Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE POSGRADO

INFORME ACADÉMICO

CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE LOS NIÑOS


DE LA CALLE

Autor (es):
ALCÁNTARA LÓPEZ RUTH VANESSA
0000-0002-2836-0329
CÁRDENAS JURUPE CLAUDIA CYNTHIA ELIZABETH
0000-0003-0797-5428
CASTREJÓN CHÁVEZ VICTORIA
0000-0002-0750-2367
RISCO TORRES PAMELA BRIGHIT
0000-0002-1788-2746
HUAMAN SIALER AVID SILSA

Docente:
Dra. Chunga Silva Lizt Janina
ORCID ID: 0000-0002-0462-3040

Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana

Pimentel – Perú 2021


2

VICTORIA

INTRODUCCION: * video

Actualmente la situación de los niños y niñas en la calle se ha convertido en uno de los

problemas sociales más comunes que existen en la sociedad. Según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática INEI (citado por Benavente, 2017) menciona que entre las edades de 0

y 14 años, el 32% de la población son niños y niñas de extrema pobreza generando en ellos la

salida a las calles. Este grupo vulnerable de la sociedad, especialmente la población infantil de

ambos sexos, en un contexto de pobreza y exclusión que han influido verse obligados a

participar en actividades económicas y con ello a contribuir de forma alternativa los ingresos

familiares o domésticos, así también al sustento del hogar.

Además el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) refieren que se

atendió a 5,300 niñas, niños de la calle, con la participación de “Educadores de calle”, dirigido

por el programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), de enero a abril del

presente año, donde se detectó un gran porcentaje de menores en situación de calle proveniente

de familias de bajos recursos, algunos nacidos en el ámbito callejero no contando con documento

de identidad. Los niños constantemente se dirigen a puentes y casas abandonadas (Andina,

2018).

Por otro lado, los niños de la calle son poblaciones vulnerables de alto riesgo, siendo

expuestos a situaciones que perjudican su calidad de vida, como por ejemplo; consumo de

alcohol, drogas, delincuencia, abuso sexual, violencia psicológica y física, siendo estas

características que van incrementando día a día (Beltran, Espitia y Guzmán, 2019). Sin

embargo Villa (2020) indica que los niños de la calle provienen de familias disfuncionales,

conflictivas o con un nivel de educación bajo, vínculos familiares debilitados, que generan en
3

ellos la salida a las calles. Además, cuando los niños y niñas presentan conductas que son

intolerables de poder controlar, esto se ven obligados a hacer de la calle el espacio que garantice

su sobre vivencia, provocando con ello la presencia, en las calles gran número de niños y niñas.

Asimismo Camacho (2020) hace referencia que hay dos grupos de niños de la calle; los

que laboran en el día en las calles sin embargo viven con su familia, y los que trabajan y viven en

la calle sin tener ningún tipo de relación con la misma. Estos niños mayormente son vendedores

en los autobuses y mercados, artistas ambulantes, limpiabotas, es así que son vulnerables a los

peligros que se exponen en la calle como es la violencia, explotación, desnutrición, abuso,

negligencia, discriminación, bajo rendimiento académico o sin tener acceso a la educación.

El desinterés de los padres, maltrato y abuso incentivan a los niños que busquen en la

calle bienestar y un poco de tranquilidad de la que no tenían en su hogar, pero estos niños al

pasar de los días son protagonistas de situaciones donde se ven expuestos a encontrarse con el

consumo de sustancias psicoactivas, y de ser víctimas de organizaciones de trata de personas

(Mendoza y Quintero, 2020). Como características psicosociales de los niños de la calle según

Benavente (2017) estos menores participan de pandillas, robos, venta o consumo de drogas,

adicción a los videojuegos y pornografía, provienen de ambientes familiares negativos y de

pobreza siendo víctimas de violencia, abuso y abandono, al igual que presentan inasistencias o

rechazo a la escuela, falta de afecto, sin valores, cambios del estado de ánimo e impulsividad.

