Está en la página 1de 86

Trastornos del Ánimo

Dra M. Soledad Hernández


Clasificación: Episodios afectivos
 Episodio depresivo mayor

 Episodio maniaco

 Episodio mixto

 Episodio hipomaniaco
Clasificación: Trastornos del ánimo
 Trastornos depresivos
 Trastorno depresivo mayor (episodio único o recidivante)
 Trastorno distímico
 Trastorno depresivo no especificado

 Trastornos bipolares
 Trastorno bipolar I
 Trastorno bipolar II
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno bipolar no especificado

 Otros trastornos del estado del ánimo


Trastorno Depresivo Mayor
Introducción

¿Existe la depresión en niños y adolescentes?


Epidemiologia
• Prevalencia
– Niños:
• 0,4-2,5%
• igual proporción mujeres:hombres

– Adolescentes:
• 0,4-8,3% transversal
• 15-20% durante adolescencia
• relación mujeres:hombres de 2:1
Epidemiología

• Diferencias de Género

− Más frecuente y deteriorante en mujeres

− Se pueden atribuir a:
• Causas genéticas
• Mayor proporción de trastornos ansiosos en niñas
• Cambios biológicos asociados a la pubertad
• Predisposición cognitiva
• Factores socioculturales
Epidemiología
Diferencias de Género:
– Modelo de Keenan & Hipwell (2005)
• Excesiva empatía y responsabilidad por
bienestar de otros
• Mayor necesidad de cumplir con las
expectativas de otros y obtener la aprobación
de otros (mayor auto-sacrificio)
• Problemas en la regulación emocional con
menor número de estrategias para enfrentar
emociones negativas
Epidemiologia
Cuadro Clínico
 Episodio depresivo mayor
Cuadro Clínico
 Trastorno depresivo mayor
A. Presencia de un episodio depresivo mayor.

A. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno
psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un


episodio hipomaníaco
Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía,
a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por
tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
médica.
¿Existen diferencias con el cuadro clínico
de los adultos?
Cuadro Clínico

La expresividad de la tristeza depende


del nivel de desarrollo alcanzado.
Depresión según etapas del
desarrollo
Edad Ánimo Disfórico Conducta Disfuncional
(debe estar presente) (al menos 4 deben estar
presentes)

0-3 Cara triste o inexpresiva Trastornos psicosomáticos

Evitación de la mirada Falta de juego social


de causa no orgánica
Mirada lejana Persistente irritabilidad o
letargo
Afectividad pobre o apática Problemas de separación-
Apego
Irritabilidad Dificultades conductuales

Retardo del desarrollo


Dificultades de alimentación

Dificultades del sueño


Depresión según etapas del
desarrollo
Edad Ánimo Disfórico Conducta Disfuncional
(debe estar presente) (al menos 4 deben estar
presentes)

3-5 Cara triste Trastornos psicosomáticos


Mirada de aflicción (encopresis)

Irritabilidad Aislamiento social


Afectividad sombría y lábil Exceso de actividad o
letargo
Problemas de separación
(fobia escolar)

Conducta agresiva
Autoagresión
Dificultades de alimentación

Dificultades del sueño


Depresión según etapas del
desarrollo
Edad Depresión según
Ánimo las etapas de desarrollo:
Disfórico Conducta Disfuncional
Edad (debe estar presente)
Ánimo Disfórico (al menos
Conducta 4 deben estar presentes)
Disfuncional
(debe estar presente) (al menos 4 deben estar presentes.)
6-8 Infelicidad prolongada Trastornos psicosomáticos
6-8 Infelicidad Prolongada. 1. Trastornos Psicosomáticos
Irritabilidad
Irritabilidad.
Aislamiento social
2. Aislamiento social.
Afectividad
Afectividadsombría
Sombría. Exceso
3. Exceso de de actividad
actividad o letargo. o letargo
4. Conductas fóbicas, Problemas de separación-Apego.
Conductas fóbicas
5. Dificultades Conductuales.(mentiras,
Problemas de separación-apego robos)
6. Conductas de alto riesgo o preocupaciones mórbidas.
Dificultades
7. conductuales
Dificultades de alimentación. (mentiras robos)
8. Dificulates del sueño.
Conductas de alto riesgo o preocupaciones
9. Disminución de la capacidad de concentración.
mórbidas
10. Excesiva culpa o Autodepresiación.
Dificultades de alimentación
Dificultades del sueño
Disminución capacidad concentración

