Está en la página 1de 25

Relaciones familiares

Relaciones con pares


Estado de desarrollo
diferentes.
Brecha generacional.

Compartir
responsabilidades.
Aceptar responsabilidades.

Autonomía frente a
decisiones.

Emergencia sexualidad.

Alentar vida social.


• Emerger desde la familia hacia el mundo adulto y
Meta la sociedad.
• Establecimiento de relaciones objetales adultas.

• Desasimiento progresivo de objetos de amor


Contenido primarios.

•Preadolescencia: experimentación práctica independencia. y re-acercamientos .


•Adolescencia temprana/media: re-acercamiento por aumento de confianza

Fases (simbólica más que física), Deseo de ser distinto a la vez que aprobado en su
individualidad.
•Adolescencia media y final: definición de la identidad, específicamente frente a la
familia, a fin de asumir el futuro de manera libre y personal.
 Se aparta del sexo opuesto frente a impulsos pre-puberales que
incrementan presión y desestabilizan al yo.
◦ Angustia de castracción (11-13 años) lo alejan de la madre y lo acercan al padre. Después
se invierte (14-17 años).

◦ Idealización defensiva hacia el padre.: aliado que acentúa virilidad.



◦ Alejamiento de la madre fortalece al yo.
 Gana independencia frente a sentimientos de desvalimiento.
 Favorece idoneidad social a través de hazañas físicas que expresan dominio del cuerpo.

◦ Elección de objeto narcisista.


 Disolución defensiva del complejo de Edipo: “Amo a aquél que es como yo quiero ser” se
modifica por “Me convertiré en una persona igual a aquella que envidio y admiro” =
identificación con el mismo sexo.

◦ Surgimiento del ideal del yo.


 Antecedentes en etapas previas pero se consolida en adolescencia.
 Atenúa el predominio del super yo, aumentando la confianza en principios orientadores
acordes al yo.
 Constancia autoestima y disminución de la dependencia de fuentes exteriores de estimación.
 Culpa = trasgresión de normas superyoicas, vergüenza = trasgresión de principios del ideal del yo.
 Proceso de individuación ayuda a que el super yo pierda algo de su rigidez y poder.
◦ Adolescente elude las dinámicas a través de la polarización que
puede ser momentánea o un modo de vida.
 Momentánea = regresión al servicio del yo. Yo se
auto-observa y permanece ligado a la realidad la que
se mantiene intacta.
 Ayuda a modificar restos de traumas infantiles, conflictos y fijaciones.
 Amplía recursos yoicos y propende al crecimiento y maduración.
 Polarización = regresión.
 Repudio y menosprecio de las representaciones objetales
infantiles.
 Deseo de ser manifiestamente distinto o completamente opuesta a
la imago interiorizada.e expresa la perturbación yoica.
 Acting-out, obstinación, dificultad de aprendizaje, falta de objetivos,
conductas dilatorias.
 Retorno al lenguaje de la acción (hombres), del cuerpo ‘somatización’
(mujeres).
Cohesión Autonomía

Identidad
Personal

Aglutinada Desligada
Adolescencia Adolescencia
Preadolescencia
temprana/Media Media/Final

• Reactivación conflictiva • Intensifica deseo de • Progresiva visión de los


edípica, alejamiento y independencia. padres desde una
crítica. perspectiva más
madura, aceptando
• Conflictos se expresan
normas no como
• No preparado para en relación a los
imposición sino por
asumir responsabilidad permisos, ambivalencia
decisión personal.
por su cuidado, fase de expresada en deseos
transición normal. de sentirse libre y de
seguridad y cariño. • Continuidad vs
• A pesar de rebeldía y discontinuidad en los
oposición requiere de la • Permitir ensayos sistemas de valores
dirección y protección protegidos sin familiares y grupales.
familiar. abandono.
Clandestinos

Sociópatas

Rebeldes

Predestinados al fracaso

Imperfectos

Salvadores
Adolescentes Clandestinos
• Evitan involucrarse debido a sus secretos.
• Dinero: trabajos subsidiarios o roban, venden o empeñan bienes familiares.
• Vida paralela y desconocida (cuentas bancarias, departamentos, autos, abortos,
ausentismo escolar, falsificaciones).
• Vagabundeo de un hogar a otro.
• Familias no interesadas en ellos, no quieren problemas que exijan su atención.
• Padres cansados o asustados de ser padres, quieren terminar luego la tarea.
• Aspectos secretos en la vida familiar.
• Interpretan la reserva e independencia de sus hijos como prueba de su madurez.
• Proporcionan y protegen la vida encubierta de sus hijos.
• ADOLESCENTES NO ESCAPAN AL CONTROL, NO SON CONTROLADOS.
ADOLESCENTES SOCIÓPATAS

• Relaciones pueden ser estrechas, pero ambos contra del mundo.


