Está en la página 1de 6

TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN MODULO I

Apellido y nombre: Quiroz, Analía Sandra


DNI: 25672021
Nivel: primario

a) Proyecto escolar “Dosis de tradición”.


b) El proyecto ‘Dosis de tradición” propuso trabajar costumbres y tradiciones de las diferentes
regiones de Argentina asumiendo así una conciencia de la riqueza de la cultura argentina. Buscó
enriquecer las experiencias sociales y culturales de los alumnos, pero también desafiar las
estructuras y organización en los reagrupamientos.
c) El proyecto se desarrolló en una escuela primaria diurna de tercera categoría que solo funciona en
turno tarde, por la mañana funciona en el mismo edificio una escuela secundaria orientada, está
ubicada dentro de los 4 bulevares de la ciudad de Reconquista, con una matrícula de
aproximadamente 150 niños y niñas, aproximadamente 20 docentes, entre maestros de grado y
especialidades, también cuenta con bibliotecaria.
La escuela sufrió en los últimos años una caída sustancial de la matrícula por diferentes eventos de
violencia y por estar ubicada en un barrio en el que habitan en su mayoría gente mayor de edad.
Los niños y niñas que asisten al establecimiento son en su mayoría de barrios periféricos de la
ciudad, quienes buscan en esta escuela la tranquilidad que no hay en establecimientos de sus
barrios, ya que los mismos están abarrotados de matrícula y rodeados de violencia. En gran
mayoría son de familias muy humildes, muchas veces desocupados, se acercan a la escuela en un
transporte urbano o son acercados por sus familiares en bicicletas o motos la mayoría desde el
horario del comedor escolar. En consonancia con las “políticas de inclusión”, basado en un enfoque
de derechos (CEPAL, 2010; Cerletti, 2010; Feldfeber y Gluz, 2011), el establecimiento también
recibe a niños y niñas con necesidades especiales, con diferentes grados de autismo, parálisis, en
sillas de rueda, con síndrome de Down etc. Por este motivo muchas veces la escuela es rechazada
por docentes para su traslado, podría decirse que es un estigma para la escuela, todo esto a mi
entender sucede por no darle una oportunidad a los niños y niñas que asisten allí, que son los
seres más puros y sinceros que conocí en mis años de docencia. El hecho de contar con poca
matrícula en cada grado, la convierte en una escuela de educación más personalizada por lo que
trabajar allí es un gran desafío.
Con respecto al Proyecto “Dosis de tradición”, el mismo fue propuesto por las docentes del séptimo
grado quienes con el consentimiento del equipo Directivo desarrollaron fundamentación, contenidos
y actividades sin el consenso de los demás docentes de grado y/o especialidades, la conducción
del establecimiento decidió de manera arbitraria y poco democrática dejar a merced de estas
docentes un trabajo a desarrollar durante todo el año escolar donde se entiende, deberían tener
participación todo el plantel escolar. El desglose del mismo en un principio fue un caos ya que fue
presentado a través de una aplicación, WhatsApp, mediante un documento de Word que muchos
docentes no pudieron abrir, ya que sus dispositivos no lo permitían, estas situaciones nunca fueron
contempladas por la conducción a pesar de lo reclamos recibidos por parte del plantel docente. El
documento mostraba un sistema de colores y números a los cuales pertenecerían los diferentes
niños y niñas, sin tener en cuenta el grado, de esta manera se formaron grupos variados de
alumnos y alumnas de diferentes edades, los cuales integrarían las diferentes regiones de nuestro
país: central, litoral, patagónica, noroeste, cuyo. El desarrollo del mismo ocurría cada quince días
(en varias oportunidades se realizó cada veinte días por inconveniencias climáticas, lo que hizo
más dificultosa la continuidad pedagógica de los contenidos, sobre todo en los alumnos de primer
ciclo) desde 14.30 hasta el final de la jornada, siendo muy agotador para los más chiquitos ya que
se dispersan con mucha facilidad y tampoco comprendían mucho algunos contenidos, además de
estar desorientados ya que se los separó de su grupo de pertenencia, a pesar de todo esto ellos y
ellas siempre estuvieron dispuestos a trabajar como siempre lo han hecho. Trabajaron en los
salones, la consigna fue desestructurar al salón convencional, cambiar la metodología de trabajo,
ubicar a los niños y niñas en otro espacio, dejarlos ocupar los mismos a libre elección, lo cual fue
muy difícil ya que algunas docentes no cambiaron su manera trabajar “ordenadamente”, esto
también generó malestar entre compañero/as ya que se cambiaba la metodología de trabajo
constantemente sobre el transcurso o desarrollo del proyecto, de esta manera el clima de trabajo
no era el mejor.
Algunas de las actividades de inicio de jornada estuvieron orientadas a diferentes interrogantes:
¿Qué son las tradiciones? ¿Por qué se celebra el Día de la Tradición? ¿En homenaje a qué
personaje de nuestra cultura? Se utilizaron imágenes y videos explicativos, narrados por las
docentes, para iniciar a los niños en el tema, recordamos que en cada grupo había varias docentes
de diferentes ciclos, por lo que los contenidos fueron muy variados y de diferente tipo de
complejidad.
Se compartió un video informativo a las familias sobre que es la traición y algunas de las
costumbres argentinas. Luego de ver el video se invitó a las familias a compartir a través de fotos,
audios o videos algunas de sus tradiciones familiares.
Se escucharon diferentes leyendas típicas de diferentes regiones de nuestro país, de acuerdo a la
región de cada grupo, se invitó a los niños/as a compartir fotos de sus mates o grabaciones
contando como prefieren tomarlo en casa, dulce, amargo, con yuyo, bien caliente etc.
A lo largo del desarrollo del proyecto se indagó sobre:

Bailes y vestimenta: por medio de la observación de imágenes o videos informativos, sobre bailes y
vestimentas y costumbres tradicional de los gauchos y paisanas de cada región, se caracterizaron
como gauchos y paisanas, y dramatizaron algunas escenas tradicionales: tocar la guitarra, tomar
mate, imitar movimientos corporales con pañuelos, tocar el bombo, realizar algún baile folclórico,
zarandeo, zapateo, etc.
Comidas típicas: Indagaron sobre las comidas típicas de nuestro país por medio de imágenes y/o
videos explicativos, se investigó en la biblioteca escolar, compartieron recetas de las comidas
tradicionales de la familia y de las diferentes regiones, registraron en su cuaderno agenda, algunas
recetas típicas.
Juegos tradicionales: Indagaron sobre los juegos tradicionales de nuestro país por medio de
imágenes y/o videos y los clasificaron por regiones. Compartieron algunos juegos tradicionales de
las familias. Jugaron algunos juegos propuestos por la/os docentes: de Naipes, con dados, juegos
de la oca, etc. (adaptados a la edad)
Ubicación geográfica: se trabajó desde el área Ciencias Sociales y Naturales la ubicación de cada
una de las regiones de nuestro país, su flora, fauna, habitantes actuales y primitivos, actividad
económica actual de la misma.
La parte artística fue de alguna manera impuesta por las docentes organizadoras sin dar elección u
opinión al docente de Música respecto a las complejidades de las actividades impuestas por ellas,
ya que desconocen los contenidos de la materia, lo cual generó bastante disconformidad y
malestar.
Para la exposición y finalización del proyecto, se realizó una muestra guiada en el establecimiento,
donde cada una de las regiones expusieron los trabajos realizados junto a sus docentes. Se
constituyeron stands de cada región, en las que se presentaban diferentes actividades realizadas:
mapas, comidas, artesanías, música, etc. Se invitaron a los padres y comunidad en general a
participar del evento.
Considero las siguientes falencias en la comunicación del proyecto, evidenciadas en:
● Desinformación a cerca del mismo.

● Postergaciones en la comunicación de contenidos y actividades.

● Comunicaciones informales o fuera de foco.

● El proyecto escrito no llegó a todos los docentes.


Falencias en la estructura del proyecto, evidenciadas en:

● Metodología

● Escasez de complejidad de los contenidos.

● Falta o pobre intervención de las áreas especiales en el armado de contenidos y


actividades.
● Algunas aulas no lograron desestructurarse en cuanto al espacio y forma de trabajar.

