Está en la página 1de 61

1

MATEMÁTICA INICIAL

CUADERNO DE TRABAJO - 1er CUATRIMESTRE - 2024

UNIDAD 2: Modelos matemáticos para estudiar la realidad

1
Imagen de la portada de Villella, J., Ferragina, R., Lupinacci, L., Bifano, F. y Almirón, A. (2014). Encuentros
matemáticos de tipos múltiples. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Matemática Inicial – 2024

Este material fue redactado por un equipo formado con docentes de Matemática
Inicial, de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

47
Matemática Inicial – 2024

¿Cómo podemos analizar fenómenos de la economía, sociales, culturales, de la naturaleza, etc?


¿Qué herramientas disponibles tenemos para afrontar esta tarea? ¿Es posible atrapar todas las
características que cada situación presenta? Y si no fuera así, ¿cómo las seleccionamos? ¿Cómo
podemos representar la información para estudiar esas características? ¿Qué herramientas nos
ofrece la matemática para analizar esos fenómenos y cómo podemos usarlas?2

La matemática puede colaborar con otras ciencias para el estudio y análisis de diversos fenómenos
como los mencionados previamente. Con ese propósito se recurre a la construcción de diversos
modelos que permiten estudiar distintos aspectos de ellos. Estos modelos atrapan cuestiones
esenciales, dejando otras características que pueden ser prescindibles con la intención de
centrarnos en los elementos que pueden resultar más relevantes para explicar el fenómeno
analizado. Son muchas y muy diversas las áreas que recurren al uso de modelos: la física, la
geografía, la economía, la medicina, la psicología, la biología, entre otras. Estos modelos consisten
en mapas, planos, maquetas, réplicas de edificios y/o vehículos, símbolos, fórmulas, gráficos, etc.

2
Esta sección es una adaptación de la introducción del capítulo 3 Villella, J., Ferragina, R., Lupinacci, L.,
Bifano, F. y Almirón, A. (2014). Encuentros matemáticos de tipos múltiples. Florencio Varela: Universidad
Nacional Arturo Jauretche. (p. 49).

48
Matemática Inicial – 2024

En particular, los modelos matemáticos permiten utilizar elementos de esta disciplina para
establecer relaciones entre diferentes aspectos de aquello que se desea estudiar. Los gráficos, las
fórmulas analíticas, las ecuaciones, etc., son herramientas que nos sirven para modelizar diversas
situaciones y nos permiten analizar, buscar resultados, hallar soluciones a los problemas planteados
y también, formular nuevas preguntas. Varios autores coinciden en el vínculo entre la actividad
matemática y la modelización. Chevallard, Bosch y Gascón (1997) lo describen de este modo:

Un aspecto esencial de la actividad matemática consiste en construir un modelo


(matemático) de la realidad que queremos estudiar, trabajar con dicho modelo e
interpretar los resultados obtenidos en este trabajo para contestar a las cuestiones
planteadas inicialmente. Gran parte de la actividad matemática puede identificarse,
por lo tanto, con una actividad de modelización matemática (p. 51).

En esta unidad trabajaremos con el análisis y la construcción de modelos matemáticos conocidos


como funciones. En el transcurso de la historia el concepto de función ha recorrido un largo proceso
de cambio. En la actualidad podemos reconocer funciones representadas de diversas formas: la
relación entre las variables, el gráfico cartesiano, una tabla de valores, una expresión analítica. En
esta unidad vamos a estudiar estas diferentes formas de representarlas.

Vamos a comenzar analizando cómo pueden representarse los modelos funcionales en un gráfico
cartesiano identificando algunas de sus características principales. También trabajaremos con el uso
de tablas como una forma de representar relaciones entre variables y como una herramienta para la
construcción de gráficos.

Luego les propondremos estudiar un modelo matemático particular: la función lineal. Se plantearán
problemas que nos permitirán caracterizarla a partir del estudio de su variación, su representación
gráfica, su expresión analítica mediante una fórmula y el uso de tablas de valores para analizar sus
características.

Punto de partida

Para poder desarrollar los conceptos que se trabajan en esta unidad es necesario que hayas
resuelto las actividades del CPU.

49
Matemática Inicial – 2024

Revisamos Matemática del CPU

Antes de seguir avanzando, recomendamos que repases los contenidos trabajados en el CPU de
matemática. En particular, podés realizar, en el aula virtual del CPU las autoevaluaciones sobre
números enteros, la de racionales y la de ecuaciones. Además, podés ver en esa aula los videos
de ecuaciones sobre estrategias para su resolución y tipos de soluciones.

Gráficos Cartesianos

¿Cómo se encuentra información en un gráfico? ¿Qué características debería tener un gráfico para
que pueda leerse en él algún dato? ¿Hay reglas que se deben tener en cuenta para su construcción?
¿Todos los gráficos cumplen estas reglas?

En la unidad anterior trabajamos y analizamos diferentes formas de presentar y representar la


información como tablas, gráficos de barras o circulares, etc. Cada una de estas variantes permite
poner en evidencia cierta información que se desea comunicar. En esta unidad abordaremos otro
tipo de gráficos que también permite mostrar el comportamiento de distintas variables y nos sirven
para estudiar ciertas situaciones o fenómenos de la realidad, tal como les anticipamos en la
introducción. A estos gráficos los llamaremos gráficos cartesianos y buscaremos estudiar qué reglas
y elementos importantes involucran su análisis.

Actividad 1: ¿Cuántos litros de agua hay en el tanque de la casa de Pedro?

El tanque de agua de la casa de Pedro tiene 500 litros de capacidad. En este gráfico se muestra la
cantidad de agua que había en el tanque el 3 de enero en función de las horas del día.

50
Matemática Inicial – 2024

a) ¿Qué información brinda el punto A que está marcado en el gráfico?


b) ¿Cuántos litros de agua tenía el tanque a las 9 horas? ¿Y a las 16 horas?
c) ¿Hubo algún momento en que la cantidad de agua del tanque fue de 50 litros? ¿En cuál o
cuáles? ¿Y para 400 litros?
d) ¿En qué momento estuvo lleno el tanque? ¿Cuándo estuvo vacío?
e) Analizando el gráfico, ¿se puede determinar a qué hora se levanta Pedro?
f) Cuando Pedro se queda sin agua, prende una bomba para que el agua suba al tanque. ¿Se
puede saber en cuánto tiempo se llena el tanque?

Podemos observar que el gráfico dado muestra cómo se comporta la cantidad de agua que hay en
el tanque de la casa de Pedro (en litros) a medida que transcurre el tiempo (en horas del día).
También, si miramos el eje vertical la referencia para la cantidad de agua aumenta de 50 en 50 y, en
el eje horizontal, el tiempo está marcado cada 1 hora.

Respecto al ítem a), para poder responder es necesario ubicarse sobre el punto A y seguir la lectura
de los datos en dos direcciones dentro del gráfico. Por un lado, hacia abajo en línea recta hasta
chocar con la línea horizontal que tiene las horas del día y encontrar que ese valor es 10. Por otro
lado, desde ese punto A desplazarse hacia la izquierda hasta hallar la cantidad de agua que le

51
Matemática Inicial – 2024

corresponde y concluir que son 150 litros. Es por esto que decimos que la información que brinda el
punto A del gráfico es que a las 10 horas el tanque tiene 150 litros de agua.

Cada vez que “tomamos” un punto en este gráfico podemos leer la relación entre dos valores
dados, uno para cada magnitud expresada en el gráfico. Matemáticamente, un punto del gráfico se
escribe entre paréntesis, separando con punto y coma los valores de las dos magnitudes que
intervienen, colocando en primer lugar aquella que está representada sobre la línea horizontal y en
segundo lugar la que está representada en la línea vertical. Es por esto que al punto A lo escribimos
de la forma A = (10;150), donde el 10 hace referencia al tiempo y el 150 a la cantidad de agua que
tiene el tanque.

Al resolver la pregunta b), para hallar cuántos litros de agua tiene el tanque a las 9 horas, es
necesario ubicar el valor del tiempo por el que nos preguntan (en el eje horizontal) y luego subir en
línea recta hasta chocarnos con el gráfico. Una vez que se ubica el punto del gráfico hay que
identificar la cantidad de agua que le corresponde desplazándose en línea horizontal hacia la
izquierda. Concluimos entonces que a las 9 horas el tanque tiene 350 litros de agua. De manera
similar, encontramos que a las 16 horas el tanque de agua tiene 500 litros.

El ítem c) presenta algunas diferencias con la pregunta anterior: por un lado, se indaga por el
tiempo teniendo como dato la cantidad de agua y por otro, las respuestas para cada pregunta ya no
son exactas sino aproximadas. Al responder intentaremos hacerlo con la mayor precisión posible.
Por ejemplo, cuando buscamos a qué hora el tanque tiene 50 litros de agua, vemos que hay dos
momentos diferentes, pero no sabemos con certeza el horario en que esto ocurrió. Decir que el
tanque tuvo 50 litros entre las 12 hs y las 13 hs y luego, cerca de las 14 hs es una respuesta posible;
como también afirmar que el tanque de agua tuvo 50 litros a las 12:45 hs y a las 14:10 hs,
aproximadamente. Del mismo modo, la respuesta a la segunda pregunta se puede dar en forma
aproximada.

En el caso de las preguntas que figuran en el ítem d) las respuestas involucran un rango horario, un
periodo de tiempo. Para saber en qué momento estuvo lleno el tanque, es necesario reconocer
primero que la capacidad total del tanque es de 500 litros, lo cual está dicho en el enunciado del

52
Matemática Inicial – 2024

problema. Una vez identificado esto, buscamos en el gráfico en qué momentos del día el tanque
tiene esa cantidad de agua. Así, podemos deducir que hay dos periodos de tiempo donde ocurre
esto: entre las 0 hs y las 7 hs y desde las 15 hs hasta las 18 hs.

Para responder cuándo el tanque estuvo vacío necesitamos interpretar que la cantidad de agua
debe ser igual a cero litros. Mirando el gráfico, entre las 13 y las 14 horas el tanque de agua se
encuentra vacío ya que no se registra una cantidad mayor que 0 litros.

En relación al ítem e), preguntar por la hora a la que se levanta Pedro puede resultar ambiguo y en
consecuencia podríamos dar diferentes respuestas. Por ejemplo, si suponemos que Pedro vive solo
en su casa entonces se podría haber levantado en el primer momento del día en el que la cantidad
de agua en el tanque desciende —a las 7 horas—, ya que estaría usando el agua por diferentes
motivos. Si suponemos un escenario distinto donde Pedro no vive solo, podría ser que en ese
horario otra persona esté usando el agua y Pedró aún no se levantó. Esto abre la posibilidad a
pensar en diferentes respuestas posibles, ninguna certera ya que no contamos con la información
suficiente para poder responder a la pregunta.

