Está en la página 1de 18

Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Educación


Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

¿Cómo han vivido los escolares su educación con la Pandemia


en Chile?

Bárbara Meza y Amara Callejas


Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Básica
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación

Resumen

El tema tratado en el artículo es la educación en pandemia y cómo este


contexto ha afectado a los estudiantes en sus diversos ámbitos de la vida. Las
problemáticas abordadas fueron lo que conlleva el confinamiento, las
desigualdades educativas acentuadas por dicho contexto y la importancia de la
escuela. El objetivo describió las complejas áreas impactadas por la pandemia
como el estado emocional, las clases virtuales, los desafíos de padres y
profesores para llevar a cabo el proceso educativo. El resultado mostró
aspectos tanto negativos como positivos de estudiar y vivir en pandemia.

Palabras Claves: Pandemia, Educación, Desigualdades, Confinamiento,


Escuela.

1
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

Introducción

Hoy llevamos meses desde que como sociedad chilena estamos en pandemia
y por consiguiente con clases online o remotas en los colegios. Esto ha
generado un cambio drástico de cómo se venía llevando la educación escolar.
Algunos centros educacionales se han logrado adaptar a estos cambios
impuestos por la pandemia y distancia social. Pero hay otros que quedaron
estancados en el envío consecutivo de guía tras guía como forma de mantener
al niño constantemente pendiente de la materia y contestando preguntas.

Con respecto a lo anterior, Chile tuvo que modificar e implementar nuevas


estrategias en la educación, para cubrir problemáticas vigentes, como la psico-
emocionalidad de los estudiantes, la brecha tecnológica, entre otras. En el área
de la educación, nos introduciremos para focalizarnos en las realidades de
los/as estudiantes en su proceso de enseñanza, analizar las dificultades que se
han presentado y qué propuestas el gobierno ha llevado a cabo frente a esto.
Si bien es cierto se han implementado diversas estrategias y planes para
disminuir el impacto de la pandemia en el aprendizaje de los niños/as, cabe
preguntarse ¿Cómo esto ha afectado a los escolares?

El objetivo de esta investigación es describir las complejidades que se han


producido en el transcurso de la pandemia en nuestro país, enfocándonos en
los/as niños/as de educación básica, que han sido uno de los más afectados.

Nos apoyaremos en investigaciones de diversos autores y en artículos


periodísticos como de CIPER y la BBC. Todas éstas han abarcado la
educación en sus diferentes aristas y cómo lo ha vivido la población confinada.

La metodología de trabajo será cualitativa, cuyo procedimiento abordado es la


revisión bibliográfica y para conocer, además de fundamentar realizamos una
entrevista hacia un estudiante que cursa actualmente 8vo básico, por lo que

2
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

consideramos el carácter descriptivo-vivencial en este


artículo.

A continuación, este artículo presenta un marco teórico referido a conceptos


directos de la educación en pandemia y otros indirectos que lo relacionan,
análisis y conclusiones sobre esta. Me parece bien.

Marco Teórico/Contextual:

1. Contexto Pandemia

Tanto autores del área médica como otros considerados paranoicos, indicaban
la posibilidad de una pandemia que nos llegaría a afectar a todos, para algunos
países latinoamericanos fue tomado como una exageración. Aunque ya
habiendo experimentado la gripe H1N1, entre otras que han ocurrido estas
últimas décadas, jamás llegaron a dimensionar el impacto que el SARS-CoV-2,
también llamado COVID-19, nos podría provocar a la vida de la población en el
mundo y a la forma en que se vivía hasta antes de la pandemia (Müller, 2012).
En cambio, los países europeos aún recordaban la Gripe Española de 1918
que causó millones de muertes en el continente, por lo que eran conscientes de
los pasos a seguir y de lo rigurosos que debían ser para salir de la pandemia o
eso creían.

Siendo más rigurosos, según la RAE (2019), la pandemia viene del griego que
significa reunión del pueblo, pero su definición médica es una “Enfermedad
epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región”. Esta definición queda corta para el nivel
de impacto que ha generado a nivel mundial.

