Está en la página 1de 13

ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

U C A S A L
AÑO LECTIVO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
2021
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD

CARRERA ABOGACÍA

Año Régime Plan Crédit


CÁTEDRA: Lógica y Argumentación Jurídica n o
1 2° 2018 3
Año Semestr
e

EQUIPO DOCENTE:
Dr. Lasa Carlos Daniel Adjunto
Mgter. Lic. Lugo Hector Ariel Adjunto
Prof. Gigena Santiago Adjunto
Lic. Rojas, Pedro Nicolás Auxiliar Docente
Lic. Esp. Solano, Carlos Antonio Auxiliar Docente
Prof. Cáceres, Miguel Ernesto Auxiliar Docente
Mgter. Giraldez Alfonsina Auxiliar Docente
Prof. Caruz Oscar Auxiliar Docente
Prof. González, Fernando Rene Auxiliar Docente
Prof. Isola Fernando Benjamín Auxiliar Docente
Prof. Núñez, Jesús Sebastián Auxiliar Docente
Prof. Sepúlveda Mateo Francisco Auxiliar Docente
Prof. Sztankeler Brenda del Carmen Auxiliar Docente

FUNDAMENTOS DE LA CATEDRA:

En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto


propio de la Universidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral se
constituyen como un espacio de reflexión que pretende desarrollar un soporte científico
filosófico y teológico, a fin de proveer a los alumnos del criterio necesario para la
percepción, conceptualización, reflexión, elaboración y producción de un pensamiento
con lenguaje específico, crítico, profundo, dinámico y creativo en su ciencia y en su
profesión, sustentado en una actitud reflexiva filosófico-teológica.
Este espacio curricular se plantea considerando los fundamentos y objetivos del Plan
de Estudios de la Carrera, con especial énfasis en la defensa de la “dignidad de la persona
humana como supremo valor del Estado de Derecho, característica que forma la impronta
de todo egresado de esta Universidad” y de la “formación de un criterio jurídico que
enseñe a pensar como un abogado que siente el Derecho mucho más como una realidad
social que como una mera teoría”.

1
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

La Materia Lógica y Argumentación Jurídica, tiene por propósito proporcionar al/la


estudiante aquellas herramientas que le permitirán analizar y construir argumentos
jurídicos; desarrollando su capacidad analítica, crítica y discursiva, así como habilidades
para organizar información, tomar decisiones en base a la validez de argumentos, entre
otras; por lo cual brinda las bases necesarias para las materias específicas de la Carrera.
Esta materia articula especialmente en forma horizontal con Introducción a la
Filosofía e Introducción al Derecho de 1er Año; en forma vertical con Teología I y II de
2° y 3° Años respectivamente, con Doctrina Social de la Iglesia de 4° Año.
La perspectiva epistemológica adoptada como referencia es el pensamiento complejo,
es decir un pensamiento que relaciona, que busca nuevas alternativas de producción de
conocimiento, de transformación de la visión de la realidad, con la apertura de espacios
de pensamiento multidimensional. La idea de complejidad exige repensar el modo de
entender el conocimiento, conscientes que la asunción de una perspectiva epistemológica
se va definiendo el mundo representacional de los estudiantes, con la internalización de
modelos de pensamiento y de acción.
Como la educación constituye una práctica social, que lleva implícita una determinada
visión del ser humano, la propuesta se centra en el estudiante, considerándolo
protagonista activo de su aprendizaje. Por tal motivo, se propone un proceso centrado en
el aprendizaje de quien aprende, con un compromiso en la formación de competencias
en el alumno.
Se asume que la enseñanza no sólo es un determinado modo de transmisión del
conocimiento sino también un modo de intervención en los modos de pensamiento, de
indagación en relación al objeto de conocimiento. De allí que los contenidos de la materia
se estructuren en ejes problematizadores, buscando superar la fragmentación de los
saberes, a través del planteo de bloques que surgen de la identificación de problemas
significativos que abarcan una serie de subproblemas que permiten resolver la cuestión
planteada por dicho eje problematizador.

OBJETIVOS:

Generales:

- Comprender el problema del conocimiento desde una perspectiva filosófica.

- Adquirir conocimiento de herramientas de la lógica que le permitan una lectura


crítica de la discusión jurídica.

- Desarrollar la capacidad para elaborar y defender argumentos, planteando y


resolviendo problemas dentro de su área de estudio.

- Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso y criterios para la construcción de


razonamientos correctos.

- Utilizar de manera adecuada la terminología filosófica propia del área de la


lógica y organizar de forma correcta la información.
2
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

- Comprender las dimensiones de la argumentación y las cuestiones en torno a la


verdad y posverdad

- Desarrollar la capacidad para identificar aspectos lógicos y argumentativos


presentes en los debates actuales, en especial del ámbito de su profesión.

- Adquirir de un compromiso personal con el respeto a la dignidad humana y la


protección de los principios de igualdad y justicia.

Específicos:

- Reconocer la estructura de los diversos razonamientos en el ámbito jurídico:


deductivos, inductivos, analógicos y por abducción.

- Identificar los tipos de proposiciones de la Lógica Proposicional y el valor de


verdad de una proposición compuesta en función de los valores de verdad de sus
proposiciones atómicas.

- Reconocer tautologías, contingencias y contradicciones.

- Analizar textos jurídicos desde el punto de vista lógico y la validez de argumentos,


desarrollando habilidades para el descubrimiento de falacias

- Analizar concepciones y argumentos relativos a la interpretación jurídica.

- Valorar críticamente las visiones actuales sobre el problema de la verdad en el


ámbito judicial.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS - UNIDADES

EJE PROBLEMÁTICO I: Problemáticas sobre el conocimiento

1.1. Reflexión filosófica sobre el conocimiento. Análisis fenomenológico del conocimiento.


Problemas en torno al conocimiento. Posibilidad de Conocimiento: Escepticismo y Criticismo.
Origen del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Posturas intermedias. Esencia del
Conocimiento: Realismo e Idealismo. Los ámbitos del conocimiento. El conocimiento sensible:
el conocimiento sensible externo e interno. El conocimiento intelectual o intelección: la
intelección. El lenguaje. La abstracción.

1.2. Desarrollo histórico de la Ciencia Moderna. Ciencia y cristianismo. Fiabilidad y límites de


la Ciencia moderna. Principales preguntas en torno a la Ciencia y la Religión.

1.3. Epistemología y Gnoseología. Conocimiento científico: sus características. Metodología de


la ciencia. Teorías, disciplinas, modelos y paradigmas. Contexto de descubrimiento, de
justificación y de aplicación.

EJE PROBLEMÁTICO II: Lógica Clásica

3
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

2.1.- Razonamiento. Estructura del razonamiento. Diagramas e identificadores de argumentos.


Verdad y validez. Inferencias inmediatas y mediatas. Razonamiento deductivo. Razonamiento
inductivo. Razonamiento por analogía. Razonamiento por abducción. Silogismo Categórico.
Silogismo irregulares.
2.2.- Falacias, dilemas y paradojas. Las falacias y el discurso persuasivo. Falacias de atinencia y
de ambigüedad. Modos de evitar las falacias. Dilemas y contradilemas. Paradojas. La paradoja
del mentiroso y sus variantes. Contra-argumentos.

EJE PROBLEMÁTICO III: Lógica Proposicional

3.1.- Lógica proposicional. Proposiciones: tipos. Asignaciones de valores de verdad. Tablas de


verdad. Tautologías, contingencias y contradicciones. Consistencia e independencia. Conceptos
de consecuencia lógica y equivalencia lógica. Análisis de argumentos.
3.2.- Elementos de un sistema formal. Axiomas y reglas de inferencia. Concepto de deducción.

EJE PROBLEMÁTICO IV: Argumentación en general y argumentación jurídica

4.1.- La Argumentación en el lenguaje natural. Etapas y reglas del diálogo argumentativo.


Demostración y argumentación. La presentación de un argumento. La impugnación de los
argumentos.
Argumentaciones generales, filosóficas, científicas, jurídicas. Dimensión analítica, dialéctica y
retórica de la argumentación.
4.2.- Argumentación jurídica. Tipos y teorías de argumentación jurídica. El lenguaje jurídico.
Metodología de la argumentación jurídica.
Argumentación y constatación de hechos en la decisión judicial. El hecho judicial. La verdad
acerca de los enunciados sobre los hechos. La cuestión de la posverdad. La verdad procesal.