El gráfico cartesiano muestra una situación en la que intervienen dos magnitudes: la cantidad de
agua que hay en el tanque (medido en litros) y el tiempo transcurrido (medido en horas) y quedan
afuera diferentes cuestiones: cuántas personas viven en la casa con Pedro, si usa el agua para
diferentes consumos –una ducha, el lavado de platos, de ropa, entre otras. Por eso, nos podemos
preguntar: ¿un gráfico cartesiano describe en forma completa la situación y/o el fenómeno que
estamos analizando?

Muchas veces, para modelizar una situación se deben elegir algunas características que son
esenciales, dejando otras fuera del estudio. Esto hace que en algunas ocasiones, ciertas preguntas
no puedan ser respondidas con la información que se tiene en el gráfico.

Al momento de pensar el ítem f), si bien el enunciado no menciona ninguna bomba y tampoco que
Pedro la haya encendido, podemos analizar el gráfico y darnos cuenta que en un momento el
tanque quedó completamente vacío, esto sucede a las 13 hs. Durante una hora, no se visualiza en el
gráfico que la cantidad de agua en el tanque aumente y recién a las 14 hs la cantidad de agua

53
Matemática Inicial – 2024

comienza a subir. Esto nos permite afirmar que necesariamente alguien tuvo que haber encendido
la bomba a las 14 hs. Además, podemos deducir cuánto tardó en llenarse el tanque ya que a las 15
hs llega a tener 500 litros (tanque lleno), lo cual indica que tardó 1 hora en llenarse (desde la 14hs
hasta las 15hs).

Actividad 2: ¿Cuántos créditos tiene Alejandra en la tarjeta?

Alejandra es fanática de los libros y una vez al mes va a su librería preferida porque tienen una
promoción para lectoras/es. El primer lunes de cada mes, por la compra de libros se otorgan
puntos que se acumulan en una tarjeta y pueden ser canjeados por un libro nuevo.
En el siguiente gráfico se representa la cantidad de puntos que tiene Alejandra en la tarjeta en
cada mes del año.

a) ¿Cuántos créditos obtuvo en el primer mes? ¿Y en el segundo mes?


b) ¿En qué mes aprovechó para canjear sus créditos?
c) En uno de los meses, Alejandra realizó una compra que no le otorgó créditos porque
compró un libro en oferta que no estaba incluido en la promoción de la tarjeta de
créditos. ¿En qué mes realizó esta compra?

54
Matemática Inicial – 2024

d) ¿Hubo meses en donde se le otorgó la misma cantidad de créditos? ¿Cuáles fueron y


cuántos créditos le sumaron?
e) Se sabe que para el décimo mes Alejandra canjeó 50 créditos y le quedaron 30 en la
tarjeta. Completá el gráfico con los puntos correspondientes al noveno y décimo mes.
f) ¿Te parece que tiene sentido unir los puntos que forman este gráfico? Si respondes que sí,
explicar cómo los unirías. Si respondes que no, explicar por qué.

En esta situación se vinculan los créditos acumulados en una tarjeta de una librería y los meses del
año. A partir de lo descrito en el enunciado del problema, cada punto que hay en el gráfico
representa cuántos créditos hay en la tarjeta en un determinado mes.

Para responder a la pregunta a), se puede observar que en el primer mes tiene 10 créditos y en el
segundo, 30. Entonces, en el segundo mes la compra realizada le otorgó 20 créditos.

En la pregunta b), se menciona que Alejandra aprovechó una compra para canjear los créditos.
¿Cómo se visualiza esto en el gráfico? Si bien esta información no se indica, podemos deducirlo. Si
los créditos fueron canjeados, la cantidad resultante tiene que ser cero. Observando el gráfico
vemos que en el quinto mes se realizó el canje porque, para ese mes, los créditos acumulados
resultan ser cero.

La pregunta c) invita a determinar un momento en el que no haya variación en la cantidad de


créditos. Esto sucede entre los meses 6 y 7 donde los créditos acumulados son 40 en ambos meses.
Evidentemente, esto implica que el séptimo mes no se sumaron créditos.

Para responder el ítem d), podemos analizar en el gráfico si la cantidad de créditos entre dos meses
consecutivos aumenta igual ya que esa diferencia es la cantidad de créditos que recibe. Por
ejemplo, entre el primero y el segundo mes, Alejandra acumuló 20 créditos… ¿se da este mismo
aumento entre otros dos meses? Vemos que sí hubo otros meses en los que le otorgaron la misma
cantidad de créditos (en el tercer mes y en el octavo).

55
Matemática Inicial – 2024

En el item e) se propone un tipo de tarea nueva que requiere intervenir sobre el gráfico ya
construido. Como el enunciado afirma que quedaron 30 créditos en la tarjeta después del décimo
mes, se puede comenzar marcando el punto (10; 30). Para determinar el punto correspondiente al
noveno mes se necesita encontrar cuántos créditos tiene acumulados la tarjeta en el noveno mes.
Como gastó 50 créditos en el décimo mes y le quedan 30 entonces en el noveno mes tiene que
tener 80 créditos acumulados, por lo que el punto a marcar es (9; 80).

Para pensar en la última pregunta, el ítem f) les proponemos comparar este gráfico con el de la
actividad anterior.

En el caso de la actividad 1, la cantidad de litros de agua que hay en el tanque aumenta o disminuye
de manera continua. Esto es así ya que si se abre la canilla sale un chorro de agua que hace que el
tanque pierda agua en cada instante en el que la canilla está abierta. Observando el gráfico
podemos saber cuantos litros de agua había en cualquier momento en el periodo de 24 horas
registrado. En algunos casos será un valor exacto y en otros, será un valor aproximado. Cada punto
(de todos los posibles que hay) del trazo que forman el gráfico contiene información respecto a los
litros de agua en el tanque. Esta es la razón por la cual el gráfico es un trazo continuo, una línea sin
cortes. El tiempo, en este caso admite cualquier número entre 0 y 24. A este tipo de gráficos se los
denomina Continuos.

En el gráfico de la actividad 2, no aparecen líneas sino puntos. Y la pregunta que surge es… ¿se
pueden unir los puntos con un único trazo continuo? Si esto fuera posible, podríamos unirlos de

56
Matemática Inicial – 2024

distintas formas. Por ejemplo, la siguiente.

Entonces surge otra pregunta, ¿qué representa la línea entre cada par de puntos, qué información
brinda? En la situación que estamos analizando, la línea entre cada par de puntos no brinda ninguna
información.

Con esta versión del gráfico se visualiza información que en realidad no existe, ya que los créditos se
suman el primer lunes de cada mes. El número de mes, en este caso admite solo números naturales
ya que los puntos se otorgan el primer lunes de cada mes. Al unir los puntos asumimos que los
créditos se van sumando entre un mes y el siguiente y esto no es correcto. Por esta razón, los
puntos del gráfico no pueden unirse, quedando así aislados como están. A este tipo de gráficos se
los denomina Discretos.

57
Matemática Inicial – 2024

Momento de síntesis

En las actividades 1 y 2 analizamos dos situaciones a partir de la lectura de información que brinda
un gráfico. Este tipo de análisis es una herramienta que nos permite comprender mejor la situación,
estudiarla y realizar ciertas anticipaciones.

En estos gráficos se representa la variación de una cantidad en relación con otra. Por ejemplo, en la
actividad 1 se analizó cómo varía la cantidad de agua que hay en el tanque de la casa de Pedro, a
medida que transcurre el tiempo. En la actividad 2, pudimos obtener conclusiones a partir de la
cantidad de créditos acumulados en la tarjeta de Alejandra, según el número de mes en el que
realizó la compra.

En matemática, llamamos variables a una magnitud numérica que varía.

En la unidad anterior, estudiamos variables estadísticas. En esta unidad, vamos a estudiar


variables que se relacionan entre sí y analizaremos cómo cambia una de ellas con el cambio de la
otra.

En cada situación, las variables involucradas son seleccionadas con una intención particular. Por
ejemplo, en la actividad 1, analizamos la variación de la cantidad de agua que hay en el tanque a
lo largo del tiempo. Sin embargo, esto no implica que una variable dependa de la otra. Es decir, la
cantidad de agua no depende únicamente del momento del día, sino del consumo que se realiza,
si hay alguna pérdida en algún caño o artefacto, entre otras cuestiones. Por esto, la elección de la
forma en la que se relacionan las variables no está condicionada de antemano por cada magnitud
en particular, sino que responde a la intención que se busca estudiar con el modelo matemático
construido.

Al establecer una relación entre dos variables, se define una de ellas como independiente y otra
como dependiente. Los valores que toma la variable dependiente dependen de los valores que
tome la variable independiente.

58
Matemática Inicial – 2024

Las variables, al ser numéricas, pueden admitir cualquier valor o solo algunos. En el caso de la
actividad 1, los valores de la variable tiempo podrían ser cualquier número entre las 0 hs y las 24 hs,
mientras que en la actividad 2, la variable meses solo puede corresponder a un número natural
—en este caso entre 1 y 8 —. Esto se define como Dominio.

Llamaremos dominio de la función al conjunto de todos los valores posibles que puede admitir la
variable independiente.

En la actividad 1, el dominio será de 0 hs a 24 hs. Si buscamos escribir matemáticamente un rango


de números debemos usar un intervalo numérico. Esto se anota indicando el valor inicial en que
comienza ese intervalo hasta su valor final, separando con punto y coma cada número. Además,
podría ser que esos valores estén o no incluidos en dicho intervalo. Para diferenciar esto, usaremos
un paréntesis para indicar que no se incluye ese valor y un corchete para indicar que sí. Para decir
que el dominio es de 0 a 24 horas incluyendo ambos valores, escribimos el intervalo [0;24] sin
anotar las unidades.

En cambio en la actividad 2, el dominio serán todos los números Naturales entre 1 y 8 (incluidos el 1
y 8 en este caso), pero no podemos escribir el intervalo porque solo se admiten los números 1, 2, 3
… hasta el 8. Nótese que en el dominio de la actividad 1 se admiten infinitos valores posibles y en
el dominio de la actividad 2, solo 8 valores posibles.

Otro de los atributos que se puede estudiar al analizar una relación entre variables está relacionada
con los valores numéricos que admite la variable dependiente. Esto recibe el nombre de Imagen.

Llamaremos imagen de la función al conjunto de todos los valores que toma la variable
dependiente.

Al momento de trabajar con gráficos, hay varias convenciones que se cumplen, es decir,
características que se acordaron hace tiempo con la intención de tener un mismo criterio al
momento de estudiarlos y también para construirlos.

59
Matemática Inicial – 2024

En los gráficos que presentamos en las actividades 1 y 2, las variables se representan con dos
rectas que se cruzan entre sí formando lo que se conoce como sistema de ejes cartesianos o ejes
de coordenadas. Dentro de este sistema cada eje recibe un nombre: al eje horizontal se lo llama
“eje de abscisas” o “eje x”, y al eje vertical se le dice “eje de ordenadas” o “eje y”.

