Está en la página 1de 11

ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

U C A S A L AÑO LECTIVO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA 2024

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS

CARRERA ABOGACÍA

Año Régimen Plan Crédito


CÁTEDRA: DERECHOS REALES 4º distancia 2019 80

EQUIPO DOCENTE:
MARTIN CABRERA MIRASSOU ADJUNTO

FUNDAMENTOS DE LA CATEDRA:

La asignatura se ubica en el primer semestre del cuarto año de la carrera, siendo los objetivos de esta
última dotar a los graduados y graduadas de conocimientos teórico-prácticos mediante competencias
académicas suficientes, que faciliten su desempeño profesional mediante un enfoque humanista,
pluralista y multidisciplinario, sustentado en bases éticas inspiradas en la caridad, la responsabilidad
y la honestidad intelectual. Formar profesionales comprometidos con una sociedad en constante
evolución, capaces de facilitar y organizar acciones, de trabajar en equipo, traduciendo las demandas
sociales en reclamos jurídicos, promoviendo soluciones solidarias y justas en un ambiente de libertad
e igualdad. Lograr que el graduado y graduada adquiera una visión integral de su profesión, del
Derecho y de la Justicia, con perspectiva interdisciplinar en la resolución de los conflictos que lleguen
a su conocimiento; comprendiendo, interpretando y sabiendo aplicar los principios fundamentales del
ordenamiento jurídico, con conciencia ética en su formación teórica y práctica.

Por su parte, el perfil del graduado y graduada consiste en la formación de profesionales


comprometidos con los Derechos Humanos y con el Estado social, democrático y republicano;
comprometidos con la búsqueda de la verdad, justicia y equidad en todas las situaciones en las que
intervenga; conscientes de la dimensión ética y responsabilidad social del graduado en Derecho para
actuar en consecuencia; capaces de comprender y relacionar los fundamentos filosóficos y teóricos del
derecho con su aplicación práctica; comprometidos con una conciencia crítica en al análisis del
ordenamiento jurídico; conscientes de su responsabilidad para actuar de manera leal, diligente y
transparente en la defensa de intereses de las personas que representa.

Tomando como fundamento el modelo educativo de UCASAL, la asignatura y su dictado buscan


incorporar estos elementos. Por ello, se adopta un enfoque de enseñanza situada en el estudiante. Esto

1
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

significa que cada estudiante debe construir y reconstruir el conocimiento para aprender. La educación
se entiende como un proceso permanente donde el estudiante descubre, elabora, reinventa y se apropia
del conocimiento. El profesor es un mediador que promueve la participación, la colaboración y
cooperación, el desarrollo de la creatividad y la capacidad de inventiva, la reflexión, el análisis y la
crítica.

Puntualmente, a través del enfoque basado en competencias se puede dar cumplimiento al rol de la
Universidad de formar profesionales capacitados para desempeñar una función social. Este enfoque
permite orientar la enseñanza al desarrollo de habilidades complejas, que posibiliten la adaptación
posterior a un entorno variable y la adquisición de nuevos conocimientos. De esta manera,
competencias como el trabajo en equipo, la capacidad de síntesis, el pensamiento reflexivo, analítico,
crítico, la comunicación y la expresión oral y escrita, entre otras, son relevantes para el desarrollo
personal, académico y profesional de los estudiantes.

Por último, es de relevancia la formación investigativa en la carrera profesional, en la medida en que


se vincula con competencias intelectuales fundamentales para enfrentarse a los retos de los escenarios
laborales actuales. aumentar la capacidad de solucionar problemáticas en un contexto específico. La
inclusión de la investigación en la formación de los profesionales es fundamental también para
enfrentar el desafío de superar la escisión entre la teoría y la práctica

El programa busca reflejar los enfoques y desarrollos contemporáneos en la ciencia jurídica y en sus
normas, como en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la misma. Así, la entrada en vigor del
Código Civil y Comercial de la Nación introdujo un nuevo paradigma en el derecho privado,
profundizando su relación con el derecho internacional, el derecho constitucional y las normas de
protección de los derechos humanos. Los derechos reales, los cuales reflejan la relación entre las
personas y las cosas, no pueden comprenderse sin tomar en cuenta la realidad social, política y
económica subyacente a nivel nacional y regional. Sus implicancias en la vida cotidiana asimismo
justifican un abordaje diseñado de forma trasversal.

