Está en la página 1de 6

Módulo IV.

Análisis Narrativo

Introducción

Propósito General

El módulo IV: Análisis Narrativo, conocido también como Narratología Bíblica se


propone iniciar al estudiante en herramientas de las ciencias del lenguaje para descifrar
el mensaje de los relatos bíblicos; en vista de que la Biblia está compuesta en un 70% de
relatos, comprender cómo estos funcionan es fundamental. En este módulo se estudiará
de qué manera los procedimientos narrativos emergen en el texto bíblico, resaltando su
belleza y concediéndole un sentido teológico profundo. Este método exegético encuentra
sus primeros atisbos en 1981 en la publicación de Robert Alter: El arte de la Narrativa
Bíblica, por lo cual es una metodología novedosa y aún en desarrollo dentro de las
ciencias bíblicas.

Objetivo
Al finalizar el Módulo 3: Ciencias Sociales Aplicadas a la Exégesis, los estudiantes serán
capaces de:

 Comprender de qué manera el Escritor Sagrado comunica su mensaje y con qué


estrategias organiza el desciframiento del sentido para su lector o lectores.
 Proponer un método práctico y dinámico de exégesis de los relatos bíblicos.
 Apreciar la belleza estética y narrativa de los relatos bíblicos en su contexto vital

Competencias

 Al final del módulo el participante adquiere los conocimientos teóricos y


prácticos de la narrativa bíblica del Antiguo y del Nuevo Testamento
 Desarrolla habilidades en la interpretación de los relatos bíblicos aplicando
técnicas pertenecientes a las ciencias del lenguaje

Metodología
El programa de Ciencias Bíblicas Modalidad Virtual, Módulo 4: Análisis Narrativo se
desarrollará en 8 horas semanales no presenciales. El módulo tiene una duración de 30
días, 32 horas clase. Los contenidos serán transmitidos por medio de archivos digitales,
audio conferencias y video conferencias. Los estudiantes tendrán la oportunidad de
participar en los foros semanales donde entregarán un reporte escrito de sus avances en
las diferentes actividades.

En todo momento, los estudiantes tendrán la oportunidad y la obligación de comunicarse


con el respectivo facilitador por medio del Campus Virtual para hacer llegar sus aportes,
dudas y sugerencias acerca de las temáticas estudiadas. La forma de evaluar toma en
cuenta los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales del aprendizaje.

4.1 La búsqueda del Análisis


Narrativo

Objetivos

Al finalizar los participantes serán capaces de:

 Explicar el enfoque y tipo de acercamiento propio del análisis narrativo.


 Explicar la diferencia entre historia narrada y enunciación en los relatos bíblicos
con el fin de detectar su sentido teológico profundo.
 Identificar el tipo de narrador en los relatos bíblicos.

Introducción
¿Te gustan las historias? No existe nadie que no se deleite en una historia bien contada;
y el arte de contar historias es tan viejo como el mundo. Los Escritores Sagrados
supieron utilizar cada recurso literario, y su talento personal para transmitir unos relatos
que cautivan al lector.

Es así como la Biblia nos transporta a un universo en el cual podemos oír las grandes
voces (Jue 6.20), oler y saborear el delicado fruto (Cnt 4.16); o bien, podemos
identificarnos con los protagonistas, amándolos; mientras odiamos a los villanos como
Dalila y Jezabel. Esta es la magia del autor y su relato: cautiva, atrapa y persuade. Pero,
¿Cómo construye el Escritor Sagrado su relato? ¿Qué pistas ha dejado, en el mismo
relato, para que el lector descifre su sentido profundo? ¿Por qué el escritor enuncia su
relato desde esa perspectiva específica? ¿Con que ideal, o con que personaje se
identifica? Sobre todo ¿Cuál es el mensaje teológico que está implícito en su relato?

El análisis narrativo pertenece a la categoría de los métodos sincrónicos. Es decir que


estudia el texto bíblico tal y como está: como un producto acabado. Desde esta
perspectiva no será necesario ir al diccionario o al atlas bíblico ya que dominando este
método no necesitarás más que tu Biblia y tu disposición para hacer exégesis.

Para conocer más acerca del tipo de acercamiento que implica el análisis narrativo se
sugiere revisar la Lección 4: Clasificación de los métodos exegéticos según el esquema
de la comunicación, Módulo I: Introducción a los métodos exegéticos.

1 de 2 Siguiente
El Arte de Narrar
Daniel Marguerat (2000) afirma que la narratología se construye sobre la base de una
distinción: distinguir entre Historia y Enunciación; es decir: lo que se cuenta, y la forma
de contarlo. Aquí se mide también la habilidad del narrador, ya que los acontecimientos
por sí solos no son capaces de provocar reacciones en el lector. Dependiendo del
dramatismo, la técnica y los recursos que se utilicen, el narrador podrá atravesar el
corazón del lector con su relato.

