Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY PLÁCIDO

MOCOA - PUTUMAYO

ESPAÑOL GRADO 11° GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 UNIDAD I


- Otoniel Acosta.

PERIODO I AÑO LECTIVO 2024


1. LITERATURA ANTIGUA: - Inducción - Contexto. – Características. -Autores. – Lecturas afines.
2. REGLA ORTOGRÁFICA: Voces y nombres propios de otras lenguas.
3. EL TEXTO EXPOSITIVO Y NARRATIVO: - Características. – Ejemplos.
4. EL TEXTO: -Estructura. – Tipos de texto. – Propiedades. - Intención. – Textos implícitos. – Textos explícitos.

INSTRUCCIONES IMPORTANTES
El trabajo a desarrollar en la guía Nº 1 relacionado con LA LITERATURA ANTIGUA Y EL TEXTO, debe realizarlo
con la orientación de su profesor en cada semana teniendo en cuenta: FASE AFECTIVA (semana 1), FASE
COGNITIVA (semana 2) y FASE EXPRESIVA (semana 3). Las actividades debe entregarlas a su profesor en el
tiempo que se indique en cada una de las fases. Trabaje con responsabilidad y puntualidad.

IMAGEN 1 IMAGEN 2
Fuente: https://www.google.com/search?q=Im%C3%A1genes

Interpretar información básica de la literatura antigua, la estructura del texto, las


características del texto expositivo y narrativo destacando su importancia en el desarrollo
PROPÓSITO DE FORMACIÓN de la literatura en general, comprender y analizar textos afines para fortalecer el
desempeño en las competencias lectoras y escritoras.

Sustento con argumentos, basados en evidencias hechos y datos, mis ideas y puntos de
COMPETENCIA LABORAL vista.

COMPETENCIA CIUDADANA Contribuyo a la construcción de posiciones facilitadoras en la solución de conflictos.

ESTÁNDAR Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

COMPONENTE SEMÁNTICO – SINTÁCTICO -PRAGMÁTICO


FASE AFECTIVA

TRABAJO PARA LA SEMANA 1

ES MOMENTO DE LEER: Lea con atención la siguiente información

1. INDUCCIÓN A LA LITERATURA ANTIGUA

¿Qué es Literatura antigua? Se entiende por literatura antigua el conjunto de obras literarias que fueron escritas,
aproximadamente, entre el siglo V a. de C. y el inicio de la Edad Media, cuando se comenzó a gestar la literatura
como se conoce, es decir, el arte de la expresión retórica y poética. De ahí, que se ha podido establecer que los
textos denominados como literatura antigua datan de siglos más tarde de la aparición de la escritura. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que la literatura antigua no se desarrolló por igual y al mismo tiempo a lo largo
del mundo, y esto como consecuencia de las distancias que existían entre los diversos grupos y comunidades y
que fueron creciendo en momentos y a ritmos diferentes. Entre muchas obras de la época en diferentes partes
del mundo se destacan la Ilíada y la Odisea, que fueron dos obras épicas literarias y atribuidas a Homero que
dieron inicio a la Antigüedad Clásica en Grecia. A estas obras le sigue una lista de obras literarias antiguas que
datan del primer milenio a.C., entre los autores destacan Sófocles, Eurípides, Safo, Esquilo, así como Platón
y Aristóteles. Luego, durante el imperio romano también se produjeron importantes obras literarias consideradas
antiguas y escritas por los siguientes autores, Virgilio, Horacio, Ovidio, entre otros.

Característica de la literatura antigua: Entre las principales características que se pueden mencionar de la
literatura antigua están:

➢ Los temas de esas obras literarias, en su mayoría, trataban temas religiosos, sobrenaturales y de dioses.
➢ Trataban de dar respuesta al origen del ser humano y del mundo, tema de gran incógnita para la época.
➢ Existía una visión del ser humano que integraba cuerpo, alma y mente.
➢ Los escritores influenciaban de diversas maneras a los pueblos.
➢ Tras la literatura antigua griega surgieron otros géneros literarios, entre ellos, la épica (narración de
historias heroicas), lírica (elaboración de poemas), prosa (narración de novelas) y teatro (representación
dramática de obras de comedia o tragedia en anfiteatros).
➢ Los escritores griegos escribieron obras que resaltan por su belleza literaria y originalidad.
➢ Se dio paso a transmitir de manera escrita muchas de las tradiciones culturales orales de los pueblos.
➢ Tras la literatura antigua se dio origen a la creación de novelas en occidente.

ES MOMENTO DE OBSERVAR: Observe con atención el siguiente video sobre la LITERATURA ANTIGUA,
le permitirá una mejor comprensión del tema.

VIDEO: LITERATURA ANTIGUA: https://www.youtube.com/watch?v=Ko9PnuB6VTw

ES MOMENTO DE LEER: Lea con atención la siguiente información.


2. ORTOGRAFÍA

VOCES Y NOMBRES PROPIOS DE OTRAS LENGUAS

1. Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua, se deben escribir con su
ortografía original y distinguirse mediante el uso de comillas, de negrilla o de letra cursiva.
Ejemplos:
Amateur: Persona que practica por placer una actividad sin recibir dinero a cambio.
Best-seller: Obra literaria o de otra índole que tiene mucho éxito en ventas.
Hacker: Término relativo a la violación de los accesos a códigos y sistemas de computación.
Beige: Color marrón o café muy claro como el de la arena.

