Está en la página 1de 22

DISTINTOS LENTES (de razonamiento, lenguaje y perspectivas):

• Descriptiva, sociológica o politológica: Basado en enunciados empíricos; veo lo que


ocurre en la realidad. Son preposiciones, implican verdad o falsedad. Ejemplo: si digo que,
en Argentina, la suma del poder la tiene el congreso, si veo la CN el poder mas político es el
legislativo. Se altero el nivel y se piensa que el Poder Ejecutivo es el mas importante.

• Normativa: Enunciados relacionados al deber ser. Es una falacia naturalista. Se sacan


conclusiones de premisas del ser y deber ser. No hay moralidad, el derecho es una norma.
Basado en lo que dice la constitución.

• Filosofía Política: Se cuestiona el por qué de la norma. ¿Son correctos los


planteamientos del deber ser? Brinda un análisis crítico de cómo son las cosas y el discurso
explota los fundamentos morales de las cosas. Voy más allá de lo establecido en la norma.
Entra en juego la moral crítica.

¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?
La constitución es:
1. fuente al derecho (organiza poder: lo reparte).
2. producto y realidad social.
3. instrumento mediatizador de la soberanía (legítima).
4. paradigma de derechos y garantías.
5. CONSTITUCIÓN FORMAL: es el libro.
6. La que se aplica en la realidad es la CONSTITUCIÓN MATERIAL.
7. Pero la definición formal de la constitución es: la norma que dice como se hacen las
normas.

Existen dos tipos de definiciones:

- FORMAL: es la norma que dice cómo se hacen las normas. Nos indica cómo hay
que hacer las normas que rigen la vida —y estas normas existen porque existe la
CN—. Si hay CN, hay Estado; si hay CN hay orden jurídico. Es el librito. Es una
definicion apicable a todo tiempo y lugar

- Esta definición interpela a la evolución que tuvo el constitucionalismo —que surge de


la mano del liberalismo y las teorías contractualistas de a modernidad—. La
constitución no puede estar entrañada de su deber ser y el campo normativo, como
clave del mundo civilizado —la constitución es norma, es un deber ser—. El poder
comportarse conforma a normas. Lo permitido, facultativo o prohibido va sobre la
obediencia de las normas. No hay una constitución sin una parte dogmática de
separación de poderes y declaración de derechos y garantías.
Entonces: la constitución formal es el librito y la constitución material es la realidad.
En la época ateniense, la palabra politeia, era lo que se entendía como constitución; aqui se
fortalece la idea de que constitución es norma y no debe ser apartada de su deber ser

Hay una trayectoria de problemas y categorías que se mantienen en el tiempo que ha hecho
que distintas disciplinas traten de explicar y justificar el ejercicio del poder.
En el tiempo copernicano se va a dar un quiebre.

En la antigüedad hay cambios de cosmovisiones, en el que el hombre redescubre los


fundamentos estéticos, científicos. Con la caída de constantinopla en la mano de los turcos,
se cambia la mentalidad de la antigüedad clásica: En la modernidad cambia la manera en la
que el hombre conoce y da sentido a su realización en el mundo. En esta época, la
mentalidad científica era muy particular. Se pasa de un mundo teocéntrico al
antropocéntrico (hombre desplazando al teos(dios); hay un progreso de desarrollo de
distintas ciencias, una visión que va a impactar en la política.

Hobbes es inventor del liberalismo; la fórmula de libertad es muy parecida al principio de


reserva de nuestra CN. Se empieza a diferenciar la libertad antigua de la moderna, la
libertad positiva de la negativa.

El desarrollo de la escritura es fundamental para el desarrollo estatal.

El cultivo y el sedentarismo, produjo la aparición de clanes familiares dando lugar a cierta


organización política en sentido técnico. La política tiene que ver con el Poder, pero en esos
momentos, el monarca era Dios.
En Egipto, muchos sacerdotes comenzaron a formar parte de una burocracia que escribe,
fundamental para la formación del Estado. La división de tareas, burocracias y
asentamiento, llevan por necesidad y por medio de la mano dura, que el poder se concentre
en dios o en el monarca con una relación directa con dios. Antes de la noción de
constitución, existía el orden jurídico y un Estado. El Estado supone que a los clanes
dispersos se los unificó con el poder y el monopolio de la fuerza centrado en el monarca
parado como un Dios. Había una constitución cuyo texto no existe pero si hay Estado (por
eso la constitución de EEUU no es la primera constitución, sino la primera constitución
escrita). El art. 1 de la constitución de Egipto indica que lo que el Faraón quiere es ley.

Conocer una definición formal es importante (retomando Aristóteles), lo formal hace perder
lo material. En términos constitucionales, para la filosofía y Aris, es mas importante la forma
porque la forma hace a algo que sea lo que es. Lo que identifica que algo sea como es, es
cómo esta formado. La sustancia es una sola, lo que una cosa es depende de la forma. Uno
tiende a pensar que siempre lo material es más importante, pero no.
Con la primera formación estatal, acompañado de otras instituciones. Esa forma de ver el
poder empieza a cambiar en la modernidad.
Aristóteles: el hombre por naturaleza es político, es decir no es cultural. Por naturaleza son
gregarios; el más fuerte suele ser quien domina. Justifica el obedecer la ley.
Según platon la política es el Arte de los hombres libres y supone tratar con el ejercicio de
poder, el cual es ofrecido a quien tenga la capacidad de agacharse y perder la postura. La
libertad del autogobierno y republicana. No hay republica sin soberanía popular.

En la modernidad la gente cuando recupera la consciencia personal y empieza a ver al


mundo ya no en un designio divino, y el poder comienza a resquebrajarse y produce que
muchos empiecen a pensar, como Hobbes, Se empezaron a cuestionar por qué responder
al monarca; cuáles son las credenciales para que unos manden y otros obedezcan y de
aquí surge la idea del contrato.
El contrato rompe el paradigma de hombre social por naturaleza y comienza a ser un
elemento cultural. Nadie concluye en que se estableció dicho contrato, sino que se utliza
para explicar cómo nació el Estado y por qué obedecer, el primer liberal dice que nadie tiene
derechos. Si todos firmamos un contrato con todos, Si hay coerción no hay libertad, para
firmar un contrato los sujetos son libres e iguales, ya que es un acuerdo de voluntad.
Cuando alguien ejerce una autoridad, no hay igualdad y no puede haber un contrato porque
prevalece la voluntad de uno sobre otro.
No se puede tener en cuenta el concepto de constitución sin el concepto de contrato.
Hobbes dice que los sujetos libres e iguales se ponen de acuerdo en aceptar que el
monarca que está fuera del contrato tiene derecho a ordenar nuestras vidas. En el Estado
de Naturaleza de Hobbes hay incentivos para firmar el contrato porque se vive con miedo, y
es un incentivo a agitar una formación estatal.
Locke entiende que la razón por la que debemos vivir en una formación Estatal, es por la
necesidad de resolver cuestiones de manera pacífica.
Rousseau es el único que creyó en lo que históricamente pasó. Quien cerró las tierras
públicas por primera vez creó una amenaza constante de la que hay que defenderse.

