Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

“Fructuoso Rodríguez Pérez”


Facultad de Agronomía

Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo

Efecto de KlamiC® en la estimulación del


crecimiento de vitroplantas de plátanos y
bananos (Musa spp.)

Autor: Rolisbel Alfonso de la Cruz

Tutores: Dra. C. Jersys Arévalo Ortega


MSc. Miguel Ángel Hernández Socorro

Mayabeque
2017
UNIVERSIDAD AGRARIA DELA HABANA
“Fructuoso Rodríguez Pérez”
Facultad de Agronomía

Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo

Efecto de KlamiC® en la estimulación del


crecimiento de vitroplantas de plátanos y
bananos (Musa spp.)

Autor: Rolisbel Alfonso de la Cruz

Tutores: Dra. C. Jersys Arévalo Ortega


MSc. Miguel Ángel Hernández Socorro

Mayabeque
2017
Dedicatoria

Dedicatoria
A mis padres, porque sé cuánto se sacrificaron para que llegara este
momento y por exigirme cada día más hasta lograr convertirme en una
mejor persona.

A mi hermano por existir y por eso me esfuerzo mucho para ser un


ejemplo digno a seguir por él.

A todas aquellas personas que me han apoyado y ayudado durante


toda mi carrera.
Agradecimientos

Agradecimientos

 A mis padres y hermano por el amor y la confianza brindada diariamente.


 A la Dra.C. Jersys Arévalo Ortega, primeramente, por dejarme formar parte
de sus proyectos de investigación; por la ayuda, asesoría y amistad
mostrada durante todo el trayecto de realización de las tesis.
 Al MSc Miguel Ángel Hernández Socorro por toda la ayuda, asesoría y
consejos brindados, sin los cuales no había sido posible realizar
correctamente este trabajo.
 A la técnico de laboratorio Nerdys Acosta Izquierdo por su amistad, apoyo y
ayuda en la realización de los experimentos.
 A la Dra.C. Ileana Miranda, por la ayuda prestada en los análisis
estadísticos
 A la Dra.C. Nivian Montes de Oca por su asesoría brindada en la tesis.
 A todos los trabajadores de la Planta Piloto por su apoyo constante durante
la realización de la tesis.
 A los trabajadores de la biofábrica de semillas por la ayuda prestada para la
realización de los experimentos.
 A los trabajadores de la estación meteorológica de Tapaste por facilitarme
los datos climáticos.
 A todos los profesores de la escuela del Perú y a la familia Almeida por su
apoyo y estar siempre al pendiente de mi.
 A todos mis amigos y compañeros de la universidad por pasar junto a ellos
unos años inolvidables.

A todos Muchas gracias


Resumen

RESUMEN

Pochonia chlamydosporia es un hongo nematófago y endófito facultativo en


plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del bioproducto KlamiC® a
base de P. chlamydosporia var. catenulata (cepa IMI SD 187), como endófito en la
promoción del crecimiento de vitroplantas de plátanos y bananos. En un diseño
completamente al azar, se comparó el efecto de diferentes aplicaciones del hongo,
solo o combinado con Trichoderma asperellum, durante la fase de aclimatización
de cinco cultivares de plátanos y bananos. En todos los tratamientos se evaluó la
colonización del sustrato, la colonización total y endofítica en raíces y las variables
del crecimiento de las vitroplantas al concluir el periodo de aclimatización. Se
determinó la compatibilidad de cinco productos de uso foliar sobre la cepa. La
colonización de P. chlamydosporia estuvo entre 7,4 x 103 - 6,84 x 104 UFC.g-1 de
sustrato y 8,00 x 102 - 1,88 x 104 UFC.g-1 en raíz, el porcentaje de colonización
endofítica entre 4,15 y 51,39%. Se produjo un incremento significativo del
crecimiento de las vitroplantas tratadas con KlamiC®, en comparación con los
tratamientos control. La aplicación de KlamiC® a los 3 y 20 días, lograron una
respuesta positiva como promotor del crecimiento vegetal. Resultaron compatibles
Dimetoato, Bayfolan, Urea y FitoMas E. Los resultados demuestran que el
establecimiento endofítico de P. chlamydosporia es una vía para la introducción de
este agente biológico al sistema de las vitroplantas, con efectos positivos en su
crecimiento.
Abstract

Abstract

Pochonia chlamydosporia is nematophagous and endophytic plant fungus. The


objective of this work was to evaluate the effect of the biological product KlamiC®
based on P. chlamydosporia var. catenulata (strain IMI SD 187), as endophyte in
the plant growth promotion of banana and plantain vitroplants. A complete random
design was used, and the effect of different applications of the fungus was
compared, alone or together with Trichoderma asperellum, during the
acclimatization phase of five banana and plantain cultivars. The fungal colonization
of the substrate, the total and endophytic colonization of roots and the vitroplant
growth variables were evaluated in all the treatments at the end of the
acclimatization period. The compatibility of five foliate products with the strain was
determined. The colonization of P. chlamydosporia was among 7,4 x 103 - 6,84 x
104 UFC.g-1 on substrates and 8,00 x 102 - 1,88 x 104 UFC.g-1 on roots. The
percentage of endophytic colonization was between 4,15 and 51,39%. A significant
increment of the vitroplant growths was achieved when KlamiC® was applied, in
comparison with the controls. The application of KlamiC® at 3 and 20 days promote
the vegetable growth. Dimetoato, Bayfolan, Urea and FitoMas E were compatible
with the strain. The results demonstrate that the endophytic establishment of P.
chlamydosporia displays a way to introduce this biological agent in the system of
the vitroplants, with positive effects in its growth.
Índice