Excesiva culpa o autodepresiación


Depresión según etapas del
desarrollo
Edad Ánimo Disfórico Conducta Disfuncional
(debe estar presente) (al menos 4 deben estar presentes)

9-12 Apariencia triste, apatía Trastornos psicosomáticos (encopresis)


Irritabilidad Falta de placer en actividades
Inquietud y letargo
Fobias y/o Problemas de separación
Conducta antisocial
Conductas de riesgo o preocupaciones
mórbidas
Dificultades de alimentación
Dificultades del sueño
Disminución capacidad concentración
Excesiva culpa o autodepresiación
Depresión según etapas del
desarrollo
Edad Ánimo Disfórico Conducta Disfuncional
(debe estar presente) (al menos 4 deben estar presentes)

13-18 Apariencia triste, apatía Trastornos psicosomáticos


Irritabilidad Falta de placer en actividades
Inquietud y letargo
Fobias y/o Problemas de separación

Conducta antisocial
Conductas de alto riesgo o
preocupaciones mórbidas
Dificultades de alimentación
Dificultades del sueño
Disminución capacidad concentración
Excesiva culpa o autodepresiación
Cuadro Clínico
Características Diferenciales
 Animo depresivo
 Animo irritable
 Quejas somáticas

 Disminución de interés o placer en la


mayoría de las actividades
 Anhedonia menos frecuente en niños que
en adolescentes o adultos
Cuadro Clínico
Características Diferenciales

 Cambio significativo del apetito o


peso
• Falla en aumentar de peso como es debido
• Ganancia de peso o apetito son “atípicos” y
mas frecuentes en adultos
Cuadro Clínico
Características Diferenciales

 Cambio significativo en el sueño


• Insomnio es un gran predictor de depresión
en jóvenes
• Hipersomnia es mas frecuente en adultos

 Agitación o retardo psicomotor


• Retardo psicomotor es mas visto en adultos
Cuadro Clínico
Características Diferenciales
 Pérdida de energía o fatiga
• Niños informan menos frecuentemente
pérdida de energía o fatiga que
adolescentes o adultos
• Oposicionistas.

 Sentimientos de minusvalía o culpa


• Culpa por peleas
• Fallas académicas por minusvalía
Cuadro Clínico
Características Diferenciales
 Problemas de concentración
• Falla académica

 Pensamientos recurrentes de muerte


o suicidio
• Menos frecuente en niños que en
adolescentes o adultos.
Etiología

¿Cómo se origina la depresión?


Etiología
 Genética
 Neurotransmisores
 Temperamento
 Desregulación HPA
 Eventos estresantes y respuesta
 Cognición
 Interacción con los padres
 Interacción con los pares
Etiología
Genética
 Estudios en adultos
 MZ concordancia, criados juntos: 70-85%
 MZ concordancia, criados separados: 67%
 DZ concordancia, criados juntos: 19%
 Estudios en niños y adolescentes
 Menos estudios
 Problemas metodológicos
Etiología

Neurotransmisores
– Hipótesis monoaminérgica:
desregulación de la serotonina y
noradrenalina
– Interacción genes-ambiente
Etiología
Temperamento

– Temperamento difícil genera:


• Mayor número e intensidad de emociones
negativas frente a eventos negativos
• Pueden producir reacciones negativas de
sus cuidadores y pares
• Mayor dificultad en responder a estresores
infantiles
Etiología
Desregulación del eje HHA
– Estudios en adultos:
• Desregulación del eje HHA evidenciado por 2 hallazgos
centrales
– Pacientes depresivos tienen niveles de cortisol crónicamente
elevados, aún sin presencia de eventos estresantes
– 60% de los pacientes con depresión no pasan la prueba de
supresión de dexametasona

