Está en la página 1de 5

TP N°1 - Comunicación y Mediación -Alumna: María Elena Frega

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Comunicación y Mediación

Se realizará a partir de las siguientes consignas:

1). Teniendo en cuenta la definición de competencia comunicativa y los componentes del


esquema de la comunicación, buscar y describir al menos un ejemplo de cada tipo de barrera
de la comunicación ( a). Barreras en la codificación y/o descodificación; b) Barreras del
mensaje; c). Barreras físicas; d). Barreras en la recepción; e). Barreras en la
interpretación) que pueden existir en instituciones educativas.
No olvidar explicar en qué consiste cada ejemplo, porqué lo eligen y consideran una barrera
comunicativa.

2). Explicar todos los tipos de comunicación no verbal existentes, analizando porqué son
importantes para llevar adelante una interacción social.

3). Explicar qué reglas y procedimientos de la conversación existen y cómo influyen en la


socialización y en la presentación de las personas en la vida cotidiana.

1.Llamamos “Barreras de la comunicación” a aquellos obstáculos o situaciones que no hacen


posible la comunicación efectiva. A continuación en el siguiente cuadro, citaré algunos ejemplos,
la clase de barrera detectada y por qué fue elegido.

Tipo de barrera Definición Ejemplo Por qué lo elegí


La barrera u obstáculo se Este año recibí una niña Porque es un caso
encuentra en el código con china, que llegó a actual, al que vamos
que se elabora el mensaje. Argentina dos días antes de revirtiendo poco a poco,
En este caso, se produce comenzar las clases. No venciendo esta barrera,
En la codificación / porque el receptor no comprende el idioma inglés acercándola al
descodificación conoce el código. ni castellano, por lo tanto conocimiento de
está presente, pero nuestro idioma.
imposibilitada de participar
en el proceso
comunicativo.
Inadecuada elaboración de Ocurre a menudo que Porque recuerdo que
la información que se nuestras clases están cuando finalicé esta
quiere transmitir; por cargadas de tanta clase, pensé: tendría que
sobrecarga de información información que haber secuenciado o
o por escasez de terminamos logrando que distribuido un poco la
información. los chicos omitan, filtren o información, fue mucho
se aproximen al mensaje para un solo momento.
En el mensaje pero no logren asimilarlo.
En una clase de Ciencias,
estábamos tratando de
comprender el origen del
relieve y las cadenas
montañosas, se explicó
tectónica de placas con
tanto vocabulario

Página 1 de 5
TP N°1 - Comunicación y Mediación -Alumna: María Elena Frega

específico y desconocido
para los niños, que luego
lograron “filtrar” cierta
información, omitiendo
algunos datos relevantes y
comprendiendo en rasgos
muy generales el proceso.
El obstáculo en la En una institución Porque luego, buscamos
comunicación está dado educativa en la que trabajé, una forma de vencer el
por factores, mayormente teníamos cada martes el obstáculo: Todos los
provenientes del medio mismo inconveniente, los martes en la tercer hora
físico. empleados cortaban el nos retirábamos a sala
pasto en horario de clase. de arte y trabajábamos
Físicas
El ruido impedía que mis allí, minimizando los
alumnos lograran ruidos y posibilitando la
escucharme, sólo podían comunicación.
hacerlo por lapsos
pequeños de tiempo, que
no alcanzaban.
Cómo el receptor Ocurre a menudo que Porque creo que es una
selecciona la información a cuando estamos barrera que sólo puede
la que se expone y/o presta trabajando con niños, disminuirse, si el
atención. Es una barrera durante el desarrollo de receptor logra poner en
producida por procesos algún tema en particular, palabras la información
psicológicos más que suelen captar sólo que ha recibido o
factores físicos. fragmentos de lo que interpretado. En este
mencionamos o ven, que caso, el emisor puede
son aquellos que coinciden volver sobre esta
con sus intereses o barrera y clarificarla.
creencias. Si el receptor se queda
Recuerdo muchas con la imagen o la
experiencias de este tipo conclusión para sí, no
En la recepción
con adolescentes. Por habrá llegado a buen
ejemplo, cuando puerto el mensaje.
hablábamos del lenguaje
formal e informal, expliqué
el uso de ciertas palabras y
formalidades. Un alumno
afirmó: -Ah… ¡Entonces se
puede decir malas
palabras! El concepto era el
uso de ciertas expresiones
poco formales en espacios
informales, pero nunca el
uso de “malas palabras”.
Una vez que la información Se me ocurren varios Lo elegí, porque en mi
En la
llega al receptor es ejemplos para este tipo de caso particular, entiendo
interpretación
interpretada a través de la barrera, la mayoría que una buena base de