La deliberación es un proceso, se parte de una base y se logra un resultado final, en donde


los valores e intereses, deseos y creencias en el medio sean tenidos en cuenta y que
permiten que democráticamente forjar un consenso. La política habla más del disenso que
del consenso y no ponerse de acuerdo ya que hay cosas malas o posturas malas. Lo que
importa son los disensos. Para que deliberar, es para decidir y votar sumando la voluntad de
todos los votantes. La decisión está después, es como el resultado, lo que robustece la
deliberación previa es el convencimiento, el negociar políticas
Deliberamos sobre cosas que dependen de nosotros y es posible hacer y que restan por
hacer. Deliberamos no sobre los fines, sino sobre los medios. El juicio que formamos
después de haber deliberado apetecemos algo conforme a la deliberación. Es decir que
deseamos conforme hemos deliberado.

El PODER es la clave fundamental para explicar las ideas del constitucionalismo y para
comprender lo que es la vida civilizada. Alguien es poderoso cuando puede imponer su
voluntad mediante recursos. Se asocia la idea de poder a la voluntad dirigida del poderoso,
que domina. —por eso acá es clave la idea de dominación—. Tener cualquier tipo de
autoridad significa tener poder. El poder significa jerarquía; existen relaciones de
representación por lo que va a haber jerarquía.
El Kratos del demo, es decir la autoridad es el pueblo.
Hablar de igualdad, según el pensamiento clásico supone que esas jerarquías desaparecen,
en clave de filosofía política, pero en la realidad notamos que aún los problemas colectivos,
aquel que comunique el resultado, va a estar en situación de jerarquía.
Las relaciones de poder pueden ser entre poderosos, Estados soberanos, en cambio
relaciones de dominación es jerarquía.
Aristóteles decía que en la polis, y la Politeia, era posible que los atenienses fueran
gobernados políticamente porque tenían la capacidad discursiva, eran conscientes de la
eleuteria.
La política supone poder. Cuando hay política tiene que haber debate (parte de la
decadencia de Argentina).
Existe la autonomía de la política, hay que distinguir la política de la moral y el derecho.

Platón cuenta la historia del anillo de giges/ película del señor de los anillos: el anillo
corrompía a las personas, al portador le hacía surgir y desarrollar sentimientos negativos,
agresivos; por eso, el protagonista representa a una de las razas; un pastorcito encuentra el
anillo, retratando la ingenuidad, y se da cuenta que cuando se pone el anillo se volvía
invisible y se atreve a ir a la ciudad, donde no pertenecía, llega a las cámaras del recinto del
rey y la reina, mata al rey para apropiarse de la reina. La reflexión es que no hay una
relación causal entre propiedad, sino que cualquier exceso de poder en cualquier persona
puede causar desastre; tener un diferencial de poder sin control, puede llegar a cometer los
crímenes más aberrantes. Cuando tengo el poder, es muy difícil no hacer el mal, pero se
puede tener control.
En los modelos donde el poder está concentrado en un grupo, hay una situación de
vulnerabilidad (por ejemplo, el Golpe de Estado ’76 con la junta militar, el poder de la
Constitución se concentra en los 3 comandantes).
La constitución organiza el poder.

La constitución tiene dos sustancias: poder y libertad.


Dos principios fundamentales:
• in dubio pro libertad (ante la duda interpreto a favor de la libertad) frente a la duda
concedo
• el poder es restrictivo, frente a la duda digo que no lo tengo.

Si el poder está sujetado, no hay libertad. No se puede admitir un poder sin libertad, ni
tampoco un poder sin constitución. No puede haber libertad sin derechos.
El poder detiene el poder, por eso hay que dividirlo. (hacer pesos y contrapesos).

(Hobbes Capítulo 14: Por LIBERTAD se entiende, de acuerdo con el significado propio de la
palabra, la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que con frecuencia reducen
parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere; pero no pueden impedirle que
use el poder que le resta, de acuerdo con lo que su juicio y razón le dicten à Libertad
negativa). Un estado ha sido instituido cuando hombres pactan uno a uno cuando a cierto
hombre o asamblea de hombres se le otorgara por mayoría el derecho de representar a la
persona de todos, es decir, de ser su representante
CN ‘53: el pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes.

Libertad positiva: soy libre cuando obedezco la ley que yo me doy. Me inclino ante la ley
para no arrodillarme delante de nadie – Rousseau.

SOBERANÍA: vinculado como una cualidad de cierto poder, es decir, el poder puede o no
ser soberano. Poder intransferible e indivisible, no importa cuán potente sea ese poder. Es
un poder que no reconoce ningún poder por encima de ese poder. La soberanía es una
cualidad del poder.

Pero, el orden social es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. No
obstante, en este derecho no procede de la naturaleza, luego se funda en convenciones, se
trata de saber cuales son esas convenciones.
Afirmo pues, que la soberanía es la voluntad general (distinto de la voluntad de todos), que
se configura como una entidad propia. El poder puede transmitirse, pero no la voluntad.
(lo dice Hobbes a esto?)

En la organización del poder existen dos categorías:


• Ethos o ambiente constitucional: bajo el lente politológico porque veo la práctica. El
ambiente constitucional de Argentina es distinto al de EEUU. El orden social y el orden
económico son un reflejo del Orden Jurídico, legitimado por el cuerpo de leyes. El derecho
tiene que ver con las normas que regulan. Comportamiento/factores reales de poder.
Cultura constitucional, cómo ejercemos.
• El diseño constitucional: tiene que ver con la aptitud racional que procura que se
produzcan determinados resultados. Por medio de este, me adelanto a posibles situaciones
y al poder se autolimita. Por ejemplo: separación de poder. Inducir ciertos resultados a
través de incentivos. Para el diseño tenemos que conocer el ethos, la cultura constitucional.
La norma no cambia por si la realidad, el diseño no va a cambiar el ethos.

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA S XVIII:

USA: 13 colonias dependientes de Inglaterra.


