Está en la página 1de 32

Escuela de Educación Técnica N°3

LABORATORIO DE

OPERACIONES UNITARIAS

Y TECMA

PROFESORES: FABIANA GODOY


FERNANDO BRAVO

4° AÑO
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Propiedades de la materia
Ten presente que toda clasificación está sujeta a los aspectos que se tengan en cuenta. Así desde otro espacio estudiarás
otras propiedades de los materiales.

Las sustancias se caracterizan por sus propiedades individuales y algunas veces únicas.

El color, la temperatura a la que funde (punto de fusión), la temperatura a la que hierve (punto de ebullición), son ejemplo
de propiedades físicas de la materia. Una propiedad física se puede medir u observar sin modificar la composición o
identidad de la sustancia. Por ejemplo, es posible determinar el punto de fusión del agua calentando un trozo de hielo y
midiendo la temperatura a la cual se transforma en agua líquida. Pero dado que el hielo sólo difiere del agua líquida en el
estado de agregación, y no en la composición, este es un cambio físico; se puede congelar el agua para recuperar el hielo
original. Así el punto de fusión de una sustancia es una propiedad física. Cuando se dice que el helio es más ligero que el
aire se hace referencia a una propiedad física (que ampliaremos más adelante) llamada densidad. Por otro lado, cuando se
afirma: el hidrógeno gaseoso se quema en presencia de oxígeno gaseoso para formar agua, se hace referencia a una
propiedad química del hidrógeno, porque para apreciarse esta propiedad se debe producir un cambio químico, la
combustión de dichos gases. Después de dicha reacción de combustión, los gases originales, hidrógeno y oxígeno se habrán
transformado en agua. Ya no será posible recuperar los gases originales mediante cambios físicos en el agua.

Las propiedades físicas de la materia pueden agruparse de la siguiente manera: propiedades intensivas, cuando estas no
dependan de la cantidad de materia considerada. Por ejemplo, la temperatura a la que hierve un líquido y su color, no
dependen de la cantidad de líquido considerada. Pero la temperatura de ebullición puede ser medida y su valor
reproducirse si la medición se realizó en las mismas condiciones, mientras que el color no puede medirse sino ser apreciado
a través del sentido de la vista. Esto hace que las propiedades intensivas se dividan en dos categorías: constantes físicas
(aquellas que presentan el mismo valor cuando se las mide en iguales condiciones) y organolépticas (cuando sean
percibidas por los sentidos). Las constantes físicas sirven para identificar a las sustancias y detectar su estado de pureza.

Las propiedades físicas que varían con la cantidad de materia considerada se denominan propiedades extensivas. Por
ejemplo, la masa, el volumen, toman distintos valores si se modifica la cantidad del material o sustancia considerada.

A continuación, se definirán algunas propiedades intensivas que son de uso frecuente.

Densidad: Es la masa de la unidad de volumen de una sustancia o material. Por ejemplo: un centímetro cúbico o un mililitro
de agua tiene una masa de 1 g, así se tiene: dagua= 1 g/cm3 ó 1 g/mL. La densidad del aluminio es 2,7 g/cm3, ¿cómo

interpretas este dato. Se pueden tener datos de densidad de sustancias o materiales sólidos, líquidos o gaseosos.

La fórmula que calcular la densidad es : d = m/v.

Viscosidad: Mide la resistencia a fluir de líquidos y gases. Su definición estricta y unidades en que se expresa quedan para
cursos más avanzados.

Tensión superficial: Esta propiedad se manifiesta en la superficie de los líquidos y tiene que ver con las fuerzas de atracción
entre las moléculas.

Otras propiedades:

Dureza: resistencia que los materiales oponen a la penetración de otro material más duro.

Elasticidad: capacidad de volver a adquirir la forma primitiva una vez que cesa la fuerza que tiende a deformarlo.

Fatiga: proceso que produce la rotura de un material debido a la acción repetida de un ciclo de tensión.

Resistencia a la atracción: capacidad de un material para resistir a una fuerza que tiende a alargarlo.

Resistencia a la compresión: capacidad de un material para resistir una fuerza que tiende a comprimirlo.

Resistencia a la flexión: capacidad de un material para resistir la acción de una fuerza que tiende a curvarlo.

Resistencia a la torsión: capacidad de un material para resistir a la acción de fuerzas que actúan en distintos planos
paralelos y en direcciones opuestas.

Resistencia al corte: capacidad de un material para resistir una fuerza que tiende a cortarlo desplazando planos vecinos y
paralelos.

1
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


Deformabilidad: capacidad de un material de responder a la acción mecánica. Si la deformación reversible se llama
deformación elástica, si la d deformación es permanente se dice que es plástica.

Ductilidad: capacidad de un material de deformarse de forma plástica. La ductilidad permite el alargamiento mediante
tracción.

Maleabilidad: calidad maleable, en otras palabras, de ser reducido a laminas más o menos delgadas.

Plasticidad: características de los materiales de deformarse de forma permanente. Está vinculada con la maleabilidad,
ductilidad, a la extrusión, al embutido, al estampado.

Tenacidad: resistencia que opone un cuerpo a su rotura, cuando está sometido a esfuerzos lentos de deformación.

Fragilidad: el material se rompe en trozos cuando una fuerza impacta sobre él.

Actividad Práctica:

1- Determina la masa de los objetos entregados por el profesor empleando balanza

2- Realizando las mediciones necesarias, determina la densidad del cuerpo que se te asigne

Ejercicios

1- Elabora un cuadro sinóptico que muestre la clasificación de propiedades presentada. Incluí ejemplos

2- Se dispone de un trozo de hierro que posee las siguientes propiedades: masa 350 g, color plateado, volumen 44,9
cm , densidad: 7,8 g/cm3, pto de fusión: 1.539 °C. Clasifica de forma completa las propiedades indicadas.
3

3- Explica con un ejemplo por qué la densidad es una propiedad intensiva.

4- Clasifica las siguientes propiedades:

a) Tendencia a oxidarse, b) Superficie, c ) Olor, d) Arde en contacto con el aire, e) Dureza, f) Densidad, g) Punto de fusión,
h) Peso, i) Temperatura de ebullición, j) Viscosidad, K) Textura, l) Carácter explosivo.

2
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

SISTEMAS MATERIALES

1- Un sistema material se define como: …………………………………………………………………………...................................

…………………………………………………………………………………………………………………….............................................................

2- ¿Cuál podría ser el objeto de estudio de los siguientes sistemas materiales?


a) 5 cm3 de sangre
b) Una muestra de 0,5 L de agua de un arroyo
c) Un trozo de una aleación

3- Completá el siguiente cuadro:

Sistema Propiedades Superficie de Nº de fases Ejemplo Dibujo


material intensivas discontinuidad macroscópico

Homogéneo

Heterogéneo

A su vez los sistemas homogéneos se clasifican en dos categorías, completá el cuadro:

Sistemas homogéneos Nº de componentes Ejemplo Dibujo

Sustancia

Solución

4- Para los siguientes sistemas materiales: a) Realizá un dibujo macroscópico, b) Nombrá sus componentes, c) Indicá
cuántas fases tiene y d) Clasificalo en homogéneo o heterogéneo
Nota: El recipiente que contiene el sistema material sólo lo separa del “ medio” y constituye una “frontera”, por lo tanto
no forma parte de él

I) Agua salada
II) Agua salada con exceso de sal sin disolver
III) Un cubo de hielo
IV) Agua y aceite
V) Vinagre
VI) Vinagre y aceite
VII) Aire filtrado y seco
VIII) Soda (contenida en envase cerrado)
IX) Soda contenida en un vaso
X) Sal fina y sal gruesa
XI) Sal fina , azúcar y arroz
XII) Agua salada, arena , aceite
XIII) Agua y 2 trozos de hielo

3
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Ejercicios adicionales: Sistemas materiales y composición porcentual.


