Está en la página 1de 16

“INFLUENCIA DEL USO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA

ELABORACIÓN Y EL USO DEL COMPOST – TACNA 2022”

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO:

o Juan Daniel Acostupa Cahuana


o Erick Chino Alanoca
o Johan Enaro Mamani (opcional 0 céntimos)
o Emanuel López Medina
o Deyvi Arturo Huanca.

Grado de estudios: “4to A”

Correo electrónico: dannycahuana1234@gmail.com

DATOS DEL DOCENTE ASESOR

Nombres y apellidos del docente: Cecilia Rosales Mamani

Teléfono: 990969653

Correo electrónico: ceci6andel@gmail.com

Especialidad: Biología y Química

Nombre de la Institución Educativa: San Martín de Porres

Dirección: Calle San Camilo 1000. URB. Vigil

Teléfono: 242319

Fax: 242319

Página web: No cuenta

Correo electrónico: iep_smp_tacna@yahoo.esa

PC 1
INDICE
RESUMEN......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................4
1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .............................................................................................5
1.1 Planteamiento del problema: ...............................................................................................5
1.2 Formulación del problema: .................................................................................................5
1.3 Objetivos de investigación: .................................................................................................6
1.3.1 Objetivo General: ............................................................................................................6
1.3.2 Objetivos Específicos: .....................................................................................................6
1.4 Justificación de la investigación: ........................................................................................6
2.0 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO …………………………………………………………7
2.1 Definición de términos básicos: ..........................................................................................7
2.2 Antecedentes: ......................................................................................................................7
2.2.1 Antecedentes Internacionales: .........................................................................................7
2.2.2 Antecedentes Nacionales: ...............................................................................................8
3. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO: ...................................................................10
3.1 Sistema hipotético: ............................................................................................................10
3.1.1 Hipótesis general: ..........................................................................................................10
3.1.2 Hipótesis especificas: ....................................................................................................10
3.2 Diseño metodológico: .......................................................................................................10
3.3 Diseño muestral: ...............................................................................................................10
3.3.1 Ámbito de estudio .........................................................................................................10
3.3.2 Unidad de análisis .........................................................................................................11
3.3.3 Población y muestra ......................................................................................................11
3.3.4 Criterios de inclusión ....................................................................................................11
3.3.5 Criterios de exclusión....................................................................................................11
3.4 Técnicas de recolección de datos: .....................................................................................11
3.4.1 Técnicas e instrumentos ................................................................................................11
3.4.2 Técnicas de recolección de datos ................................................................................121
3.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información ........................................12
4. Resultados: ……………………………………………………………………………………12
5. Discusión de resultados: ……………………………………………………………………...12
6. Conclusiones: …………………………………………………………………………………13
7. Recomendaciones: ……………………………………………………………………………14
8.Referencias bibliográficas: ……………………………………………………………………15

PC 2
RESUMEN:
Objetivo: Disminuir los residuos sólidos orgánicos mediante el uso del compost.
Material y método: La metodología es la que se sustenta esta investigación es de
descripción cualitativa ya que la intención se centra en determinar cómo influye el
uso del compost en la agricultura y en el medio ambiente, a través de un cuestionario
a la población de la Yarada sobre si disponen, preparan y reciben ayuda técnica sobre
los abonos orgánicos, de igual manera se decidió elaborar un compost para comprobar
su eficacia en la agricultura.
Resultados:
✓ Un porcentaje significativo de los agricultores encuestados de la Yarada-Los Palos, con
un 63,6% no cuenta con la disponibilidad del compost para abonar sus cultivos.
✓ El compost resultó ser efectivo para el crecimiento de las plantas, además tuvo un
impacto positivo frente al medio ambiente.
✓ Los fertilizantes inorgánicos son muy utilizados en la agricultura, debido a su mayor
efectividad en el proceso del crecimiento de los cultivos, por lo cual es más rentable
para los agricultores usar estos fertilizantes.
Conclusiones:
1. Los agricultores de la Yarada-Los Palos de la región Tacna, de acuerdo a los datos
obtenidos de nuestras encuestas, utilizan en menor cantidad el compost debido a su
lento proceso en la producción de sus cultivos.