ÍNDICE
PÁG
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 1
I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………………... 4
1.1. Los plátanos y bananos. Generalidades…………………………………………….... 4
1.1.1. Origen, distribución y taxonomía del plátano y banano…………………………… 4
1.2. Características botánicas………………………………………………………………. 4
1.3. Importancia de los plátanos y bananos……………………………………………….. 5
1.4. Condiciones edafoclimáticas…………………………………………………………… 6
1.5. Principales plagas que afectan su cultivo…………………………………………….. 6
1.6. Principales grupos de plátanos y bananos……………………………………………. 7
1.7. Vías de propagación de los plátanos y bananos…………………………………….. 8
1.7.1. Fases para la micropropagación in vitro de vitroplantas………………………….. 9
1.7.1.1. Fase I. Desinfección y establecimiento e iniciación del cultivo in vitro..………… 9
1.7.1.2. Fase II. Multiplicación o Proliferación in vitro…………………………………….. 10
1.7.1.3. Fase III. Enraizamiento in vitro…………………………………………………….. 10
1.7.1.4. Fase IV. Aclimatización o Endurecimiento ex vitro……………………………… 11
1.8. Hongos endofíticos.................................................................................................. 12
1.8.1. Principales géneros.............................................................................................. 13
1.8.2. Trichoderma spp. Características generales……………………………………….. 13
1.8.3. Pochonia chlamydosporia……………………………………………………………. 14
1.8.3.1 Características generales. Clasificación taxonómica……………….................... 14
1.8.3.2. Distribución………………………………………………………………………….. 15
1.8.3.3. Aislamiento, identificación y estudio del potencial de P.
chlamydosporia……………………………………………………………………………….. 15
1.8.3.4. Mecanismo de acción de P. chlamydosporia como agente de control
biológico……………………………………………………………………………………...... 17
1.8.3.5. P. chlamydosporia como hongo estimulante en plantas………………………... 17
1.9. Descripción de KlamiC® y sus propiedades………………………………………….. 18
1.9.1. Desarrollo del bionematicida KlamiC ®……………………………………………... 18
1.9.2. Compatibilidad con agroquímicos y estimulantes del crecimiento vegetal……… 19
II. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………... 21
®
2.1. Efecto de KlamiC en la promoción del crecimiento de diferentes cultivares de
plátanos y bananos…………………………………………………………………………… 23
2.2. Establecimiento de Pochonia chlamydosporia en combinación con Trichoderma
asperellum en la rizosfera de vitroplantas del cultivar ‘FHIA-03’ (ABB)………………… 25
2.3. Compatibilidad de KlamiC® con bioestimulantes, fertilizantes y plaguicidas
usados en la fase de aclimatización de las vitroplantas de plátanos y bananos………. 27
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………….. 30
3.1. Efecto de KlamiC® en la promoción del crecimiento de diferentes cultivares de
plátanos y bananos…………………………………………………………………………… 30
3.2. Establecimiento de Pochonia chlamydosporia en combinación con Trichoderma
asperellum en la rizosfera de vitroplantas del cultivar del cultivar ‘FHIA-03’ (ABB)…… 33
3.3. Compatibilidad de KlamiC® con plaguicidas, fertilizantes y estimulantes
vegetativos, usados en la fase de aclimatización de las vitroplantas de plátanos y
bananos………………………………………………………………………………………... 43
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 45
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………. 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Introducción

INTRODUCCIÓN

Los plátanos y bananos (Musa spp.) se encuentran ampliamente distribuidos en


las regiones tropicales y subtropicales, son un componente importante de alimento
en la dieta humana (Ngomuo et al., 2014). El desarrollo de su cultivo proporciona
empleos e ingresos económicos para muchas personas (Ramírez-Villalobos et al.,
2012).

También constituyen un reglón de elevada prioridad dentro de los programas


alimentarios, debido a su capacidad de producir todos los meses del año, su
elevado potencial productivo, arraigado a los hábitos de consumo y diversidad de
usos (Martínez y González, 2008).

En Cuba, durante los últimos años, sus rendimientos se afectan, entre otros
factores, por plagas, que causan daños al cormo y las raíces (Salazar et al., 2012).
Por ello, resulta necesario desarrollar nuevas estrategias de manejo de plagas que
ayuden a disminuir las afectaciones en el cultivo con el uso de productos inocuos
al medio ambiente (Ramos, 2006).

La utilización de vitroplantas de plátano y banano para plantaciones comerciales


son una alternativa de protección al cultivo y una vía de propagación para el
campo. Además, aumentan de manera considerable el número de plantas en un
reducido espacio de tiempo (da Silva et al., 2000) y al trasladarse al campo,
presentan un crecimiento más homogéneo (Blomme et al., 2008).

Este método de propagación consta de cuatro fases y termina con la aclimatación


de las vitroplantas del ambiente in vitro, a condiciones donde se desarrollarán para
su cultivo, garantizando su adaptación al medioambiente externo antes de ser
llevada al campo (Vilchez et al., 2007).

Estas vitroplantas se encuentran libres de antagonistas, a diferencia del material


de siembra convencional que están colonizados con antagonistas naturales, por lo
que es de suma importancia el mejoramiento biológico de las mismas (Pocasangre
et al., 2000).

1
Introducción

En este sentido, el uso de hongos endofíticos abre paso a la tecnología del


mejoramiento biológico de plantas, que consiste en introducir microorganismos
benéficos al sistema de la planta; lo cual, puede ofrecer una protección temprana
al material de siembra y una vía para introducir agentes de control biológico
(Hernández, 2009).