2. Los nombres propios de otras lenguas no adoptados al español se escriben como en la lengua original, y no
están sujetos a las reglas ortográficas españolas.
Ejemplos: William Shakespeare – City Bank – New York – Van Gogh –

3. Las palabras de origen extranjero adaptadas al español adaptadas desde la antigüedad, deben seguir todas
las reglas ortográficas.
Ejemplos:
Matiné: Función cinematográfica, teatral o musical o acto social que se celebra por la mañana o a primeras horas
de la tarde.
Arlequín: Personaje de la antigua comedia del arte italiana que llevaba una máscara negra y un traje de cuadros
o rombos de distintos colores.
Folclor: Es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un
país.

ACTIVIDAD FASE AFECTIVA


LEER Y ESCUCHAR CON ATENCIÓN SERÁ MUY IMPORTANTE PARA DESARROLLAR EL TRABAJO.

ES MOMENTO DE ESCRIBIR. Desarrolle en su carpeta en hojas de block muy bien presentado su trabajo
de la fase afectiva.

1. Con base en la información anterior usted debe resolver las siguientes preguntas.
1.1 ¿Qué se entiende por literatura antigua?
1.2 ¿Quién es el autor de la Ilíada y la Odisea?
1.3 ¿Qué temas abordan las obras literarias de la literatura antigua?
1.4 ¿Cuáles son los autores que se destacan en el texto?
1.5 ¿Por qué hoy se puede desarrollar una literatura universal y en la época antigua no?
1.6 ¿En la literatura antigua se tiene en cuenta al ser humano? ¿Por qué?
1.7 ¿Entre qué siglos sucede la creación de la literatura antigua?
1.8 ¿Por qué sobresalen las obras de los escritores griegos?

2. Teniendo en cuenta la información del video sobre LA LITERATURA ANTIGUA, escriba 10 conclusiones
concretas sobre lo que trata el video.
Ejemplo: - Se considera literatura antigua a todas las producciones literarias escritas entre el siglo VI a.C., y los
inicios de la Edad Media.

3. Busque el significado de las siguientes palaras y escriba una oración con cada una.

- Debacle - Afiche - Debut - A posteriori - Curriculum vitae - Snob - A priori

4. Teniendo en cuenta todas las palabras de voces y nombres propios de otras lenguas estudiadas
anteriormente, seleccione 6 de ellas y construya un párrafo de 5 o 6 renglones con esas palabras. No
olvide que el párrafo debe conservar una adecuada cohesión y una adecuada coherencia.
FASE COGNITIVA

TRABAJO PARA LA SEMANA 2

ES MOMENTO DE LEER: Lea con atención la siguiente información, la cual tiene que ver con textos afines
relacionados con los temas de estudio, es decir, con la literatura antigua y con el texto narrativo y expositivo. No
olvide que cuando usted desconozca una palabra debe buscar el significado en un diccionario .

LITERATURA ANTIGUA

La literatura antigua es el conjunto de obras literarias creadas por civilizaciones y culturas de tiempos
pasados, desde las primeras manifestaciones orales y escritas hasta el declive de las grandes civilizaciones
clásicas y el inicio de la Edad Media. Una época en la que se comenzó a gestar la literatura tal y como se conoce
hoy, es decir, como el arte de la expresión retórica y poética. Son testimonios literarios, ventanas hacia la
comprensión de las creencias, los valores y la rica complejidad cultural de las sociedades más antiguas.

CARACTERÍSTICAS: Entre las principales características que se pueden mencionar de la literatura antigua
están:

Temas religiosos y sobrenaturales: en la literatura antigua, los temas religiosos y mitológicos eran
predominantes. Las obras a menudo exploraban la relación entre los seres humanos y los dioses, así como las
fuerzas sobrenaturales que influían en la vida cotidiana.

Respuestas a orígenes míticos: la literatura antigua buscaba explicar el origen del ser humano, del mundo y de
fenómenos naturales. Estas narrativas proporcionaban respuestas simbólicas a preguntas fundamentales y
expresaban la cosmovisión de las civilizaciones antiguas.

Visión holística del ser humano: la concepción del ser humano integrando cuerpo, alma y mente era común en
la literatura antigua. Muchas obras reflejaban la conexión entre lo físico y lo espiritual, explorando la naturaleza
humana en su totalidad.

Influencia de escritores en la sociedad: los escritores ejercían una influencia significativa en sus comunidades.
Sus obras, a menudo transmitidas oralmente, contribuían a la formación de identidades culturales, valores y
normas sociales.

Diversificación de géneros literarios en Grecia: la literatura antigua griega, particularmente después del
periodo arcaico, vio una diversificación de géneros literarios, incluyendo la épica, la lírica, la prosa y el teatro.
Cada género tenía su propia función y estilo distintivo.

Belleza literaria y originalidad: los escritores griegos, como Homero, Esquilo, Sófocles y Aristóteles, destacaron
por su habilidad para crear obras literarias de gran belleza y originalidad. Sus contribuciones influyeron
profundamente en el desarrollo de la literatura occidental.

Transmisión escrita de tradiciones orales: la escritura permitió la preservación y transmisión de tradiciones


culturales orales. Esto fue fundamental para la conservación de mitos, leyendas y valores a lo largo del tiempo.

Origen de la novela en occidente: la semilla para la narrativa extensa y de ficción se plantó en la antigüedad,
con las epopeyas y las obras narrativas, sirviendo como antecedentes importantes.

Uso de figuras literarias: En la literatura antigua los recursos retóricos o figuras literarias eran un elemento
recurrente dentro de los textos. Los autores hacían uso de ellos porque les permitían embellecer el lenguaje y
hacerlo más artístico. Muchos de esos recursos los hemos visto una y otra vez, quizás incluso sin darnos cuenta.
Para refrescar nuestra memoria, pasemos a ver algunos:
Símil o comparación: “El galope del caballo retumbaba como un trueno”.
Hipérbole: “Su grito se oyó hasta en la luna”.
Humanización o prosopopeya: “El viento danzaba entre las hojas”.

