Está en la página 1de 48

Lo socio emocional y su formación

desde las neurociencias

Curso 2: Módulo 2
Rosa Barrera Jiménez
Psiquiatra Infanto Juvenil
Introducción
Se revisarán algunas definiciones, conceptos y modelos comprensivos de las emociones
y su regulación, desde la mirada de la neurobiología y desde la ética de los buenos
tratos.

Se revisarán las estructuras del SNC, sus funciones y coordinación con otros sistemas
biológicos para la producción y regulación del mundo emocional.
Contenidos

Antecedentes.

Conceptos, definiciones y modelos comprensivos de las emociones , su regulación y de conductas de


buenos tratos.

Estructuras y funciones del SNC que participan en la producción y regulación de las emociones.

Hormonas que participan en la producción y regulación de las emociones.

Actividad grupal
Antecedentes:
• En la biología de los seres humanos se encuentran los dispositivos
neurológicos y hormonales para que se produzcan y expresen habilidades y
competencias para generar, proteger y reproducir la vida.

• Uno de esos dispositivos sería la existencia de las emociones.

• Nuestra especie ha sido caracterizada como “humana” la existencia de


lenguaje, pensamiento abstracto y emoción.

• Ha sido definida, también, como una especie cuidadora y afectuosa. La


capacidad de cuidar es tan “instintiva como la de alimentarse y
reproducirse.”

Barudy,J. y Dantagnan,M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia.
Barcelona: Gedisa.
• “Lo Humano”

• Conciencia Subjetiva, memoria autobiográfica y lenguaje.

• Desarrollo como tensión entre socialización e individuación.

Lavados, J (2013). Neurobiología de la sociabilidad, en Neuropsicología. Bases neuronales de los


procesos mentales. Santiago, Mediterráneo.
• Para la especie humana el “coeficiente de encefalización”, o sea, la
relación existente entre el tamaño del cerebro y el tamaño del cuerpo
total, es el mayor de todas las especies.
• Este mayor coeficiente de encefalización se relaciona con la
existencia del lenguaje, el pensamiento abstracto y la emoción, las
cuales emergieron y se han desarrollado en el contexto social y en la
interrelación.
• La articulación de estas capacidades y su transmisión genética han
asegurado la preservación de nuestra especie a través de la creación
de contextos de cuidado y buen trato, los que a su vez han
estimulado el desarrollo del cerebro.

Maturana,H. Emociones y lenguaje en educación política. Citado en Barudy, J. y Dantagnan, M.


(2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Humberto Maturana Romesín
(1928 – 2021)
• Las relaciones de cuidado y buen trato se producen porque nuestro
cerebro y nuestro sistema hormonal están provistos de las
estructuras y mecanismos funcionales que permiten la producción
y reproducción de interrelaciones nutricias, protectoras y
placenteras.

• Esta conformación anatómica y funcional, se ha ido produciendo


en la evolución de la especie y se postula como uno de los
procesos adaptativos más significativos para el logro de existencia
de la humanidad tal como la conocemos.

Barudy,J. y Dantagnan,M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y


resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Conceptos:
Emoción:
"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción
hasta que intenta definirla.

En ese momento prácticamente nadie afirma poder


entenderla“

(Wenger, Jones y Jones, 1962, pg. 3)

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN: EL PROCESO EMOCIONAL Mariano Chóliz Montañés


Dpto de Psicología Básica Universidad de Valencia
Habitualmente se entiende por emoción una
experiencia multidimensional con al menos tres
sistemas de respuesta:

• Cognitivo/subjetivo.
• Conductual/expresivo.
• Fisiológico/adaptativo.

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN: EL PROCESO EMOCIONAL Mariano Chóliz Montañés


Dpto de Psicología Básica Universidad de Valencia
• Se ha propuesto que existen diferentes tipos de emociones, entre
las cuales destacan:
• Las emociones básicas, las cuales son consideradas innatas y están
presentes en todas las culturas: ira, miedo, alegría tristeza, sorpresa
y asco.
• Y las emociones complejas que son la combinación de las emociones
anteriormente mencionadas, las cuales dependen de la evaluación
consciente, de la influencia directa del entorno social.
( Sentimientos)
• Dimensiones: Valencia (agradable-desagradable) y Potencia (fuerte-
débil)

Neurobiología de las emociones. Feggy Ostrosky & Alicia Vélez Laboratorio de Neuropsicología
y Psicofisiología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D.F., México.
Concepción multidimensional de las emociones (Reeve, 2005).

