Está en la página 1de 26

Lesiones premalignas y cáncer oral

2º lugar de causa de muerte.


94% carcinomas
65% se detectan en un tamaño mayor a 3 cm. Pronóstico malo
Epidemiología: 50% de los pacientes 5 años despues del dx.
Detección oportuna y temprana: estadio de la enfermedad en el dx / dimensiones de la neoplasia / sitio de
localización / extensión a los ganglios linfáticos / las metástasis / y la sobrevida del paciente
Funciones de la mucosa bucal: protección: estiramientos, abrasiones, compresión, infección. Sensación:
temperatura, dolor, tacto, gusto. Secreción: glándulas salivales mayores y menores.
Mucosa de revestimiento: tejido no queratinizado, color rosa, húmedo.
Mucosa masticatoria: Queratinizado, color rosa pálido, firme y grueso.
Mucosa especializada: Función del gusto.
DIAGNÓSTICO:
Exploración: Requisitos: Sistémica / Por regiones anatómicas / Registro de variantes normalidad y alteraciones
patológicas / Cuidadosa
Signos: cambios de color de mb / cambios de textura / lesiones básicas / manchas / placas /
ulceraciones / aumentos de volumen
Variantes anatómicas de la normalidad o entidades no patológicas. Adaptaciones a Cambios evolutivos que
sufre la mb durante la vida del individuo
Lesiones bucales o entidades patológicas: Traumatismos, Infecciones ( bacterianas, Virales, micòticas),
Procesos neoplásicos
Exploración: Adecuada iluminación, medidas de barrera, espejo plano, gasas, cubre bocas, guantes.
Examen de la mucosa vestibular, labial y yugal: (izquierda, abajo, derecha, arriba, enfrente)
Lengua: vientre, izquierda, derecha y abajo.
Examen topográfico:
Estructuras bucales externas : Borde bermellón, Mucosa labial, Forma, Consistencia, Color, Bien delimitado,
Presencia del filtrum, Comisuras
Condiciones no patológicas: gránulos de Fordyce, varices, melanosis.
Condiciones patológicas: úlceras, fisuras, placas queratósicas, herpes simple, manchas melanóticas, queilitis
descamativa, queilitis actínica, carcinomas basocelulares.
Condiciones premalignas: leucoplasia verrugosa proliferativa, eritroplasia, eritroleucoplasia, carcinoma labial.
Modificaciones del plan de tratamiento del paciente con cáncer oral
1. Valoración y preparación del paciente
2. Actitud ante el tratamiento
3. Seguimiento a largo plazo desde el punto de vista estomatológico
CONOCER EL TRATAMIENTO Y EL CONTROL DE LA LESIÓN PARA EVITAR METÁSTASIS Y/O RECIDIVA.
Mo por tratamiento oncológico (puede cursar con osteorradionecrosis o caries radiogénica)
Cualquier foco de infección en el hueso debe de ser tratado o eliminada antes de el tratamiento: extracción
de restos radiculares, piezas con enfermedad parodontal (3 semanas antes de la rtp.), tratamiento de las
caries, endodoncia, profilaxis y aplicación de fluor antes, durante y después, recomendaciones para
contrarrestar la falta de saliva
Complicaciones orales: ulceras, Dolor, Disfagia, Perdida del gusto, Dificultad para comer, Xerostomia.
Enjuagues orales con bicarbonato sodico, Difenhidramina, Esteroides tópicos, Hidroxido de aluminio,
magnesio o kaopectate, Orabase, Evitar tabaco y alcohol, Dieta blanda, Mantener la hidratación, Evitar
alimentos irritantes, Utilizar humidificadores, vaporizadores
Caries por radiación: Higiene oral, Gel de floruro tópico, Revisiones dentales frecuentes, Reparación precoz de
caries incipientes
Infecciones secundarias: Cultivo, Estudio citológico, Antibióticos, Antifungicos, Antivirales, Fluoruro tópico
Sensibilidad dental: floruro tópico.
Pérdida del gusto: suplementos de zinc (220 mg dos veces al día)
Osteoradionecrosis: Evitar traumatismos de la mucosa y hueso,
Evitar exodoncias, Irrigar con suero fisiológico y antibióticos (tetraciclinas), Oxigeno hiperbárico, Resección en
bloque y cuidados paliativos
Después del tratamiento:
Controlar al paciente hasta que desaparezcan todos los efectos secundarios de los tratamientos
Citarlo para revisiones programadas
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmunitario (aunque la
causa exacta todavía es desconocida). Esto quiere decir que el sistema inmune del afectado pierde la capacidad
para identificar las bacterias, virus y otros enemigos externos que entran en el organismo, y confunde a las
células y tejidos sanos como invasores, activando una producción exagerada de anticuerpos que actúan sobre
las células del propio paciente (autoanticuerpos), por lo que se puede dañar cualquier órgano del cuerpo
humano.
Se trata de una enfermedad que se calcula sufren 40 de cada 100.000 personas y que afecta con más frecuencia
a las mujeres, de forma que en el 90% de los casos se trata de mujeres en edad reproductiva, aunque también
pueden padecerla varones, ancianos y niños. Las mujeres de color lo sufren tres veces más que las de raza blanca.
CAUSAS:
Las causas del lupus y los mecanismos por los que se produce son desconocidos, pero se sabe que hay una serie
de factores que, actuando sobre alguien predispuesta genéticamente, podrían desarrollar la alteración inmune
y los síntomas del lupus.
Entre los factores predisponentes destacan los niveles elevados de estrógenos (esto explica la frecuencia tan
elevada en mujeres), las radiaciones ultravioletas, algunos medicamentos, agentes infecciosos, etcétera.
El nombre de la enfermedad, 'lupus', se debe a un médico que en el siglo XIII popularizó este nombre, ya que las
lesiones de la cara que aparecen en los afectados le recordaban a mordeduras de lobo ('lupus', en latín).
MANIFESTACIONES:
Las manifestaciones clínicas del lupus son muy variadas, pudiendo aparecer todo tipo de síntomas debido a la
alteración de varios órganos.
La mayoría de los pacientes presentan periodos de exacerbación de la enfermedad, que alternan con periodos
de remisión, y es raro que la enfermedad remita por completo.
Tanto al comienzo como durante el curso clínico, el lupus puede acompañarse de manifestaciones generales en
forma de cansancio, fiebre, pérdida de peso, pérdida de apetito y malestar general
MANIFESTACIONES MÙSCULO-ESQUELETICAS:
Son los síntomas del lupus más frecuente. Los dolores articulares aparecen prácticamente en todos los
pacientes, así como los dolores musculares inespecíficos. También es muy común la aparición
de artritis (inflamación de las articulaciones, que suele ir cambiando de localización).
Puede observarse debilidad, inflamación muscular, aumento de la elasticidad de los tendones, así como
luxaciones y deformidades articulares.
MANIFETACIONES CUTÀNEAS
Son las siguientes en frecuencia tras las músculo-esqueléticas, produciéndose en el 80% de los pacientes en
algún momento de la enfermedad. Actualmente la afectación de la piel se divide en tres formas de presentación
distintas:
Lesiones agudas: La manifestación más característica es un enrojecimiento de las mejillas y del puente de la
nariz, que da lugar a una apariencia en alas de mariposa. Este tipo de lesiones se presentan en el 50% de los
pacientes con lupus y suelen aparecer tras la exposición solar y coincidiendo con brotes de la enfermedad.
Cuando las lesiones remiten no suelen dejar cicatriz.
Lesiones subagudas: Son lesiones rojizas, elevadas, anulares y con descamación, que se distribuyen por las
zonas expuestas al sol como cuello, escote, dorso de los brazos y hombros. Aparecen en el 10% de los
pacientes con lupus y curan sin dejar cicatriz posteriormente.
Lesiones crónicas: También llamado lupus discoide; aparece en el 20% de los pacientes con lupus. Son lesiones
circulares con borde rojizo y sobreelevado que se localizan en cara, cuero cabelludo, dorso de las manos y
pabellones auriculares. Cuando curan dejan una cicatriz permanente, y si afectan al cuero cabelludo
desarrollarán alopecia en la zona de la lesión.
MANIFESTACIONES RENALES: La alteración a nivel renal que produce el lupus es la nefritis. Aparece en el 50%
de los pacientes y suele ser la manifestación más grave de todas, ya que es la que condiciona el pronóstico de
estos pacientes. Suele ser asintomática, de forma que hay que hacer exámenes generales de orina en los
pacientes con lupus para diagnosticarla en cuanto aparezca.
SINTOMAS DE NEFRITIS LUPICA: Sangre en la orina (orina oscura, de color óxido o marrón), Orina espumosa,
Pérdida de peso (involuntaria), Náuseas y vómitos, Sensación de malestar general (indisposición), Ganas de
orinar frecuentemente, Dolor de cabeza, Quedarse con ganas de orinar, Prurito generalizado, Disminución del
gasto urinario, Necesidad de orinar durante la noche, Tendencia al sangrado, Disminución del estado de alerta,
Sueño durante el día, somnolencia, letargo, Dolor de riñones
MANIFETACIONES NEUROLOGICAS: Se presentan en el 50-60% de los casos, y pueden ser muy variadas.
Lo más frecuente son alteraciones cognitivas, sobre todo problemas de la memoria y del razonamiento.
También puede haber dolores de cabeza, convulsiones, e incluso psicosis
MANIFETACIONES CARDIOVASCULARES: La manifestación pulmonar más frecuente es la pleuritis o
inflamación de la pleura (tejido que rodea los pulmones), pudiendo producir derrame pleural.
Igualmente, la manifestación cardiaca más frecuente es la pericarditis o inflamación del pericardio (tejido que
rodea el corazón), aunque también puede haber alteraciones en las válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca,
etcétera.
MANIFESTACIONES HEMATOLÒGICAS: La manifestación más frecuente de este grupo es la anemia, que se
presenta hasta en el 70% de los pacientes. También puede haber una disminución de las plaquetas y de los
linfocitos, pero que suele ser leve y no tiene apenas repercusión.
A nivel de la coagulación, debido a determinados anticuerpos, son frecuentes los fenómenos trombóticos
(formación de trombos que pueden obstruir vasos sanguíneos, produciendo alteraciones vasculares).
OTRAS MANIFESTACIONES: Puede haber manifestaciones gastrointestinales inespecíficas como náuseas,
vómitos, diarrea, o incluso pancreatitis aguda o ascitis (presencia de líquido en la cavidad abdominal, que
produce un aumento del diámetro del abdomen).
También manifestaciones oculares como conjuntivitis y, en algunos casos, puede haber aumento del tamaño del
bazo, ganglios linfáticos aumentados de tamaño de forma generalizada, alteraciones en la función del tiroides,