• Padres sociópatas, aunque no se consideren delincuentes sino que
“listos” o sobreprotectores.
• Aprenden a imitar acciones antisociales: mentir, aprovecharse de los
demás, eludir obligaciones y evadir las consecuencias.
• Las reglas existen para ser transgredidas.
• Aprenden a mentir, aprovecharse de los demás, eludir obligaciones y
evadir las consecuencias.
• Sobreprotección: Hijo víctima del sistema social o bien, reconocen
necesidad de castigo, pero son ellos los que lo aplican, impiden
confrontación con la realidad.
ADOLESCENTES REBELDES
• Ansiosos de cumplir normas, pero en abierto conflicto con la familia.
• Se aseguran que los padres sepan sus transgresiones.
• Aprenden a identificar la mezcla exacta de libertad y dependencia que
desean.
• Quieren ser libres, pero pasan castigados.
• Conceder la libertad que creen que joven busca, magnifica el conflicto.
• Padres atemorizados frente a la libertad e hijos aprenden a temerla.
• Hábiles en magnificar el conflicto parental, dividen a los padres:
permisivo-denegador.
• Conflicto puede ser trasladado a los hermanos.
• Pueden evolucionar a la clandestinidad.
ADOLESCENTES PREDESTINADOS AL FRACASO

• Respetan y aceptan al mundo. Disgusto es con ellos mismos.


• Se dan por vencidos y ostentan su fracaso.
• Son recibidos adversamente por la familia, mundo y pares.
• Fracaso se decide tempranamente, algunos presentan pequeños déficits
(cuanto más notorio el defecto más probabilidad de ser aceptados).
• Al llegar a la adolescencia esperan el rechazo y lo buscan activamente.
• Conducta odiosa, víctimas crónicas, castigan a otros y generan culpas,
establecen relaciones demandantes, se aíslan o actúan de manera tonta o
temeraria atrayendo la atención.
• Se exponen a riesgos estableciendo relaciones borrascosas o explotadoras.
• Padres no empatizan con la impopularidad de sus hijos lo que incrementa el
conflicto.
ADOLESCENTES IMPERFECTOS

• Aceptados por el mundo, no por sus familias.


• Lo “suficientemente bueno” para familias no coincide con los estándares
sociales.
• Esperan que sus hijos, nietos, hermanos sobresalgan de acuerdo con esos
estándares.
• Los defectos percibidos por la familia no lo son por el medio. Crítica
permanente.
• Pueden adoptar actitudes hostiles y resentidas o marcadamente exigentes.
• Como no alcanzan la perfección se vuelven vulnerables a la depresión.
• Algunos aprenden a desestimar a la familia porque son aceptados por el medio.
ADOLESCENTES SALVADORES

• Síntomas en el adolescente es respuesta a dificultades


familiares: alcoholismo, adicción, síndromes psiquiátricos,
violencia, conflictos de pareja y riesgo de separación.
• Hijos asumen roles parentales.
• Pueden mentir para proteger a uno de sus padres.
• Pueden crear problemas para reducir la tensión familiar.
• No siempre están conscientes del rol salvador que están
asumiendo.
• Padres, a menudo, no relacionan los síntomas del hijo con los
problemas familiares.
 Identificaciones y ensayo de roles líder, seguidor,
sexuales, acatamiento de normas, sin demandar un
compromiso permanente.
 Experiencias son preludio de nueva y permanente
relación de intimidad.
 Compartir sentimientos de culpa surgidas por
prohibiciones y lealtades infantiles (proceso de
individuación).
 Pautas de reciprocidad: intercambio de pensamientos,
sentimientos, expectativas y exigencias.
 Examinar nuevos estilos de interacción, valores y
modos de relación con los padres.
 Establecer estándares de comportamiento frente a
inconsistencias del mundo adulto.
 Confrontación del conocimiento de sí mismo.
 Apoyo emocional en personalidad insegura e inestable.
◦ Desarrollar y cristalizar la identidad, alcanzar la autonomía y
realizar transición efectiva al mundo adulto.
◦ Aprendizajes propios de una sociedad competitiva no se
aprenden sólo en la familia.

 Riesgos:
◦ Fomenta despreocupación por metas de largo plazo,
disminuyendo la presión.
◦ Confianza excesiva en el grupo, se pasa a depender de él
debido a la transición en las relaciones familiares.
ETAPA V INICIO DE LA
DESINTEGRACION GRUPOS-
GRUPOS DE PAREJAS VAGAMENTE
RELACIONADOS

ETAPA IV GRUPOS
HETEROSEXUALES TOTALMENTE
DESARROLLADOS

ETAPA III GRUPOS UNISEXUALES EN LOS


QUE LOS MIEMBROS MAYOR STATUS
FORMAN GRUPOS PEQUEÑOS
HETEROSEXUALES

ETAPA II GRUPOS UNISEXUALES


INTERACTUAN

ETAPA I. GRUPOS UNISEXUADOS


Egocentrismo Indiferenciado
(3-6 años)

Perspectiva Diferenciada-Subjetiva
(5-9 años)

Perspectiva Auto reflexiva Diferenciada y Recíproca


(7-12 años)

Perspectiva 3era. Persona o Mutua


(10-15 años)

Perspectiva Profunda y Social


•Pre-adolescente distingue entre realidad externa-física de realidad interna

Amistad psicológica, pero intereses personales continúan dominando la cualidad de


la relación.
•Intercambio de favores. “Si haces algo por mí, haré algo por ti”.