1- Un sistema material está formado por 120 g de agua, 25 g de sal (completamente disuelta en el agua ) y 48 g de
arena. Calculá: a) Masa del sistema, b) Composición porcentual de cada componente, c) Masa de cada fase
2- Un sistema material posee la siguiente composición porcentual: 22 % de sal, 10 % de azufre y el resto por agua,
Calculá la masa de cada componente. La masa del sistema es de 200 g
3- Un sistema material está formado por un cubo de aluminio de 3 cm de lado, 5 arandelas de aluminio de 2 g cada
una, 20 g de arena y 200 mL de agua. (Dato : densidad de aluminio 2,7 g/cm3)
a) Indicar cuántas fases tiene el sistema ,b) nombrar los componentes, c) calcular la composición porcentual del
sistema.
4- Un sistema material tiene una masa de 450 g y su composición porcentual es: 24 % de limaduras de hierro, 30 % de
limaduras de cobre y el resto arena. A) Calcular la masa de cada componente, b) Indicar cuántas fases tiene el
sistema y clasificarlo.
5- En 200 g de agua se disolvieron 25 g de sal, el volumen del sistema resultó 204 mL . A) Clasificá el sistema indicado,
b) Calculá la densidad del mismo, c) Calculá la composición porcentual del sistema.
6- Un vaso contiene: 200 mL de jugo de naranja filtrado (densidad el jugo de naranja: 1,2 g/mL) , 5 g de azúcar y un
cubo de hielo de 7 cm3 ( densidad del hielo: 0,97 g/mL). A) Clasificá el sistema material presentado, b) Indicá
cuántas fases tiene, c) Calculá la composición porcentual del sistema.
7- Un sistema material está formado por un cubo de aluminio de 2,5 cm de arista y 15 clavos de 1,2 g cada uno.
Calcular la composición porcentual del sistema. (d hierro = 7,8 g/cm3, d aluminio = 2,7 g/cm3)

Las Operaciones Unitarias y los Procesos Unitarios: Introducción

Todo proceso industrial que tenga como finalidad obtener un producto/s involucra una serie de etapas, a efecto de
transformar y/ o acondicionan los materiales procesados. Los materiales naturales o artificiales de los que se parte
para obtener dichos productos se denominan “materias primas”.
Así la materia prima deberá contar con condiciones apropiadas de presión, temperatura, granulometría, pureza, etc.
Para ello deberán ser tratados en ciertos equipos o aparatos.
Toda transformación o cambio que no altere la estructura del material se denomina “Operación Unitaria”.. Así
ejemplos de operaciones unitarias son: la filtración, el intercambio de calor, la destilación, la tamización, la
reducción de tamaño, etc. Algunas operaciones unitarias se corresponden con los llamados métodos de separación
mecánicos necesarios para separar fases en sistemas heterogéneos, pero no son las únicas, según veremos en breve.
Si alguna de las etapas del proceso industrial produce cambios en la estructura de los materiales, es decir,
reacciones químicas, a dichas etapas se las denomina “Procesos Unitarios” y a los recintos donde ocurren
“reactores químicos”.. Una vez que los materiales transformados abandonan dichos equipos será necesario
acondicionarlos para poder salir al mercado, por lo que se someterán a nuevas “Operaciones Unitarias”,
concluyendo así el proceso industrial
La diversidad de Operaciones Unitarias hace necesario clasificarlas según el objetivo que se desee lograr en los
materiales. Así una posible clasificación es: Operaciones Unitarias para lograr:

Clasificación de operaciones

Operaciones que implican separación:

Levigación: es el procedimiento para la separación de solidos de diferente tamaño mediante una corriente liquida
que arrastre el componente de menor peso específico. Se puede usar también una corriente gaseosa, en tal caso el
método se llama ventilación.

Filtración: con este método se logra separar un sólido contenido en un líquido en el cual es insoluble. El sistema a
filtrar se hace pasar por medio poroso llamado filtro.

Tamizado: cuando hay solidos mezclados de diversos tamaños, se recurre a la separación a través de rejas o
tramados de diferentes tamaños llamado tamices. Otro término similar es cribado.

4
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Flotación: consiste en agregar a un sistema formado por dos sólidos, un líquido de peso específico intermedio en
el que ninguno se disuelva. Una variante consiste en la incorporación de un gas que se inyecta desde la parte
inferior y que arrastra a la superficie las partículas de menor peso específico.

Decantación: se emplea para la separación de líquidos que son inmiscibles. El de mayor densidad se deposita en
el fondo. También puede usarse para separar un sólido contenido en un líquido.

Centrifugación: tiene como objetivo acelerar la decantación o bien separar solidos con dificultad para decantar. Se
basa en la utilización de la fuerza centrífuga.

Lixiviación: separación de alguno o algunos de los componentes de un sistema solido por el agregado de un
líquido en el cual dichos componentes se disuelvan.

Secado: es la operación mediante la cual se somete a la acción del calor a un sistema solido con la finalidad de
quitarle total o parcialmente el contenido de agua.

Desorción: es la operación contraria a absorción, por lo cual se separa un gas que se encuentra contenida en una
fase solida o liquida. Para esta operación se utiliza presión o bien energía en forma de calor.

Destilación: mediante a calentamiento se logra provocar el cambio de estado a vapor de uno o más de los
componentes de un sistema, estos vapores vuelven nuevamente al estado líquido por pérdida de calor. Este método
suele aplicarse a sistemas líquidos aunque puede aplicarse a sistemas sólidos.

Operaciones que implican agregado

Absorción: cuando un componente incorpora a otro y lo retiene, se produce cuando un sólido retiene a un líquido o
a un gas, o cuando un líquido retiene un gas. Se considera un fenómeno de masa.

Adsorción: es una operación similar a la absorción pero la retención solo se produce en la superficie.

Solubilización: es la operación de incorporación de un componente en otro en el cual se disuelve, suele utilizarse


para solidos solubles en ciertos líquidos.

Difusión: es la inserción de un gas en un líquido o en un sólido, también de un líquido en un sólido.

Otras operaciones

Formado: como su nombre lo indica, esta operación consiste en darle una determinada forma al material. Se puede
realizar de diversas maneras.
1. MOLDEADO: se utiliza recipientes con formas determinadas (moldes). Existen dos formas: por colada y
por inyección.
a. COLADA: operación muy antigua que consiste en volcar el material fundido dentro de la cavidad del
molde; el material se enfría dentro del mismo y adquiere la forma del molde (técnica muy utilizada en
metales)
b. INYECCION: aquí se utiliza presión, el material fundido es presionado (inyectado) dentro de un molde en
el que luego se enfría (utilizado mucho para plástico)
2. EXTRUSION: en esta operación el material es obligado a salir bajo presión y pasar a través de un orificio
con forma determinada
3. LAMINADO: en este método se utiliza la fuerza mecánica para obtener laminas. También se utiliza para
obtener materiales de sección cilíndrica, cuadrada, etc.
4. ESTAMPADO: esta operación consiste en dar forma por golpes
5. SOPLADO: operación utilizada para fabricar piezas de plástico huecas gracias a la expansión del material.
Puede ser por inyección y soplado o extrusión y soplado
6. COMPRESION: operación en el que el material es introducido en un molde abierto al que luego se le aplica
presión y calor, para que el material adopte la forma del molde.

5
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


Mezclado: es una operación que consiste en lograr contacto y homogeneización de los componentes.

Molienda: es una operación que tiene como objetivo reducir la granulometría de un sólido para eso se usa medios
mecánicos.

Transporte: es la operación en la que consiste en mover las distintas fases o sistemas enteros dentro de un
proceso. Para solidos se usan medios mecánicos (cinta transportadora), y si el tamaño lo permite pueden transportar
solidos dentro de un gas o líquido que funcionan como vehículos.

Intercambio de energía: es el traspaso de energía entre dos fases o entre dos sistemas, que se realizan dentro de
un equipo llamado intercambio de calor.

Envasado: es la operación que consiste en colocar un sistema dentro de un recipiente (envase), para su
preservación, transporte y venta.

Almacenamiento: es la operación mediante la cual se acomoda la materia en tanto no esté en uso. Según el tipo de
materia se lo almacena en tanque silos, etc.