etcétera.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de lupus se basa en la presencia de las manifestaciones clínicas citadas anteriormente.
Algunos datos de laboratorio pueden ayudar en el diagnóstico, como es la anemia o la presencia de
autoanticuerpos.
Los hay de muchos tipos y también pueden estar presentes en gente sana, por lo que la presencia de estos
autoanticuerpos tiene que acompañarse de la clínica para poder llegar al diagnóstico.
Hay una lista con 11 manifestaciones clínicas concretas que ayudan al diagnóstico del lupus.
Se necesita la presencia de cuatro de esas once manifestaciones para poder establecer el diagnóstico.
Los criterios diagnósticos del lupus eritematoso sistémico son los siguientes:
1. Eritema malar: es el enrojecimiento de las mejillas y en el puente de la nariz en “alas de mariposa”.
2. Erupción discoide: son lesiones circulares con borde rojizo y sobreelevado que se localizan en cara, cuero
cabelludo, dorso de las manos y pabellones auriculares.
3. Fotosensibilidad: erupción cutánea a causa de una reacción exagerada a la luz solar.
4. Úlceras orales: que son generalmente indoloras.
5. Artritis no erosiva, es decir, inflamación de las articulaciones pero que no erosiona los huesos. La erosión de
los huesos de las articulaciones ocurre en otras enfermedades como la artritis reumatoide.
6. Serositis: es una inflamación de las membranas que recubren el pulmón (pleuritis) o el corazón (pericarditis).
7. Trastornos renal: Excreción de proteínas en la orina o de sustancias que indican daño renal.
8. Trastorno hematológico: Anemia, leucopenia (disminución de glóbulos blancos) o trombopenia (disminución
de las plaquetas).
9. Trastorno inmunitario: con la producción de determinados autoanticuerpos llamados por ejemplo anti-ADN,
anti SM o anticuerpos antifosfolípidos.
10. Anticuerpos antinucleares: que es el anticuerpo que aparece con más frecuencia en el lupus eritematoso
sistémico, de tal manera que si no aparecen es muy raro que los síntomas sean por un lupus. Sin embargo, no
son anticuerpos específicos de lupus, por lo que también pueden aparecer en otras enfermedades e incluso en
gente sana.
11.- Trastorno neurológico: como convulsiones o psicosis.
TRATAMIENTO
Actualmente no existen fármacos con capacidad de curar el lupus, de forma que el tratamiento consistirá en
reducir las crisis agudas y sus síntomas.
El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente, en función del tipo y la gravedad de las
manifestaciones clínicas; por ello, antes de comenzar con el tratamiento, hay que hacer una valoración de los
órganos afectados y de la actividad de la enfermedad.
A nivel general debe recomendarse evitar la exposición a la radiación ultravioleta, así como los fármacos y las
situaciones que pueden precipitar un nuevo brote, como los anticonceptivos orales, las infecciones, las
intervenciones quirúrgicas, etcétera.
MANIFETACIONES LEVES: En el tratamiento de las manifestaciones leves como son la artritis, los dolores
articulares y musculares, la fiebre o el cansancio, son útiles los Antiinflamatorios no Esteroideos (AINES).
Si estos no resultan eficaces se emplearán corticoides en dosis bajas.
Para las manifestaciones cutáneas está indicada la hidroxicloroquina, que también es útil para el cansancio y la
artritis. Los corticoides tópicos (aplicados en forma de pomada) son útiles en las lesiones cutáneas.
MANIFETACIONES GRAVES: En el caso de alteraciones neurológicas, renales, anemia y otras manifestaciones
graves, es necesario el uso de corticoides en dosis altas. En muchas ocasiones es necesario añadir a los
corticoides inmunosupresores como la ciclofosfamida o la ciclosporina.
NOVEDADES
En los últimos años se han desarrollado con éxito nuevas terapias diseñadas para tratar enfermedades
autoinmunes.
Son tratamiento dirigidos específicamente contra alguna parte del sistema inmune y que consiguen inhibir su
función, lo que conlleva un alivio de los síntomas. Son las llamadas terapias biológicas o terapias dirigidas.
En el caso del lupus, se están usando con éxito diversos medicamentos que inhiben algunas funciones de los
linfocitos B, que son los glóbulos blancos responsables en gran medida de los síntomas de la enfermedad.
Recientemente se ha aprobado el uso de belimumab en pacientes con un alto grado de actividad del lupus.
El belimumab es un anticuerpo que consigue inhibir a los linfocitos B que causan daño al organismo. También se
han observado resultados alentadores utilizando rituximab, un anticuerpo diseñado específicamente frente a
una proteína de la superficie de los linfocitos B, y que consigue disminuir la actividad de la enfermedad.
Pronóstico: El lupus es una enfermedad crónica de curso variable en la que existen desde formas que apenas
modifican la supervivencia (formas poco agresivas), hasta formas que se desarrollan rápidamente y ponen en
peligro la vida del paciente. Lo más frecuente es que se presente con un curso intermitente, con exacerbaciones
y remisiones. A veces es difícil determinar si el paciente presenta una reactivación de la enfermedad, otra
enfermedad sobreañadida, o una complicación del tratamiento.
Durante los últimos 20 años la supervivencia de los pacientes con lupus ha ido aumentado de forma lineal,
gracias al diagnóstico más temprano y a los tratamientos empleados, por lo que actualmente la supervivencia
es superior al 75% a los diez años del comienzo de los síntomas.
Los factores que más influyen en el pronóstico de la enfermedad son la función renal, la presencia de anemia y
la afectación del sistema nervioso central. De tal forma que las causas más frecuentes de muerte son las
infecciones, el fallo renal y las lesiones neurológicas.
Lupus medicamentoso (seudolupus)
Se trata de un cuadro clínico muy parecido al lupus pero que es inducido por fármacos.
Las manifestaciones clínicas son sobre todo de predominio de alteraciones generales, dolores
articulares, artritis, pero rara vez producen afectación renal o neurológica. A nivel inmunitario también son muy
parecidos, puesto que también se encuentran autoanticuerpos, solo que los tipos encontrados varían un poco
en relación con los del lupus eritematoso sistémico.
Son muchos los fármacos capaces de producir este tipo de lupus, siendo los más frecuentes la isoniazida,
clorpromazina, D-penicilamina, quinidina, fenitoína, etcétera.
Este cuadro es igual de frecuente en hombres que en mujeres y cede en cuanto se retira el fármaco.
Tratamiento farmacologico
METHOTREXATE: Para el manejo de: artritis, serositis, síntomas cutáneos y síntomas constitucionales
Bloquea la síntesis de purina e incrementa la concentración de adenosina en los sitios de la inflamación,
disminuye los síntomas inflamatorios. Dosis 7.5 – 25 mg PO/IM cada semana
CICLOFOSFAMIDA: Usando para inmunosupresión en casos de severo compromiso de órganos en el lupus,
especialmente cuando involucra al SNC, vasculitis y nefritis lúpica.
El mecanismo de acción del metabolito activo puede involucrar el entrecruzamiento de ADN, interfiriendo con
el crecimiento de las células normales y neoplásicas. Dosis 500-750mg/m2 IV una vez al mes
AZATIOPRINA: Inmunosupresor menos tóxico que la ciclofosfamida. Eficaz agente reductor de corticoides en
enfermedad no renal. Antagoniza el metabolismo de las purinas e inhibe la síntesis de ADN, ARN y de
proteínas. Puede disminuir la proliferación de células inmunes, lo cual, resulta en menor actividad
autoinmune. Dosis 1mg/Kg/d PO por 6-8 semanas, incrementando 0.5mg/Kg. c/4 semanas, hasta lograr
respuesta o alcanzar dosis de 2.5mg/kg/d
INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA: Usada para inmunosupresión en brotes muy severos de lupus.
Neutraliza anticuerpos anti-mielina circulante a través de anticuerpos anti-idiotipos. Disminuye las citokinas
proinflamatorias, incluyendo INF-gamma. Bloquea los receptores Fc de los macrófagos, suprime las células T y
B inducidas y aumenta las células T supresoras. Bloquea la cascada de complemento, promueve la
remielización y puede incrementar un 10% la IgG en el LCR. Dosis 2g/Kg. IV durante 2-5 dias
MICOFENOLATO: Utilizado en el mantenimiento en la nefritis lúpica y en otros casos severos de lupus.
Inhibe la proliferación de linfocitos la producción de anticuerpos. Dosis 1 gr. PO dos veces por dia
PULSOS DE METILPREDNISOLONA: Utilizado para exacerbaciones agudas que amenazan los órganos
Disminuye la inflamación por supresión de la migración de los polimorfo nucleares y revierte la permeabilidad
capilar incrementada. Dosis 1 gr./día IV Por 3 días
PREDNISOLONA: En bajas dosis puede ser usado para Lupus leve, pero en casos mas severos se necesitan altas
dosis de terapia oral o endovenosa. Disminuye inflamación revirtiendo la permeabilidad capilar aumentada y
suprime la actividad de los PMN. Estabiliza las membranas de los lisosomas y suprime linfocitos y producción
de anticuerpos. Dosis 5-60mg/d PO por día o dividida: aumentar cada semana hasta que resuelva los síntomas.
ALTERACIONES DE FLUJO SALIVAL
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES
Parótida: está en la celda parotídea. Posee una glándula accesoria.
Submandibular/submaxilar: entre los suprahioideos, la lengua y la faringe. Presenta una prolongación anterior
que se sitúa por encima del músculo milohioideo. El conducto submandibular o de wharton desemboca en la
carúncula sublingual, en el agujero umbilical
Sublingual: en el suelo de la boca, en el surco alveololingual. El conducto sublingual mayor (de rivinus o de
bartolino) desemboca en la carúncula sublingual, lateralmente respecto al orificio umbilical. Además la glándula
tiene de 15 a 30 conductos sublinguales menores que desembocan en el surco alveololingual, sobre la superficie
del pliegue sublingual
La glándula submaxilar presenta mayor cantidad de grasa y tejido conectivo. También el resto de las glándulas
se atrofian, disminuyendo la excreción salival y como consecuencia se acidifica el ph oral.
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Distribuidas por todas las paredes de la cavidad oral. Reciben el nombre de la posición que ocupan: Palatinas,
labiales, bucales