En el plano cartesiano podemos describir la posición de un punto que se ubica en él. Para ello
ubicamos las dos variables que se decide estudiar en cada uno de los ejes. Por convención se
ubica a la variable dependiente en el eje vertical y a la variable independiente en el eje
horizontal.

Los ejes se cruzan perpendicularmente en el valor cero de cada variable, a ese punto en donde se
cruzan se lo llama origen de coordenadas. Mediante este cruce se separan los números positivos
de los negativos: en el eje vertical, arriba del 0 se ubican los positivos, y debajo los negativos; en
el eje horizontal, a la izquierda están los negativos y a la derecha los positivos.

En cada eje los valores numéricos deben estar ordenados —en el caso del eje x debe ser de
izquierda a derecha, en el caso del eje y de abajo hacia arriba— y tienen que respetar una escala:

60
Matemática Inicial – 2024

una vez elegido el segmento que representará a la unidad, el mismo debe respetarse para todos
los valores utilizados en ese eje.

La escala elegida para cada eje no necesariamente debe ser la misma, ya que se representan allí
diferentes variables. Por ejemplo, en la actividad 1, la escala elegida para el eje horizontal fue de
1 en 1, y para el eje vertical de 50 en 50.

Una relación particular entre variables: la función

Al definir una “dependencia” entre variables el cambio de una de ellas está sujeto al cambio de la
otra, razón por la cual no es posible analizarlas por separado. Podemos decir que el
comportamiento de la variable dependiente, depende de la variación de la variable independiente.

En la actividad 1, decimos que la cantidad de agua depende del tiempo que haya pasado y además,
para cualquier momento del día que se elija habrá un único valor que corresponde a la cantidad de
agua que hay en el tanque en ese momento. Es decir, no es posible que en cierto momento del día
haya dos cantidades de agua diferentes.

Si analizamos la actividad 2, para cualquier mes que elijamos solo tendremos un único valor posible
de créditos acumulados en la tarjeta. No es posible tener en la misma tarjeta dos cantidades de
créditos diferentes para el mismo mes.

En cada actividad, se presentan dos variables que se encuentran en una relación de dependencia y,
además, a cada valor de la variable independiente le corresponde un único valor de la variable
dependiente. A la relación entre variables con esta característica se le da el nombre de función.

Decimos que una función es un modelo matemático que permite interpretar una situación a partir
de una ley que explica el comportamiento de una variable en términos de otra, tal que a cada valor
de una de ellas considerada independiente, le asigna un solo valor de la otra, que será la

61
Matemática Inicial – 2024

dependiente. Su expresión analítica, su gráfico cartesiano o cualquier expresión –simbólica o no–


son diferentes formas que permiten representarla.

Hasta ahora analizamos funciones a partir de su gráfico. Cuando trabajamos con expresiones
analíticas de funciones solemos escribirlas utilizando letras para las variables. Por ejemplo, en la
expresión 𝑓(𝑥) (se lee “efe de x”) la letra f representa a la variable dependiente y la letra x a la
variable independiente.

Para seguir estudiando

1. La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) realizó un relevamiento sobre la


producción de la industria automotriz en Argentina. A partir de esta información se realizó
el siguiente gráfico en el que se representan la cantidad de unidades producidas en
Argentina a lo largo de 15 años. Analicen el gráfico y respondan a las preguntas
justificando en cada caso.

62
Matemática Inicial – 2024

a) Al iniciar el relevamiento, ¿de cuánto fue la producción automotriz?


b) A los 5 años, ¿cuántas unidades se produjeron? ¿Y a los 18 años? ¿Y a los 10 años y
medio?
c) ¿En qué momento/s se registró una producción de 550.000 unidades? ¿Y 800.000
unidades? ¿Y 900.000 unidades?
d) ¿Cuál fue la producción máxima registrada? ¿En qué momento se dio?
e) ¿Es correcto decir que en el período entre el año 6 y el año 9 se registraron aumentos en
la producción automotriz? ¿Por qué?
f) ¿Es correcto decir que en el período entre el año 8 y el año 15 se registraron bajas en la
producción automotriz? ¿Por qué?

63
Matemática Inicial – 2024

g) ¿Hubo períodos en los que la producción automotriz registrada estuvo por encima de las
500.000 unidades? ¿Y por debajo de las 700.000 unidades? Si la respuesta es sí, indicá en
qué momentos y si la respuesta es no, explicá por qué.

2. Ana arroja una piedra desde un balcón. El siguiente gráfico representa la altura (medida
en metros) a la que se encuentra la piedra a medida que pasa el tiempo (medido en
segundos), desde que fue lanzada.

a) ¿A qué altura aproximada se


encuentra la piedra a los 0,5 segundos?
¿Está subiendo o cayendo? ¿Cómo te das
cuenta?
b) ¿A qué altura aproximada se
encuentra la piedra a los 5,8 segundos?
¿Está subiendo o cayendo? ¿Cómo te das
cuenta?
c) ¿Desde qué altura fue lanzada la
piedra?
d) ¿En qué momento la piedra llega
a la altura máxima? ¿Cuál es esa altura
máxima?
e) ¿Cuántos segundos tarda la piedra en llegar al suelo? ¿Cómo podés saberlo a partir del
gráfico?
f) ¿En qué momento se encuentra a 95 metros de altura? ¿Se da en un solo momento?¿Por
qué?
g) ¿En qué periodo la piedra está en ascenso? ¿Y en qué periodo está descendiendo?

64
Matemática Inicial – 2024

Actividad 3: Construyendo un gráfico

En un observatorio meteorológico, se midió la temperatura en distintos momentos del día y se


armó la siguiente tabla.

Hora del día 0 1 4 6 7 11 12 16 18

Temperatura (°C) 2 -1 -3 2 4 10 10 15 16

a) ¿Cómo quedarían representados los valores de la tabla en un gráfico cartesiano como los
que estudiaste en los problemas anteriores? Realizá un gráfico que consideres adecuado
para representar la temperatura en función de las horas del día.
b) ¿Qué criterio utilizaste al momento de elegir en qué eje representar cada variable?
c) ¿Usaste la misma escala en el eje “x” que en el eje “y”? ¿En qué casos conviene usar
escalas diferentes?

Para construir un gráfico cartesiano a partir de cierta información es necesario definir cuáles son las
variables en juego y cómo se relacionan entre sí. Además, se debe elegir una escala adecuada para
cada eje.

La tabla nos presenta dos variables. La variación de la temperatura según la hora del día define una
relación de dependencia entre las dos variables involucradas: la variable independiente es el tiempo
—que se representa en el eje x—, y la variable dependiente es la temperatura —que se representa
en el eje y—.

En este caso, como el tiempo varía entre las 0 y 18 hs, la escala podría ser de 1 en 1, de 2 en 2, de 3
en 3, etc. La temperatura varía desde –3 a 16 grados Celsius por lo que la escala podría ser de 1 en
1, de 2 en 2, de 4 en 4, etc. Luego, para realizar el gráfico asignaremos a los datos de la tabla un par
de valores que se relacionan entre sí y se corresponden con un punto en el plano.

65
Matemática Inicial – 2024

Veamos un ejemplo: a las 0 horas la temperatura es de 2 grados, esto se representará en el plano


mediante el punto (0;2) en ese orden. Teniendo en cuenta esto y ubicando todos los puntos que se
corresponden con los valores de la tabla, el gráfico quedará de la siguiente manera.

Este gráfico es del tipo discreto debido a que no tenemos valores de temperatura registrados para
ningún otro valor del tiempo, solo hay registro de la temperatura para los 9 valores de tiempo que
figuran en la tabla.

¿Qué pasaría si se unen los puntos? ¿Se convierte en un gráfico continuo?

Al unir los puntos estaríamos agregando información que no fue registrada. Además, se podrían
unir de muchas formas posibles, porque la variación de la temperatura entre cada hora registrada
puede tener comportamientos diversos.

Por ejemplo, según el registro realizado, entre la hora 1 y la hora 4 la temperatura bajó de − 1grado
a − 3 grados. Pero en ese lapso de 3 horas la temperatura pudo haber subido y luego bajado o
pudo mantenerse constante y luego bajar, etc.

66
Matemática Inicial – 2024

En definitiva se podrían unir los puntos con líneas para facilitar su lectura, para poder identificar
mejor cuando la temperatura aumenta, disminuye o se mantiene constante, etc., pero sería solo
uno de los gráficos continuos de los muchos posibles para esta situación particular.

Por ejemplo, a continuación se presentan 2 gráficos de los muchos posibles, si se decidiera unir los
puntos:

Para seguir estudiando

3. Luego de haber realizado la actividad 3, proponemos algunas preguntas más:


a) ¿Es posible saber si en algún momento la temperatura fue de 8 grados? ¿y de 18 grados?
¿y de − 5 grados? Si la respuesta es sí, indicá en qué momentos y si la respuesta es no,
explicá por qué.
b) ¿En algún momento la temperatura fue de cero grados? Si la respuesta es sí, indica si es
posible saber en qué momentos y si la respuesta es no, explicá por qué.
c) ¿Podemos asegurar que la temperatura máxima fue de 16 grados? ¿Y que la mínima fue
de − 3? Explicá por qué.
d) Considerando los diferentes gráficos posibles que pueden realizarse en esta actividad, ¿las
respuestas a los ítems a), b) y c) son las mismas para todos los gráficos?

67
Matemática Inicial – 2024

4. En un hospital veterinario se está controlando la evolución del peso de un animal recién


nacido. Luego de 1 semana los datos obtenidos son los siguientes:

Cantidad
1 2 3 4 5 6 7
de días

Peso en
100 80 100 100 150 200 300
gramos

a) Construir un gráfico que muestre la evolución del peso del animal a medida que pasan los
días. Identifica las dos variables, indicando cuál es la dependiente y cuál la independiente.
b) Analizar las siguientes afirmaciones y elegir la o las que mejor se ajusten a la situación.
Explicar el porqué de la elección.

Al momento de elegir una escala conveniente para los ejes cartesianos para representar la
evolución del peso de un animal:

I. Se puede utilizar una escala de 1 en 1 en ambos ejes.

II. Se puede utilizar una escala de 100 en 100 en ambos ejes.

III. Se puede utilizar una escala de 1 en 1 en el eje “x” y de 50 en 50 en el eje “y”, porque en
“x” se representan valores del 1 al 7, y en el eje “y” valores del 100 al 300.

IV. Solo puede utilizarse la misma escala en ambos ejes, siempre.

5. La temperatura de la atmósfera varía según la altura desde la superficie terrestre. Un


grupo de científicos realizó un experimento y volcó la información obtenida en esta tabla.

Altura desde la superficie


0 20 40 60 80 100 120
terrestre (en km)
Temperatura de la
24 − 60 − 40 0 − 90 − 70 30
atmósfera (en ºC)

68
Matemática Inicial – 2024

A continuación, se presentan 4 gráficos construidos usando la información de la tabla.

a) ¿Es posible leer la información que figura en la tabla en cada uno de los gráficos?
b) ¿Qué gráfico podría representar la variación de la temperatura de la atmósfera en función
de la altura desde la superficie? Explica por qué lo elegiste y por qué descartaste los

69
Matemática Inicial – 2024

demás. Este gráfico , ¿es el único posible que se puede realizar a partir de los datos de la
tabla?