OBJETIVOS:
- General:

Desarrollar las competencias, capacidades y herramientas esenciales que permitan …

-Específicos:

a) Identificar la importancia social, económica y política de los derechos reales.

2
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

b) Comprender los conceptos fundamentales de los derechos reales.

c) Interpretar los textos oscuros, contradictorios o discutibles contenidos en la normativa jurídica


actual.

d) Capacidad de resolver problemas jurídicos.

e) Desarrollar habilidades para la lectura, análisis y resolución de casos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS - UNIDADES

UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES


1.1 Definición. Análisis del artículo 1882. Estructura. Objeto. Persecución y preferencia. Implicancias
políticas, sociales y económicas de los derechos reales. El artículo 240 del CCyCN.
1.2 Derechos reales y derechos personales: semejanzas, relaciones y diferencias entre ellos. Cargas y
obligaciones reales.
1.3 Enumeración de los derechos reales. Régimen legal: La autonomía de la voluntad en los derechos
reales. Incidencia del orden público. Creación, fuente y tipicidad de los derechos reales. Formas
de clasificación.
1.4 Perspectivas críticas: Fundamentos de su existencia. Cambio climático. Biodiversidad. Derechos
Humanos. El aspecto colectivo. Análisis económico de la propiedad.

UNIDAD II: OBJETO DE LOS DERECHOS REALES


2.2 Concepto de cosa. Bienes. Patrimonio. La energía y las fuerzas naturales. El cuerpo humano.
2.3 Clasificación de las cosas: a) muebles e inmuebles; b) bienes del dominio público del Estado y
bienes del dominio privado del Estado. Bienes de los particulares. Bienes con relación a los
derechos de incidencia colectiva. c) Cosas registrables y no registrables.

UNIDAD III ADQUISICIÓN, TRANSMISIÓN, EXTINCIÓN Y OPONIBILIDAD DE LOS


DERECHOS REALES
3.1 Adquisición de los derechos reales. Tipos. Derivada por actos entre vivos, por causa de muerte,
adquisición legal, por prescripción.
3.2 La teoría del título y modo. Concepto de causa. Título, concepto y clases. Modo, la tradición
concepto, forma, clases, excepciones. Tradición de la posesión y del dominio. Adquisición legal.
Inoponibilidad. La teoría en la práctica: visión crítica.
3.3 Principios de los artículos 392 y 399 del CCyCN. El principio de convalidación: Concepto y
alcance. Transmisibilidad y extinción de los derechos reales.
3.4 Prescripción adquisitiva. Concepto. Naturaleza Jurídica. Fundamento. Renuncia a la prescripción.
Sujetos. Objeto. Clases. Requisitos. Suspensión e interrupción de la prescripción. Requisitos
específicos de la breve y larga.

UNIDAD IV: LAS RELACIONES DE PODER

3
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

4.1 Relaciones de poder del sujeto con la cosa: posesión y tenencia. Servidores de la posesión.
Clasificación de las relaciones de poder: Distintas presunciones. La posesión. Concepto y
elementos. Coposesión. Concurrencia. Naturaleza jurídica.
4.3 Modo de adquisición. Capacidad. Distintas formas: Tradición. Excepciones: Traditio brevi manu
y constituto posesorio. Otras formas de tradición. Relación de poder sobre universalidad de hecho.
Actos posesorios.
4.4 Intervención del título. Concepto. Conservación y extinción de la relación de poder.
4.5 Efectos de las relaciones de poder. Derechos y deberes inherentes a la posesión. Frutos y Mejoras.
Productos.
4.6 Protección de la posesión. Finalidad de las acciones posesorias. Defensa extrajudicial: requisitos.
Límites. Medios alternativos de resolución de conflictos. Defensa judicial. Principios comunes.
Concepto de turbación y despojo. Acción de despojo. Acción de mantener la tenencia o la
posesión. Proceso. Los interdictos y las acciones posesorias, relaciones.