Dentro de las bucales están las molares, junto a la desembocadura del conducto de Stenon
Las más grandes son las linguales (situadas en la punta de la lengua). Otras están asociadas a las papilas foliadas,
a las caliciformes. Distribuidas por paladar, labio, piso de boca, mejillas, lengua, faringe.
Saliva: La saliva se compone de agua en un 99%, pero cumple un papel clave no solo para mantener la salud de
la cavidad oral, sino también para la correcta deglución y digestión de los alimentos.
¿Cuál es la cantidad de saliva producida diariamente? La cantidad de saliva que producimos diariamente se la
debemos a nuestras glándulas salivales, las cuales se ubican dentro de cada mejilla.
Estas pueden producir entre uno o dos litros de saliva al día.
¿Cuál es la composición química de la saliva? La saliva es una secreción exocrina compuesta por un 99% de
agua. El otro 1% consiste en una variedad de electrolitos y proteínas. En su conjunto, estos componentes se
encargan de diversas funciones que se atribuyen a la saliva.
Ph salival: La saliva humana sana tiene un ph de 7.4, igual. Cuando se consumen alimentos y bebidas ácidas,
el ph se inclina creando un desequilibrio que desmineraliza el esmalte de los dientes. Esto ocurre cuando los
niveles de ph en la boca caen por debajo de 5,5.
¿Cuál es el indicador más adecuado para determinar si una muestra de saliva es acida o basica?
La fenolftaleína es el indicador más utilizado en las valoraciones ácido-base.
-La disminución del flujo salival no se reduce hasta aproximadamente los 60 años.
-La disminución del flujo salival: Difiiculta al deglutir grandes porciones de alimento. Afecta fonéticamente.
Xerostomía.
Alimentos que mejoran la producción de saliva: Quesos duros. De acuerdo con the international center for
dental excellence comer quesos duros como el gouda o el parmesano ofrecen múltiples beneficios porque
contrarrestan la acidez y aumentan la producción de saliva. - Cítricos. Papaya. Mantequilla y malteadas con
leche.
¿Cuáles son los sustitutos de saliva? Entre los productos mejor estudiados y más utilizados se encuentran
los sustitutos de la saliva basados en mucinas de origen animal o vegetal, extractos de algas (carrageenan) y
carboximetilcelulosa. Se han descrito también productos a base de óxido de polietileno, sorbitol,
hidroxietilcelulosa o goma xantana.
¿Qué medicamento es bueno para producir saliva? El médico podría recetarte pilocarpina (salagen) o
cevimelina (evoxac) para estimular la producción de saliva.
LENGUA: Hay una reducción del epitelio. Atrofia de papilas con mayor afectación de las filiformes, lo que
ocasiona que disminuya la percepción de los sabores.
Hipersalivación: De manera fisiológica y normal, la hipersalivación pasa durante la erupción dentaria (sobre
todo en los más pequeños), en la primera mitad del embarazo y durante la menstruación, como también en los
primeros días después de la colocación de una prótesis. Y hay otras causas patológicas que producen aumento
de saliva: el parkinson, la epilepsia, algunos tumores, determinados medicamentos y algunas intoxicaciones
(mercurio, plomo, arsénico).
Análisis de saliva, ¿qué enfermedades detecta? El análisis de saliva es un método de diagnóstico moderno con
posibilidades médicas y científicas. Algunos investigadores apuntan que podría servir para diagnosticar
enfermedades como: cáncer o diabetes en sus estadios iniciales, como también para detectar trastornos
neurológicos, como el autismo, y enfermedades autoinmunes.
Pruebas de laboratorio
Exámenes complementarios: Aquellos exámenes que contribuyen a identificar alteraciones sistémicas o
bucales; pero que por ellos mismos, sin interrogatorio y examen físico previos , tienen poco o escaso valor.
Tipos: Radiografías, TAC s, Modelos de estudio, Fotografías, Cefalometría, Pruebas de laboratorio.
Pruebas de laboratorio. Utilidad para el Cirujano Dentista:
Facilitan la identificación temprana de enfermedades sistémicas y permiten remitir de manera oportuna al
paciente con el médico.
Conocer el control que tiene el médico sobre enfermedades ya diagnosticadas
Contribuyen a tomar decisiones en el plan de tx dental de pacientes con enfermedades sistémicas.
Orientan al dx de lesiones bucales.
Biometría Hemática completa
Indicaciones: Conocer la respuesta de los pacientes ante procesos infecciosos, inmunitarios o fisiológicos,
órganos o tejidos necrosados, traumatismos, fármacos o situaciones de emergencia.
Valorar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos.
Identificar anemias y su tipo, así como policitemias, leucemias, leucocitosis y leucopenias.
Identificar a los pacientes en riesgo de infección durante procedimientos dentales.
Identificar a los pacientes con trastornos en la hemostasia primaria.
Elementos que se reportan: Hemoglobina en sangre, Hematocrito, Cuenta de eritrocitos, Índices globulares o
corpusculares( VCM .- Volumen Corpuscular Medio - HCM.- Hemoglobina Corpuscular Media - CMHC.-
Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular), Cuenta de Leucocitos, Fórmula diferencial, Frotis teñido
de sangre, Cuenta de plaquetas ( se debe solicitar)
Interpretación:
Eritrocitos: Cifras: 4.5 a 5 millones/mm3
Mayores:
Policitemia.- Cuando se incrementan también el hematocrito , la hemoglobina y masa eritrocitaria global
corporal.
Policitemia relativa (seudopolicitemia).- No existe un incremento global de eritrocitos.
Menores: Anemia
Leucocitos: Cifras: 6,000 a 10 000 /mm3
Mayores: Leucocitosis.- Respuesta sistémica ante infecciones y destrucción de tejidos, dolor , estrés o
ejercicio físico o leucemia.
Menores: Leucopenia: Riesgo de infección
PMN Neutrófilos: Cifras: 43 a 77% Valor absoluto: 3,000 a 7000
Mayores: Leucocitosis con neutrofilia: Infecciones bacterianas por (estafilococos, estreptococos, neumococos,
bacilos ”E.Coli”, pseudomonas. Infarto al miocardio, Hongos (actinomyces). Infecciones virales: (Rabia , herpes,
varicela, sarampión). Enf. Inmunitarias: Enfermedad del suero, fiebre reumática. Hemorragias, quemaduras
graves.
Menores: Neutropenia: Alto riesgo de infección con cifras menores a 1,800 leucocitos. Inducida por
medicamentos. Hemodiálisis, Enf. autoinmune, Toxinas (salmonella, staphylococos, hepatitis A, VIH.
Sarampión, gripe. Neutropenia primaria: Cíclica, agranulocitosis genética infantil, aleucia congénita.
PMN Basófilos: Cifras: 1 a 4% Valor absoluto: 0 a 300
Mayores: Basofilia: Colitis ulcerosa, sinusitis crónica, varicela y nefrosis.
Menores: Basofilopenia: Adm de glucocorticoides en px con urticaria, edema angioneurótico o relacionado a
hipotiroidismo.
PMN Eosinófilos: Cifras: 0 a 2% Valor absoluto: 0 a 100
Mayores: Eosinofilia: Alérgias, asmáticos, eccema, fiebre de heno, pénfigo, artritis reumatoide,
granulomatosis. Enfermedades parasitarias (Triquinosis, helmintos, cisticercosis.)
Menores: Eosinopenia: Pacientes sujetos a estrés, infecciones agudas y adm de corticoides.
Linfocitos: Cifras: 25 a 35% Valor absoluto: 1000 a 3,500
Mayores: Linfocitosis: Infecciones crónicas y de origen viral (mononucleosis, parotiditis, citomegalovirus,
rubéola, brucelosis, tuberculosis) y enf autoinmunes.
Menores: Linfopenia: Enfermedades virales o bacterianas. Insuficiencia cardiaca congestiva. Neumonía, lupus
eritematoso, paludismo.
Monocitos: Cifras: 2 a 6% Valor absoluto: 100 a 600
Mayores: Monocitosis: Infecciones bacterianas, tuberculosis, endocarditis bacteriana subaguda, sífilis ,
brucelosis, malaria, neoplasias malignas.
Plaquetas: Cifras: 150 000 a 450 000 /mm3
Mayores: Trombocitosis: Policitemia verdadera
Menores: Trombocitopenia: Púrpura trombocitopénica idiopática, lupus eritematoso, tx antineoplásico
(quimioterapia), anemia aplásica, fármacos tóxicos a médula
Hemoglobina: Cifras: Hombres 14g Mujeres 12g
Arriba: Policitemia. Abajo: Anemia
Hematocrito: Cifras: Hombres 41% Mujeres 36.5%
Arriba: Policitemia. Abajo: Anemia
Índices corpusculares: Valores normales
VCM: 82 a 92 μ3. Mayor: Anemia macrocítica. Menor: Anemia microcítica
CMHC: 32 a 36 %. Ante valores normales de HB. Hematocrito bajo= Anemia normocrómica. Hemoglobina
baja= Anemia hipocrómica
HCM: 30 +/- 3pg. Ante valores normales de HB: Hematocrito bajo= Anemia normocrómica, Hemoglobina baja=
Anemia hipocrómica
Frotis sanguíneo: Valores normales. Forma de células, maduración, diferenciación , simetría
Anemias: Células falciformes, Talasemia, Eliptocitosis.
Leucocitosis: Leucemias agudas y crónicas.
Pruebas para la valoración de la Hemostasia
Indicaciones: Pacientes con historia de sangrado abundante durante eventos quirúrgicos. (transfusiones
sanguíneas). Historia de epistaxis, hemoptisis, hemartrosis, equimosis, lesiones purpúricas o petequias sin
antecedente de traumatismo. Px medicados o automedicados con AAS, sus derivados u otros AINEs,
anticoagulantes orales, heparina, antibióticos por tiempo prolongado y quimioterapia de cáncer.
Pruebas Básicas de valoración de la Hemostasia
Tiempo de sangrado de Ivy: Valora hemostasia primaria. (vía común) Valores normales: 6 min
Interpretación > 6 min: Trombocitopenia, Disfunción plaquetaria: (Defecto de adhesión (enf. von Willebrand),
Defecto de secreción: AAS, Defecto de agregación: Receptores.), Trastorno tipo vascular.
Cuenta Plaquetaria: Valora hemostasia primaria. Valores normales: 150000 a 450000 plaquetas
Interpretación < 150000: Trombocitopenia. Púrpura trombocitopénica ideopática. Leucemias agudas y
crónicas. Quimioterapia del cáncer. Fármacos. Anemia aplásica. SIDA. Destrucción mecánica (diálisis)
Tiempo de Protrombina (TP): Valora vía extrínseca del sistema de coagulación. Valores normales: 14 +/- 2 seg
Interpretación >16 seg. Enfermedad hepática: (Cirrosis hepática, Hepatitis, Carcinoma Hepático, Terapia
anticoagulantes orales (heparina), Obstrucción biliar, Carencia de vitamina K
Tiempo de Tromboplastina parcial (TPT): Valora la vía intrínseca de del sistema de coagulación. Valores
normales: TPT del px +/- 10 seg de TPT testigo (45 +/- 10 seg)
Interpretación: Hemofilia A, B - Enfermedades hepáticas - Terapia anticoagulante
Pruebas de Valoración y Control de Px bajo terapia anticoagulante
Rango Internacional Normalizado (INR):
Valores: Procedimientos bucales