3
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

A pesar de ello, el origen de la palabra pandemia está


muy alejada de la definición médica, ya que los antiguos griegos relacionaban
la palabra epidemia y pandemia a hogar y amor. Como Homero que utilizó el
léxico epidemias en sus obras haciendo referencia al lugar donde pertenecen
las personas. Incluso Platón la menciona en sus escritos para decir que una
persona llega o vive en un país extranjero y Tucídides, historiador y militar, la
nombró para indicar que alguien está fuera de su lugar de residencia. (Ventura,
2020)

Fue Hipócrates de Cos, quién le dio la categoría médica al concepto epidemia,


ya que en los Tratados Hipocráticos salía como título epidemias, entonces se
cree que en la época en que se escribieron estos libros es cuando el término
epidemia pasó a tener una connotación de algo que se esparce entre las
personas. (Ventura, 2020)

Otra noción completamente distinta a la que concebimos hoy por pandemia es


una que se utilizaba para dar amor de forma poco decorosa o vulgar. Esto nace
de una rememoración de Platón, ahí un filósofo llamado Pausanias menciona
que Afrodita tiene dos versiones, porque hay dos tipos de amor, una de ellas es
Afrodita Uranio o Celeste y la otra Afrodita Pandemia o Común. Quien siente un
amor Pandemia, son quienes para él son seres inferiores y les atrae más la
carne.

Hoy para la sociedad chilena, la pandemia tendrá otra acepción, además de la


médica, la cual vendrá acompañada de confinamiento, aislamiento social y
mascarillas.

A raíz de la pandemia, el gobierno chileno suspendió las clases a nivel nacional


el 15 de marzo dejando alrededor de 45% de la población con niños y jóvenes
en sus hogares, según el Censo del 2017, sin asistir a clases en sus escuelas
(Bellei y Muñoz, 2020).

4
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

1.1 Confinamiento

Por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile


optó por la cuarentena, “la separación y restricción del movimiento de personas
que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para
reducir el riesgo potencial de que infecten a otros” (Abufhelea y Jeannereta,
2020), o confinamiento que desde el 25 de marzo fue implementada de manera
masiva en varias localidades del país.

Acerca del confinamiento, basándonos en la RAE (2019) y considerando


algunas definiciones de confinar, lo define como: “Desterrar a alguien,
señalándole una residencia obligatoria.” y la otra acepción indica que es:
“Recluir algo o a alguien dentro de límites”. Ambas acepciones parecen que
hablaran de un reo y no una persona libre que por temas de fuerza mayor se
cuida tanto a nivel personal como social, aceptando confinarse.

Pero este confinamiento ha hecho estragos en variadas áreas, además del


lugar físico y como lo mencionan los autores Leiva, Nazar, Martínez-
Sangüinetti, Petermann-Rocha, Ricchezza, Celis-Morales, (2020):

En la medida que las personas se aíslan, las estructuras de apoyo


social se rompen, perdiendo el intercambio con otros elementos
significativos de nuestro entorno como son los familiares, amigos,
organizaciones comunitarias o laborales, que actúan, habitualmente,
como fuente de soporte emocional y material (p.3).

Por tanto, podemos hacer referencia al impacto en los niños, ya que ha sido
alterada su cotidianidad, su entorno social como compañeros y visitas a sus
familiares cercanos. Todo su mundo social ha sido apartado de su vida
confinada de forma drástica y muchos mencionan que lo que más necesitan los

5
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

niños es una buena estructura en sus vidas, que les de


seguridad para seguir creciendo. Y la pandemia ha dejado boca abajo toda la
estructura ritual de cada año por parte tanto de los padres como de los
profesores.

