Está en la página 1de 16

CO L E G I O F R A N C I S C O FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.

GUIAS PLAN DE CONTINGENCIA No. -1- GRADO OCTAVO


Y PROYECTO LEO PRIMER PERIODO
DOCENTE: MARTHA C. CARVAJAL AREA O ASIGNATURA: HUMANIDADES
G. LENGUA CASTELLANA Y -PROYECTO LEO-
ESTUDIANTE: CURSOS: 803-804-

“Señor padre de familia para el desarrollo de esta guía tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: 1°-
Su hijo(a) debe hacerlo de manera individual. 3°- Evitar salir de casa 4º Asigne, para su realización, el
tiempo de acuerdo con el horario normal de clase. La guía está prevista para ser desarrollada en un plazo
de dos semanas. 5º Garantice que su hijo realice la consulta de todos los textos o documentos sugeridos y
realice las actividades planteadas.”

INDICADORES DE DESEMPEÑO PROMOCIONALES


 Entiende los elementos básicos gramaticales en ambas lenguas, materna y extranjera para poder
producir conocimiento a partir de sus experiencias previas.
 Produce y pone en práctica, material comunicativo y significativo mediante el trabajo en actividades
didácticas enfocadas al trabajo en equipo y en la utilización del buen uso de los recursos disponibles.
 Interactúa en contextos en los cuales aplica el proceso comunicativo para desempeñarse de forma
efectiva en el campo personal y académico.
 Promueve y utiliza efectivamente los procesos comunicativos mediante el trabajo en equipo y el buen
uso de las estructuras lingüísticas expresadas en ambos idiomas.

1. Objetivos:
 Apreciar Los movimientos literarios de Precolombina, Descubrimiento y Conquista, Colonia e
independencia y barroco Colombiano.
 Valorar los conceptos de crónica y sus clases, contextualizando en el respectivo movimiento
literario, la crónica de Indias y sus características.
 Demostrar habilidades comunicativas, que activen el pensamiento crítico a través del proceso
lector orientado por la ficha técnica institucional.
 Identificar los antecedentes de la literatura colombiana.
 Relacionar los momentos históricos, características, temas, géneros y subgéneros, autores y
obras de las literaturas de Precolombina, Descubrimiento y Conquista, Colonia e
independencia y barroco Colombiano.

INDICADORES DEL PRIMER PERIODO


 Interactúa de manera entusiasta en situaciones comunicativas basado en temáticas contextualizadas,
empleando el vocabulario y estructuras requeridas, demostrando responsabilidad y tolerancia frente
al trabajo en grupo.
 Comprende y sigue instrucciones simples empleando el vocabulario y estructuras relacionadas con su
entorno cultural, de una manera dinámica y responsable.
 Desarrolla destrezas comunicativas tanto receptivas como productivas con buena pronunciación de
una manera activa y respetando el trabajo de los demás.
 Accede al acercamiento de otras culturas como medio para conocerlas y establecer relaciones de
contraste de formas de vida distintas de cada estudiante, respetando las diferencias de pensamiento.

2. Actividades a realizar:
a. Debes desarrollar cada actividad después de dar lectura atenta a cada tema.
b. Cumple con las respectivas fechas de entrega según cronograma.
c. Cuida la ortografía y la buena redacción, al igual que el orden y la pulcritud en la presentación de
tus actividades.
d. Debe venir completamente identificadas tus actividades con nombres completos tema y grado.
Nota: Te recomendamos respetar el cronograma para poder revisar y retroalimentar a tiempo tu
aprendizaje y trabajo respectivo. Cada actividad será calificada dentro de la fecha que está según
cronograma, ninguna se revisará fuera de la fecha que corresponde. Al entregar hazlo en orden,
no olvides tener tus cuadernos bien marcados con tus nombres y apellidos completos y grado al
que perteneces.
e. La información y explicación que necesitas para completar o elaborar las actividades, las
encontrarás a continuación en el punto 3. También las puedes consultar en los textos de lengua
castellana o español que tengas en casa o en su defecto por internert.
f. Entregar presencialmente en cada cuaderno correspondiente LEO y Lengua Castellana el desarrollo
completo de la guía el próximo miércoles 01 de junio.
g. cualquier inquietud que se te presente o necesites escribe al correo institucional de la docente
mcarvajalg@franciscodemiranda.edu.co o los puedes aclarar presencialmente en horas clase.