< 2.0 Cirugía bucal y periodontal


2.0 a 2.5 Exodoncia simple, raspado y alisado radicular

3.0 Operatoria dental y rehabilitación . ¿Valorar anestesia por infiltración?


> 3.0 Contraindicado cualquier procedimiento

Química Sanguínea
Colesterol: Valores normales:
120 a 200mg/dl ( 1 – 29 ) años 150 a 200mg/dl (40 – 49 ) años
140 a 200mg/dl (30 – 39 ) años 160 a 200mg/dl (> 50 ) años
Interpretación ( Valores aumentados): Dietas ricas en grasas animales, hipotiroidismo, diabéticos obesos, Sx.
Nefrótico, riesgo de ateroesclerosis.
Triglicéridos: Valores normales:
10 a 140mg/dl ( 1 – 29 ) años 150 a 160mg/dl (40 – 49 ) años
10 a 150mg/dl (30 – 39 ) años 160 a 190mg/dl (> 50 ) años
Interpretación ( Valores aumentados): Dietas ricas en azucares refinadas, harinas procesadas hipotiroidismo,
diabéticos mal controlados, desordenes pancreáticos
>175mg/dl : hiperlipidemia primaria o secundaria
Albúmina: Valores normales: 3.5 a 5.5g/dl
Interpretación ( Valor disminuido): Estado de choque, deshidratación aguda.
Valor aumentado: Hemorragia, nefritis aguda, desnutrición, gastroenteropatías por pérdida de proteínas ,
fiebre , infección, cáncer , trauma, cirrosis hepática, hipertiroidismo.
Globulina: Valores normales: 2.3 a 3.5g/dl
Interpretación: Valor aumentado: Enfermedades de la colágena, síndrome nefrótico. Falla en rango
albúmina/globulina se invierten en: Colitis ulcerativa, cirrosis portal, obst. Intestinal, peritonitis,
glomerulonefritis crónica, diabetes, síndrome nefrótico, anemia, tirotoxicosis.
Bilirrubinas: Bilirrubinas totales: 0 a 1.5 mg/dl
Bilirrubina directa: 0.1 a 0.5 mg/dl. Aumentada: obstrucción biliar, neoplasias hepáticas, infección en vías
biliares.
Bilirrubina indirecta: 0.1 a 0.5mg/dl. Aumentada: Anemias hemolíticas, eritroblastosis fetal, hepatitis y
cirrosis.
Ácido Úrico: Hombres : 4 a 8.5 mg/dl. Mujeres: 2.8 a 7.5 mg/dl
Aumento: Gota, leucemia, Policitemia, linfomas e incremento en ingestión de proteínas.
Enzimas:
Deshidrogenasa láctica (LDH): 80 a 250 mU/dl
Elevada en : Infarto al miocardio, necrosis hepática, infarto pulmonar, leucemias , anemia perniciosa,
pancreatitis aguda, daño renal.
Transaminasa Oxaloacética (ALT) 8 a 50 mU/ml
Elevada en :Infarto del miocardio (100 a 2000), daño renal y hepático, hepatitis aguda y crónica (1000 a 2000),
distrofia muscular, cirrosis, mononucleosis infecciosa.
Transaminasa glutamopirúvica (AST): 5 a 35 mU/ml
Elevada en : Infarto al miocardio (4 a 50 mU/ml), necrosis hepática y renal, hepatitis aguda y crónica, enf.
hepatobiliar, cirrosis.
Creatinacinasa (CK): Hombres: 37 a 202 U/L Mujeres: 25 a 127 U/L
Elevada en :Infarto del miocardio, distrofia muscular, ejercicio excesivo, crisis convulsiva, hipertermia, infarto
cerebral, hemorragia cerebral, sepsis, neumonía.
Examen general de Orina (EGO)
Volumen: depende del grado de hidratación e ingesta de agua.
Interpretación: 3 a 4 L/día: insuficiencia renal crónica / 5 L/ día: Diabetes insípida.
Densidad: Relación entre cantidad de agua y elementos de suspensión
1.004 a 1.030, en relación al volumen de orina generado por día.
Color: Amarillo
Interpretación: Rojizo: Hemoglobina, afecciones glomerulares, neoplasias, traumatismos, infecciones, cálculos,
coagulopatías. Amarillo pardo a obscuro: Bilirrubina ( hepatitis)
Aspecto: Claro. Interpretación: Turbio: Presencia de pus, uratos y fosfatos
Proteinuria: 150mg/24 hr.
Interpretación (aumentado): Trastornos renales patológicos, ejercicio, deshidratación, fiebre, falsos positivos
con penicilina y sulfamidas.
Microalbuminuria: 30 a 300mg/día. Aumentados en diabetes e hipertensión. Incrementos de 85%: síndrome
nefrótico
Sedimentos (orina recién emitida)
Elementos formes
Eritrocitos: < 2 por campo Leucocitos: < 3 por campo
Aumentados : Procesos inflamatorios o infecciosos (indicado solicitar cultivo)
Cilindros (moldes de proteína tammhorfsfall) “forman tubulos” son raros
Cilindros hemáticos: Síndrome nefrótico
Cilindros granulares: Inflamación aguda y crónica
Células epiteliales: Son raras. Dx de neoplasias e infecciones virales
M.O : < 10000 colonias/ ml
Infecciones : indicado un cultivo.
Pruebas diagnósticas de Diabetes mellitus
1.- Glucosa plasmática en ayunas: >100 mg/dl
Diabetes mellitus
Glucosa plasmática , 2 horas posprandial: >200mg/dl : Diabetes mellitus
2.- Glucosa plasmática en ayunas : > 100 mg/dl mas de una ocasión : Diabetes Mellitus
3.- Glucosa plasmática en ayunas: >100 mg/dl mas signos y síntomas típicos de diabetes: Diabetes mellitus
4.- Glucosa plasmática en ayunas > 100 mg/dl y glucosa plasmática, dos horas posprandial >200mg/dl :
intolerancia a la insulina.
5.- Glucemia plasmática al azar: 200mg/dl mas signos típicos de diabetes. Diabetes tipo 2
Hemoglobina Glucosilada
Resultado Interpretación