Cóndor y Sosa (2017) mencionan que estos niños al no querer regresar a casa prefieren vivir en

la calle y al buscar una salida a sus traumas con el dinero que ganaron producto al robo o a las

propinas de las personas compran terokal para inhalarlo.

Con relación a las pesquisas realizadas se pudo encontrar a nivel internacional, que

García (2017) en su investigación realizada busco aplicar el método de la forma de comunicación


4

organizacional en una organización de la sociedad civil que atiende a niños en situación de calle,

México, la población estuvo compuesta por los miembros de la organización, mediante

entrevistas semi-estructuradas, mientras tanto la muestro fueron a 04 miembros de la

organización a quienes se les aplico como instrumento el cuestionario. Finalmente, los resultados

demostraron que se sienten identificados con el trabajo entre los colaboradores de la

organización, por lo tanto, las organizaciones enfocan su atención en la mejora de las relaciones

interpersonales culturales y de identidad.

SILSA

Con respecto al nivel nacional, Rodríguez (2018) hizo un estudio con finalidad de

comprobar la relación entre el programa Nacional Yachay y el mejoramiento de los factores

asociados a la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de calle de Lima, la población

estuvo compuesta por 30 trabajadores del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables en

2018 y de 254 personas del programa Yachay, se les aplico el cuestionario para obtener la

muestra, por lo tanto se determinó que había asociación significativa en la calidad de vida de los

niños y adolescentes que se encuentran en abandono por causa de la pobreza y la desigualdad

social del país, es decir el problema principal es la pobreza y el abandono de los padres, la falta

de empleo de los padres y familiares que son el sostén del hogar, así como la violencia social que

se vive en lugares de pobreza- es por ello que niños y adolescentes que no cuentan con la

protección necesaria optan por el consumo de sustancias psicoactivas, también se realizó un

estudio en Lima Metropolitana, Benavente (2017) en la pesquisa realizada, valores y

expectativas de niños, niñas y adolescentes en situación de calle y en proceso de rehabilitación

en la provincia de Lima, indica que 237 niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años (120 de

ellos en situación de calle y 117 en procesos de rehabilitación) en diferentes distritos de Lima


5

Metropolitana, muestra que las niñas, niños y adolescentes identifican lo importante de

pertenecer a una familia concreta, asimismo en situaciones de violencia, la necesidad de afecto y

las carencias económicas que los expulsaron de su entorno familiar e ir a la calle. Identificar la

dinámica social que ellas y ellos pasan en la calle es de vital importancia para las entidades

encargadas de velar por su protección. Por otro lado, indica que la necesidad de pertenencia es

fundamental para todo ser humano. Lamentablemente, esta demanda es cubierta por las grupos

de personas las cual se le hace llamar pandillas, cuya relación se considera “positiva” como

“naturales” las conductas antisociales que pueden llevar a infringir la ley penal, las cuales es

necesario que puedan corregirse pues las consecuencias serían graves en su vida. Del mismo

modo, el estudio muestra que el 57% de las niñas, niños y adolescentes en calle asocian el

concepto de felicidad con la familia y un 21% con los amigos. Estos resultados corroboran la

importancia de la familia como el espacio natural donde las niñas, niños y adolescentes disfruten

de afecto, atención y protección que generen la confianza básica hacia las personas.

En cuanto al nivel local, no se encontró pesquisa realizada concerniente al estudio

realizado, siendo el presente proyecto el primero.

Teniendo en cuenta lo mencionado, el presente proyecto tiene como objetivo principal

determinar las características psicosociales de los niños de la calle, mientras que en los objetivos

específicos buscan: identificar tipos de niños de la calle y sus características, además de

identificar factores de riesgo y protección en esta población, y finalmente describir las áreas de

desarrollo psicológico en los menores.

