Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

En 1930, Rafael Estrella Ureña y el Jefe del Ejército Rafael L. Trujillo

Molina dieron un golpe de Estado, y luego de una serie de

acontecimientos comienza la llamada Era de Trujillo, que duraría 31

años.

En este trabajo, analizaremos los aspectos jurídicos de esta Era y la

serie de modificaciones que sufrió nuestra constitución, así como los

aportes jurídicos en diferentes órdenes, tales como Justicia, política,

economía, etc. que hizo el tirano Trujillo a nuestro sistema jurídico.


APORTES JURIDICOS DE LA ERA DE TRUJILLO (1930-1961)

EL DERECHO PÚBLICO EN LA ERA DE TRUJILLO

LAS CONSTITUCIONES

Durante la Era, la Constitución se modificó 7 veces. En los años 1934,

1942, 1947, 1955, 1959 y dos veces en 1960. Muchos de esos cambios

fueron para dar mayores poderes al Ejecutivo, otras veces para resolver

situaciones que surgían en el momento, para dar categoría

constitucional a nuevas ideas políticas y en fin, para glorificar al Jefe.

Unas de las modificaciones importantes fue la de 1942 en donde se le

concedió el derecho al voto a la mujer y se consagró los derechos de la

clase obrera. Se concedió la libertad de trabajo. Otros cambios

importantes de 1942 fueron los siguientes: a) Se dio carácter

constitucional al cambio de nombre de la capital, modificación realizada

originalmente mediante una ley del año 1936 que le puso el nombre de

Ciudad Trujillo b) Se autorizó dictar una ley que castigara la dominicano

que asumiera una nacionalidad extrajera, c) Suprimió la vicepresidencia,

y en lo adelante la sucesión presidencial quedaba en el Secretario de

Guerra y Marina, entre otras.

En el año 1947 se modificó de nuevo la constitución. En esa ocasión los

cambios más importantes tocaron el sistema monetario nacional.


Con la bonanza económica tras la segunda guerra mundial y habiendo el

gobierno resuelto el problema de la deuda externa en 1940 mediante el

Tratado Trujillo–Hull, se pensó que era tiempo que el país dejara de

tener como patrón la moneda norteamericana y al efecto, se

incorporaron a la Constitución varios artículos estableciendo el peso roo

como la moneda nacional. En el 1955 se establecieron cambios de tipo

políticos como:

a) el que estableció el principio constitucional de la no intervención;

b) el que considero al comunicamos como incompatible con los

principios constitucionales del país,

c) la consagración constitución del derecho del país al mar territorial y

espacio aéreo;

d) se permitió la pena de muerte contra quienes en caso de guerra

cometieren traición o espionaje a favor del enemigo,

e) de nuevo se estableció la Vice-presidencia de la República;

f) se consagro a la ¨Era de Trujillo¨ como el periodo más sobresaliente

en la historia nacional;

g) se reconoció al Partido Dominicano (único existente y permitido)

como agente de cultura y civilización, y


h) se consagró la inmunidad de los bienes de quienes sean o hayan sido

Presidente o Vicepresidente de la República, sus viudas y herederos,

entre otras.

En el 1959 se realizó otra modificación constitucional. Esta vez fue con

el objeto exclusivo de cambiar la forma futura para las modificaciones.

Hasta entonces, las modificaciones a la Carta Magna debían hacerse a

través de una Asamblea Revisora, elegida directamente por el pueblo.

En el 1960 la Era de Trujillo empezaba con muchos problemas de índole

interno e internacional, ya que el régimen enfrentaba invasiones de

exiliados en junio del año anterior, antes de eso el asesinato de Galíndez

en 1956, que fue secuestrado en la Quinta Avenida de Nueva Cork, el

asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido el 25 de noviembre de 1960

causa gran repercusión en el país y a nivel internacional y despertó la

conciencia del pueblo dominicano, la oposición de su gran aliada la

Iglesia Católica.

La situación internacional fue también la que provocó la caída del Jefe,

ya que este se atrevió a atentar contra la vida del Presidente Rómulo

Betancourt de Venezuela, y el atentado, dejó mal herido pero no muerto

al mandatario, pudo ser develado y la culpabilidad absoluta del gobierno

dominicano quedó establecida, lo que motivo una reunión de Cancilleres

de la Organización de Estados Americanos en Costa Rica que condenó a


ese gobierno y ordenó la ruptura de relaciones internacionales de todos

los países de América.