EJERCITACION

1. Dadas las siguientes situaciones, indicar la o las operaciones implicadas en cada caso.
a. Calentamiento de agua dentro de un calefón o un termotanque.
b. Preparación de una masa siguiendo una receta.
c. Retención de olores por productos que se colocan en la heladera.
d. Preparación de café en una cafetera.
e. Separación del grano de arroz de su cascara.
f. Separación de las pepitas de oro de la arena.
g. Reducción de tamaño de partícula de un mineral y posterior clasificación según granulometría.
h. Separación de solidos sobrenadantes para luego potabilizar el agua.
i. Cloración del agua para eliminar microorganismos.
j. Aireación del agua luego de hervirla.
k. Funcionamiento de un oleoducto.
2. Mencione un método para separar:
a. Dos líquidos que forman un sistema heterogéneo
b. Dos líquidos que forman un sistema homogéneo
3. Mencione un método para separar:
a. Un sólido y un líquido que forma una solución
b. Un sólido y un líquido que forma un sistema heterogéneo
4. En algunas operaciones aparecen cambios de estado, nombrarlas e indicar los cambios que aparecen
5. ¿Qué es una fuerza centrífuga?
6. Nombrar diferentes envases para productos de consumo
7. La destilación es una operación, ¿Qué otra operación se utiliza en ella?
8. ¿A qué se denomina materia prima?
9. ¿Qué es una “Operación Unitaria?, ¿qué tipo de cambios ocurren en ellas?
10. ¿Cómo se clasifican las Operaciones Unitarias?
11. ¿Qué es un “Proceso Unitario”?.
12. ¿Qué es un reactor?
13. ¿Qué es un Proceso Industrial?

ESQUEMAS ABREVIADOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO

El químico utiliza signos abreviados para hacerse entender. No solo emplea los conocidos símbolos para la representación de
reacciones, sino que también la representación del curso de la producción en la planta industrial se realiza con esquemas
abreviados.
Fundamentalmente se distinguen dos tipos de diagramas abreviados o de flujo: esquemático y el constructivo.
El diagrama de flujo esquemático (DIN 7091) reproduce el curso del proceso en forma abstracta. Incluye los nombres de los
productos de partida y finales escritos dentro de rectángulos, los aparatos y procesos de fabricación se representan por
números sucesivos incluidos en cuadrados y las energías como letras en el interior del círculo. El diagrama de flujo
6
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


esquemático ofrece al conocedor entrenado en la lectura de tales esquemas una panorámica rápida y clara del curso del
proceso químico.
D
Diagrama de flujo esquemático del método de contacto para la obtención de ácido sulfúrico

We A

Pirita Aire Ácido


Sulfúrico

1 3 4 5

Horno de tostación Machaqueo Electrofiltro Horno de contacto Absorbedor

Cenizas Q Polvos Oleum Gases Resid

El diagrama de flujo constructivo (DIN 7092) es quizá más complejo pero más instructivo. Utiliza esquemas que representan
aparatos y máquinas con simbolismo gráfico. El diagrama de flujo constructivo es legible y comprensible para los no
químicos.

Diagrama de flujo constructivo del método de contacto para la fabricación de ácido sulfúrico

7
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

REDUCCION DE TAMAÑO
La finalidad de esta operación unitaria aplicable a materiales sólidos es la disminución en el tamaño de las
partículas y el aumento de la superficie de contacto.
Muchas veces, las materias primas poseen tamaños inadecuados. Por ejemplo, las que provienen de explotaciones
mineras se presentan en trozos gruesos. En la industria alimentaria es muy común que las materias primas
vegetales o cárnicas deban reducirse de tamaño para su elaboración.
Con la disminución del tamaño de las partículas aumenta notablemente la superficie de contacto, haciendo más
efectiva la interacción y disminuyendo el requerimiento energético en los procesos industriales.
Las fuerzas necesarias para lograr la reducción de tamaño hacen que se presenten distintos mecanismos para tal fin
y se muestran en la siguiente figura.
El empleo de uno u otro o la combinación de ellos dependerá de la resistencia que presente el material (dureza,
tenacidad, fragilidad).

El empleo de uno u otro o la combinación de ellos dependerá de la resistencia que presente el material (dureza,
tenacidad, fragilidad).

El material, a veces, se debe secar antes de reducirlo de tamaño, ya que de lo contrario formarán pastas en los
equipos. Otras veces se requiere el material húmedo sobre todo para los que son combustibles o para aquellos que
tienden a cargarse electrostáticamente. Una ventaja de tratar los materiales húmedos es que impide la producción
de polvo y con ello permite un ahorro en grandes instalaciones para su eliminación.

Según el tamaño requerido de las partículas se pueden diferenciar los siguientes términos:

• Quebrantar: Si el tamaño de las partículas es como de avellanas


• Triturar: Si el tamaño de las partículas en como el de granallas.
• Moler: Si el tamaño de las partículas es como polvo.

A continuación se presentan esquemas molinos de a) rodillos, b) bolas y c) martillos


a)
b)

c)

8
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Equipos de reducción de tamaño según “simbología”

TRABAJO PRÁCTICO: REDUCCIÓN DE TAMAÑO: MOLIENDA


Objeto del trabajo:

Reducir la granulometría de un sólido empleando mortero y molino de laboratorio

Muestra:

• Procedimiento: Redactar

• Lista de materiales

• Dibujo del material de laboratorio y equipo empleados

• Descripción de la muestra inicial y del producto final

• Fuerzas actuantes: Indicar qué tipos de fuerzas producen la reducción del tamaño de las partículas en cada caso
(mortero y molino)

• Indicar qué precauciones se deben tener al usar el equipo ( molino)

• Conclusiones: Realizar una comparación de la operación realizada según el material o equipo utilizados.

9
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

OPERACIONES DE SEPARACIÓN: CRIBADO O TAMIZACIÓN


Clasificación de materias solidas
En todos los tipos de trituración hemos descripto, es necesario, posteriormente, realizar una clasificación por tamaño del
material triturado. Para ello se procede a un cribado/tamización o a una separación neumática.

❖ Cribado/Tamización

La clasificación o separación de mezclas de materias solidas por tamaño de grano se efectúa por medios de cribas. Las cribas
están formadas por superficies dotadas de perforaciones uniformes, regularmente repartidas. Las partículas de tamaño
mayor que las perforaciones, permanecen sobre la criba mientras que las más pequeñas las atraviesan. El cribado se puede
realizar con la mano (tría) o por medio de máquinas cribadoras.

❖ Cribas y tamices

Las cribas se pueden fabricar con los materiales más diversos. Hay cribas construidas con láminas perforadas de metal, de
material de plástico o de madera, y tamices cuyas superficies de cribado están formadas por tejidos metálicos o textiles
tensados sobre un bastidor de metal, material plástico o madera. Según la forma de mallas, los tamices pueden ser de malla
cuadrada o alargada. La forma adecuada de malla depende de la forma del grano. Los materiales de granos esféricos se
tamizan mejor con mallas cuadradas, mientras que para los granos de forma oblonga es más adecuada la malla alargada.
Los diferentes tamaños de malla se distinguen por números. Según la norma DIN, el número representa el diámetro útil de
la malla expresado en mm. Así, a un tamiz con malla de 2mm de diámetro útil le corresponde el número 2.

❖ Maquinas Cribadoras

Todas las cribadoras tienen en común el hecho de que las cribas o tamices están siempre en movimiento continuo. Se
dividen en sacudidoras, oscilantes, vibratorias y tambores de cribado.

La cribadora oscilante (1) consta en general de varios tamices planos (superficies planas de tamizado) con diferentes
tamaños de malla, dispuesto unos encima de otros horizontalmente o ligeramente inclinados. Generalmente las hace
oscilar en movimiento de vaivén una excéntrica y de este modo, el material tamizado queda clasificado por tamaño de
grano.

