Está en la página 1de 4

LITERATURA ARGENTINA I

GUÍA I LITERATURA COLONIAL Prof.: ACOSTA, Melina.

La literatura argentina e incluso la formación de la patria misma esta marcada por


escisiones que marcan polaridades bien definidas, por ejemplo: civilización/
barbarie, Criollos/españoles, unitarios/federales, Rosas/Urquiza, etc. Es la forma
en que se presentan los hechos político-sociales y que tendrán un correlato en la
literatura. Es una pendularidad que nos acompaña hasta la actualidad.
La literatura colonial es epigonal (deriva) o subsidiaria de la Literatura española y
coincide con el Siglo de Oro Español. Y no existe la Cátedra de Literatura Argentina
hasta 1917 momento en que es inaugurada por Ricardo Rojas.
En el siglo XIX existe una estrecha relación entre la historia y la Literatura.
Podríamos hablar de una Literatura Historial que tiene como intención la
documentación de los hechos.
Podemos hablar de una serie de textos presentes en la Literatura colonial cuyos
fines fueron trastocados, por ejemplo:
● La carta: de tono intimista o familiar pasa a ser un documento de denuncia,
reclamo ante los abusos cometidos en América.
● Crónicas o relatos de viaje: narraciones de la conquista, se tornan en
narraciones históricas pues relacionan causalmente los acontecimientos.
● Memoriales y peticiones: se vuelven reclamos ante los derechos mancillados.
Los cronistas se vuelven importantes como, por ejemplo: Bernal Díaz del Castillo
el cronista de Hernán Cortés.
El conquistador tiene una visión de superioridad por sobre los indios.
Augusto Monterroso (¿fabulista? Hondureño nacionalizado guatemalteco y
exiliado en México) lo plantea con una síncresis singular en su cuento “El Eclipse”.
Los europeos se encuentran con un obstáculo: la imposibilidad de nominar la
nueva realidad que está frente a sus ojos. Es por esa razón que surgen
descripciones y comparaciones con seres mitológicos (de los mitos grecolatinos)
los encuentros con animales para ellos desconocidos.
En su libro “Floresta de Indias” Alberto salas relata por ejemplo el episodio del
avistaje de sirenas, que en realidad eran manatíes.
Nosotros pondremos atención foco en una serie de textos que resultan fundantes
cuyos autores son:
● Luis de Miranda (Clérigo)
● Ulrico Schmidl (Soldado- bávaro)
● Ruy Díaz de Guzmán (Mestizo)
● Martín del Barco Centenera (Clérigo)

Luis de Miranda (1500-1575)


Viene con la expedición de Mendoza. Es un clérigo denuncia mediante “El poema
elegíaco” el hambre y la destrucción que se sufre en la conquista del Río de la
Plata.
En el poema relata que hay un mal que inficionó la conquista. Se trata de un
enfrentamiento que existe entre los “Malos comuneros” (plebe) y los “Buenos
caballeros” (Nobles) , nuevamente nos encontramos frente a un enfrentamiento de
opuestos. Este enfrentamiento se trasladó a la nueva tierra, es decir, bandos
opuestos enfrentados llegan a América.
En este texto al igual que en los otros textos fundantes se presenta el Tópico “Juan
de Osorio”.
La muerte de Juan de Osorio un maestre de campo que gozaba de buen prestigio
y respeto de sus compañeros, es masacrado por Ayolas, Luján y Medrano enviados
por Mendoza quien se encontraba celoso, molesto por la fama que precedía a
Osorio.
La muerte de Osorio marca la desgracia de la conquista, a partir de este hecho todo
comienza a venir mal. La conquista comienza con un asesinato.
El hambre es otro tópico y es comparable al hambre que pasó Jerusalén
asediada por los romanos. Esta comparación será utilizada en otros textos
fundantes.
En el poema se expondrá la soberbia de los conquistadores.
Se podrá observar también la mutación que sufre Europa (Sus representantes) en
América se vuelven tan bárbaros como los indios.
El poema denuncia y carga las culpas en el gobernante (Mendoza, hombre débil
enfermo, que no se muestra, no dirige…) es un mal gobernante.
Podemos observar también la alegoría de la mujer infiel que mata uno tras otro a
sus maridos. La mujer es la tierra incomprendida. La mujer seduce y mata, vemos
lo femenino virilizado.
Ulrico Schmidl (1510-1575?)
Bávaro (alemán/español) doble extranjería. Escribe la crónica de viaje que titula
“Derrotero y viaje a las indias” Cáp. VII al XI.
Su relato es inmutable, describe con el mismo toda una escena apacible como una
escena de tortura. Comienza sus relatos describiendo animales y lo termina del
mismo modo.
En su relato aparecen los tópicos del hambre y la antropofagia.
Cuenta que el hambre desata el enfrentamiento entre indios y españoles. Describe
lo que comen. Cuenta que los indios son proveedores de alimentos de los españoles
y si no cumplen con su cuota los saquean y atacan. Describe la codicia y falta de
moralidad de los españoles.
El episodio de antropofagia será tomado por Mujica Láinez para su cuento “El
hambre 1536”.

Martín del Barco Centenera (Clérigo) 1535-1602


Escribe un extenso poema “La argentina y conquista del Río de la plata” en el
canto IV: trata de la más cruda hambre que se ha visto entre los cristianos la cual
padecieron Don Pedro de Mendoza…
Es Martín del Barco Centenera quien populariza el término “Argentina” para
referirse a un territorio que no tiene ese metal.
En su poema aparece el tópico Juan de Osorio, su muerte y consecuencias.
Cuenta que Don Pedro de Mendoza padece del “Morbo Gálico” (Sífilis) y debe
abandonar América y mientras lo sucede Ruíz Galán etapa en la que se intensifica
el hambre.
Narra el episodio de antropofagia de un hombre que se come a su propio
hermano, hace uso del adjetivo Muy gozoso para referirse al hecho y de este
modo agrava la situación.
Es un poema épico cuyo valor radica en haber nominado por primera vez a esta
tierra con el nombre de Argentina.

Ruy Díaz de Guzmán (Mestizo) 1559- 1629


Primer escritor nacido en el Río de la Plata, mestizo (padre español, madre
mestiza). Escribió “La argentina Manuscrita” o “La argentina Histórica” (1612).
Es un mestizo que busca borrar todo rastro de su origen y adopta la mirada del
conquistador. Incluye en sus textos episodios míticos. El libro da cuenta del gran
problema que existía “El mestizaje” provoca incomodidad.
Aparecen los tópicos: Juan de Osorio, el hambre y la miseria también.
El mito de Lucía Miranda hace su aparición, la cautiva blanca, la virgen, mártir
que da fundamento a la conquista.

También podría gustarte