Está en la página 1de 27

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

C. Liborio Vidal Aguilar


Secretario de Educación

Mtro. José Leonel Escalante Aguilar


Director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional

Mtra. Alicia Magally del Socorro Cruz Nucamendi


Directora de Desarrollo Personal y Social

Colaboradores
Mtra. Alma Grisel Sabido Castillo
Mtra. Elisa Maricela Puc Galaz
Mtra. Eloisa Trinidad Herrera Medina
Mtra. Hilma Mireya Martínez Cruz
Mtro. Juan Ramón Sosa Cámara
Mtra. Luz María Tejada Cardeña
Mtra. Pableby Montserrat León Acosta
Mtra. Perla Alejandrina Canto Villanueva
Mtra. Sary Paola Carrillo Carrillo
Lic. Carmen Isabel Sosa Pech

Agosto 2021
Presentación

La enfermedad COVID-19 es causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-


CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían
declarado en Wuhan (República Popular China) (OMS, 2020).

En México se ha cumplido más de un año de convivencia con la pandemia del COVID-


19. En el mes de marzo de 2020, la sociedad se vio ante la necesidad de modificar su vida
cotidiana, ante la amenaza de una nueva enfermedad. Para preservar la salud de la población,
se decretó el aislamiento social preventivo que dispuso que las personas se quedaran en casa
para contener la pandemia. Si bien poco a poco las autoridades oficiales han establecido
indicaciones de reactivación económica y condiciones menos estrictas al distanciamiento
social preventivo en gran parte del territorio nacional, todas y todos experimentan un año
radicalmente distinto.

Esta pandemia además del impacto en la salud, ha significado pérdidas en diferentes


ámbitos y se han experimentado efectos en el trabajo, en los vínculos, rutinas y cuidados, esto
tiene un fuerte impacto en los estados emocionales de niños, niñas, adolescentes y personas
adultas.

De acuerdo con una alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS, citado por Landeros,
2020):

El aislamiento significa la pérdida de la rutina habitual. Ya sean actividades del


hogar, el trabajo y la escuela, así como actividades físicas y de esparcimiento,
con esto hay pérdida o reducción de la interacción social con familia y amigos
y, sin duda, la limitación del contacto físico con las demás personas que nos
rodean.

Ante estas limitaciones en una primera etapa pueden presentarse reacciones


como estrés, ansiedad, también la preocupación y el temor a enfermarse
pueden traer consigo sentimientos de tristeza o algunos problemas para
dormir, y estas reacciones son totalmente normales ante situaciones inusuales
como la pandemia (párr. 3).

En el ámbito educativo las y los estudiantes de los diferentes niveles experimentaron


una transición de actividades presenciales a actividades en línea, o a través de diversos
dispositivos electrónicos de acuerdo con sus posibilidades. Esto implicó un cambio radical y
abrupto para los estudiantes, desencadenando distintas situaciones. Algunos de los efectos
adversos en los estudiantes fueron la ansiedad causada por el aislamiento social que
experimentaron por el COVID-19, los retos virales peligrosos en redes sociales, el ciberacoso,

1
el acoso escolar, entre muchas otras situaciones, que son ejemplos reales a los que están
expuestos los estudiantes, las cuales van en aumento. Hoy más que nunca es necesario
desarrollar en forma consciente y sistemática las habilidades socioemocionales que necesitan
los estudiantes para afrontar con éxito circunstancias cambiantes, inciertas y desconcertantes
como las que están experimentando actualmente; además de lo que les tocará vivir más
adelante en su vida de adultos (Heredia, 2020).

Adicional a esto, el mundo no posee experiencias anteriores recientes de las cuales


tomar referencias para esta situación de pandemia global. Es muy difícil prever lo que va a
venir y hasta cuándo durará. Sostener esta incertidumbre requiere mucho esfuerzo y provoca
emociones y sentimientos que se pueden manifestar a través de diferentes comportamientos.
La emergencia sanitaria configura un contexto de inseguridad, no sólo por el riesgo evidente
de contagio que pone en peligro la vida y la de las personas más cercanas, sino además porque
el futuro inmediato no está trazado: ¿habrá vacuna pronto para los más jóvenes?, ¿se
regresará algún día a la normalidad como la conocíamos?, ¿podré volver a abrazar a las
personas que quiero?, ¿cuándo se regresará sin riesgo a las escuelas?, ¿qué se debe entender
por “nueva normalidad”? Estas preguntas no tienen una respuesta clara, lo que mantiene en
un estado de incertidumbre que no se sabe cuándo terminará (Justo & Ramírez, 2020).