METODOLOGÍA:

En relación a la metodología de la materia, se promueve la lectura comprensiva del Módulo de


estudio, lecturas complementarias de la bibliografía digitalizada y la visualización de video clases
temáticas grabadas y otros materiales de aprendizaje multimedial.
Se realizará un webinario por eje temático, los cuales no están destinados a exponer contenidos del
programa, sino a se privilegiará la interacción de los actores del proceso, el intercambio entre los
estudiantes y el docente y los estudiantes entre sí en relación a las cuestiones que se puedan plantear,
las dudas, etc.
La metodología de enseñanza adoptada es teórica – práctica. Por ello, a través de la propuesta
didáctica, se propiciará la integración de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales),
así como la relación de teoría y práctica, para lo cual se orientarán en ese sentido los diferentes tipos
de actividades a desarrollar a lo largo del desarrollo de la materia.

Las actividades teóricas a desarrollar por los/as alumnos/as serán:


- Lectura y Análisis de Textos.
- Elaboración de informes.
- Trabajos individuales y grupales.
- Aprendizaje basado en problemas.
4
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

- Resolución de situaciones problemáticas.


- Análisis de casos.

Las actividades prácticas están orientadas al análisis y reelaboración conceptual y consiste en:
- Realización de actividades de integración por cada eje del Programa.
- Resolución de ejercicios por eje problematizador.
- Visualización de videos temáticos en relación a los diferentes contenidos que serán tratados
en la materia.
- Análisis de casos teniendo en cuenta aspectos teóricos previamente abordados.
- Participación en foros de intercambio de ideas sobre los temas más relevantes del programa
y de aplicación o reflexión directa sobre la realidad jurídica.

Estas actividades teóricas y prácticas tienden a la reflexión, al análisis, la reelaboración conceptual,


la expresión personal, la creatividad; la capacidad analítica, crítica y discursiva ; posibilitando la
transferencia de conceptos al campo profesional.

EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso reflexivo que pone en diálogo los avances en los procesos de
aprendizajes de los/as estudiantes y las propuestas de enseñanza. Se trata de una herramienta de
gran utilidad para reflexionar sobre los resultados obtenidos, los logros y las dificultades en los
procesos realizados y para tomar decisiones pedagógicas para las re-orientaciones necesarias de la
enseñanza.

A lo largo del desarrollo de la materia se plantearán evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y


sumativa.

CRITERIOS:
Capacidad reflexiva y análisis crítico.
- Lectura del material propuesto.
- Presentación en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos / Actividades obligatorias.
- Participación en las actividades propuestas para el desarrollo de la materia y calidad de las
intervenciones y producciones.
- Uso adecuado del vocabulario técnico.
- Elaboración adecuada de los trabajos y riqueza en el análisis y argumentaciones.
- Transferencia de los contenidos desarrollados en la resolución de situaciones propuestas.
- Participación activa y constructiva en los foros.
- Habilidad para la resolución de problemas.
- Capacidad para manejar información y transmitirla en forma ordenada y coherente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Trabajos Prácticos de Evaluación y / o Actividades de integración por eje problematizador.


- Presentación de un trabajo de reflexión sobre una temática establecida por la cátedra.
- Foro de participación.
- Examen parcial.
- Examen final.

5
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

CONDICIONES PARA REGULARIZAR O PROMOCIONAR LA MATERIA:

Durante el Semestre se realizarán dos (2) Evaluaciones Parciales con sus respectivos recuperatorios.
La modalidad y las fechas para la realización de los exámenes parciales y sus recuperatorios serán
anunciadas oportunamente a través de la plataforma. Cada examen parcial y/o evaluación, tendrá la
duración que se indica en el recurso y se cierra automáticamente.

Cada evaluación parcial contará para su resolución con 1 (uno) intento y tendrán opción a una
recuperación (con 1 intento). Solo podrán realizar la recuperación de los exámenes parciales aquellos
alumnos que no aprueben el parcial o no hayan rendido el examen correspondiente en la fecha
establecida. Por lo tanto, no se puede, ni se habilitarán los exámenes recuperatorios para levantar nota
dado el caso que se hayan aprobado los exámenes parciales.

Los exámenes parciales se aprueban con el 60%. Es necesario tener en cuenta que para realizar el
examen parcial n° 2, se deberá tener aprobado el anterior.
Al ser una evaluación on-line cada uno la puede realizar desde donde lo desee (no es necesario
concurrir a la Delegación o Unidad de Apoyo Tecnológico – UAT-,) y en el momento que le resulte
más conveniente dentro del plazo establecido para cada examen parcial.

