Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

EVALUACION Y GERMINACION DEL


TOMATE POR ACCION DE LA CINETICA
ENZIMATICA

CURSO : Bioquímica

DOCENTE : Ing. Contreras Gutiérrez, Nancy

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Forestal

ESTUDIANTES : Bezares Cerna, Shery Ivon

Justo Oncihuay, Romario

Quispe Ramos, Nayeli Dayana

Meza Masgo, Nashira Gabriela

Casas Mesias, Claudia

Espiritu Villanueva, Estefhany Bridget Maricielo

Osorio Soto, Sebastian David

CICLO : 2023 – I

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ÍNDICE
I. Resumen....................................................................................................................................3
II. Introducción..............................................................................................................................4
i. Objetivos de la investigación.................................................................................................5
ii. Palabras clave........................................................................................................................5
III. Revisión de Literatura................................................................................................................6
i. Germinación de semillas de tomate......................................................................................6
ii. Presentación de la semilla de tomate....................................................................................7
iii. Abonos y su influencia en la germinación..............................................................................9
iv. Abonos utilizados en la agricultura:.....................................................................................10
a. Fosfato di amónico...........................................................................................................10
b. Uría..................................................................................................................................11
c. 2020-0.............................................................................................................................11
d. Abono solo de tierra inicial..............................................................................................12
IV. Metodología............................................................................................................................13
i. Preparación de los sustratos con abonos.............................................................................13
i. Selección y tratamiento de las semillas de tomate..............................................................13
iii. Condiciones ambientales controladas.................................................................................13
V. Resultados...............................................................................................................................13
i. Tasa de germinación en diferentes condiciones..................................................................13
ii. Resultados comparativos porcentuales de los distintos abonos usados..............................13
VI. Discusión.................................................................................................................................13
VII. Conclusiones............................................................................................................................13
VIII. Recomendaciones...................................................................................................................13
IX. Bibliografía...............................................................................................................................13
X. Anexo.......................................................................................................................................13

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

I. Resumen

Este proyecto de investigación se centra en el proceso de germinación de las semillas de

tomate y su relación con la cinética enzimática. El objetivo principal es comprender cómo

las enzimas influyen en la germinación de las semillas de tomate y cómo esta influencia

puede variar en función de diferentes abonos utilizados, 2020, urea, fosfato di amónico y

solo con tierra de proceso inicial, que contienen nutrientes clave como nitrógeno, fósforo y

potasio.

La metodología del estudio implica la preparación de sustratos con diferentes tipos de

abonos, la selección y tratamiento de las semillas de tomate, y la medición de variables

como la tasa de germinación, el contenido de nutrientes y la actividad enzimática bajo

condiciones controladas. Los resultados se analizan en profundidad para comprender la

influencia de los abonos y la cinética enzimática en la germinación de semillas de tomate.

Este proyecto tiene como objetivo proporcionar conocimientos fundamentales sobre la

relación entre la cinética enzimática, los abonos y la germinación de semillas de tomate, lo

que puede tener importantes implicaciones tanto en la agricultura como en la producción

de alimentos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

II. Introducción

El tomate, Solanum lycopersicum, uno de los alimentos más consumidos en todo el

mundo, es un ejemplo fascinante de la interacción entre la biología vegetal y la

gastronomía. Este fruto versátil no solo es apreciado por su sabor y textura, sino que

también despierta un interés significativo debido al papel crítico que desempeñan las

enzimas en su desarrollo, maduración y calidad final.

Uno de los aspectos más notables en la vida del tomate es su proceso de ablandamiento.

Este cambio de firmeza a suavidad ha sido objeto de estudio durante décadas y se ha

atribuido en gran medida a la acción de enzimas pépticas, en particular, la

poligalacturonasa y la peptinesterasa. La poligalacturonasa cataliza la hidrólisis de los

enlaces glicosídicos de las sustancias pépticas, lo que resulta en la solubilización de

pectinas en la matriz de la pared celular. Esto, a su vez, conduce a una disminución de la

firmeza de los tejidos, un cambio que es apreciable en la textura del fruto. Además de estas

enzimas, la celulasa también desempeña un papel relevante en la degradación de

componentes celulares durante el proceso de maduración.

El objetivo central de este estudio es investigar cómo diferentes compuestos impactan el

crecimiento y desarrollo del tomate. Realizaremos una evaluación a lo largo de cuatro días,

durante los cuales estudiaremos la actividad enzimática de la poligalacturonasa (PG).