Además, Leiva, et. al (2020) indican que el confinamiento ha:

Desencadenado una amplia variedad de problemas psicológicos,


entre ellos presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Dichos
efectos tienen relación directa con las consecuencias prácticas de
las medidas implementadas para controlar la pandemia, como
modificaciones y restricciones en las actividades del diario vivir, en el
ámbito de transporte, contacto social, trabajo, entre otros; sumado a
las implicaciones económicas (p. 4).

Por otro lado, hay autores positivos con respecto a los efectos del
confinamiento en la población. En donde, le ven posibilidades de reflexión y
crecimiento personal a este encierro obligatorio. Nos incitan a ser conscientes
de nuestro entorno como el planeta tierra y de las variadas opciones que
tenemos en la vida.

Según Faramiñan (2020):

Este encierro, al que nos hemos sometido todos para evitar los
contagios, nos está haciendo abrir los ojos y comprender la
importancia del abrazo fraterno. Este aislamiento resulta terapéutico
para aprender a conocernos a nosotros mismos en la soledad y la
introspección. También para valorar a nuestro entorno, a nuestra
familia, a nuestras amistades, a nuestros seres queridos (pp. 1-2).

6
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

Por lo que, todos vivimos este encierro y nos ha afectado


tanto en aspectos negativos como positivos, incluso a los niños. Y si nosotros
como adultos nos hemos sentido alterados por el confinamiento, en
consecuencia, los niños también.

Desde el punto de vista de los docentes, que han sufrido en los mismos
aspectos que cualquier individuo en confinamiento. Existen algunos que se han
topado con experiencias positivas en su labor, aprendiendo a utilizar
herramientas tecnológicas y saliendo victoriosos en ello, y otras adversas, al
ver el impacto en sus estudiantes, siendo conscientes de los pocos recursos de
sus alumnos de las mismas herramientas tecnológicas que él posee como
profesor/a. Como sentir que es injusto y una frustración difícil de manejar.
(Gomez, 2020)

1.2 Desigualdad educativa

Según los autores Martín, Moore y Schindler (2016), la desigualdad es “...


definido por una combinación de indicadores económicos referidos a los
ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de
otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el
suministro de vivienda” (párr. 4). Dicha definición hace hincapié en que el
término de desigualdad no solo está relacionado con la economía, sino que, a
su vez, está interconectado con factores sociales. En relación con esto, la
desigualdad no abarca solo el significado del ámbito económico, sino que
coexiste con áreas como la educación, la salud, entre otras. Además, toma una
connotación de injusticia o es percibida en el ámbito moral (Pontificia
Universidad Católica de Chile [PUC], 2018).

En cuanto a lo anterior, nuestro país ha sido históricamente desigual, así lo


afirma la PUC, (2018) en donde indica que:

7
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

Chile ha sido un país de muchas diferencias


sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de
América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se
constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración
en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta
y el bajo pueblo (p. 1).

Por lo que, este término nos ha acompañado en muchas aristas de nuestra


sociedad.

Con respecto a la desigualdad educativa de nuestro país, dichas brechas


educacionales se vienen desmontando desde hace varios años, un ejemplo de
ello es, la “Revolución pingüina” del 2006, cuya movilización de los estudiantes
secundarios se debía a una respuesta frente a la privatización de la educación
en nuestro país, impuesta por Pinochet en los años 70`s. Una de las demandas
que se levantaron en dichas movilizaciones, que acabaron en primera instancia
los meses de Abril y Junio de ese año, fue la derogación de la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza (LOCE). Consistía en «...el derecho de los
empresarios a la “libertad educacional”, gestando una educación para ricos
pagada y una educación para pobres precarizada, además del uso de fondos
estatales para sociedades educacionales privadas, en el caso de los colegios
subvencionados» (Muñoz, 2020, párr. 5).

El punto anterior es solo una de las desigualdades educativas que se han


registrado, pero nuestro contexto actual no está tan apartado de todo esto.
Según Millán, «A pesar de las desigualdades del sistema educativo,
constatadas por estudios nacionales e internacionales, frente a la coyuntura
presente se optó por mantener una política de “sigamos levantando la piedra
una y otra vez como siempre lo hemos hecho” sin considerar las características
diferenciadas de la ladera, las que se acentúan en el contexto de pandemia»
(Millán, 2020, párr. 4).