En 1689 se crea el bill of rights, con esto se crea la idea de derecho, se le empieza a dar
importancia al parlamento y se comienza a limitar al monarca.
EEUU se caracteriza por un bicameralismo: los legisladores representan al pueblo y los
senadores representan a las provincias.

Un antecedente a la revolución norteamerican fue que USA no tenía representantes en el


parlamento. Pero el detonante fue el aumento de los impuestos al té, al hierro, al vidrio. Les
debían pagar pero no tenían libertad ni participación en la toma de decisiones.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN:
- DOGMÁTICA: Regula la libertad
- ORGÁNICA:organización y regulación del poder. Aqui se encuentra el preambulo.
Ambas son sustancias de la constitución y están en tensión.

LAs primeras 10 enmiendas del BILL OF RIGHT surgen de la REVOLUCIÓN


NORTEAMERICANA
1. Libertad de culto, de expresión, de prensa, petición y de reunión
2. derecho a poseer armas
3. alojamiento de soldados

Los derechos son reconocidos (porque son naturales) por la constitución nacional
pero no son otorgados.

REVOLUCIÓN FRANCESA —1789–.


Difiere a la norteamericana ya que en Francia ya existía el Estado y en Norteamérica lo
crean con esta revolución.
Se detona
EL aporte mas importante fue la declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano: el
art. 1 afirma que los hombres nacen iguales en derechos (RECONOCE) y el art. 16 afirma
que no hay constitución si no tiene una parte dogmática y una orgánica (que regule la
libertad y el poder).

Ambas revoluciones aportaron al constitucionalismo:


• reconocimiento de la CN como carta política escrita
• Papel protagónico del pueblo → por que ellos hacen las revoluciones, reconocen los
fundamentos políticos que tiene la constitución. LA OBEDECEMOS A LA CONSTITUCIÓN
PORQUE LA PUSIMOS NOSOTROS, pero los acuerdos son transitorios. Es lo que nos
permite vivir en manera pacífica y ponernos de acuerdo.
• Reconocimiento y declaración formal de derechos naturales → iusnaturalismo (devienen
desde la razón, KANT) racionalista (principios éticos a los q el derecho tiene que acatar y
provienen de la razón.
• LO POLÍTICO: ámbito de desacuerdo LO JURÍDICO: acuerdo
• SEPARACIÓN DE PODERES→ Montesquieu y Rousseau, dividir las funciones y dividir el
poder.
• Formas de gobierno distintas: presidencialismo (EE.UU jefe de estado y jefe de gob es el
presidente) y parlamentarismo (Francia, el jefe de estado es un rey y el jefe de ministro es
un canciller o primer ministro) COMO SE DISTRIBUYE EL PODER EN EL TIEMPO
• Organización territorial del Estado: el federalismo (EE.UU) y municipalismo (Francia) como
organiza los municipios.
• Control de constitucionalidad (EE.UU) Funcion de los jueces (controlar el cumplimiento de
las normas.
El Estado de derecho surge del Bill of Rights en Inglaterra, es el primer antecedente del
constitucionalismo.

Rule of Law: afirma que los poderes del Estado deben estar sometidos al ordenamiento
jurídico, respondiendo a la constitución.

SEGURIDAD JURÍDICA:
El ciudadano pueda predecir razonablemente como el estado va a aplicar el ordenamiento
jurídico (necesito un ordenamiento jurídico justo y confiable —se debe cumplir la
constitución, ya que de ella emana un derecho y lo hizo el pueblo; debe garantizar que los
poderes se encuentren controlados e independientes entre ellos; tiene que consagrar
derechos porque esos derechos existen y si no se consagran es porque no hay seguridad
jurídica—.

CARÁCTER FORMAL DE LA CONSTITUCIÓN:


• FORMA: el contenido de una constitución me permite ver su norma. La forma da vida al
ordenamiento jurídico porque señala cómo se hace el orden. Gracias a la forma podemos
distinguir las constituciones, ya que cada constitución difiere en contenido. El caracter
formal de la constitucion se puede observar en el preambulo —nos, los representantes del
pueblo de la nación argentina, ordenamos, decretamos y establecemos esta constitución—.

CLASES DE CONSTITUCIÓN: escrita / no escrita; rígidas / flexibles formal (lo que dice
cada artículo, nada que ver con el carácter formal de la CN) / material (esta norma que está
escrita se aplica en la realidad?)

Nacimos en la inconstitucionalidad:
Para que una norma pertenezca a un orden constitucional tiene que:
1. haber sido creada a través del procedimiento establecido por la constitución
2. el contenido debe ser compatible con la CN.

SUPREMACÍA: lo diga o no, la constitución es suprema.


ART. 31.
“toda constitución es suprema (no hay otra encima de ella) pero no toda norma es suprema.
Nuestra constitución es generosa, ella solo no tiene supremacía, también los tratados
internacionales y las leyes.

NORMAS SUPREMAS: todos los tratados internacionales y la constitución, ordena


jerárquicamente lo supremo.
Si hay consenso se le puede sacar la supremacía a los tratados internacionales o alguna
ley, pero no a la constitución.
PREÁMBULO DE LA CN:
• Desde un punto de vista material: como indicaba Alberdi es la carta de navegación de un
país, es la carta política que permite convivir pacíficamente cuando tenemos distintas
visiones de bien moral; no garantiza que siempre por los procedimientos lleguemos a la
respuesta más eficaz. La CN garantiza que no siempre van a ser los mismos ganadores y
perdedores.
• El preámbulo tiene valores, los cuales se acepta o rechaza; le dan carácter obligatorio y
jurídico. Son los valores que nos, los representantes del pueblo asumimos.
• SUJETO DEL PODER CONSTITUYENTE: nos los representantes somos el sujeto de
poder constituyente. Somos la soberanía popular. Reconoce la preexistencia de las
provincias al Estado.
• Objetivos: resumen un ideal axiológico de los constituyentes. “Con el objeto de” crear la
unión nacional (porque veníamos de guerra de unitarios y federales) afianzar la justicia
—como valor, no es un rol único del poder judicial—, en pos de un bienestar general. Y
lograr la paz interior —dejar de pelear con armas, lograr un Estado Nacional—.
• DESTINATARIOS: para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo
argentino —incluye habitantes, inmigrantes y generaciones futuras—.
• INVOCACIÓN A DIOS: piensa que hay un Dios supremo, pero no católico ya que busca la
libertad religiosa (para que vengan los anglosajones)

Obedecemos a la constitución porque es la ley suprema y es lo que dice el preámbulo


en su comienzo y en su final.

¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN? La constitución es lo que dicen los art. 1, 2, 3, etc. Y


nosotros aceptamos y obedecemos lo que dicen estos artículos.

La constitución es formal con respecto al ordenamiento jurídico ya que es la norma que dice
como se hacen las otras normas.

PRECOMPROMISO CONSTITUCIONAL → pensar en los conflictos antes de tenerlos.


Revela la voluntad política en 2 momentos:
a- asume que existirán conflictos
b- momento concreto donde se acepta la obligación política de obedecer la constitución.
El preámbulo acredita ambos momentos. (se pensó que iba a haber conflictos y tomamos la
decisión de comprenderlas)

PAPELES DEL FEDERALISTA:


En 1787 se dicta la constitución americana y en NYC se escriben los papeles del federalista
para convencer a 9 de las 13 colonias de que se acepte la constitución, para que acepten el
diseño de la constitución (plano normativo).
Esto se escribe desde el lente de la filosofía política.
X: FACCIONES: grupo de personas que se mueve por un interés particular, no el de la
comunidad. No es necesariamente malo pero no es el interés de todos. Las facciones
vienen de la libertad por lo que no se pueden suprimir —si se suprimen, se elimina la
libertad humana, para eliminar las facciones se debe eliminar al ser humano—, se deben
controlar sus efectos con la creación de una república extensa (democracia directa). Existe
un territorio amplio, donde no se puede imponer la facción y hay más cantidad de opciones
para la elección de representantes, hay más chances de que se elija al mejor.

Legalidad: lo que se corresponde o no de acuerdo a la norma.


Legitimidad: tiene una forma de moral y crítica
Legitimación: como actúa esto en el tiempo.

LI: presenta la división de poderes (que cada uno tenga sus tareas específicas) , y que los
poderes se controlen entre ellos.
GOBIERNO LIMITADO → balance, controles entre los poderes.
El poder ejecutivo puede vetar una ley, control del E sobre el L
Juicio político, la cámara del congreso puede sacar al poder ejecutivo.
La idea de montesquieu: el poder repele el poder.
Al controlar el poder, protejo la libertad.
La limitación del poder hace que cada poder cumpla su función.
Pesos y contrapesos para controlar a los poderes.

Para distribuir el poder en el territorio se necesita un estado federal, reconoce las


autonomías de cada provincia y las de cada municipio.

CABA tiene su propia autonomía.

LXXVIII: tiene que ver con la duración en el cargo de los jueces y cómo se eligen los
jueces.
Los jueces son designados por el poder ejecutivo, y después el senado lo debe aprobar.
Los jueces duran en su cargo mientras dure su buena conducta. Tiene que ver con las
garantías imparciales del poder judicial, no van a depender del poder de turno.
Va a justificar por qué los jueces no deben ser elegidos por el voto popular.
Hay distintos mecanismos para analizar la conducta del juez, uno de ellos es el juicio de
responsabilidad política.
El control de los salarios es una manera de controlar a los jueces.
¿Por qué no elegir a los jueces por el voto popular? para evitar el condicionamiento, y las
presiones que esas elecciones pueden generar.

OTRA FORMA DE DIVIDIR EL PODER: Forma de estado federal, el poder se encuentra


dividido en el territorio.
Los anti federalistas norteamericanos se parecen a los federalistas argentinos, tienen temor
de perder autonomía, la soberanía de los estados.
Un estado federal es un sistema de estados unidos, no se puede entender que haya alguno
soberano.

Existe una relación entre política y derecho, fundamental para entender como funciona el
estado.

Lo que la gente piensa es muy importante, comprender los deseos, diferencias que forman
el pensamiento constitucional.
Si hay sujetos libres o iguales no hay ninguna autoridad que pueda decir quien tiene
pensamientos más importantes.

Había constitución cuando la gente no sabía lo que era la constitución, pero, en la


modernidad empieza la idea de la constitución (antes había una muy filosófica, como la
politeia de Aristóteles).

La constitución es la norma fundante.

La autoridad debe tener condiciones de legitimidad.

Thomas Paine dice que los derechos son a la libertad lo mismo que la gramática al
lenguaje. Porque la gramática es lo que ordena el lenguaje; entonces los derechos ordenan
la libertad.
Si no tengo derechos la libertad es algo abstracto.

CONSTITUCIONALISMO:
El constitucionalismo cree en el carácter normativo; es una ideología dentro del
liberalismo,que hizo que los movimientos liberales entendieran que para llevar adelante su
agenda, y para que hubiera derechos era necesario tener una constitución escrita.

Hay un primer constitucionalismo clásico que es de filiación liberal que plantea un


objetivo central y que intuye determinados resultados, es del S XIX.
Estado gendarme —que no intervenga en la vida privada de los individuos—, era una
aristocracia, Estado opresor, cobraba impuestos altos. El principal objetivo era garantizar la
libertad.
Aparecen los derechos de la primera generación: ej, art. 14. Estados terceros no se deben
meter, el país tiene ciertos derechos. Si la idea es la libertad no hay que meter al Estado.

Cuando se vivía en un contexto de explotación, con el enriquecimiento de pocos,


acumulación de riquezas y poder por parte del burgués, surge el constitucionalismo
social, se da en América Latina, antes de los populismos. Tiene fuertes y diversas
creencias ideológicas. Por ej, el gobierno de Yrigoyen, con la sanción de leyes que protegen
a los trabajadores. El Estado va a ser interventor y regulador. El objetivo central era la
igualdad. Surgen los derechos de segunda generación; por ejemplo el 14bis.
Constitucionalismo en un periodo de internacionalización de los derechos humanos,
el estado interviene a veces y a veces no; el objetivo central es la solidaridad (la
fraternidad). Derechos de tercera generación, por ej. 41 y 42. Son los que no pueden ser
gozados, si no es colectivo, por ej el derecho al medio ambiente, el derecho a los bienes
culturales. La necesidad hizo que surgieran nuevos criterios para identificar derechos.

La existencia de estos derechos ha sido la clave para tratar de proteger ciertos derechos.
Si los derechos son naturales, porque los tenemos todos, o si son el reflejo de una
valoración colectiva, reflejo de un interés social.

La constitución Argentina es una de las más viejas del mundo. Surge de muchos hombres,
alberdi uno de ellos.
Hay que ubicarse en la historia y ver que las dos sustancias están en tensión y la
constitución es el amortiguador.

LEGALIDAD, LEGITIMIDAD Y LEGITIMACIÓN.