2. Los agricultores de la Yarada-Los Palos de la región Tacna, de acuerdo a los datos


obtenidos de nuestras encuestas, utilizan en mayor proporción los fertilizantes
inorgánicos, debido a que muestran una mayor efectividad en la producción agrícola.

3. El uso del compost en los agricultores de la Yarada-Los Palos de la región Tacna,


influye de manera positiva para el cuidado del medio ambiente y el crecimiento de las
plantas.

4. Considerando la influencia del compost en el desarrollo de la producción agrícola,


se puede afirmar que su uso no tiene mucha eficacia para la agricultura, pero reduce
de forma considerable la emisión de óxido nitroso, además de resultar con buen

PC 3
alimento para las plantas, brindando nutrientes para los cultivos.

INTRODUCCIÓN:
La importancia del compost orgánico radica en la reutilización y valorización de los residuos
biodegradables que producimos en nuestra vida cotidiana; y que este tipo de materia sólida
estable, libre de patógenos y semillas de malezas puede contribuir a la recuperación de suelos,
convirtiéndose en un fertilizante eco amigable.

Dentro del ámbito de los suelos una de las formas de contaminación son los procesos de
empobrecimiento como la erosión, desertificación y la salinización; la salinización se da en la
capa arable del suelo donde se acumulan sales, donde éstas afectan negativamente a las
propiedades químicas biológicas y físicas del mismo. (Torres, Mogollón, 2015)

En esta problemática se observa en la costa del Perú, la cual se encuentra alrededor de más de
un millón de ha con aptitud para riego, donde existen una cantidad de 750,000 habitantes ha,
según la INADE no dice que aproximadamente 300,000 ha dañadas por el mal drenaje y
salinidad.

Según la ley general de residuos sólidos ley N° 27314 a la letra indica que la gestión de los
residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la
articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas estrategias y
acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los
lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo, sin embargo esto no se aplica
en diferentes lugares del Perú. (Ministerio del Ambiente, 2016)

Los desechos sólidos son resultado de la actividad humana y en su mayoría de veces se arrojan
en las calles o al aire libre provocando malos olores, producidos por el desprendimiento de
gases, además facilitan el desarrollo de insectos (zancudos, moscas, cucarachas) provocando
diferentes tipos de enfermedades, y contaminar su entorno. Por ello se ha buscado por mucho
tiempo la forma de degradarlos adecuadamente.

Es por ello que la utilización del Compost es muy importante debido a la gran producción de
residuos sólidos que los seres humanos producen en su vida cotidiana, además que mediante
PC 4
su uso se logra reducir significativamente estos desechos transformándolos en fertilizantes
naturales y efectivos. El compost permite el proceso de fotosíntesis en las plantas es decir a
diferencia de otros fertilizantes este no modifica ni altera los procesos naturales de los cultivos.

1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema:

Consecuente al uso de fertilizantes sintéticos, hay una gran preocupación la cual afecta
a los cultivos por los suelos salinos en las zonas agrícolas como en la Yarada-Los
Palos, ya que estos tienen un impacto negativo en el desarrollo de estas, ya que al estar
expuestas a estas condiciones el crecimiento de las plantas es superado por el potencial
osmótico del suelo.
Esto viene a ser un problema para la producción agrícola, debido a que al encontrarse
las plantas bajo los fertilizantes químicos provoca cambios en la fisiología y
bioquímica en el metabolismo de las plantas, y esto es muy determinante para la
subsistencia de las mismas, también de su productividad frente a estas condiciones
puede afectar a la salud de las personas.
Por otro lado, también llega a afectar al medio ambiente, ya que existen efectos
desfavorables de los fertilizantes químicos, aplican un uso inadecuado de este, la cual
provoca pérdidas de nutrientes del suelo y entre otras consecuencias adversas, como
la contaminación del agua potable y el aire en las zonas agrícolas.