ACTIVIDAD No. 1 Tema 1: Literatura precolombina


Contesta según la información brindada en la parte inferior:
a. ¿A que llamamos literatura precolombina?
b. ¿la literatura precolombina se dio de forma oral o escrita, explica tu respuesta?
c. Los indígenas antes de la llegada de los españoles tenían una cultura tradicional que era:
d. Escribe las similitudes y las diferencias entre mito y leyenda
e. Elabora un mapa conceptual donde sintetices la literatura Precolombina (momento histórico
Características, temas, géneros y subgéneros, autores y obras)
f. ¿Qué opinas de las lenguas nativas y criollas de Colombia y el amparo de la ley?
g. Consulta un mito y una leyenda colombiana (Explica cada una)
h. Elabora un dibujo respectivo a esta literatura
i. Escribe qué opinas de esta literatura y porqué es importante según tu punto de vista.

ACTIVIDAD No. 2 Tema 2: Literatura de la Conquista colombiana


a. Elabora un mapa conceptual donde sintetices la literatura del descubrimiento y de la conquista
colombiana. (momentos históricos, temas, características, géneros y subgéneros, autores y obras)
b. Haz un cuadro comparativo entre la literatura precolombina y el descubrimiento –conquista
colombiana.
c. Teniendo en cuenta lo leído, escribe 2 cartas: La primera como si fueras un español de la
conquista en tierras colombianas dando un informe a los reyes de España, y la segunda como si
fueras un indígena, donde describas la situación real que se estaba viviendo.
d. Elabora un dibujo respectivo a esta literatura
e. Escribe qué opinas de esta literatura y porqué es importante según tu punto de vista.

ACTIVIDAD No. 3 Tema 3: Crónica de indias


a. Conteste cuáles son las diferencias y similitudes entre la crónica y la crónica de Indias
b. Elabora un cuadro sinóptico sobre la crónica y otro sobre la crónica de Indias
c. Haz una crónica sobre la post pandemia del Covid 19 de una hoja completa por lado y lado.
d. Haz una crónica de un tema que te interese de una completa por lado y lado.

ACTIVIDAD No. 4 Tema 4: Literatura de la colonia colombiana


a. Elabora un mapa conceptual donde sintetices la literatura de la colonia colombiana. ( momentos
históricos, temas, características, géneros y subgéneros, autores y obras)
b. En un cuadro, compara las literaturas Precolombina, del Descubrimiento y Conquista y la colonia
Colombiana
c. Qué opinas de la Literatura de la Colonia Colombiana.
d. Por qué crees que estos tres movimientos literarios fueron importantes en nuestro país (justifica
tu respuesta)

ACTIVIDAD No. 5 Proyecto LEO –Primer Periodo-


Consigue en casa, entre tus familiares, amigos o conocidos el libro de “Cuentos de Tomás
Carrasquilla” de Tomás Carrasquilla y desarrolla la siguiente ficha técnica.
a. Consulta la biografía y bibliografía del autor.
b. De qué crees que se trata la obra antes de iniciar su lectura, da una posible hipótesis,
sólo viendo el título y su portada.
c. Elabora la síntesis de cada cuento en un párrafo cada una con tus propias palabras.
(Todos los cuentos de la obra)
d. Escribe 5 palabras desconocidas de cada cuento y su significado consultado con el
diccionario.
e. Cuida desde el comienzo la buena ortografía en la presentación de tu trabajo, porque
no tenerla en cuenta puede afectar tu nota.
f. Elabora un dibujo por cuento que sintetice cada uno.
g. Da tu opinión personal de cada uno.
h. Compara cada cuento de esta obra con la vida real
i. Cambiarías a cada uno su final (justifica cada respuesta)
j. Compártela o cuéntala a algún miembro de tu familia y escribe su opinión respecto a la
enseñanza que te puede dejar.
NOTA: Esta actividad es solamente para los estudiantes que no presentaron cuaderno LEO con este trabajo
durante el primer periodo o no sustentaron oralmente el cuento respectivo.

3. Documentos y materiales de consulta (incluido en la guía)

Tema 1: LITERATURA PRECOLOMBINA

CONCEPTO: Cuando se habla de literatura precolombina, se hace referencia al conjunto de narraciones que
ocupan un lugar tradicional dentro de las culturas de los pueblos nativos de América, antes de la llegada de los
europeos. Surgió en la época previa al descubrimiento de América, llego a nosotros por medio de
adaptaciones de monjes y frailes que con el fin de adoctrinar por completo al pueblo indígena transcribieron
su intrincado sistema de creencias.
Este tipo de literatura se expresó de forma oral por medio del mito y de la leyenda, géneros que se
relacionaban con las prácticas religiosas como con los ideales estéticos de las comunidades, por lo general
ambas formas cumplían un fin didáctico que permitía la variación de contenidos de acuerdo con el propósito y
el contexto.
La mayor parte del legado literario de esta época es de carácter oral, si bien algunas culturas prehispánicas
desarrollaron forma de escritura ligadas a las técnicas como el tejido y la cerámica. No obstante, este tipo de
inscripciones no contaban con un carácter alfabético o fonético.
Desde hace miles de años, los indígenas que habitaban nuestro territorio americano antes de la llegada de los
conquistadores habían desarrollado una cultura con tradiciones, creencias religiosas, organizaciones políticas
y económicas, así como expresiones artísticas y literarias autóctonas. Con la llegada de los europeos
desaparecieron numerosos pueblos indígenas.