Contiene 4 elementos:

1. El sentimiento: es el componente subjetivo, que da significado a la


emoción (implica actividad cognitiva).
2. La activación del cuerpo: es la activación hormonal y autonómica
que prepara y regula al cuerpo para la acción.
3. El propósito: es el aspecto motivacional de la emoción.
4. La expresión social: es el aspecto comunicacional de la emoción, lo
que todos los demás pueden notar a simple vista (la expresión
facial, por ejemplo).

La autoregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: El rol del docente


Rafael Gargurevich Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / Año 4 – N ° 1-
Dic. 2008
Concepción multidimensional de las emociones (Reeve, 2005).

• En este modelo, un aspecto importante es que la aparición de una emoción


requiere de una situación significativa para la persona. Es decir, es necesario
un evento significativo hacia dónde dirigir la emoción.
• Por ello, un elemento clave de toda experiencia emocional es la percepción de
la situación (Lazarus, 2007) ligada a la relación que las personas entablan con
el ambiente que las rodea, o sea, la transacción entre la persona y el
ambiente.
• Por lo tanto, la intensidad de la experiencia emocional depende, en parte, de
cuán significativo es el evento que la genera (Lazarus, 2007; Gross &
Thompson,2007).

La autoregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: El rol del docente


Rafael Gargurevich Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria / Año 4 – N ° 1-
Dic. 2008
Regulación Emocional:

• “Toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo (emocional ) en curso”.
(Silva, 2005)
• “Proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados
afectivos internos y los procesos fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta“.
(Thompson, 1994)
• Antonio Damasio “El error de Descartes. Emoción, razón y el cerebro humano, 1996”
• Joseph LeDoux “El cerebro emocional” . Distingue dos tipos de respuestas emocionales,
procesamiento emocional y experiencia emocional.
• Jaak Panksepp: “Affective Neuroscience”… Entre otros, propone el juego y su disfrute como
regulador de la hiperactividad motora.
Emoción, Regulación Emocional y Apego:

• En la regulación emocional entendida como un proceso que ayuda al ser


humano a manejar sus estados emocionales se utilizan distintos tipos de
estrategias que conducen a ese objetivo.
• La elección de estas estrategias, tiene que ver con el estilo de apego que
tenga el sujeto, es decir, cada estilo de apego tiende a privilegiar ciertas
formas de manejar y regular las emociones.

APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD.


Lusmenia Garrido-Rojas. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.2006
Estrategias de regulación emocional y estilos de apego

• En el apego seguro se utilizan mayormente estrategias de búsqueda de


proximidad, afiliación, exploración, alta expresión de las emociones y búsqueda de
apoyo social.

• En el apego evitativo se tiende a utilizar estrategias de inhibición emocional,


distanciamiento de lo emocional y afectivo, exclusión de recuerdos y
pensamientos dolorosos, inhibición de búsqueda de proximidad, supresión de
emociones negativas y distanciamiento de los contextos de apego.

• En el apego ambivalente se utilizan con mayor frecuencia estrategias de búsqueda


de proximidad hacia las figuras de apego, hipervigilancia, rumiación, y
sobreactivación general del organismo, inhibición emocional, atención directa al
estrés, acceso constante a recuerdos emocionales negativos, activación crónica y
disfuncional del sistema de apego.

APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL.IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Lusmenia Garrido-


Rojas. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. Julio 2006.
Estrategias de regulación emocional.

• Reevaluación: asignar un significado “no emocional” a un evento.

• Supresión: controlar la respuesta somática de una emoción.

Regulación emocional y psicopatología; el modelo de vulnerabilidad/resiliencia.


Silva, J. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005.
• La manera específica como se expresan las emociones
está determinada en gran parte por la cultura del lugar
donde vive un individuo, y por el período histórico en
que esa cultura se encuentre.

• Cada cultura enseña cómo expresar los sentimientos de


manera socialmente aceptable, por ejemplo, diferencias
de género, de poder, de edad.

• Cultura de control y dominio – cultura de buen trato.

Regulación emocional y psicopatología; el modelo de vulnerabilidad/resiliencia.


Silva, J. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005.
Buen Trato:
• Designa una manera de ser y actuar basada en el profundo
respeto hacia los otros.