Las cribadoras de tambor (2) tienen forma cilíndrica o cónica. El tambor gira lentamente y tiene una posición ligeramente
inclinada. Por el movimiento giratorio, el material se desplaza hacia la parte más baja del tambor y, al irse deslizando por las
paredes perforadas el material más fino atraviesa el tambor mientras que el material más grueso sale por el extremo
interior.

1 . Cribadora Oscilante 2. Cribadora de Tambor

❖ Separación Neumática

El tamizador de materiales de grano muy fino inferior a 0,1 mm de diámetro presenta dificultades. En estos casos se emplea
ordinariamente la separación neumática. Se entiende por tal, la separación de una mezcla de material granulado o
pulverizado por medio de una corriente gaseosa (ventilación). La aplicación neumática es adecuada, sobre todo, para
10
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


materiales secos y se utiliza ventajosamente para la separación de mezclas de polvos y granos finos, pues su separación por
otros medios presenta generalmente grandes problemas.

Funcionamiento de un separador neumático: este dispositivo está constituido por un ventilador, el tamizador o clasificador
propiamente dicho y el separador. El material a separar cae desde arriba sobre un disco rotatorio que lo dispersa
uniformemente en la cámara de tamizado atravesada por la corriente de aire. Mientras los granos más gruesos caen
rápidamente, los granos finos son arrastrado por la intensa corriente de aire y de esta forma se les separa. Los granos
gruesos y los finos se pueden recoger así por separado en la parte inferior del separador.

11
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

TAMICES NORMALIZADOS

12
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Operación Unitaria: Tamización/Cribado

A partir de la lectura comprensiva del texto anterior, responder el siguiente cuestionario:

1- ¿En qué consiste la tamización o cribado?


2- ¿Cómo están construidas las cribas o tamices?
3- Según la forma de las partículas cuál es la más adecuada de la malla?
4- Según la norma DIN, ¿cómo se designan las mallas?
5- ¿Qué tienen en común todas las máquinas clasificadoras de partículas?
6- Explicá cómo funciona a) La cribadora oscilante, b) La cribadora de tambor
7- ¿En qué casos se recurre la “separación neumática”?
8- Observá el esquema del separador neumático (fotocopia) y analizá con tus profesores su funcionamiento.
9- ¿Qué significan las siglas ASTM e ISO?
10- A) ¿Cómo se arma un “tren de tamices”? , b)¿Qué es y dónde se ubica la base ciega?
11- Esquematizá una malla cuadrada y señalá la “luz de la malla”.
12- ¿Qué informa el “número de mesh o de malla”?
13- Se tienen tamices con número de malla: 18, 15,12 y 10. Indicá cómo armarías el tren de tamices (orden y sentido)

TRABAJO PRÁCTICO: TAMIZACIÓN

Objeto del trabajo:

• Utilizar tamiz industrial vibratorio para separar sólidos de distinta granulometría


• Aplicar cálculos de porcentaje para mostrar resultados
• Graficar los resultados obtenidos

Procedimiento

1- Dada una muestra (sistema inicial), masar y registrar el valor


2- Armar y ubicar el tren de tamices en forma correcta
3- Proceder a la separación de los cortes colocando en la malla superior la muestra, tapar, encender el equipo y
pasado el tiempo indicado, apagarlo.
4- Separar los tamices y con sumo cuidado (evitando pérdidas) recuperar los distintos cortes.
5- Masar y registrar el valor de cada uno

Masa Entrada (g) Masa Salida (g) % (m/m)


Malla 1 : C1

Malla 2: C2

Malla 3: C3

Base Ciega : C4

Total

Pérdida (Diferencia)

13
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Actividades

1- Anotar las masas obtenidas en el cuadro


2- Hallar la masa final (salida) sumando las masas de los cortes obtenidos y cotejarla con la masa inical de la
muestra
3- De haberse producido pérdida calcular cuánto (por diferencia), en masa y porcentaje
4- Realizar planteos, calcular los porcentajes de cada corte y volcarlos en el cuadro
5- Con los resultados obtenidos realizar un gráfico de torta
6- A) Indicar el número de malla de los tamices utilizados, b) Explicar cómo se armó el tren de tamices, c) Explicá
cómo se interpreta el número de malla (Norma ASTM)., d) Indicá la marca del equipo utilizado, e) Indicar
precauciones al usar el equipo

Informe

Debe ser realizado por cada alumno, trabajando en comisión. Desarrollar cada una de las actividades indicadas

Cribado / Tamización : Ejercicios

1- Dibujá tamices empleando simbología. Indicá flujo de entrada y salida de materiales.

2- De un triturador vertical salen 0,80 Tn de sólidos que pasan a un tamiz vibratorio, este retiene un 17 % de sólidos.
A) Representá la situación planteada empleando simbología y b) Calculá en kg la masa de sólido, separada y
retenida.

3- Un tamiz es alimentado a razón de 200 kg/h con material sólido de distinta granulometría. La malla superior separa
un 25 % , la siguiente un 32 % y el resto va a la base ciega. A) Representar con simbología, b) Calcular la masa que
ingresa al equipo por día de trabajo en Tn, b) Calcular la masa de cada uno de las porciones obtenidas en kg y g por
día de trabajo.

4- De un silo se descarga en un separador neumático 1,2 Tn de semilla oleaginosa y cáscara de las mismas. De la
separación resulta que un 12 % de la carga resultó cáscara. A) Representar con simbología y b) Calcular las masas
de semilla y de cáscara en kg.

5- Se produjo la reducción de tamaño de cierto mineral con quebrantadora de mandíbulas, al pasarlos a un tamiz
vibratorio se obtuvieron tres porciones de: 150 kg, 50.000 g y 8.000 dag. A) Representar con simbología y b)
Calcular la masa total en kg y c) El % de cada porción.

6- Se tamizó una muestra de 348 kg. Al separar por granulometría se obtuvieron 3 porciones cuyas masas resultaron:
120,5 kg 76,2 kg y 149,6 kg. A) Verificar mediante cálculos si hubo pérdidas y b) En caso afirmativo indicar la masa
perdida y qué porcentaje representa respecto de la muestra inicial.

7- De un silo se descarga en un triturador vertical 1.230 kg de material. Del triturador sale (por pérdidas) un 98 % del
material que pasa a un tamiz vibratorio para su separación por granulometría. La malla superior retiene un 70 % de sólido,
la inferior un 18 % y el resto pasa a la base ciega.

a) Representar el proceso descripto con simbología


b) Calcular la masa de material que sale del triturador en hg
c) Calcular la masa perdida en g
d) Calcular la masa de sólido retenida en la malla superior del tamiz en kg

14
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


e) Calcular la masa de sólido retenida en la malla inferior del tamiz en dg
f) Calcular la masa que pasó a la base ciega en dag

8- Una muestra contiene 42,5 g de sal gruesa y 16,4 g de sal fina. Al tamizar, separar y masar los cortes se registran los
siguientes valores: 42,1 g de sal gruesa y 15,9 g de sal fina. Calcular la eficacia % lograda en la separación de cada corte

9-Un alumno recibe una muestra de 98,5 g de sólidos de distinta granulometría. Separa por tamización los siguientes cortes:
38,6 g, 26,8 g, 10,2 g y 19,1 g en la base ciega. A) Representá con simbología, b) Verifícá mediante cálculo si hubo pérdida,
en caso afirmativo, de cuántos g, c) Calculá el % de cada corte y el de pérdida, d) Calculá la eficacia porcentual de la
operación

10 -Empleando simbología representar el siguiente proceso: Un sólido estaba almacenado en montones, de allí se
transporta a una quebrantadora de mandíbula, luego a un triturador vertical y por último a un tamiz vibratorio. En el tamiz
se separa en dos porciones, una se coloca en bolsas y la otra pasa a un molino de bolas y se envasa en grandes frascos
almacén.