AUTORES Y OBRAS: Entre los autores y las obras que se destacan están:

HOMERO: Se estima que vivió alrededor del siglo VIII a. C., aunque todavía hay muchas incógnitas al
respecto. Es el poeta por antonomasia y el escritor fundacional de toda la literatura de Occidente. Los elementos
de sus obras, siglos después de haber sido compuestas, siguen siendo usados como referencias por otros
autores. Incluso en la misma Antigüedad ya era considerado una eminencia. Prueba de ello es la Eneida, de
Virgilio, que toma inspiración en los textos homéricos. Así pues, la contribución de Homero a la literatura y a la
cultura humana en general es incalculable. Al margen de muchas dudas acerca de quién fue realmente o de si
fue más de una persona, no se puede cuestionar su valor histórico. El autor griego se consagró con:

La Ilíada: gira en torno a la cólera de Aquiles, que se enfada luego de que Agamenón le robe una prisionera que
le correspondía a él. Debido a eso, él se retira de la batalla contra los troyanos, lo cual acaba haciendo que muera
una de las personas más importante para el propio Aquiles. Esa muerte lo lleva a enfrentarse a Héctor, a quien
acaba matando como venganza.
La Odisea: trata acerca del regreso de Odiseo a Ítaca, tierra en la cual gobernaba antes de la guerra de Troya.
Durante su viaje por mar le ocurren muchas desgracias, algunas de ellas provocadas por sus propios actos. Al
mismo tiempo, su esposa, Penélope, debe resistir a los pretendientes que quieren casarse con ella para quedarse
con el poder en Ítaca.

SÓFOCLES: De origen griego, se le ubica en el siglo V a. C. De acuerdo con algunos críticos, es el autor que
llevó el género de la tragedia a lo más alto que pudo estar, gracias a la armonía interna de sus obras. El caso de
Sófocles es interesante, pues son pocas las tragedias que conservamos de él al día de hoy. No obstante, cada
una de ellas posee un valor literario e histórico inigualable. En los textos de Sófocles hay mucha presencia de los
temas que manejó Homero y de la guerra de Troya. Se calcula que llegó a componer más de 100 obras. Pero, se
han perdido muchísimas. Contamos con solamente siete de ellas, entre las cuales se destacan:

Edipo rey: esta tragedia gira en torno al mito de Edipo, quien se casa con su madre y asesina a su padre. Lo
hace de manera inconsciente, pero ya estaba predestinado a ello. Al descubrir la verdad se arranca los ojos, para
luego abandonar la ciudad. En un todo, la obra refleja la imposibilidad de cambiar el destino.
Antígona: aquí la trama gira en torno a Antígona, que lucha contra el gobernante Creonte para que le permita
enterrar a uno de sus hermanos. Este último es Polinices, a quien se le niegan los ritos fúnebres por ser
considerado un traidor. Antígona es apresada más adelante y encerrada en una tumba dentro de una roca, donde
acaba suicidándose.
Áyax: el protagonista de esta obra es Áyax, uno de los valientes aqueos que lucharon en la guerra de Troya. La
historia parte de la furia que siente el personaje al descubrir que la armadura de Aquiles, que él deseaba para sí
mismo, fue a parar a Odiseo. El personaje acaba quitándose la vida, ofendido por semejante traición.

EURÍPIDES: Nació en el 480 a. C. y murió en el 406. Algunos críticos consideran que representa la decadencia
de la tragedia, mientras que otros lo ven como el que mejor se aleja de lo divino para retratar el factor humano.
Eurípides maneja personajes con una psicología mucho más realista. No son héroes esplendorosos y perfectos,
sino seres humanos muy complejos con muchas contradicciones y sentimientos oscuros. Sumado a ello, se atreve
a tomarlos de las clases bajas (esclavos, pobres, etc.) y no solo de la alta sociedad (reyes, príncipes…). Entre
sus obras se destacan:

Medea: la historia de esta tragedia se enfoca en Medea, quien es la esposa del héroe Jasón. Este ha decidido
abandonarla para casarse con la hija del rey Creonte, Glauce. Para Medea esa traición es algo que no puede
quedar impune, así que elabora una cruel venganza que acaba costándoles la vida a Glauce, a Creonte y a los
hijos de Medea con Jasón.
Las troyanas: el argumento de esta tragedia se centra en el destino de las troyanas luego de que Troya cae ante
los griegos. Básicamente, todas ellas debían ser repartidas entre los vencedores. La obra refleja detalladamente
la crueldad de los soldados hacia todos los habitantes de la ciudad, con quienes no tienen ninguna piedad. Se
sabe que formaba parte de una tetralogía, pero las demás tragedias están incompletas.
Hércules furioso: se desarrolla en Tebas, la ciudad de Edipo. Allí Lico le arrebata el poder a Creonte, y
seguidamente intenta matar a la familia de Hércules. El héroe llega a tiempo para evitarlo, aunque más adelante
es enloquecido por orden de la diosa Hera; en ese mismo estado acaba matando a su esposa y a sus hijos.
Cuando recupera su conciencia intenta suicidarse, pero lo detiene Teseo.