8
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

Aportando a lo anterior, Millán indica que “En ninguno de los casos se


consideró la realidad del país y de los estudiantes, la desigualdad, siendo
evidente la existencia de una brecha digital que acentuaría aún más las
desigualdades de aprendizaje existentes” (Millán, 2020, párr. 4). En la
entrevista aplicada a un niño de enseñanza básica, al preguntarle sobre el
contacto que tiene con sus compañeros, nos menciona que: “No, porque no
tengo acceso a celular, pero me gustaría”. Las diferencias de implementos
tecnológicos, el acceso a internet, entre otras. Son parte de las realidades de
varias familias chilenas.

Según Educación 2020, por medio de una encuesta que realizaron, afirman
que:

En relación a las condiciones en el hogar y las herramientas para


enfrentar la educación a distancia, el 50% de las y los estudiantes
encuestados indicó tener acceso “ocasional” o “nulo” a un
computador y entre el 60% y el 80% reportó no contar con un
espacio cómodo para estudiar, materiales para realizar tareas, un
ambiente de concentración en el hogar, o apoyo de parte de
adultos/as responsables o docentes (p. 1).

Por lo tanto, la desigualdad educativa en Chile ha existido y permanecido


desde hace muchos años y las brechas de la educación de los/as niños/as en
contexto de pandemia, sólo se han profundizado aún más.

2. La importancia de la escuela

Apoyándonos en la definición de la RAE (2019), la escuela es un


“Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de
instrucción”. Otra concepción de la escuela es “De esta forma la escuela es un

9
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

espacio de interacción, construcción y desarrollo de


potencialidades necesarias para la comprensión del mundo, sus relaciones y
sus posibles transformaciones” (Echavarría, 2003).

Actualmente, el significado de escuela es comprendido como el reflejo de la


vida en sociedad, el cual emite ciertos valores que son base para llevar a cabo
una comunidad y que los estudiantes pueden emplearlos para mejorar sus
habilidades tanto personales como en sociedad (Crespillo, 2010).

En cuanto a la creación de las escuelas en Chile, esto data del 1860, como
evidencia el Archivo Nacional (2020):

La aprobación de la Ley de General de Instrucción Primaria dictada


en 1860 originó gran parte de estos documentos, pues convirtió al
Estado en el garante y coordinador de la educación primaria a través
de la acción del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública,
entidad que relevó de esta labor a la Universidad de Chile, que
actuaba como Superintendencia de Educación.
Desde ese rol, el Estado renovó y amplió la presencia de escuelas
primarias en diferentes zonas del territorio nacional, proyecto en el
que colaboraron funcionarios educacionales, autoridades locales y la
comunidad (p. 2).

Desde este punto, el Estado extendió la presencia de escuelas primarias en


diversas zonas de nuestro país, apareciendo las escuelas nocturnas y técnicas.

En 1920 el Estado renovó su compromiso con la educación de los


chilenos a través de la promulgación de la Ley Nº 3.654 de
Educación Primaria Obligatoria, con la que se garantizaba a cada

10
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

niño el acceso a los establecimientos de


educación elemental (Archivo Nacional, 2020, p. 7).

Este aumento de las escuelas permaneció a lo largo del siglo XX, por lo que las
familias de clase media se vieron en crecimiento.

Asimismo, la importancia de la escuela en nuestro país ha sido y es un factor


relevante, incluso en el contexto de pandemia. Así lo afirma el Informe Final de
Mesa COVID 19 en Educación Chile (2020):

La escuela cumple un rol importante en la protección del bienestar


de las comunidades educativas, pues la provisión de educación
formal constituye una instancia de contención y estructura para los
estudiantes y su entorno familiar, además de permitir a niños, niñas
y adolescentes a expresarse y comunicarse con sus pares, así como
con adultos significativos de la escuela, siendo clave el papel de los
docentes (p. 7).