<6% Hipoglucemia
6.1 a 8 % Normal

8.1 a 10% Excelente control

10.1 a 12 % Buen control


12.1 a 14 % Falla en control
14.1 a 16% Zona de peligro

>18 % Pésimo control

Manejo estomatognático en el paciente geriátrico


PERIODONCIA, ENDODONCIA, ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y OPERATORIA DENTAL
Los problemas odontológicos repercuten física y psíquicamente en al anciano.
Si bien la posibilidad de poder alimentarse bien se relaciona con una buena nutrición, la perdida de dientes no
es menos importante desde el punto de vista psicológico y social
Caries dental: Las lesiones cariosas del anciano tienen avance lento (los odontoblastos forman la dentina
alrededor de los túbulos y en la pared de la cavidad pulpar) mayor grado de destrucción antes de dolor.
La hiposalivación se asocia con la tercera edad. Presencia de biopelicula
Caries radicular: Migración (retracción) del tejido gingival, dejando expuesta la superficie radicular propicia
para la acumulación de placa y formación de lesión
Tx: Ionomero de vidrio, debido a liberación de fluoruro que confiere un efecto preventivo e inhibe el
desarrollo de lesiones cariosas secundarias
Odontología preventiva
La atención primaria en el paciente adulto mayor, debe de tener un enfoque preventivo, orientado al paciente
y personal o familiar que se encuentra a su cargo.
La educación bucal deberá incluir medidas para el control de laca bacteriana, cuidado de prótesis dental,
utilización de flúor en la prevención de caries radicular, detección precoz de cáncer orofacial.
Esquema Básico de Prevención en Salud Bucal para Adultos Mayores: Detección de placa dentobacteriana,
técnica de cepillado dental, uso de hilo dental, revisión de tejidos bucales, higiene de prótesis.
Recomendar:
Cepillado 3 veces al día (Al despertar, después del desayuno, la comida, la comida, la cena y antes de
acostarse) y como mínimo después de cada comida.
Cepillos dentales de mango ancho y cerdas suaves (Seda dental, cepillos dentales y eventualmente cepillos
eléctricos, de acuerdo a capacidad y necesidad del px)
Utilización diaria de pasta fluorada
Utilización diaria o semanal de enjuague bucal con flúor
Control odontológico cada 6 meses
ENDODONCIA
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES PULPARES: Pulpitis irreversible aguda o dolorosa - Pulpitis
irreversible crónica
Dientes no vitales
Necrosis pulpar sin tumefacción: dolor constante, que se agudiza a la percusión, masticación, ambos, y no
responden a pruebas de frío, calor o electricidad.
Necrosis pulpar con tumefacción localizada: tumefacción de tejidos blandos, y en ocasiones, la presencia de
pus al momento de trepanar la cámara pulpar, o ambos.
Necrosis pulpar con tumefacción difusa: fiebre u otros signos sistémicos, por lo que es de suma importancia
el retiro del material infectado
Tratamiento endodóntico
Apertura e instrumentación: Radiografía previa: Cámara pulpar mínima o prácticamente inexistente
presencia de interferencias coronales severas, diámetro reducido de los conductos.
1. Permeabilidad del conducto y preinstrumentación: Limas #08 0 del #10. Gel de EDTA. Endoprep.
Necrosis pulpar : hidróxido de calcio con profusa irrigación con hipoclorito de sodio y dejar libre de oclusión
una vez terminado el procedimiento en la primera sesión.
Necrosis pulpar con tumefacción: incidir sobre esa tumefacción. instrumentación a los conductos radiculares
Necrosis pulpar con tumefacción difusa: Antibióticos parenterales y analgésico
Longitud de trabajo (LT): Longitud entre un punto de referencia coronal y la constricción apical. Radiografía
siempre realizada con paralelizador para mayor precisión: 0,5-1 mm de distancia de la constricción apical
Irrigación: Hipoclorito de sodio: tiene capacidad de disolver tejido pulpar vital y necrótico, así como tiene la
capacidad de inactivar las endotoxinas. Clorhexidina: amplia actividad antibacteriana, incapacidad de disolver
tejido orgánico e inorgánico
Obturación: 1. Por medio de vástagos, plásticos o metálicos, rodeados de gutapercha, que se plastifica en un
horno, y en ese estado se introduce en el conducto. 2. Puntas de gutapercha que se plastifican en el interior
del conducto con calor
• Individualizar una punta de gutapercha para adaptarla al conducto entre 0,5 y 1 mm de la LT
• El uso de cemento lubrifica las paredes, ayuda en el relleno de todo el sistema de conductos, principal
y laterales y compensa la contracción por el enfriamiento de la gutapercha.
• *En pacientes geriátricos, podremos encontrar un pequeño porcentaje de conductos con reabsorción
apical por necrosis o tratamientos anteriores, donde no exista la constricción apical fisiológica,
• En estos casos, el diámetro menor de la constricción apical es superior a los 0,60 mm. En estas
situaciones somos partidarios de la realización de un taponamiento apical con MTA
Endodoncia en pacientes comprometidos
• Fiebre reumática: profilaxis antibiótica
• Valvulas aritificiales: Profilaxis antibiótica
• Enfermedad coronaria: interconsulta, citas cotas, control de estrés y dolor
• Diabetes: control de concentración de glucemia, antibióticos antes y después del tratamiento, s
radiografías posoperatorias de control, mepivacaína y lidocaína sin vasoconstrictor en tratamientos
convencionales de endodoncia, citarlos a primera hora de la mañana o de la tarde.
• Hepatitis: evitar los fármacos metabolizados a nivel hepático, como ciertos antibióticos (eritromicina,
tetraciclinas) AINE y analgésicos (salicilatos y acetaminofén)
• Hemofilia: hemorragia interna por la inyección de un anestésico local, evitar bloqueo troncular dando
enfoque al bloqueo pulpar directo
• VIH, sífilis y enfermedades de transmisión sexual: enfocado a eficientar los controles de barrera
utilizados, más que algún tipo de tratamiento especial para el paciente.
PERIODONCIA
Cambios fisiológicos: adalgazamiiento del epitelio, retracción gingival.
• Gingivitis: enfermedad inflamatoria reversible de la encia sin perdida de inserción clínica, respuesta de
citoquinas
• Periodontitis: Perdida de inserción clínica y hueso periodontal
Factores socioeconómicos: Alimentación costosa. La inflamación aumenta por diversos agentes
proinflamatorios como son: citoquinas y proteína C reactiva presente en individuos con obesidad.
Control de la enfermedad periodontal:
1. Evaluación de capacidades físicas y cognitivas
2. Exploración:
• Hipofunción glandular
• Lesiones mucocutáneas
• Hiperplasia gingival
• Hemorragias
3. Identificación de medicamentos, químicos, alcohol y tabaco
Tratamiento
• Evaluación de higiene y profundidad de bolsa periodontal
• Raspado y alisado radicular
• Los órganos dentales infectados y con movilidad deben ser extraídos para tener control de la
infección.
• Cirugía periodontal, si hay deterioro se combinara con terapia antibiótica ( metronidazol mas
amoxicilina, doxiciclina)
• Pacientes con compromiso sistémico se prefiere tratamiento no quirúrgico
Prevención:
• Enjuagues de clorhexidina al 0.12% ayuda al control de las infecciones nosocomiaes y gingivales
• La Buena nutrición ayuda al control de la inflamación
• Potenciadores de la inmunidad:
• Flavonoides
• Omega-3
Enfermedad Cardio-vascular
Enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial
periférica, fiebre reumática.
Citas cortas con un mínimo de estrés.
Se ha demostrado que el simple hecho de que el paciente hable de su padecimiento aumenta los niveles de
cortisol relacionado con el estrés
Manejo de pacientes con medicamentos cardiovasculares
Warfarina, AAS, Ticlopidina, Clopodogel, Dipiridamol. Sangrado contínuo que puede llevar shock
hipovolémico.
Métodos hemostáticos locales: Suturas, gasas, gel de fibrina, oxicelulosa, férula quirúrgica.
• Clorhidrato de minociclina, atridox, esferas de minociclina en periodontitis moderada a severa 2 o 3
semanas antes del raspado reduce el sangrado post-raspado y la infección
• Evitar cirugía periodontal y enfocarse a la prevención
• Interconsulta medica
Diabetes
La diabetes puede incrementar dos o tres veces el riesgo a periodontitis
Control de glicemia se altera en pacientes con periodontitis
Revisar hemoglobina glucosilada
El episodio glicémico imita sincope
Mal control de diabetes dará lugar a aumento de infección, lenta cicatrización.
La profilaxis antibiótica solo será necesaria en caso de abordaje quirúrgico
Es preferente evitar vasoconstrictores como adrenalina y ASA por riesgos hiperglicemicos.
Osteoporosis:
• Usual en mujeres menopáusicas y hombres de edad avanzada.
• Evitar procedimientos quirúrgicos
• Control preventivo
Depresión:
• Las altas concentraciones de interleuquina- 6 en el fluido crevicular mas la perdida de dientes .
• Predispone a tratamientos de rápida solución
• Desinterés general
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES DE RESTAURACION Y TRATAMIENTO
Manejo estomatológico del paciente geriátrico: PERIODONCIA
Epitelio: Se encuentra mas delgado, disminuye su queratinización, migra hacia apical.
Tejido conectivo: Disminuye en el número de células y fibras, tendencia a engrosamiento de las mismas,
irregularidades en el orden, calcificación de las fibras.
Ligamento periodontal: Reducción de su ancho *, El tejido periodontal se hace mas fibroso. Disminuye su
contenido celular. Presenta estructura irregular: Calcificación de algunas fibras. La síntesis de colágeno
disminuye y se hace más lábil
Cemento: La continua aposición del cemento conduce a un incremento del mismo, en especial en la zona
apical, como adaptación a la erupción continua.
Aumento del cemento a celular, como así también se encuentran mas cantidad de sitios con reabsorción. ***
Hueso: el hueso cortical aumenta su porosidad. Pérdida de hueso esponjoso, ya no se regenera.
DIENTES: El esmalte presenta mayor fragilidad. Es menos permeable. Esclerosis dentinaria
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO:
Funcionalmente independientes: 65+, Vivienda propia. Estado de salud adecuado. Fácil acceso a servicios
odontológicos . Dx: Sonda. Tx: Prevención a nivel local y sistémico . Terapia básica y mantenimiento.
Frágiles o de alto riesgo: Personas con enfermedades invalidantes o complejas. Suelen estar recluidos en su
domicilio o viven solos (depresión, nutrición deficiente). Imposibilidad de acceso a servicios odontológicos
Tx: Paliativo o de compromiso, para disminuir o detener la patología existente.
Funcionalmente dependientes: Precisan de asistencia para realizar actividades básicas
Suelen padecer enfermedades crónicas de cierta gravedad o tener secuelas graves de dolencias invalidantes.

ETIOLOGÍA: MULTIFACTORIAL.
Causa necesaria: PLACA MICROBIANA-BIOFILM
Ecosistema formado por gran cantidad de microorganismos (ACTINOMICETEMCONCOMITANS, prevotella,
porphyromonas gingivalis), encapsulados en una masa de polisacáridos extracelulares de su propia fabricación;
su formación se produce en pocos días semanas.
En el medio subgingival, se encuentra adherido a la superficie del cemento expuesto o al tejido blando, invade
el epitelio de la bolsa, tejido conectivo subyacente y dentina radicular.