● Tiempo

● Breve tiempo de desarrollo durante el año, repercutiendo en jornadas demasiado extensas


para los más pequeños de la Institución.
d) Propuesta de intervención: Proyecto Nuestras tradiciones argentinas.

Fundamentación
Podemos decir que la tradición es aquello que pasa de una generación a otra, una serie de bienes
culturales como la música, la comida, la literatura, el deporte. Son transmitidos y forjan una
identidad siempre en construcción. Costumbres y manifestaciones que las sociedades mantienen
y reformulan. Las mismas poseen características propias de las regiones. También las familias
poseen sus tradiciones que se transforman y renuevan con el tiempo.
El 10 de noviembre se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández,
autor del poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
¿A qué llamamos entonces tradición? La palabra deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, y
significa “transmitir o entregar”. ¿Cómo podemos relacionarla con nosotras y nosotros? ¿Qué se
entrega? ¿Quiénes? Y ¿A quiénes?
Como argentinas y argentinos poseemos tradiciones que se revelan a través de:

● La literatura: que refleja y transmite nuestras tradiciones y, a su vez, se modifica y transmite


nuevos rasgos de la época.
● En relación a la pintura: Molina Campos retrató en su obra con mucho humor la vida y el paisaje
gauchesco. Fontanarrosa escribió el guion y realizó el diseño de los dibujos y el aspecto visual del
film Fierro, que cuenta la historia de Martín Fierro. Entre tantas escritoras y tantos escritores
argentinos, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Alfonsina Storni y María Elena
Walsh forman parte de nuestro legado literario.
● La comida: la carne a la parrilla llamada asado, las empanadas, las milanesas con papas fritas, el
locro, los alfajores y el dulce de leche. El vino y el mate que fue reconocido como “infusión
nacional” según la Ley N.º 26871.
● La música: la música popular se encuentra representada en gran cantidad de bailes y ritmos
como el gato, chamamé, zamba, chacarera, cueca o malambo. Algunos festivales importantes son
los de Jesús María (Córdoba), Fiesta de la Vendimia (Mendoza), Festival Nacional del Bombo
(Santiago del Estero) y el de la Doma y el Folklore (Catamarca), entre otros. El tango se desarrolló
en Buenos Aires a fines del siglo XIX y, en los últimos años, es un gran atractivo turístico. Su gran
referente es Carlos Gardel, entre otros. El rock nacional, con artistas como Luis Alberto Spinetta,
Charly García o Gustavo Cerati y bandas como Serú Giran. Otro estilo que convoca multitudes en
Argentina es la cumbia y el cuarteto.
● El deporte: en nuestro país el fútbol es una pasión y un fenómeno social. No solo es un
espectáculo, sino que, también, forma parte de la vida cotidiana de las personas en todas las
regiones, y se juega en las canchas como en las calles y en los clubes. A pesar de que el fútbol
es el deporte más popular, el deporte autóctono nacional es el pato.
A partir de esta introducción se propondrá a los docentes:
● Promover espacios y tiempos de juegos tradicionales dentro y fuera de los salones a partir de
múltiples propuestas que permitan a los niños y niñas desplegar sus posibilidades lúdicas y dando
lugar a su libre expresión, intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que
enriquezcan el juego. Acompañar a los niños y niñas en la asunción de diferentes roles,
sostenimiento de los mismos y su variación. Promover el conocimiento de algunos juegos
tradicionales que tienen valor para la cultura de los niños y niñas, su comunidad y su familia.
● Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social/cultural.
● Iniciar en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la provincia, el país.
● Acompañar a los niños y niñas a seguir pensando en las tradiciones culturales que conforman
nuestra identidad, pensar en sabores y platos típicos.
● Proponerles la escritura creativa, poesía, juego en versos, invitar a los niños y niñas a escribir
poesía en versos, respondiendo a diferentes preguntas acerca de nuestras costumbres materas.
● Lograr que los niños y niñas representen y participen en diálogos corporales musicales a través
de la danza.
● Promover la verbalización de opiniones y emociones provocadas por una imagen producida y la
participación en experiencias que requieren la escucha atenta por períodos crecientes de tiempo,
de sonidos, canciones y músicas en vivo.
● Promover la lectura como fuente de placer, información, recreación y transmisión de la cultura. La
escucha atenta a los textos leídos por el/la docente, participar de conversaciones sobre el texto
literario, aceptar opiniones diversas.
Como conducción, se pretende en primer término, comprender los conceptos de las múltiples
dimensiones de la funcionalidad del director (organizativa, administrativa, pedagógica, social-
comunicativa, orientadora, guía, capacitadora, constructiva y productiva, etc.) y la funcionalidad
del conjunto del cuerpo directivo, atendiendo de a una a la vez estas dimensiones y demandas en
el tiempo y espacio correlativo de las mismas.
En segundo lugar, ante la presentación de un proyecto determinado, concretaría el análisis,
evaluación y reflexión sobre la viabilidad del mismo, de serlo así, se debe concretar la
organización de los participantes en los roles determinados.
Propuestas superadoras desde la conducción a nivel comunicacional:

● Se enviará la propuesta de proyecto en formato papel a todos los docentes de la Institución para
que por ciclos realicen propuestas de actividades para trabajar los contenidos sugeridos.
● Se convocará a una reunión informativa, con propuesta de proyecto en mano, para despejar
dudas y aportar formas de implementación.
● Se llegará a un acuerdo cierto sobre contenidos y actividades antes de comenzar el mismo.

● Se realizará antes de cada encuentro comunicaciones breves y concisas que abarquen el orden
del día del mismo.
Propuestas superadoras desde la conducción en la estructura del proyecto:

● Fijar la fecha de inicio del Proyecto Institucional antes de las vacaciones de Julio.
● Jornadas de 90 minutos cada una.

● Trabajo conjunto entre docentes de grado y especialidades para convenir contenidos y


actividades en la fase de planificación del proyecto y no sobre la marcha del mismo.
● Complejizar contenidos de acuerdo a las edades.

● Desestructurar las aulas en formato y maneras tradicionales de exposición.

Durante el transcurso y /o desarrollo de las actividades se evaluará y tendrá en cuenta los


procesos de adquisición de aprendizajes de cada uno de los niños y niñas, su
participación individual y grupal, la escucha atenta en las actividades y los conocimientos
que irán adquiriendo. En este recorrido los docentes acompañaran a los niños y niñas en
todo momento para que se sientan guiados y logren el disfrute diario de las actividades.

e)
Instrumento
Nombre y apellido del Cursante: Quiroz, Analía Sandra
DNI: 25672021
Nivel / Modalidad: Primario
Nombre y apellido del evaluador: Santiago Hernández
DNI: 26002843

ítems Logrado Observaciones


marcar con
x

Descripción de la política x Permite a la institución re significar


los contenidos de las diferentes
áreas de aprendizaje en torno al
tema seleccionado, con todos los
actores involucrados, en un marco
que otorga sentido a las diferentes
actividades propuestas evitando
que se conviertan en acciones
aisladas o superpuestas.

Contextualización e implementación x Se contextualiza e implementa en


institucional una visión compartida que
trasciende a las visiones
personales. Crecerá como
propuesta en la interacción, los
acuerdos entre los distintos
actores, el acercamiento de
posiciones, el debate y las
concepciones prácticas y flexibles.

Descripción de las dificultades x Si bien no se expresan


directamente, se infiere que están
contenidas en las propuestas
superadoras desde el pensamiento
teórico del proyecto, ya que serán
realmente efectivas cuando el
mismo se encuentre en marcha y
en la evaluación de cada instancia.

Propuesta de intervención x

-sujetos

-procesos

-territorios

Posicionamiento como conducción x Articulación de las distintas


apreciaciones sobre los hechos,
procesos, resultados, fortalezas y
problemas que se presentan en el
proyecto para establecer
propuestas de acción más
efectivas pues los distintos actores
se sentirán comprometidos si
participaron en esa elaboración.

Aspectos formales: Presentación; legibilidad; x


sintaxis; ortografía

Apreciaciones personales sobre el proceso……………………………….

También podría gustarte