Por lo cual este estudio tiene gran importancia ya que en la actualidad podemos visualizar

el incremento de niños de la calle, muchos de ellos haciendo de esta su hogar por factores que

serán descritas en el desarrollo de nuestra investigación; y otros usando como medio de


6

conseguir recursos económicos como un ingreso en su familia, que mayormente se encuentran en

un estado de pobreza y pobreza extrema; por lo cual es importante mostrar el panorama general

de esta población, explicando detalladamente todo lo referente a esta problemática, esto nos

serviría como base para identificar qué aspectos se deben tener en cuenta para fortalecer e

incluirlas en actividades, talleres, programas teniendo como objetivo promover el bienestar en

los niños y padres, de esta manera erradicar gradualmente el escape que viene siendo utilizado

por algunos de los menores al salir a la calle y permanecer en ella, ya que recordemos que esta

problemática abarca tanto el ámbito familiar como individual del menor y el producto de este

proyecto será de mucha utilidad para diferentes investigaciones próximas.


7

CLAUDIA

DESARROLLO

A lo largo de la historia las definiciones han ido modificándose, Martínez et al. (2007)

señala que los niños de la calle son aquellos que trabajan y/o presentan conductas delictivas para

sobrevivir, no asisten a la escuela y no tienen los cuidados importante de salud, seguridad y

protección por parte de su o sus apoderados.

Así también, Voces para Latinoamérica (2008) define como un grupo humano infanto-

juvenil con vínculos sociales y familiares rotos o debilitados que albergan la mayor parte de su

tiempo en la calle, haciendo de este su hogar y medio de socialización.

Por lo cual podemos indicar que el niño de la calle puede pertenecer a una familia

conflictiva o que este en situación de pobreza extrema que lo lleva a salir del seno familiar,

optando por buscar un trabajo o realizar actividades delictivas (Peralta Orrala, 2013)

Además, YACHAY (citado en Benavente, 2017) lo define como niños(as) y adolescentes

con un vínculo familiar o sin el, que se hallan socializando en la calle durante todo o parte de su

día, teniendo como consecuencia la vulneración de sus derechos exponiéndose a situaciones de

riesgo persistente.

Tipos de niños de la calle y sus características:

Según la investigación de Camacho Ramírez (2020), pudo encontrar dos tipos de niños de

la calle, el primero que es el que trabaja en la calle pero que regresa por la noche a su hogar y el

segundo los que viven en ella ya que han sido abandonados desde temprana edad o se sintieron

obligados a salir de su hogar mayormente por recibir constantes maltratos tanto físicos como

psicológicos por parte de sus padres, en los cuales podemos encontrar las siguientes
8

características en común , pues son niños que pertenecen a hogares disfuncionales, privándoles el

derecho a estudiar y actividades de juego y deporte, siendo sometidos a maltratos físicos-

psicológicos, y lo que difiere entre ambos es que este segundo grupo prevalece la resistencia a

recibir afecto, ello está ligado a la baja autoestima sintiéndose no merecidos de recibir amor por

parte de su entorno debido a los traumas presentados con anterioridad por parte de sus figura

materna y/o paterna. Así mismo lo similar es que estos niños excluyen etapas básicas donde se

ven obligados a presentar una madurez precoz, también obstaculizan el pleno desarrollo de sus

habilidades y no se cubren sus necesidades afectivas: el deseo de sentirse amados y protegidos

por su progenitores, además de atraso en cuanto a su nivel intelectual. Así mismo la necesidad de

atención médica, donde hay un descuido en su alimentación. Del mismo modo Verastegui

Gonzales (2006) con respecto a característica recalca que son mayormente varones entre las

edades de 7 a 17 años de edad cronológica que no lo aparentan, presentando un aspecto

descuidado; sin limitaciones físicas, muchos de ellos con problemas de consumo de drogas que

los conlleva a presentar actitudes agresivas, específicamente de manera verbal con un lenguaje

grosero, usando su fuerza para conseguir lo que anhelan. Por su mismo entorno y las situaciones

que les suceden actúan de manera desconfiada frente a personas que no son conocidas, no miden

el riesgo además de no acatar normas ni limites presentándose retadores frente a un adulto.