ESQUILO: Vivió entre el 525 y el 456 a. C. Además de su vida como escritor, estuvo presente en varias guerras
importantes de su tiempo. Y tuvo la suerte de disfrutar una de las épocas más gloriosas de Atenas. Para muchos
expertos, Esquilo es quien funda realmente el género de la tragedia. Esquilo recurre mucho a la mitología. Esta
ve reflejada en casi todas sus obras, siempre de manera respetuosa. Las obras que mayor repercusión han
tenido son:

La Orestíada: es una trilogía de tragedias cuyo argumento es el regreso del héroe Agamenón a su hogar. Allí es
asesinado por su esposa, lo cual desatará la venganza de sus dos hijos. Uno de ellos, Orestes, es posteriormente
perseguido por las Furias, unas criaturas mitológicas que persiguen a quienes cometen un cierto tipo de crímenes.
Prometeo encadenado: en esta obra se desarrolla la tortura de Prometeo, a quien Zeus decide castigar por
haber ayudado a los seres humanos dándoles el fuego. El castigo consistía en encadenarlo a una roca y hacer
que más adelante un buitre le comiese día a día el hígado. A pesar de todo, Prometeo se mantiene firme, sin
arrepentirse de sus acciones.
Los siete contra Tebas: aquí nos topamos con una tragedia de tema bélico. En la historia, Tebas es atacada
por siete guerreros que deben tomar el control de la ciudad debido a que el rey Eteocles se niega a ceder el
gobierno a su hermano, Polinices —ambos, por cierto, hijos de Edipo—. Ante eso, el rey decide preparar a sus
hombres para defender Tebas y enfrentarse él mismo contra Polinices.
Los persas: a diferencia de las otras tragedias de Esquilo, esta se enfoca en la historia y no en la mitología. Se
ambienta en la batalla de Salamina, en la cual los griegos se enfrentaron contra los persas en el golfo Sarónico.
Los persas acabaron perdiendo, y desde esa perspectiva se desarrolla la historia. Se sabe que esta obra formó
parte de una tetralogía, pero las demás partes se han perdido.

ARISTÓFANES: (450 y el 385 a. C.). Era un fiel partidario de la mitología y de su papel como origen de toda la
existencia. Sus obras: Las nubes, Las asambleístas, Lisístrata.

ANACREONTE: (563 al 478 a. C.). La poesía de Anacreonte se ve influenciada por el placer sensorial. Para el
autor, los sentidos son el medio a través del cual el ser humano puede alcanzar el placer máximo. Sus obras:
De las mujeres, De sí mismo, La fiesta.

VIRGILIO: Fue un poeta romano que vivió aproximadamente entre el 70 y el 19 a. C. Se le considera un autor
tan importante como Homero, del cual tomó mucha inspiración. Una muestra de su influencia se nota en que
Dante lo incluyó en su Divina Comedia. Las tres obras más representativas son:

Las Bucólicas, Las Geórgicas y La Eneida, que es, sin duda, la obra cumbre de todas las que compuso Virgilio.
Narra la historia de Eneas, un troyano que sobrevive a la guerra de Troya y se marcha a cumplir el destino para
el cual ha sido llamado. La elaboración de este texto tenía un fin político claro, y era justificar el gobierno de
Augusto. Pese a ello, ha sido tan influyente como los poemas homéricos.

HORACIO: El poeta Horacio vivió en la misma época que Virgilio, ya que nació en el 65 a. C. y murió en el 8 a.
C. De hecho, llegó a entablar una amistad con él. Las obras más famosas de Horacio son:

Odas: esta obra poética está compuesta por cuatro libros.


Sátiras: este texto agrupa muchos poemas que utilizan una misma forma. El contenido varía bastante, ya que
incluye temas como la felicidad, las consecuencias del deseo, entre otros.
Arte poética: se trata de una especie de modelo ejemplar sobre cómo se debe proceder a la hora de hacer
literatura.
SÉNECA: Se calcula que este tragediógrafo romano nació en la ciudad de Córdoba alrededor del año 4. a. C.
Más que solo un escritor, fue un filósofo muy importante dentro de Roma que pertenecía a la escuela estoica,
cuyo principio era el dominio de las pasiones carnales. Sus obras:

Fedra: se centra en la historia de Fedra, la esposa del héroe griego Teseo.


Edipo: esta tragedia tuvo una especial influencia en el teatro isabelino (la época de Shakespeare).
FUENTE: https://unibetas.com/literatura-antigua/#
LECTURAS AFINES:
TEXTO 1: LA ODISEA (Fragmento)

La ninfa Calipso retenía a Odiseo, que deseaba volver a Itaca para reencontrarse con su mujer Penélope. En
cierto momento, los que el héroe podría volver. Hermes fue el encargado de avisar a Calipso de la decisión
mientras que Palas Atenea fue a Ítaca y, entre otras ayudas, reveló a Telémaco, hijo de Odiseo, que su padre
no habla muerto y lo instó a ir en su búsqueda. Mientras tanto Calipso se despidió de Odiseo, que en una balsa
se preparó para volver a Ítaca. A pesar de que Poseidón puso varios obstáculos, continuó su viaje gracias a la
ayuda de diversas divinidades como Ino, Atenea y Circe. Ayudado por Atenea, llegó, camuflado, a la tierra de
los feacios donde su rey Alcínoo le prometió ayudarlo y lo recibió como huésped. Llegado el momento,
Odiseo se revela como quien es realmente y /es refiere la historia de su alejamiento y de los peligros atravesados
(enfrentamiento con cíclopes y descenso a Hades).