OPERACIÓN UNITARIA: FILTRACIÓN


Fundamento: la filtración es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de separación, por la cual se hace
pasar una mezcla de sólido y fluidos, gas o líquido, a través de un medio poroso o medio filtrante que puede formar parte
de un dispositivo denominado filtro, donde se retiene la mayor parte del o de los componentes solido de la mezcla. Las
aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana,
tanto en la vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos
industriales que requieren de las técnicas de ingeniería química. La clasificación de los procesos de filtración y los equipos es
diversa y en general, las categorías de clasificación no se excluyen unas de otras. La variedad de dispositivos de filtración o
filtros es tan extensa como la variedades de materiales porosos disponibles como medio filtrantes y las condiciones
particulares de cada aplicación: desde sencillos dispositivos, como los filtros domésticos de café o embudos de filtración
para separación de laboratorio, hasta grandes sistemas complejos de elevada automatización como los empleados en las
industrias petroquímica y de refino para la recuperación de catalizadores de alto valor, o los sistemas de tratamiento de
agua potable.

Condiciones, medios y filtros:


Para cumplimentar la filtración y lograr la mayor eficacia de la operación se debe conocer que variables influyen
(condicionan) a la misma, sin entrar en detalles, estos son: presión, temperatura, tamaño de particulado, tamaño de la
porosidad, viscosidad, compatibilidad química.

El medio filtrante es el elemento fundamental para la práctica de la filtración y su elección es habitualmente la


consideración más importante para garantizar el funcionamiento del proceso. En general, entre los principales criterios de
selección del material de medio filtrante se puede destacar:

• Compatibilidad y resistencia química con la mezcla, permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración,
capacidad de la retención de sólidos y adaptación al equipo de filtración y mantenimiento.

La variedad de tipos de medios porosos utilizados como medio filtrante es muy diversa, en forma de telas y fibras tejidas,
fieltros y fibras no tejidas, solidos porosos o perforados, membrana poliméricas o solidos particulares, a lo que se suma la
gran variedad de materiales: fibras naturales, fibras sintéticas, materiales metálicos, materiales cerámicos y polímeros,
tierras, arena y carbón activo.

El procedimiento en si tiene diversas maneras de llevarse a cabo, esto va de acuerdo a lo que se quiere filtrar, al medio, a la
eficiencia a lograr, uso de presión o no, ect.

15
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Equipos:
Filtro nucha: es un aparato que contiene en su interior una placa horizontal perforada sobre la que se coloca el medio,
pudiendo utilizar vacío o no, el fluido se mueve de arriba hacia abajo.

Filtro prensa: muy utilizado en industrias, formado por una cantidad variable de marcos y placas, ver figura ; a y a1 son
placas,” b” el marco y “c” el medio filtrante. Se comprimen las dos placas contra el marco y dentro queda el espacio, d, por
donde pasa el líquido a filtrar. Los marcos y placa se ajustan y coinciden en aberturas para dar entrada y salida al fluido.
Terminado el filtrado se desprensa y las placas se lavan a presión para desprender el sólido adherido.

Filtro de tambor: permite el filtrado continuo y consta de un tambor giratorio sobre el que se coloca el medio filtrante
tensado y en su interior se ejerce vacío. Al girar el tambor y pasar por el deposito la acción del vacío provoca que la
suspensión se adhiere al medio, esta torta formada se lava y el líquido filtrado pasa por el interior y descarga por uno de los
extremos, en tanto al seguir girando, la torta de la superficie es raspada y quitada del medio filtrante.

16
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Filtración: Cuestionario
1- ¿Qué tipo de operación es la filtración?
2- ¿Qué se entiende por filtración?
3- Nombra elementos y medios filtrantes empleados en la vida cotidiana para realizar esta operación
4- Dibujá materiales de laboratorio y equipos que se emplean para filtrar (sin considerar material de sostén)
5- Nombrá los factores que inciden en la operación de filtración
6- Para los filtros: I) Nucha, II) Prensa y III) Rotatorio
a) Explica brevemente cómo funciona
b) Indica la simbología que le corresponde

Trabajo Práctico : Filtración


La filtración es una operación sumamente útil en el Laboratorio y en la Industria. Un correcto armado del equipo necesario,
como la selección de un buen medio filtrante, garantizarán la eficacia de la operación.

Filtración por gravedad o a presión atmosférica


Aspectos prácticos

1. En este caso, se acostumbra a utilizar el papel de filtro como medio filtrante. Existen dos tipos de plegado de los filtros de
papel: liso y el de pliegues (ver figura).

2. El filtro de pliegues se dobla diametralmente en cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales se pliega por la mitad y estas
mitades se dividen de nuevo en dos partes. Las 16 secciones que quedan se pliegan por la mitad en sentido contrario, de
forma que finalmente se obtienen 32 pliegues.

3. El papel de filtro de tipo liso se pliega en cuatro cuadrantes y se corta una punta para evitar que el aire entre por la parte
doblada. Finalmente, se abre el papel de forma que la parte no doblada forme un cono, es decir, que haya tres pliegues a un
lado y uno en el otro.

4. El filtro liso es el más indicado cuando lo que nos interesa es recoger el sólido (su recuperación es más sencilla y se corre
menos riesgo de contaminarlo al raspar el papel) . En cambio, es mejor utilizar el filtro de pliegues cuando nos interesa
recuperar la solución líquida, puesto que se dispone de más superficie y, por lo tanto, permite una filtración más rápida.

5. Situamos el embudo en un aro montado en un soporte y debajo colocamos un vaso de precipitados para recoger la fase
líquida. El extremo inferior de la punta del embudo debe tocar la pared interna del vaso, de forma que el líquido que
desciende deslice por la pared del recipiente y se eviten las salpicaduras; pero debe estar a una altura tal que siempre esté
por encima del nivel del líquido. Una vez doblado el papel de filtro, se coloca en el embudo, de forma que no sobresalga, ya
que si no el líquido podría caer por fuera. Por este motivo hace falta adaptarlo a la medida del embudo. Seguidamente se
moja el papel de filtro con unas gotas de agua destilada para lograr que las paredes del interior del embudo tengan una
buena adherencia.

6. Transferimos la mezcla encima del papel de filtro y utilizamos una varilla de vidrio para dirigir el flujo y evitar pérdidas en
salpicaduras. La varilla no debe tocar el papel de filtro, porque podría agujerarlo. Se debe procurar no llenar más de la mitad
del embudo, ya que se podría perder precipitado como resultado del deslizamiento.

7. Dejamos que la fase líquida se escurra en cada adición y la recogemos en el vaso de precipitados.

8. Si se observa que el precipitado atraviesa el papel de filtro se debe volver a realizar la operación con otro papel menos
poroso.

9. Arrastramos las últimas trazas de precipitado que quedan en el interior del vaso con la ayuda de la varilla de vidrio.

10. Una vez lavado el vaso, el resto de precipitado se recoge en el fondo del papel de filtro y se deja escurrir totalmente.

11. La fase líquida que obtenemos de la filtración se denomina filtrado mientras que los componentes sólidos quedan
retenidos en la superficie del papel de filtro.

17
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Actividad práctica
I : Filtración por gravedad

En esta ocasión, la filtración será una etapa de una secuencia de operaciones a efectos de separar y recuperar uno de los
sólidos que forman parte de una mezcla de sólidos.

La muestra consiste en una mezcla de sulfato cúprico y arena. Como la granulometría similar de ambos sólidos no permite
separarlos por tamización, se aprovechará la propiedad que uno de ellos es soluble en agua.

Observá la siguiente secuencia:

H2O Sólido insoluble

Mezcla Disolver Filtrar


Sólido en solución

Procedimiento:
a. Colocar la muestra en un vaso de precipitados y agregar 40 ml de agua destilada, agitar con varilla para
facilitar la disolución de la sal cúprica.
b. Dejar sedimentar la arena.
c. Armar un equipo de filtración. Pasar primero el líquido sobrenadante al embudo recogiendo el líquido filtrado
en otro vaso de precipitados.
d. Lavar la arena remanente en el vaso, con porciones de agua destilada de aproximadamente 10 mL. Transferir el
agua de lavado al embudo, aprovechando esta operación para lavar el papel de filtro.
18
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


e. Hacer tres lavados. Trasvasar toda la arena al embudo ayudándose con la varilla de vidrio y pequeñas porciones
de agua.
f. Continuar lavando la arena con la piseta en toda la periferia del papel de filtro, desde el borde del mismo.
Continuar lavando hasta que el agua de lavado pase incolora.