Deambulan y toman posesión de terrenos o inmuebles abandonados donde duermen, se agrupan

en pares como su único soporte afectivo y de protección, al estar rodeado de más niños en su

misma situación teniendo sentimientos de pertenencia.

Los factores de riesgo y protección en los niños de la calle:


9

Hay dos puntos importantes de los cuales se debe mencionar; el primero es factor de

riesgo que hace referencia a problemas sociales que hay en la actualidad, estos pueden perjudicar

la integridad o salud de las personas en algún momento (Araneda y Ramírez, 2009)

Así mismo Rodríguez Cruzado (2018) indica que los factores de riesgo, es el efecto de la

trasgresión de los derechos primordiales de los niños en situaciones complicadas: la pobreza,

tolerancia social, familias no protectoras, etc.

Ya definiendo los factores de riesgo podemos señalar que existe un modelo de factores de

riesgo desde diferentes perspectivas de autores, el primero Hein (como se citó en Deza, 2015)

que van desde el nivel individual a nivel sociocultural: el primero es factor individual: se refiere

a los rasgos personales que pueden ocasionar obstáculos en la forma de relacionarse con su

ambiente, el segundo es el factor familiar: hace referencia al ambiente familiar en el cual el

niño es criado. En este punto podemos añadir lo que indico Álvarez (1995) en donde la mayoría

de casos de niños de la calle provienen de padres separados o familias disfuncionales; o alguno

de sus progenitores presenta problemas con el alcohol e incluso drogas; toda esta situación hace

que los valores morales no estén presentes dentro de su ambiente familiar; también puede

presentarse abuso sexual o violencia intrafamiliar. Siguiendo con los factores que señala Hein

(como se citó en Deza, 2015), el tercer factor ligado al grupo de pares: se refiere a la

pertenencia de un grupo que realiza comportamiento de riesgo, que van a generar

comportamientos problemáticos, el cuarto es el factor escolar: hace referencia al ambiente en el

cual el niño se rodea en el ámbito educativo, la falta de apoyo por parte del docente, el sufrir de

agresiones por parte de sus compañeros, el sentimiento de no pertenecía; puede generar efectos

importante en los niños que desistan de estudiar y busquen otra escapatoria en la calle, así mismo

el factor social comunitario: compete a las comunidades al incluir o excluir a estos niños de
10

actividades comunitarias y finalmente el factor sociocultural: Se refiere a los estereotipos que

vienen arraigados de generación en generación.

PAMELA

Así mismo, Según Benavente Flores (2017) menciona que la familia tiene un papel

importante, existen dos principales factores por los cuales estos niños(as) salen a la calle, un

primer motivo es económico: en su investigación experimental mostro cifras altas que estos

niños de la calle salen con motivos de conseguir ingresos para su hogar, ya sea por voluntad

propia por solo vivir con unos de sus progenitores mayormente, o porque sus mismos cuidadores

los obligan a salir a la calle en búsqueda de dinero; y el según motivo es por evasión: en la

misma investigación experimental indica que estos niños utilizan el salir a la calle como un

medio de escape al no contar con ambos padres y son custodiados por otros familiares.

De igual manera existe otro autor como Álvarez (1995) lo explica desde dos perspectivas

con respecto a estos factores de riesgo, y son: el maltrato y rechazo, el primero lo conceptualiza

como un acto que afecta el desarrollo psicosocial de la persona, al igual que dificulta el goce de

sus necesidades básicas, relacionado a lo psicosocial; entre las necesidades psicológicas cabe

mencionar que se considera 2 clases: Necesidades básicas o de supervivencia que es sed, hambre,

necesidad de afecto, desarrollo sexual, y las necesidades de carácter superior que son los

conocimientos, habilidades, sentimientos, ideologías, e ideas.