– Estudios en adolescentes
• Muchos adolescentes deprimidos muestran niveles de cortisol
elevados
• Adolescentes deprimidos han mostrado un hipocampo y
amígdala mas pequeños y una hipófisis más grande que los
controles.
Etiología
Estrés y respuesta
– Eventos vitales estresantes
• Niños y adolescentes deprimidos han tenidos más eventos
estresantes en sus vidas que los controles.
• Si estos eventos se producen en la adolescencia (y
especialmente justo después del inicio de la pubertad en niñas)
hay mayor riesgo de depresión.
• Los eventos estresantes ayudan a predecir el primer episodio,
pero no las recurrencias.
• Sólo el 2% de la diferencia de los síntomas depresivos es
explicada por estos eventos estresantes.
• Hay evidencia de que la relación es bidireccional.
Etiología
Estrés y Respuesta
– Respuesta
• Algunos autores han sostenido que los eventos estresantes no
son depresiógenos per se, sino que depende de cómo se
responda a ellos
• 2 tipos de respuestas:
– Activa: hacen algo para enfrentar y/o resolver el estresor
– Evitación
» Usando conductas disruptivas → rechazo de pares
» Privación social → depresión
» Desenganche emocional → pensar en cosas más placenteras o
realizar actividades más placenteras. Lo negativo es que puede
reducir el estilo de respuesta activo.
Etiología

Cognición
1) Teoría cognitiva de la depresión de Beck
• Interrelación entre pensamientos,
sentimientos y acciones
• Cogniciones asociadas a pacientes deprimidos
– Sesgo cognitivo
– Distorsiones cognitivas
Etiología
Teoría cognitiva de la depresión de Beck
• El número de sesgos cognitivos y distorsiones
cognitivas se ha asociado a la gravedad de los
síntomas depresivos.

• Los pensamientos negativos automáticos se


relacionan al tipo de trastorno. Por ejemplo, en
jóvenes depresivos estos pensamientos son de
pérdida y falla personal, mientras que en los
trastornos ansiosos son de amenaza y vulnerabilidad
personal.
Etiología
Etiología

Source: From Schniering and Rapee (2004b).


Etiología
 Cognición

2) Vulnerabilidad recíproca
 Existe evidencia para sostener que la
relación entre las alteraciones cognitivas y
el ánimo depresivo también se da en forma
inversa (Shajar, 2004; Stewart, 2004).
 Circulo vicioso, especialmente presente en
adolescentes mujeres.
Etiología
 Cognición

3) Desesperanza aprendida
(Seligman, 1975)

 Personas expuestas a estresores,


incontrolables, pudieran llegar a ser pasivos
y depresivos frente a ellos.
Etiología
 Cognición
4) Modelo de desesperanza aprendida reformulada
• Se sugiere que las atribuciones que hacemos sobre el éxito o
fracaso en nuestras vidas afecta nuestro ánimo.

• Estilo atribucional depresiogénico: se atribuye los eventos


negativos a una causa interna, estable y global.

• Los eventos vitales positivos se atribuyen a causas externas,


inestables y especificas.

• Causas de las atribuciones depresiogénicas


– Eventos negativos pueden hacer que surjan estas atribuciones
– El animo negativo puede hacer que se intensifiquen estas
atribuciones
– Modelo de contagio por pares
Etiología
 Interacción con padres
A) Calidad del apego padres-hijos
• Niños con padres que proveen un cuidado sensible y
respondedor en los primeros años hace que esperen
accesibilidad y respuesta de otros → Apego seguro
• Niños con padres que proveen un cuidado intrusivo y
no respondedor en los primeros años hace que esperen
inaccesibilidad o indisponibilidad de otros en los
momentos de estrés o crisis → Apego inseguro
1. Estos niños reportan sentimientos de poca valía y falta de
confianza, basan su autoestima en la aprobación de otros
2. Tienden a no confiar en otros en momentos de crisis.
Aunque pueden parecer auto-confiados en ocasiones
normales, se ven sobrepasados en momentos de crisis.
Etiología
 Interacción con padres
B) Salud emocional y social de los padres
• 60% de niños con padres con depresión presentan
depresión en algún momento de la niñez-adolescencia.
• 6 veces mayor el riesgo en el caso de madres
depresivas
• Tres aproximaciones que explican la transmisión de
depresión a través de las generaciones:
– Genética y herencia
– Alteraciones en el desarrollo de los sistemas neurológico y
endocrino del hijo: Prenatal y perinatal (niveles anormales
de cortisol materno), postnatal (depresión parental como
un estresor temprano)
– Modelo de estrés interpersonal intergeneracional
Etiología
 Interacción con padres