P. chlamydosporia se destaca por su habilidad colonizadora de suelos, sustratos y


rizosfera (Kerry y Hirsch, 2011). Recientemente se informó el comportamiento
endófito de este hongo en algunas especies de plantas (Dallemole et al., 2015); lo
que puede resultar en beneficio de la defensa de la planta hospedante incluyendo
la protección frente a patógenos radiculares y del suelo (Vergara et al., 2012), y la
promoción del crecimiento de la parte aérea y radicular (Zum Felde et al., 2006).

En el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), se produce un


bionematicida denominado KlamiC®, a base de la cepa seleccionada IMI SD 187
de Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Goddard) Zare y Gams, el cual
demostró ser un agente de control biológico de nematodos formadores de agallas
del género Meloidogyne con resultados satisfactorios en cultivos hortícolas
(Manzanilla et al., 2013).

Esta cepa es compatible con productos biológicos como Rhizobium sp.,


Trichoderma harzianum, Glomus clarum y G. mosseae (Puertas et al., 2006;
Hernández, 2009). Recientemente, se demostró su habilidad para colonizar
endofíticamente las raíces de diferentes cultivos hortícolas (Hidalgo y Arévalo,
2012; Ceiro, 2015). Además, se demostró la habilidad para desarrollarse bajo el
efecto de ciertos productos estimulantes del crecimiento vegetal y varios
plaguicidas (Ceiro, 2015), lo que evidencia su utilización como alternativa biológica
para la sustitución o disminución de químicos aplicados a las plantas,
contribuyendo al desarrollo de una agricultura sostenible.

Teniendo en cuenta las potencialidades como endófito facultativo de P.


clamydosporia (KlamiC®), y la necesidad de promover el crecimiento vegetativo de
las vitroplantas de plátanos y bananos para su posterior establecimiento y
protección en campo, se consideró el siguiente problema científico:

2
Introducción

Problema

Podría actuar Pochonia chlamydosporia como bioestimulante en la promoción del


crecimiento de las vitroplantas de plátano y banano en la fase de aclimatización o
endurecimiento ex vitro.

Estas premisas permitieron desarrollar la siguiente hipótesis de trabajo:

Hipótesis:

El establecimiento de Pochonia chlamydosporia como endófito permite un mejor


crecimiento de las vitroplantas de plátano y banano en la fase de aclimatización.

Para comprobar esta hipótesis se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo general

Evaluar el efecto de Pochonia chlamydosporia var. catenulata cepa IMI SD 187


(KlamiC®) como endófito en la promoción del crecimiento de vitroplantas de
plátanos y bananos.

Objetivos específicos:

1. Demostrar el efecto de KlamiC® en la promoción del crecimiento de


diferentes cultivares de plátanos y bananos.

2. Evaluar diferentes momentos de aplicación de KlamiC® en combinación con


Trichoderma sobre el crecimiento de las vitroplantas del cultivar ‘FHIA-03’
(ABB).

3. Determinar la compatibilidad de Pochonia chlamydosporia var. catenulata


cepa IMI SD 187 con plaguicidas, fertilizantes y estimulantes vegetativos,
usados en la fase de aclimatización de las vitroplantas de plátanos y
bananos.

3
Revisión Bibliográfica

I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Los plátanos y bananos. Generalidades

1.1.1. Origen, distribución y taxonomía del plátano y banano

Los plátanos y bananos son los nombres comunes con que se conocen las
especies comestibles del género Musa. Son plantas herbáceas, monocotiledóneas
que pertenecen a la familia Musaceae, del orden Zingiberales (Álvarez, 2011),
además, se agrupan en los géneros Ensete y Musella (De Langhe et al., 2009).

Musa spp. tiene su centro de origen en el suroeste de Asia, en un área localizada


entre la India, Papúa Nueva Guinea y varias islas del Pacífico, aunque también se
encuentran en la mayor parte de las áreas tropicales y subtropicales de Asia,
África, América y Australia (Marín et al., 2002).

El género Musa agrupa aproximadamente 50 especies, divididas en cinco


secciones según el número básico de cromosomas, orientación y el ordenamiento
de las flores en la inflorescencia: Eumusa (n=11), Australimusa (n=10), Callimusa
(n=9 ó 10), Rodochlamys (n=11) e Ingentimusa (n=14) (Heslop-Harrison y
Schwarzacher, 2007). Existe una segunda clasificación basada únicamente en el
número de cromosomas, en la que se proponen dos secciones Eumusa y
Callimusa (Häkkinen, 2013). Eumusa es la sección más antigua, diversificada, y
de mayor distribución, en la cual se incluyen Musa acuminata Colla (genoma A) y
Musa balbisiana Colla (genoma B), a partir de cuya hibridación se originaron todas
las variedades comestibles de bananos (Fuentes, 2009).

Los cultivares del subgrupo Cavendish representan entre el 30 y el 40% de la


producción de bananos a nivel mundial. La variedad triploide “Dwarf Cavendish” es
la de mayor distribución (Mohapatra et al., 2010).

1.2. Características botánicas

Las raíces aparecen en grupos de 3 ó 4, gran parte son superficiales y se


desarrollan en una capa de 30a 40 cm, aunque la mayoría se encuentran en los
primeros 15 a 20 cm. Su longitud puede variar de 1 a 5 m lateralmente y 1,5 m de

4
Revisión Bibliográfica

profundidad. Tienen un poder de penetración débil y su distribución está en


función de la estructura y textura del suelo (Martínez, 1998).