En 1960 se hicieron dos modificaciones a la Constitución la primera fue

en junio de ese año. En ella se dispuso acortar el periodo presidencial y

de los legisladores a cuatro años (como había sido al principio de la

Era), pero que luego se llevó a cinco años.), entre otras. La segunda

modificación, en diciembre de ese año, fue con el objeto de consagrar

como norma de política internacional, el principio de que la República

Dominicana no favorecía condenaciones internacionales en perjuicio de

un pueblo hermano de América, disposición que obviamente fue una

reacción a la condenación hecha al Gobierno Dominicano en la reunión

de Cancilleres de Costa Rica en agosto de ese mismo año.

La otra modificación fue que de nuevo se suprimió la Vicepresidencia de

la República. Bajo el nuevo texto, si la Asamblea Nacional debía reunirse

para designar su sustituto. Si la falta del presidente era después de su

toma de posesión, su sustituto natural era el Secretario de las Fuerzas

Armadas, a falta de éste el de Interior y Policía y a falta de éste último,

el de la Presidencia.
LEGISLACION Y JUSTICIA

La Era de Trujillo fue prodiga en dictar leyes. El régimen se inmiscuyo en

la vida privada de la gente como nunca antes, el chisme era el pan

nuestro de cada día y esto le fascinaba al Jefe. No había problemas para

dictar leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas y otras disposiciones,

ya que solo había un Partido que era el Dominicano y todos los

diputados y senadores pertenecían a dicho Partido. Al final de la Era, en

1955, la legislación fue de 336 y los decretos 870.

Durante la Era se crearon nuevas Cortes de Apelación, que llegaron a

ser ocho e igualmente los Juzgados de Primera Instancia de la capital y

Santiago se dividieron en Cámaras Civiles y Comerciales y en Cámaras

Penales, para así poder conocer y fallar los muchos nuevos litigios que

resultaban del aumento poblacional de país. Así, la Justicia se hizo más

eficaz, lo que permitió al régimen una rápida solución a los casos de

juicios por motivos políticos a los opositores del régimen.

LEGISLACION DE ORDEN POLITICO

Lo primero que tuvo que hacer el nuevo régimen fue consolidarse. A

esos fines, en ocasión del Ciclón de San Zenón que azotó la capital

menos de un mes después de la juramentación de Trujillo, el Congreso

dictó la Ley No. 2, que confirió poderes extraordinarios al nuevo


Presidente y suspendido las garantías constitucionales. Aunque esta

legislación de excepción se derogó poco después, el país quedó bajo una

real dictadura. No solo de hecho mediante el terror, el encarcelamiento

y el destierro, logró Trujillo tomar el control total del país, sino que

además hizo dictar abundante legislación a esos fines. Por ejemplo, en

1931 se promulgó la Ley No. 247 que estableció la Cédula Personal de

Identidad, que fue obligatoria para todo varón mayor de 18 años y que

al mismo tiempo estableció un impuesto en sellos de Rentas Internas

según el patrimonio de cada persona, que debía pagarse anualmente y

adherirse al carnet de la cédula como prueba de pago. Así todos los

hombres del país tenían que tener una identificación que al mismo

tiempo probaba que pagaba sus impuestos.

Otra disposición fue la Ley del 1936, que prohibía el comunismo y el

anarquismo; la ley 1142 del año 1936 que exigió que todo dominicano

que saliese al exterior debía depositar una fianza de hasta 150 dólares

que sólo seria devuelta a su retorno al país, entre otras.

Para los menores también se legisló abundantemente. Se dictó en 1939

la Ley de Filiación de los Hijos Naturales, que derogó varios artículos del

Código Civil que ponían a éstos en condiciones de gran desigualdad con

los hijos legítimos. En lo adelante el reconocimiento de los hijos

naturales les daba los mismos derechos que los legítimos, excepto en
materia hereditaria donde su porción seria la mitad que tocara a los

legítimos. En 1941 se dictó la Ley 603 creando los Tribunales Tutelares

de Menores, como jurisdicciones especiales para juzgar a los menores

de 18 años.

En 1947 fue promulgada la Ley 1406 sobre Guarda de Menores; en

1950 la Ley 2402 amplio los derechos ya concedidos a los menores bajo

la Ley de Paternidad 1051 del año 1928, y agregó la posibilidad de

investigación de la paternidad, estableciendo que la posesión de estado

notoria podía servir de prueba en los casos de reclamación por parte de

un hijo natural que aspirase al reconocimiento paterno.

LEGISLACION ECONOMICA

La Era de Trujillo vio un gran cambio en la economía dominicana. Se dio

el inicio de la industrialización del país y se intentó hacerlo

autosuficiente en varios rubros importantes. Como sabemos mediante la

Convención Dominico-Americana de 1924, las aduanas del país estaban

dirigidas por un Interventor nombra por el Gobierno de Estados Unidos.