C) Conflicto familiar
 Emoción expresada (EE) se refiere a la
conducta hostil y crítica de los cuidadores
dirigida a los miembros de la familia.
Etiología
 Interacción con pares

– Amistad
• Victimización física y agresión relacional se han
asociado a desarrollo de depresión en niños y
adolescentes.
• Rechazo por pares también se asocia a depresión.
• Relaciones amorosas conflictivas parecen predecir
depresión
• Así como se ha encontrado que los pares pueden
influir negativamente, ¿hay evidencia que diga
que pueden actuar como protectores o apoyadores
ante estresores psicosociales?
Etiología
 Interacción con pares

 Procesamiento de información social


 Teoría del procesamiento de la información
social de la depresión (Prinstein, 2005)
Etiología
Rechazo de pares y
victimización

Retraimiento social Depresión

Sesgo Atribucional
Curso
 Sin tratamiento
 En niños un EDD dura 8-13 meses
 En adolescentes dura 3-9 meses
 Recuperabilidad del 90% en niños
 Recuperabilidad del 50-90% en adolescentes
 Recurrencia después de recuperación
 60% a los 2 años
 72% a los 5 años.

 Hipótesis Kindling
Complicaciones
• Mayor riego de conductas suicidas
• Uso de tabaco y otras drogas
• Atribuciones negativas
• Deterioro en la relaciones interpersonales
• Deterioro en el funcionamiento global
• Embarazo más precoz
• Mayor proporción de problemas físicos

Suicidio:
Desde los años 50 se ha cuadruplicado, 11,2/100.000.
Representa el 12% de mortalidad en los adolescentes.
Comorbilidad
 Ansiedad
 Conducta disruptiva
 Uso de sustancias
 ADHD
 Suicidio y auto-agresión
 Trastornos de la personalidad
 15% presentan 2 o más trastornos psiquiátricos
Evaluación y Tratamiento

Predictores de mal pronóstico:


Severidad de la depresión
Trastornos de ansiedad comórbidos
Psicopatología parental
Falta de apoyo
Conflicto familiar
Exposición a eventos estresantes
Bajo nivel socioeconómico
DISTIMIA
Prevalencia

Niños: 0,6 a 1,7%


Adolescentes: 1,6 a 8%
Cuadro Clínico
– Se refieren a si mismos como no
atractivos, no interesantes e inútiles.
– Altamente auto-críticos
– Se diferencia del trastorno depresivo
mayor en:
• Inicio: gradual
• Duración: tendencia a la cronicidad
• Severidad: menos graves
• Sintomatología: menor frecuencia de
anhedonia o ideación suicida
Curso
 Cuadro crónico
 Duración promedio de 4 años
 Asociada a un mayor desarrollo de
 EDM 70%
 TB 13%
 Abuso de Substancias 15%
 Quienes desarrollan EDM lo hacen
después de 2-3 años del inicio de la
distimia.
Trastorno Afectivo Bipolar
Epidemiología
 En un 60% de los casos, la enfermedad
bipolar debutaría en la etapa infanto-
juvenil. (Perlis, Lish)