HECHOS HISTÓRICOS
En Colombia, las culturas indígenas fueron muy variadas; los conquistadores españoles se encontraron con
culturas que disponían de sistemas complejos de organización política y social; además con manifestaciones
artísticas por medio de la cuales expresaban su devoción a la naturaleza, considerada como sagrada. En
nuestro país las culturas indígenas sobresalieron por su producción de cerámicas y de objetos sagrados de oro.
Muchos de estos eran utilizados en ofrendas, rituales, y en actos ceremoniales.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
En Colombia la literatura está integrada por el corpus de leyendas, mitos y otros relatos de procedencia
indígena, que ha sido modelado a lo largo de la historia gracias a las dinámicas sociales y a los procesos de
mestizaje. Muchos de los relatos de los indígenas se han nutrido de la influencia europea y se han matizado
por medio de la fábula y el adoctrinamiento católico, por lo que en muchos casos es posible evidenciar un
sentido moralizante den la narración o encontrar virtudes cristianas en personajes que en principio obedecían
a otro tipo de código cultural.
TEMAS
 Explicar el origen de las cosas y el orden del mundo  Explicar la formación del universo  Explicar el origen
del hombre y de los animales  La conducta moral de las tribus  Los fenómenos de la naturaleza  La muerte
y la vida de los dioses
GÉNEROS: Mayor-Narrativo y subgéneros-Mito y Leyenda

 El mito: son narraciones que intentan explicar hechos y fenómenos del universo, a partir de eventos
fantásticos respaldados por una creencia común.
Clases de mitos precolombinos: EL MITO O LEYENDA DE YURUPARY: También conocido como leyenda de
yurupary o epopeya de yurupary, está asociado con la producción folclórica y religiosa de diversas
comunidades indígenas como los Guanano. Se estima que el origen de este mito se dio en las regiones
próximas al rio Vaupés. Este mito fue originalmente recopilado por Maximiano José Roberto, de procedencia
indígena traducido al italiano, por Ermanno Stradelli, a finales del siglo XIX.
1. Mito cosmogónico: Se refieren a aquellos mitos que intentan explicar el origen del universo.
2. Mito teogónico: Dan una explicación sobre el origen o nacimiento de los dioses.
3. Mitos antropogónicos: buscan explicar el origen del hombre
4. Mitos morales: se trata de mitos que exponen principios opuestos como el bien y el mal.

 La leyenda: Es un relato en que se narra un suceso extraordinario, generalmente ficticio, que se presenta
como real. Nace para explicar o justificar la existencia de un fenómeno determinado. De este modo, es
frecuente que en la leyenda aparezcan elementos fantásticos como seres sobrenaturales, y seres con poderes
mágicos.

Lírica –subgéneros poemas y cantos


Cantos que hacían durante sus ceremonias a los diferentes elementos de la naturaleza y poemas que creaban
según la ceremonia.
Dramática – subgéneros mayor comedia (carnaval), musical-zarzuela (danzas y cantos con las mismas al
compás de instrumentos autóctonos)
En las ceremonias danzaban y cantaban a la vez con ornamentos decorativos según el tipo de ceremonia,
representando parte del motivo que los reunía a ella. Sus caras eran pintadas y agregaban decoraciones a sus
cabezas hechas de los mismos elementos que tomaban de la misma naturaleza.

OBRAS Y AUTORES
-Yurupary: Conservación de gestas míticas. La obra más representativa es Yurupary, relatada por el indio
amazónico José Roberto, escrito en lengua ñengatu, siglo XIX. El conde Ermanno Stradelli lo tradujo al italiano
en 1890. Versiones en español por Pastor Restrepo Lince y Susana N. Salessi. Su significado es: Yurupary
significa “fruta” milagrosamente fecundada.
-Leyenda del El Dorado: Cuando llegaron los españoles a las llanuras, donde se encontraba el imperio de
Chibcha, se quedaban asombrados por los cuentos sobre el Cacique Guatavita.