Mediante la entrevista realizada a un estudiante de octavo básico, nos señala


“Sí, los he extrañado, ya que nos reíamos juntos y hacíamos chistes” al
preguntarle si ha extrañado a sus compañeros o le parece bien la distancia de
no verlo.

La pandemia, el confinamiento y el cierre de las escuelas ha repercutido en el


ambiente escolar de los estudiantes como en sus emociones y aprendizajes,
así lo afirma Educación 2020:

11
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

Esto nos permite relevar el rol de la escuela


como espacio de encuentro, más allá de lo formativo, y lo importante
que es que como país podamos brindar las condiciones y la
seguridad a todos los actores de esta discusión, para recuperar lo
presencial, pues la escuela es mucho más que un lugar (p. 1).

En una encuesta realizada por esta organización, en la que 5.560 personas


participaron, pertenecientes a 937 establecimientos, el 34% de los estudiantes
dice haber aprendido “algo” en el aprendizaje a distancia. Un 20% “nada o casi
nada” y un 5% dice haber aprendido “mucho” (Educación 2020, 2020). Por otro
lado, en la encuesta sobre el estado anímico de los estudiantes, “El resultado:
un 63% indicó sentir aburrimiento, un 41% manifestó sentir ansiedad o estrés,
seguido por frustración y molestia (35%); mientras que un 21% dijo sentir
tranquilidad y sólo un 3% indicó sentirse “feliz” de estar en casa” (Educación
2020, 2020).

Según lo anteriormente dicho, el proceso de aprendizaje a distancia ha sido un


desafío que ha implicado múltiples factores como la emocionalidad, la
enseñanza, las relaciones afectivas de los/as niños/as, entre otros. Por lo que
replantearse la importancia de la escuela se ha hecho presente en este
confinamiento, el volver a considerar lo fundamental del ambiente que genera
este espacio y las relaciones sociales que ahí se conllevan. Cómo llevar todo lo
que implica una escuela a los hogares de cada familia, en el contexto actual, es
un reto tanto para las autoridades, como para los padres.

Metodología
Esta investigación se llevó a cabo principalmente con una revisión bibliográfica
tanto artículos médicos, pedagógicos y periodísticos; encuestas y libros.
Además, aplicamos un instrumento de recogida de información como la
entrevista a un niño de 8vo básico, con el objetivo de entregar información de

12
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

primera fuente sobre la problemática de nuestro artículo.


Por lo que, nuestra metodología tiene un carácter descriptivo-vivencial.

Inicialmente se rescataron artículos actuales sobre el contexto de la pandemia,


encontrando textos de la organización Educación 2020. Por otra parte, se
indago sobre las medidas tomadas por el gobierno chileno con respecto a las
dificultades con relación a la educación. También se buscó el cómo había sido
abordada la enseñanza en los hogares de los niños bajo este contexto, por lo
que se llegó a un artículo de CIPER, medio periodístico independiente de
origen nacional con renombre en su área.

En relación con la búsqueda de textos que mencionan el término pandemia, se


dio validez al artículo de la BBC News World, pues este medio internacional
posee gran prestigio entre los medios periodísticos y académicos.

Posteriormente, se realizaron hallazgos en plataformas como Dialnet, SciELO,


además de una búsqueda general, en donde se consideraron artículos y libros
de universidades tanto nacionales como internacionales.

Todos los textos considerados están en el margen de tiempo del Siglo XXI
hasta la actualidad.

Análisis y resultados

Este trabajo tiene por objetivo responder al impacto que recibió una parte de la
comunidad escolar, como lo son los estudiantes, en este contexto de pandemia
y dado lo investigado, se evidenciaron elementos que no han sido resueltos por
organismos como el gobierno y que son de suma importancia. Las
desigualdades educativas son un ejemplo de ello, al entrevistar al estudiante
encontramos situaciones que concordaban con lo analizado en la revisión
bibliográfica, el acceso a internet o de un celular para realizar las clases a

13
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

distancia, han sido una problemática que sigue vigente a


pesar de la implementación de entrega de chips por parte de las instituciones
educativas.