En octubre de 1940 se firmó en Washington un acuerdo, que vino a

llamarse el tratado Trujillo-Hull, mediante el cual las aduanas del país

pasaron al control de nuestro gobierno, pero como la deuda no estaba

totalmente pagada, se estableció que los ingresos aduanales del país

serian depositados en un banco escogido de mutuo acuerdo por ambos


gobiernos y que un representante de los tenedores de bonos de la

deuda externa recibiría mensualmente, de ese banco, la parte de esos

ingresos requeridas para el pago de capital e intereses de la deuda. En

1941 el gobierno dominicano adquirió la sucursal local de Nacional City

Bank y lo convirtió den el Banco de Reservas, lugar donde se

depositaban lo ingresos aduanales. Ese fue el primer banco nacional

establecido después de la debacle financiera de fin de siglo XIX. En julio

de 1947 el Dictador Rafael Trujillo Molina pagó a los Estados Unidos el

monto de la deuda externa que ascendía a la suma de US9,271.855.55

centavos.

RELACIONES INTERNACIONALES

Durante los 31 años del gobierno de Trujillo, el país se vio envuelto en

varios conflictos internacionales. Surgieron básicamente, por un lado

por gestiones de los muchos exiliados para derrocarlo desde países

extranjeros, y por el otro, el interés de Trujillo de tener gobiernos

amigos en las naciones vecinas. En realidad, ambas cosas estaban

relacionadas. Si un gobierno extranjero era hostil a Trujillo, acogía y

ayudaba a los exiliados dominicanos. Si por el contrario, el gobierno

extranjero era amigo de Trujillo, impedía la labor de esos exiliados.

Como Trujillo pudo en pocos años destruir a la oposición interna, el

único peligro a su régimen estaba en el exterior, donde las principales


figuras contrarias a él conspiraban para derrocarle. Esa oposición

principalmente compuesta por exiliados del régimen de Horacio

Vásquez, fue constantemente aumentada por nuevas figuras que

salieron del país, huyendo a la persecución y la opresión. Se

establecieron principalmente en Cuba, Puerto Rico Estados Unidos y

Venezuela.

DERECHO PRIVADO

Los cambios en el derecho privado no fueron muchos durante la Era. El

gobierno no le dio mucha importancia en modernizar los códigos y la

falta de democracia impido que hubiera presiones en ese sentido. Los

cambios que en Francia se hacían a los códigos llegaron con lentitud o

no llegaron en absoluto a República Dominicana. Por supuesto, tampoco

hubo ningún intento serio de modificar o dominicanizar los códigos, que

como se sabe, no eran sino meras traducciones y adaptaciones del los

napoleónicos de principios del Siglo XIX. Algo importante establecido, en

materia hereditaria fue que los hijos naturales de la madre heredan

igual que sus hijos legítimos, y en cuanto al padre, heredan la mitad de

lo que les toca a los legítimos, en vez de un tercio como era antes de

esa ley.
RESUMEN LEGISLACIÓN EN LA ERA DE TRUJILLO

Motivado al daño provocado por el Ciclón de San Zenón, se dictó la Ley

No.2 que confirió poderes extraordinarios al nuevo Presidente y

suspendió las garantías constitucionales. Aunque esta legislación se

derogó poco después, el país quedo bajo una innegable dictadura.

También se promulgó la Ley No.247 que estableció la Cédula Personal

de Identidad, que se hizo obligatoria a todo varón mayor de 18 años, al

mismo tiempo se estableció un impuesto en sellos de Rentas Internas,

según el patrimonio de cada persona, que debía pagarse anualmente y

adherirse al Carnet de la Cédula como prueba de pago.

Otra disposición fue la Ley del 1936, que prohibía el comunismo y el

anarquismo; las leyes Nos.893, y 896 del año 1935 que sancionaron

severamente los delitos contra la paz pública; La ley 1142 del año 1936

exigió que todo dominicano que saliese al exterior debía depositar una

fianza de hasta 150 dólares que solo le seria devuelta a su retorno al

país; la Ley No.1152 del año 1936 que prohibió el ingreso a país de

publicaciones que se considerasen ofensivas a la Republica y a su

gobierno.

En 1934 se dictó una nueva Ley de Migración y entre sus previsiones se

impuso una fianza de 50 dólares para los extranjeros que ingresaren al


país salvo si fueran turistas, transeúntes o los de raza "caucásica" que

vinieran a ejercer la agricultura. También está la Ley que sancionó el

vudú, dictada en 1943 y la que castigaba la alteración de la verdad

histórica oficialmente reconocida por la Academia Dominicana de

Historia. En 1960 cuando ya el régimen llegaba a su fin, se dicto una ley

que secuestraba los bienes de los condenados por crímenes contra el

Estado, otra que estableció la pena de muerte por delitos políticos y la

que puso bajo control del gobierno las reuniones públicas y piquetes.