Teniendo en cuanto lo anterior mencionado, maltrato podemos relacionarlo con violencia

específicamente familiar, que es todo acto que ocasiona daño físico y verbal a un integrante del

grupo familiar (Benavente Flores, 2017), el cual podemos indicar que es un factor también muy

recurrente por los cuales los niños permanecen en la calle, Godoy (como se citó en Benavente,

2017) comenta que la violencia empieza mayormente siendo verbal y va aumentando hasta
11

convertirse en física y es ahí donde los niños deciden escapar de su hogar, en la violencia física

se hace hincapié que existe un relación con la situación de pobreza, que al momento que el niño

solicita cosas básicas al padre este se frustra y lo golpea, y eso hace que el niño tenga la

necesidad de salir del hogar a buscar trabajo en la calle, al igual que la violencia entre padres que

también afecta a los niños y eso poco a poco va provocando que el menor busque un escape y se

refugie en la calle, ya que es el lugar donde encuentra compañía con otros menores que están

pasando lo mismo que ellos y se sienten identificados y comprendidos.

El segundo factor que mencionaba Álvarez (1995) es el rechazo: manifiesta que puede

analizarse como un sentimiento o como comportamiento. Este sentimiento puede ser un odio

inconsciente por los hijos, donde por parte del padre se reaviva situaciones proyectadas de sí

mismo o de su pasado. El rechazo como comportamiento se puede dar de forma pasiva cuando el

padre aleja al menor del hogar y comparándolos entre hermanos u otros niños, al igual que se

ocasiona de manera activa humillando a sus hijos en público sin motivo alguno.

Todos los factores que han sido mencionado anteriormente se interrelacionan entre sí,

diferentes autores, diferentes perspectivas; pero un mismo objetivo, como lo menciona Sánchez

et al. (2016) en resumen se puede determinar de todos los factores mencionados llegan a un

mismo punto y es que tanto la violencia, el abandono y la situación económica actúan como

motivos de alta relevancia.

Debemos recalcar también sobre la socialización, que vendría a ser la sucesión en la cual

un individuo hace parte de sí mismo las actitudes, creencias y normas de comportamiento; si lo

relacionamos con los niños de la calle, se haría referencia al termino callejización (Rodríguez

Cruzado, 2017). Según Voces para Latinoamericana (2012) existe un proceso, que se divide en

dos fase, la primera es la fase de contacto: es el primer contacto con la calle donde buscan la
12

aceptación por lo demás en su misma situación; pudiendo iniciar actos delictivos o consumo de

sustancias nocivas para sentirse parte del grupo, y la segunda fase de permanencia: en la cual

estos niños ya han permanecido durante varios años en la calle, y han aprendido patrones de

pervivencia, donde fija la identidad con la calle, teniendo un daño y variación personal trayendo

como consecuencias la distorsión de su personalidad.

Los factores anteriormente mencionados deben tomarse en cuenta como probabilidades

más no como ley, que si va a suceder si un menor está expuesto a un factor de riesgo, ya que con

el soporte psicológico adecuado puede desarrollarse en un ambiente sano, donde entra a

describirse el segundo punto, que vendrían a ser los factores de protección, definido por Herrera

(como se citó en Leyton y Silva, 2008) ambiente capaz de favorecer el desarrollo de una persona

o grupo, así también pudiendo disminuir efectos negativos. Es decir, los factores de protección

vendrían a ser todo lo contrario a los factores de riesgo como: un estilo de vida saludable,

autoestima positiva, sentimiento de control, fortaleza personal, un adecuado ambiente familiar

donde exista pertenencia, afecto y cuidado de calidad, espacios culturales recreativos, grupos de

pares con influencias positivas (Araneda y Ramírez, 2009).

VANESSA

Áreas de desarrollo psicológico en esta población:

Con respecto a su desarrollo emocional, según Álvarez (1995) podríamos decir que tienen

una forma de responder suspicaz, pudiendo mostrar agresividad física y verbal como autodefensa

ante ellos mismos, a consecuencia de las mismas experiencias que les suceden en su entorno

actúan con desconfianza. Lo anterior mencionado coincide con Verastegui Gonzales (2006) al

mencionar que presentan un fuerte resentimiento por sus figuras parentales y lo desplazan hacia

otras figuras de autoridad, en este caso a los adultos, pues esto haría que actúen de tal manera.
13