Además, compararemos meticulosamente las semillas frescas con las semillas almacenadas

en bolsas, lo que nos permitirá identificar posibles diferencias en la actividad enzimática y

el desarrollo del tomate. A través de este proyecto, buscamos arrojar luz sobre la

complejidad de la biología del tomate y la relevancia de las enzimas en su ciclo de vida.

Además, al considerar la variedad Solanum lycopersicum, profundizamos en la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

especificidad de esta especie y su interacción única con su entorno. Nuestro trabajo

contribuirá a la comprensión de los procesos biológicos que hacen que el tomate sea un

alimento esencial en la dieta global y abrirá nuevas oportunidades para mejorar su

producción y calidad en beneficio de la sociedad.

i. Objetivos de la investigación

 Evaluar el impacto de diferentes composiciones y condiciones en el crecimiento del

tomate (Solanum lycopersicum).

 Medir la actividad enzimática de la poligalacturonasa (PG) durante un período de

cuatro días en tomates sometidos a diversas condiciones.

 Comparar el desarrollo y la actividad enzimática de tomates cultivados a partir de

semillas frescas y semillas almacenadas en bolsas.

 Hallar el tiempo de vida media por medio de la reacción obtenida.

ii. Palabras clave

Tomate solanum lycopersium, Enzimas, Crecimiento, Desarrollo, Maduración,

Ablandamiento, Poligalacturonasa (PG), Semillas, Compuestos químicos, Evaluación,

Actividad enzimática, Semillas frescas, Semillas en bolsa, Textura, Matriz de la pared

celular, Biología del tomate, Agricultura.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

III. Revisión de Literatura

i. Germinación de semillas de tomate

La germinación de las semillas de Solanum lycopersicum, el tomate, es un proceso crucial

en el ciclo de vida de esta planta y en la producción de frutos saludables. La germinación

es el primer paso en la transformación de una semilla en una plántula que, con el tiempo,

dará lugar a un tomate maduro. Aquí te proporciono una breve descripción de la

germinación de tomate:

Germinación de Semillas de Tomate (Solanum lycopersicum):

La germinación de las semillas de tomate es un proceso biológico altamente regulado que

comienza cuando una semilla madura, que contiene un embrión en reposo y nutrientes

almacenados, entra en contacto con las condiciones adecuadas para su desarrollo. Los

factores clave que influyen en la germinación de las semillas de tomate incluyen la

temperatura, la humedad, la luz y la calidad del sustrato.

Hidratación: El proceso de germinación comienza cuando la semilla absorbe agua, lo que

provoca la reactivación de las actividades metabólicas en el embrión.

Ruptura de la Cubierta de la Semilla: A medida que la semilla absorbe agua, su cubierta

protectora se hincha y se rompe. Esto permite que el embrión comience a crecer y emerja

de la semilla.

Desarrollo del Embrión: El embrión se desarrolla y da lugar a la radícula, que es la primera

raíz de la plántula, y el hipocótilo, que se convertirá en el tallo de la planta.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Emergencia de la Plántula: La plántula emerge de la tierra en busca de luz, que es esencial

para la fotosíntesis y el crecimiento saludable.

Crecimiento y Desarrollo Continuo: Una vez que la plántula ha emergido, continúa

creciendo y desarrollándose, produciendo hojas verdaderas y preparándose para la fase de

producción de frutos.

La germinación de semillas de tomate es un proceso altamente controlado por una serie de

factores genéticos y ambientales. La calidad de las semillas, la temperatura del sustrato y la

disponibilidad de agua son elementos críticos que pueden influir en la tasa y el éxito de la

germinación. Además, la genética específica de la variedad de tomate también puede

desempeñar un papel en el proceso de germinación.

ii. Presentación de la semilla de tomate

Reino: Plantae (Plantas)

Subreino: Tracheobionta (Plantas vasculares)

División: Magnoliophyta (Plantas con flor)

Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae (Solanáceas)

Género: Solanum (Solanáceas)

Especie: Solanum lycopersicum (Tomate)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Origen: El tomate es originario de América del Sur, específicamente de regiones que hoy

en día corresponden a Ecuador, Perú y el norte de Chile. Fue domesticado por las culturas

indígenas precolombinas hace más de 2,000 años.

Variedades: Existen miles de variedades de tomates en todo el mundo, con una amplia

diversidad en formas, tamaños y colores. Algunas de las variedades más conocidas

incluyen el tomate Roma, el tomate cherry, el tomate Beefsteak y el tomate de ciruela.

