Está en la página 1de 3

Práctica 6 22 de abril

El cuento hispanoamericano del siglo


XIX

Análisis de «El matadero de Esteban Echeverría

1) Conocimientos adquiridos:

La práctica de hoy la hemos dedicado a «El matadero», el cuento de Esteban Eche-


verría (Buenos Aires, 1805-Montevideo, 1851) que, a pesar de haberse publicado veinte
años después de la muerte de su autor, había de fundar la tradición del cuento político en
Argentina. Como hemos comentado a lo largo de la clase, el cuento crea una alegoría
política de las Guerras Civiles argentinas de los años treinta del siglo XIX, cuando el go-
bierno de Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires, 1793-Southampton, 1877) ejerció la re-
presión institucional contra los miembros del Partido Unitario. El maniqueísmo exposi-
tivo de que peca la prosa de Echeverría no ha ensombrecido la gran calidad literaria de
sus procedimientos narrativos, ni la riqueza de su propuesta estética, participada del neo-
clasicismo, el romanticismo y hasta de un naturalismo precoz. El complejo sistema de
asociaciones conceptuales que despliega en «El matadero» crea dos universos culturales
enfrentados que, en el fondo, pueden reducirse a la pugna entre la civilización y la barba-
rie. Los ejercicios de esta práctica, como veréis, van a girar en torno al análisis del cuento
realizado en clase, por lo que os animo a tomar nota de mis comentarios y de los comen-
tarios de vuestros compañeros; de este modo, si volvéis a leer el texto encontraréis mu-
chas claves poéticas que antes, seguramente, habían pasado desapercibidas.

2) En esta tarea se solicita:

• Que releáis detenidamente los fragmentos que hemos comentado en clase, a ser posible
aplicando las herramientas teóricas adquiridas.

• Que respondáis brevemente a las preguntas sobre el texto, localizando la información


que se os pide y desarrollando un mínimo análisis.

• Que os sirváis tanto de los conocimientos adquiridos como de vuestras respuestas a las
preguntas de esta ficha para participar en la discusión abierta durante clase.

3) Referencias bibliográficas:

Echeverría, Esteban (1986): El matadero. La cautiva (Ed. Leonor Fleming). Madrid: Cá-
tedra. Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-matadero-
1871/html/ff17c72a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_0_.

Página 1 de 3
Práctica 6 22 de abril

1. ¿Qué tres partes hemos dividido «El matadero» de Esteban Echeverría al analizarlo?
Propón otra división textual

La primera parte sería toda la introducción del cuento que contiene el contexto his-
tórico, religioso y político de época y la introducción de la propia historia. La se-
gunda parte corresponde al nudo o cuerpo textual de la propia historia que es, ade-
más, donde empiezan a aparecer las intervenciones de los personajes y por último el
final del cuento que encaja solo con el desenlace del enredo entre el juez y sus se-

Civilización Barbarie
Unitarios Federales
Voluntad individual Imperio eclesiástico

Esclavos Libres
Carniceros, degolladores Decentes y de corazón
y ladrones bien puesto
Crédulos y creyentes Incrédulos

cuaces y el unitario que se revela. El último párrafo es propio de un final formal, es


decir, se hace una recapitulación de la ideas principales del texto.

2. Completa las columnas con algunos elementos conceptuales que, conformando pa-
res derivados del binomio de la civilización y la barbarie, se hallen opuestos en el
cuento; como en los ejemplos:

3. Comenta los aspectos que llamen tu atención de este breve fragmento. Pon tus ideas
en relación con los materiales vistos en clase.

«A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de


sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América
que deben ser nuestros prototipos. Temo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo
por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo
de 183... Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque
la iglesia adoptando el precepto de Epicteto, sustine abstine (sufre, abstente) ordena vigilia y abs-
tinencia a los estómagos de los fieles, a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el
proverbio, busca a la carne. Y como la iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios el

Página 2 de 3
Práctica 6 22 de abril

imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al indi-

Lo primero que veo al leer el cuento es la clara perspectiva humana, crítica e ideológica
del autor, narrador omnisciente, que hace una crítica a la política de la época. Lo se-
gundo que destaco desde que comienzo a leer el cuento es la ignorancia. El pueblo es
guiado en todos los sentidos por la iglesia, como ganado al matadero, pero tampoco es
culpa de la iglesia, la ignorancia propia del analfabetismo de la época es clave, porque
si tan devoto es el pueblo de Dios y su doctrina por qué no echaron mano de la Biblia,
donde en el Antiguo testamento, donde dice expresamente en el Éxodo que Dios, el
Dios cristiano, no volverá a castigar a humanidad con un diluvio. El autor hace mención
a Noé en las primeras líneas del cuento, pero si sigues leyendo te encuentras que nadie
parece saber el veradero mensaje de esa historia. Un problema de ignorancia y de fe. El
poder en extremo de la Iglesia y sus privilegios.

viduo, nada más justo y racional que vede lo malo» (1986: 91-92).

Página 3 de 3

También podría gustarte