• Refiere a establecer relaciones interpersonales basadas en la


consideración por los demás.

• Implica reconocer a quien tenemos al frente como “un legítimo


otro”, como un semejante.

Josefina Martínez B. Buen Trato: Conceptos Centrales. 2009


Buen Trato es…
“… El hecho de haber sido atendido, cuidado, protegido y educado
en períodos tan cruciales de la vida como la infancia y la
adolescencia, lo cual determina la capacidad de cuidarse a sí mismo
y de participar en dinámicas sociales para atender las necesidades
de los demás”.

Barudy,J. y Dantagnan,M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y


resiliencia. Barcelona: Gedisa (pag.24).
Buen Trato:

Refiere a las prácticas de cuidado en las relaciones entre las


personas.

Taylor,S. (2002). Lazos vitales. De cómo el cuidado y el afecto son esenciales para nuestras
vidas. Madrid: Taurus.
Cerebro, emociones, buen trato…

Imagen recuperada de https://www.news-medical.net/image.axd?picture=2010%2f2%2fbrainside_lg1.jpg&ts=20100217015738&ri=557


Cerebro, emociones, buen trato…

Imagen recuperada de http://www.ugr.es/~psicolo/docs_alumnos/neuro_anatomia_lobulo_frontal.jpg


Cerebro, emociones, buen trato…
Corteza prefrontal – Funciones:

• Planificación y toma de decisiones.


• Funciones ejecutivas (atención, memoria de trabajo, planeamiento y toma
de decisiones)
• Memoria (dónde y cuándo)
• Control impulsivo.
• Control de los movimientos voluntarios.
• Adecuación en tiempo, espacio e intensidad, de la conducta en respuesta a
un estímulo externo. (Corteza Orbito Frontal)
• Las sensaciones se transforman en conceptos y pensamientos,
convirtiéndose después en lenguaje y otras conductas. (Principal área de
asociación).
• Desarrollo más tardío.
Cerebro, emociones, buen trato…

https://images.app.goo.gl/vMnwhYjKGH4Ezqn38
Cerebro, emociones, buen trato…
Sistema Límbico – Estructura – Funciones:

• Llamado cerebro medio: porción del cerebro situada inmediatamente


debajo de la corteza cerebral, comprende centros importantes como el
tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral y cuerpo
calloso y está conectado con estructuras de la corteza, del tronco
encefálico y del sistema hormonal.

• Son los centros de la afectividad, es decir, donde se procesan y


controlan las distintas emociones como pena, angustia, alegría y
miedo.

• Desempeña un rol muy importante en funciones como la memoria y el


aprendizaje
Cerebro, emociones, buen trato…
Amígdala:

Ha sido llamada “el centro del miedo”, porque el miedo es la emoción que la despierta más
poderosamente. Se activa ante el peligro, ante una amenaza, cuando aparece algo nuevo o
inesperado en el ambiente, ante situaciones de stress.
Proporciona un camino rápido para esta respuesta.
También juega un rol fundamental en el intercambio de emociones entre los individuos, actúa como
un radar, como el primer sistema de advertencia para el cerebro.
Cerebro, emociones, buen trato…
Asociación corteza – sistema límbico

“La corteza prefrontal , por medio de la modulación de amígdala,


permite que las emociones negativas puedan ser modificadas.
Más aún, la actividad tónica de aquella área cerebral determina el
estilo afectivo individual, es decir, la reactividad emocional y las
disposiciones anímicas de una persona”.
Cerebro, emociones, buen trato…
Hipocampo:

• Es parte del lóbulo temporal, pero es


filogenéticamente más antiguo.
• Se encarga del procesamiento de la información,
acerca del contexto en que ocurren los estímulos y su
registro en la memoria.
• Su exposición prolongada a la estimulación por
corticoides produciría disminución de su tamaño y
alteraciones en su funcionalidad.
Cerebro, emociones, buen trato…
Corteza Cingulada Anterior:

• Descrita como la parte frontal de la corteza


cingulada (se llama así por formar una especie de
cingulum o cinturón alrededor del cuerpo calloso).

• Se han encontrado en ella numerosas funciones,


como las asociadas al control ejecutivo, la
percepción, la regulación de las emociones y del
umbral del dolor.
Cerebro, emociones, buen trato…
Neuronas espejo:

• Funcionan exactamente reflejando una acción que


observamos en otro, generando una respuesta de
imitación o el impulso de realizar la acción observada,
en fracciones de segundo. Se han relacionado con el
“contagio emocional”.