Es preciso aclarar que todo trabajo de carácter evaluativo deberá ser enviado por el alumno utilizando
la plataforma de UCASAL en la sección habilitada para cada actividad o trabajo evaluativo; se
desestimará toda recepción por otra vía (email del docente, emails de jefes de carrera, email del
departamento, o chat, email de mesa de entrada, foros de comunicación).

Para REGULARIZAR la materia cada evaluación parcial deberá ser aprobada con un mínimo del
60% (no con porcentaje menor), tener aprobado el 80% de las actividades de integración planteadas
por la cátedra y haber participado en los foros de participación/debate que sean señalados como
obligatorios. En caso de regularizar la materia, se debe rendir examen final.

Para PROMOCIONAR la materia será necesario que, habiendo aprobado cada examen parcial (o su
recuperación), obtenga un promedio final del 80% como mínimo y sin que exista posibilidad de
redondeo. El promedio se realizará sobre el porcentaje más alto obtenido en las instancias de
evaluaciones parciales o sus correspondientes recuperatorios. Se deberá tener aprobado el 100% de
las actividades de integración y haber participado en los foros de participación/debate establecidos
como obligatorios por la cátedra. La calificación final de la Promoción la determinará cada docente
considerando el 80% obtenido como mínimo en los exámenes parciales, más la participación del
alumno en las actividades propuestas por la cátedra en la plataforma.

El beneficio de la promoción se extenderá hasta que finalice el primer año (1 año) de obtenida la
misma. En caso de promocionar, para registrar la calificación final el/la alumno/a deberá inscribirse
como alumno/a regular en la fecha establecida para el examen final, según las normativas de la
Universidad.

Los alumnos que no reúnan las condiciones antes señaladas para regularizar o para promocionar la
materia, tendrán la condición de libres.

6
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

CONDICIONES PARA RENDIR COMO ALUMNOS LIBRES

En cuanto a los alumnos en condición de LIBRES se determina que NO rendirán PRE-EXAMEN.

El/la alumno/a estará en condición de libre se debe a las siguientes causas:

- por no haber cursado la materia,


- por haber desaprobado uno de los exámenes parciales,
- por no haber participado de las actividades mínimas exigibles por la cátedra,
- por haber perdido la regularidad.

Deberá:

1.- Inscribirse por el SAG en algunos de los turnos determinados por la Facultad.
2.- Estudiar del módulo de estudio, las lecturas complementarias y los materiales que se indiquen.
3.- Rendir el examen presencial en la UG correspondiente en las fechas establecidas o de acuerdo a
las indicaciones que se den oportunamente (de acuerdo a protocolos por situación de pandemia).
4.- No se rinde pre-examen.
5.- El examen involucrará consignas que consideren todos los ejes problemáticos del programa.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

El módulo de la materia constituye uno de los materiales donde se apoyará el alumno para el
conocimiento y entendimiento de la asignatura, complementando esto con la bibliografía digitalizada,
otros textos, presentaciones y artículos.

Los recursos son:

- Módulo de estudio,
- Power point y otros materiales multimediales.
- Guías de estudio
- Foros
- Video-clases a través de las cuales el docente brinda explicaciones, muestra procesos, ejemplos
fílmicos y realiza integraciones temáticas.
- Webinarios (espacios de interacción entre el profesor y los alumnos que se desarrollan en tiempo
real)
- Bibliografía: vigente en plataforma y otra a la que se tiene acceso a través del sistema de Biblioteca
en Casa.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:

Se dispone de foros para consultas académicas donde los docentes responden a las dudas planteadas
por los estudiantes asincrónicamente.
Se cuenta con un foro de novedades donde se realizan publicaciones referidas a las diferentes
actividades planteadas por la cátedra.
Se proponen webinarios para clases de consultas por cada eje del Programa.
En algunas UAM’s se dispone de encuentros presenciales con tutores areales o específicos de la
materia para orientación y acompañamiento de los alumnos.

7
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO


Actualización del programa.
Actualización del Módulo de estudio.
Actualización de Bibliografía digitalizada.
Encuentros webinar (sincrónicos).
Elaboración de instrumento de evaluación.
Grabaciones de videos clases (asincrónicas).
Planificación de actividades obligatorias y optativas.
Participación en Foro Debate e Inter-cátedra.
Seguimiento y devolución del desempeño del alumno.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:


Control permanente de los foros de consultas.
Grabaciones de videos clases (asincrónicas).
Encuentros webinar (sincrónicos).
Participación en la actualización del Módulo de estudio y la bibliografía digitalizada.
Participación en la actualización del programa de la materia.
Plantear temas de discusión en Foro debate.
Seguimiento y devolución del desempeño del alumno.