Tal fue lo que contó Odiseo. Enmudecieron los oyentes en el oscuro palacio, y quedaron silenciosos, arrobados
por el placer de oírle. Pero Arete, la de los níveos brazos, rompió el silencio y les dijo:
—Feacios! ¿Qué os parece este hombre por su aspecto, estatura y sereno juicio? Es mí huésped, pero de
semejante honra participáis todos. Por tanto, no apresuréis su partida ni le escatiméis las dádivas, ya que se halla
en la necesidad y existen en vuestros palacios tamañas riquezas, por la voluntad de los dioses. Alcínoo respondió
de esta manera: “Odiseo al verte no sospechamos que seas un impostor ni un embustero (…); tú das belleza a
las palabras, tienes excelente ingenio e hiciste la narración con tanta habilidad como un aedo, contándonos los
deplorables trabajos de todos los argivos y de ti mismo. Cuéntame, pues, esas hazañas admirables; y yo me
quedaría hasta la divina Eos, si te decidieras a referirme en esta sala tus desventuras’. Respondiole el ingenioso
Odiseo: “; ¡Rey Alcínoo, el más esclarecido de todos los ciudadanos! Hay horas oportunas para largos relatos y
horas destinadas al sueño: más, si tienes todavía voluntad de escucharme, no me niego a referirte otros hechos
aún más miserandos (...) (Odiseo cuenta sus aventuras y lo que sucedió después de su diálogo con Circe.) La
divina entre las diosas se internó en la isla, y, yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran
a la nave y desataran las amarras. Embarcáronse enseguida y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron
a herir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de azulada proa, soplaba próspero viento que
henchía las velas; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa dotada de voz.
Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto.
Entonces dirigí la palabra a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo: -. --¡Oh amigos! No
conviene que sea únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las
diosas; y os los voy a referir, para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de a muerte
y del destino. Nos ordena, ante todo, rehuir la voz de las divinas Sirenas y el florido prado en que se hallan.
Manifestándome que tan sólo yo debo oírlas, pero atadme con fuertes lazos, de pie y arrimado a la parte inferior
del mástil —para que me esté allí sin moverme— y las cuerdas líguense a él. Y en el caso de que os ruegue o
mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía. Mientras hablaba, declarando estas cosas a mis
compañeros, la nave bien construida llegó muy presta a isla de las Sirenas, pues la empujaba favorable viento.
Desde aquel instante, echose el viento, reinó sosegada calma y algún numen adormeció las olas. Levantáronse
mis compañeros, amainaron las velas y las pusieron en la cóncava nave; y, habiéndome sentado nuevamente en
los bancos, emblanquecían el agua agitándola con los remos del pulimentado abeto. Tomé al instante un gran
pan de cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos,
Pronto calentó la cera, porque cedió a la gran fuerza y a los rayos del soberano sol Hiperiónida y fui tapando con
ella los oídos de todos mis compañeros. Atáronme ellos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la
parte inferior del mástil; ligaron las cuerdas al mismo; sentándose en los bancos tornaron a herir con los remos el
espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá hubiesen
llegado nuestras voces, no se les encubrió a las Sirenas que nuestra ligera embarcación navegaba a poca
distancia y empezaron un sonoro canto: ¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la
nave, para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel, sin que oyera la suave voz que fluye
de nuestra boca, sino que se van todos después de recrearse con ella y de aprender mucho; pues sabemos
cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya los argivos y teucros, por la voluntad de los dioses, y conocemos
también todo cuanto ocurre en la fértil tierra”. Esto dijeron con su hermosa voz. Sintiose mi corazón con ganas de
oírlas, y moví las cejas, mandando a los compañeros que me desatasen, pero todos se inclinaron y se pusieron
a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco, me ataron con nuevos lazos, que me sujetaban más
reciamente. Cuando dejamos atrás las Sirenas y ni su voz ni su canto se oían ya, quitáronle mis fieles compañeros
la cera con que habían tapado sus oídos, y me soltaron las ligaduras…. Después de estas aventuras, lleváronme
los dioses a la isla Ogigia, donde vive Calipso, la de las lindas trenzas, deidad poderosa.
Homero (fragmento tomado de: https://lalecturaunabuenaeleccion.jimdofree.com/)
TEXTO 2: EDIPO REY (Fragmento)