ETIOLOGIA

1. Características Menos producción de Ig G


genéticas Función anormal de PMNN
2. Factores de riesgo Enfermedades sistémicas agudas y crónicas
sistémicos Incapacidades físicas o mentales. Medicación
3. Factores de riesgo Tabaco. Alcohol. Higiene bucal. Acceso a servicios de salud. Estrés
de comportamiento Depresión
4. Factores de riesgo Educación, Ingresos, Raza, Grupo familiar
sociodemográficos Situación socioeconómica

Objetivos del tratamiento:


• Controlar la infección
• Restablecer la flora compatible con la salud
• Reducir las manifestaciones de la inflamación
• Preparar los tejidos para otras formas de terapia
• Crear una superficie radicular que posibilite los distintos mecanismos de curación
PASOS DEL TRATAMIENTO
• ELIMINACION DE PLACA SUPRAGINGIVAL → Motivación y enseñanza de higiene bucal
• CONTROL DEL MEDIO → Eliminación de los factores retentivos de placa
• ELIMINACION DE PLACA SUBGIN GIVAL → Raspado y alisado radicular
Tratamiento profiláctico: Pacientes con cardiopatías o diabéticos
• Amoxicilina 2.0g una hora antes del procedimiento
• Clindamicina 600 mg una hora antes del procedimiento
• Cefalexina: 2.0 g una hora antes del procedimiento
• Azitromicina o claritromicina 500 mg una hora antes del procedimiento
Amalgama: Evitar en pacientes que vayan a recibir tratamiento de quimioterapia o radioterapia, o con
bruxismo. Evitar puntos de contacto altos
Resina: Pacientes que vayan a recibir algún tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Pacientes que no
tengan restauraciones metálicas antagonistas
Incrustaciones: No tenga puntos de contacto altos. Verificar oclusión. Buena cementación
Coronas dentales: Coronas dentales bien ajustadas. Coronas bien cementadas. Ajuste oclusal correcto
Ionómeros: Evitar puntos de contacto alto. Evitar restauraciones antagonistas metálicas
Prótesis removible: Prótesis bien ajustada. Realizar correctamente el diagnostico de los dientes pilares.
Promover la higiene al paciente
Prótesis total: Tomar una buena impresión. Proporcione una buena función de masticación. Brindar mejor
calidad de vida al paciente
Implantología para el adulto mayor
Los implantes son raíces metálicas, en general con forma de tornillo, que se pegan al hueso oseointegrandose y
que pueden recibir una corona que les permitirá funcionar como un diente natural.
Indicaciones: una pieza dentaria ausente - desdentado parcial - desdentado total, pacientes sin estados
sistémicos comprometidos.
Evaluación del sitio a implantar:
Del sitio a implantar analizaremos aspectos clínicos y radiográficos y los modelos de estudio:
a. tipo de tejido óseo, g. plano oclusal,
b. forma del reborde, h. espacio interoclusal,
c. ancho del reborde, i. espacio protético mesio-distal entre dientes,
d. altura del reborde, j. línea de la sonrisa,
e. cantidad de encía insertada, k. necesidad de aumentar el soporte labial,
f. presencia inserción muscular, l. ATM
Mantenimiento de la higiene: Se utilizarán auxiliares de higiene tales como cepillos dentales, pasta dental,
cepillos interdentales e hilo dental; en pacientes con dificultades motrices se recomienda el uso de cepillos
eléctricos.
En los pacientes adultos mayores de 60 años, los tratamientos con implantes resultan de un aporte valioso
como una tercera dentición. La edad no es una contraindicación.
Los implantes: Brindan una mejor calidad de vida física y psicológica, Mejoran la autoestima, Devuelven
estética, Otorgan seguridad al masticar y al sonreír, Posibilitan eliminar ganchos y flancos, Mejoran la retención
de una sobredentadura, Conservan los dientes vecinos sanos.
CIRUGIA ORAL EN ODONTOGERIATRIA
Cirugía oral en el paciente geriátrico
De acuerdo con el censo de población de 2010 en México la población total es de 112 000 000 y el 9.1% son
mayores de 60 años. Lo cual representa un núcleo de población superior a los 10 000 000 de pacientes
geriátricos potenciales a cirugía desde exodoncias simples hasta procedimientos más complejos.
La vejez implica la presencia y confluencia de enfermedades que limitan: La capacidad funcional y su
recuperación.
Factores que considerar: Edad, estado nutricional, historia social, estado cognitivo, medicamentos de uso
cotidiano, dolor.
La cirugía: puede emplearse como recurso terapéutico. Las indicaciones y contraindicaciones van a derivar de
las enfermedades sistémicas que estén bajo control y de los fármacos que reciba, la actitud, funcionalidad,
independencia física y emocional.
VAN DESDE: extracciones simples o múltiples - extracciones transalveolares - quistes y neoplasias - cirugía
preprotésica como profundización de vestíbulo - colocación de implantes – Fracturas - Cirugía estética o
funcional.
Edad: Se ha demostrado en estudios retrospectivos que comparando la edad con el estado de salud general. Es
más importante el estado de salud. La edad representa un factor de riesgo hasta rebasados los 80 años.
Estado Nutricional: El déficit nutricional de etiología multifactorial es prevalente en la población anciana e
involucra macro y micro nutrientes.
Malnutrición iatrogénica como resultado de efectos adversos de algunos fármacos.
Evaluación del riesgo preoperatorio debe incluir la valoración y vigilancia del estado nutricional del paciente y
se debe maximizar si se va a afectar la vía de entrada de los alimentos al cuerpo.
Deficiencia en proteínas = mala calidad en procesos cicatrizales y reparación de tejidos e incremento en riesgo
a infección.
Mal nutrición= propenso a infecciones oportunistas y mala cicatrización.
• El edentulismo parcial o total es responsable en gran medida del mal estado nutricional del paciente.
• Y se podrían recomendar suprementos proteínicos al paciente como ENSURE o SUSTACAL son
recomendables para la etapa postoperatoria de cirugía oral.
• Vomito o diarrea postoperatorias pueden alterar el estado de diabetes e hidratación del paciente.
Historia Social
El estilo de vida y consumo de alcohol y tabaco puede impactar el pronostico quirúrgico en operaciones con
anestesia general.
Tabaquismo: Condición cardiopulmonar, irrigación y predisposición a infección
Alcoholismo: asociado a Malnutrición, Pobre reparación tisular.
Disminución competencia inmunológica
Medicación: variedad y cantidad de medicamentos. Múltiples efectos secundarios e interacciones
medicamentosas durante procedimiento quirúrgico o después. Menor biodisponibilidad de los fármacos.
Menor filtración renal significativa por la edad. Menor gasto cardiaco. Resistencia vascular periférica. Aumento
de tejido adiposo en cuerpo.
Automedicación por artritis, AINES, Antiácidos, bloqueadores – H2 que interfieren con anticoagulantes y
antiarritmicos.
Control de dolor
Inevitable en practica odontológica y quirúrgica.
Analgésicos de primera elección:
• Acetaminofén: 400 mg cada 6 horas con dosis máxima de 1.2 grs al día
AINE Precaución con retención de líquidos, insuficiencia renal, Hepatotoxicidad, gastritis y ulcera duodenal.
• Tramadol, Dolor moderado a grave de a 50 a 100 mg cada 4 o 6 horas sin rebasar 400 mg diarios,
narcótico.
Sedación y anestesia general
ANESTESIA LOCAL: Método preferido para procedimientos de cx bucal en el anciano solo se recomienda
verificar la respuesta cardiovascular a la epinefrina; se recomienda no mas de 3 cartuchos con lidocaína al 2%
con epinefrina 1: 100 000
SEDACIÓN CON OXIDO NITROSO: Rechazo a tratamiento con anestesicos locales. Patrones imprecindibles de
comportamiento. Problemas que se exacerben por estrés. Incapacidad de seguir instrucciones. Agresividad
Sedación Oral: Se selecciona este método para reducir el estrés pre y transoperatorio. Las ventajas incluyen su
bajo costo y facilidad de administración así como las pocas reacciones adversas que presenta ( según el
fármaco). Algunos medicamentos pueden ser antihistaminicos, analgésicos narcoticos y benzodiacepinas.
Importante el traslado por terceros. Dosis calculadas para evitar hipotensión, apnea y compromiso
cardiovascular. Vida media corta
Sedación INTRAVENOSA: Predictibilidad, necesitas Anestesiologo y Equipo de monitoreo
ANESTESIA GENERAL: Pacientes que requieran hospitalización. Compromiso sistémico importante.
Multidisciplinario.
Protocolo de atención del paciente geriátrico
La evaluación médica del paciente geriátrico por parte del odontólogo se basa en el interrogatorio y en una
evaluación física. La comunicación efectiva requiere que el odontólogo dedique un tiempo razonable para la
recolección de información, durante el cual se le expliquen al paciente las preguntas y la importancia que estas
tienen en relación con su futuro manejo odontológico.
DIFERENCIA:
- Diagnóstico: Interpretación de los síntomas, cuáles, espontáneos o provocados, objetivos o subjetivos
- Síntoma: Todo dato o información que sea indicativo del estado del paciente, tanto a su integridad física
y a sus funciones orgánicas como su estado constitucional.
- Sintomatología: Puede ser atípica, vaga o engañosa.