Actividad 4: Récord histórico de temperatura máxima en Base Esperanza.

El jueves 6 de febrero de 2020, la Base Esperanza registró un nuevo récord histórico de


temperatura máxima, superando el récord anterior del 24 de marzo de 2015. Esta base antártica
tiene registros de temperatura desde 1961 y el del jueves 6 de febrero del 2020 fue el valor más
alto de temperatura jamás registrado en toda esa serie de datos.

El siguiente gráfico representa el registro de las temperaturas del día 6 de febrero del 2020, desde
las 0 hasta las 21hs.

a) ¿Qué temperatura se registró a las 6 hs? ¿Y a las 18 hs?

70
Matemática Inicial – 2024

b) ¿A qué hora se registró una temperatura de cero grados? ¿Y de 18,5 grados? ¿Y de 13


grados? ¿Y de 20 grados?
c) Se menciona que el 6 de febrero se registró un récord histórico de la temperatura
máxima, ¿cuál es dicha temperatura y a qué hora se registró?
d) ¿A qué hora se registró la menor temperatura? ¿Cuál fue su valor?
e) ¿En qué periodo de tiempo la temperatura aumenta? ¿En qué periodo disminuye?
f) ¿En qué intervalo de tiempo la temperatura fue mayor que cero? ¿Y menor que cero?
g) ¿Cuál fue la temperatura con la que se inició el registro representado en el gráfico?

Para responder cuál fue la temperatura a las 6 horas —pregunta a)—, podemos aproximar que fue
de 7,5 grados. En el ítem b), al buscar la hora en que se registró una temperatura de 20 grados,
observamos que nunca es posible esto porque la temperatura no alcanzó esos valores. También
encontramos una respuesta aproximada cuando queremos hallar la hora en que la temperatura fue
de 0 grados. Para hacer esto, debemos ubicarnos sobre el eje horizontal, y en el punto en donde la
gráfica corta a dicho eje. De esta forma, encontramos que la respuesta es de aproximadamente 2,5
horas.

En la pregunta c) nos piden determinar cuál fué la temperatura máxima que se registró en la Base
Esperanza el 6 de febrero, que resultó ser el récord histórico. Para poder responder, debemos
identificar en el gráfico el punto más alto, cuyas coordenadas son (12;18,5) aproximadamente. Es
decir, la temperatura más alta de ese día fue de aproximadamente 18,5 grados Celsius y se registró
a las 12 del mediodía.

En el ítem d) nos piden reconocer en qué momento se registró la temperatura más baja y de cuánto
fue esa temperatura. Para esto, tendremos que buscar el punto más bajo del gráfico cuyas
coordenadas son (0;-1) que podemos interpretar del siguiente modo: a las 0:00 hs la temperatura
fue de -1 grados Celsius o bien, de 1 grado bajo cero.

En la pregunta e) nos piden analizar en qué períodos de tiempo la temperatura aumenta y en cuáles
disminuye. Para ello, tenemos que realizar una lectura del gráfico de izquierda a derecha. Si en

71
Matemática Inicial – 2024

cierto período de tiempo la temperatura aumenta, esto se evidencia en una parte del gráfico que
será creciente. Podemos decir que esto sucede entre las 0 y las 6 hs, luego vuelve a aumentar entre
las 9 horas y las 12 horas y, entre las 15 horas y las 18 horas. Por otra parte, los momentos en los
que la temperatura baja o disminuye se visualizarán en las partes del gráfico decreciente. Esto
sucede entre las 5 horas y las 9 horas, entre las 12 horas y las 15 horas y, entre las 18 horas y las 21
horas.

Para identificar cuándo la temperatura es mayor que cero grados —ítem f)—podemos observar los
momentos en los que el gráfico queda arriba del eje x. Como a la hora 2,5 la temperatura fue de 0
grados y a partir de ahí el gráfico se mantiene por encima del eje x, entonces la temperatura fue
mayor que cero en el intervalo de tiempo desde las 2,5 horas hasta las 21 horas. La temperatura es
menor que 0, es decir temperaturas bajo cero, en el intervalo de tiempo entre la hora 0 y la hora 2,5
que es el intervalo de tiempo en el que el gráfico está por debajo del eje x.

Por último, la pregunta g) hace referencia a la primera temperatura registrada, este momento inicial
se corresponde con la hora 0. Tenemos que buscar el punto del gráfico que tiene el valor de tiempo
0, esto ocurre cuando el gráfico toca al eje vertical, siendo − 1 el valor de la temperatura con el que
se inició el registro.

Momento de síntesis

En el problema anterior, se realizaron diferentes acciones sobre el gráfico: identificar en qué


momentos el gráfico cruza a cada eje, analizar cuándo la curva está creciendo o decreciendo,
estudiar los momentos en donde la temperatura es positiva o negativa, entre otras.

Al buscar el momento del día cuya temperatura fue de 0 grados se encontró un punto del gráfico
ubicado sobre el eje horizontal. Ese punto tiene como variable dependiente al 0 (que sería la
temperatura) y como variable independiente a 2,5 (que sería la hora). Este valor de la variable
independiente se llama Cero o Raíz.

72
Matemática Inicial – 2024

Cuando se buscó la temperatura inicial se encontró un punto del gráfico ubicado sobre el eje
vertical. Este punto tiene como coordenada independiente al 0 (porque el momento inicial
corresponde a la hora cero) y como coordenada dependiente al − 1 (que es la temperatura inicial).
Este valor donde el gráfico lo corta al eje vertical se lo denomina Ordenada al Origen.

Llamaremos cero o raíz de una función al valor de la variable independiente que le corresponde
el cero como valor de la variable dependiente.

Desde un gráfico, es posible identificar este valor ya que forma parte del punto en donde la
gráfica cruza al eje horizontal.

Para determinar la raíz a partir de su expresión analítica se buscan todos los valores del dominio
de la función tales que 𝑓(𝑥) = 0

Llamaremos ordenada al origen de una función al valor de la variable dependiente que le


corresponde el cero como valor de la variable independiente.

Desde un gráfico, es posible identificar este valor ya que forma parte del punto en donde la
gráfica cruza al eje vertical.

Si se tiene la expresión analítica de la función, la ordenada al origen se determina calculando


𝑓(0).

En la actividad anterior también se determinó la temperatura máxima y mínima registrada y los


horarios en que fue alcanzada. Estos valores pueden expresarse mediante puntos del gráfico, que se
denominan máximo y mínimo respectivamente.

Por último, se analizaron los momentos del día en donde la temperatura aumenta y aquellos en los
que disminuye. Esto nos llevó a relacionar el aumento de la temperatura con una parte del gráfico
que crece (es decir, la curva “sube”) a medida que pasan las horas. En cambio, cuando la
temperatura disminuye el gráfico decrece (es decir, la curva “baja”) a medida que pasan las horas. A

73
Matemática Inicial – 2024

estos intervalos de tiempo en donde el gráfico crece o decrece se los denomina Intervalos de
Crecimiento y de Decrecimiento de la función.

Diremos que una función es creciente en un intervalo de su dominio, si a medida que aumentan
los valores de la variable independiente en ese intervalo, las respectivas imágenes también
aumentan.

Diremos que una función es decreciente en un intervalo de su dominio, si a medida que


aumentan los valores de la variable independiente en ese intervalo, las respectivas imágenes
disminuyen.

En una función hay puntos que permiten evidenciar ciertos cambios. Convencionalmente en
matemática el punto del gráfico donde se visualiza un cambio en el comportamiento del
crecimiento de la función recibe el nombre de máximo o mínimo según corresponda. Y puede
darse el caso, como en la Actividad 4, de que haya más de un máximo o mínimo. En estas
situaciones se distinguen utilizando el término “absoluto”, al mayor de los máximos y al menor de
los mínimos; para otros puntos, en los que también cambia la tendencia de crecimiento, se los
designa como máximos relativos o mínimos relativos 3 (Villela y otros, 2014,p.62).

Por ejemplo, el máximo absoluto en la Actividad 4 es 18,5 y se puede hallar en el punto (15; 18,5)
y el mínimo absoluto es - 1 y se puede encontrar en el punto (0;-1)

Para seguir estudiando

6. El siguiente gráfico representa la variación del peso de un bebé durante el primer mes de
vida. Se sabe que al nacer su peso fue de 3,500 Kg.

3
Encuentros matemáticos de tipos múltiples.

74
Matemática Inicial – 2024

a) ¿De cuánto fue la variación del peso el día 4? ¿Y el día 23?


b) ¿En algún momento la variación del peso fue de cero gramos? ¿En qué momento? ¿Cómo
se identifica ese momento en el gráfico?
c) ¿Hubo períodos en donde no hubo variación del peso del bebe? Si crees que sí, indicar
cuáles y explica cómo te das cuenta en el gráfico.
d) ¿En qué periodos de tiempo la variación del peso fue en aumento? ¿En qué periodos
disminuyó?
e) Confeccionar una tabla en la cual se pueda observar el peso del bebé a medida que pasan
los días.
f) Realizar un gráfico que represente el peso del bebé en función de los días transcurridos.
¿En qué eje ubicas cada variable? ¿Cómo decidís la escala de cada eje, en qué podés
apoyarte para hacerlo?

75
Matemática Inicial – 2024

7. Queremos estudiar cómo varía el peso de un barril con aceite. Para eso, se lo coloca en
una balanza para pesarlo con distintas cantidades de litros de aceite, y se registran las
siguientes mediciones:

Cantidad de
0 50 100 120 180 200 300 400
aceite (litros)

Peso del
30 67,5 105 120 165 180 255 330
barril (kg)

a) Representar la información en un gráfico cartesiano. ¿Es discreto o continuo?


b) Teniendo en cuenta el gráfico cartesiano que hiciste en el ítem a), ¿en donde podés leer la
información del peso del barril vacío?

8. El siguiente gráfico muestra el consumo de energía eléctrica de las máquinas de un taller


a lo largo de un día laboral.

a) ¿De cuánto fue el pico máximo de consumo? ¿A qué hora ocurrió?


b) ¿En qué horarios el consumo fue en aumento? ¿ y cuándo fue en descenso?
c) ¿Qué pasó entre las 15 y las 17 hs?
d) ¿En qué horarios no hubo consumo?