EDIPO. — ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo Cadmo! ¿Por qué estáis en actitud sedente ante mí,
coronados con ramos de suplicantes? Así que, oh anciano, ya que eres por tu condición a quien corresponde
hablar, dime en nombre de todos: ¿cuál es la causa de que estéis así ante mí? ¿El temor, o el ruego?
SACERDOTE. —La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de
levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de la
tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. ¡Ea, oh el mejor de los
mortales!, salva la ciudad.
EDIPO. — ¡Oh hijos dignos de lástima! Venís a hablarme porque anheláis algo conocido y no ignorado por mí.
Sé bien que todos estáis sufriendo y, al sufrir, no hay ninguno de vosotros que padezca tanto como yo. El único
remedio que he encontrado, después de reflexionar a fondo, es el que he tomado: envié a Creonte, hijo de
Meneceo, mi propio cuñado, a la morada Pítica de Febo, a fin de que se enterara de lo que tengo que hacer o
decir para proteger esta ciudad.
(Entra Creonte)
EDIPO. —Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficientemente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi
pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del oráculo nos llegas?
CREONTE. —Diré las palabras que escuché de parte del dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, arrojar
de la región un culpable que existe en esta tierra y no mantenerla para que llegue a ser irremediable.
EDIPO. — ¿De qué hombre denuncia tal desdicha?
CREONTE. —Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo a Layo como soberano de esta tierra, antes de que tú
rigieras rectamente esta ciudad.
EDIPO. —Lo sé por haberlo oído, pero nunca lo vi.
CREONTE. —Él murió y ahora nos prescribe claramente que tomemos venganza de los culpables con violencia,
EDIPO. — ¿En qué país pueden estar? ¿Dónde podrá encontrarse la huella de una antigua culpa, difícil de
investigar?
CREONTE. —Afirmó que en esta tierra. Lo que es buscado puede ser cogido, pero se escapa lo que pasamos
por alto.
EDIPO. — ¿Se encontró Layo con esta muerte en casa, o en el campo, o en algún otro país?
CREONTE. —Tras haber marchado, según dijo, a consultar al oráculo, y una vez fuera, ya no volvió más a casa.
EDIPO. — ¿Y ningún mensajero ni compañero de viaje lo vio, de quien, informándose, pudiera sacarse alguna
ventaja?
CREONTE. —Murieron, excepto uno, que huyó despavorido y sólo una cosa pudo decir con seguridad de lo que
vio.
EDIPO. — ¿Cuál? Porque una sola podría proporcionarnos el conocimiento de muchas, si consiguiéramos un
pequeño principio de esperanza.
CREONTE. —Decía que unos ladrones con los que se tropezaron le dieron muerte, no con el rigor de una sola
mano, sino de muchas.
EDIPO. — ¿Cómo habría llegado el ladrón a semejante audacia, si no se hubiera proyectado desde aquí con
dinero?
CREONTE. —Eso era lo que se creía. Pero, después que murió Layo, nadie surgía como su vengador en medio
de las desgracias.
EDIPO. — ¿Qué tipo de desgracia se presentó que impedía, caída así la soberanía, averiguarlo?
EDIPO. —Yo lo volveré a sacar a la luz desde el principio, ya que Febo, merecidamente, y tú, de manera digna,
pusisteis tal solicitud en favor del muerto; de manera que veréis también en mí, con razón, a un aliado para vengar
a esta tierra al mismo tiempo que al dios.
CORO: __ ¡Oh dulce oráculo de Zeus! ¿Con qué espíritu has llegado desde Pito, la rica en oro, a la ilustre Tebas?
Mi ánimo está tenso por el miedo, temblando de espanto, ¡oh dios, a quien se le dirigen agudos gritos, Delios
sanador! Por ti estoy lleno de temor.
EDIPO. —Suplicas. Y de lo que suplicas podrías obtener remedio y alivio en tus desgracias, si quisieras acoger
mis palabras cuando las oigas y prestar servicio en esta enfermedad. Pero, como ahora he venido a ser un
ciudadano entre ciudadanos, os diré a todos vosotros, cadmeos, lo siguiente: aquel de vosotros que sepa por
obra de quién murió Layo, el hijo de Lábdaco, le ordeno que me lo revele todo.
CORIFEO—Sé que, más que ningún otro, el noble Tiresias ve lo mismo que el soberano Febo, y de él se podría
tener un conocimiento muy exacto, si se le inquiriera, señor.
(Llega Tiresias)
EDIPO. — ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo
y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te
reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor.
TIRESIAS. — ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene! Yo lo sabía bien,
pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera venido aquí.
EDIPO. — ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!
TIRESIAS. —Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso.
EDIPO. —No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si le privas de tu augurio.
TIRESIAS. —Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo mismo…!
(Hace ademán de retirarse.)
EDIPO. —No te des la vuelta, ¡por los dioses!, si sabes algo, ya que te lo pedimos todos los que estamos aquí
como suplicantes.
TIRESIAS. —Todos han perdido el juicio. Yo nunca revelaré mis desgracias, por no decir las tuyas.
EDIPO. — ¿Qué dices? ¿Sabiéndolo no hablarás, sino que piensas traicionarnos y destruir a la ciudad?
TIRESIAS. - Yo no quiero afligirme a mí mismo ni a ti. ¿Por qué me interrogas inútilmente? No te enterarás por
mí.
EDIPO. - ¡Oh el más malvado de los malvados, pues tú llegarías a irritar, incluso, a una roca! ¿No hablarás de
una vez, sino que te vas a mostrar así de duro e inflexible?
TIRESIAS. - Me has reprochado mi obstinación, y no ves la que igualmente hay en ti, y me censuras.
EDIPO. - ¿Quién no se irritaría al oír razones de esta clase con las que tú estás perjudicando a nuestra ciudad?
TIRESIAS. - Llegarán por sí mismas, aunque yo las proteja con el silencio.

3. TEXTO EXPOSITIVO Y NARRATIVO

TEXTO EXPOSITIVO: La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el


contenido, que el receptor debe percibir claramente. Son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La
función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos, sino que
además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

TEXTO NARRATIVO: En el texto narrativo nos encontramos con un emisor que da vida al relato y nos cuenta,
desde un determinado punto de vista, una historia que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y tiempo
determinados. Puede haber intercalación de diálogos, como en este caso. Por tratarse de un relato literario, se
sobreentiende que los hechos relatados son imaginarios.

IMAGEN 3 IMAGEN 4

TEXTO 3: EL KOALA PERDIDO


Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú? Yo soy Roberto, dijo el Koala.
Entonces la gallina lo corrió de su casa. El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho
miedo. Al día siguiente amaneció con un búho. ¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho. Yo soy Roberto, dijo
el Koala y el búho lo corrió de su casa. El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez
la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa. ¿Quién eres tú? —
le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala. ¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa?
—preguntó la mariposa. Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió
Roberto. No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para
encontrar la casa de la señora Koala. ¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr
de esta casa.
Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3675-ejemplo_de_textos_narrativos.html#ixzz6VoOxRr9N

TEXTO 4: LA LECHUZA COMÚN


Es un ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio
para los adultos de 350 gramos, y sin diferencia aparente entre sexos. Tiene un característico disco facial con
forma de corazón. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color
grisáceo. Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la
particular estructura de las filo plumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo
silencioso, de manera que, al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear. Emiten un grito lastimero
y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la identificación, a excepción del
inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento. Anida en zonas
humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere
los bosques aclarados y adehesados, encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles.
Cría en cualquier época del año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La incubación
corre a cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la familia. Aunque a los 50
días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres hasta los 3 meses de vida. Se
alimentan principalmente de pequeños roedores, especialmente ratones y musarañas, aunque también cazas
pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles. Su método de caza consiste usar su amplio
disco facial como una sofisticada parábola receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza
para atraparlas con sus largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto. Una lechuza
adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o 5 pollos cazará muchos más
roedores. Su capacidad para digerir huesos es muy pobre.
Fuente. http://lenguaescuelaguerrico.blogspot.com/p/textos-expositivos_18.html

4. EL TEXTO

Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura,
cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La palabra texto proviene del
latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”. un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre
sí y ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema
concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código concreto que
llamaremos lengua.