• Se sabe que las neuronas espejo son esenciales para el


aprendizaje en los niños, a través de la imitación, del
aprendizaje estando con otros (los niños portadores de
autismo tendrían fallas en este tipo de neuronas).

http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/esquemas/014a.gif
Cerebro, emociones, buen trato…
Neuronas espejo:

• Permite entender lo que le ocurre a los otros, no a


través del razonamiento sino de los sentimientos, es
decir, permiten sentir como el otro. Su presencia se ha
vinculado a la imitación de comportamientos, a la
lectura de sentimientos y de la intención del otro.

• En suma, las neuronas espejo crearían un enlace


cerebro a cerebro, un estado de mutua resonancia ,
llamada “resonancia empática”.(Daniel Goleman)

https://images.app.goo.gl/tNgkF6E8Yyy2KTN4A
Cerebro, emociones, buen trato…

Las Neurotrofinas son moléculas que regulan


los procesos de:
• Migración de las neuronas.
• El desarrollo de las ramificaciones neuronales:
axones y dendritas .
• La creación de redes funcionales de neuronas,
las sinapsis y la fijación de estas.
• La mielinización.
• El crecimiento de los cuerpos neuronales.

https://images.app.goo.gl/n1rYDC2NvG89mKnC6
Cerebro, emociones, buen trato…
Neuroplasticidad corresponde a la capacidad
del cerebro de responder y reorganizarse
frente a noxas que lo afecten seriamente y de
modificarse para formar nuevas conexiones
en respuesta a nueva información, a la
estimulación sensorial, al desarrollo o el daño.

La Neuroplasticidad puede ser Reactiva para


ajustarse frente a agresiones. Adaptativa,
para readaptar los circuitos neuronales.
Reestructuradora, recuperando funciones
perdidas o Evolutiva, interactuando
plásticamente con el medio ambiente.
https://images.app.goo.gl/nJwTjjurJKVPLzYU7
Cerebro, emociones, buen trato…
• Las hormonas son sustancias producidas por las
glándulas endocrinas y que se vierten al torrente
sanguíneo; actúan como “mensajeros”,
regulando el funcionamiento de diversos
órganos y sistemas.
• Ellas activan los mecanismos fisiológicos de los
órganos, controlando y coordinando así,
prácticamente todas las funciones corporales.
• Su producción es regulada, a su vez, por el nivel
que alcance la función del órgano “blanco”, a
través de un proceso de retroalimentación, el
que genera entre ellos, un circuito funcional
interdependiente.

https://images.app.goo.gl/xWhreFyNmhCA3myn6
Neurobiología… las hormonas.
Oxitocina - Vasopresina

https://francis.naukas.com/2015/04/19/francis-en-rosavientos-la-oxitacina-y-el-amor-entre-los-perros-y-sus-duenos/
Hormonas, emociones, buen trato…
OXITOCINA:

• Regulación del parto y la lactancia.

• Sería responsable de las conductas maternal y paternal, se


asocia con el apego a las crías, la afectividad, la ternura y el
acto de tocar. Está aumentada en todas las situaciones
donde existen buenos tratos.

• Es llamada la "molécula de la monogamia" (se asocia a la


conducta monogámica en una especie de roedor, el ratón
de la pradera, el que escoge a su pareja, la mantiene y la
cuida por toda la vida) ya que influye en funciones tan
básicas como la vinculación y el apego a la pareja, el
enamoramiento, algunos patrones sexuales, el orgasmo.

http://blog.vitaliza.net/la-necesidad-del-apego-la-oxitocina-sistema-conexion-social/
Hormonas, emociones, buen trato…
• En respuestas al stress de mujeres se ha descrito un circuito
distinto al de lucha – huída, en el cual la atención a las crías es lo
central.

• La respuesta predominante es social , en el cual la oxitocina juega


el papel principal. Esta hormona aumenta sus niveles en hembras
(incluidas las mujeres) que enfrentan amenazas, haciendo que
aumenten la atención y cuidado de sus hijos, aumenten las
conductas asociativas y amistosas e inhibe la activación del eje
hipotálamo – hipófisis – suprarrenal, responsable del primer
patrón descrito.