PROTOCOLO DE ATENCION DEL ADULTO MAYOR


1. Historia de vida 6. Modelos de estudio
2. Historia clínica 7. Análisis radiográfico
3. Fotografías intraorales/extraorales 8. Plan de tratamiento
4. Análisis de dieta 9. Consentimiento informado
5. Exámenes de laboratorio 10.Hoja de conformidad
1. HISTORIA DE VIDA
Es un relato con los sucesos que una persona vivió a lo largo de su existencia, por lo tanto, suele resumir los
hechos más sobresalientes de la existencia de una persona.
CONTENIDO: • Grado de estudios
Fecha y Lugar de Nacimiento • Ocupación
Descripción de la Familia de la persona • Religión
Juegos, Tradiciones familiares, Estado físico • Familia
INFANCIA-ADULTEZ: • Hábitos
• Redes de apoyo
Cambios físicos, emocionales. Amigos y Relaciones Amorosas. Gustos. Anécdotas importantes
VIDA EN GENERAL: Acontecimientos más importantes de la vida personal. Logros, fracasos. Vida Actual
2. HISTORIA CLINICA (NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.)
- Conocer al paciente íntegramente, no solo su boca. Recabar datos sobre su salud en general y sobre sus
aspectos psicológicos y sociales.
- Identificar alguna patología previa que pueda complicar el tratamiento dental, o alguna medicación que pueda
resultar potenciada o interferida por los fármacos a prescribir o que sea clave para descubrir una patología no
referida por el paciente
- Mejorar la comunicación del odontólogo con el medico acerca de la problemas de salud de su paciente.
(Interconsultas)
- Ayudar a establecer una buena relación odontólogo-paciente, demostrándole que se le atiende
integralmente.
- Proteger al odontólogo desde el punto de vista legal.
- Reconocer estado psicológico del paciente, rasgos de personalidad, comportamientos o estados de animo
especiales.
- Es importante en el grupo geriátrico, ya que aumenta la perdida de memoria u otros signos de senilidad o de
enfermedad de Alzheimer.
- Siempre debemos tener en cuenta que muchos adultos mayores ocultan información o se molestan porque no
entienden por qué a un odontólogo le interesan sus problemas de salud fuera de lo bucal.
- En la misma cita de la HC se debe realizar algún tratamiento, para evitar que el adulto mayor considere que
“perdió el tiempo porque el dentista no le hizo nada”.
ANAMNESIS
- Es de máxima importancia la identificación de los cuadros médicos en los pacientes geriátricos, ya que preguntas
impropias o una mala interpretación pueden provocar un tratamiento ineficaz o incluso perjudicial en el ámbito
odontológico.
- Es importante indagar antecedentes personales patológicos y no patológicos además de antecedentes heredo-
familiares, por la posible predisposición a determinadas enfermedades.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
- Se consignan el nombre, dirección, profesión, estado donde vive, teléfono, medico tratante, estado civil,
ocupación, además se coloca una fotografía extraoral de cuerpo completo del paciente.
- Las preguntas acerca de su estado civil, ocupación, pasatiempos, tabaquismo, consumo de alcohol, pastillas para
dormir y tranquilizantes, resultan un método satisfactorio para conocer el estado emocional.
MOTIVO DE LA CONSULTA
- La molestia principal del paciente, nuevo o enviado por otro colega se establece con mayor facilidad
preguntando “¿Cuál es su problema? ¿Desde cuándo tiene esta lesión/dolor)?”
- Si el paciente sufre, obviamente habrá que posponer la confección de la historia clínica y comenzar un examen
rápido para determinar cuál es la afección que lo preocupa, a fin de tratar de resolverla en esa sesión.
- INTERROGATORIO DE APARATOS Y
SISTEMAS
- La revisión por sistemas es un método
secuencial exhaustivo que permite
obtener los síntomas de los pacientes
por sistemas orgánicos.
- La revisión por sistemas debe revelar
problemas médicos que no han sido
diagnosticados
- Se deben revisar siempre los sistemas
cardiovascular, respiratorio y nervioso;
esto puede hacer que aparezcan
problemas previos no diagnosticados
que pueden poner en peligro el éxito de
un tratamiento.
- El conocimiento de la fisiopatología y la farmacodinamia de los medicamentos utilizados en el manejo de las
enfermedades crónicas es de gran importancia para brindar una atención de calidad.
- Debemos escuchar minuciosamente lo que el paciente nos diga.

Conocer la historia natural de la enfermedad que describe la evolución de la misma, los factores que lo
causan, los signos y síntomas específicos de la enfermedad así como la forma de prevención
EXAMEN CLINICO
- El examen clínico debe ser metódico y ordenado. La amabilidad y la atención hacia la preocupación del paciente
hará mucho bien a su estado emocional, particularmente si a continuación se lleva a cabo un examen minucioso.
- REGISTRO DE LA PRESION ARTERIAL. Es conveniente esperar de 5 a 10 minutos después de que el paciente se
sentó.
- REGISTRO DEL PULSO. La frecuencia media del pulso en un adulto normal oscila entre 60 y 90 latidos por
minuto, aunque (en mayores de 80 años es frecuente un pulso normal de 50)
- CONTROL DE LA RESPIRACIÓN. La frecuencia normal es de 12 a 16 respiraciones por minuto
aproximadamente. Algunos autores consideran normal hasta 20 por minuto.
EXAMEN FISICO
- La evaluación física comienza desde que el paciente ingresa al consultorio dental.
- El aspecto general, la marcha y las características de su piel son pistas útiles para conocer su estado de salud
general.
- Para la exploración clínica de cabeza se utilizan las cuatros técnicas básicas de la exploración: inspección,
palpación, percusión y auscultación.
- La inspección de la cara y el cuello permitirá detectar cambios de pigmentación o aumentos de volumen,
asimetrías u otras alteraciones.
- El examen de cabeza y cuello deben complementarse dada la frecuencia con la que algunas lesiones de cabeza,
cara o cavidad bucal afectan a los ganglios linfáticos cervicales.
EXAMEN BUCAL
- El procedimiento del examen perioral e intraoral debe seguir una evaluación sistémica en ocho pasos: labios,
mucosa labial y surcos, comisuras, mucosa bucal y surco, encías y reborde alveolar, lengua, piso de boca, paladar
duro y Blando.
- El examen bucal debe incluir siempre los tejidos blandos, por las lesiones frecuentes en personas de edad
avanzada, que acarrean un grave riesgo para su salud y las afecciones generales que se pueden manifestar en
la boca.
PERIODONTOGRAMA
- El periodontograma es la ficha clínica en la que quedan reflejados los resultados más relevantes de la
exploración dental y periodontal.
- El periodontograma permite registrar los siguientes parámetros: Movilidad dental, sondeo y recesión
ODONTOGRAMA
- Forma parte de la historia clínica y recoge toda la informaciónn relativa al mismo por lo que nos permite
conocer:
- El tratamiento exacto para el paciente.
- Si se ha sometido a alguna tratamiento dental anteriormente.
- En qué órgano dentario hay que actuar.
- El estado general de la boca.
- Tratamientos de acuerdo a la urgencia: Al cuadrante, Al órgano dentario, Tipo de restauración
- Control de afecciones: Exodoncia, Periodoncia
- Correctivo: Operatoria, Endodoncia, Prótesis
3. FOTOGRAFIA CLINICA
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
- 5.5 Para efectos de manejo de información, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo
siguiente: Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente
clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación
del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas
necesarias para que éste no pueda ser identificado
REQUISITOS:
- Captar la totalidad del objeto a retratar
- En fotografía extraoral el formato es vertical,
- En fotografía intraoral el formato es horizontal excepto en la fotografía anterior del perfil dental.
- El área a retratar debe estar limpia y seca.
ÁREAS A ESTUDIAR: Análisis de tercio superior, medio e inferior, Forma de la cara, Implantación del cuero
cabelludo, Facies, Cejas, Narinas, Labios, Características de tejidos duros y blandos
FOTOGRAFIA EXTRAORAL:
PRIMER PLANO FRONTAL DE LA CARA:
TERCIO SUPERIOR: PRIMER PLANO FRONTAL DE LA CARA O ¾ CON SONRISA:
● Implantación del cabello (alta, media, baja)
● Frente (amplia, pequeña, mediana, líneas de
expresión) PRIMER PLANO DEL PERFIL DE LA CARA:
● Cejas (pobladas, escasas) Valor clínico: Clasificar el tipo de perfil, simetría de
● Ojos (parpados, exoftalmia, estrabismo) tercios, así como las señas particulares del paciente. Si
TERCIO MEDIO: existe diferencia entre el lado derecho y el izquierdo se
● Nariz (ancha o delgada) deberían hacer las dos tomas
● Mejillas
TIPO DE PERFIL: A) Convexo B) Recto C) Cóncavo
TERCIO INFERIOR:
TIPO FRENTE: A) Plana B)Cóncava C) Convexa
● Boca
TIPO DE NARIZ: A) Recta B) Achatada C) Aguileña
● Labios
LABIOS: A) Prominentes B) Normales C) Pequeños
● Mentón (normal, fuerte, débil)
MENTÓN: A) Normal B) Fuerte c) Débil
● Señas particulares
RELACIÓN INTERMAXILAR: A) Protrusión B) Retrusión

TIPOS DE CARA: Alargada, redonda,


ovalada, rectangular, cuadrara, triangular

FOTOGRAFIA INTRAORAL
FOTOGRAFÍAS LATERALES EN OCLUSIÓN FOTOGRAFÍAS OCLUSALES DEL MAXILAR SUPERIOR E
Valor clínico: Tipo de oclusión (Clase de Angle), INFERIOR
curva de Spee, posición y forma de los dientes, Oclusal superior:
estado parodontal (forma, color y textura), Valor clínico: Forma del maxilar superior, rafe medio y
restauraciones presentes (temporales o arrugas palatinas, posición y forma de los dientes
permanentes), procesos patológicos, presencia de presentes y ausentes, zonas edéntulas, procesos
cálculo o sarro, pigmentación y fracturas dentales, patológicos, presencia de cálculo o sarro,
dientes presentes, zonas edéntulas, etc. restauraciones presentes, estado parodontal (forma,
color y textura) etc.
REDES DE APOYO Oclusal inferior:
Valor clínico: Forma de lá mandíbula, posición y tamaño
de los dientes,restauraciones presentes, dientes
presentes, zonas edéntula, procesos patológicos,
presencia de cálculo o sarro, presencia o ausencia de
terceros molares, implantacion del Frenillo Lingual.
4. ANALISIS DE DETA
ECUACION DE HARRIS BENEDICT
Ecuación empírica para estimar el metabolismo basal (TMB) de una persona en función de su peso corporal,
estatura y edad, y es utilizado en conjunto con factores de actividad física (FAF), para calcular la
recomendación de consumo diario de calorías para un individuo (GET).
● TMB = Energía necesaria para estar en reposo
● ETA = Digestión
● FAF = Actividad física
● GET = Calorías necesarias en un día
GASTO ENERGETICO TOTAL (GET)
1° calcular la Tasa de Metabolismo Basal (TMB)
2° multiplicar (TMB) por el Factor de Actividad Física (FAF)
Nomenclatura FORMULA TMB
P= Peso en kg Mujeres: 655 + (9.6 x P ) + (1.85 x T ) - (4.68 x E )
T= Talla en cm Hombres: 66.5 + (13.75 x P ) + (5 x T ) – (6.78 x E )
E= Edad en años
EFECTO TERMOGENICO DE LOS ALIMENTOS (ETA)
La termogénesis alimentaria constituye la energía requerida para digerir, absorber y metabolizar los nutrientes
contenidos en los alimentos; representa en adultos saludables, en un periodo de 24 horas, aproximadamente
el 10 % del gasto energético total FORMULA TMB: ETA: TMB X 0.1 (10%)