Por otra parte, el confinamiento ha generado en los estudiantes el rompimiento


de sus estructuras sociales, dejando de lado sus fuentes de soporte emocional
y material en sus vidas y en quienes componen su familia. Además,
desencadenando problemas psicológicos como ansiedad y depresión (Leiva,
et. al, 2020). Afectando en su futuro aprendizaje y formación personal.

Conclusiones

Reflexión Final

Para la mayoría de las personas el contexto actual ha sido complejo y


mayoritariamente negativo, ya que muchos han perdido su fuente laboral,
debido al confinamiento, a otros les ha afectado la muerte de sus familiares y
conocidos a causa del COVID-19. En el ámbito educativo, la comunidad en su
conjunto ha sido impactada, ya que los niños se han visto alejados de sus
amigos y su rutina; en el caso de los padres, ellos han tenido que ser el soporte
tanto emocional como académico, haciendo un símil de profesor particular y
por último, los profesores se han visto agobiados por el desafío de adaptarse a
la tecnología y a nuevas formas de enseñar. Además, la parte emocional ha
sido fuertemente afectada en la convivencia familiar por todos los factores
mencionados anteriormente, agregándole la incertidumbre que conlleva vivir en
pandemia. Pero hay otros que se han tomado este tiempo como una forma de
reflexionar sobre nuestra propia existencia, siendo conscientes de su día a día,
de cómo nos relacionamos con la tierra y nuestro entorno social, también
aprendiendo de “esta nueva forma de vivir” y viéndole el lado positivo a este
contexto.

14
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

Aportes del estudio

El aporte de esta investigación ha sido unir diversas aristas y autores que han
analizado el contexto de pandemia en el que vivimos. Mencionando tanto el
área médica y las concepciones de pandemia, como el vivir en confinamiento y
sus efectos en la educación de niños y adultos, además del estudio del estado
emocional de la población en su conjunto.

En el lado educativo podemos considerar que ha habido valiosas propuestas y


análisis, en los que se han estudiado los diversos ámbitos de la educación en
pandemia. Un aspecto esencial mencionado e investigado en nuestro trabajo,
es la importancia de la escuela que ha sido nuevamente puesta en la palestra.
Esta visión de que las instituciones educacionales son solo una estructura
donde se va a estudiar, hoy, se ha puesto en jaque. En este confinamiento la
relevancia de las escuelas ha sido replanteadas, este lugar es una parte
indispensable sobre las relaciones sociales de la comunidad, es donde por
primera vez los/as niños/as generan lazos y empiezan a construir su propia
identidad.

Proyecciones del estudio

Para concluir, uno de los aspectos que salieron a la luz fueron las visiones
positivas con respecto a los efectos de la pandemia en la población, como
considerar el confinamiento para reflexionar sobre nuestra propia humanidad y
vida en la tierra. Aunque sin desmerecer el impacto negativo tanto en la
población de un contexto vulnerable como con mayor ahínco en los niños.

Otro elemento que se reflejó en el estudio fue la diversidad de material en


relación con nuestro país, sobre temas como, pandemia, confinamiento,
educación a distancia, entre otros. Esto es una evidencia del efecto que ha

15
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

producido a nivel mundial como local, el virus COVID-19


y, por tanto, son elementos que contribuyen al registro histórico.