II. Filtración al vacío


Aspectos prácticos:
Veamos una filtración al vacío: en este caso, la fuerza que hace caer el filtrado es la succión que se genera al crear
una zona de depresión. En esta situación, la fuerza que empleamos es mucho más grande que el peso de la
solución que se filtra. Por este motivo, este tipo de filtración se utiliza cuando la filtración a presión atmosférica
es casi imposible debido a que el precipitado que queremos filtrar es muy compacto o el líquido es muy denso.
1. Se encaja el embudo Büchner en el matraz Kitasato mediante un tapón agujerado. Un matraz Kitasato es un
matraz de vidrio grueso muy parecido al matraz Erlenmeyer pero que tiene un tubo en la parte superior que
permite sujetar una goma para comunicarlo con una bomba de vacío o una trompa de agua.
2. La trompa de agua es un tubo de plástico o de vidrio que por un lado se conecta al grifo y por el otro al matraz
Kitasato mediante un tubo de goma grueso. La salida se conduce a un desagüe de agua.
3. El agua del grifo entra por la parte superior de un tubo recto que tiene un final muy estrecho. Este hecho
aumenta la velocidad del líquido, que provoca la succión del aire que lo rodea. El aire y el agua van a parar en un
tubo más ancho que los expulsa hacia el exterior. Debido a que el chorro de agua es continuo, durante el proceso
se extrae el aire del interior del Kitasato, que provoca una depresión que succiona el líquido que se encuentra en
el Büchner.
4. El embudo Büchner tiene una placa filtrante con orificios grandes, de forma que se debe colocar un papel de
filtro circular que quede totalmente plano y cubra todos estos orificios. Se puede utilizar el mismo embudo
Büchner como plantilla: se marca con un lápiz el perímetro encima de un trozo de papel de filtro y se acaba de
recortar hasta que se adapte perfectamente.
5. Una vez colocado el papel de filtro, lo mojamos con unas gotas de agua destilada y abrimos el grifo del agua
para que quede bien adherido a la placa filtrante. Del mismo modo que en la filtración a presión atmosférica, se
arrastra el sólido con la ayuda de la varilla.
6. A continuación, vertemos la mezcla en el centro del embudo Büchner y esperamos a que se escurra el líquido.
7. Una vez finalizada la filtración, se desconecta el Kitasato de la trompa de agua y después se cierra el grifo. Es
muy importante llevar a cabo la operación en este orden, ya que si se hace en el orden contrario el agua del grifo
entraría en el Kitasato, debido a la baja presión a la que se encuentra, y deberíamos repetir la filtración.

Trabajo Práctico: Filtración por gravedad


Informe:
Objeto del trabajo:

• Armar equipo de filtración: por gravedad


• Conocer distintas técnicas de plegado de papel de filtro
• Realizar la separación de fases de un sistema material realizando filtración por gravead en una delas etapas

Parte A: filtración por gravedad

Muestra.

I- Redactar el procedimiento (puede incluirse esquema de la página 16)


II- Realizar esquema del equipo de filtración por gravedad utilizado, indicando el nombre de cada una de las
partes.
19
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


III- Cortar dos discos de papel y plegar según las técnicas indicadas (estos deberán entregarse con el informe)
IV- Sobre la separación: arena-sulfato cúprico:
a) ¿Por qué razón se hace pasar primero por el medio filtrante el líquido sobrenadante del sistema a filtrar?
b) ¿Qué finalidad tienen los lavados efectuados a la arena?
c) ¿En qué consiste el líquido filtrado?
d) Si desearas recuperar el sulfato cúprico, ¿qué harías?
e) ¿Encontraste alguna dificultad al realizar el trabajo? ¿Cuál?

Parte B: Filtración al vacío

a) Esquematizar el equipo correspondiente, indicando el nombre de cada parte


b) ¿Qué características tiene el sólido separado?
c) ¿Qué hubiese sucedido si hubieses hecho una filtración por gravedad?
d) ¿Qué parte del equipo produce la disminución de presión (efecto vacío)?
e) Esquematiza el eyector o trompa de agua e indica cómo funciona.
f) ¿Cómo resulta el sólido recuperado sobre el papel de filtro en cuanto a su contenido de humedad en la filtración
por gravedad y al vació?.

Filtración: Ejercicios
1- Se tiene una masa de suspensión de 238 g de los cuales el 15,6 % es de sólidos finamente divididos. Si en la
separación de sólidos por filtración, la eficacia de la separación fuese del 100 %, ¿qué masa de sólidos sería retenida
por el papel de filtro?
2- Se dispone de una mezcla de sólidos de 28,5 g, de los cuales un 30 % es un sólido soluble en agua y el resto
material insoluble. Al incorporarla a 300 g de agua y agitar, se obtiene un sistema heterogéneo, cuyas fases se
separan por filtración. Calcular: a) Masa total del sistema, b) Masa de cada una de las fases, c) Masa de sólidos
retenidos por el papel de filtro (suponer eficacia del 100 %).
3- Una suspensión contenía 38 g de material insoluble. En la separación por filtración, el papel de filtro seleccionado
no retuvo todo el sólido, pasando un 0,8 % del mismo al líquido filtrado, ¿qué masa de sólido fue retenida y qué
masa pasó al filtrado?
4- Una suspensión cuya masa es de 830 kg contiene 26 % de sólidos. En la filtración el medio filtrante retuvo 193,8 kg
de sólidos. Calcular la eficacia porcentual de la operación.
5- Se sabe que la eficacia de una filtración fuel del 95 %. Si la masa total de sólidos en la suspensión era 3,5 g, ¿cuál fue
la masa retenida por el filtro (masa recuperada)?.
6- Si la eficacia de una filtración fue del 97 % y la masa recuperada sobre el filtro fue 2,65 g, ¿cuál era la masa total de
sólido en el sistema a filtrar?
7- A 20 °C, 100 g de agua pueden disolver como máximo 14,2 g de cierto sólido. En 500 g de agua a esa temperatura se
incorporan 76 g de ese sólido. Se agitó y se observó la presencia de fases sólida y líquida. Se procedió a la
separación de las mismas por filtración. Calcular: a) Masa de la fase sólida retenida por el filtro y b) la masa de la
fase líquida.

OPERACIÓN UNITARIA: DESTILACIÓN


La destilación es una operación de laboratorio (también industrial) utilizada para la separación de componentes de un
sistema generalmente homogéneo.

Consiste en hacer hervir una mezcla, generalmente una solución, y condensar después, por enfriamiento, los vapores que se
han producido.

Si se parte de una solución de dos sustancias en la que sólo una de ellas es volátil, se pueden separar ambas mediante una
destilación simple, El componente volátil se recogerá por condensación del vapor y el componente no volátil quedará en
el balón de destilación.

Si ambos componentes son volátiles, la destilación simple no logrará la separación completa de ambos. La mezcla
comenzará a hervir a una temperatura comprendida entre los puntos de ebullición de ambos componentes, produciendo
un vapor enriquecido en el componente más volátil (el de menor punto de ebullición).Si condensamos este vapor
obtendremos un líquido enriquecido notablemente en este componente, mientras que el líquido que queda en el balón
20
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


quedará enriquecido en el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición). Por lo tanto, una destilación simple
no logrará separar completamente los componentes de la solución.

Para conseguir esta separación habría que someter a nuevas destilaciones tanto el destilado como el residuo obtenido.
Esto haría cada vez más rico al destilado en el componente más volátil, separando éste del componente menos volátil.

