Está en la página 1de 2

Taylorismo:

El taylorismo, desarrollado por Frederick Winslow Taylor a finales del siglo XIX y
principios del XX, es un sistema de organización del trabajo que busca aumentar
la eficiencia y la productividad en la producción industrial. Se basa en los
siguientes principios:

División del trabajo: Se descompone el proceso productivo en tareas simples y


repetitivas que pueden ser realizadas por trabajadores con poca calificación.
Especialización: Los trabajadores se especializan en una única tarea, lo que les
permite realizarla con mayor rapidez y eficiencia.
Estandarización: Se establecen métodos de trabajo estandarizados para cada
tarea, lo que permite un mayor control sobre el proceso productivo.
Control del tiempo: Se utilizan cronómetros y otros instrumentos para medir el
tiempo que se tarda en realizar cada tarea, lo que permite identificar y eliminar los
tiempos muertos.
Incentivos salariales: Se pagan incentivos a los trabajadores que alcanzan o
superan los estándares de producción establecidos.
Fordismo:

El fordismo, desarrollado por Henry Ford a principios del siglo XX, es un sistema
de producción industrial que se basa en la producción en masa de bienes
estandarizados. Se caracteriza por:

Producción en serie: Se produce un gran número de unidades idénticas de un


producto utilizando una línea de montaje.
Estandarización: Los productos se fabrican de acuerdo a especificaciones
estrictas, lo que garantiza su calidad y uniformidad.
Automatización: Se utilizan máquinas y herramientas para automatizar las tareas
repetitivas del proceso productivo.
Trabajadores especializados: Los trabajadores se especializan en una única tarea
dentro de la línea de montaje.
Salarios altos: Se pagan salarios relativamente altos a los trabajadores para que
puedan comprar los productos que fabrican.
Semejanzas:
Ambos sistemas buscan aumentar la eficiencia y la productividad en la producción
industrial.
Ambos sistemas se basan en la división del trabajo y la especialización de los
trabajadores.
Ambos sistemas utilizan la estandarización para controlar el proceso productivo.
Ambos sistemas utilizan incentivos salariales para motivar a los trabajadores.
Diferencias:
El taylorismo se enfoca en la eficiencia individual del trabajador, mientras que el
fordismo se enfoca en la eficiencia del sistema productivo en su conjunto.
El taylorismo no utiliza la producción en serie ni la automatización, mientras que el
fordismo sí.
El taylorismo no requiere de una gran inversión en maquinaria, mientras que el
fordismo sí.
El fordismo busca crear un mercado de consumo masivo, mientras que el
taylorismo no se preocupa por esto.
En resumen:
El taylorismo y el fordismo son dos sistemas de organización del trabajo que han
tenido un gran impacto en la historia de la producción industrial. Ambos sistemas
tienen como objetivo aumentar la eficiencia y la productividad, pero lo hacen de
diferentes maneras. El taylorismo se enfoca en la eficiencia individual del
trabajador, mientras que el fordismo se enfoca en la eficiencia del sistema
productivo en su conjunto.

También podría gustarte