76
Matemática Inicial – 2024

Modelos Lineales

Actividad 5: Llenando la pileta

Juan comienza a llenar la pileta de su casa, pero luego de unos minutos la bomba que suministra
el agua sufre un desperfecto y se apaga. Una vez reparada, la vuelve a encender para continuar
llenando la pileta que ya contiene 2.000 litros de agua cargados antes del desperfecto. La bomba
entrega unos 200 litros de agua por minuto y la capacidad de la pileta es de 40.000 litros de agua.
Responder:

a) ¿Cuántos litros de agua tendrá la pileta luego de 5 minutos? ¿Y luego de media hora? ¿Y
luego de 45 minutos y medio?
b) ¿Es cierto que a los 10 minutos habrá el doble de litros de agua que a los 5 minutos?
Explicá tu respuesta.
c) Desde que la bomba se vuelve a encender después del desperfecto, ¿cuántos minutos
deben pasar para que la pileta tenga 9.000 litros de agua? ¿Y para que tenga 10.500
litros? Explicá cómo lo resolviste.
d) ¿Es cierto que la bomba estuvo encendida durante 200 minutos para llenar la pileta? ¿Por
qué?
e) Completar la siguiente tabla (podés ayudarte con los resultados de los cálculos
anteriores).

Tiempo
0 5 10 15 45,5 60
(minutos)

Cantidad de
10.500 4.500 0
agua (litros)

f) Para cada uno de los siguientes gráficos, analizá si puede representar la variación de la
cantidad de agua en la pileta a medida que pasa el tiempo. Además, identificá las dos
variables diciendo cuál es la dependiente y cuál la independiente.

77
Matemática Inicial – 2024

78
Matemática Inicial – 2024

g) Hallar una expresión que permita calcular la cantidad de agua en la pileta en función del
tiempo en minutos.

Para responder el ítem a), se puede calcular la cantidad de agua que carga la bomba en 5 minutos
—por ejemplo, haciendo: 200 litros por minuto × 5 minutos = 1.000 litros — y a este resultado se le
suman los 2.000 litros de agua que ya tiene la pileta.

Esto da 2. 000 + 200 · 5 = 3. 000 litros (notemos que en este cálculo hemos omitido las
unidades y solo las colocamos en el resultado).

Utilizando esta misma estrategia, se puede hallar la cantidad de agua que habrá a los 30 minutos y a
los 45 minutos y medio.

En cuanto a la pregunta b), para saber si es cierto que a los 10 minutos habrá el doble de agua que a
los 5 minutos. Podemos calcular la cantidad de agua que habrá a los 10 minutos:

2. 000 + 200 · 10 = 4. 000 litros

Ahora comparamos este resultado con la cantidad de agua que hay en la pileta a los 5 minutos
(3.000 litros) y verificamos que no es cierto que al doble de tiempo, la cantidad de agua será el
doble. Podemos preguntarnos por qué esto no es así. Veamos lo siguiente:

Cuando se duplica el tiempo de encendido de la bomba, lo que se duplica es la cantidad de agua


que carga la bomba a la pileta. Es decir:

● En 5 minutos la bomba carga : 200 · 5 = 1. 000 litros.


● En 10 minutos (la bomba está encendida el doble de tiempo) carga : 200 · 10 = 2. 000
litros.

En el doble de tiempo la bomba carga el doble de agua, pero la cantidad de agua en la pileta no será
el doble porque la pileta contiene una cantidad inicial de agua (2.000 litros).

En el ítem c), nos preguntan por el tiempo que debe pasar para que en la pileta haya 9.000 litros de
agua. Hay que tener en cuenta que, al encender la bomba, la pileta contenía 2.000 litros por lo
tanto se cargaron 9. 000 − 2. 000 = 7. 000 litros.

79
Matemática Inicial – 2024

¿En cuánto tiempo la bomba carga 7.000 litros si por minuto carga 200 litros? Hay varias opciones
para responder a esta pregunta, una de ellas es resolver 7.000 litros dividido 200 litros por minuto
7. 000: 200 = 35 minutos

Entonces, en 35 minutos la pileta tendrá en total 9.000 litros de agua .

Otra forma de responder a esta pregunta, se apoya en los resultados de las resoluciones anteriores.
Por ejemplo, ya calculamos que a los 30 minutos en la pileta hay 8.000 litros de agua. Además, en 5
minutos la bomba carga 1.000 litros.

Para que la pileta tenga 9.000 litros deberán pasar 30 minutos + 5 minutos = 35 minutos.

Con un razonamiento similar se puede calcular cuánto tiempo deberá pasar para que la pileta
contenga 10.500 litros de agua.

Para analizar si la pregunta del ítem d) es cierta, se podría calcular cuántos litros tiene la pileta a los
200 minutos. Considerando la cantidad inicial de agua y lo que carga en 200 minutos:

2. 000 + 200 · 200 = 42. 000 litros.

No es cierto que la bomba estuvo encendida durante 200 minutos, ya que la pileta tiene capacidad
de 40.000 litros y en 200 minutos se supera esa capacidad. También podríamos haber argumentado
que en 200 minutos la bomba carga 200 · 200 = 40. 000 litros. Como la pileta ya contenía agua
y su capacidad es de 40.000 litros no es cierto que la bomba haya estado encendida ese tiempo.

En el ítem e) la tabla se puede completar con los valores ya obtenidos y utilizando estrategias
parecidas que ya usaron en a) y c).

En el ítem f), para poder analizar y decidir cuál o cuáles de los gráficos pueden representar la
variación de la cantidad de agua en la pileta según el transcurso del tiempo, es necesario analizar
esta variación desde el gráfico.

Ofrecemos algunas sugerencias para realizar este análisis y la lectura de los distintos gráficos.

80
Matemática Inicial – 2024

Una de las primeras cuestiones que es conveniente analizar en cada gráfico es la cantidad inicial de
agua. En nuestro problema, la pileta contiene inicialmente 2.000 litros. De esta manera, es posible
descartar los gráficos 5 y 6, que indican que en el momento inicial la pileta contiene 0 litros de agua.

Como la cantidad de agua en la pileta aumenta a medida que pasa el tiempo podemos descartar el
Gráfico 1, ya que allí la cantidad de agua disminuye.

Como la bomba entrega 200 litros por minuto, por cada minuto que pasa el aumento de litros de
agua es siempre el mismo, 200. Esto nos permite afirmar:

● Cada vez que pasan 2 minutos, la cantidad de agua en la pileta aumenta 400 litros,
● Cada vez que pasan 5 minutos, la cantidad de agua en la pileta aumenta 1.000 litros,
● Cada vez que pasan 10 minutos, la cantidad de agua en la pileta aumenta 2.000 litros.

Se puede decir que, para los mismos intervalos de tiempo (un minuto, dos minutos, cinco minutos,
etc) se obtienen mismas variaciones de litros de agua. Este tipo de variación se la conoce como
variación uniforme, en este caso del tipo creciente.

Hasta aquí, los posibles gráficos son 2, 3 y 4. En los tres, la cantidad de agua aumenta a medida que
transcurre el tiempo, pero podemos observar que la variación es distinta en cada uno. ¿Cómo se
visualiza en un gráfico un crecimiento uniforme?

Analicemos la variación en el gráfico 2: consideremos intervalos de tiempo iguales (segmentos


punteados horizontales) y analicemos la variación de la cantidad de agua en la pileta (segmentos
gruesos verticales).

En este gráfico, si bien la cantidad de agua


aumenta no lo hace de una manera uniforme,
ya que para intervalos iguales de tiempo las
variaciones de la cantidad de agua son cada vez
mayores (segmentos gruesos).

Este gráfico no representa un crecimiento


uniforme.

81
Matemática Inicial – 2024

Variación en el gráfico 3: trazamos


segmentos de igual longitud para la variable
tiempo y analizamos la variación en la
cantidad de agua (segmentos gruesos).
Notamos que la variación es uniforme ya
que los segmentos verticales tienen la misma
longitud. Es decir, para intervalos iguales de
tiempo se obtienen las mismas variaciones
en la cantidad de agua (segmentos gruesos).

Este gráfico sí puede representar la cantidad


de agua en la pileta a medida que pasa el
tiempo.

Gráfico 4. Si tomamos intervalos iguales de


tiempo (segmentos punteados horizontales) y
analizamos la variación en la cantidad de agua
en la pileta (segmentos gruesos verticales), para
intervalos iguales de tiempo no se observan las
mismas variaciones en la cantidad de agua en la
pileta.

A medida que transcurre el tiempo la bomba


arroja menos agua. Este gráfico no puede
representar la cantidad de agua en la pileta en
este caso.

Para responder el ítem g), Vamos a elegir una forma de escribir los cálculos ya realizados para 5
minutos, 30 minutos y 45 minutos y medio:

Cantidad de agua en la pileta a los 5 minutos = 2. 000 + 200 · 5 = 3. 000 litros

Cantidad de agua en la pileta a los 30 minutos= 2. 000 + 200 · 30 = 8. 000 litros

82
Matemática Inicial – 2024

Cantidad de agua en la pileta a los 45 minutos y medio= 2. 000 + 200 · 45, 5 = 11. 100 litros

Si buscamos calcular la cantidad de agua para cualquier instante de tiempo en minutos (que
podemos representarlo con la letra t), el cálculo será:

Cantidad de agua en la pileta a los t minutos = 2. 000 + 200 · 𝑡

Esta expresión permite determinar cuántos litros de agua hay en la pileta según los minutos que
hayan pasado. La variable t representa los minutos.

Actividad 6: Vaciando la pileta

Una vez que termina el verano, Juan debe hacerle mantenimiento a la pileta y contrata a una
empresa que se encarga de vaciar los 40.000 litros de agua que tiene. Utilizan una bomba de
desagote muy potente que extrae 640 litros por minuto.

a) ¿Cuántos litros de agua quedan en la pileta luego de tener encendida la bomba durante
35 minutos? ¿Y luego de 1 hora?

b) ¿Cuánto tiempo llevará vaciar la pileta? Explicá cómo lo resolviste.

c) ¿Cuántos minutos estuvo encendida la bomba si quedaron 9.280 litros de agua en la


pileta?

d) Con ayuda de los cálculos utilizados para responder los ítems anteriores, completar la
siguiente tabla.

Tiempo transcurrido
0 35 40 60
(minutos)

Cantidad de agua
9.280 320 0
(litros)

83
Matemática Inicial – 2024

e) Hallar una expresión que permita calcular la cantidad de agua que queda en la pileta (en
litros) según pasa el tiempo (en minutos).

f) Construir un gráfico que muestre la variación de la cantidad de agua en la pileta a medida


que pasan los minutos. Identifica las dos variables, indicando cuál es la dependiente y cuál
la independiente. Tener en cuenta los valores a representar para elegir una escala
conveniente para cada eje.

Para responder el ítem a), se debe calcular cuántos litros de agua perdió la pileta en 35 minutos. El
cálculo 640 · 35 nos permite saber la cantidad de agua que extrae la bomba.

Para saber cuánta agua queda en la pileta, debemos restar esa cantidad a los 40.000 litros que tenía
al principio. Es decir, 40. 000 − 640 · 35 = 17. 600 litros (hemos omitido las unidades en los
cálculos).

De una forma similar, se puede hallar la cantidad de agua que queda en la pileta en una hora, pero
debemos expresar esa hora en minutos: 1 hora = 60 minutos.