•Ambas partes pueden contribuir a un conflicto y cooperar para resolverlo.

Conflictos •Se puede apelar a la sensibilidad individual y al buen juicio, aunque falta la
noción de que la resolución se puede alcanzar a través del consenso.

•Relación con el líder es de carácter recíproco.


•Liderazgo se basa en una paridad bilateral y reciprocidad de intereses.

Grupo
•Roles del líder: mediar, organizar y coordinar las esfuerzos del grupo.
•Líder alienta los esfuerzos a través de la amistad, reconocimiento, apoyo y
recompensa.
•Lealtad, al igual que la confianza, se basa en el intercambio de favores o
expresiones de afecto mutuo.
•Sistema de apoyo emocional mutuo.

Amistad
•Comparten sentimientos, preocupaciones personales e íntimas, no sólo
actividades.
•Se mantienen en el tiempo, “en las buenas y en las malas”, aunque no
traiga un beneficio inmediato.

•Naturales, casi inevitables, dado la individualidad personal. Pueden


fortalecer una amistad si se existe acuerdo para superarlos.
•No son individuales. Pueden surgir dado distintas personalidades.

Conflictos •Resolución requiere ponerse en el lugar del otro y que ambas partes se
sientan satisfechas.
•Adolescente puede distinguir entre conflictos superficiales y el valor de
una relación de largo plazo.

•Sistema social.
•Líder coordina los esfuerzos grupales, ayuda a mantener su integridad, a

Grupo expresar los sentimientos y alienta la solidaridad, el sentimiento de


comunidad . Catalizador.
•Lealtad requiere del deseo de contribuir al bienestar de la comunidad,
“todos para uno”.
•Confianza se abre al cambio y desarrollo, como a la estabilidad en la

Amistad relación.
•“Si confías en ti mismo, confiarás en la relación”.

•Búsqueda de equilibrio entre independencia y dependencia, atendiendo a


la relación mutua a través de mantener los canales de comunicación

Conflictos abiertos.
•Se da cuenta que los conflictos personales pueden causar conflictos en las
relaciones de amistad.

•La posición de líder es creada por el grupo.


•El rol de líder es fortalecer el bien común del grupo y su propósito social
se abstrae de los miembros del grupo.

Grupo •Se distingue en la visión de la persona individual y su función de líder.


•Lealtad es parte de un acuerdo contractual que pospone las metas
personales en beneficio de las metas del grupo. La persona puede
sacrificarse en pos del bien grupal.
 Subcultura:
◦ Expresión colectiva de una distinción cultural cohesiva. No
monolítica. Sirve a los jóvenes de manera diferente según
necesidades.
 Peculiaridades del lenguaje, vestimentas, cantantes e ídolos, revista,
patrones de comportamientos, estilos de citas.
 Auge:
◦ Desarrollo tecnológico exige mayor tiempo de preparación
(exigencias educativas) favoreciendo interacción más prolongada.
◦ Sociedad más abierta, mayor movilidad social.
◦ Complejidad de la vida en las mega-polis modernas contribuye a
la sensación de aislamiento de las personas.
◦ Globalización.
◦ Necesidad de definir una identidad personal.
◦ Características de la edad:
 Importancia del grupo.
 Fusión de los jóvenes.
◦ Disminución de posibilidades en otras actividades que satisfacen
otras motivaciones juveniles: scouts, arte, deporte, etc.
◦ Tribus urbanas:
urbanas
 Grupos de pertenencia o referencia y/o categoría organizada de
individuos que coexisten en un espacio urbano marcados por la
búsqueda de sentido personal y grupal y por la expresión de su
disconformidad con el sistema social dominante (De la Villa
Moral, 1998).
 Identificación con semejantes y segregación con los
diferentes.
 Subclase de la subcultura juvenil.
 Relativamente pequeños, pero con identidad propia:
 Música, lenguaje, vestimentas, lugares donde reunirse. Hoy se ha
agregado el uso de las tecnologías de moda.
 Pokemones, Pelo Lais, Emos, Otakus, Visual Kei, etc.
 Grupos de riesgos:
◦ Grupos hedonistas.
 Culto a la inmediatez, búsqueda de experiencias
placenteras y olvido de responsabilidades.
◦ Grupos complacientes.
 Aceptan los valores políticos, económicos y morales de
la sociedad sin cuestionarlos.
◦ Grupos de alienación y protesta
 Desilusionados de las condiciones social, expresan su
descontento:
 Apáticos y retirados.
 Activistas y anárquicos.
Culto a la inmediatez.
Búsqueda de experiencias
Hedonistas
placenteras .
Olvido de responsabilidades.

Aceptación pasiva.
Complacientes
Ausencia de cuestionamiento

Grupos de Riesgo

Alienación Apáticos, retirados.

Protesta Activistas, anárquicos

También podría gustarte