Página 2 de 5
TP N°1 - Comunicación y Mediación -Alumna: María Elena Frega

situación, el conocimiento relacionados a procesos educación emocional,


previo, las actitudes o emocionales. podría disminuir
expectativas. Por esta Cuando un niño está barreras como la del
razón, puede ocurrir que enojado, asustado, ejemplo.
interprete de acuerdo a su confundido, no logra Como docentes
subjetividad y no al interpretar correctamente debemos tratar de
contexto propio del un mensaje. generar empatía para
mensaje. Así por ejemplo, ocurre en lograr ponernos en el
las clases, cuando algún lugar de los demás y así
niño está triste por algún poder acercarnos a sus
acontecimiento particular, interpretaciones.
suele relacionar todo lo
escuchado o recibido a ese
sentimiento, concluyendo
ideas que no son las que
intenta transmitir el
mensaje.

2. Tipos de comunicación no verbal:

La comunicación no verbal incluye variables como expresión facial, mirada, gestos, tono de
voz, etc. que son comunicativas en sí y pueden cambiar el contenido de un mensaje. En el
siguiente mapa conceptual, definiremos los tipos de comunicación no verbal existentes:

Comunicación no verbal

Sistema kinésico Sistema de entonación y sistema paralingüístico

Expresión de los mensajes corporales no verbales. Variaciones no propiamente lingüísticas que en gran
medida, son independientes del contenido verbal.
Comportamiento espacial: En él se distinguen: el contacto corporal,
la distancia interpersonal, la orientación y la postura. Características extralingüísticas de la voz: aspectos
permanentes que no sólo dependen de factores
anatómicos, sino del modo habitual con que el hablante
Comportamiento motorio-gestual: Ademanes (simbólicos, regula su aparato vocal.
ilustrativos, indicadores, adaptativos) o señales.
Características paralingüísticas del tono de la voz-. Envían
información sobre el estado emotivo.
Comportamiento visivo o visual: La mirada. Se usa como señal para
encauzar encuentros, saludar o indicar que se ha comprendido la idea
del otro. Características de la realización fonética de unidades
lingüísticas: acento del hablante y su pronunciación

Comportamiento mímico o del rostro: Expresiones faciales. El rostro


constituye el canal preferido para la expresión de emociones, El aspecto exterior, es otra forma de comunicación no
Página 3 de 5
manifiesta actitudes interpersonales y produce señales importantes verbal que incluye por ejemplo: los rasgos de vestir, sus
de interacción. formas de caminar, el peinado, etc.
TP N°1 - Comunicación y Mediación -Alumna: María Elena Frega

La comunicación no verbal, trasmite mucho más que las palabras. A través de ella se
pueden expresar sentimientos, estados de ánimo…

Ricci Bitti y Bruna Zani destacan las siguientes funciones de la comunicación no verbal:

 Señalar cambios cualitativos de las relaciones interpersonales.


 Expresar y comunicar emociones.
 Expresar actitudes acerca de la imagen de sí mismo y del propio cuerpo y participar en la
presentación de uno mismo a los demás.
 Sostener y completar la comunicación verbal.
 Desempeñar una función metacomunicativa porque ayuda a interpretar el significado de
las expresiones verbales.
 Dejar filtrar con mayor facilidad los contenidos inconscientes del individuo.
 Regular la interacción participando en la sincronización de turnos y secuencias de la
conversación.
 Sustituir la comunicación verbal en situaciones que no admiten el uso del lenguaje verbal.