Las llamadas columnas de fraccionamiento efectúan esta separación de manera continua. En una columna de este tipo, el
vapor condensa y vuelve a vaporizar muchas veces antes de abandonar la columna. Así, finalmente, el vapor que llega al
extremo de la columna e ingresa en el refrigerante, donde se condensa, es el del componente más volátil (el de menor
punto de ebullición). Mientras destila este componente, la temperatura permanece constante. Cuando este componente
está por agotarse, comienza a elevarse la temperatura y destila una mezcla de los componentes que forman la solución
inicial.

Finalmente, destila el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición). La temperatura vuelve a estabilizarse
mientras destila este componente.

Esquemas de equipos de destilación (laboratorio)

Simple: Fraccionada: Equipo de destilación:

Equipos de destilación fraccionada Industriales


En la caldera o evaporador se calienta a ebullición la mezcla de líquidos a separar. La mezcla de vapores se separa en la
columna, que puede ser de dimensiones considerables. Según las cantidades de vapor pueden tener diámetros de más de 2
metros y su altura viene condicionada por el grado de dificultad del proceso de separación. Existen columnas de 30 metros
de altura.

21
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Ya que la separación de una mezcla de vapores depende de la eficacia del lavado por el condensador que refluye, es preciso
conseguir que vapor y líquido se mezclen íntimamente, lo que puede conseguir mediante distintos dispositivos en el interior
de la columna llamados RELLENOS.

Los Rellenos

Las columnas se llenan con material de rellenos compuestos por trozos de arcillas o de metales en formas de anillos o de
silla de montar (anillos rasching, rellenos de silla) o en ensayos de laboratorio, con anillos de vidrio. De este modo se
aumenta mucho la superficie interior de la columna y el condensado que refluye se distribuye bien, así que el proceso de
lavado tiene lugar con eficacia. Por ejemplo, 55.000 anillos rasching de 25mm de diámetro en una porción de columna de 1
m3, representa una superficie de 220 m2.

22
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Cuestionario.
1- ¿Qué tipo de operación es la destilación?
2- ¿En qué consiste una destilación?
3- Indicá los nombres de los materiales que constituyen los equipos de destilación simple y fraccionada
de la página anterior
4- Si se tiene una sc acuosa de una sal (st no volátil) y se somete a destilación simple, ¿cómo se produce
la separación?
5- Supongamos que se tiene una sc de acetona y agua (ambos componentes volátiles). El punto de
ebullición de la acetona resulta 56 °C y el del agua 100 °C. Esta sc se somete a destilación simple:
a) ¿Entre qué temperaturas entraría en ebullición la sc?
b) ¿En qué componente estará enriquecido el vapor producido y por consiguiente el líquido
destilado?
c) ¿Cómo resultará la composición del líquido que queda en el balón de destilación?
d) Entonces, ¿pueden separarse completamente ambos líquidos?
e) ¿Qué tipo de destilación permitiría separar adecuadamente la acetona del agua?
f) ¿Qué ocurre dentro de la columna de fraccionamiento?
6- Dibujá la columna vigreaux de uso en el laboratorio
7- Indicá las dimensiones que pueden tener las columnas de fraccionamiento industriales.
8- A) ¿Qué tipos de rellenos tienen las columnas de fraccionamiento industriales?, b) ¿Qué función
cumple el relleno dentro de una columna?

Trabajo Práctico: Destilación Simple

Objetivos
• Armar un equipo de Destilación Simple
• Destilar una sc acuosa de dicromato de potasio

Informe

1- Realizar un dibujo ( o foto) de un equipo de destilación simple


2- Nombrar todos los materiales que integran el equipo. Para los materiales de vidrio que figuren en catálogo indicar
las especificaciones
3- Indicar cómo se designan las juntas esmeriladas
4- ¿Qué se debe hacer cuando dos piezas esmeriladas se atascan?
5- Explicar cómo se lubrican las juntas esmeriladas
6- Explicar cómo se conecta el refrigerante y por qué
7- ¿Por qué se incorpora material poroso en el balón de destilación?
8- Realizar una gráfica de temperatura de destilación en función del volumen de destilado. Presentar tabla de valores
9- Indicá para el dicromato de potasio: fórmula, pto de fusión y pto de ebullición
10- Redactá una conclusión sobre la separación realizada

23
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Trabajo Práctico: Formado


Preparación de un jabón artesanal
La preparación de un jabón artesanal implica la realización de varias Operaciones Unitarias que irás descubriendo a lo largo
del trabajo

Actividades

1- Lectura del texto “Origen del jabón: historia y leyendas”


2- Búsqueda bibliográfica a cerca del significado de los términos: Saponificación y elaboración artesanal
3- Dentro de los tipos de formados, ¿Cuál/es se utiliza para este trabajo?
4- Nombrar y explicar las diferentes operaciones que intervienen en la preparación de dicho jabón

Jabón artesanal de glicerina


Materias primas

Jabón base de glicerina: 40 g

Esencia: 8 gotas

Colorante: c/n

Materiales

Rallador

Equipo de calentamiento Alcohol (en vaporizador)

Jarro enlozado Moldes plásticos

Vaso de precipitado de 250 mL Vaselina

Varilla de vidrio Pincel

Procedimiento

Rallar el jabón , luego masar la cantidad indicada sobre vidrio de reloj. Fundir con calentamiento indirecto empleando baño
María. Mezclar sólo lo indispensable para evitar la formación de espuma. Retirar del calentamiento.

Aromatizar, agregando la esencia gota a gota, mezclando para integrar. Luego añadir el colorante gota a gota hasta lograr el
color deseado.

Verter en moldes previamente pincelados con vaselina. Si se forman burbujas pulverizar con alcohol.

Colocar en congelador hasta total solidificación. Retirar del congelador y desmoldar (para lograrlo fácilmente poner la parte
externa del molde en contacto con agua caliente.

Envasar y rotular.

24
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Operación Unitaria: Decantación y Centrifugación


Decantación
La decantación es una operación unitaria de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden ser
formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos.

Principio teórico
Se basa en la diferencia de densidad entre fases que hace que al dejarlas en reposo, ambas se separen
hasta situarse, la menos densa en la parte superior del recipiente que las contiene y la más densa en la parte
inferior. Así pueden separarse, agua de arena en el caso de fase liquida y sólida. Si se tratase de dos fases liquidas,
debe utilizarse un material específico de uso en los laboratorios llamado ampolla de decantación

25
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Centrifugación
Operación unitaria de separación de mezclas heterogéneas, presentado cuando se tienen partículas de
distinto tamaño en un medio acuoso, estas sedimentan hacia el fondo a una velocidad que depende de su
densidad. Para llevar a cabo esta separación, es necesaria una centrifuga. El modelo más sencillo de una
centrifuga es la que está compuesta de un rotor con perforaciones en donde se coloca la muestra y un motor con
cronometro que permite la selección del tiempo y la velocidad.

Principio Teórico
El principio de centrifugación se basa en la separación de una muestra a través de la rotación de un objeto
en un eje central lo que genera una fuerza denominada centrifuga.
La centrifugas ordinarias operan a menos de 10000rpm. Las centrifugas que operan a velocidad mayores
contienen cámaras refrigeradas y de esta forma se impide que la fricción con el aire se caliente la muestra.
Abordaremos estas operaciones para ser realizadas en el laboratorio, pero también se las emplea en la
industria y como ya sabes cambian las dimensiones de los equipos empleados pero los principios físicos siguen
siendo los mismos.