El tallo se define morfológicamente como un tallo que desarrolla hojas en la parte


superior (pseudotallo) y raíces adventicias en la parte inferior, produce una yema
vegetativa o retoño que sale de la planta madre, que al crecer forma el cormo.
Tiene cerca del 35% de materia seca de la planta, es un importante órgano de
almacenamiento que ayuda a sustentar el crecimiento del racimo (Robinson y
Galán, 2010). Los nudos están agrupados y en cada uno de ellos hay una hoja
que se extiende lateralmente hasta circundarlo. El pseudotallo ofrece a la planta
apoyo y la capacidad de almacenar reservas de amiláceas; por otra parte, le
permite alcanzar mayor altura y elevar el nivel de las láminas foliares que captan
la luz solar. En una planta adulta puede medir 5 m de altura y 40 cm de diámetro
según el clon (Hernández y Vit, 2009).

Las hojas se originan del punto central de crecimiento o meristemo terminal,


situado en la parte superior del bulbo, luego se forma precozmente el pecíolo y la
nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La
producción de las hojas cesa cuando emerge la inflorescencia (Soto, 2002).
Cuando se producen cerca de 20 hojas, surge el tallo floral, cuya continuación
forma el eje de la inflorescencia, donde las hojas son reemplazadas por brácteas
femeninas y masculinas dando origen a la bellota. El fruto se forma partiendo de
los ovarios de las flores pistiladas que muestran un gran aumento en volumen; la
parte comestible es el resultado del engrosamiento de las paredes del ovario
convertido en una masa parenquimatosa cargada de azúcar y almidón (Comisión
Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, 2010).

1.3. Importancia de los plátanos y bananos

Este cultivo tiene gran importancia socioeconómica y nutricional, debido a que son
fuente de alimento, empleos e ingresos económicos (Ramírez-Villalobos et al.,
2012). Se ubica en el cuarto renglón en la categoría de productos alimenticios de
gran demanda después del arroz (Oryza sativa L.), el trigo (Triticum spp.) y el maíz
(Zea mays L.) (FAO, 2002). Los plátanos y bananos son componentes importantes

5
Revisión Bibliográfica

de la dieta humana en casi todos los países del mundo, ya sea como alimento
cocido o como fruta fresca. Son fuente de fibra, rica en potasio, vitaminas B6 y C,
magnesio, con bajos contenidos de sodio y niveles de energía de 90 calorías por
cada 100 g, sin colesterol (INIBAP, 2002).

Se cultivan en más de 100 países de las regiones tropicales y subtropicales del


planeta y se utilizan más de 10 millones de hectáreas para su cultivo (Marín et al.,
2003).

En Cuba constituyen un reglón de elevada prioridad dentro del programa


alimentario nacional, debido a su capacidad de producir todos los meses del año,
su elevado potencial productivo, arraigado a los hábitos de consumo y diversidad
de usos (Martínez y González, 2008).

1.4. Condiciones climáticas

El plátano y el banano requieren de temperaturas relativamente altas, que varían


de 20°C a 30°C. Por encima o debajo de estos valores causan lentitud en el
desarrollo y daños a la fruta. Con valores menores a 10°C el crecimiento se
detiene, el látex del pericarpio se coagula y toma una pigmentación café claro en
las venas subepidérmicas (acanelamiento) y los frutos no maduran de manera
normal. Las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo se ubican entre una
latitud de 30° norte y 30° sur del Ecuador, pero los óptimos se dan de 0° a 15°
(Vázquez et al., 2010).

1.5. Principales plagas que afectan su cultivo

El cultivo del plátano y el banano es atacado por diversos patógenos, que incluyen
hongos, bacterias y virus. Entre las principales plagas y enfermedades que han
tenido impactos negativos en su historia están la Sigatoka Negra (Mycosphaerella
fijiensis var. diiformis), Sigatoka Amarilla (M. musicola), Moko (Ralstonia
solanacearum), Mal de Panamá (Fusarium oxysporum var. cubense), los
nematodos (Radopholus similis, Pratylechus spp., Meloidogyne incognita y
Helicotylenchus spp.) y Picudo (Cosmopolites sordidus), (Stover y Simmonds
1987).

6
Revisión Bibliográfica

El uso de vitroplantas en plantaciones comerciales es una alternativa de


protección al cultivo. Por ser producidas in vitro, se encuentran libres de
antagonistas, a diferencia del material de siembra convencional que están
colonizados con antagonistas naturales, por lo que es de suma importancia e
mejoramiento biológico de las vitroplantas (Pocasangre et al., 2000).

1.6. Principales grupos de plátanos y bananos

La producción de plátano y banano en el país está basada en varios clones (Tabla


1) pertenecientes a los subgrupos Cavendish (AAA), Plantain (AAB), Burros (ABB)
y Tetraploides (AAAA, AAAB, AABB), introducidos de la Fundación Hondureña de
Investigaciones Agrícolas (FHIA). (Martínez y González, 2007)

Tabla 1. Clones comerciales de plátano y banano más representativos en Cuba.

Subgrupo Clones Comentario

BANANOS

‘Gran enano’ Estos clones son plantados en áreas


especializadas y se desarrollan bajo
Subgrupo
altas tecnologías debido a que son
Cavendish
fuertemente afectados por las
(AAA) ‘Parecido al rey’
enfermedades: Sigatoka amarilla y
Sigatoka negra.

‘FHIA-18’ (AAAB) Se encuentran introducidos pero en


menor cantidad de área otros clones
‘FHIA-23’ como ‘FHIA-02’ (AAAB) y ‘FHIA-
(FHIA-01-V1) 01’(AAAB), los cuales presentan buen
(AAAB) comportamiento agronómico con cierta
Bananos resistencia a la Sigatoka negra y a las
Tetraploides ‘SH-3436 L-9’ principales especies de nematodos que
procedentes de afectan el cultivo. Se encuentra en
(AAAA), mutante
la FHIA estado de generalización el clon
del clon ‘SH-3436’
‘Manzano INIVIT’, que aunque su grupo
(Seleccionado en genómico sea AAB, se utiliza para
el INIVIT) consumo fresco (fruta), presentando
similitud con el ‘Manzano criollo’ y con
‘FHIA-25’(AAA) un potencial productivo aceptable.