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS:

Se ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar actividades académicas virtuales planteadas por los
Departamentos del Vicerrectorado de Formación y aquellas propuestas por el equipo de Pastoral para
los/as jóvenes y que depende de dicho Vicerrectorado.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TOTAL: 48 Hs.

FORMACIÓN PRÁCTICA: Actividades de integración/


28 Hs. Trabajos prácticos
obligatorios 10 horas

Coloquios
7 horas

Investigación
11 horas

FORMACIÓN TEÓRICA: 20 Hs.

8
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
Atienza Manuel Las razones del Derecho: UNAM México, 2005
Teorías de la Argumentación
Chaumet, Mario. Argumentación. Claves Astrea Bs. As., 2017
aplicables en un derecho
complejo.
Copi, Irving M. Introducción a la Lógica Eudeba Bs. As., 1969.
Gianella De Salama, Lógica Simbólica y Elementos El Ateneo Bs. As., 1996
Alicia. de Metodología de la
Ciencia.

Ghirardi, Olsen A.; Teoría y práctica del Academia Córdoba, 1999.


Andruet, Armando S. razonamiento forense. Nacional
(h); de Derecho
Rueda, Luis Roberto; y Ciencias
Fernández, Raúl Sociales
Eduardo. de Córdoba

Ghirardi, Olsen; La naturaleza del razonamiento Ed. Alveroni Córdoba, 1993.


Andruet, Armando S. judicial: el razonamiento débil.
(h);
Fernández, Raúl E.;
Ghirardi, Juan C.

José, Elena Teresa Conocimiento, pensamiento y Biblos Biblos


lenguaje: una Introducción a la
Lógica y al Pensamiento
Científico.

Weston, Anthony. Las Claves de la Ariel Barcelona, 1994


Argumentación

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
Andruet, Armando S. Teoría General de la Ed. Alveroni Córdoba, 2005.
Argumentación Forense
Carrió, Genaro Cómo estudiar y cómo Abelardo Bs. As., 1995
argumentar un caso. Perrot

Garrido, Manuel. Lógica Simbólica Tecnos Madrid, 1997


Ghirardi, Olsen A. Lecciones de Lógica del Ed. del Autor Córdoba, 1982.
Derecho
WEB COMPLEMENTARIA:

Biblioteca en Casa

9
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES:


(materia semestral)
SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR
1° Semana Presentación de la materia Fundamentación de la cátedra.
Condiciones de regularidad.
Visualización del vídeo de Metodología de trabajo.
presentación. Explicación de las diferentes secciones del aula
virtual
Lectura del programa de la
materia

Presentación de los docentes en


los diferentes

Trabajo práctico I. La actividad


se deja visible en plataforma
para que los estudiantes accedan
a su contenido
2° Semana Lectura del módulo
correspondiente al eje Reflexión filosófica sobre el conocimiento.
problemático I, de la página 4 a Análisis fenomenológico del conocimiento.
la 28. Problemas en torno al conocimiento. Posibilidad
de Conocimiento: Escepticismo y Criticismo.
Lectura obligatoria Hessen, J. Origen del Conocimiento: Racionalismo,
Teoría del Conocimiento. Empirismo y Posturas intermedias. Esencia del
Traducción de José Gaos. Conocimiento: Realismo e Idealismo.
Editorial Losada. 2006 -Tema:
El fenómeno de conocimiento y
los problemas contenidos en él. Los ámbitos del conocimiento. El conocimiento
Págs. 13 a 17. sensible: el conocimiento sensible externo e
interno. El conocimiento intelectual o
Lectura obligatoria: Amós intelección: la intelección. El lenguaje. La
Arturo & Grajales Nicolas Negrí. abstracción.
“Argumentación Jurídica”.
Editorial ASTREA, Capítulo I,
Págs. 75-89.

Visualización de los vídeos


clases señaladas en la guía de
estudio.

Webinar del eje problemático I.