UNIDAD V: DOMINIO
5.1 Propiedad y dominio: significado técnico de ambos vocablos. Criterio de la CSJN. Evolución
conceptual: del dominio privado a la función ecológica.
5.2 Dominio perfecto. Concepto. Caracteres. Exclusivo. Perpetuo. Absoluto. Correlación entre el
carácter absoluto y el ejercicio abusivo de los derechos. Extensión del dominio.
5.3 El contenido del dominio: Facultades materiales y jurídicas del titular.
5.4 Limitaciones al dominio en el interés público. Limitaciones reguladas por el Código Civil.
Cláusulas de inenajenabilidad. Inmisiones. Camino de sirga. Obstáculos al curso de las aguas.
Recepción de agua, arena y piedras. Instalaciones provisorias y paso de personas. Vistas y luces.
Árboles, arbustos u otras plantas.

UNIDAD VI: DOMINIO


6.1 Modos especiales de adquisición. Apropiación. Concepto. Cosas susceptibles de apropiación.
Régimen de las cosas perdidas. Transformación y accesión de cosas muebles. Accesión de cosas
inmuebles: Aluvión. Avulsión. Construcción, siembra y plantación. Invasión de inmueble
colindante.
6.2 Dominio imperfecto: Concepto y clases. Dominio desmembrado: Distintos supuestos. Dominio
revocable: Cláusulas expresas y cláusulas tácitas. Plazo. Facultades. Efectos de la revocación del
dominio. Readquisición. Efectos de la retroactividad.
6.3 Dominio fiduciario: Concepto. Contrato de Fideicomiso: Concepto y breves nociones.
Limitaciones. Propiedad fiduciaria. Facultades. Efectos. Irretroactividad. Readquisición del
dominio perfecto. Publicidad.
6.4 Protección de la vivienda. Afectación. Legitimados. Beneficiarios. Habitación efectiva.
Subrogación real. Efectos. Desafectación y cancelación de la inscripción.

UNIDAD VII: PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA


7.1 La propiedad comunitaria indígena. Concepto. Normativa. La Constitución Nacional. La cuestión
en el Anteproyecto de CCyCN. Ley de emergencia territorial. Su recepción en el CCyCN.
7.2 Jurisprudencia internacional aplicable. Jurisprudencia nacional y provincial.
7.3 Problemáticas regionales.

4
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

UNIDAD VIII: CONDOMINIO


8.1 Concepto. Constitución. Clases. Facultades de los condóminos: 1) respecto de la parte indivisa 2)
Sobre la cosa común 3) Sobre alguna parte determinada de la cosa.
8.2 Obligaciones de los condóminos. Contribución a los gastos de reparación y conservación. Deudas
en beneficio de la comunidad. Cargas reales que gravan la cosa.
8.3 Administración de la cosa. Asamblea.
8.4 Extinción del condominio: La partición. Naturaleza de la acción; efectos de la partición. Clases de
partición. Formas de realizarlas. Partición provisional o de uso. Renuncia a la acción de partición.

UNIDAD IX: CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA


9.1 Condominio con indivisión forzosa temporaria: 1) Convenio de suspensión de la partición 2)
Partición nociva.
9.2 Condominio con indivisión forzosa perdurable. Condominio sobre accesorios indispensables.
Requisitos. Uso de la cosa común. Obligaciones de los condóminos.
9.3 El cerramiento forzoso. Muros. Clasificación de los muros. Adquisición de la medianería. Muro
de cerramiento forzoso. Cobro de la medianería. Valor de la medianería. Prescripción. 9.4
Facultades y obligaciones de los condóminos. Prolongación del muro. Reconstrucción. Pago de
gastos de reparación, reconstrucción y mejoras. Abdicación y readquisición de la medianería.