7
Revisión Bibliográfica

Tabla 1. Clones comerciales de plátano y banano más representativos en Cuba.


(Continuación)

Subgrupo Clones Comentario

PLÁTANOS VIANDAS

‘CEMSA ¾’

Subgrupo ‘Enano Son los clones de mayor presencia en


Plantain (AAB) guantanamero’ la producción.

‘Macho ¾’

‘FHIA-21’ (AAAB) También se cuenta con otros clones


con características deseables como son
Plátanos ‘FHIA-19’ y ‘FHIA-22’, pero en áreas
Tetraploides más reducidas y se estudian otros
procedentes de clones promisorios como el ‘Selección
‘FHIA-20’ (AAAB)
la FHIA INIVIT’, el‘TMP-3 Nigeria’ y algunos
mutantes del ‘Zanzíbar’ (Z-13, Z-30, Z-
30A).

PLÁTANOS BURROS

Se cuenta en la producción con algunas


áreas del clon ‘Pelipita’, el cual presenta
resistencia al Moko bacteriano y a los
nematodos, pero requiere de una mayor
‘Burro CEMSA’ exigencia en la tecnología para obtener
buenos rendimientos, su ciclo es mayor
Burro (ABB) y en la cocción presenta textura dura.

Se utiliza también para consumo fresco


‘FHIA-03’ (ABB) (fruta), con un potencial productivo
aceptable.

Fuente: Martínez y González (2007)

1.7. Vías de propagación de los plátanos y bananos

Para la propagación de los plátanos y bananos se adoptan diferentes tecnologías,


(Martínez y González, 2008) que se emplean en los Centros de Reproducción

8
Revisión Bibliográfica

Acelerada de Semillas (CRAS), donde los cormos, se fraccionan según su calibre.


La altura de la planta para su trasplante debe ser de 20 cm y en el momento de la
plantación se deja la hoja cigarro más 1 ó 2 hojas picadas a la mitad.

El pre-germinador, el cual se establece con fracciones de cormos, yemas,


vitroplantas y plántulas de los CRAS. Cuando se utilizan yemas, estas deben ser
clasificadas por calibres.

Los viveros que son utilizados para los sistemas extradensos, se deben utilizar
vitroplantas o yemas en bolsas de polietileno u otras alternativas. Las plantas
deben tener una altura de 20-30 cm para el trasplante.

La vía de vitroplantas se establecerán en viveros para su adaptación, se pueden


plantar en bolsas de polietileno, bandejas de polipropileno u otras alternativas, con
sustrato compuesto de suelo (60%) + materia orgánica (40%). La altura de la
planta para su trasplante debe estar entre 12-15 cm.

Los sistemas de propagación empleados convencionalmente, mediante hijos, son


lentos y permiten la diseminación de plagas hacia las nuevas áreas. Además,
aumentan de manera considerable el número de plantas en un reducido espacio
de tiempo (da Silva et al., 2000) y al trasladarse al campo, presentan un
crecimiento más homogéneo (Blomme et al., 2008).

Según (Pérez, 1998) actualmente, en la propagación comercial por


micropropagación de vitroplantas pueden identificarse cuatro etapas bien
definidas, Fase I: Establecimiento o Iniciación de los cultivos, Fase II:
Multiplicación, Fase III: Enraizamiento y Fase IV: Aclimatización. Las cuales se
describen a continuación.

1.7.1. Fases para la micropropagación in vitro de vitroplantas

1.7.1.1. Fase I. Desinfección y establecimiento e iniciación del cultivo in vitro

El objetivo principal de esta fase es lograr un cultivo axénico (libre de


contaminantes externos o endógenos), que posibilite el inicio del proceso de la
propagación in vitro, de una forma repetible y con bajo riesgo de contaminación y
variabilidad genética.

9
Revisión Bibliográfica

1.7.1.2. Fase II. Multiplicación o Proliferación in vitro

Esta es una de las fases de mayor importancia en el proceso de la


micropropagación in vitro, ya que de ella depende en gran parte el éxito de este
método. El objetivo primordial es lograr una multiplicación exponencial y estable
de cada ápice inicial, mantener el estado axénico y reducir al mínimo el efecto de
los factores que puedan inducir variabilidad genética.

1.7.1.3. Fase III. Enraizamiento in vitro

Tiene como objetivo preparar las plántulas para su restablecimiento en


condiciones de suelo. Esta es la última fase que se desarrolla en condiciones in
vitro. La decisión del momento en que se debe realizar la misma depende de
varios factores, entre ellos:

 Estabilidad genética in vitro del clon o variedad que se propaga.

 Coeficiente de multiplicación del clon o variedad.

 Época en que los clientes deben recibir las vitroplantas.

Los parámetros establecidos para una planta con la calidad requerida son:

 Altura ≥ 4.5 cm (desde la base hasta el punto de inserción de la última hoja


desarrollada).

 Dos o más hojas completamente desarrolladas.

 El diámetro del pseudotallo no inferior a 0.4 cm.

 Color del follaje verde oscuro.

 Aspecto de la planta vigorosa y con más de 3 raíces.

Una vez concluida la etapa de enraizamiento in vitro, la cual dura entre 21 a 28


días, se extraen cuidadosamente las plantas de cada frasco y se clasifican por
tamaño en bandejas conteniendo una fina capa de agua, preferiblemente
esterilizada y se colocan en un ambiente con iluminación adecuada y temperatura
entre 24 y 30 ºC. Fuera de estas condiciones se puede producir el desecamiento

10
Revisión Bibliográfica

de las hojas, causando severas afectaciones al tejido foliar y pseudotallo de las


plantas.