En la legalidad se trata de ver lo que está de acuerdo a la ley positiva, si la norma fue
establecida de acuerdo al proceso que establece la constitución.
La idea de legitimidad supone un juicio crítico sobre la autoridad y sobre el procedimiento;
se utilizarían los lentes de la filosofía. El gobierno argentino está perdiendo toda legitimidad.
La legitimidad tiene una mirada crítica y se puede observar desde dos puntos de vista (el
mio subjetivo y el colectivo), se objetiva por la aceptación de la sociedad.
Legitimación sería una mirada crítica que permite ver cómo se puede producir la pérdida o
ganancia de legitimidad.
Nestor ganó la legitimación y De La Rúa la perdió.
————————————————————————————————————-

Hay tres traumas que afectaron la legitimidad de la Argentina, persiguen al país desde los
albores de la patria.
Tienen que ver con la noción de emergencia, idea de representación y la idea del
federalismo; que fueron resueltos en 1994 en la última reforma de la constitución.

¿Por qué se convoca un cabildo abierto? Fernando VII estaba preso, gracias a la
invasión de Napoleón en españa; hay crisis. Argentina estaba en situación de emergencia
(uno de los traumas); no estaban en tiempo de “revoluciones”. Se debe fortalecer la
autoridad.
En el debate actuaron 2 abogados (castelli y paso) y dos importantes oradores defendieron
las posturas prehispánicas (luis viega y el fiscal villota)
En el debate, los patriotas entienden que era necesario fortalecer la legitimidad de las
autoridades locales porque había que resistir la invasión napoleónica.

La pregunta es ¿quién es el pueblo? debido al uso de la teoría de la retroversión del poder:


el poder viene de Dios, la soberanía es del pueblo y el pueblo le da el poder al monarca,
Algunos decían el pueblo somos todos y algunos decían sólo los españoles.
FUENTES DE LA CN:
Fuentes extranjeras:
- Constitución de eeuu de 1787, sus 10 enmiendas. En relación con la forma de
gobierno (presidencialista) y la forma de estado (federal).

- Constitución de chile de 1833 tomamos un poder ejecutivo fuerte que pueda


mantener unido al país (argentina estaba en guerra, u vs f, había que unirse como
pais).

- La declaracion de derechos del hombre y el ciudadano de 1789 (que luego se vieron


reflejadas en la constitucion francesa). Art 1 y art. 16 (Los describi arriba).
- CN de Francia de 1791 y 1795.

La constitución no otorga los derechos, solo los reconoce.

Fuentes nacionales:
- Cabildo abierto del 25 de mayo de 1810. (contexto: fernando VII estaba preso en
manos de napoleón, el virrey no era más legítimo, si el rey no tenía poder este
vuelve al pueblo, surge la pregunta de quién es el pueblo, en la primera junta se
peleaban por quien era; Obispo Lué: las tierras de América son propiedad de
España y sus hijos. El pueblo es de los españoles, en tanto haya al menos un
español, este tendrá el poder de decisión. Castelli: reversión de los derechos de la
soberanía al pueblo de Buenos Aires. Villota: se debía oír a todos los pueblos del
virreinato. Paso trae la cuestión de la situación de emergencia, trae la teoría de la
gestión de negocios ajenos, BsAs va a actuar porque estamos en emergencia y
necesitamos tomar decisiones rápidas, en la espera de que lleguen los
representantes a BsAs, se ponen reemplazos).

- Asamblea del año XIII: tenían como idea dictar una constitución, si hay constitución
tiene que haber estado, y si hay estado tiene que haber orden jurídico. No se logra la
constitución pero se toman medidas importantes (acuñan la moneda, himno
nacional, abolición de tormentos y azotes, libertad de vientre, desaparición del
mayorazgo y títulos de nobleza, abolición de la mita, encomienda y yanaconazgo)
- Declaración de la independencia de 1816.
- Constitución de 1819: se declara la independencia en 1816, el congreso se traslada
a bsas en 1818 y se hace la constitución; de tendencia monárquica, consagraba la
división de poderes, con un gobierno fuerte y centralizado, y un estado unitario de
corte liberal.
- CN de 1826: de tendencia monárquica y un estado unitario centralizado; es
antecedente, especialmente en cuanto a la organización del PE y el PL.

Pactos preexistentes:
- Pacto de pilar (BsAs, Sta Fe y Ent R, luego de la batalla de cepeda en 1820, hay una
unión ofensiva-defensiva, se convoca un cCognreso General Constituyente, quieren
una constitución, querían una libre navegación de los ríos).
- Pacto de benegas (BsAs y Sta Fe, firman un acuerdo, una alianza de paz, se iba a
firmar un congreso constituyente en cba).
- Pacto de cuadrilátero: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes: 25/1/1822:
fundamental la libre navegación de ríos Paraná y Uruguay.
- PACTO FEDERAL (1831, lo van a a filmar 13 provincias, se establece la igualdad
entre los habitantes de las provincias y se establece que no iba a haber aduanas
entre las provincias).
- Pacto de san nicolás de los arroyos, pacto de san josé de flores (1859, luego de la
segunda batalla de Cepeda, mitre vs urquiza, BsAs se puede unir a la confederación
y proponer reformas a la constitución, a bsas le preocupaba la aduana, era
importante que se uniera bsas porq tenia recursos, esta reforma es inconstitucional
porque se había dicho que no se iba a poder reformar la constitución en 10 años).

CHEQUEAR APUNTES PROCESOS

Las bases de Alberdi: era un racional normativista e historicista (trae las ideas pero
ve cómo se van a adaptar a la situación, la constitución debe ser original), tiene la idea de
que podemos crear una constitución de ahora para siempre. Con la inmigración y educación
se iba a adaptar el orden republicano. La constitución tiene que tener libertad religiosa (los
inmigrantes eran de religión protestante). El poder legislativo debía ser bicameral (toma la
idea de la constitución de EEUU, de su bicameralismo). Poder Ejecutivo: fuerte para que se
diera la consolidación de la unidad nacional; Forma de Estado: federación centralizada.
Utiliza un método racional comparativo porque estudió todas las constituciones para ver
cuál se adaptaba mejor a la situación del país.

—————————————————————————-

REFORMAS CONSTITUCIONALES:
La constitución de 1853 se firma después de san nicolás de los arroyos .

- Reforma de 1860: En 1853 se suprime la mención que establecía en el artículo 3 a


la capital es Buenos Aires. Urquiza determina a Paraná como capital porque Buenos
Aires no era parte de la confederación. Se suprime la revisión por el Congreso de las
constituciones provinciales. Se suprime el número de los jueces de la Corte. Se
agrega el art 32 (libertad de imprenta) y el art 33 (derechos implícitos, que no estén
escritos no significa que no los tengamos). Se limitan los derechos de exportación
hasta 1866. Se modifica el procedimiento y las causales de intervención federal.