1.2 Formulación del problema:

¿Cómo influye el uso del compost en el cuidado del medio ambiente?

- V.I: El uso del compost


- V.D: Cuidado del medio ambiente
- V.Int: Producción Agrícola

PC 5
1.3 Objetivos de investigación:

1.3.1 Objetivo General:

Disminuir los residuos sólidos orgánicos mediante el uso del


compost.

1.3.2 Objetivos Específicos:

- Elaborar un compost hecho a base de tierra, cáscaras de frutas, verduras, tubérculos y


hojas secas.
- Capacitar a los agricultores de Tacna sobre el daño que producen los fertilizantes
sintéticos.
- Encuestar a los agricultores de la Yarada sobre si disponen de compost para abonar
sus cultivos, preparan abonos orgánicos y reciben asistencia técnica en cultivo
ecológico.
1.4 Justificación de la investigación:

El proyecto contempla diferentes teorías científicas, las cuales fueron analizadas


para perfeccionar su contenido; así se incrementará el conocimiento de las
variables y problemática que abordamos, lo cual contribuirá para futuras
investigaciones.
La producción de basura es una problemática que se vive actualmente. Basta con
mirar al bote de basura para darse cuenta de la cantidad de residuos sólidos
orgánicos que sin duda pueden ser reutilizados para generar nuevas alternativas
sustentables como lo es la elaboración del compost orgánico. Por tanto, los
alumnos de la I.E.P. San Martín de Porres tendrán la oportunidad de elaborar un
compost orgánico para la realización de cultivos, y en consecuencia se darán
cuenta que la basura es una alternativa natural que ayuda a disminuir la generación
de basura orgánica.

PC 6
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de términos básicos:


Residuos biodegradables: Residuos naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente.
Materia sólida estable: La materia en estado sólido (o simplemente los
sólidos) se caracteriza por una disposición específica sus partículas, basada en
nexos muy rígidos y fuertes
Fertilizantes sintéticos: Es el abono manufacturado mediante un proceso
industrial.
Suelos salinos: Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles
El potencial osmótico del suelo: Es el resultado de las fuerzas de atracción
que ejercen los solutos (sales) sobre las moléculas del solvente.
Fisiología: Estudia los procesos que tienen lugar en las plantas.
Bioquímica: Es el área del conocimiento que estudia las biomoléculas
componentes de las plantas.
Metabolismo de las plantas: Se le llama metabolismo de las plantas a los
procesos químicos que intervienen de forma directa en la supervivencia,
crecimiento y reproducción de las plantas.
Subsistencia: Es la permanencia, estabilidad y conservación de seres vivos u
objetos.

2.2 Antecedentes:

2.2.1 Antecedentes Internacionales:


- Según la revista ESPACIOS de los autores: BURGO O.; CAPA L.;
GARCIA M.; IZQUIERDO R.; JUCA F.; LÓPEZ R. (18 de noviembre
del 2017), comprobaron que el uso del tratamiento orgánico no tiene un
mejor desarrollo fisiológico que el químico además que el fertilizante
orgánico tiene un mejor rendimiento que el fertilizante químico en los

PC 7
cultivos de banano (Revista Espacios, 2018)

- Según la USCC (University of. Wisconsin), STA (Testing Assurance) los


parámetros de calidad del compost son: pH, sales solubles, nutrientes
totales (N, P, K, Mg, Ca), contenido de humedad, contenido de materia
orgánica, bioensayos de madurez, estabilidad, tamaño de partículas,
patógenos, metales pesados (USEPA, 1994).

- El compost que es un proceso biológico en el cual la materia orgánica se


transforma en humus bajo la actividad de microorganismos de tal manera
que sean aseguradas las condiciones necesarias (especialmente
temperaturas, tasa C/N, aireación y humedad) para que se realice la
fermentación aeróbica de estos materiales (Soto, 2003).