En conclusión, el hombre como ser social, es necesariamente portador de significado y


necesita comunicarse con los demás. El uso del lenguaje verbal no siempre es posible y otras veces
resulta incompleto. El lenguaje no verbal, aporta datos e información que no pueden transmitirse
a través de la palabra (escrita u oral). Puede afirmarse, que la comunicación no verbal, es un
lenguaje universal, que se desarrolla más allá de la cultura o el contexto. Es por ello que, sin duda,
admite una mayor comprensión y completa el proceso de comunicación.

3. Las reglas básicas de la conversación, se basan en el principio de “cooperación”: “Contribuye


cuando sea necesario y en el momento oportuno, según la finalidad del intercambio del que
formas parte”.

Se pueden desglosar las reglas en cuatro máximas fundamentales:

a)De la calidad: Tratar de dar una contribución que sea verdadera.

b)De la cantidad: se refiere a la cantidad de informaciones que hay que proporcionar (Ni escasez ni
sobrecarga)

c)De la relevancia o relación: Que se adecue al tema.

d)Del modo: Cómo se dice lo que se dice, ser claro.

Para que exista una conversación entre dos personas, deben darse al menos las siguientes
situaciones:

a) Que A le hable a B y B le hable a A (A tiene un objetivo que necesita la participación de B y


A inicia la conversación con una frase)
b) Las dos frases deben tener un objetivo común.
c) B establece un objetivo o fin común al objetivo de A. (Cooperación)

En la conversación el plan de cooperación no se halla preestablecido sino que es improvisado,


cada parte tiene derecho a hacer contribuciones originales.

Página 4 de 5
TP N°1 - Comunicación y Mediación -Alumna: María Elena Frega

En las conversaciones cotidianas seguimos de manera automática ciertos procedimientos:

Los intercambios entre hablante y oyente se suceden de manera sincronizada, según


movimientos coordinados: cuando uno habla el otro escucha.

Hay alternancia de los locutores.

Existe un dispositivo de “turno” en la conversación, que evita la superposición y los silencios.


Para cambiar de interlocutor se siguen reglas:

a)Quien tiene la palabra puede elegir al siguiente locutor, por ejemplo haciéndole una pregunta.

b)Si la regla anterior no se aplica, entonces los locutores pueden autoseleccionarse, participando
de manera libre y por turnos.

La estructura de la conversación podría definirse en grandes rasgos en tres momentos (aunque va


a definirse según el contexto y los interlocutores, ya que se da de manera espontánea):

A) Apertura o saludo: Inicio de la conversación donde se introduce el tema, puede ser a


través de un saludo o mediante un llamado de atención o invocación al receptor.
B) Desarrollo: Sucesión de frases emitidas por los interlocutores, bajo turnos de palabras,
donde intercambian información u opinión. El objetivo o tema de la conversación puede
variar en el desarrollo de la misma, siempre y cuando los interlocutores estén de acuerdo.
C) Cierre o finalización: Los interlocutores cierran el tema y se da por finalizada la
conversación.

Todas estas reglas, estructuras y procedimientos permiten la sociabilización, ya que parten de


la cooperación, el respeto por los turnos del habla y una finalidad u objetivo común. Las reglas y
los procedimientos se van incorporando a medida en que las personas aprenden a socializarse.
Cuando comenzamos a entablar conversaciones con quienes nos rodean, vamos incorporando casi
de manera espontánea reglas que nos permiten comunicarnos con los demás, conocer sus
opiniones, transmitir información y conocernos. Esta interacción, nos constituye como seres
sociales, ayudándonos a conformar nuestra propia persona y dándonos a conocer a los demás, a
través de nuestro lenguaje (Ya sea oral o escrito, verbal o no verbal)

Página 5 de 5

También podría gustarte