En el ciclo escolar 2021-2022 se pretende la reactivación de la educación presencial en


los niveles y modalidades de Educación en el Estado, si bien durante este trayecto llamado
“pandemia”, y a través de las experiencias vividas, se ha alcanzado un grado de adaptación e
incluso adquirido algunas estrategias para salir adelante, es indudable que el retorno a las
aulas marcará grandes desafíos y uno de ellos es la preparación del personal escolar para hacer
frente a las emociones propias y de los estudiantes durante el inicio de las clases. Una vez
más, el papel del docente cobra especial relevancia pues los cambios le colocan frente a
múltiples retos y grandes oportunidades para pensar y afirmar el valor de la escuela, así como
para reconocer sus saberes y su capacidad profesional y humana de organizarse en colectivos
y asumir su protagonismo en la toma de decisiones educativas, pero en especial como modelo
y agente de contención emocional para los estudiantes.

Para ello, el docente requiere formarse en reconocer e identificar sus emociones y las
de otros, éste será un paso fundamental para expresarlas, de manera que les ayude a hacer
frente a situaciones como las que ahora se vive. En este sentido, la conciencia emocional es la
capacidad de identificar las propias emociones y las de los demás, incluyendo la habilidad para
captar el clima emotivo de un contexto determinado y realizar las acciones pertinentes para
su atención oportuna (Bisquerra y Pérez, 2007).

Con la presente guía se pretende abordar el impacto socioemocional de la pandemia,


así como proporcionar apoyo a los docentes durante el regreso a las aulas, reflexionar e

2
identificar señales de alerta tanto en ellos mismos, como en los estudiantes y personal escolar.
Asimismo, proporcionar estrategias para el acompañamiento en caso de crisis, a través de los
primeros auxilios emocionales y la pertinente canalización en el momento que se requiera.

Es importante recordar que es un trabajo en conjunto, que cada uno podrá contribuir
y sumar esfuerzos hacia un mismo objetivo, por lo que, cada comunidad escolar tendrá como
resultado sus propias estrategias y herramientas que le permitirán afrontar esos grandes retos
que plantea el retorno a las aulas en el presente curso escolar 2021-2022.

3
Contenido de esta Guía

Presentación.............................................................................................................................................1
Contenido de esta Guía ............................................................................................................................4
Tema 1. Impacto Socioemocional de la Pandemia ..................................................................................5
Tema 2. Señales de Alerta ..................................................................................................................... 13
Tema 3. Primeros Auxilios Emocionales................................................................................................ 19
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 24

4
Tema 1. Impacto Socioemocional de la Pandemia

Objetivo: Reflexionar sobre el impacto de la situación actual en los estados


emocionales y comportamentales de las personas, a través de actividades
reflexivas y vivenciales, para realizar acciones de fortalecimiento personal previo
al reencuentro áulico presencial.

5
1. Lectura: “El Impacto en los Estados Emocionales”

6
Vídeo Complementario: Impacto socioemocional de la pandemia

Disponible en: https://youtu.be/95_k_O8M05s

7
2. Reflexión vivencial: Vídeo “El Recorrido”
Objetivo: Sensibilizar a los participantes en los cambios a nivel personal que han atravesado
en diferentes momentos del tiempo en cuarentena, visibilizando individualmente el recorrido
realizado, sus experiencias, reflexiones, situaciones complicadas y el aprendizaje de cada una
de ellas hasta el momento presente.

En esta actividad le invitamos a reflexionar sobre las emociones y vivencias experimentadas


durante la pandemia; para ello, le pedimos utilizar una hoja en blanco, puede utilizar colores,
plumones o los materiales que consideres pertinentes.

1. Primero realiza tres respiraciones profundas con los ojos cerrados para prepararte
para la actividad.
2. Observa cada imagen e imagina que vas en un vehículo recorriendo cada uno de los
escenarios y reflexiona sobre lo que se solicita en cada imagen
3. Primera imagen: La selva: Esta imagen representa el inicio de la pandemia, el momento
en el que se decreta el aislamiento; trata de recordar las emociones que tenías, esas
reacciones ante los cambios que se iban presentando; identifica si hubo miedo, enojo,
o incluso quizá alegría, cualquier sentimiento es válido, solo recupéralo y tómate un
momento para representarlo en la hoja en blanco.

8
4. Segunda imagen: El desierto: Esta imagen representa la segunda parada, reflexiona
cómo te sentiste en la etapa de total aislamiento en la pandemia, cuando quizá no
pudiste encontrarte con alguna persona cercana o importante; cuando quizá te sentías
sediento de cercanía, de contacto y era imposible lograrlo; esta imagen representa
esos momentos de soledad, de mayor aislamiento. Trata de recordar esas emociones,
esas reacciones ante el aislamiento que se iban presentando; identifica si hubo miedo,
enojo, o incluso quizá alegría, cualquier sentimiento es válido, solo recupéralo y
tómate un momento para representarlo en la hoja en blanco.