ESTRUCTURA: Se le puede nombrar como el esqueleto del texto. Cuando hacemos un plan para un artículo,
primero definimos los puntos clave: qué queremos expresar y en qué orden. La estructura es la división correcta
del texto en bloques lógicos. La estructura básica de un texto debe contener:

Título: original, breve, pero rico en contenido, que refleje la esencia del texto. Un título correcto atrae al público
objetivo y lo alienta a leer el contenido completo. En algunos casos, se utiliza un título provocativo de carácter
“viral”, que atrae a un número mucho mayor de lectores potenciales. Sin embargo, no puedes engañar y confundir
a la audiencia: el nombre debe reflejar el tema real del cual se hablará.
Párrafo introductorio: motivador y persuasivo. El propósito de la introducción es interesar al lector. El párrafo
introductorio debe transmitir el contenido del texto de manera breve y despertar el interés para leer el texto hasta
el final. Para escribir un buen párrafo introductorio, es necesario representar con precisión los problemas y
necesidades de la audiencia y reflejarlos en el mismo.
Cuerpo principal: es la esencia del texto. La parte principal debe explicar completamente el tema y resolver el
problema expresado en el párrafo introductorio. Formula tus pensamientos con oraciones breves, pero
significativas, es un camino seguro hacia el éxito.
La conclusión: El final depende del propósito y el objetivo. Si la información es comercial, entonces incluye un
llamado a la acción (suscríbete, llama, haz un pedido). Una versión universal de la conclusión suelen ser breves
conclusiones sobre el material leído.
Referencias: Es la sección donde se listan las fuentes consultadas para la elaboración del texto. Esto permite al
lector verificar la veracidad de la información presentada y profundizar más en el tema si lo desea.
IMAGEN 5: Tipos de texto. IMAGEN 6: Propiedades del texto

INTENCIÓN DEL TEXTO: La intención comunicativa es el objetivo que se persigue al hablar, escribir o emitir un
mensaje. Si se quiere informar, el mensaje tendrá ciertas características. Si se quiere enseñar cómo se realiza
algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son
diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención .

TEXTOS IMPLÍCITOS: Son aquellos que contienen un mensaje implícito, es decir, que es un mensaje que ya
sea a propósito o por casualidad o por estar mal expresado, esconde otro significado, otra explicación, es un
mensaje indirecto, a veces confuso, que necesita un análisis de mayor profundidad para entenderlo o encontrar
una verdadera interpretación.

TEXTOS EXPLÍCITOS: Son aquellos que contienen un mensaje explícito, es decir, cuando el mensaje está claro
y totalmente explicado, que no esconde nada entre líneas, es un mensaje directo que no necesita demasiada
explicación. Cuando comienzas a escuchar atentamente al hablante puedes darte cuenta que detrás de aquellas
palabras que él te dice hay otro mensaje, un mensaje que de algún modo puede leerse entre líneas, pero que
requiere de toda tu atención en el otro para poder descubrirlo.

FUENTE: https://concepto.de/texto/#ixzz8S38XzttP
ACTIVIDAD FASE COGNITIVA
LAS DUDAS E INQUIETUDES SE CLARIFICAN CON EL PROFESOR

ES MOMENTO DE ESCRIBIR. Esta actividad es para que la realice en su carpeta. Con base en la
información expuesta en la fase cognitiva, usted debe resolver lo siguiente:

1. Copiar el siguiente vocabulario y buscar otras palabras que usted desconozca. Luego escoger 5
palabras y escribir un párrafo de 6 a 8 líneas, tenga en cuenta la cohesión y la coherencia.

NINFA: Divinidad menor de la mitología grecolatina que habitaba en las fuentes, los bosques, las montañas o los
ríos. / Mujer joven y de gran belleza.
ARROBADOS: Producir un sentimiento de placer o admiración tan intenso que enfrasca en su disfrute a la
persona que lo contempla, oye, etc., y le hace olvidarse de todo lo demás. / Arrobarse:
Sentir este tipo de placer o admiración por algo
BAJEL: Palabra utilizada como sinónimo de barco, nave o navío.
HENCHÍA: (HENCHIR) Llenar por completo el espacio vacío de un cuerpo, aumentando así su volumen.
ABETO: Árbol de tronco alto y recto, corteza lisa y blanquecina, copa en forma de cono con ramas horizontales,
hojas perennes estrechas y fruto en forma de piña. / Madera de este árbol.
HIPERIÓNIDA: (Hiperión) El que camina en las alturas.
FEBO: Apodo que se le daba al dios Apolo. De alguna manera significaba también, algo brillante.
ORÁCULO: Lugar sagrado donde se acudía para consultar a los dioses.
KOALA: Mamífero marsupial de hasta 80 cm de longitud, aspecto parecido a un osezno, con abundante pelo gris
rojizo, orejas grandes y peludas, y cuatro patas prensiles y provistas de uñas afiladas; sus movimientos son muy
lentos, es arborícola y vive en Australia.
SOFISTICADO: Que no es natural ni sencillo.

2. Responda las siguientes preguntas, colocando en la línea la palabra SÍ o la palabra NO según


corresponda.