En cuanto al ítem b), para saber cuánto tiempo llevará vaciar la pileta podemos dividir los 40.000
litros de agua que tiene la pileta por la cantidad de agua que extrae la bomba por minuto, 640. De
este modo, sabremos cuántos minutos tarda en descargar los 40.000 litros de agua que tiene la
pileta. El cálculo a realizar es 40. 000 : 640 = 62, 5 minutos. Esto quiere decir que la bomba tarda
62,5 minutos en vaciar la pileta.

En la pregunta c) nos dicen que la pileta contiene 9.280 litros y queremos saber cuánto tiempo
estuvo encendida la bomba para que quede esa cantidad de agua. Para ello, tendremos que saber
cuánta agua descargó la bomba.

Podemos restarle a 40.000 litros los 9.280 litros: 40. 000 − 9. 280 = 30. 720 litros fueron
descargados de la pileta. Ahora sabemos que la bomba descargó 30.720 litros de agua. ¿Cuánto

84
Matemática Inicial – 2024

tiempo le llevó extraer esta cantidad de agua? Podemos dividir esta cantidad de agua por 640 litros
por minuto: 30. 720 : 640 = 48 minutos.

Esto nos permite afirmar que deben pasar 48 minutos para que en la pileta queden 9.280 litros.

Para abordar la pregunta d), algunos de los valores de las columnas incompletas ya fueron
calculados previamente en los ítems anteriores. Para los otros valores, se pueden usar las mismas
estrategias que se utilizaron en los ítems a), b) y c).

Si queremos escribir una expresión que permita calcular la cantidad de agua que queda en la pileta
(en litros) según pasa el tiempo (en minutos), ítem e), puede resultar útil retomar los cálculos del
ítem a) y escribirlos de forma conveniente. En esta pregunta, calculamos la cantidad de litros de
agua quedan en la pileta a los 35 y 60 minutos.

Cantidad de agua a los 35 minutos= 40. 000 − 640 · 35 = 17. 600 litros.

Cantidad de agua a los 60 minutos= 40. 000 − 640 · 60 = 1. 600 litros.

Se puede observar que en estos cálculos hay valores que se repiten y otros que varían. Podemos
representar el tiempo con la letra t (en minutos) y escribir la siguiente fórmula:

Cantidad de agua en la pileta a los t minutos = 40. 000 − 640 · 𝑡

Esta expresión permite calcular cuántos litros de agua quedan en la pileta a medida que pasa el
tiempo en minutos.

En el ítem f), se pide construir un gráfico cartesiano. Para ello vamos a utilizar los valores calculados
en el ítem d) y representarlos en los ejes cartesianos mediante un punto que se asocia a un par
ordenado que se puede obtener a partir de los valores de la tabla.

En este problema, las variables son el tiempo (expresado en minutos) y la cantidad de agua que
tiene la pileta (expresada en litros). Como la cantidad de agua que hay en la pileta depende del
tiempo que está encendida la bomba, la variable independiente es el tiempo —que será
representado en el eje “x”— y la variable dependiente es la cantidad de agua en la pileta —que será
representada en el eje “y”—.

85
Matemática Inicial – 2024

También es necesario elegir una escala conveniente para cada eje, de modo tal que se puedan
ubicar los puntos a partir de los valores de la tabla y además, que el tamaño del gráfico facilite su
lectura e interpretación. Por ejemplo, para el eje “x” se puede utilizar una escala que va de 5 en 5
minutos, y para el eje “y” una escala de 5.000 en 5.000 litros (se podría elegir otra escala).

Luego, se pueden ir marcando en el gráfico cartesiano los puntos asociados con cada par de valores
de la tabla. Por ejemplo: (0;40.000), (35;17.600), (40;14.400), etc. No es necesario utilizar todos los
valores de la tabla si tenemos en cuenta que la bomba saca siempre la misma cantidad de agua por
minuto (640 litros de agua por minuto). A partir de esto, se pueden obtener diferentes
afirmaciones:

● Cada vez que pasan 2 minutos, disminuyen 1.280 litros de agua en la pileta.
● Cada vez que pasan 5 minutos, disminuyen 3.200 litros de agua en la pileta.
● Cada vez que pasan 10 minutos, disminuyen 6.400 litros de agua en la pileta.

Así, se puede decir que para los mismos intervalos de tiempo (un minuto, dos minutos, cinco
minutos, etc) se obtienen las mismas variaciones de litros de agua. Esto nos indica que estamos
ante una situación de variación uniforme del tipo decreciente y su representación gráfica será una
línea recta. Para trazar dicha recta se pueden unir los puntos marcados porque esta situación se
corresponde con un gráfico continuo.

Cabe mencionar que para trazar una recta son suficientes dos puntos, por lo que podríamos elegir
solo dos valores de tiempo de la tabla con sus respectivas cantidades de agua.

Con la escala mencionada, el gráfico queda así.

86
Matemática Inicial – 2024

Momento de síntesis

En las actividades 5 y 6, analizamos dos funciones que permiten estudiar cómo varía la cantidad de
agua que hay en una pileta a medida que pasa el tiempo. En el primer caso, esa cantidad va en
aumento ya que la pileta se está llenando. En cambio, en el segundo caso la cantidad de agua
disminuye ya que la pileta se está vaciando. Si bien esto es una diferencia entre ambas situaciones,
podemos identificar similitudes:

- En las dos situaciones la variación de la cantidad de agua en la pileta en función del tiempo
es una variación uniforme.
- La variación uniforme se ve reflejada en el gráfico cartesiano mediante una línea recta.
Como el gráfico es una recta a las funciones de variación uniforme se las llama funciones
lineales.

87
Matemática Inicial – 2024

- La fórmula que permite calcular la cantidad de agua que tiene la pileta a medida que pasa el
tiempo es similar en los dos casos. En ambas expresiones se muestra la cantidad inicial de
agua como un término único al cual se le suma o resta otro término donde se está
multiplicando a la variable independiente por un valor numérico que indica cuánta agua se
agrega o se extrae por minuto, según el caso.

Llamaremos funciones de variación uniforme a aquellas que verifican que al aumentar la variable
independiente una cantidad fija, la variable dependiente también varía una cantidad fija. Esta
variación uniforme puede ser creciente, como en la actividad 5, o bien decreciente, como en la
actividad 6.

En los gráficos de funciones de variación uniforme los puntos quedan alineados.

Cuando escribimos una fórmula que relaciona dos variables, representamos a cada una de ellas
con una letra. Generalmente para indicar la relación de dependencia escribimos a la variable
independiente entre paréntesis y afuera a la letra que representa a la variable dependiente. Al
otro lado del igual, se encuentra la expresión que permite calcular lo que buscamos con la
fórmula. Por ejemplo, la escritura

𝐿(𝑡) = 2. 000 + 200 · 𝑡 podría indicar la cantidad de litros de agua que tiene la pileta de la
actividad 5, en función del tiempo t (en minutos).

La fórmula de cualquier función lineal se puede escribir de la siguiente manera:

𝑓(𝑥) = 𝑏 + 𝑎 · 𝑥 , donde 𝑎 y 𝑏 son dos números cualesquiera.

Notemos que, en este caso 𝑓 es la letra elegida para representar a la variable dependiente y 𝑥 la
letra que representa a la variable independiente. Recordá que esas letras pueden ser otras.

Al valor que multiplica a la variable independiente —en este caso la letra 𝑎— se lo denomina
pendiente. Este valor representa la variación producida en la variable dependiente cuando la
independiente aumenta 1 unidad. Cuando la función es creciente, la pendiente es un número
positivo; cuando es decreciente, será negativo y cuando es constante, la pendiente es 0.

88
Matemática Inicial – 2024

Al término que indica la cantidad fija —en este caso la letra 𝑏— se lo denomina ordenada al
origen ya que es el valor que toma la variable dependiente cuando la independiente vale 0. Es
decir, si calculamos 𝑓(0) el resultado es b.

𝑓(0) = 𝑏 + 𝑎 · 0 = 𝑏 + 0 = 𝑏

Además, este valor es posible identificarlo en el gráfico ya que forma parte del punto en donde el
gráfico de la función lineal —la recta— cruza al eje “y”.

Por ejemplo, para las actividades 5 y 6 si la variable L representa la cantidad de litros de agua en
la pileta y t es el tiempo en minutos podemos escribir las fórmulas del siguiente modo:

Actividad 5: 𝐿(𝑡) = 2. 000 + 200𝑡 → La pendiente es 200 e indica la cantidad de agua que
carga la bomba por minuto. La ordenada al origen es 2.000 e indica la cantidad inicial de agua.

Actividad 6: 𝐿(𝑡) = 40. 000 − 640𝑡 → La pendiente es − 640 e indica la cantidad de agua que
extrae la bomba por minuto. La ordenada al origen es 40.000 e indica la cantidad inicial de agua
que hay en la pileta.

Para seguir estudiando

9. Se coloca un barril de madera sobre una balanza, y al echarle distintas cantidades de un


aceite, se registran los pesos en una tabla. El barril puede contener, como máximo, 100
litros de aceite.

Cantidad de aceite (litros) 9 15 18 25

Peso que marca la balanza (kg) 45,4 49 50,8 55

a) Si el barril tiene 50 litros de aceite, ¿la balanza marcará 110 kg?

89
Matemática Inicial – 2024

b) ¿Qué marcará la balanza si el barril tiene 30 litros de aceite?


c) ¿Se puede saber cuánto pesa el barril vacío?
d) Calculen el peso del barril con 62,5 litros de aceite. Escriban las cuentas que hacen para
calcularlo.
e) Armen una fórmula que permita calcular el peso del barril según la cantidad de litros de
aceite que contenga.
f) Si la balanza marca 92,2 kg. ¿Cuántos litros de aceite contiene el barril?
g) Decidir entre los siguientes gráficos cuál o cuáles pueden representar el peso del barril
según la cantidad de aceite que contiene. En cada caso justificar por qué elegís o
descartás el gráfico.

90
Matemática Inicial – 2024

10. Una familia necesita solucionar un problema de electricidad de su vivienda. Para ello se
contacta con un electricista, que cobra $5.000 por la visita y $1.500 por hora de trabajo.

a) Si el trabajo le lleva 3 horas, ¿cuánto deberán pagar al electricista? ¿y si fueran 5 hs y


media?
b) El electricista finalmente les cobró $10.250. ¿Cuántas horas estuvo trabajando?
c) Construir un gráfico que muestre la variación del costo según las horas de trabajo.
Identificá las dos variables, indicando cuál es la dependiente y cuál la independiente.
Tener en cuenta los valores a representar para elegir una escala conveniente para cada
eje.
d) ¿El gráfico es del tipo discreto o continuo? ¿Por qué?
e) Hallar una expresión que permita calcular el costo según las horas de trabajo.