UNIDAD X: PROPIEDAD HORIZONTAL


10.1 Concepto. Objeto. La unidad funcional. Cosas y partes comunes. Su relación con la locación. El
caso de los alquileres temporarios.
10.2 El reglamento. Sanción del reglamento, distintos supuestos y mayorías requeridas. Contenido.
Modificación del reglamento.
10.3 El consorcio de propietarios: Naturaleza. Subconsorcios. Sus órganos. Asamblea. Clases,
convocatoria, citación, deliberación, quórum, votación, mayorías especiales, efecto de las
decisiones. Asamblea judicial. Consejo de Propietarios: Atribuciones. Administrador:
Designación y remoción. Derechos y obligaciones.
10.4 Facultades y obligaciones de los propietarios: Prohibiciones. Modificaciones en cosas y partes
comunes: Mejora u obra nueva. Reparaciones urgentes. Deterioro o destrucción del edificio.
Expensas. Infracciones.
10.5 Prehorizontalidad. Antecedentes. Seguro obligatorio. Exclusiones.
10.6 Conjuntos inmobiliarios. Concepto y características. Marco legal. Cosas y partes privativas.
Cosas y partes comunes. Facultades y obligaciones del propietario. Limitaciones y restricciones.
Transmisión de las unidades. Régimen de invitados y admisión de usuarios no propietarios.

UNIDAD XI: SUPERFICIE, USUFRUCTO, USO, HABITACIÓN


11.1 Derecho real de superficie. Concepto. Modalidades. Duración. Legitimación. Adquisición.
Facultades del superficiario y del propietario. Destrucción de la propiedad superficiaria.
Transmisión. Extinción. Normas aplicables al derecho de superficie y a la propiedad
superficiaria. Aplicaciones prácticas del instituto.

5
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

11.2 Usufructo. Concepto. Objeto. Legitimación. Modos de constitución. Modalidades. Duración.


Inventario. Constitución de garantía. Derechos y deberes del usufructuario y del nudo
propietario. Extinción. Efectos.
11.3 Uso y habitación. Conceptos. Limitaciones. Ejecución por acreedores. Impuestos, contribuciones
y reparaciones.

UNIDAD XII: SERVIDUMBRES


12.1 Definición. Objeto y caracteres. Clasificación: I) positivas y negativas; II) reales y personales;
III) servidumbres forzosas y voluntarias. Las servidumbres administrativas.
12.2 Legitimación. Constitución de las servidumbres. Forma. Modalidades. Transmisibilidad.
12.3 Derechos y obligaciones del titular del fundo dominante y del titular del fundo sirviente.
12.4 Extinción. Efectos.

UNIDAD XIII: DERECHOS REALES DE GARANTÍA


13.1 Garantías reales. Concepto. Enumeración. Los privilegios, el derecho de retención y los derechos
reales de garantía. Convencionalidad. Accesoriedad. Especialidad en cuanto al objeto y en cuanto
al crédito. Indivisibilidad.
13.2 Extensión. a) en cuanto al objeto. b) en cuanto al crédito. Subrogación real. Gravamen sobre un
inmueble afectado al régimen de vivienda.
13.3 Facultades del constituyente. Inoponibilidad. Realización por un tercero. La situación del
propietario no deudor. Derechos y ejecución. Extinción y cancelación del gravamen.
13.4 Hipoteca. Concepto. Legitimación. Hipoteca de parte indivisa. Forma del contrato constitutivo.
Determinación del objeto. Duración de la inscripción. Ejecución hipotecaria judicial y
extrajudicial. Análisis de la ley 24.441. Créditos hipotecarios, su actualidad.
13.5 Prenda. Concepto. Clases. Oponibilidad. Prendas sucesivas. Prenda de cosas. Prenda de créditos.
Prenda con registro: su régimen legal.