Pensemos en un accidente de tránsito leve. Digamos que el choque provoca gastos


materiales y los involucrados llaman a la policía para resolver el asunto. La policía
tendrá al menos dos versiones del mismo hecho. El hecho objetivo corresponde a la
"historia"; la perspectiva a partir de la cual se cuenta el acontecimiento corresponde a la
"enunciación".

Cuando se cuenta una historia se toman decisiones cruciales que afectarán el sentido de
la misma: ¿Por dónde comenzar? ¿En qué lugar ubicar la historia? ¿Quién va a contar la
historia: una voz exterior al relato o alguno de los personajes?
La historia contada corresponde a los acontecimientos narrados extraídos de su disposición en el relato y
reconstruidos en su orden cronológico. S. Chatmann (1990)

Es la historia tal como puede presentarse en un resumen, un sumario o una línea de


tiempo. El enunciado es la forma conferida al relato por el narrador.

La enunciación depende más de un factor teológico e ideológico que de un factor


estético. Otro ejemplo de historia y enunciación está en el Antiguo Testamento.
Poseemos dos versiones del Censo de David (2 Sam 24.1/ 1 Cro 21.1) casi
idénticas. Sólo cambia el origen del censo, ya que en la versión primera es Jehová quien
incita a David a pecar. Es obvio que el cronista, unas cuantas décadas después, cambia
la enunciación del relato ya que no se puede culpar a Dios de incitar al Rey, es por este
motivo que introduce al personaje de Satanás; en su enunciación cambia tan sólo a un
personaje, y con ello ha cambiado por completo el sentido teológico del relato.

Por ejemplo, los evangelios sinópticos Mateo, Marcos y Lucas; narran un mismo
acontecimiento (Historia/Historia contada), con diferentes enfoques, organizando
lugares, personajes y fechas diferentes (enunciación). Todo esto obedece a las
perspectivas teológicas de cada uno de los evangelios.

Ejercicio práctico
Utilizando la Biblia de tu preferencia compara los dos sermones de Jesús en Mateo
capítulo 5, y Lucas 6.20-49; Notar las diferencias en el lugar, los
personajes, y las palabras de Jesús. Asumimos que el sermón de Jesús es el hecho
concreto o la historia contada, pero, ¿A qué propósito teológico obedece la diferente
enunciación en cada evangelio?

¿Qué es una Lectura Sinóptica?


Los primeros tres evangelios: Mt, Mc, Lc, reciben el nombre de sinópticos (visión de
conjunto) debido a sus similitudes. Una lectura sinóptica se hace comparando una
misma historia en las dos o tres versiones presentes en los evangelios. Una manera de
percibir fácilmente las semejanzas y las diferencias entre relatos paralelos es escribir o
subrayar las palabras con diversos colores, según el siguiente código tradicional:

 Mt exclusivamente: Rojo.  Común a Mt y Lc: Naranja.


 Lc exclusivamente: Amarillo.  Común a Lc y Mc: Verde.
 Mc exclusivamente: Azul.
 Común a Mt y Mc: Morado.  Común a Mc-Mt-Lc: Café.

1 de 2 Siguiente
2. Las instancias narrativas
Autor y lector reales/ autor y lector implícitos
¿Quién es el autor y el lector de un relato? No es tan sencillo como parece. El autor real
es la personalidad o el grupo que redactó el texto. El lector real, por consiguiente,
consiste en la persona o el grupo que recibe el escrito que va destinado originalmente
para ellos en una situación concreta y específica. Sin embargo, los lectores actuales de
los libros bíblicos no conocemos al autor y lector real; sólo podemos reconstruirlos
mediante hipótesis más o menos coherentes. ¿Quién está detrás del evangelio que lleva
el nombre de Mateo? No lo sabemos, desde antiguo existen diferentes teorías que
respaldan la autoría del apóstol Mateo, hasta aquellos que la niegan rotundamente y
aseguran que se escribió por algún(os) sacerdote(s) ligado(s) al Templo y las tradiciones
palestinenses.

El autor es más que la persona histórica detrás del texto y que no podremos reconstruir
con certeza jamás. Entendemos por autor implícito la voz que nos guía en el relato, el
autor implícito que nos introduce en el fascinante mundo de la historia que sale de su
puño y letra. El autor histórico (irreconocible) ha dejado una huella en su relato, está
intrínsecamente presente en su obra, y eso lo convierte en el autor implícito.
Ponerse a buscar al autor implícito es determinar qué estrategia narrativa pone en práctica, qué opción de estilo
toma, cómo hace intervenir a sus personajes, qué sistema de valores inculca el relato. La imagen del autor implícito
resulta de la suma de las opciones de escritura identificadas en el texto. Así, a cada obra literaria corresponde un
autor implícito, es decir, la imagen del autor tal como se desvela en dicha obra. Marguerat (2000)