- Reforma de 1866: había que negociar los derechos de exportación; se necesitaba


dinero para mantener las tropas que iban a la guerra del paraguay, se quieren abrir
las aduanas, se nacionalizan; los derechos de exportación le pertenecen al estado
nacional.

- Reforma de 1869: se establece la obligación de realizar un censo para establecer el


número de habitantes para elegir diputados. Se iba a calcular cada cuántos
habitantes tiene que haber un diputado. Aumentó el numero de ministros del PE (de
5 a 8).

- Reforma de 1949: Fue sancionada por el peronismo con ⅔ de la presencia;


incorpora a Argentina al constitucionalismo social; el trámite de la reforma tuvo
impugnaciones; se incluye el habeas corpus; incorpora los derechos del trabajador
(no se reconoce el derecho a huelga), de la familia y la ancianidad; reformó hasta el
preámbulo; se estableció la propiedad del estado nacional de los minerales, las
caídas de aguas, yacimientos petrolíferos y fuentes de energía. Se insertan
conceptos tales como: justicia social y función social de la propiedad y de la
actividad económica. Perón es removido por un golpe de Estado y se deroga la
constitución.

- Reforma de 1957: habiéndose restaurado la CN de 1853 se incorpora el art. 14 bis,


que establece los derechos de los trabajadores, de los gremios, la seguridad sociial
y la familia.

- Reforma de 1972 (enmienda): no se convoca a convención constituyente; voto


directo y en doble vuelta para elección de presidente y vicepresidente (se aplicó solo
en esas elecciones, hoy se hace así gracias a la reforma del 92); elección directa de
senadores; instalación del sistema d'hondt para la elección de diputados.

- REFORMA DE 1994: la más importante. Objetivo fundamental: poner límites al


poder ejecutivo fuerte, al presidencialismo. Menem quería la reelección (algo que no
estaba permitido en la constitución). Es la convención constituyente con mayor
legitimidad. Incorpora un nuevo capítulo, la primera parte, la dogmática, refiere a la
declaración de nuevos derechos y garantías. del art. 36 al art. 43. Se permite la
reelección inmediata por un único periodo; se reduce el periodo de mandato a 4
años. Se establece la elección directa y con doble vuelta de presidente y
vicepresidente (en el plano normativo es la regla). Se elimina la necesidad de que el
presidente tuviera como religión la apostólica romana. El mandato de los diputados
también se redujo, de 6 a 4 años. La cámara de diputados se renueva por mitades.
Los senadores se renuevan cada dos años por tercio. Se elige por jurisdicciones.
Para garantizar una mayor independencia del poder judicial se crearon el consejo de
la magistratura y el jurado de enjuiciamiento; el consejo interviene en la selección de
la terna de la que luego va a elegir los jueces inferiores (que no son de la corte
suprema. El jurado de enjuiciamiento lleva a cabo el juicio para remover jueces
inferiores. Se crea también la auditoría general de la nación (para el control de la
administración pública, asesora al poder legislativa) , el defensor del pueblo (actúa
en defensa de los derechos de la población) y el ministerio público (actúa como el
cuarto poder de la nación, no es parte del poder judicial, es un cuarto poder, un
extra). Se discute si los municipios eran autárquicos o autónomos; en el art 123 dice
que son autónomos. Se crea la figura del jefe de gabinete (si se analiza no ha
logrado limitar el presidencialismo). Último párrafo del art. 124 va a decir que los
recursos naturales son de los estados provinciales. Se introduce el art. 129 que
reconoce a la ciudad de bsas como ciudad autónoma.
El orden constitucional supone un orden civilizado.

Distinción entre clases y tipos de constitución:

Las clases de constitución se refieren a las características externas de la constitucion, por


ejemplo: escrita o no escrita, esta codificada (en un unico librito) o no codificada (dispersa):
constitución rígida (el gobierno necesita una mayoría agravada para cambiarla) o flexible (si
el mismo órgano legislativo, que hace las leyes ordinarias, es el que puede modificar la
constitución), la rigidez o la flexibilidad se da en magnitudes, puede ser mas o menos rígida.
La rigidez o la flexibilidad depende de cuantos sellos o cadenas le ponemos al poder
constituyente.

Para que haya democracia la gente debe participar, pero en principio supuso algo
revolucionario; somos libres e iguales al momento de tomar las decisiones que nos
incumben a todos.

El Art 30 establece un procedimiento muy complejo para modificar la constitución. Por


mayoría agravada, 2 ⁄ 3 de los presentes, en Argentina se eligen diputados constituyentes
para cambiar la constitución en caso de que se lo necesite.

La tipología constitucional refiere a las características dominantes del punto de vista de la


estructura mental, cultural de los constituyentes de su tiempo; como entienden ellos que es
la constitución; no es una característica externa, apunta a cosas mas sutiles, tiene que ver
con la comprensión de la constitucion, es algo mas subjetivo.
Hay tres tipologías:
Racional normativismo:específicamente dentro del liberalismo político y el
constitucionalismo que llega desde oriente, desde la revolución francesa se empieza a
confiar en la razón. No había optimismo antes del renacimiento. A partir de este tiempo era
probable que las ciencias sociales pudieran desarrollar instituciones sociales más justas. El
RN se adhiere a nuestra constitución.
Alberdi y Sarmiento, eran los progresistas de su tiempo (sobretodo S), Sarmiento decía que
debíamos romper las relaciones con España.
Con el constitucionalismo (necesidad de una constitución escrita), aparece la lente
deontológica para entender las constituciones.

La otra tipología, relacionada con the law of the land , relacionada con las costumbres y la
historia, es una tipología histórica, es la ley que nos ha gobernado en el tiempo, nos ha
gobernado por años. Por ejemplo, la pena de muerte en USA. Pensar al momento de utilizar
una ley en lo que estaban pensando los padres fundadores al momento de hacerla.

El primer constitucionalista fue D. F. Sarmiento y no fue abogado.

La tercera tipología es la sociológica, no le interesa tanto la racionalidad para decirnos que


es la constitución ni tampoco cual es la historia o las costumbres.
Poder constituyente:
El orden constitucional debe ser analizado bajo una triple perspectiva:
● politológica (descriptiva)
● normativa (plano del deber ser)
● filosofia politica (ultima ratio)

Cuando no hay orden constitucional, admito que si ingreso al juego debo aceptar el
resultado.