Referencias Bibliográficas

- Abufhelea, M. y Jeannereta, V. (2020). Puertas Adentro: La otra cara de


la pandemia. Revista Chilena Pediátrica. 91(3), 319-321.
http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.2487.
- Archivo Nacional. (s.f.). Colecciones digitales. Creación de Escuelas en
Chile (1860-1920). Recuperado de
https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-8098.html?
_noredirect=1
- Bellei, C. y Muñoz, G. (2020): La casa no es una escuela: Propuestas de
política educativa en tiempos de pandemia. Recuperado de:
https://ciperchile.cl/2020/04/08/la-casa-no-es-una-escuela-propuestas-
de-politica-educativa-en-tiempos-de-pandemia/#_ftn1
- Claro, M., Mizala, A., Treviño, E. (2020). Informe Final Mesa Covid19 en
Educación Chile 2020: PROPUESTAS EDUCACIÓN - MESA SOCIAL
3B COVID 19. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/341132275
- Crespillo, E. (2010). LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Revista Pedagógica Magna, 5, 257-261. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391527.pdf
- Echavarría, C. (2003). La escuela es un escenario de formación y
socialización para la construcción de identidad moral. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 145-175.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77310205

16
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

- Educación 2020, (2020). Encuesta Educación 2020


y estado de ánimo de estudiantes ante la pandemia: 63% se siente
aburrido y sólo un 3% está “feliz” en casa. Recuperado de:
http://educacion2020.cl/noticias/encuesta-educacion-2020-y-estado-de-
animo-de-estudiantes-ante-la-pandemia-63-se-siente-aburrido-y-solo-un-
3-esta-feliz-en-casa/
- Educación 2020, (2020). Resultado encuesta online: #Estamos
Conectados. Recuperado de:
https://educacion2020.c/encuestas/estamosconectados/encuesta2.
- Faramiñán, J. (2020). Pandemia. Index de enfermería: Información
Bibliográfica, Investigación y Humanidades, 29, (1-2), 5-6. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7483632&orden=0&info=link
- Gómez, J. (2020). Sobre el confinamiento virtual docente. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 390-395.
https://doi.org/10.21501/22161201.3629.
- Leiva, A., Nazar, G., Martínez-Sangüinetti, M., Petermann-Rocha, F.,
Ricchezza, J. & Celis-Morales, C. (2020). Dimensión psicosocial de la
pandemia: La otra cara del COVID-19. Ciencia y enfermería, 26, (10), 1-
12. https://dx.doi.org/10.29393/ce26-3dpal60003.
- Martin, R., Moore, J. & Schindler, S. (2016). Definiendo la desigualdad.
ARQ (Santiago), (93), 30-41. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
69962016000200005.
- Millán, C. (2020). Crisis y desigualdad educativa en Chile, ¿un nuevo
escenario? Recuperado de:
http://comunicaciones.ucsh.cl/opiniones/crisis-y-desigualdad-educativa-
en-chile-un-nuevo-escenario/
- Müller, M. (2020). Pandemia: Los secretos de una relación peligrosa:
humanos, virus y laboratorios. Ciencia y Escándalo la gripe A (H1N1) lo
que pasó y vendrá. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.

17
Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Fortalecimiento del Aprendizaje I
Profesora: María Elena Arriaga

- Muñoz, G. (2020). Revolución Pingüina. ¿Por qué


luchábamos y cómo nos organizamos en el 2006 los secundarios?
Recuperado de: Sábado 14 de marzo del 2020.
https://www.laizquierdadiario.cl/Revolucion-Pinguina-Por-que-
luchabamos-y-como-nos-organizabamos-en-el-2006-los-secundarios
- Pontificia Universidad Católica de Chile [PUC]. (2018). Chile: la
desigualdad que persiste. Revista Universitaria. Recuperado de:
https://www.uc.cl/noticias/chile-la-desigualdad-que-persiste/
- RAE, Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 12 de
septiembre del 2020 de: https://dle.rae.es/
- Santelices, M., Valenzuela, F. (2015). Importancia de las características
del profesor y de la escuela en la calidad docente: Una aproximación
desde la Teoría de Respuesta del Ítem. Estudios Pedagógicos XLI, Nº 2:
233-254. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n2/art14.pdf
- Ventura, D. (2020). Coronavirus | "Epidemia" y "pandemia": de dónde
vienen y cómo las usaban Homero y Platón antes de que fueran
términos médicos BBC News Mundo. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51951050

18

También podría gustarte