5. Tercera imagen: El lago. En esta imagen representa la tranquilidad, el período de


reactivación paulatina; en el que pudimos reencontrarnos con algunas personas
cercanas, en el que poco a poco vamos retomando algunas de nuestras rutinas
cotidianas. En este momento, reflexiona sobre los aprendizajes, sobre las experiencias
a las que nos enfrentamos, sobre los cambios que encontramos en las personas, en las
situaciones. Trata de identificar esas emociones que se iban presentando; identifica si
hubo esperanza, o incluso quizá alegría, o quizá nostalgia; cualquier sentimiento es
válido, solo recupéralo y tómate un momento para representarlo en la hoja en blanco.

9
6. Cuarta imagen: Cuadro en blanco. En este espacio nos ubicamos en el hoy, cómo nos
sentimos ahora y cómo visualizamos nuestro futuro. Pensemos en lo que aprendimos
posterior a las experiencias, en las fortalezas que descubrimos y la dirección que
queremos darle a nuestra vida a partir de ahora; puedes incluir metas y propósitos;
cualquier sentimiento es válido, solo recupéralo y tómate un momento para
representarlo en la hoja en blanco.

10
Compartir con sus compañer@s en plenaria los productos de la actividad.
Para apoyarse al explicar la actividad puede Visualizar el Vídeo: El recorrido

Visualización del Vídeo de apoyo: El recorrido (opcional)

Disponible en: https://youtu.be/rkqxFElXwiM

3. Actividad: Realice un análisis reflexivo del propio producto y de las experiencias que
los compañeros compartieron.

Guía para la reflexión:

¿Cómo me encuentro emocionalmente?


¿De qué me di cuenta?
¿Cuáles son las necesidades afectivas personales que requiero atender?
¿Qué me llevo de esta actividad?

Al vivir esta experiencia, y escuchar las experiencias de mis compañer@s pude


identificar algunas emociones, vivencias, fortalezas en mi persona tales como…

Y desde esta reflexión considero importante que a partir de este momento, mis
objetivos y metas se centren en…

11
12
Tema 2. Señales De Alerta

Objetivo: Identificar señales de alerta en los cambios corporales y/o


conductuales observables en menores y adultos durante el período de
contingencia, a través de técnicas colaborativas, con la finalidad de identificar el
estado emocional y necesidades afectivas personales.

13
1. Lectura “Señales de alerta en adultos”

14
2. Actividad de Reflexión: “Siluetas”
1. Reflexiona sobre las señales de alerta presentadas en la lectura e identifica si en
algún momento has experimentado alguna de ellas y ubica en qué parte de tu cuerpo
se manifiesta. Puedes utilizar el cuadro para anotar, describir, dichas señales.

Pensamientos

Emociones

Reacciones corporales

Conductas

15
3. Lectura “Señales de alerta niñ@s, adolescentes”

16

4. Actividad de reflexión: “Matriz de señales de alerta”

1. Revisa la lectura y el ejemplo que se presenta a continuación

Matriz de señales de alerta Ejemplo: Niño de 6 años en casa

Pensamientos Reacciones
corporales

Emociones Conductas

17
2. Identifica entre tus estudiantes, uno con el que hayas tenido contacto durante la
pandemia a fin de servir de guía para el análisis de las señales de alerta que pudo
haber presentado durante este tiempo y describirlas en los recuadros siguientes.
Matriz de señales de alerta: _________________________

Pensamientos Reacciones
corporales

Emociones Conductas

*Compartir en plenaria el diagrama creado

5. Realiza un análisis reflexivo del propio producto y de las experiencias


que los compañeros compartieron

Guía para la reflexión:

¿Te resultó difícil identificar las señales de alerta?


¿Qué señales identificaste?
¿Cuáles son las señales más frecuentes?
¿Qué señal de alerta consideras que pudiera requerir atención de especialistas?

Al realizar la Matriz de señales de alerta considero esencial…

18
Tema 3. Primeros Auxilios Emocionales

Objetivo: Analizar las características de una crisis y su manejo desde los Primeros
Auxilios Emocionales, a través de la preparación del colegiado y los mecanismos
de actuación, con la finalidad de responder a las necesidades afectivas e
identificar el momento de la oportuna canalización de una persona en crisis, a las
instituciones especializadas competentes.