11. Se quiere analizar cómo varía la altura de una vela (medida en cm) a medida que pasa el
tiempo (medido en minutos), a partir de que se enciende. Se sabe que la vela se consume
en forma pareja, y se tiene una fórmula que permite calcular su altura (representada por
la letra L) en función del tiempo (representado por la letra t): 𝐿(𝑡) = 27 − 0, 45 · 𝑡.

a) ¿Es cierto que a los 10 minutos la altura de la vela es de 22,5 cm?


b) ¿Cuál será la altura de la vela a los 20 minutos? ¿Y a los 36 minutos?
c) ¿Se puede saber la altura inicial de la vela? ¿Por qué?
d) Calculá cuántos minutos deben transcurrir para que la altura de la vela sea de 20,7 cm. ¿Y
cuánto debería pasar para tener 8,1 cm de altura?
e) ¿Se puede saber cuánto pierde de altura la vela por minuto? ¿Por qué?
f) ¿En qué momento se consume completamente la vela?
g) Construí un gráfico que muestre cómo varía la altura de la vela en función del tiempo,
desde que se encendió hasta que se consumió completamente. Identificá las dos
variables, indicando cuál es la dependiente y cuál la independiente. Tener en cuenta los
valores a representar para elegir una escala conveniente para cada eje.

91
Matemática Inicial – 2024

12. El siguiente gráfico muestra cómo varía la altura de una vela que está encendida en
función del tiempo.

a) ¿Qué altura tiene la vela a los 10 minutos de ser encendida? ¿Y a los 35 minutos?
b) ¿Cuánto tiempo tardó en consumirse por completo? ¿Cómo se reconoce este momento
en el gráfico? ¿Qué representa este valor en la función que estamos estudiando?
c) ¿Cuál era la altura de la vela al momento de ser encendida? ¿Qué representa este valor
en la función que estamos estudiando?
d) ¿Cuántos centímetros se consumen de la vela por minuto? ¿Qué representa este valor en
la función que estamos estudiando?
e) Hallar una expresión que permita calcular la altura de la vela según pasan los minutos.
f) ¿Cuánto tiempo pasó para que la altura de la vela sea de 42 cm?

92
Matemática Inicial – 2024

Comparación de modelos lineales

Actividad 7: Limpiando los tanques

Dos tanques de agua A y B están llenos. Para limpiarlos, se vacía cada uno utilizando una bomba
que extrae agua a ritmo constante. Se encienden las bombas que vacían cada tanque en el mismo
momento. En el siguiente gráfico se representa la cantidad de agua que queda en cada tanque
(en litros) en función del tiempo transcurrido (en minutos) desde que se encendieron las bombas.

a) ¿Cuál es la capacidad de cada uno de los tanques?


b) El tanque B se vacía en 25 minutos. ¿Cómo se observa esto en el gráfico? ¿Qué cantidad
de agua tiene el tanque A en ese momento?
c) ¿En cuánto tiempo se vacía el tanque A?
d) ¿Cuántos litros de agua extrae por minuto la bomba del tanque A? ¿Y la del tanque B?

93
Matemática Inicial – 2024

e) ¿En algún momento ambos tanques tienen la misma cantidad de agua? Si creen que sí,
indiquen ese instante y cuál es la cantidad de agua que tienen ambos en ese momento. Si
creen que no, expliquen cómo lo averiguaron.
f) Para cada tanque, escriban una fórmula que permita calcular la cantidad de agua (en
litros) según el tiempo (en minutos). Utilizar estas expresiones para responder al ítem d)
en forma analítica.

Hay distintas formas de responder a estas preguntas. En una primera instancia, te proponemos
resolver este problema a partir de la información que brinda el gráfico.

La capacidad de cada uno de los tanques —pregunta a)— es la cantidad de agua que tiene cada
uno al encender la bomba y está representada en el gráfico por la ordenada al origen de cada recta.
Por lo tanto, la capacidad del tanque A es de 1.500 litros y la del tanque B, 2.500 litros.

En el ítem b), se afirma que el tanque B se vacía a los 25 minutos. Si observamos el gráfico, a los 25
minutos el tanque B tiene cero litros de agua y es por esta razón que podemos decir que ese es el
tiempo que tardó en vaciarse. Recordemos que este valor es la raíz de la función. Para responder a
la segunda pregunta, tenemos que observar la recta correspondiente al tanque A y buscar la
cantidad de agua que le corresponde a los 25 minutos. Se puede ver que será un valor entre 200 y
300 litros, podrían ser 250 litros, es un valor aproximado ya que no puede observarse el valor
exacto en el gráfico.

En la pregunta c), para analizar a partir del gráfico en qué momento el tanque A se vacía podemos
buscar su raíz. Vemos que la recta toca al eje x en 30 minutos. Es decir, en esa cantidad de tiempo la
cantidad de agua es cero y por lo tanto el tanque A tarda 30 minutos en vaciarse.

Para responder el ítem d), te proponemos analizar la variación de la cantidad de agua en cada
tanque según el tiempo a partir de considerar dos momentos “clave”: el momento inicial y el
instante en el que se vacía cada tanque.

94
Matemática Inicial – 2024

Tanque A: Sabemos que tenía 1.500 litros y tardó 30 minutos en vaciarse. Con esta información y
sabiendo que la bomba extrae agua siempre al mismo ritmo podemos calcular cuánta agua extrae
por minuto.

Tanque B: inicialmente tenía 2.500 litros y tardó 25 minutos en vaciarse. Como la bomba extrae
agua siempre al mismo ritmo podemos calcular cuánta agua extrae por minuto la bomba del tanque
B.

En relación al ítem e), podemos observar a partir del gráfico que en el momento inicial el tanque A
contiene menos cantidad de agua que el tanque B. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo la
diferencia entre la cantidad de agua de ambos tanques se hace menor. Esto es así, porque la bomba
del tanque B extrae más agua por minuto que la bomba del tanque A. Hay un momento en el cual
los dos tanques tienen la misma cantidad de agua y esto se evidencia en el gráfico en el punto
donde se cruzan las dos rectas que es (20;500). Este punto pertenece al gráfico del tanque A y
también al del tanque B. Es decir, a los 20 minutos tanto el tanque A como el B tienen 500 litros de
agua.

Podemos observar esto gráficamente.

95
Matemática Inicial – 2024

En este problema, los valores de cada variable (tiempo y cantidad de agua) correspondientes al
punto donde se cruzan las dos rectas, pueden ubicarse y leerse en el gráfico con facilidad. Habrá
situaciones en las cuales esto no será así y en dichos casos recurriremos a estrategias analíticas.

En el ítem f), nos piden hallar una fórmula para cada tanque. A partir de la información del gráfico y
de las respuestas anteriores podemos escribir una expresión para cada uno de los tanques.

Sabemos que en ambos casos se trata de una situación de variación uniforme por lo que podemos
expresar las fórmulas de la siguiente manera 𝑓(𝑥) = 𝑏 + 𝑎 · 𝑥, siendo a la pendiente y b la
ordenada al origen, datos que conocemos.

Para el tanque A, la ordenada al origen es 1.500 y la pendiente − 50 porque la bomba extrae 50


litros por minuto. Podemos escribir la expresión que indica la cantidad de agua en el tanque en
función del tiempo: 𝐴(𝑥) = 1. 500 − 50 · 𝑥, donde x representa el tiempo en minutos y A es la
cantidad de agua en litros.

96
Matemática Inicial – 2024

Para el tanque B, la ordenada al origen es 2.500 y la pendiente − 100 porque la bomba extrae 100
litros por minuto. La expresión correspondiente será: 𝐵(𝑥) = 2. 500 − 100 · 𝑥, donde x
representa el tiempo en minutos y B la cantidad de agua en litros.

A partir de estas fórmulas, se puede verificar que a los 20 minutos ambos tanques tienen la misma
cantidad de agua, 500 litros. Para hacer esto, es necesario reemplazar la variable tiempo por 20 y
realizar dicha cuenta:

𝐴(20) = 1. 500 − 50 · 20 = 500 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝐵(20) = 2. 500 − 100 · 20 = 500 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Actividad 8: Comparando las alturas de las velas

El siguiente gráfico muestra la altura de dos velas en función del tiempo, desde el momento en el
que son encendidas hasta que cada una se consume completamente. Cada vela se va
consumiendo en forma uniforme.

a) El punto (15;26) pertenece al gráfico de la vela 2. ¿Cómo se interpretan esos valores en el

97
Matemática Inicial – 2024

contexto del problema?


b) ¿Qué altura tiene cada vela al momento de ser encendida?
c) ¿Cuánto tarda en apagarse la primera vela? ¿Y la segunda?
d) ¿Cuántos centímetros por minuto se consumen en la vela 1? ¿Y en la vela 2?
e) Escribir dos fórmulas que permitan calcular la altura (en centímetros) de cada vela según
el tiempo transcurrido (en minutos).
f) ¿En qué momento las dos velas tienen la misma altura? ¿Qué altura tienen en ese
instante?

Para resolver la pregunta a), recordemos que en un punto cartesiano la primera coordenada hace
referencia a la variable independiente —en este caso el tiempo— y la segunda coordenada a la
variable dependiente —en este caso la altura de la vela—. Por lo tanto, el punto (15;26) indica que a
los 15 minutos la altura de la vela 2 es de 26 cm.

Para hallar la altura de cada una de las velas al momento en que son encendidas —pregunta b)— es
necesario identificar que al momento de encender la vela le corresponde el tiempo 0 y este valor
está representado por la ordenada al origen de cada recta. Por lo tanto, al momento de encender
las velas la vela 1 tiene una altura de 45 cm y la vela 2, de 32 cm.

Respecto al ítem c), a partir del gráfico podemos observar que la vela 1 tarda en apagarse 50
minutos ya que este valor —correspondiente a la raíz de la recta— representa el tiempo que
transcurrió para que la altura de esta vela 1 sea de 0 cm, es decir, que esté consumida
completamente.

En el caso de la vela 2, no podemos dar una respuesta a partir del gráfico ya que no está marcada la
escala en ninguno de los ejes. Tomando como referencia los 50 minutos, podemos estimar que la
vela 2 se apaga entre los 50 y 100 minutos, alrededor de los 75 u 80 minutos quizás. Sin embargo,
podemos utilizar el dato del punto dado (15;26).

Sabemos que la vela 2 al momento de encenderla, tiene una altura de 32 cm y a los 15 minutos la
altura de la vela es de 26 cm. Esto nos permite calcular que en estos 15 minutos la vela se consumió

98
Matemática Inicial – 2024

32 cm - 26 cm = 6 cm. Por lo tanto, como la vela se consume de manera uniforme, cada 15 minutos
su altura disminuye 6 cm.

A partir de esta información podríamos responder utilizando diferentes estrategias. Por ejemplo,
proponemos armar una tabla que vaya de 15 minutos en 15 minutos:

Tiempo transcurrido (minutos) Altura de la vela 2 (en cm)

0 32 cm

15 32 cm - 6 cm = 26 cm

30 26 cm - 6 cm = 20 cm

45 20 cm - 6 cm = 14 cm

60 14 cm - 6 cm = 8 cm

75 8 cm - 6 cm = 2 cm

¿? 2cm - 2cm = 0 cm
Hasta aquí podemos saber que a los 75 minutos la altura de la vela será de 2 cm. Si pasan otros 15
minutos, la vela ya se habrá consumido antes. Por lo tanto, es necesario hallar en cuánto tiempo se
consumirá 2 cm.