El periodo desde la extracción in vitro a la siembra para la Fase IV (aclimatización)


no deberá ser superior a 48 horas, periodo en el cual debe tenerse en cuenta los
requerimientos señalados anteriormente.

1.7.1.4. Fase IV. Aclimatización o Endurecimiento ex vitro

La aclimatación de vitroplantas consiste en el paso de condiciones in vitro, a


condiciones donde se desarrollarán para su cultivo, garantizando su adaptación al
medioambiente externo antes de ser llevada al campo (Vilchez et al., 2007).

Las plantas producidas en condiciones in vitro presentan la cutícula poco


desarrollada, debido a la alta humedad relativa presente en el recipiente de cultivo
(90 – 100 %), lo que provoca una excesiva pérdida de agua post-trasplante, las
hojas son delgadas, blandas y fotosintéticamente poco activas, presentando pocas
y pequeñas células de parénquima en empalizada, con baja eficiencia en el uso de
la luz y con grandes espacios en el mesófilo; los estomas no operan
adecuadamente, siendo la causa de la mayor pérdida de agua durante las
primeras etapas posteriores al trasplante, a su vez, existe una deficiencia en la
conducción vascular, lo cual reduce drásticamente el transporte del agua. Las
raíces son poco funcionales, presentando una epidermis no suberificada con muy
pocos pelos radicales, las cuales generalmente mueren y deben ser nuevamente
regeneradas.

Lo fundamental en esta etapa es que las plantas formen un buen sistema radical,
debido a que su nutrición dependerá durante mucho tiempo y en gran parte de la
efectividad de sus raíces. Este periodo es crucial en la vida de las plantas, para
evitar que se produzcan situaciones de estrés en plantas que inician su desarrollo,
cuyos efectos podrían no ser observables hasta que el individuo no alcance la fase
adulta.

Diversas técnicas y procedimientos se han aplicado a las plantas obtenidas in vitro


para lograr su aclimatización. Cuando los clientes tienen viveros para aclimatizar
sus plantas estas pueden ser entregadas por la Biofábrica en la fase III, o

11
Revisión Bibliográfica

sembrarlas en invernaderos en bandejas con alvéolos pequeños (2-3 cm. de


diámetro), para ser endurecidas. Después de pasar un periodo de 4 semanas en
aclimatización, estas pueden ser enviadas al cliente, para realizar un trasplante a
bolsas o contenedores para lograr la adaptación final de las vitroplantas antes de
la siembra en campo.

Dependiendo de las condiciones existentes en el campo donde se plantarán las


vitroplantas endurecidas estas pueden recibir un manejo diferenciado durante esta
fase. Si el agricultor no dispone de un adecuado sistema de riego que posibilite el
suministro oportuno y estable del agua durante el primer mes posterior al
trasplante, entonces requerirá de vitroplantas de mayor longitud y más
desarrollada, que le permita soportar el estrés hídrico que pueda sobrevenir a una
condición no estable y segura de riego. En este caso después que las vitroplantas
crecen por 50 días en las bandejas de polipropileno o en contenedores de 500 cm3
se trasplantan a bolsas de polietileno negro de 3 kg de capacidad donde crecerán
por 45 días más hasta alcanzar 35 – 45 cm de altura, condición esta que les
permitirá una mayor posibilidad de establecerse en campo.

1.8. Hongos endofíticos

Los hongos endófitos son microorganismos que pasan la mayor parte o todo su
ciclo de vida colonizando los tejidos de las plantas, sin causar daño o síntomas
aparentes de enfermedad sobre su huésped (Kusari et al., 2012). Se localizan en
los espacios intercelulares de los tejidos vegetales como en el interior de las
células (simplasto) (Strobel y Daisy, 2003).

La mayoría de los hongos endófitos se transmiten horizontalmente, mediante la


producción de esporas externas y su dispersión en el aire infectando por otras
plantas, y menos frecuentemente, a través de semillas infectadas a otras
generaciones de plantas por una transmisión vertical (Sánchez et al., 2011).

Los hongos endófitos usualmente toman nutrientes y protección de la planta


hospedera y algunos de ellos en retribución pueden desempeñar un papel
mutualista, ya que pueden beneficiarla al inducir su crecimiento, al aumentar su
tolerancia al estrés, y al producir metabolitos secundarios con amplia diversidad

12
Revisión Bibliográfica

estructural que le brindan protección y resistencia contra herbívoros y/o


microorganismos fitopatógenos (Gao et al., 2010).

Pocasangre (2003), señala que la mayoría de los hongos endofíticos, pertenecen


al grupo de los ascomicetos. Éstos pueden beneficiar a las plantas de dos
maneras: alterando la fisiología de la planta, llevándolas a aumentar su
crecimiento y pueden incrementar la resistencia al estrés causado por factores
abióticos. Esto puede ser consecuencia de la producción de biomasa radical y el
efecto biocontrolador que tienen sobre los fitonematodos, lo que permite el
aumento de la eficiencia del sistema radical en la obtención de nutrientes.

1.8.1. Principales géneros

Entre los hongos endofíticos se destacan los siguientes géneros: Acremonium,


Anthostomella, Chrysosporium, Cladosporium, Clypeopycni, Colletotrichum,
Coniothyrium, Cryptocline, Lasiodiploidia, Libertella, Nodilosporium,
Phaeosphaeria, Phialophora, Phoma, Phomastospora, Phomopsisfiliciana,
Scopulariopsis, Verticillium y Xylaria (Petrini et al., 1992). La mayoría pertenecen
al phylum Ascomycota, aunque también se han encontrado en los Basidiomycota,
Zygomycota y Oomycota (Rosa, 2011).