Una de las disposiciones más odiosas de este largo periodo fue la Ley

1520 del 1947 que implantaba el Servicio Militar Obligatorio.

LEGISLACIÓN SOCIAL Y LABORAL

En 1932 se dictó la Ley 352 sobre Accidentes de Trabajo, que confirió

protección a los obreros que sufrían daños físicos en ocasión de sus

ocupaciones y que obligo a todos los patrones a tomar pólizas de

seguros para garantizar las indemnizaciones a favor de sus empleados

en caso de lesión o muerte en el trabajo. Esta ley sufrió varias

modificaciones durante este periodo y fue fortalecida en el año 1947

cuando se estableció la Caja Dominicana de Seguros Sociales, y se

amplió la protección, también a casos de enfermedades, maternidad,

incapacidad o vejez.
En 1933 se dictó la Ley de Dominicanización del Trabajo, que fijo topes

a la cantidad de extranjero que podían trabajar en una empresa. Todas

estas leyes en materia laboral fueron recogidas en el Código Trujillo de

Trabajo, estableciéndose jurisdicciones especiales para los litigios entre

patronos y trabajadores, haciéndose obligatorio un preliminar de

conciliación ante la Secretaria de Estado de Trabajo, organismo que ya

había sido establecido en el 1945.

Como habíamos dicho anteriormente las mujeres fueron favorecidas con

la Ley 390 que les otorgó plena capacidad civil, modificándose o

derogándose 28 artículos del Código Civil. De este modo, desde

entonces La mujeres dominicanas pudieron ejercer libremente un oficio

o profesión sin necesidad de autorización de sus maridos; otorgar

testamento, ser tutoras, contratar libremente, abrir y manejar sus

propias cuentas bancarias, etc.

En 1939 se dictó la Ley de Filiación de los Hijos Naturales, la cual daba a

estos el mismo derecho que a los hijos legítimos, excepto en materia

hereditaria, donde su porción seria la mitad de lo que tocara a los

legítimos. En 1941 se dictó la Ley 603 creando los Tribunales Tutelares

de Menores como jurisdicciones especiales para juzgar a los menores de

18 años.
CONCLUSION

Durante esta época, la Constitución se modificó siete veces. En los años

1934, 1942, 1847, 1955, 1959 y dos veces en 1960. Muchos de estos

cambios sirvieron para dar mayores poderes al jefe, otras veces para

resolver problemas del momento, en ocasiones para dar categoría

constitucional a nuevas ideas políticas, pero la mayoría de las veces era

para glorificar a Trujillo.

Para las primeras modificaciones se utilizó el sistema de las Asambleas

Revisoras, elegidas mediante voto popular. Pero luego, a partir del año

1959 se cambió este método para que las modificaciones se hicieran a

través de ambas cámaras, reunidas en Asamblea Revisora, evitando así

la necesidad de una elección popular que escogiera a los miembros de la

misma. De este modo, a partir de la modificación del 1959, la

Constitución es modificada por el propio congreso, bajo un sistema más

limpio pero menos democrático.

Durante treinta y un años la sociedad dominicana se vio reprimida,

sustraída de sus derechos y libertades, por una dictadura de terror que

gobernó de manera férrea e intolerante. La muerte del “jefe”, se


convirtió en un hecho que impulsaría la lucha por alcanzar la libertad y

la democracia.

Juan Bosch, presidente del PRD, tras su regreso del exilio en 1961

presentó al país un programa de reformas económicas y sociales en pro

de la mejoría de las condiciones de vida y propugnaba un gobierno

democrático y constitucional.

Su gobierno aprobó una Constitución, considerada como la más liberal

que ha tenido el país en toda su historia, lo que evidencia la presencia

de un gobierno fundado en los más preclaros valores e instituciones

democráticas. En dicha Carta Magna se definieron, entre otros aspectos:

el derecho a la vida; el derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación

y a la salud; la prohibición de latifundios privados; la calificación del

minifundio como antieconómico y antisocial; la libertad de prensa y la

libre expresión; la expropiación por causa de interés social; el derecho

de los obreros a agruparse en sindicatos; el derecho a la huelga; la

prohibición de la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio; los

salarios equitativos; la igualdad de los hijos naturales; la reforma

agraria; y el derecho del trabajador a gozar de las ganancias de la

empresa.
BIBLIOGRAFIA

http://utederecho.blogspot.com/2008/07/4to-resumen-de-la-historia-

del-derecho.html

http://lapugna.blogspot.com/2007/03/inicios-del-proceso-democrtico-

despus.html

http://www.monografias.com/trabajos11/histreint/histreint.shtml#dicta

d#ixzz3KhlsvLmV

También podría gustarte