- https://www.youtube.com/watch?v=dxDkDpNcIxQ
- https://slideplayer.es/slide/3890040/
- https://www.youtube.com/watch?v=yL7HThZMrKY

CULTURAS INDÍGENAS EN COLOMBIA


Los Taironas: Alcanzaron un alto grado de desarrollo en la agricultura. Este se evidencio en el uso que hacían
de un sistema de terrazas para la siembra que contaba con una compleja técnica de irrigación y desagüe,
cuando los españoles arribaron a las costas de lo que hoy es territorio colombiano, los taironas estaban
organizados en dos centros urbanos importantes, los cuales eran:
- La Bonda: situado en la actual ciudad de santa marta
- Pocigûeica: situada en sierra nevada.

Los Chibchas o Muiscas: El pueblo indígena más adelantado era el de la Cultura Chibcha o Muisca del
Altiplano Cundiboyacense. Se considera que este pueblo alcanzó el grado de desarrollo cultural más
importante entre aborígenes de Suramérica Septentrional. Se caracterizan por organizarse en
confederaciones, es decir, en tribus que se encontraban unidas bajo el poder de un solo jefe al que se le
otorgaban funciones políticas, administrativas y religiosas. Era un grupo agrícola, además desempeñaron
actividad minera, de la que extrajeron sal y esmeraldas. -Confederaciones: Bacatá (Bogotá), Hunza (Tunja),
Sugamuxi (Sogamoso), y Duitama.

Los Quimbaya: habitaban los valles, las laderas y las montañas de lo que hoy en día es conocido como el eje
cafetero. Eran reconocidos por la maestría de sus piezas orfebres y también por ser un pueblo guerrero.
Dentro de sus actividades estaba la agricultura que practicaban para su abastecimiento, además, la caza
.
La familia Caribe: Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las costas y los valles de los ríos
Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú. Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No
se unificaron en un estado, sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de diferente organización
social, distinta religión y costumbres propias para cada una. Su religión se centraba en la adoración al Sol y la
Luna, las estrellas y las piedras; veneraban a los muertos. Además, eran grandes guerreros.

La familia Arawak: Los Arawak tomaron como asiento la Sierra Nevada de Santa Marta. Conforme a
modernas investigaciones vivieron en principio en las llanuras costeras de Colombia y Venezuela, con lo cual
perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos diversos. Rendían culto a los muertos a quienes
colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas.

La cultura Agustiniana: Es de las más conocidas entre las culturas indígenas que surgieron en Colombia antes
de 1200. El espacio de desarrollo de la Cultura San Agustín se dio en los actuales departamentos del Huila y el
Norte del Depto. del Caquetá. Esta cultura, a pesar de lo nombrada en muchos libros de historia, e
investigada, es técnicamente desconocida, pues el pueblo agustiniano desapareció alrededor de 1250 y para
1300 la selva envolvía ya las ciudades agustinianas.

Estas culturas se caracterizaron por practicar religiones politeístas, que mantenían una estrecha relación con
la naturaleza. Las religiones precolombinas rendían culto a los astros, y del mismo modo, manifestaban una
estrecha relación con los animales (jaguar, águila, y la serpiente).

LENGUAS NATIVAS Y CRIOLLAS DE COLOMBIA


El territorio colombiano alberga un número importante de grupos étnicos de origen amerindio y africano, en
cuya realidad cultural se encuentra, como parte de su acervo (Conjunto de bienes o valores morales o
culturales que pertenecen a un grupo.) identitario,( identidad ) un sistema lingüístico único que se diferencia
de las lenguas de origen europeo, y que han sido vehículo de transmisión de valores milenarios que se han
preservado hasta nuestros días. Las lenguas nativas colombianas se hayan representadas en 65 lenguas
indígenas y 2 lenguas criollas (creole y palenquero) y la lengua romaní del pueblo gitano, que nacen de la
mezcla entre lenguas, producto del contacto entre población europea con población africana que llegó al
continente americano esclavizados.
Las comunidades hablantes de las lenguas criollas están localizadas en San Basilio del Palenque – Bolívar
(palanquero) y en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (creole). Los hablantes de las lenguas
indígenas se encuentran dispersos a lo largo y ancho del territorio colombiano y los hablantes de la lengua
romaní o gitana están en 11 Kumpañy en diferentes ciudades del país, ellos suman una población aproximada
de 1.300.000 personas. Dicha población representa la gran diversidad lingüística y cultural que caracteriza
nuestro país, dicha diversidad se reconoce en la Constitución Política de Colombia, así:
ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.
El 21 de Febrero fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, El Día mundial de la lengua materna. El origen de esta
conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán
manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada "Bangla".

GLOSARIO
Profano: es aquello que no está dentro del templo: es decir, que no forma parte de lo sagrado o de lo religioso.
Genealogía: puede conocerse a través de los relatos orales que suelen surgir del núcleo familiar. Estas
narraciones se transmiten de generación en generación
Politeísta: “doctrina que sigue a muchos dioses”.
Veneraban: Dar culto [a Dios, a los santos o a las cosas sagradas].
Orfebres: Persona que tiene por oficio hacer o vender objetos artísticos de oro, plata u otros metales preciosos
Epopeya: Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos,
que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo.
Septentrional: el norte, es el punto cardinal que nos indica, sobre un meridiano, la dirección hacia el Polo
Norte.
Palenquero: Grupo de personas y familias negras (cimarrones).