1. El papá de Creonte según la lectura era Meneceo. _____


2. El papá de Lábdaco según el texto de Edipo, es Layo. _____
3. Si un koala es un marsupial también lo es un canguro. _____
4. El texto la lechuza común es un texto narrativo. _____
5. Las creaciones literarias en occidente se alimentan de la literatura griega. ____
6. El texto el koala perdido es un texto expositivo. _____
7. A una persona no se le puede llamar sofisticada. _____
8. Edipo no convence a Tiresias de contar lo que sabe. _____
9. Si Odiseo era un aedo, entonces no era más que un charlatán. _____
10. Se tapan los oídos Odiseo y sus acompañantes con pan. _____

3. Construir un texto de su autoría, desde su pensamiento, bien sea narrativo o expositivo, teniendo en
cuenta lo siguiente:
A. Escoja una situación que le haya ocurrido en su vida o una experiencia vivida, o imagine alguna
situación y nárrela, bien sea como un texto narrativo o como un texto expositivo.

4. Construya una síntesis del texto relacionado con la LITERATURA ANTIGUA de la fase cognitiva (que
no sea un resumen), utilice cualquier otra herramienta, destaque lo más relevante.

5. En un mapa conceptual exponga los aspectos más relevantes que se abordan sobre el texto. Por
favor, tenga en cuenta las orientaciones de su profesor.
FASE EXPRESIVA

TRABAJO PARA LA SEMANA 3

En la fase expresiva se realizará una evaluación tipo ICFES. Estudie lo abordado en la guía Nº 1.

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN

CRITERIOS NO TRABAJÉ LO HICE ALGUNAS LO HICE MUCHAS LO HICE SIEMPRE


VECES VECES
Trabajo con interés, responsabilidad y
puntualidad, entregando mis
actividades en el tiempo indicado.
Me preocupo por mejorar en mis
desempeños repasando lo enseñado y
consultando por mi cuenta en
diferentes fuentes.

CRITERIOS NUNCA ALGUNAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE


Entiendo sin dificultad lo abordado en la
guía de aprendizaje Nº1
Expreso mis ideas y pensamientos
oralmente y por escrito con coherencia
y con argumentos adecuados.
Soy respetuoso con los demás en todo
momento y lugar, y sobre todo de su
opinión.
¿SUGERENCIAS?

RÚBRICA DE HETEROEVALUACIÓN

ÍTEM VALORACIÓN
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
No entregó actividad Reconoce algunos aspectos Reconoce y analiza diferentes Reconoce, analiza e interpreta
alguna, no se interesó básicos de la literatura antigua, aspectos básicos de la diferentes aspectos básicos de
por las clases ni por el los nombra y en algunos casos literatura antigua, los analiza la literatura antigua, escribe
trabajo o entregó escribe correctamente palabras y escribe correctamente sin dificultad las palabras
FASE AFECTIVA
actividades relacionadas con voces y palabras relacionadas con relacionadas con voces y
parcialmente y en nombres propios de otras voces y nombres propios de nombres propios de otras
extratiempo. lenguas. otras lenguas. lenguas.
PUNTAJE: 1.0 a 2.9 PUNTAJE: 3.0 a 3.9 PUNTAJE: 4.0 a 4.5 PUNTAJE: 4.6 a 5.0
No entregó actividad Presenta algunas limitaciones -Hace uso sin dificultad del -Hace uso sin ninguna
alguna, no se interesó en el uso correcto del lenguaje lenguaje oral y escrito para dificultad del lenguaje oral y
por las clases ni por el oral y escrito para comunicar comunicar sus ideas de escrito para comunicar sus
trabajo o entregó sus ideas teniendo en cuenta la manera acertada con ideas de la mejor manera con
actividades cohesión, la coherencia y las argumentos coherentes y argumentos coherentes y
FASE COGNITIVA parcialmente y en orientaciones impartidas. cohesionados. Sigue cohesionados. Sigue
extratiempo. acertadamente instrucciones. debidamente todas las
instrucciones impartidas.

PUNTAJE: 1.0 a 2.9 PUNTAJE: 3.0 a 3.9 PUNTAJE: 4.0 a 4.5 PUNTAJE: 4.6 a 5.0
No realizó la actividad, El análisis y la interpretación no El análisis y la interpretación El análisis y la interpretación
no se interesó por el son los ideales, le permitieron son bastante acertados, le fueron muy buenos, le
trabajo o entregó lograr un escaso número de permitieron lograr un buen permitieron lograr un alto
parcialmente. aciertos en el cuestionario. número de aciertos en el número de aciertos en el
FASE EXPRESIVA desarrollo del cuestionario. desarrollo del cuestionario.
PUNTAJE: 1.0 a 2.9 PUNTAJE: 3.0 a 3.9 PUNTAJE: 4.0 a 4.5 PUNTAJE: 4.6 a 5.0

BIBLIOGRAFÍA:
- Aguirre, R. Hernández, R. Montejo, V. Castro, A. Guerrero, Y. Mier, F. Urrego, A. Contextos del lenguaje 11. Editora SANTILLANA. Bogotá.
- Aguirre, R. Hernández, R. Montejo, V. Castro, A. Guerrero, Y. Mier, F. Urrego, A. Contextos del lenguaje 10. Editora SANTILLANA. Bogotá.
- Peralta, L. Sánchez, M. Mora, N. et al. Los caminos del saber. Lenguaje 11. Editorial SANTILLANA. Bogotá. 2.013.
- Peralta, L. Sánchez, M. Mora, N. et al. Los caminos del saber. Lenguaje 10. Editorial SANTILLANA. Bogotá. 2.013.

También podría gustarte