 En los familiares de enfermos bipolares,


sobre todo en aquellos cuya enfermedad
comenzó antes de los 18 años, se
observa un aumento de la patología
afectiva en comparación con grupos
control. (Rende, Birmaher, Akiskal)
Epidemiología (EEUU)
 Se ha evidenciado un aumento exponencial
global en el número de visitas con
diagnóstico TAB:
 X 2 en adultos
 X 40 en <18 años
 Blader y col: diagnóstico al alta hospitalaria
 <14 años: 10% (1994) ─ 34,11% (2004)
 14-18 años: 10,24% (1994) ─ 23,86% (2004)
 >18 años: 9,9% (1994) ─ 14,9% (2004)
Epidemiología
 No se han hallado diferencias entre
sexos en la prevalencia global de
TAB, aunque la incidencia en edades
extremas de la vida (<25, >76)
podría ser superior en la población
masculina.
 Pocos estudios en población infanto-
juvenil, con importantes diferencias
metodológicas entre ellos.
Epidemiología
 1% prevalencia de vida en adolescentes
 Posible enmascaramiento del Trastorno Bipolar
como Depresión Mayor en niños y
adolescentes.
 20-30% de la población infanto-juvenil
depresiva evolucionaría hacia la bipolaridad en
la edad adulta.
 A semejanza del TAB en adultos, suele haber
un retraso en el diagnóstico de más de 7 años
 Edad debut podría ser inferior a lo esperado
(<13, edad media 9,3 años)
Fenotipo TAB en función de la
edad de inicio
Fenomanología del TB de
inicio precoz versus el tardío
 Mientras más precoz el TB, mayor
repercusión en su desarrollo:

 mayor deserción escolar (55% vs. 23%)

 mayores dificultades académicas (70% vs.


54%)

 mayor probabilidad de no estar casado


(58% vs. 47%).
Evolución
 Características que sugieren posible
desarrollo de bipolaridad
 Inicio precoz de la Depresión
 Retardo psicomotor marcado
 Características psicóticas
 Historia familiar de Trastorno Bipolar u otros
trastornos del ánimo.
 Hipomanía inducida por fármacos.
Predictores de “switch” de
unipolar a bipolar.
1. Corta duración del inicio de los
síntomas.
2. Ánimo severamente deprimido.
3. Autorreproche.
4. Molestias somáticas.
5. Disminución de la concentración.
6. Retardo psicomotor.
7. Delirios con ánimo incongruente.
8. Alucinaciones.
9. Historia familiar positiva de TB.
10.Hipomanía farmacológica.
Comorbilidad..
Comorbilidad
 ADHD, 11-90%

 Trastornos de conducta, 6-90%

 Trastornos de ansiedad, 17-60%

 Trastornos por consumo de substancias, 4-18%.

 Trastornos de personalidad, según DSM-IV


 T P Borderline, 15%.
 T P Narcisista, 15%.
Comorbilidad con ADHD.
ADHD

 Superposición de síntomas

 Hiperactividad

 Distractibilidad

 Taquilalia

 Deterioro en el funcionamiento
Tratamiento Farmacológico

 Litio (FDA >12 años)


 Anticonvulsivantes como estabilizadores del
ánimo (DVP, CBZ)
 Nuevos anticonvulsivantes como potenciales
estabilizadores del ánimo
 Antipsicóticos como estabilizadores del
ánimo
Predictores de respuesta a
tratamiento
1. Litio, en adultos:
a) Sintomatología Maníaca.
b) Respuesta Previa a Litio.
c) Episodios infrecuentes.

2. DVP:
a) Cicladores rápidos y Estados Mixtos.
b) Comorbilidad con Abuso de Substancias
CASOS CLÍNICOS
CASO 1
“Fernando no quiere ir al colegio”
Caso 1

Fernando tiene 15 años. Su padre es director


de un banco y su madre es ejecutiva en una
gran empresa.
F. no tenía ningún antecedente, ni físico ni de
comportamiento, pero en abril de este año
presentó un cuadro respiratorio viral, luego del
cual se ha evidenciado descuidado y cansado.
Ahora parece triste, llora por cualquier cosa,
dice que no puede hacer nada bien y que no
sirve para nada.
Caso 1