Agrega más palabras desconocidas para ti a este glosario, consultadas con el diccionario para transmitir el
respectivo significado.
https://www.youtube.com/watch?v=VryTta_Nz2Q
Tema 2: Literatura del descubrimiento y la
conquista colombiana

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se


produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia.

Durante el Descubrimiento y la Conquista, e incluso durante una parte de la Colonia, la publicación y


circulación de la literatura estuvieron limitadas por una serie de prohibiciones que se habían decretado al
interior de los virreinatos. Entre los textos prohibidos estaban las novelas y, sobre todo, las obras que hicieran
referencia a las costumbres y tradiciones de los indígenas. Por ello, la literatura del Descubrimiento y de la
Conquista fue producida casi exclusivamente por españoles y dirigida a un público español, no americano.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América Latina, estuvieron a
cargo de los conquistadores y en ellos se trató de dar testimonio de las expediciones que se hicieron a lo largo
de los diferentes territorios. Sin embargo, también hubo textos, producidos especialmente por frailes
misioneros que estaban en las Indias cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización de las
comunidades indígenas, en los que se denunció el maltrato del que eran víctimas los nativos a manos de los
conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía europea sobre las
sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos.
La mayoría de los textos del Descubrimiento y la Conquista narraron las experiencias vividas por los
conquistadores del Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las aventuras por las que pasaron los
conquistadores y se hizo un inventario de los elementos propios del territorio americano, como la vegetación,
los indígenas, los animales, el clima, los recursos hídricos, etc. Por tanto, en la literatura de esta corriente
primó un afán de registrar y describir, por encima de una intención estética.

Durante el Descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el espacio
dentro de las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los recursos del
mismo no eran suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los conquistadores reflejan
precisamente ese objetivo. Son muy detallados en las descripciones de las riquezas naturales y de los demás
elementos propios de América.

Las crónicas, que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente, un
gran valor histórico. Los textos escritos por los primeros cronistas que venían de España, así como algunas de
las crónicas de los escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus testimonios y los
acontecimientos que los componen. De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la reconstrucción histórica del
período de la Conquista.
Sin embargo, esto no significa que los textos del Descubrimiento y de la Conquista no tengan importancia
literaria. Todo lo contrario: la belleza de las descripciones de las crónicas tienen un evidente valor literario.
Además, dentro de las descripciones los escritores intercalan pasajes ficcionales, como historias de amor,
hechos maravillosos o acontecimientos mitológicos, que son sumamente valiosos en el terreno de la
literatura.

Características
1. En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de sus
recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del
pensamiento religioso de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que
estas incitaban a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos. Por ejemplo, Noticias
historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, de Fray Pedro Simón, fue
censurada en algunas partes porque en ellas había extensas descripciones del pensamiento de los
indígenas americano.
2. En sus textos prima, sobre todo, un principio histórico. Como los únicos registros escritos que se
conservan del Descubrimiento y de la Conquista son las crónicas, en ellas hay una cronología explícita
mediante la cual se relatan los acontecimientos. No es casual, por ejemplo, que los primeros escritos
fueran precisamente diarios sobre los territorios americanos y que muchas de las crónicas registraran los
acontecimientos de acuerdo con fechas concretas.
3. En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, en principio, el propósito
de relatar lo que estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible, aunque, en muchos
casos, esto no se haya logrado. Por ello eso es que la mayoría de obras de la literatura del Descubrimiento
y de la Conquista están escritas en prosa y tienen un tono periodístico.
4. En sus distintas manifestaciones está presente la visión particular del cronista frente a los hechos
relatados. Aunque tuvieron presente una relativa objetividad, los escritos plasmaron sus propias actitudes
e impresiones frente a lo que estaban relatando, de manera que se presentaron diferentes versiones de
un mismo hecho. Por ejemplo, no es lo mismo leer la versión escrita por Pedro de Aguado sobre la
ascensión de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río Magdalena en busca de El Dorado, que leer los
informes escritos por el propio conquistador. De la misma manera, algunos escritores de esta época
evidencian, en sus crónicas, un intento por consolidar un lenguaje poético. Esta subjetividad, que
contrasta radicalmente con el afán de objetividad, dio como fruto una literatura que se mueve entre lo
histórico y lo sobrenatural, entre la realidad y un mundo lleno de elementos míticos.
5. En las crónicas se evidencian rasgos del pensamiento europeo del hombre renacentista. No obstante, la
ideología cristiana de la historiografía medieval es la que predomina en el discurso. Por ejemplo, Francisco
de Aguilar en Relación breve de la conquista de la Nueva España afirma: "Milagrosamente nuestro dios
proveyó que el fardaje que llevábamos y los que llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que quedaron
atrás sirvieran para que todos nos fuésemos muertos y despedazados".