Nutrición: El tomate es una excelente fuente de vitamina C, vitamina K, potasio y

antioxidantes como el licopeno, que se ha asociado con varios beneficios para la salud,

incluida la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Consumo Mundial: El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo y se

utiliza en una amplia variedad de platos culinarios, desde salsas y ensaladas hasta jugos y

conservas.

Polinización: El tomate es una planta autopolinizadora, lo que significa que sus flores

tienen la capacidad de autofertilizarse sin la necesidad de polinizadores externos como las

abejas. Esto ha contribuido a su éxito en la agricultura.

Cultivo: El cultivo del tomate es uno de los más extendidos en la agricultura a nivel global.

Se adapta a diferentes tipos de climas y suelos, lo que lo hace un cultivo versátil y

ampliamente cultivado en todo el mundo.

Historia Culposa: Aunque hoy en día es un ingrediente esencial en muchas cocinas, durante

mucho tiempo se pensó que el tomate era venenoso en Europa. Esto se debió a la toxicidad

de algunos miembros de la familia Solanaceae (como la belladona) y al uso de platos de

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

estaño, que podían reaccionar químicamente con los tomates ácidos y liberar plomo, lo que

generaba preocupaciones sobre su seguridad.

iii. Abonos y su influencia en la germinación

El tomate, al igual que otras plantas, requiere una serie de nutrientes esenciales para un

crecimiento y desarrollo saludables. Los abonos recomendados para el tomate suelen

contener los siguientes nutrientes clave:

Nitrógeno (N): El nitrógeno es esencial para el crecimiento vegetativo, la formación de

hojas y tallos, y la producción de proteínas. Los abonos ricos en nitrógeno son

especialmente beneficiosos en las etapas iniciales de crecimiento.

Fósforo (P): El fósforo es esencial para el desarrollo de raíces fuertes, la floración y la

formación de frutos. Los abonos con fósforo ayudan a establecer un sistema radicular

robusto y promueven la producción de flores y frutos.

Potasio (K): El potasio es importante para la resistencia a enfermedades, la regulación del

agua en las células de la planta y la calidad de los frutos. Los abonos con potasio pueden

mejorar la resistencia del tomate a condiciones adversas.

Calcio (Ca): El calcio es esencial para prevenir trastornos como el rajado de los tomates.

Los abonos con calcio pueden ayudar a fortalecer la estructura celular de los frutos.

Magnesio (Mg): El magnesio es un componente esencial de la clorofila, que es crucial para

la fotosíntesis. Los abonos que contienen magnesio son importantes para mantener una

coloración verde saludable en las hojas.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Los abonos recomendados para el tomate suelen ser fórmulas equilibradas que contienen

una mezcla de estos nutrientes esenciales. Puedes encontrar abonos comerciales específicos

para tomates que están diseñados para satisfacer sus necesidades nutricionales. Además, el

compost y la materia orgánicos enriquecen el suelo y proporcionan nutrientes de manera

gradual, lo que también es beneficioso para el tomate.

Ciertos nutrientes mencionados están compuestos en los distintos abonos, 2020 el cual

sirve como un enraizarte, fosfato di amónico, Uría.

iv. Abonos utilizados en la agricultura:

a. Fosfato di amónico

El fosfato diamónico (DAP), también conocido como fosfato de amonio dibásico, es un

fertilizante químico ampliamente utilizado en la agricultura. Está compuesto

principalmente por dos nutrientes esenciales para las plantas: el fósforo (P) y el nitrógeno

(N).

Composición del Fosfato Diamónico (DAP):

Fósforo (P): El DAP contiene una alta concentración de fósforo en forma de fosfato

(P2O5). El fósforo es esencial para el desarrollo de raíces, flores, frutos y la formación de

compuestos energéticos en las plantas.

Nitrógeno (N): También contiene nitrógeno en forma de amonio (NH4+). El nitrógeno es

esencial para el crecimiento vegetativo, la formación de proteínas y la fotosíntesis.

Características y Aplicación del Fosfato Diamónico (DAP):

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Solubilidad: El DAP es altamente soluble en agua, lo que facilita su aplicación y absorción

por parte de las plantas.

Uso: Se utiliza en una variedad de cultivos, incluyendo el tomate, para proporcionar los

nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Aplicación: Puede aplicarse directamente al suelo antes de la siembra o durante el

crecimiento de las plantas. También se puede utilizar como fertilizante foliar o para riego

por goteo.

Beneficios: El DAP promueve el crecimiento saludable de las raíces, mejora la floración y

fructificación, y contribuye a la calidad de los frutos.