3º Semana Lectura del módulo Desarrollo histórico de la Ciencia Moderna.
correspondiente al eje Ciencia y cristianismo. Fiabilidad y límites de la
problemático I, de la página 29 a Ciencia moderna. Principales preguntas en torno
la 37. a la Ciencia y la Religión. Epistemología y
Gnoseología. Conocimiento científico: sus
Visualización de los vídeos características. Metodología de la ciencia.
clases señaladas en la guía de Teorías, disciplinas, modelos y paradigmas.
estudio. Contexto de descubrimiento, de justificación y de
aplicación.

10
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

Entrega del trabajo práctico I.


4° Semana Lectura del módulo Razonamiento. Estructura del razonamiento.
correspondiente al eje Diagramas e identificadores de argumentos.
problemático II, de la página 39- Verdad y validez. Inferencias inmediatas y
53. mediatas. Razonamiento deductivo.
Razonamiento inductivo. Razonamiento por
Visualización de los vídeos analogía. Razonamiento por abducción.
clases señaladas en la guía de Silogismo Categórico. Silogismos irregulares.
estudio.

Trabajo práctico II. La actividad


se deja visible en plataforma
para que los estudiantes accedan
a su contenido

5° Semana Lectura del módulo Falacias, dilemas y paradojas. Las falacias y el


correspondiente al eje discurso persuasivo. Falacias de atinencia y de
problemático II de la página 54 a ambigüedad. Modos de evitar las falacias.
la 59. Dilemas y contradilemas. Paradojas. La paradoja
del mentiroso y sus variantes. Contra-
Lectura obligatoria: Copi, Irving argumentos.
M. Introducción a la Lógica.
Eudeba. Bs. As. Capítulo 4:
Falacias.

Webinar del eje problemático II.

Entrega del trabajo práctico II.


6° Semana Semana de estudio para el Actividad en Foro de Consultas por comisiones.
examen parcial.
7° Semana Primer examen parcial en Se evalúan los contenidos trabajados en los Ejes
formato cuestionario de opciones Problemáticos I y II.
múltiples.

Recuperaorio del primer examen


parcial en formato cuestionario
de opciones múltiples.
8° Semana Lectura del anexo del eje Lógica proposicional. Proposiciones: tipos.
problemático III de la página 1 a Asignaciones de valores de verdad. Tablas de
la 11. verdad. Tautologías, contingencias y
contradicciones. Consistencia e independencia.
Lectura obligatoria Alicia
Gianella de Salama, Lógica
simbólica y elementos de la
metodología de la ciencia.
Capítulo 3, página 22-42.

Visualización de los vídeos


clases señaladas en la guía de
estudio.

Webinar del eje problemático


número III.

11
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

9° Semana Lectura del anexo del eje Conceptos de consecuencia lógica y equivalencia
problemático III de la página 12- lógica. Análisis de argumentos.
18. Elementos de un sistema formal. Axiomas y
reglas de inferencia. Concepto de deducción.
Lectura obligatoria Alicia
Gianella de Salama, Lógica
simbólica y elementos de la
metodología de la ciencia.
Capítulo 3, página 43-65.

Visualización de los vídeos


clases señaladas en la guía de
estudio.

Trabajo práctico III en línea.


10° Semana Lectura del anexo del eje La Argumentación en el lenguaje natural. Etapas
problemático IV de la página 1- y reglas del diálogo argumentativo.
10. Demostración y argumentación. La presentación
de un argumento. La impugnación de los
Visualización de los vídeos argumentos.
clases señaladas en la guía de Argumentaciones generales, filosóficas,
estudio científicas, jurídicas. Dimensión analítica,
dialéctica y retórica de la argumentación.
Webinar del eje problemático 4. Argumentación jurídica. Tipos y teorías de
argumentación jurídica.
Trabajo práctico IV.

11° Semana Semana de estudio. Actividad en Foro de Consultas por comisiones.

12° Semana Segundo examen parcial en Se evalúan los contenidos trabajados en los Ejes
formato cuestionario de opciones Problemáticos III y IV.
múltiples.

Recueperatorio del segundo


examen parcial en formato
cuestionario de opciones
múltiples

13° Semana Consultas finales con los


estudiantes a través del foro de
consultas académicas.
Entrega de regularidades.

FECHAS PARCIALES: CONSULTAR EN “ANUNCIOS DE CARRERA” o SAG.

12
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

OBSERVACIONES:

Salta, _____ de ___________ de ___________

FIRMA RESPONSABLE

13

También podría gustarte