Siguiendo lo que decía Alvarez (1995), suelen tener un ánimo cambiante dependiendo de cómo

lo perciben de las personas que lo rodean. Rechazan la autoridad ya que lo toman como una

imposición de normas. No dejemos de mencionar la autoestima, que se muestra debido a los

maltratos, falta de afecto, hogares disfuncionales o no presencia de padres durante sus primeros

años de vida. Del mismo modo hace referencia que los niños de la calle tienen un auto concepto

negativo por carecer de un entorno familiar del cual reciba guía y protección (Martínez et

al.,2007; Verastegui Gonzales, 2006)

En cuanto al desarrollo del lenguaje y área cognitiva: Recordemos que el lenguaje tiene

tres dimensiones muy importantes: el contenido, que se refiere al significado de un mensaje ya se

por escrito o hablado. La forma hace referencia a los símbolos con los que se representa lo que

queremos comunicar, es decir los sonidos y las palabras formando con estas oraciones en un

inicio y párrafos. Finalmente el uso que indica la forma que se emplea el lenguaje para brindarle

un significado (Craig, 2009). Por lo cual el lenguaje tiene un importante papel dentro de la

cognición, mayormente los niños de la calle por diversas razones, presentan una capacidad de

lenguaje deficiente o por lo bajo del promedio, esto conlleva a que presenten también una

disminución en su capacidad de pensamiento, y ´por ende un nivel menor en coeficiente de

inteligencia comparado a niños con un desarrollo normal. Podemos inferir que por eso esta

población se retrasan en la formación de su vocabulario y formación de oraciones, usando un

código reducido en su lenguaje: enunciados simples y precisos, con escasa expresividad

(Álvarez, 1995), de igual manera presentan problemas de aprendizaje, además de alteraciones de

funciones cognitivas, siendo notable el déficit en lecto-escritura, también pueden presentar

disfunción orgánica cerebral que afecta las funciones en general de atención, concentración y

coordinación vizomotriz (Verasteguí Gonzales, 2006)


14

Así mismo dentro del desarrollo motor, según Álvarez (1995) sabemos bien que el

desarrollo físico está determinado por genética, además de influencias de su ambiente, así

también como la estimulación, el ejercicio y destreza sobre ellos. El desarrollo motor se guía de

patrones predecibles también con cierto nivel de estimulación y práctica es como se logra la

capacidad de manejar los movimientos corporales. Las principales dificultades en los niños de la

calle son las que se encuentran ligadas a la estimulación en la coordinación psicomotora fina,

específicamente en el copiado, trazado, etc.; por lo cual se les dificulta prestar atención a tareas

con una estructura o en espacios limitados en cuanto al tiempo por el alto nivel de frustración

causando poca tolerancia al fracaso o iniciar tareas que no conocen; en cambio las actividades

motoras como marchar, tirar pelota, correr utilizando sus manos, pies y tronco de manera

simultánea, correspondiente a movimientos gruesos lo realizan sin dificultad alguna.

Finalmente en el desarrollo de socialización: Su principal medio de socialización es la

calle, muchos de ellos realizan actividades para sobrevivir desde cantar, bailar en lugares de

mucha afluencia hasta actividades delictivas como robos (Verastegui Gonzales, 2006).

Mayormente se les observa en pequeños grupos o mínimo de dos, en cuanto a la diferencia de

edades para ellos no es relevante ya que el objetivo de ello es no sentirse solos y compartir lo que

les sucede, incluso algunos en busca de sentimientos de seguridad terminan sufriendo

explotaciones que buscan conseguir dinero por su condición de niños de la calle (Álvarez, 1995).

También podemos indicar que las amistades que estos niños no son necesariamente positivos

para su desarrollo, ya que muchos de ellos están involucrados en pandillas o actividades que

perjudican su salud física y mental, como robos o consumo de drogas (Benavente Flores, 2017)
15

CONCLUSIÓNES:

Bibliografía:

Araneda, K. & Ramirez, N., (2009). Niños y niñas en situación de la calle desde una perspectiva

de género [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano de

Chile]. Archivo digital.