Temas y géneros
Todos los textos literarios que se produjeron durante el Descubrimiento y la Conquista giran en torno a un
mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor énfasis a uno u
otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de los temas que más se
desarrollaron fueron:
El paisaje americano: La naturaleza de América, que era completamente desconocida por los europeos, llamó
la atención de los conquistadores, por lo que muchos de ellos intentaron realizar un inventario de todo lo que
estaban viendo. Otros, en cambio, dejaron de lado el registro objetivo de la naturaleza y se enfocaron en la
contemplación del paisaje americano, que retrataron como agreste.
Los nativos americanos: Las costumbres de los grupos indígenas de América también ocuparon un espacio de
gran importancia en la literatura del Descubrimiento y de la Conquista. Aunque fue el tema más censurado,
muchos españoles lo abordaron en sus crónicas con la intención de dar a conocer la forma de vida de los
nativos, y porque, de hecho, resultó ser un tópico sumamente llamativo en Europa.

Las guerras de conquista: Las crónicas tuvieron el objetivo de informar a los reyes sobre los avances de los
conquistadores en el territorio americano; por eso las hazañas bélicas ocuparon un espacio predominante
entre ellas. Los conquistadores, que vinieron a territorios americanos en busca de fama, fortuna y poder, se
presentaban a sí mismos como valerosos guerreros con un amplio poder de mando sobre los indígenas.

La mitología precolombina: Aunque enfrentó una fuerte censura porque era considerado un tema profano, la
mitología precolombina fue un aspecto de gran interés en el Descubrimiento y la Conquista. Las primeras
traducciones de la cosmogonía indígena al español, o a cualquier otra lengua europea, se realizaron durante
este período.

Obras y autores
Formando parte de la literatura del descubrimiento y conquista de Colombia está ‘El Yurupapy‘. Es una
epopeya oral recopilada de los indígenas en la región de Vaupés en el siglo XVI, publicada en 1890. La
transcripción fue hecha por españoles, y es una de las pocas muestras disponibles de la literatura del
descubrimiento. Entre otros representantes de esta literatura se encuentran:

Fray Pedro de Aguado (1538-1609)

Fue un misionero español Franciscano y uno de los primeros cronistas


de la América hispana. Entre sus obras destacan Historia de Santa
Marta y el nuevo reino de Granada. Tomos 1 y 2 (1575).

Fray Pedro Simón (1574-1628)


Este cronista franciscano español fue reconocido por una extensa obra
sobre la conquista y la colonización. Una de sus piezas más importantes
fue Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias.

Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579)

El reconocido abogado, cronista y conquistador español es el autor


de Antijovio (1567). Este libro tenía como propósito principal
defender la reputación de España contra las acusaciones de maltrato
a los aborígenes hechas por otros imperios (específicamente el
italiano).

Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566)

Fue un clérigo y religioso dominico español. Defendió tenazmente


los derechos de los indios durante la colonización de América.
Destaca entre su amplia obra el libro titulado Historia de la
destrucción de las Indias (1552). En este libro se describen los
efectos que la colonización tuvo para los aborígenes americanos.
Con esta obra se daría comienzo a la leyenda negra de la conquista
de América.

- https://www.youtube.com/watch?v=av_gVwIGbME
- https://www.youtube.com/watch?v=hVIY2FK4AIY

Tema 3: Crónica y crónicas de India


CRÓNICA
Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado. Este género se aproxima
mucho a la literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo dentro de los géneros
literarios, se usaba para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de tiempo. La palabra crónica se deriva
de «cronos» que en griego significa tiempo. Por eso cuenta un acontecimiento de interés general de acuerdo
a cómo sucedió en un periodo de tiempo aunque el manejo del tiempo no es lineal necesariamente.

Características de la crónica:
 El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
 Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
 Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
 Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
 Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
 Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
 Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
 Usa un lenguaje sencillo y claro
 Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen
y con una implicación clara de su cronología

Tipos de crónica
La clasificación del género de la crónica es siempre debatible. Pero suelen clasificarse de acuerdo a su
enfoque o temática, y al grado de fidelidad con la verdad histórica que demuestren.
 Crónica periodística
 Crónica deportiva
 Crónica negra o de sucesos
 Crónica política
 Crónica de sociedad
 Crónica de viaje
 Crónica literaria
 Crónica histórica
 Crónica de Indias
De acuerdo a su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas también se pueden clasificar en
informativas o blancas (mayor grado de objetividad, más semejante a la noticia) e interpretativas u
opinativas (investigan, interpretan y explican el porqué de lo narrado).