En lo académico, nunca ha sido el


mejor alumno del curso, pero
estaba muy bien considerado por
sus profesores. Antes le gustaba ir
a clases y tenía muchos amigos,
pero ahora estaba muy irritable,
enojándose por cualquier cosa, por
mínima que ésta fuera.
Caso 1
En los meses siguientes presentó una
disminución del apetito, con una leve
disminución del peso. No tenía buen aspecto,
pero se reintegró al colegio, asistiendo sin
interés.
Los padres deciden solicitar evaluación por el
pediatra, quien descarta causas físicas que
expliquen su desánimo. Se indica evaluación
por psiquiatra, pero a los padres no les parece
buena idea.
Caso 1
Algunas semanas después, F
manifestó que nunca se recuperaría
y que preferiría estar muerto.

Los padres, asustados, deciden


finalmente acudir al psiquiatra que
les había recomendado el pediatra.
Caso 1

En la evaluación psiquiátrica se
elabora la historia clínica del
paciente, surgiendo el antecedente de
que la madre de F, a la edad de 12
años, estuvo casi un año sin asistir al
colegio por un “dolor de estómago”
que terminó sin diagnóstico.
CASO 2
“ Es mi culpa”
Caso 2
Una estudiante de derecho de 19 años le
confesó a una amiga que se sentía abatida
por haber terminado con su pololo. Habían
estado juntos durante 4 años y ella
pensaba que se casarían. La paciente se
culpaba a si misma por la ruptura: explicó
que su pololo siempre se quejaba porque
ella necesitaba que le dijera
constantemente que la quería. A pesar de
sus virtudes se sentía inútil, sobre todo en
las relaciones con los hombres.
Caso 2
La paciente admitió estar crónicamente
deprimida durante años y a menudo sentía la
desesperanza ante el futuro. Estudiaba
mucho y compensaba estos sentimientos con
el estudio, pero a menudo se volvía irritable y
se enojaba porque creía que algunos de sus
compañeros se aprovechaban de ella.

La paciente no tenía antecedentes de un


episodio depresivo mayor ni de un episodio
maniaco.
CASO 3
“Él no es así”
Caso 3
Ricardo tiene 19 años, estudia en un instituto, vive solo
en una pensión, su familia está en Punta Arenas.
Antecedentes familiares: hermana y abuelo paterno con
trastorno bipolar, prima con EQZ.

Es llevado a urgencia por un amigo, quien refiere que


Ricardo "habla muy rápido, está irritable y hace
disparates, está desinhibido, además no duerme desde
hace 4 noches y no come, incluso ha bajado de peso“.
Luego agrega "le saco el auto sin permiso a un amigo”,
"no fue a clases". "Nunca estuvo así, es la primera vez
en la vida, él es completamente diferente a ésto“.

Hace 2 semanas reprobó su primer examen.