No hay juego sin reglas, toda regla supone una restricción a la libertad.

El concepto de poder constituyente puede ser r monista o dualista. El dualismo nos hace
pensar que existe poder constituyente (es el que hizo la constitución) y poderes constituidos
(legislativo, ejecutivo y judicial, constituidos porque el poder constituyente organizó el poder
de esa manera); el monismo dice que es todo lo mismo; hay un solo poder constituyente y
constituido. La soberanía del parlamento hace que la fuente de toda norma Constitucional
dependa de lo que diga el Parlamento británico, no tienen una parte dogmática como la
Constitución francesa. Es el poder que no reconoce ningún poder por sobre sí mismo. Hay
países que perdieron su soberanía sobre un territorio.

Poder soberano es el poder que resiste, poder sobre el territorio. Soberanía es la cualidad
de algun poder. Por ejemplo, la soberanía en el parlamento hace que toda norma dependa
de lo que se diga en el parlamento britanico.

El poder soberano es el poder característico de lo Político; en cambio la autonomía, hace


referencia a que se tiene la capacidad de disponer las reglas para autogobernarse, pero no
es soberano.

El orden constitucional supone ordenar las dos sustancias, poder y libertad; como las
combino?

La constitución es el paradigma de los derechos, expresión de soberanía, fundamento del


orden jurídico.

La palabra soberanía no la tengo que analizar normativamente, sino politologicamente. .

Es soberano el que manda.

El Poder constituyente tiene que ver con lo Político. Puede hacer cosas, no necesariamente
puede ser quien lo merezca, hay intereses diversos, creencias diversas. El poder puede
autorregularse.

La constitución se hace en el ámbito de lo político, hay creencias e ideas diferentes.

Cuando no había política, no había orden, muchas guerras.


Alberdi era muy poco federal, buscaba un federalismo poco centralizado.

El poder constituyente es ponernos de acuerdo y crear el poder.

Hay 2 tipos de poder


1. Originario: hace la CN por primera vez (Pacto de San José de Flores). No lleva un
procedimiento porque no está determinado en ningún lado. Ilimitado
2. Derivado: reforma la CN. Tiene un procedimiento proveniente del originario, si no se
cumple el procedimiento el PJ lo controla, por lo tanto hay un límite procedimental.
Esto puede criticarse con el Art. 30 porque lo dice la CN que se puede reformar en todas
sus partes, y además el poder es soberano, por lo tanto, si no tiene ningún poder por
encima, tiene el poder de cambiarlo.

La lógica del precompromiso constitucional es similar a la lógica que utiliza odiseo al pasar
enfrente de la isla de las sirenas.
El poder soberano se ata como Ulises. La experiencia indica que cuando llegan los barcos a
la isla, no podían resistir el canto de las sirenas. Ulises entonces, en un tiempo T1 decide
decirles a todos que se tapen los oídos, y a él que lo aten al mástil, pero si les ruego que me
desaten no me tienen que desatar. En un momento de tranquilidad, la lógica del
constitucionalismo dice que hay que obedecer las reglas del juego. T2, el poder reprime al
poder. En un tiempo T3. Ulises es la lógica consitucional, para poder modificar la
constitución, se debe seguir el procedimiento.
Cuando habilitamos el poder constituyente, voluntariamente se auto restringe, se autolimita.
¿Por qué hay que obedecer las reglas de juego?
El poder voluntariamente, sabe ante la catástrofe, atarse (es metafórico, al limite del poder,
la división en tres, etc, etc, etc.)

Todos los poderes deben ser limitados de manera restrictiva.

Existe constitución si yo entiendo que dentro de todo el universo posible de las normas, la
supremacía es lo mismo para las normas que la soberanía es para el poder.

Toda constitución es suprema, pero no toda norma es suprema.

Artículo 31, norma que habla de la supremacía.

Todos los tratados y las leyes que dicta el congreso de la nación son supremos.

Toda constitución es suprema porque es la norma que dice como se dictan las normas.

El art 30 dice: la constitución puede ser reformada en toda y cualquiera de sus partes.

Yo no soy quien para decir que se puede o no se puede hacer.

La supremacía es constitucional.
Tres etapas en el poder constituyente:
Pre constituyente: va desde que se sanciona la norma, se elabora una agenda, se
establecen los puntos a reformar…
Etapa constituyente: desde que empieza la asamblea constituyente, hasta la promulgación y
jura.
Post constituyente: desde la jura hasta la implementación.

Poder constituyente: por antonomasia es un poder político. Lo que diga el poder


constituyente es lo que dice la constitución. El titular del poder constituyente ha de ser de
algún modo el consentimiento del pueblo.

El poder constituyente es el que constituye, el que crea los órganos del Estado, genera el
fenómeno de la autoridad.

La autoridad se gana en el ejercicio legítimo del poder.


La autoridad del derecho desnuda el grado de civilización que podemos tener en una
comunidad.

¿Por qué obedecemos el derecho? ¿Por qué en algunas sociedades desarrolladas el


respeto a la ley es tan importante? Porque es un símbolo de voluntad colectiva y respeto de
la autoridad y principios de libertad e igualdad.

Desde chico uno se acostumbra a obedecer la ley. Cuando uno madura entiende, cuando
tengo un grado de participación entiendo que obedezco la ley que yo mismo me doy.

El carácter formal de la constitución:


Lo formal es lo que hace que una cosa sea lo que es.
Es más importante la forma que la materia.
La constitución tiene un orden formal respecto al orden jurídico. Hace que exista el orden
jurídico.
La supremacía es una cualidad.
El preámbulo es formal con respecto a la constitución. Es formal porque manda al art 1, art
2, art 3, art 4, art 5. Hace que la constitución sea lo que es.

El código civil existe porque la constitución le da la forma.

El art. 30 desnuda desde el punto de vista normativo establece que no existen límites; salvo
límites procedimentales. Habilita las mallas de seguridad.

Mito de Ulises atado: el poder puede autolimitarse. Podemos cambiar normas, pero lo que
dice la constitución se debe mantener —modelos rígidos—.

Las leyes pueden ser inconstitucionales, la constitución no puede serlo.


El poder constituyente decía que cuando los jueces llegaran a los 75 años debían lograr un
acuerdo, una revisión médica, un examen o algo; esto criticaba Fayt.

Nunca decir que la constitución es lo que los jueces dicen que es. Si esto fuera cierto,
quienes tendrían la supremacía son los jueces y no la constitución.