Según investigaciones sobre poblaciones de hongos endófitos presentes en


tejidos internos de raíces de plátano y banano, se ha determinado que
Trichoderma es uno de los géneros más abundantes (Pocasangre et al., 2004).
También se considera al género Pochonia y dentro de este grupo a P.
chlamydosporia por sus potencialidades como agente de control microbiano de
nematodos (Reza y Zare, 2012) y endófito promotor del crecimiento en cultivos de
interés económico (Lopez-Llorca et al., 2010; Zavala-Gonzalez et al., 2014).

1.8.2. Trichoderma spp. Características generales

Es un hongo cosmopolita, que habita comúnmente en suelos y la rizosfera de las


plantas. Sin embargo, ha sido reportado en una gran variedad de sustratos
naturales y artificiales, lo que muestra su potencial como oportunista y su
adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas (Friedl y Druzhinina, 2012).

13
Revisión Bibliográfica

Posee un efecto inductor sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, debido a


la formación de sideróforos quelatantes de hierro, y la presencia de hormonas
reguladoras de crecimiento que actúan como estimulantes en tejidos
meristemáticos primarios en partes jóvenes. En algunos casos esta promoción de
crecimiento resulta como consecuencia de la reducción de microorganismos
patógenos mediante una acción antagónica contra el agente causal (Harman,
2006).

1.8.3. Pochonia chlamydosporia

1.8.3.1 Características generales. Clasificación taxonómica

El hongo nematófago P. chlamydosporia, es un parásito facultativo de huevos de


nematodos de quistes y formadores de agallas presente en suelos supresores de
nematodos (Kerry, 2001). Su potencial como agente de control biológico para el
manejo de Meloidogyne spp. se ha estudiado ampliamente por (Hidalgo y
Kerry,2008).

La clasificación taxonómica de este hongo se ha revisado en varias ocasiones. En


la descripción original de Pochonia chlamydosporia (ex Verticillium
chlamydosporium) hecha por Goddard (1913), se señala como característica más
distintiva de la especie la formación de clamidosporas, las cuales son más
abundantes en el micelio viejo, que adquiere una coloración crema a ocrácea. La
distinción entre conidios dispuestos en fiálides en cadenas y en falsas cabezas
permitió definir las variedades catenulatum y chlamydosporium, respectivamente,
dentro de la especie V. chlamydosporium (Gams, 1988). Este criterio lo
mantuvieron Zare y Gams (2001), al reubicar esta especie en el género Pochonia,
manteniendo las dos variedades como catenulata y chlamydosporia.

Para este hongo se informa la siguiente posición sistemática, según estudios


realizados por Sung et al. (2007), basados en análisis filogenéticos de
Metacordyceps gen. nov.:

Dominio: Eukaria

Reino: Fungi

14
Revisión Bibliográfica

Phylum: Ascomycota

Clase: Ascomycetes filamentosos

Orden: Hypocreales

Familia: Clavicipitaceae

Género: Metacordyceps gen. nov

Especie: Metacordyceps chlamydosporia (H.C. Evans) G.H. Sung, J.M. Sung,


Hywel-Jones & Spatafora, comb. nov. MycoBank MB504186.

≡ Cordyceps chlamydosporia H.C. Evans, in Zare et al., Nova Hedwigia 73: 59.
2001.

Estado anamorfo: Pochonia chlamydosporia (Goddard) Zare & W. Gams (2001).

1.8.3.2. Distribución

P. chlamydosporia está ampliamente distribuido en el mundo presente


comúnmente de forma natural como saprofítico en una gran diversidad de suelos y
agro-ecosistemas, parasitando de manera natural poblaciones de Meloidogyne
spp. (Sun et al., 2006). Dentro de la especie, P. chlamydosporia, var catenulata. es
una de las más estudiadas por sus potencialidades como agente de control
biológico (ACB).

1.8.3.3. Aislamiento, identificación y potencial de P. chlamydosporia

Para el aislamiento y estimación de la concentración de P. chlamydosporia en el


suelo o sobre la raíz se utiliza el medio semiselectivo (Kerry et al., 1993), en el
cual se logra distinguir las colonias de esta especie del resto de la microbiota del
suelo. Sin embargo, tiene la limitante de no detectar el hongo por debajo de 500
Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por gramo de suelo-1 y de que el número
de UFC detectadas es muy superior al número de clamidosporas aplicado,
teniendo en cuenta que tanto fragmentos de hifas como conidios pueden dar lugar
a una colonia.

La identificación primaria de este hongo se basa, fundamentalmente, en


caracteres morfológicos (Zare y Gams, 2001). El uso de técnicas microscópicas es

15
Revisión Bibliográfica

el método más utilizado en la actualidad; pero precisa de gran cantidad de tiempo


y de personal altamente experimentado en el estudio de cada aislamiento (Atkins
et al., 2002). Tanto el empleo de medios de cultivos, como la observación macro y
microscópica de los caracteres morfológicos, para la identificación de las
diferentes especies de Pochonia, resultan engorrosos por las pequeñas
diferencias morfológicas entre ellas (Bourne et al., 1996).

Para caracterizar el potencial del hongo P. chlamydosporia en el suelo, se


encuentran los parámetros de producción de clamidosporas, el parasitismo de
huevos y la colonización de la rizosfera (Kerry y Bourne, 2002), como los más
importantes, pero en todos estos indicadores hay que tener en cuenta los niveles
de presencia del nematodo, el tipo de cultivo y de forma general la interacción
tritrófica que se establece entre el hongo, la planta y la plaga.