19
1. Lectura “Primeros Auxilios Emocionales”

20
¿QUÉ HACER? LO QUE DEBES EVITAR HACER

Muestra Interés por comunicarte e invita a Evita contar tu propia historia.


la persona a hablar. Ignorar los hechos y sentimientos de la otra persona.
Mantén contacto visual. Intentar resolver todo en el momento.
Permite la libre expresión de la persona. Ofrecer algo que no puedas cumplir.
Orienta en lo necesario, evitando decir Tener miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y
“qué hacer”. sentir.
Favorece la confianza y seguridad. Mostrar ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente
Estar alerta sobre las oportunidades de transmitida a los afectados.
dar énfasis a las cualidades y fortalezas de No ofrezca respuesta, más bien facilite la reflexión.
la persona. No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo
Aceptar el derecho de los afectados de afecte.
sentirse así.
Pide una retroalimentación para ver si está Insistir con preguntas más allá del punto en que la
usted comprendiendo. persona no desea hablar.
Crea una atmósfera cálida y humana Moralizar o sermonear, no alentar a alguien a hacer
alrededor de la persona. algo que en realidad no desea hacer
Desarrolla actividades para el manejo del
estrés.

Video complementario: Primeros auxilios emocionales


Disponible en: https://youtu.be/QwAN8OuJV7M

21
2. Reflexión vivencial: Vídeo “Botiquín”

1. Visualiza el recurso audiovisual: El botiquín y realiza la reflexión que en


él se describe

Visualización del vídeo: El botiquín

Disponible en: https://youtu.be/FjIuAVdCaYo

2. Actividad “Creando mi propio botiquín personal”. Tomando como


referencia los elementos del botiquín descritos anteriormente
escribe en el cuadro los que consideras que son útiles para ti y cuál o
cuáles agregarías a tu botiquín personal.

Elementos Funciones

Compartir en plenaria los productos de la actividad anterior

22
3. Actividad reflexiva “Botiquín escolar”

1. Realizar un análisis reflexivo del propio producto y de las experiencias que los
compañeros compartieron para crear un botiquín de primeros auxilios escolar

Guía para la reflexión:

¿Qué elementos del botiquín consideras indispensables?


¿Con qué elementos contamos en la escuela?
¿Qué necesitamos como colegiado para responder ante las necesidades que se pueden presentar?

Durante la preparación para el arranque del ciclo 2021-2022, como escuela


necesitamos desarrollar una estrategia escolar que incluya…

Para finalizar, es importante tomar en cuenta que, aquellos con quienes se comparten
problemas, aflicciones o algo en común, son de quienes se puede obtener mayor
comprensión, puesto que se enfrentan a los mismos retos y participan de la misma cultura,
por lo que es posible apoyarse unos a otros. Pero si la persona necesita atención psicológica,
es importante que sea canalizada a las instituciones adecuadas.

Recuerda que:

- Los procesos llevan tiempo

- Ofrece la empatía que te gustaría recibir

- Aunque no podemos hacer todo, sí podemos hacer algo

- Sólo sabrás de lo que eres capaz, si lo intentas

23
Referencias bibliográficas

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación. Educación XXI, 10, 61-
82.

Casas, G. (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Atención psicosocial a la
Infancia y Adolescencia. Obtenido de PAHO: https://iris.paho.org/handle/10665.2/2800

Cohen, R. (1999). Salud Mental para Victimas de Desastres “Manual para Trabajadores”. México:
Manual Moderno.

EMDR. (2007). Primeros Auxilios Psicoemocionales. “Intervención Psicológica Temprana”. . México:


Internacional Critical Incident Stress Foundatión.

Heredia, Y. (2020). El desarrollo emocional es tan importante como el académico. Obtenido de


Observatorio Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-
blog/importancia-del-desarrollo-emocional-estudiantes

Justo, S., & Ramírez, M. (2020). El sentido de la tarea docente en tiempos de contingencia. Obtenido
de Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/563597/cuaderno1-docentes-eb.pdf

Landeros , E. (2020). COVID-19 y salud mental: los otros efectos de la pandemia. Obtenido de
Asociación Psicoanalítica Mexicana A.C.: https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/covid-
19-y-salud-mental-los-otros-efectos-de-la-pandemia/

Masci, C. (2021). Impacto emocional en pandemia. Guía de recursos para la contención emocional de
chicas y chicos de 6 a 12 años. Argentina: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia. Ministerio de Desarrollo Social Argentina.

OMS. (2020). Información basíca sobre la COVID-19. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

OPS/OMS. (2002). Manuales y Guías sobre Desastres. Protección de la Salud Mental en Situaciones de
Desastres y Emergencias. Washington, D.C: OPS/OMS.

Valero, S. (2000). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: San Marcos.

24
25

También podría gustarte