Pacto de olivos: menem y alfonsín (menem quería la reelección, alfonsín quería cambiar el
status de la CABA), la ley. 24309 sella este pacto.

Desde el punto de vista politológico los límites no existen; desde el punto de vista
normativo… y desde el punto de vista filosófico, lo debatimos.

En el diseño constitucional se puede distinguir el monismo del dualismo; el monismo se


inspira en el parlamento de Gran Bretaña.

Art 75 inciso 12: atribución al congreso, dictar un único código civil, penal, etc. etc. 22
(establece que los tratados de DDHH tiene máxima jerarquía al igual que la constitución) y
el 24 (refiere a los tratados de integración)

El concepto de supremacía está en el supremacy clause de la constitución norteamericana.


No establece un único orden sustantivo jurídico para todo el país.
La noción de supremacía le sirvió a los norteamericanos en caso de que hubiera un
conflicto entre el orden federal y la nación, prevalezca la constitución.

La supremacía constitucional es muy importante para asegurar que la constitución


prevalezca ante todas las otras normas.

La constitución son los tratados (TODOS) y las leyes del congreso.

Primero está la CN y los DDHH; luego los tratados internacionales; y luego las leyes.

El valor del tipo de tratados (de integración) que están en el art. 75 inciso 24, tienen la
misma jerarquía que los tratados internacionales, que no son los de DDHH

La jerarquía tiene que ver con la gradación.


Para aprobar los tratados de DDHH se necesita ⅔ de los presentes.

Para ver esa pregunta de los tratados de DDHH que deben ser vistos de manera
complementaria ir al audio min 55.

Sin el concepto de supremacía no hay control. Y sin control no hay supremacía.

Inconstitucional es cuando una norma va en contra de la constitución que es suprema.

Los tratados de DDHH tienen máxima jerarquía cuando las normas locales, vulneran
algunas garantías de esos tratados, se debe actuar judicialmente.

Argentina forma parte de un sistema bidimensional de los derechos humanos, hay dos
ámbitos donde puedo hacer cumplir/valer DDHH de importante jerarquía.
Pacto de San josé de Costa Rica, ver los procedimientos. Si se viola una de las cosas que
dice el pacto se puede ir ante la comisión y luego esta va ante la corte interamericana.

Se debe ejercer un control de convencionalidad.

Europa tiene un sistema tridimensional de protección de los DDHH, el tribunal de los DDHH,
la corte y los tribunales locales.

Caso marbury vs madison:


Cuando se va el juez Adams, nombran muchos jueces de multifunción, entre ellos marbury,
que no tenían donde trabajar. El señor se cansó de esperar y plantea una demanda contra
madison que había ocupado el lugar que antes había ocupado él, era secretario de estado
de jefferson; quería un lugar donde trabajar, cobrar un sueldo. Marshall y Marbury eran del
mismo partido, entonces a Marshall le sorprendió. Marbury se estaba metiendo con el
gobierno. Y si él tenía que resolver jurídicamente.
Dilema loose-loose, en las dos alternativas pierde, o va en contra de su partido o va en
contra del gobierno, pierde su autoridad.

No es la no designación los inconstitucional.


El juez dice que no puede resolver el caso porque no tiene jurisdicción .

El poder constituyente es un poder soberano, no tiene otro poder por encima de él, no se
puede dividir, no se puede ceder. La soberanía reside en el pueblo. Es expresión del poder
soberano del pueblo que puede o no reformar la constitución.

Supremacía es cualidad de la norma y soberanía es cualidad del poder político.


Poder constituyente:
- Originario: es el que hace la constitución por primera vez. Es ilimitado. Cuando se
reunieron para hacer la primera constitución luego de firmar el pacto san josé de
flores, no tenían ningún procedimiento que seguir.
- Derivado es quien reforma la constitución. Está limitado en procedimiento, no en
materia. Tiene un procedimiento que seguir ya que hay una constitución preexistente
que lo dice. Hay un límite procedimental. Si no respeta el procedimiento el poder
judicial puede controlarlo. Debe cumplir con el procedimiento porque así lo dice la
constitución.

La constitución tiene contenidos pétreos (desde la filosofía política), desde el contenido


normativo, en el art. 30 Nadie puede controlar las reformas porque el poder constituyente es
soberano, no hay poder por encima entonces a quien le expresamos quejas.

Si el contenido del tratado de integración no es compatible con lo que dice la constitución no


va a poder ser.

CASO FAYT Y SHIFFRIN:


Fayt integraba la corte suprema de Argentina, fue designado en el mandato de Alfonsin,
tenía 81 en la reforma de 1994.

Se modifica el art 99, inciso 4 párrafo 3, que habla de la designación de los jueces. El
párrafo 3 agregó que el juez tiene que tener un nuevo nombramiento una vez alcanzados
los 75 años, y algo de que iba a durar 5 años.

Antes de que entrara en vigencia la norma (iba a entrar en vigencia 5 años después
sancionada la norma) Fayt va a decir que la constitución era inconstitucional, decía que el
nuevo coso del art 99, modifica lo que decía el art 110 que habla de la inmovilidad de los
jueces.

Fayt estaba haciendo filosofía política: dice que es lo que tiene que decir la norma.

DIferentes respuestas para resolver el caso:


La Jueza dice que la norma no aplica para los jueces de la corte suprema.
Sube el caso a una cámara que dice que la ley va a aplicar a los jueces designados
post-sanción de la norma.
Llega el caso a la corte suprema dice que la ley es constitucional, fayt les dice que no
pueden decidir porque estaban actuando desde intereses propios.

El caso Fayt va en contra de todo lo establecido.

Los jueces no pueden decir que la constitución es inconstitucional, entonces va a decir que
el art 99 inc 4 es nulo.

Le estaban dando más importancia a la ley que a la constitución.


CASO SCHIFFRIN:
El señor es un juez federal, cuando llega a los 75 años plantea lo mismo que Fayt pero para
su situación. Los integrantes de la corte eran diferentes a los que había con Fayt. (lo tiene
que volver a plantear porque se declaró que era inconstitucional solo en el caso de Fayt).

La corte suprema dice que el poder constituyente es soberano por lo que ante a él hay que
ser deferente, respetuoso del poder constituyente por lo que la corte dice que este poder
modificó algo que se podía reformar.

¿Es admisible el control de constitucionalidad de una reforma constitucional? en materia si,


en no se que no.

Articulos que hay que leer del pacto de san josé. de CR


33 34 37 41 43 44 45 46 50 51 52 53 54 55 56 57 61 62 63 64 66 67 68

También podría gustarte