UNIDAD XIV: DEFENSAS REALES


15.1 Acciones reales. Concepto. Finalidad de las acciones reales y lesión que las habilita. Demanda y
sentencia. Efectos. Relación con las acciones posesorias.
15.2 Acción reivindicatoria. Concepto. Objeto. Legitimación pasiva. Sentencia.
15.3 Acción negatoria. Concepto. Breves nociones.
15.4 Acción confesoria. Concepto. Acción de deslinde. Finalidad. Legitimación. Prueba y sentencia.

METODOLOGÍA:

La metodología de enseñanza y aprendizaje es teórica y práctica. Conforme la modalidad de


enseñanza que tiene la universidad, se dará una vital importancia al uso e interacción a través de la
plataforma virtual e-learning, siendo la misma parte integral de la enseñanza y evaluación de la
materia. La materia desarrollara su carga horaria teniendo en cuenta un 51% de actividad a través de

6
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

la plataforma y un 49% de clases presenciales. Por ende, la interacción del docente y el alumno se
realizará mediante comunicación asincrónica en foros y encuentros presenciales. En estos encuentros
se desarrollarán temas a profundizar o temas que no fueron desarrollados en las videoclase, también
se realizarán instancias de retroalimentación, devolución de las distintas actividades y consultas.
Ninguna clase será exclusivamente teórica o magistral, sino que se llevarán a cabo bajo un formato
taller. Por ende, cada estudiante deberá estar preparado para cada clase, de acuerdo al tema y
metodología específico.

En la plataforma se encontrarán una diversidad de recursos, entre otros: carpeta con bibliografía
digitalizada, recursos audiovisuales: webinarios, video clases y tutoriales, materiales didácticos de
distintos temas de la asignatura utilizando PPT, Prezi y Genially, planificación y presentación de la
materia, foro de consulta, foro de novedades respecto a la asignatura, foro debate sobre temas de
actualidad vinculados a la asignatura, trabajos prácticos obligatorios.

En la instancia práctica se promoverá la participación en el foro y se realizarán trabajos prácticos


obligatorios. Estas instancias permitirán realizar el seguimiento en el proceso de aprendizaje de cada
estudiante, el profesor realiza una retroalimentación y dará una devolución grupal e individual cuando
la actividad correspondiera. De la misma manera se realizarán análisis de sentencias y de cuestiones
actuales de la realidad regional. Se promoverá la participación activa de los estudiantes en los distintos
foros con el fin de que realicen aportes significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje.

Extrema importancia se le dará a la perspectiva crítica de la normativa, como su aplicación a casos


concretos de interés regional o nacional. Lejos de mera descripción dogmática de los temas o del
derecho positivo, se pretende incentivar en los estudiantes el compromiso ético, social y académico.

EVALUACIÓN:

La evaluación es continua, todos los instrumentos de evaluación previstos se considerarán a fin de


regularizar la materia. Se entiende que los trabajos y exámenes parciales son una continuidad del
proceso de enseñanza, por lo que su diseño reflejará los contenidos vistos en las clases, como las
consignas exigirán de los alumnos el ejercicio de diversas competencias y herramientas. Se toma a
la evaluación como un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se parte
de la premisa de que la evaluación del aprendizaje debe dejar de ser ocasional para transformarse
en una actividad sistemática, continua, que ayude al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes,
y favorezca el rendimiento de los estudiantes.

Criterios de Evaluación:
- Capacidad reflexiva y análisis crítico.

7
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

- Capacidad de análisis y transferencia en casos particulares.


- Participación activa y constructiva en los foros.
- Habilidad para la resolución de problemas.
- Capacidad para manejar información y transmitirla en forma ordenada y coherente.
- Utilización de un vocabulario técnico preciso.

Instrumentos de evaluación:
- Foros.
- Actividades prácticas obligatorias.
- Examen parcial.
- Examen final.

