Está en la página 1de 4

GESTION LOGISTICA Y COMERCIAL

TAREA 1

Enunciado.
1.- Una empresa tiene los datos que se presentan a continuación sobre sus
existencias en el almacén referidos al pasado año:
Grupo A:
Supone el 18 % de los productos almacenados.
La inversión en ese 18 % es el 70 % del total de la inversión en el almacén.
Grupo B:
Supone el 33 % de los productos almacenados.
La inversión económica en ese 33 % es el 25 % del total de la inversión en el
almacén.
Grupo C:
Supone el 49 % de los productos almacenados.
La inversión económica en este 49 % es el 5 % del total de la inversión en el
almacén.
Realiza:
Representación gráfica de los artículos del apartado B, por el método ABC.
Informe sobre la gráfica obtenida y reflexiona sobre el resultado (no debe ser
superior a un folio).
SOLUCIÓN:

% %
% DE % DE
CLASIFICACION ACUMULADO ACUMULADO
INVERSIÓN ARTICULOS
DE INVERSIÓN DE ARTICULOS
A 70% 18% 70% 18%
B 25% 33% 95% 51%
C 5% 49% 100% 100%

Observando los datos obtenidos en la clasificación por el método ABC, el


grupo A conserva el 18% del inventario por lo cual controla el 70% del valor de
la inversión. El grupo B, posee el 33% de los artículos en inventario y
representa el 51% de los productos acumulados en el almacén, esto se obtiene
sumando el porcentaje de producto con el del producto acumulado anterior. Por
consiguiente el grupo C, está conformado por el 49% de los artículos cuyo valor
del 5% y acumulado de artículos complementa el 100%.

Modelo ABC
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A B C

% ACUMULADO DE ARTICULOS % ACUMULADO DE INVERSIÓN

Si nos centramos en observar el comportamiento de las existencias del


grupo B, (el cual normalmente son de importancia relativa porque no necesitan
un control tan prioritario ni completo como el grupo A, son una inversión media
y es posible realizar un menor control en el almacén), se recomienda que la
empresa establezca para estos productos unos máximos y unos mínimos ya
que se observa un acumulado de inversión representativo y el porcentaje de
acumulado por encima de la media; por lo tanto de acuerdo a la categoría,
valor e importancia de estos productos para equilibrar un poco más los
porcentajes y riesgos de inversión se debe estudiar la posibilidad de migrar o
bien al grupo A o al grupo C, para maximizar el control de inventarios y
minimizar el riesgo de inversión.
2.- Una Empresa necesita conocer el punto de pedido y el (VOP) volumen
óptimo de pedido más conveniente para la empresa y cuenta con los siguientes
datos:
Necesita como media, 1.000 unidades diarias, de lunes a viernes, es decir
5.000 unidades a la semana. El plazo de entrega del proveedor es de cuatro
días. El stock de seguridad es de 450 unidades.
Los datos extraídos de la gestión de almacén son los siguientes:
Coste de adquisición o de gestión del pedido: 20 €.
Coste de mantenimiento: 25% al año del precio unitario.
Consumo medio anual: 5.600 unidades.
Precio unitario: 8€.
Calcula:
El punto de pedido realizando explicación de lo que significa.
El volumen óptimo de pedido realizando explicación de lo que significa.
SOLUCIÓN:

Datos:
D = 1000 unidades
Pe = 4 días
Ss = 450 unidades
Cg = 20€
Ca = 25% anual precio unitario
N = 5600
C = 8€
A.- PUNTO DE PEDIDO
Pp=Ss+ ( Pe∗Dm )

Pp = 450 + (4* 1000)


Pp = 450 + 4000
Pp = 4.450 unidades

El Punto de pedido indica el nivel de existencias mínimo para requerir un


nuevo pedido de reposición. En este caso cada vez que las existencias
desciendan a 4.450 unidades la empresa debe realizar un nuevo pedido.
B.- VOLUMEN OPTIMO DE PEDIDO

VOP=
√ D∗Cg∗2
Ca

VOP=
√ 260.000∗20∗2
(8∗25 %)

VOP=
√ D∗Cg∗2
Ca
=

10.400 .000
2
=√ 5.200 .000

VOP=2.280 ,35 2.280 unidades

El volumen óptimo de pedido permite calcular la cantidad necesaria de


pedido de unidades para incurrir en el menor coste posible, en este caso la
cantidad óptima de pedido que hay que solicitar a los proveedores para que los
costes totales sean mínimos es de 2.280 unidades.

También podría gustarte