Cuando hablamos de lector implícito, hablamos de un lector ideal. Este trasciende al


lector original (histórico) y al lector actual (tú y yo). El lector implícito es aquel que está
calificado para sumergirse en el relato, comprenderlo y descifrarlo. Todo texto prevé un
lector; todo autor se hace una imagen de la persona ideal que leerá su texto, lo
entenderá y aplicará esos principios a su vida.
Ese lector implícito es la imagen modelo correspondiente al colectivo lector imaginado por el autor en su labor de
escritura: competencias cognitivas, actitudes, preocupaciones, reacciones que el autor (con razón o sin ella)
atribuye a su futuro lector, y que condicionan la elaboración de su relato. Marguerat (2000)
Finalmente, los lectores actuales: tú y yo, estamos llamados a convertirnos en el Lector
Implícito. Estamos llamados a obtener las competencias y el conocimiento necesario
para descifrar el mensaje de los relatos bíblicos y vivir conforme a los principios
vehiculados en ellos.

1 de 2 Siguiente
1.3 Tipos de Narrador
Un relato puede comenzar con las siguientes palabras: "un hombre tenía dos hijos…" El
narrador está fuera del relato, aparece como alguien que ve los acontecimientos
únicamente como espectador. Pero, qué tal si el narrador dijera: “Jesús se dirigió a la
gente y les dijo – un hombre tenía dos hijos ” Entonces el narrador estaría dentro de la
historia, y como parte de ella, sería una creación del autor. A continuación estudiaremos
las diferentes posiciones del narrador.
Nota:

El narrador puede estar dentro del universo de su historia (diégesis), formando parte de
la misma, en este caso hablamos de narrador intra-diegético. Si el narrador está afuera
de la diégesis y cuenta los relatos como un mero espectador hablamos de narrador
extra-diegético.

Posición Tipo Narrador Descripción Ejemplo

Intradiegético Narrador Relata los acontecimientos en primera  Neh 5:6-19


(dentro de la diégesis o persona, desde adentro como parte de  Ap 4:1-11
universo del relato) protagonista ellos. Él tiene un papel importante en
la historia y las acciones giran en
torno a él y su proceder.

Narrador Narra en primera persona pero no es  Hch 16.11,


él en quien se centra la acción. Él 16.
Testigo cuenta los acontecimientos como
testigo; su rol se limita a mantener
informado al lector de lo que ocurre.

Extradiegético Narrador Es el tipo de narrador que se sitúa  Mt 5.1-12


(fuera de la diégesis o fuera del universo de su relato. Va  Mt 26.26-30
universo del relato) Objetivo narrando únicamente lo que ve, como
si fuera una cámara de video. Es el
típico: "érase una vez…"

Narrador Es el narrador que lo sabe todo:  Mt 9:20-22 


pasado, futuro, y pensamiento de los
Omnisciente personajes. Contempla la historia
desde afuera como si fuera un Dios
omnisciente.

¿Cómo sabe el narrador que la mujer llevaba doce años enferma, y que había gastado
todo lo que tenía en médicos? ¿Cómo sabe el narrador lo que ella decía dentro de sí
(v.21)? – Este tipo de narrador se conoce como "omnisciente" debido a que conoce todas
las cosas que un simple espectador no pudiera saber.

Reflexión
Hemos dado los primeros pasos en un método exegético muy amigable para todo tipo de
lector o estudioso de la Biblia. Este método nos permite, a través de pasos sencillos,
descubrir el sentido teológico de los relatos bíblicos. Lo único que necesitamos es amor
por las historias. ¿Les gustaban las historias cuando eran niños? Lo más probable es que
el análisis narrativo nos ayude a apreciar la inmensa belleza literaria y retórica de los
relatos bíblicos, y que, al mismo tiempo nos ayude a descubrir el profundo mensaje
teológico que el autor quiso transmitir.
Actividad
1. Ejercicios prácticos de narratología
Los estudiantes realizarán dos ejercicios prácticos que les permitirán adaptar los
conocimientos adquiridos y convertirlos en herramientas de análisis más adelante, al
combinarlos con otras técnicas de narratología.

E1: Señalar el tipo de narrador en los textos siguientes


Gal 2.1-21, Jn 7.1-24, Lc 24.13-35, Mt. 2.1-12; 27.11-14, Ap 7.1-8; 22.1-5, Is 6.1-8.

E2: Narrar el relato de las Bodas de Caná en Jn 2. Cambiar la enunciación. Deberás


situar a Jesús en otro lugar, con otros personajes, y con otros elementos (por ejemplo:
vino, tinajas, agua, etc.) Re-inventarás el relato según tu creatividad cuidando de no
alterar el sentido y mensaje teológico del texto.

Material de Apoyo

 http://rosamorenolengua.blogspot.com/2013/11/tipos-de-narrador.html
 "CÓMO LEER LOS RELATOS BÍBLICOS". D. Marguerat, Daniel e Yvan
Bourquín.
Editorial Sal Terrae. Santander 2006.

También podría gustarte