Función de la crónica:
Sirve como fuente de consulta para los historiadores
Deja constancia de un suceso acontecido.
Relatar cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas

La crónica de Indias era una narración en la que los conquistadores informaban a los reyes acerca de
los sucesos que estaban ocurriendo en el Nuevo Mundo.

Características de las crónicas de Indias:


• La actitud del cronista en cuanto a la objetividad y la intencionalidad.
• El tiempo usa una cronología explícita.
• El tema histórico alrededor de las Indias Occidentales, sobre paisajes, costumbres, hazañas conquistadoras,
mitos y leyendas.
• Uso de recursos estilísticos como descripción, epíteto, hipérbole.
• Lenguaje sencillo
• En la crónica el narrador es testigo y participa en las acciones
• Aunque se tratan temas reales, en algunas crónicas abundan lo fantástico.
• Crónicas de soldados dan cuenta de sus enfrentamientos bélicos. Ponderan la fuerza, la habilidad, la
inteligencia del contrincante (los indígenas) para resaltar la victoria sobre ellos.
• Escritas por misioneros religiosos justifican la intervención en los pueblos como busca de la verdad absoluta
por medio de la religión. Lo ven como un mandato divino.

En la crónica de Indias, es posible identificar tres etapas:

 Primera etapa: la crónica se caracterizaba por la descripción, relativamente espontánea, que los
conquistadores hacían de lo que estaban viendo en el Nuevo Mundo.
 Segunda etapa: algunos misioneros, además de informar, quisieron asumir, en sus crónicas, una
posición crítica en torno a los procesos de Conquista. En este momento, las crónicas de muchos
eclesiásticos fueron claras denuncias del maltrato a los indígenas por parte de los españoles.
 Tercera etapa: fue el momento en el que indios y mestizos, ya con amplio dominio de la lengua
española, escribieron crónicas en las que trataron de rescatar la cultura indígena. Este tipo de crónica
fue altamente censurada por la corona española.

Finalidad de la crónica de Indias:


Informar a los reyes de los sucesos acaecidos a los conquistadores en el Nuevo Mundo. Algunas veces
cuentan lo que ven, en otras aparece la imaginación para tergiversar lo visto. Las crónicas son una mirada
española al nuevo mundo, pues no se tienen en cuenta a los indígenas ni sus convicciones o pensamientos, y
mucho menos su espiritualidad. (Lo que contribuyó a los propósitos del dominio colonial sobre los indios y sus
tierras.
Algunos de los autores más destacados de este momento fueron fray Pedro de Aguado, fray Pedro Simón,
Gonzalo Jiménez de Quesada y fray Bartolomé de las Casas.

- https://www.youtube.com/watch?v=2trbH5fS6EA

Tema 4: Literatura de la Colonia Colombiana


La literatura de la Colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el período
colonia en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. A diferencia de períodos
anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por personas nacidas en el territorio
americano.

La literatura de la Colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa, especialmente
por la producida durante el Siglo de Oro español. En ella, es indispensable mencionar a dos poetas españoles
que marcaron el desarrollo de las letras en la literatura colonial:
Luis de Góngora: máximo representante del culteranismo, una corriente barroca que se caracterizada por un
estilo rebuscado y complejo, manifestado en la redundancia y extravagancia del lenguaje.
San Juan de la Cruz: desarrolló ampliamente la poesía mística, una corriente eminentemente religiosa basada
en las experiencias del ser humano con lo sagrado.

Luis de Góngora San Juan de la Cruz

CARACTERÍSTICAS
Durante el largo período de la Colonia y, de hecho, durante la primera época de la Independencia, siguió
existiendo la censura del Tribunal de la Inquisición en la Nueva Granada, lo que hizo que los escritos
producidos en el país, así como los importados de Europa, fueran de difícil publicación. Esto obligó a que la
literatura se dedicara a tópicos religiosos, como la vida de santos, que no eran objeto de censura.
Además, aunque la llegada de la imprenta a Nueva Granada permitió la circulación masiva de los libros, esta no
se dio sino hasta 1738, lo que significa que la literatura durante la mayor parte de la Colonia se distribuyó
mediante copias manuscritas.