• Por último, este patrón de respuesta vinculado al rol de la


oxitocina, es tan predominante en mujeres (hembras en general),
ya que los estrógenos potencian el efecto de ella.

http://blog.vitaliza.net/la-necesidad-del-apego-la-oxitocina-sistema-conexion-social/
Hormonas, emociones, buen trato…
VASOPRESINA o ADH: Conocida por intervenir en la regulación del metabolismo
del agua corporal = Vasopresina.

• En hombres regularía las conductas de apego a las crías y la afectividad,


jugando el mismo rol que la oxitocina en las mujeres.

• Sus niveles se elevan significativamente en todas aquellas situaciones donde


se requieren cuidados, en particular, en situaciones de stress. Cumpliría en
los machos la misma función que aquella en las hembras, brindando una
explicación a la conducta protectora y de cuidados que los padres muestran
frente a sus hijos, especialmente cuando un peligro los amenaza.

• Está aumentada en todas las situaciones donde existen buenos tratos, al


igual que la oxitocina en mujeres.

• Ambas hormonas son sintetizadas en el hipotálamo y su estructura química


es muy similar.
Hormonas, emociones, buen trato…
Fuentes biológicas para la recuperación…y para los buenos tratos.

• Hormonas : oxitocina, vasopresina y los péptidos opiodes endógenos.

• Plasticidad cerebral = Estructura cerebral dependiente del entorno y la


experiencia, mediada por la neurotrofinas.

• La estimulación, resultado de los buenos tratos infantiles antes de los 3


años, son determinantes para el desarrollo sano del cerebro y sus
funciones.

• Acariciar y mecer a un bebe provoca una estimulación vestibular que a


su vez estimula interconexiones neuronales y su mielinización.
Actividad Grupal

Disfrutar Reflexionar
Mirar Compartir

Sobre el cortometraje “Alike”


https://www.youtube.com/watch?v=kQjtK32mGJQ
CIERRE
Síntesis
En esta clase se revisaron algunos conceptos, definiciones y modelos para la comprensión de
las emociones.

Se revisaron elementos neurobiológicos de las emociones, en su producción y regulación y su


relación con conductas de buenos tratos: SNC, hormonas y su asociación.

Se trabajó en grupo acerca de cortometraje “Alike”


Referencias bibliográficas
• Barudy,J. y Dantagnan,M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
• Lavados,J (2013). Neurobiología de la sociabilidad, en Neuropsicología.Bases neuronales de los procesos mentales. Santiago,
Mediterráneo.
• Maturana,H. Emociones y lenguaje en educación política. Citado en Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia.
Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
• Chilis Montañés Mariano Psicología de la emoción:El Proceso Emocional Dpto de Psicología Básica Universidad de Valencia
• Ostrosky.F y Velez.A. Neurobiología de las emociones. Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología. Facultad de Psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México.
• Gargurevich.R La autoregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: El rol del docente Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria / Año 4 – N ° 1- Dic. 2008
• Garrido-Rojas.L Apego, emoción y regulación emocional.Implicaciones para la salud.. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.2006
• Silva.J Regulación emocional y psicopatología;el modelo devulnerabilidad/resiliencia Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005.
Referencias bibliográficas
• Toro.L y Berger .C: Percepción de profesores jefes de quinto y sexto básico de su rol en el aprendizaje socioemocional de
los estudiantes.Diálogos Educativos ISSN: 0718-1310 Nº 23 Vol. 12 - año 2012
• Martínez J: Buen Trato: Conceptos Centrales. Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato 2009
• Barudy,J. y Dantagnan,M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa
(pag.24)
• Taylor,S. Lazos vitales. De cómo el cuidado y el afecto son esenciales para nuestras vidas. Madrid: Taurus 2002. “Guía de
consejería de crisis para niños y familias en casos de desastres”. www.omh.state.ny
• Bisquerra.R. “Psicopedagogía de las emociones”. Booksmédicos.org
Recomendaciones
YouTube.com
• Cerebro y emociones. Joseph LeDoux: Psicología de la emoción.
• Cerebro y Emociones. Antonio Damasio
• Programa Redes RTVE Neurociancias: Redes 130: Aprender a gestionar las emociones.
Richard Davidson y Daniel Goleman.
• Programa Redes 157 RTVE: El aprendizaje social y emocional: las habilidades para la vida.
René Diekstra
¡Has finalizado la clase!

También podría gustarte