- El compost también aporta a la tierra un número importante de bacterias,


pero es sobre todo gracias a su riqueza en materia orgánica que favorece a
las especies microbianas del mismo suelo

- Los modelos agrícolas actuales cambiaron totalmente las prácticas, como


la rotación de cultivos, la diversidad de las siembras y otras, se
abandonaron dando lugar a la manipulación agroquímica y al alejamiento
de manejos sostenibles. Es en este sentido que la concepción de la
agricultura orgánica es en estos momentos una alternativa realista y
verdadera, ante los desastres provocados por la Revolución verde.
(Elzzacker, 1995)

2.2.2 Antecedentes Nacionales:

- La microempresa LIMA COMPOST de Gonzalo León y Raúl Valenzuela


sugieren emplear el uso de residuos sólidos orgánicos en la elaboración de un
compostaje aprovechando estos recursos y disminuyendo en gran medida la

PC 8
basura orgánica (Lima Compost, 2021)

- Según SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL el compostaje genera varios


beneficios para las municipalidades. Reduce el volumen de los residuos
provenientes de las viviendas y del mantenimiento de las áreas verdes del
distrito, con lo cual se reduce de cierta manera la contaminación del ambiente,
quiere decir que el compostaje de residuos sólidos orgánicos más allá de ser
un buen fertilizante para los cultivos es una gran manera de reducir la
contaminación de estos desechos (SSPA, 2019)

- De acuerdo a las últimas cifras oficiales del Ministerio del Ambiente (2015),
cada día en promedio se generan más de 18 mil toneladas de basura en el Perú.
De las cuales, 8468 toneladas son generadas en Lima. Del total de la basura
que se genera en el Perú, el 58.75% son residuos orgánicos, el 18.60% residuos
reciclables, el 14.28% residuos no renovables, y el 8.37% son residuos
peligrosos (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2019).

- Para María Fernández Arribasplata más de la mitad de lo que uno arroja al


tacho de basura son residuos sólidos orgánicos, es decir, cáscaras de frutas,
verduras, todo aquel desecho que se genera en la cocina, para disminuir esta
mala gestión de nuestros desechos y su impacto negativo en el planeta, se opta
por el uso del compost como fertilizante orgánico.

- Según la UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA de la FACULTAD DE


INGENIERÍA concluye que el humus a base de residuos orgánicos (mezcla,
alperujo y cáscara de papa) disminuye la conductividad en todos los
tratamientos, sin embargo, el alperujo puede ser aplicado en una mayor
concentración según nuestros resultados. (UNIVERSIDAD PRIVADA DE
TACNA, 2021)

PC 9
3. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO:
3.1 Sistema hipotético:

3.1.1 Hipótesis general: El uso del compost influye de manera positiva en la


agricultura y en el medio ambiente.

3.1.2 Hipótesis especificas:


• La elaboración del compost ayuda al crecimiento de las plantas
• Mediante la capacitación de los agricultores de Tacna se sustituyó el uso
de fertilizantes sintéticos por el compost
• Según el análisis, los agricultores no disponen y elaboran el compost,
pero si disponen de apoyo del estado.

3.2 Diseño metodológico:


La metodología es la que se sustenta esta investigación es de descripción
cualitativa ya que la intención se centra en determinar cómo influye el uso del
compost en la agricultura y en el medio ambiente, a través de un cuestionario a la
población de la Yarada sobre si disponen, preparan y reciben ayuda técnica sobre
los abonos orgánicos, de igual manera se decidió elaborar un compost para
comprobar su eficacia en la agricultura.

3.3 Diseño muestral:

3.3.1 Ámbito de estudio


El departamento de Tacna se encuentra al sur del Perú, en ella está ubicada
el departamento homónimo del Sur “La Yarada los palos” con una
elevación de 62 m, una superficie de 2,320 km² y se sitúa en la capital “Los
Palos”, en esta se encuentra la asociación de agricultores “Yarada los
Palos” específicamente Yarada 28, pozo 70 en el cual se encuestaron a un
total de 22 personas.