Aunque hubo diversas expresiones literarias, cada una con rasgos propios, la literatura de la Colonia se
caracterizó por:
 Retomar las principales estructuras formales empleadas por los poetas del Siglo de Oro, como el soneto
y el endecasílabo. También hubo una apropiación de algunos temas de la literatura barroca española,
como el tópico de la muerte y la mística.
 Fusionar el lenguaje de la crónica con el lenguaje poético, como sucede en El desierto prodigioso y el
prodigio del desierto, que tiene elementos de ambos géneros literarios.
 Mezclar diferentes temas, como la religión con la filosofía, en los que se expusieron las visiones
particulares de hechos históricos.
 Exaltar el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes mediante textos de carácter
histórico.
En general, la literatura colonial desarrolló los siguientes temas:
 La vida de las ciudades: La literatura colonial representó las circunstancias por las que estaba
atravesando la Nueva Granada. Por ello, en muchas obras se hace un recuento de los principales
acontecimientos que estaban sucediendo en las ciudades.
 La historia: La historia no dejó de ser un tema importante para los escritores de la Colonia. Por ello, la
literatura de esta época, especialmente su poesía, evocó los hechos protagonizados por personajes
históricos o tradicionales.
 La religión: Debido a que la Iglesia seguía teniendo una gran influencia sobre la sociedad en la época
colonial, gran parte de la literatura se dedicó a desarrollar temas religiosos, como la vida de los santos.

El principal género empleado durante la literatura de la Colonia fue la narrativa, específicamente la crónica
urbana. Esta dejó de lado la descripción del paisaje, buscó representar la vida y las costumbres de la nueva
sociedad americana, específicamente de las principales ciudades. De hecho, el escándalo social ocupó un
lugar preponderante en este tipo de escritos. Un ejemplo típico de crónica urbana es El Carnero, de Juan
Rodríguez Freile, que relata el diario vivir y la vida privada de la sociedad santafereña.

Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 – 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia
acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de
pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.

Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 – 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras
místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.

Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 – Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado
notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias,
en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema
heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).Pedro de Solís y
Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela
hispanoamericana.

Luis Vargas Tejada


(Bogotá, 1802 - en los Llanos Orientales, 1829) Político y escritor colombiano. Fue secretario del Senado de la
República (1824). Se unió a la oposición santanderina a Bolívar (1827), a quien atacó a través de obras como
Catón de Útica (1828) y contra el que realizó un atentado (fallido), por lo que tuvo que huir a los Llanos
Orientales, donde murió ahogado al atravesar el Casanare. Además de su obra lírica (Poesías, 1857), es autor
de comedias (Las convulsiones, 1828, y El Parnaso transferido, 1820) y dramas, como Doraminta (1836), en
los que trata el tema indigenista.

- https://www.youtube.com/watch?v=gcafpCyUfM4

Juan Rodríguez Freyle Francisca Josefa del castillo Hernando Domínguez Camargo Luis Vargas Tejada

Tema 4: Proyecto LEO “Cuentos de Tomás


Carrasquilla” de Tomás Carrasquilla.

- https://davalor81g.files.wordpress.com/2012/08/carrasquilla-tomc3a1s-cuentos.pdf

4. BIBLIOGRAFÍAS
- Obra encontrada en casa. O la obra seleccionada por medios tecnológicos (Recuerda que la puedes
bajar en PDF o por hipervínculo como lo hicieron algunos compañeros en clase a través del celular).
Cuentos de Tomás Carrasquilla.
- Ficha Técnica LEO institucional.
- Ministerio de Educación Nacional (MEN), Vamos a aprender, Lenguaje 8. Libro del estudiante.
- SÁNCHEZ, Carlos Fernando, y MIRANDA, Saldaña Patricia, otros Talento 8. Ed. Voluntad.
-RODRÍGUEZ Nuñez, Luz Helena y CASTIBLANCO Wiessner. Procesos del Lenguaje 8. Ed. Santillana.
- NAVAS S, Luz Marina y OLARTE Amado, Roberto. Lenguaje Punto de encuentro 8. Ed. McGraw Hill.
5. Estrategias y Criterios de Evaluación:
 Que esté bien elaborada cada actividad y completo cada punto, teniendo en cuenta la información
escrita dada y la que pueda consultar por su cuenta.
 El orden, aseo y la buena presentación de cada una de sus actividades.
 La capacidad de expresar sus ideas, la creatividad y organización de su trabajo
 Demostración de la comprensión de los temas
 El completo y diciente desarrollo de la ficha técnica LEO, que demuestre el proceso de su Proyecto
Lector.
 El cumplimiento en la fecha de entrega de las actividades.

NOTA: Recuerda que todas las actividades, deben tener cohesión y coherencia, además de excelente
Uso de la ortografía.

“Es interesante leer una obra con la cual obtienes además de práctica lectora, distracción, conocimientos,
nuevo vocabulario y sin darte cuenta adquieres herramientas para poder enriquecer tu oralidad”
MCCG

También podría gustarte