Entonces, si cada 15 minutos la vela se consume 6 cm, como 2 es la tercera parte de 6, deberán
transcurrir la tercera parte de 15 minutos, es decir 5 minutos, para que la vela se consuma 2 cm.

Por lo tanto, para que la vela 2 se consuma completamente deberán pasar 75 min + 2 min = 77
minutos.

Para responder el ítem d), es necesario analizar la variación de la altura de cada vela según el
tiempo transcurrido.

Para la vela 1, observamos que al momento de encenderla tiene 45 cm de altura y tarda 50 minutos
en consumirse completamente. Por lo tanto:

45 𝑐𝑚 : 50 𝑚𝑖𝑛 = 0, 9 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 se consumen en la vela 1.

99
Matemática Inicial – 2024

Para la vela 2, podemos retomar lo que analizamos en el ítem c) utilizando el punto (15;26). Es decir,
que cada 15 minutos transcurridos la altura de la vela 2 disminuye 6 cm. Entonces podemos calcular
la cantidad de cm que disminuye por minuto.

6 𝑐𝑚 : 15 𝑚𝑖𝑛 = 0, 4 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 se consumen en la vela 2.

En el ítem e), nuevamente las fórmulas corresponden a funciones lineales ya que cada vela se
consume en forma pareja y se trata de una variación uniforme. Por lo tanto, buscamos hallar una
fórmula 𝑓(𝑥) = 𝑏 + 𝑎 · 𝑥, siendo 𝑎 la pendiente y 𝑏 la ordenada al origen, datos que conocemos.

Para la vela 1: la ordenada al origen es 45 y la pendiente − 0, 9 porque la vela disminuye 0,9 cm por
minuto. La función lineal correspondiente será:

𝑉1(𝑥) = 45 − 0, 9 · 𝑥, donde x representa el tiempo en minutos y 𝑉1(𝑥) la altura de la vela 1 en

centímetros.

Para la vela 2, la ordenada al origen es 32 y la pendiente − 0, 4 porque la vela disminuye 0,4 cm por
minuto. La función lineal correspondiente será:

𝑉2(𝑥) = 32 − 0, 4 · 𝑥, donde x representa el tiempo en minutos y 𝑉2(𝑥) la altura de la vela 2 en

centímetros.

En relación al ítem f), se puede observar en el gráfico que ambas velas coinciden en altura para un
mismo momento. Este punto es donde se cruzan las dos rectas, ya que allí coinciden en valor para el
tiempo y altura. Esto puede observarse en el siguiente gráfico:

100
Matemática Inicial – 2024

No es posible ubicar con precisión el valor del tiempo y la altura de ambas velas a partir del gráfico.
Se puede afirmar que tienen la misma altura entre los 25 y 50 minutos, que dicha altura se
encuentra entre 16 y 32 centímetros, pero no podemos dar un valor exacto de tiempo y altura.

Para determinar las coordenadas de este punto con precisión, podemos utilizar las fórmulas que
permiten calcular la altura de cada vela en función del tiempo y plantear una ecuación. Como lo que
queremos analizar es en qué momento las dos velas tiene la misma altura podemos escribir:

altura de la vela 1 = altura de la vela 2

𝑉1(𝑥) = 𝑉2(𝑥)

45 − 0, 9 · 𝑥 = 32 − 0, 4 · 𝑥

En esta igualdad, queremos determinar cuál es el valor de x que la hace verdadera. Procedemos
entonces a “despejar” el valor de x.

45 − 32 =− 0, 4 · 𝑥 + 0, 9 · 𝑥

13 = 0, 5 · 𝑥

101
Matemática Inicial – 2024

13 : 0, 5 = 𝑥

26 = 𝑥

Una vez que determinamos el valor de x, recordemos que la variable x representa el tiempo. Esto
quiere decir que, a los 26 minutos las dos velas tendrán la misma altura. ¿Cómo podemos saber
cuál es la altura de las dos velas?

Podemos calcular la altura de cada vela a los 26 minutos, utilizando cada una de las fórmulas.

𝑉1(26) = 45 − 0, 9 · 26 = 21, 6 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑉2(26) = 32 − 0, 4 · 26 = 21, 6 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Por lo tanto, a los 26 minutos la altura de las dos velas será de 21,6 cm. El punto de encuentro entre
ambas rectas es (26;21,6).

Ahora, es posible completar la información del gráfico:

102
Matemática Inicial – 2024

Momento de síntesis

En las actividades 7 y 8 analizamos dos funciones lineales de forma simultánea. En particular


buscamos cuál es el punto de encuentro entre las rectas que representan a dichas funciones. Por
ejemplo, en la actividad 7 las rectas se encuentran en el punto (20; 500) y esto se pudo visualizar
gráficamente. En el contexto del problema esto significa que, a los 20 minutos de haber encendido
la bomba en cada tanque había 500 litros de agua. En la actividad 8, no fue suficiente con observar
el gráfico para determinar el punto de encuentro, necesitamos escribir la fórmula de cada función
para plantear una ecuación que nos permita determinar en qué momento ambas velas tenían la
misma altura.

A este análisis en conjunto de dos funciones lineales se lo conoce como sistema de ecuaciones
lineales. Al buscar la solución del sistema se determina el punto que tienen en común las dos rectas
analizadas, siempre que estas tengan un punto en común. Para resolver estos sistemas se utilizan
distintos métodos. En estos problemas utilizamos: el método gráfico y el método de igualación.

Para seguir estudiando

13. En la ciudad de Esmeralda hay dos empresas de luz. La moneda del país se llama “cobres”.
Un ciudadano quiere saber qué empresa le conviene contratar, y para esto cuenta con la
siguiente información:

❖ Ambas empresas cobran un monto fijo y un abono según la cantidad de kw/h


consumidos.
❖ La Empresa Lucifer cobra un abono fijo de 4 cobres y 0,12 cobres por kw/h
consumido.
❖ Para la Empresa Generador, se tiene una tabla con algunos datos conocidos:

Energía consumida (en kw/h) 40 80 140

Importe a abonar (en cobres) 11 14,2 19

103
Matemática Inicial – 2024

a) Si una persona abonó 28 cobres y tiene contrato con la empresa Lucifer. ¿Cuántos kw/h
consumirá ese mes?
b) Escribir dos fórmulas que permitan calcular el importe a abonar en función de los kw/h
consumidos, una para cada empresa.
c) ¿Cuál es el monto fijo que cobra la empresa Generador?
d) Este ciudadano se dió cuenta que para cierto valor de consumo en kw/h, le cuesta lo
mismo en ambas empresas. ¿Cuál es dicho valor y cuánto debería pagar en ese caso?
e) ¿Cuál de las dos empresas le conviene contratar en función de los kw/h consumidos?
Analizarlo a partir de un gráfico cartesiano.

14. Se muestra un cuadro tarifario de dos empresas distribuidoras de energía eléctrica que
cobran un cargo fijo y un costo por kw/h consumido.

Consumo de energía Importe de la Importe de la


(en kw/h) Empresa A (en $) Empresa B (en $)

82 260

100 3080

190 5300

240 6300

a) Calcular el cargo fijo y el costo por Kw/h de cada empresa.


b) Elaborar una fórmula, para cada empresa, que permita calcular el costo según el
consumo. Completar el cuadro tarifario.
c) ¿Qué empresa es más conveniente si el consumo es de 90 Kw/h? ¿Y para un consumo de
150 Kw/h?
d) ¿Es verdad que para cierto consumo de energía el costo es el mismo en ambas empresas?
Si la respuesta es sí, hallar dicho consumo. Si la respuesta es no, explicar por qué.

104
Matemática Inicial – 2024

15. Se realiza un experimento calentando dos sustancias en el laboratorio, en condiciones


controladas. Se observa que la temperatura de las sustancias aumenta en forma
constante durante el experimento. Se registraron las mediciones de temperatura para
cada sustancia, a partir de las cuales un técnico elaboró el modelo que describe la
temperatura de la sustancia 1 en función del tiempo (en segundos) y la representó en el
gráfico 1 que se muestra a continuación:

El técnico no terminó de armar el modelo para la sustancia 2. Los datos disponibles para la
temperatura de la sustancia 2 se registraron en la siguiente tabla:

Tiempo (seg) 1 1,3 1,9 2,5

Temperatura (℃) 4 5,5 8,5 11,5

a) ¿A partir de qué momento la temperatura de la sustancia 2 supera a la temperatura de la


sustancia 1? Justificar mediante cálculos.
b) Explicar cuál de las dos sustancias aumenta su temperatura más rápidamente.

16. Dos autitos eléctricos se colocan sobre una pista de 1.000 cm de largo. Ambos salen en el
mismo momento y van cada uno a velocidad constante. Del autito A se sabe que recorre

105
Matemática Inicial – 2024

16 cm en un segundo, y que sale del comienzo de la pista. Para el autito B, se conoce una
tabla donde se registró la distancia al inicio de la pista para distintos momentos:

Tiempo transcurrido (en segundos) 0 12 24 48

Distancia al inicio de la pista (en cm) 300 444 588 876

a) ¿A qué velocidad va cada autito?


b) ¿A qué distancia del inicio de la pista sale el autito B?
c) Hallar una fórmula que permita calcular la distancia al inicio de la pista (en cm) en función
del tiempo transcurrido (en segundos), para cada autito.
d) ¿En qué momento llega cada autito al final de la pista?
e) Durante la carrera, ¿se encuentra ambos autitos? Si crees que sí, allá en qué momento y a
qué distancia del inicio están. Si crees que no, explicar cómo lo resolviste.
f) Representá en un mismo gráfico cartesiano la distancia al inicio de la pista a medida que
pasa el tiempo para cada uno de los dos autitos.
g) ¿Cómo se ve reflejado en el gráfico la respuesta que hallaste en el ítem e)?

Bibliografía:
- Borsani, V., Dalvarade, M., Duarte Lezcano, P., Lamela, C., Murúa, R., & Sessa, C. (2017).
Hacer Matemática 2/3. Buenos Aires: Estrada.
- Lamela, C. y Ricci, V. (2019). Introducción a la noción de función a partir del trabajo con
gráficos cartesianos: dependencia y variabilidad. En V. Borsani, M. Cedrón, H. Itzcovich, C.
Lamela, J. P. Luna, R. Murúa, . . . S. Segal, Las funciones, el álgebra escolar y la geometría en
entornos tecnológicos (págs. 51-96). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Unipe.
- Villella, J., Ferragina, R., Lupinacci, L., Bifano, F. y Almirón, A. (2014). Encuentros
matemáticos de tipos múltiples. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

106

También podría gustarte