PC 10
3.3.2 Unidad de análisis
Los agricultores de la Yarada 28 pozo 70 en el departamento “La Yarada
los palos” Tacna-Perú.

3.3.3 Población y muestra


Agricultores de la Yarada 28 pozo 70 en el departamento “La Yarada los
palos” Tacna-Perú, donde 22 personas se dedican a producir cultivos en
sus chacras empleando diferentes estrategias.

3.3.4 Criterios de inclusión


Agricultores que se dediquen a la producción de cultivos en sus chacras.

3.3.5 Criterios de exclusión


Los encuestados serán excluidos si:
- No se dedican completamente a la producción agrícola.
- Carecen de recursos fundamentales para los cultivos.
- Sus suelos agrícolas son infértiles.
- Falta de conocimiento sobre la producción agrícola.

3.4 Técnicas de recolección de datos:

3.4.1 Técnicas e instrumentos


La técnica de recolección de datos se realizó a través de una encuesta,
observaciones y análisis de documentos, esta actividad se ejerció con las
medidas de prevención correspondientes para prevenir futuros incidentes,
además se optó por elaborar un compost orgánico para comprobar su
eficacia en las plantas y demostrar los beneficios de su uso, para todo lo
anteriormente mencionado se usó instrumentos como: Hoja de encuesta,
Guía de observación y Guía de análisis de documentos.
Para ordenar la información obtenida mediante la encuesta se registró los
datos en una tabla para tener organizada toda la investigación para después
plasmarla en una gráfica para interpretar los resultados de mejor manera.

PC 11
3.4.2 Técnicas de recolección de datos
Se encuesto a un total de 22 agricultores los cuales se dedicaban a la
producción agrícola, pertenecientes a “La Yarada los palos”
específicamente Yarada 28, pozo 70.
En la asociación de agricultores “La Yarada los palos” Yarada 28, pozo 70
de un total 45 agricultores solo 22 lograron responder las preguntas
planteadas en la encuesta.

3.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información


Una vez obtenida la información de acuerdo a los resultados obtenidos se registró
en una base de datos en Microsoft Excel 2010, de acuerdo a los objetivos,
desarrollándose la presentación de tablas de frecuencia y gráficos simples.

4. Resultados:
✓ Un porcentaje significativo de los agricultores encuestados de la Yarada-Los Palos, con
un 63,6% no cuenta con la disponibilidad del compost para abonar sus cultivos.
✓ El compost resultó ser efectivo para el crecimiento de las plantas, además tuvo un
impacto positivo frente al medio ambiente.
✓ Los fertilizantes inorgánicos son muy utilizados en la agricultura, debido a su mayor
efectividad en el proceso del crecimiento de los cultivos, por lo cual es más rentable
para los agricultores usar estos fertilizantes.

5. Discusión de resultados:
En términos generales el Compostaje se puede definir como una biotécnica donde es
posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica.
La biodegradación es consecuencia de la actividad de los microorganismos que crecen
y se reproducen en los materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final
de estas actividades vitales es la transformación de los materiales orgánicos originales
en otras formas químicas (Universidad Nacional Agraria, 2007)
A partir de los hallazgos encontrados en la encuesta sobre la producción agrícola y la
elaboración del compost sobre el medio ambiente, se acepta la hipótesis general que
establece que el uso del compost influye positivamente en la producción agrícola y en
el medio ambiente, es decir el uso de este aportara grandes beneficios para los
PC 12
agricultores de la Yarada 28, pozo 70 que lograrán tener buenas plantaciones y a la
vez reducirán la contaminación ambiental.
Estos resultados guardan relación los estudios del Instituto Tecnológico de Costa
(2002) la cual señala que el uso y la práctica del compostaje ayuda a reducir en gran
medida los residuos orgánicos, mejoran la fertilidad del suelo, y afirman que es una
buena alternativa de solución ante la situación ambiental que pasa el mundo ya que es
muy beneficiosa para los cultivos, es buena para el medio ambiente y sobre todo para
los bolsillos de los agricultores por su bajo coste de elaboración.
El bajo costo del compost es uno de sus principales atractivos, porque como bien se
sabe el Perú está pasando por una crisis económica donde la subida de precios del
mercado en general se vio disparado por ende el costo de los fertilizantes ha ascendido
drásticamente, es por ello que el uso del compost debe verse como una mejor opción
ante otros tipos de fertilizantes.