Almacenamiento: El DAP se almacena bien sin deterioro, lo que lo convierte en una

opción duradera para agricultores.

b. Uría

La urea es otro fertilizante ampliamente utilizado en la agricultura y es una fuente de

nitrógeno soluble en agua. Es una molécula orgánica compuesta principalmente de

nitrógeno en forma de urea (NH2CONH2).

Características de la Urea:

Composición: La urea contiene aproximadamente un 46% de nitrógeno, lo que la convierte

en una de las fuentes de nitrógeno más ricas y concentradas en el mercado de fertilizantes.

Solubilidad: La urea es altamente soluble en agua, lo que la hace adecuada tanto para la

aplicación al suelo como para la fertiirrigación (aplicación a través del riego).

Aplicación de la Urea en la Agricultura:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Suministro de Nitrógeno: La urea es una fuente de nitrógeno muy efectiva para las plantas.

El nitrógeno es esencial para la formación de proteínas, el crecimiento vegetativo y la

fotosíntesis.

Fácil Aplicación: Se puede aplicar directamente al suelo antes de la siembra o durante el

crecimiento de las plantas. También se puede utilizar en sistemas de riego por goteo o

aplicarse como fertilizante foliar.

Versatilidad: La urea se utiliza en una amplia variedad de cultivos, incluyendo el tomate,

debido a su alto contenido de nitrógeno y su facilidad de aplicación.

Eficiencia Nutricional: La urea tiene la ventaja de liberar nitrógeno gradualmente a medida

que se descompone en el suelo, lo que puede ayudar a mantener un suministro constante de

nutrientes para las plantas a lo largo del ciclo de crecimiento.

Importante Consideración:

La urea es una fuente de nitrógeno que requiere ciertos cuidados en su manejo. Si no se

aplica o almacena adecuadamente, puede perder nitrógeno en forma de amoníaco gaseoso,

lo que reduce su eficiencia. Para evitar esta pérdida de nitrógeno, es importante aplicar la

urea en condiciones adecuadas de humedad y temperatura, y evitar la exposición

prolongada al aire antes de la aplicación.

c. 2020-0

El fertilizante 20-20-0 es una formulación de fertilizante que contiene tres componentes

principales: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Estos números representan el porcentaje de

cada uno de estos nutrientes en el fertilizante en peso. En el caso del fertilizante 20-20-0:

El "20" indica que contiene un 20% de nitrógeno.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

El segundo "20" significa que contiene un 20% de fósforo.

El "0" significa que no contiene potasio en esta formulación específica.

El nitrógeno, el fósforo y el potasio son tres de los macronutrientes esenciales para el crecimiento

de las plantas y se conocen como NPK. Cada uno de estos nutrientes desempeña un papel

fundamental en el desarrollo de las plantas:

Nitrógeno (N): Es esencial para la formación de proteínas, el crecimiento vegetativo y la

fotosíntesis. Contribuye al desarrollo de hojas y tallos.

Fósforo (P): Es necesario para el desarrollo de raíces, flores, frutos y la formación de compuestos

energéticos en las plantas. También está involucrado en la transferencia de energía y la síntesis de

ADN.

Potasio (K): Contribuye a la resistencia de la planta al estrés, regula la apertura y cierre de los

estomas, y es importante para la absorción de agua y la formación de azúcares.

El fertilizante 20-20-0 es una opción que proporciona un equilibrio igual de nitrógeno y fósforo, lo

que puede ser beneficioso para una variedad de cultivos. Sin embargo, dado que no contiene

potasio, es importante considerar las necesidades específicas de tu cultivo y suelos. En algunos

casos, podría ser necesario complementar con un fertilizante que contenga potasio para satisfacer

las necesidades nutricionales de las plantas de manera completa.

d. Abono solo de tierra inicial.

es una mescla inicial con un 60% de tierra negra, un 20% de arena fina y un 20% la caca de

cuy es una fuente de nutrientes orgánicos valiosos para la fertilización de cultivos y

huertos, y se utiliza comúnmente como abono en algunas regiones. A continuación, se

detalla la composición típica de la caca de cuy:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Materia Orgánica: La caca de cuy contiene una cantidad significativa de materia orgánica,

que se descompone gradualmente en el suelo, mejorando su estructura y capacidad de

retención de agua.

Nitrógeno: Es una fuente de nitrógeno orgánico. El nitrógeno es un nutriente esencial para

el crecimiento de las plantas, ya que es un componente clave de las proteínas y está

involucrado en muchos procesos metabólicos.