FACTOR DE ACRIVACION FISICA (FAF) FORMULA FAF: TMB x FAF

GASTO ENERGETICO TOTAL (GET) FORMULA GET: TMB + ETA + FAF

5. EXAMENES DE LABORATORIO
• Detectar función de los órganos
• Relacionarlo con su nutrición, estilo de vida, antecedentes heredofamiliares
Química sanguínea- Biometría hemática- Hemoglobina glucosilada- Densitometría ósea

BIOMETRIA HEMATICA QUIMICA SANGUINEA


6. MODELOS DE ESTUDIO
FINALIDADES DE LOS MODELOS PARA DIAGNÓSTICO ANALISIS DE MODELOS
- Oclusión • Clasificación de Angle.
- Deben ser la reproducción precisa de los dientes • Contactos Oclusales y Estabilidad Oclusal.
y los tejidos adyacentes. • Facetas de Desgaste
- Profundidad de paladar • Línea Media.
- Forma del arco • Sobremordida Horizontal (Overjet)
- Número de órganos dentarios y Sobremordida Vertical (Overbite).
- Estado del reborde alveolar
- Complementación del examen bucal permitiendo
una vista de la oclusión desde lingual, vestibular.
- Para procedimientos de encerado de diagnóstico.
- POSICIÓN INTERCUSPIDEA
CLASIFICACIÓN DE ANGLE:
• La clase I o neutro-oclusión es entre cúspide mesiovestibular del 1º molar superior que cae en el surco
mesiovestibular del 1º molar inferior.
• La clase II la mandíbula tiene una posición distal, aquí se pierde la neutrooclusión
• Clase II división 1: Cuando los incisivos maxilares están inclinados hacia vestibular y existe un aumento del
resalte u overjet.
• Clase II división 2: Cuando los incisivos superiores se encuentran inclinados hacia palatino, pudiendo lugar
a apiñamiento en la zona de incisivos laterales y caninos de la arcada superior.
• En la clase III hay una mesioposición mandibular, el molar inferior está en una posición adelantada con
respecto al superior y el perfil es prognata.

PARAMETROS DE OCLUSION EN LA HISTORIA CLINCIA DE ODONTOGERIATRIA


- Línea Media: (LM): Observar si existe correspondencia entre la LM maxilar y mandibular y si esto se debe a una
alteración en la centricidad de la mandíbula (desviación de la mandíbula en máxima intercuspidación, o
alteración en la posición de las piezas dentarias remanentes)
- Overjet y Overbite: Sobremordida horizontal u overjet ,es la distancia horizontal entre el borde del incisivo
inferior y el incisivo superior. Sobremordida vertical u overbite, es la distancia vertical entre el borde del incisivo
inferior al borde del incisivo central superior, también es determinante de la morfología oclusal.
- Relación Posterior: Lo adecuado es que la cúspide vestibular del molar superior caiga por fuera del inferior, esto
permite la protección de las mejillas, que el paciente no se muerda. Cuando el molar inferior cae por fuera se
denomina Mordida Cruzada.
7. EXAMENS DE DIAGNOSTICO: ANALISIS RADIOGRAFICO
ESTUDIO RADIOGRAFICO: Es aconsejable hacer una radiografía panorámica de rutina; no importa si es
desdentado total. No son inusuales algunos hallazgos que no pueden ser observables en radiografías
dentoalveolares convencionales.
Estado del hueso alveolar- Estado de los dientes- Patologías intraorales existentes- ATM
8. PLAN DE TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO BUCAL: Anodoncia parcial falsa por perdida de O.D, Edentulismo Total, Caries y sus diferentes
Grados, Presencia de Restos radiculares, Presencia de Facetas de desgaste, Presencia de Fracturas
TRATAMIENTO: Preventivo, Tratamiento Periodontal, Exodoncia, Tratamiento de Conductos, Operatoria dental,
Prótesis fija en O.D, Prótesis Removible o Total, Cirugía
PRONÓSTICO: Reservado y Favorable
DIAGNOSTICO:
● Debe ser hecho siempre hacia el paciente, no hacia los dientes. Es muy importante tomarse el tiempo
necesario, para evaluar las posibilidades de éxito, prever y solventar muchas dificultades.
● Se debe de realizar el diagnóstico Clínico y Radiográfico de cada órgano dentario presente en boca.
PRONOSTICO: Dependerá en gran parte de su estado físico y nutricional, salud mental y estado emocional. El
clínico debe considerar, valorar y aplicar:
- Factores estéticos y funcionales que mejoren su imagen, lo que contribuiría a mejorar su calidad de vida.
- Identificar el entorno familiar y disponibilidad de personas que lo ayuden en su higiene.
- La posibilidad de que el paciente pueda acceder y desplazarse en el consultorio.
- Valorar la capacidad de comprensión de instrucciones.
- Determinar si el paciente puede autorizar su tratamiento o si recae en un familiar
Los factores que determinan el pronóstico son:
1. Las enfermedades del paciente
2. La seriedad del problema
3. Su actitud
4. Sus reacciones adversas previas
5. La habilidad del profesional para llegar a un acuerdo
6. El equilibrio entre los beneficios, costos y riesgos.
a. Beneficios: mejoramiento de la salud, función, estética y confort.
b. Costos y riesgos: financieros, malestares, tiempo muy extenso, estrés, bacteriemias, complicaciones, etc
INTERROGATORIO
● El profesional necesita recibir una formación integral para conocer los cuadros patológicos generales de la
tercera edad, sus signos y síntomas patognomónicos, para poder interpretar los análisis clínicos básicos y saber
distinguir y tomar decisiones acertadas. Es decir, no debe saber “todo”, pero si consultar al médico tratante,
además de manejar un lenguaje adecuado para ser buen interlocutor.
● Existen varias maneras de contactarse con él: Por teléfono, Por contacto personal, Por intermedio de una
carta, Por correo electrónico
PLAN DE TRATAMIENTO
Antes de iniciar el plan de tratamiento conviene evaluar:
❑ Si el Adulto Mayor valora su salud; si quiere mejorar su imagen;
❑ Si comprende lo que se le explica y si desea el tratamiento;
❑ Si su colaboración será psicofísicamente adecuada o requiere ayuda de un familiar
❑ Si el tratamiento mejoraría su calidad de vida.
● Los objetivos básicos a alcanzar serán conseguir que tenga una boca limpia, sin infecciones, funcional y
estética.
● Se debe de realizar el Plan de Tratamiento de cada órgano dentario presente en boca, junto con el
material a utilizar que sea adecuado según el diagnóstico ya realizado.
9. CONSENTIMIENTO INFORMADO
De acuerdo a las normas oficiales:
❑ Garantizar deseo y voluntad del paciente hacia el plan de tratamiento ofrecido, incluyendo fase correctiva y
de mantenimiento.
❑ Registrado y firmado por ambas partes
- Comprende todo lo explicado: Beneficios, Molestias, Riesgos, Alternativas, Derechos,
Responsabilidades
10. HOJA DE CONFORMIDAD
Expresando libremente que está conforme con el tratamiento recibido. Se cumplió con los requisitos y el curso
del plan de tratamiento pactado. Incluyendo nombre, fecha, firma de un testigo, Costos
ESTRÉS
Tratamientos odontológicos pueden producir estrés.
Puede presentarse por ansiedad, por procedimientos prolongados.
Ej: Extracción laboriosa o una maniobra que provoque dolor. Pacientes con trastornos de ansiedad y temor a la
turbina o al ruido que puede producir.
Se produce liberación de catecolaminas endógenas (adrenalina y noradrenalina) con la consiguiente sobrecarga
cardiovascular, que puede inducir exacerbación de las enfermedades sistémicas

Se manifiesta de diferentes formas Según el


estado del paciente

PROTOCOLO PARA REDUCIR EL ESTRÉS


1) Evaluar nivel de ansiedad del paciente
2) Hablar con el médico sobre la necesidad de premedicación sedante
3) Citar en lo posible por la mañana
4) Evitar espera del paciente
5) Evitar dolor durante el procedimiento o postoperatorio
6) Sesiones cortas
7) Advertir sobre complicaciones postoperatorias normales (dolor, edema, hematoma, etc)
8) Indicar medicación postoperatoria para evitar inconvenientes
9) Llamar por teléfono para saber sobre su estado
10) El profesional deberá ser fácilmente localizable
11) Si el paciente fuese ASAIII o IV, tomar signos vitales antes, durante y después del tratamiento.
RESUMEN DEL MANEJO ODODNTOLOGICO
• Control óptimo del dolor
• Reducción del estrés y ansiedad en la consulta
• Conocimiento de las interacciones farmacológicas
• Procedimientos quirúrgicos (periodontales, extracciones, endodoncias) deben ser realizadas con
medidas higiénicas necesarias para evitar bacteriemias
• Evitar citas largas
• Atender primero las urgencias
• Tener un plan de tratamiento principal y alternativo
• Importante el consentimiento informado y carta de conformidad
• Mejorar la calidad de vida

También podría gustarte