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1703/

ttraso274.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, M. (1995). Aspectos psicosociales del niño de la calle. Perú. CEDRO.

http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/312

Andina (2018, junio 12). Mimp atendió a más de 5,000 niñas, niños y adolescentes en situación

de calle [Agencia Peruana de Noticias]. https://andina.pe/agencia/noticia-mimp-atendio-

a-mas-5000-ninas-ninos-y-adolescentes-situacion-calle-713057.aspx

Beltran, C., Espitia, V. y Guzman, Z. (2019) Vínculos Familiares y Estrategias de

Supervivencia Dentro del Proceso de Socialización de los Niños, Niñas y Adolescentes en

habitabilidad de la calle. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/

43/INFORME%20FINAL%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16

Benavente, M (2017). Los niños de la calle. (1era ed.). Vox Populi.

http://www.voxpopuli.pe/pdf/2017-08-08%20Libro%20Los%20ninos%20de%20la

%20calle.pdf

Camacho, G. (2020). Análisis de los requerimientos físicos para implementación de un centro de

atención y apoyo pedagógico para el desarrollo integral de los niños de la calle de la

Ciudad de Chimbote.[ Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54567

Craig, G. (2009). Desarrollo psicológico. Editorial Person Educación.

https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-

baucum.pdf

Cóndor, M. y Sosa, J. (2017). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abandono: una mirada

desde el Centro de Atención Residencial Andrés Avelino Cáceres, distrito de el Tambo,

2015-2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]

https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3911

Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza

de instituciones educativas en Villa El Salvador. Avances En Psicología, 23(2), 231-

240. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165

Garcia, P. (2017). La comunicación organizacional en una organización de la sociedad civil que

atiende a niños en situación de calle. [Tesis de posgrado, Universidad Autónoma

Metropolitana]. Repositorio Institucional- Universidad Autónoma Metropolitana,

Mexico . http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?

recno=19026&docs=UAMI19026.pdf
17

Martínez, P., Rubio, M. y Escalante, R. (2007). Niños de la calle: autoestima y funcionamiento

yoico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2),367-384.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212211

Peralta, J. (2013). La problemática de los niños de la calle en la ciudad de Mexico vista desde

los conceptos de pobreza y exclusión social. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional

Autónoma de México] http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0699688/0699688.pdf

Rodríguez, J. (2018). Programa Nacional Yachay y el mejoramiento de los factores asociados a

la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de calle Lima [Tesis de

Posgrado, Escuela de Posgrado-Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21444

Sánchez, D., Girarlo Puerta, A., Girarldo Pineda, A. y Forero, C. (2016) Compartir y desconfiar:

mirada de los venteros acerca de los niños en situación de calle. Rev. Salud Pública.18

(3):391-403. https://www.scielosp.org/article/rsap/2016.v18n3/391-403/#ModalArticles

Tabima, R., Caceres, I. y Perea, P. (2012). Caracterización sociodemográfica de niños y niñas

en situaciones de vida en calle en el parque Néstor Urbano Tenorio en el municipio de

buenaventura [Tesis de pregrado, Universidad del Valle- Sede pacifico].

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10632/CB-

0503482.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Verastegui, N. (2006). Niñez y pobreza: El caso de los niños de la calle de Huacho (1999-2001).

[Tesis de posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2347
18

Villa, M. (2020). Los niños, niñas y adolescentes en situaciones de la calle y la cultura. Revista

de Educación Social. 31, 305-321.

https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/10/miscelanea_maria_villa_res_31.pdf

Voces para Latinoamericana. (2008). Perfil de niños-as y Adolescentes en Situación de Calle

(inhaladores). Perú: Libro de investigación.

https://web.vocespara.info/estudios/estudio_NASC_Lima_200809.pdf

(2012). La motivación de Niños (as) y Adolescentes en Situación de Calle (Inhaladores).

Bolivia. http://web.vocespara.info/estudios/estudio_NASC_Cbba_201112.pdf

También podría gustarte