Está en la página 1de 6

Anexo 3 – El problema y objetivos de la investigación

Por:

Diana Carolina Espejo Sandoval cod. 1118199741

Domínguez Michelle Cod. 1012428555

Laura Camila Castro Rojas Cód. 1016104928

Grupo colaborativo No. 400001_428

Presentado a:

LEONOR ARLEN HERNANDEZ FOX

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD José Acevedo y Gómez

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

marzo de 2023.
TÍTULO DEL PROYECTO: La prevalencia y los factores relacionados con la

depresión pospandemia en profesores del colegio Cazuca Soacha, Cundinamarca,

Colombia, durante el primer semestre de 2024.

Planteamiento del problema: La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto

significativo en la salud mental de la población mundial, incluyendo a los profesores.

Los estudios realizados durante la pandemia han mostrado un aumento en los niveles

de depresión y ansiedad entre los educadores.

En Colombia, la situación se ha visto agravada por las condiciones socioeconómicas y

educativas precarias de muchas comunidades. En particular, los profesores de

colegios de población vulnerable en Soacha, Cundinamarca, se encuentran en una

situación de mayor riesgo debido a la exposición a factores como la pobreza, la

violencia y la falta de acceso a servicios de salud mental.

Durante la pandemia del COVID-19, el estrés ha afectado significativamente a los

estudiantes de diversas maneras. El cambio repentino al aprendizaje en línea, la

incertidumbre sobre el futuro académico, la falta de contacto social y la preocupación

por la salud personal y de los seres queridos son solo algunos de los factores que han

contribuido al estrés estudiantil.

El estrés puede afectar la capacidad de concentración y el rendimiento académico, así

como provocar sentimientos de ansiedad y agobio. Muchos estudiantes también han

experimentado dificultades para mantener un equilibrio entre el trabajo escolar y las

responsabilidades familiares o personales.


Sumado al estrés que viven los estudiantes por las difíciles condiciones de vida, los

profesores enfrentan la carga laboral sobreponiendo la responsabilidad ante sus

emociones y sentimientos, pese a que muchos también viven en situaciones complejas

que implican no solo problemas económicos sino a su vez familiares o personales,

laborales y políticos; este último hace referencia al estigma que acompaña a la

profesión docente en Colombia, estigma de tipo ideológico y que durante años ha sido

infundido en la sociedad por diferentes gobiernos.

Más allá de lo que se ha vuelto cotidiano y “normal” para los profesores y que está

mal, pues afecta su calidad de vida, podemos encontrar que durante y después de la

Pandemia por COVID-19, un hecho sin lugar a dudas apocalíptico para casi toda la

humanidad, y que se vivió de manera más tenaz en países en los que no existía una

economía estable y unas bases sociales, laborales y políticas sólidas, como Colombia,

empujó a la comunidad educativa a una modalidad virtual precaria, que no estaba lista

para implementarse y a su vez a un confinamiento que mezclaba la angustia por el

futuro debido a las consecuencias del virus, pero también la realidad de cada uno en

convivencia con sus familias, la cual pudo ser conflictiva y complicada para

sobrellevar. Esto afectó a estudiantes y sobre todo a los profesores, pues a su vez

tenían la carga laboral de adaptarse a la enseñanza virtual sin antes haberlo siquiera

contemplado.
Una vez la pandemia finalizó, el mundo pareció continuar sin más, específicamente

hablando del caso de Colombia, no ha habido ningún tipo de acompañamiento en

materia de salud mental para comprender las secuelas psicológicas de ese

confinamiento y de esos cambios radicales que las personas tuvieron que enfrentar,

aún menos para la comunidad de profesores, quienes constantemente deben salir a las

calles a protestar para exigir condiciones dignas de trabajo, es allí desde dónde parte

nuestra investigación; desde las condiciones y o factores que pueden influir en

acentuar las consecuencias a nivel psicológico, depresión, que dejó la pandemia en la

comunidad de profesores, tomando como caso de estudio el colegio Cazuca de

Soacha, un municipio que también se presenta para la situación como un factor

causante debido a las condiciones políticas, económicas y sociales.

Analizar y estudiar la depresión pospandemia, sus síntomas en la población escogida

para el caso, los factores causales y sus posibles consecuencias, nos llevará también a

plantear posibles soluciones que manera reflexiva y objetiva mejoren la calidad de

vida de las personas involucradas.

Preguntas derivadas

1. ¿Cuáles son los niveles de sintomatología depresiva en los profesores del

colegio?

2. ¿Qué factores socioeconómicos, laborales y psicosociales están asociados a la

presencia de depresión en los profesores?

3. ¿Cómo ha impactado la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los

profesores?
4. ¿Cómo se abordó la depresión en los hogares de la comunidad, a causa de la

Pandemia por covid -19?

Temporalidad: 2 Meses (23 marzo- 23 mayo)

Población: Docentes colegio Cazuca Soacha

Objetivo General:

Determinar la prevalencia de la depresión pospandemia y los factores asociados a su

aparición en los profesores del colegio Cazuca Soacha, Cundinamarca, Colombia,

durante el primer semestre de 2024.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar los niveles de sintomatología depresiva en los profesores del colegio.

2. Identificar los factores socioeconómicos, laborales y psicosociales asociados a

la presencia de depresión en los profesores.

3. Analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los

profesores, asociado a los casos de depresión.

4. Establecer la importancia de la salud mental, en momentos de crisis

humanitaria, como lo fue el COVID-19.

5. Comprender el comportamiento de los profesores, después de la pandemia y el

manejo del estrés y la depresión.

Referencias Bibliográficas:
Unidad, N. (2 de marzo de 2022). Noticias ONU- mirada global historias

humanas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/03/1504932

Restrepo Pasaje, Y. T. (2023). Evaluación de la terapia cognitivo conductual

aplicada a la depresión y ansiedad durante la pandemia de Covid-19 a

los trabajadores de la salud año 2020 en Colombia.

https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3858

Acevedo Montoya, Y. Y., Arango Tarazona, D. A., Bustamente Arenas, D. J.,

Delgado Realpe, O. S., & Verjel Lucero, C. C. Impacto del aislamiento

preventivo en tasas de depresión en población adulta de Colombia y

determinantes

asociados.https://repositorio.unbosque.edu.co/items/a31e7487-1648-43

ab-888a-294b29b22cee

Arias, G. C. (2022). Contra la pandemia. Revista Neuronum, 8(4), 136-139.

http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/48

También podría gustarte