6. Conclusiones:

o Los agricultores de la Yarada-Los Palos de la región Tacna, de acuerdo a los


datos obtenidos de nuestras encuestas, utilizan en menor cantidad el compost
debido a su lento proceso en la producción de sus cultivos.

o Los agricultores de la Yarada-Los Palos de la región Tacna, de acuerdo a los


datos obtenidos de nuestras encuestas, utilizan en mayor proporción los
fertilizantes inorgánicos, debido a que muestran una mayor efectividad en la
producción agrícola.

o El uso del compost en los agricultores de la Yarada-Los Palos de la región


Tacna, influye de manera positiva para el cuidado del medio ambiente y el
crecimiento de las plantas.

o Considerando la influencia del compost en el desarrollo de la producción


agrícola, se puede afirmar que su uso no tiene mucha eficacia para la agricultura,
pero reduce de forma considerable la emisión de óxido nitroso, además de
resultar con buen alimento para las plantas, brindando nutrientes para los

PC 13
cultivos.
7. Recomendaciones:

o El campo de estudio podría ser más extenso para tener resultados más concretos
y precisos sobre el tema de los fertilizantes en la producción agrícola y el medio
ambiente.

o La elaboración del compost puede registrarse por más tiempo como meses, para
que aporte de mejor manera al crecimiento de los cultivos y tener observaciones
más claras.

o Las variables de estudio podrían ser más específicas para tener claro lo que se
busca solucionar y experimentar.

o Se podría consultar en más fuentes de confianza, para encontrar más


antecedentes nacionales que respalden nuestra investigación.

PC 14
8. Referencias bibliográficas

➢ Lima Compost. (30 de Diciembre de 2021). RPP Noticias. Obtenido de RPP Noticias:
https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/emprendimiento-peruano-que-promueve-
el-compostaje-en-los-hogares-es-reconocido-como-una-de-las-empresas-que-
transforman-el-peru-noticia-1377690?ref=rpp
➢ MINISTERIO DEL AMBIENTE. (Miercoles 9 de Enero de 2019). SSPA Actualidad
Ambiental. Obtenido de SSPA Actualidad Ambiental:
https://www.actualidadambiental.pe/opinion-retos-y-oportunidades-del-compostaje-
en-el-peru/
➢ Revista Espacios. (2018). Estudio experimental en el uso del fertilizante orgánico y
químico . ESPACIOS, 09.
➢ Soto, G. (2003). Taller de abonos orgánicos . Costa Rica.
➢ SSPA. (09 de Enero de 2019). Actualidad ambiental . Obtenido de Actualidad
ambiental:
➢ https://www.actualidadambiental.pe/opinion-retos-y-oportunidades-del-compostaje-
en-el-peru/
➢ Universidad Nacional Agraria. (2007). EFECTO DE DIFERENTES RESIDUOS DE
ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICA,QUÍMICA Y BIOLÓGICA DEL COMPOST. Managua , Nicaragua.
➢ UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. (2021). “REMEDIACIÓN DE SUELOS
SALINOS CON VERMICOMPOST ELABORADO A PARTIR DE RESIDUOS
INDUSTRIALES DEL OLIVO EN UN FUNDO DEL DISTRITO DE LA YARADA - LOS
PALOS, TACNA 2021". Tacna.
➢ USEPA. (Septiembre de 1994). EPA. Obtenido de EPA:
https://www.epa.gov/biosolids/plain-english-guide-epa-part-503-biosolids-rule

PC 15
PC 16

También podría gustarte