Condición para regularizar o promocionar la materia:


- Participaciones obligatorias en los foros de debates/ reflexión/otros que se propongan.
- Aprobar los trabajos prácticos obligatorios, sean presenciales o virturales.
- Aprobar el examen parcial. El mismo no tendrá recuperatorio.
- La escala de calificación de cada actividad obligatoria será de 0 a 10. Para regularizar la materia se
requiere obtener una nota final de SIETE (7) o superior, conforme la siguiente tabla de valoración:

ACTIVIDAD OBLIGATORIA PORCENTAJE DE


LA NOTA FINAL
Foros 30 %
Actividades prácticas 30 %
Examen parcial 40 %
TOTAL 100 %

Condiciones para aprobar la asignatura:

- Cumplir con las condiciones de regularización.

- Aprobar el examen final, cuya modalidad se determinará en cada llamado. Los criterios de evaluación
y metodología serán los mismos que los requeridos para obtener la regularidad.

Para los/as estudiantes que rindan libre la materia, el examen constará de la evaluación de la totalidad
del programa, siendo la modalidad escrito y oral, en base a los criterios de evaluación arriba descriptos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía indicada.
Material didáctico preparado por el docente

8
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

Jurisprudencia y legislación
Artículos periodísticos
Video clases grabadas
Respecto a la plataforma de e-learning se disponen de herramientas de foros, y trabajos grupales a
través de las wikis.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:

Se dispone de foro para consultas y permanente comunicación.

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO

Actualización del programa.


Actualización del Módulo de estudio
Actualización de Bibliografía digitalizada.
Planificación de actividades obligatorias y optativas.
Participación en Foro debate.
Grabaciones de videos clases (asincrónicas)
Encuentros presenciales (sincrónicas)
Elaboración de instrumento de evaluación.
Control permanente de Foro de consulta.
Seguimiento y devolución del desempeño del alumno
Añadir temas pertinentes en el Foro de novedades.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS:

Ofrecer a los estudiantes participar en actividades de investigación y/o extensión que se ejecuten en la
Delegación.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA


CARGA HORARIA TOTAL: 80 Hs.
Caso estudio 2
FORMACIÓN PRÁCTICA: Foro debate 2
12 Hs. Investigación 4
Trabajos Prácticos 4
FORMACIÓN TEÓRICA: 68 Hs.

9
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
KIPER Claudio Manual de Derechos Reales. Rubinzal Buenos Aires,
Código Civil y Comercial de la Culzoni 2017
Nación. Ley 26.994
LORENZETTI Ricardo Código Civil y Comercial de Rubinzal Buenos Aires,
la Nación comentado Culzoni 2016
HERRERA - Código Civil y Comercial de la Infojus Buenos Aires,
CARAMELO – PICASSO Nación comentado 2016

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
GATTI Edmundo – El derecho real: elementos Abeledo Perrot Buenos Aires
ALTERINI Jorge para una teoría general
GURFINKEL de Wendy Derechos Reales Abeledo Perrot Buenos Aires,
2015
MOLINA QUIROGA Manual de Derechos Reales La Ley Buenos Aires,
2015

WEB COMPLEMENTARIA:

PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES:

SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR


1° Semana Clase expositiva UNIDAD I
2° Semana Clase taller UNIDAD II y III
3º Semana Actividad práctica / clase UNIDAD IV
4° Semana Clase invertida UNIDAD V
5° Semana Foro / clase UNIDAD VI y VII
6° Semana Clase UNIDAD VIII
7° Semana Actividad práctica / clase UNIDAD IX
8° Semana Clase taller UNIDAD X
9° Semana Clase / foro UNIDAD XII
10° Semana Clase UNIDAD XIII
11° Semana Clase UNIDAD XIV
12° Semana Examen parcial

FECHAS DEL PARCIAL Y ACTIVIDADES: SE CONSENSUARÁN A COMIENZOS


DEL CUATRIMESTRE Y SE ANUNCIARÁN EN LA SECCIÓN NOVEDADES DE LA
PLATAFORMA.

OBSERVACIONES:

10
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

_____________________
FIRMA RESPONSABLE

11

También podría gustarte