Fósforo: La caca de cuy también contiene fósforo, otro nutriente importante para el

crecimiento de las plantas. El fósforo es esencial para la formación de raíces fuertes, la

floración y la producción de frutos.

Potasio: Aunque en cantidades más pequeñas en comparación con el nitrógeno y el fósforo,

la caca de cuy puede contener potasio, que es esencial para la regulación del agua en las

células de las plantas y otros procesos.

Micronutrientes: Además de los macronutrientes mencionados anteriormente, la caca de

cuy puede proporcionar micronutrientes en cantidades variables, como hierro, manganeso,

zinc y otros oligoelementos que son importantes para el crecimiento de las plantas.más

comunes.

IV. Metodología

i. Preparación de los sustratos con abonos

Como mezcla inicial se utilizó tierra negra al 60% de toda la mezcla que es

aproximadamente 2 kg de esta misma teniendo en cuenta que la tierra negra tiene

nutrientes muy beneficiosos para la planta se optó por esta opción.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Ocupamos el 20% con arena fina la arena fina ayuda a la absorción de humedad.

También utilizamos un 20% de materia orgánica siendo esta los desechos del cuy los cuales

son muy beneficiosos para la planta ya que tienen como componentes nitrógeno fósforo

potasio y micronutrientes en cantidades muy variadas como hierro magnesio zinc y otros

elementos importantes que son para el crecimiento de las plantas.

ii. Selección y tratamiento de las semillas de tomate

Las diferencias entre las semillas en bolsa y las semillas frescas se refieren principalmente

al estado de las semillas y a cómo se almacenan y manejan.

Estado de las Semillas:

Semillas Frescas: Las semillas frescas son aquellas que se recolectan directamente de la

planta madre y se utilizan sin procesamiento adicional. Estas semillas suelen tener una

mayor viabilidad y capacidad de germinación debido a su frescura.

Semillas en Bolsa: Las semillas en bolsa son semillas que han sido procesadas, secadas y

empacadas en envases sellados para su venta. Estas semillas a menudo pasan por un

proceso de selección y limpieza antes de ser envasadas

Viabilidad y Germinación:

Semillas Frescas: Por lo general, las semillas frescas tienen una mayor probabilidad de

germinación y una viabilidad más alta en comparación con las semillas almacenadas

durante períodos prolongados. Esto se debe a que están en un estado más cercano al

natural.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Semillas en Bolsa: Las semillas en bolsa aún pueden ser viables y adecuadas para la

siembra, pero su viabilidad tiende a disminuir con el tiempo, especialmente si no se

almacenan adecuadamente.

Almacenamiento y Vida Útil:

Semillas Frescas: Las semillas frescas deben plantarse rápidamente o almacenarse en

condiciones óptimas si se desean conservar para futuras siembras. Su vida útil es limitada.

Semillas en Bolsa: Las semillas en bolsa están diseñadas para tener una vida útil más larga.

Se sellan herméticamente para protegerlas de la humedad y la luz, lo que ayuda a

preservar su viabilidad durante más tiempo. Sin embargo, su viabilidad disminuirá

gradualmente con el tiempo.

Disponibilidad y Variedades:

Semillas Frescas: La disponibilidad de semillas frescas puede depender de la temporada y

de la región geográfica. Además, es posible que no siempre estén disponibles todas las

variedades de plantas frescas en un momento dado.

Semillas en Bolsa: Las semillas en bolsa suelen estar disponibles durante todo el año en

tiendas de jardinería y viveros. También suelen ofrecer una amplia variedad de opciones

de cultivos y variedades.

En resumen, la elección entre semillas en bolsa y semillas frescas depende de tus

necesidades y circunstancias. Las semillas frescas son ideales cuando se tiene acceso

directo a plantas madre y se desea plantar inmediatamente, mientras que las semillas en

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

bolsa son convenientes para quienes desean una mayor flexibilidad en el tiempo y una

vida útil prolongada de las semillas. Sea cual sea tu elección, es importante seguir las

recomendaciones específicas de siembra y almacenamiento para maximizar el éxito en la

germinación y el crecimiento de tus plantas.

iii. Medición de variables: tasa de germinación, contenido de nutrientes,


actividad enzimática

V. Resultados
i. Tasa de germinación en diferentes condiciones
ii. Resultados comparativos porcentuales de los distintos abonos usados.

VI. Discusión
VII. Conclusiones
VIII. Recomendaciones

IX. Bibliografía
X. Anexo

17

También podría gustarte