Trabajo practico: Decantación y Centrifugación


Objetivos: * Verificar a nivel micro la separación de un insoluble.
*Comparar la separación del solido a través de dos operaciones.
Procedimiento I:
a) Numerar cuatro tubos de ensayo para centrifuga.
b) A los tubos 1 y 2 agregar (aprox.) 20 gotas de AgNO3 en cada uno.
c) A cada tubo anterior adicionar (aprox.) 10 gotas de Sc de HCl
d) El tubo 1 dejar en la gradilla y el tubo 2 centrifugar durante ………… a ..............Rpm., observar y registrar.
Procedimiento II
a) A los tubos 3 y 4 agregar (aprox.) 20 gotas de Pb (NO3)2
b) A cada tubo anterior adicionar (aprox.) 20 gotas de Sc de K2CrO4
c) El tubo 3 dejar en la gradilla y el tubo 4 centrifugar durante …………… a ............ rpm., observar y registrar.
Procedimiento III
a) Numerar dos tubos de ensayo para centrifuga.
b) A los tubos 1 y 2 agregar (aprox.) 5ml de leche de cada uno.
c) Al tubo 2 adicionar (aprox.) 10 gotas de vinagre, agitar, dejar reposar, observar y registrar. Comparar con
el tubo 1.
d) Ambos tubos centrifugarlos durante ……….. a.............. rpm., observar y registrar.
Procedimiento IV
a) Preparar un pie universal y colocar en él el aro bunsen.
b) En una ampolla de decantación colocar 100 cm3 de agua potable y ………… cm3 de ................ Agitar, dejarla
en el aro, observar, dibujar y registrar.
c) Con sumo cuidado separar una de las fases por la parte inferior recogiéndola. Observar ambas fases por
separado y registrar.

26
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

Operación Unitaria: Absorción - Adsorción


fundamento teórico
Tanto absorción como adsorción son Operaciones unitarias de agregado. Como otras operaciones están
ligadas a la vida cotidiana, al laboratorio y a la industria.
Muchas veces ciertas partículas (moléculas, o agregados moleculares o iónicos) pueden "incorpor�rse o
agregarse" en una fase sólida o líquida o situarse en la superficie de fases o cuerpos sólidos. Cuando se trate:de un
fenómeno de "v9lumen" esta incorporación recibe el nombre de absorción. Cuando el agregado de partículas
ocurra sólo a nivel superficial se denomina adsorción.

Aplicaciones Industriales
La captación de un'� gas por un llquido se . d�nomina absarciqn. Si · esto
tiene lugar o no a tra\'és de reacción qulmica, carece de Jmportancia. Se 'pro•
duce absorción cuan�o un gas es muy soluble. en· un liquido, p. éj. amoniaco o
cloruro de hidrógeno en agua o cuando un gas1 reacciona con un 'liquid.o como

el dióxido de carbono con una disolución acuosa de hidróxido potásico.


Para la absorción se utilizan altas torres cillndricas
1 (columna:s), ae mayc11'
o menor anchura según su producción, en las que el gai; a absorb�r .:circula de
abajo a arriba mientras el absorb.ente lo hace de arriba a bajo (método de con-.
tracorriente). Estas columnas deben gar,antizar el mezclado eficaz del gas que
asciende y del. l\quido que desciende.· 1
· · '

..:. ,F.;s�o._puede Jograrse mediante el relleno que .se pone en la columna (Fig. �5) ·
y que produce un.a buena distribución del absor.bente y del· ¡JaS. Con esto se
consigue un buen mezclado· mutuo. m málerial 'que constituye el relleno puEide
ser muy variado según el ga·s y eJ absorbente. S� emplean, p. ej. coque en· tro�os
grandes, aii ' m�s· •Raschig (tubos clllndricos de poca altura o trozos �n forma
de silla de montar, de porcelana,. arcilla, ,·idrio1 metal, etc.). Se pu�d.en utilizar
también panillas cruzadas de madera, plástico, metal o cen\mica .
. Es· Yentajoso emplear, en vez de relleno, columnas proYistas con . platos .
borbota.dores o platos . perforados (Fig.·' 46) como, las utilizadai¡ para destilación
(Figs. 87, 88 y 89). . .
La absorción sirve tanto para separar componentes valiosos de una mezcla
gaseosa, como para la purificación de gases cuando éstos atradesan sin mo­
dificación un absorbente, siendo absorbidas lasiimpurezas acompañantes. Pára
Flg, 45 Torre d� lavado

la absorción se emplean tanto columnas con relleno como c).e platos borbota�
dores (Fig. 45 y Fig. 46), que trabaja1,1 en �ontn;tc?,rri.1:nte, es qe9ir, el gali ::i.e
introduce por abajo y el absorbente descié1,1de desde arriba. Con esto se con.­
sigue· que el gas q;empobrecido:t> se ponga en ccintacto en la parte superior con
absorbente fres·co. · · . 1 • •

e
R�cieñtemente"s e�plean también, torres de áb�orción ·sin r.elleno ni platos'
y que contienen e n cambio un cierto nt'lmero ido toberal? de inyección p0r las.
que se pulveriza el absorbente en el interior, �e n;iodo qtie se ?btenga la absor•
-· ci ón del gas drculante. Una clase · especial de: absorción es la del· dióxido de
carbono en el llamado davado a · presiónl>. En. la convei:sión del monóxido de ·
carbono con agua. para dar dióxido de carbono ,e.hidrógeno, la mezcla' gaseosa
se lle\'a, a presión de entre 25 y 50 atm, a una forre de lavado (Fig. 49) en la
que simultáneamente. se puh-eriza agua. A esta' presión; el· dióxido de ,�arbono
se disueh·e. muy fácilmente en ugua· mientras el hidróg�no · es prácticamente
insoluble. Así, el d .ióxido .de carbon'o sale de l� torre por la p arte inferior con
el agua, mientras el hídróge�o ·· purificado si:tle por arriba a tra,·és de la válvul/1
··· 0
de descompresión.
No es raro que la absorción requiera codectar una tras otra varias tor,·es
de absorción, cori objeto de conseguir una absorción lo más complet1a posil:ile.
En tales dasos se trabaja··también a contracorriente y, por -medio de..llaves de
tres vias, se hace que, sucesiYn!llente, cada totre se conecte como primera, in-
termedia o última. ( Fi'u 4-li'} .·
J�t1···ca·1Hación· por cíértos"'sóÚdos .de SllSOll o YnpÓ-�e·¡j. de sust1{noias dis11eÍtns
en llqulclqs se denomina ad,vorción. gJ fenóme�o se conoce desde hace ti�i:r1po
Y p. ej. IQs farmacéuticos emplean d ' esde hace �·11ri9s siglos el po\Yo de .�.ª.'.�'.�
de madera para clarUlc'ar y decolorar jugos... Flg. 46 Column'a can plattu borbo­
Con el mismo objeto se emplea hoy en el la-! fodores
boratorfo y )a. fábrica el carbón acifro.
_

a) Anillo Ruschlg b) Anillo Lesslng r} Slllu B�rl e) Tellerelle f)


..
Anillo Puti.
'
d) Slllu I nlnlox
27
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

28
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA


Cuestionario
1- lA qué tipo de Operaciones Unitarias pertenecen la absorción y la adsorción?
2- Realizá dibujos que interpreten estas:operaciones. lndicá si son fenómenos de superficie o volumen.
3- Explicá cómo ocurre la absorción de un gas en un líquido en una torre o columna de absorción. Realizá un
dibujo que la interprete (ver texto anterior).
4- A) ¿Qué función cumple el relleno en una torre de absorción?, b) ¿Qué tipos de rellenos puede contener
una torre o columna de absorción?
5- Explicá cómo ocurre la absorción del dióxido de carbono en el llamado "lavado a presión".
6- ¿cómo puede clarificarse o decolorar líquidos (no soluciones.).?

. Trabajo Práctico: Absorción

Objeto del trabajo:


,;

e Observar la absorción de líquido en distintos materiales


e Calcular el % de absorción de ma:terial

Procedimiento
1- Masar la muestra y registrar el valor._
2- Sumergir la muestra en el agua contenida en el material indicado por el profesor (durante 5 minutos)
3- Con ayuda de una pinza r�tirar la muestra y colocarla sobre una tela metálica durante 5 minutos.
4- Masar la muestra nuevamente.
5- Completar el siguiente cuadro

Masa "seca" (g) Masa luego de la Masa de agua % de absorción


absorción (g) absorbida (g)
Muestra 1:

Informe:
Presentar cálculos y tabla completa
Concusión sobre la "Capacidad Absorbente" de los distintos materiales.

29
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

30
PROF. BRAVO FERNANDO, GODOY FABIANA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECMA

31

También podría gustarte