Caso 3
De la evaluación destaca:
Ropa desordenada, aspecto enflaquecido. En
constante movimiento, entra y sale del consultorio,
revisa los cajones, saca el estetoscopio del médico.
Tiene gestos vivaces, inadecuada distancia social, se
muestra alerta a todo pero se distrae fácilmente. Está
orientado témporo-espacialmente. Canta a viva voz,
habla rápidamente cambiando de un tema a otro y
por momentos es algo difícil seguir su relato. Su
pensamiento parece ir muy rápido, aunque se puede
inferir de qué habla: "soy lo mejor del instituto, doy
clases a profesores!, me llamaron de los EEUU para
dar clase allá", "si quiero me pongo a dar clase de
ingeniería también, sé de todo!!".
Caso 3: Preguntas
 ¿Qué sindrome presenta el paciente?
 Ilustrar taquipsiquia y verborrea
 ¿Pensando en la etiología, que se debe
descartar?
 ¿Importan los antecedentes familiares?
 ¿Para el tratamiento del estado actual, que
medicamentos serán útiles?
 ¿Hay elementos que sugieran necesidad de
hospitalización?
 ¿Cuál es el pronóstico?
CASO 4
“Es un verdadero remolino, no para”
Caso 4
Paciente de sexo masculino de 10 años, portador de un DAH de
larga data, con una elevada puntuación en el Conners, requería
desde hace aproximadamente un año 50 mgs/día de
psicoestimulante (metilfenidato o Ritalin) dividido en tres
tomas, para el control de su impulsividad e hiperactividad.
Sin medicación, la conducta hiperactiva tiende a ser
permanente y estable, caracterizándose por un ir y venir de un
lado a otro, abrir y cerrar cajones, tomar y dejar objetos o
subir y bajar de los sillones, todo sin intencionalidad o
propósito alguno.
Su madre refiere que "de un momento para otro, de modo
brusco, y cada cierto tiempo" (más de cuatro veces al año, sin
lograr precisar un número exacto), el paciente presenta una
hiperactividad "desbordante" que no logra ser controlada con
los psicoestimulantes.
MARTINEZ A, JUAN CARLOS; GONZALEZ L, CLAUDIA. Diagnóstico
diferencial entre manía y déficit atencional hiperactivo. Rev. chil.
pediatr., Santiago, v. 78, n. 1, feb. 2007 .
Caso 4
En ese estado consulta a su médico tratante: ingresa al box de
modo acelerado, sacando desde un estante cajas de remedios y
adornos, recreando con ellos una escena televisiva en que "dos
naves espaciales luchan entre si por la conquista del universo".
Una entrevista detallada hace posible determinar que el primer
tipo de hiperactividad no busca un propósito ni goza de
intencionalidad, es "puro movimiento" (motora). En el segundo
tipo, ya no es sólo "movimiento", sino además se involucra la
cognición o ideación, es decir, el pensar; donde el paciente recrea
juegos e historias "grandilocuentes" que se asocian a una
hiperactividad motora. Aquí la hiperkinesia busca un propósito,
tiene una "meta u objetivo" (por ej. recrear un juego), hecho que
por lo general, no se ve en el DAH. Por lo demás, la hiperactividad
del maníaco puede prolongarse durante horas, sin descanso y sin
signos de agotamiento, disminuyendo además la necesidad de
sueño.
Caso 4
Se agrega al psicoestimulante, carbamazepina en dosis de 400
mgs/día, cuyo efecto estabilizador logra modular la conducta y
el dormir.
Caso 4: Comentarios
El DAH y el TB presentan clínica compartida cuya diferenciación
resulta imprescindible para elegir un tratamiento adecuado,
planificar una intervención a largo plazo y para plantear un
pronóstico evolutivo. La escala o test de Conners, utilizado de
modo universal por los profesores para derivar sus alumnos
"problema" a psicólogos, neurólogos o psiquiatras, no permiten
discriminar entre TB y DAH, lo que se traduce en errores
diagnósticos, principalmente cuando el médico se basa en
dicha escala evaluativa y en una entrevista poco rigurosa en la
búsqueda de sintomatología afectiva eufórica e irritable.

MARTINEZ A, JUAN CARLOS; GONZALEZ L, CLAUDIA. Diagnóstico diferencial


entre manía y déficit atencional hiperactivo. Rev. chil. pediatr., Santiago, v.
78, n. 1, feb. 2007 .
Caso 4: Comentarios
 La hiperactividad que compromete la ideación y que se dirige a
una meta o a un acto específico, la irritabilidad basal, el
comienzo brusco de los síntomas, la exacerbación y la retirada
en bloque de la clínica, la inestabilidad afectiva marcada
(momentos de alegría, tristeza, rabia), el compromiso del
patrón en los ciclos de sueño, la aparición de sintomatología
depresiva en algún momento de la evolución y los
antecedentes familiares para trastorno bipolar, orientarían más
hacia este último diagnóstico que a la hipótesis de un déficit
atencional hiperactivo.

 Por último, la alta comorbilidad TB/DAH, hacen necesaria la


búsqueda de síntomas afectivos en la entrevista diagnóstica
del niño hiperactivo.
GRACIAS

También podría gustarte