Los métodos convencionales continúan siendo fundamentales, no permiten la


distinción entre poblaciones de P. chlamydosporia introducida y la nativa, ni entre
variedades de la misma especie. Por esta razón, en los últimos años, se evidencia
un incremento del uso de técnicas moleculares que asisten con mayor exactitud
aspectos fundamentales como la identificación, detección, cuantificación y
específicamente en P. chlamydosporia. Diferentes aislamientos que son
imposibles de diferenciar morfológicamente, pueden ser discriminados mediante
una variedad de métodos moleculares basados en la PCR (del inglés Polymerase
Chain Reaction: Reacción en Cadena de la Polimerasa) o en la digestión del ADN
(del inglés Desoxirribonucleic Acid: Ácido Desoxirribonucleico) con enzimas de
restricción (Atkins et al., 2009).

Para la visualización in situ de P. chlamydosporia, se desarrolló un sistema de


transformación genética, obteniéndose una cepa transgénica expresando un
marcador visible, en este caso la proteína verde fluorescente. Sin embargo, la
mayor limitación de este trabajo es la resistencia de P. chlamydosporia a los
compuestos inhibidores estándares de hongos, lo que hace difícil la separación del
material transformado del no transformado (Atkins et al., 2000).

16
Revisión Bibliográfica

Otra forma de detectar el hongo es mediante el uso de técnicas inmunoquímicas a


través de anticuerpos contra P. chlamydosporia. Pero en los inicios, todos los
anticuerpos mostraron reacción cruzada con otros organismos y la cuantificación
por inmunofluorescencia fue obstaculizada por la autofluorescencia en la rizosfera.
Esta alternativa no fue totalmente exitosa hasta la obtención de nuevos
anticuerpos con especificidad estructural, ensayados y usados para la
visualización del hongo en raíces de cebada por (Hirsch et al., 2001).

1.8.3.4. Mecanismo de acción de P. chlamydosporia como agente de control


biológico

P. chlamydosporia parasita huevos de nematodos formadores de agallas


formando apresorios, desarrollados a partir de la hifa indiferenciada que permite la
colonización de la superficie de los huevos de los nematodos (Morgan-Jones et
al., 1983).

Se piensa que la proteasa VCP1 pudiera explicar el rango de hospedante o de


virulencia. Diferentes aislamientos de P. chlamydosporia difieren marcadamente
en la producción de esta enzima y en la capacidad de parasitar los huevos en
simples pruebas en placas Petri con agar (Kerry, 2001).

En general, todos los aislamientos infectan huevos inmaduros más ágilmente que
a huevos maduros. Los juveniles de segundo estado escapan a la infección a
temperaturas cercanas a 30ºC, porque eclosionan antes que la masa de huevo
sea totalmente colonizada y los nematodos en fases móviles no son parasitados
por el hongo (Kerry y Bourne, 2002). Por lo tanto, es necesario seleccionar el
aislamiento para la plaga blanco específico y las condiciones en las cuales este
podría ser aplicado.

1.8.3.5. P. chlamydosporia como hongo estimulante en plantas

Se ha comprobado además que la colonización endofítica de las raíces por parte


de P. chlamydosporia conlleva una serie de beneficios para la planta huésped,
tales como promoción del crecimiento o protección frente a patógenos fúngicos y
nematodos. Raíces colonizadas por P. chlamydosporia muestran una mayor
actividad proteolítica que las raíces no inoculadas de control usando técnicas

17
Revisión Bibliográfica

inmunohistoquímicas. La capacidad de colonizar las raíces de plantas también


puede ser una estrategia de supervivencia de este hongo y podría explicar la
actividad supresora del suelo a los nematodos parásitos de las plantas en la
naturaleza. (Macia-Vicente et al., 2009b). La colonización endofítica de hongos
nematófagos en la raíz incluso puede ayudar a eludir la falta de receptividad del
suelo (Monfort et al., 2005).

Este hongo ofrece un campo amplio y prometedor en plantas mono y


dicotiledóneas (Bordallo et al., 2002). Este hábito de crecimiento puede proteger a
la planta de condiciones de estrés (Ceiro et al., 2014), promover el crecimiento
mediante la modulación de respuestas bioquímicas y estructurales de la planta o
regular la expresión de genes implicados en la biosíntesis de fitohormonas (Larriba
et. al., 2015).

1.9. Descripción de KlamiC® y sus propiedades

1.9.1. Desarrollo del bionematicida KlamiC®

En el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), se obtuvieron


aislamientos del hongo P. chlamydosporia y se seleccionó la cepa IMI SD187
(Rothamsted Research, código 392) de P. chlamydosporia var. catenulata como
agente de control biológico de Meloidogyne spp. (Manzanilla et al., 2013). Esta
cepa constituye el ingrediente activo del bionematicida KlamiC®, registrado en el
país (MINAG, 2012) y cuya efectividad en el manejo de nematodos formadores de
agallas se ha comprobado en condiciones de producción de cultivos protegidos y
campo (Delgado, 2010).

Para esta cepa, se desarrolló una tecnología bifásica de Fermentación en Estado


Sólido en Bolsa que permite obtener altos rendimientos en la producción de
clamidosporas, dentro de un sistema de gestión de calidad bajo la Norma Cubana
NC ISO 9001 (Montes de Oca et al., 2009).

18
Revisión Bibliográfica

1.9.2. Compatibilidad con agroquímicos y estimulantes del crecimiento


vegetal

La compatibilidad de agroquímicos con agentes biológicos posee gran importancia


práctica, debido a que evidencia la habilidad del microorganismo para
desarrollarse bajo el efecto de ciertos productos, esas interacciones ocurren
comúnmente en el agroecosistema y generalmente no se les presta la debida
atención (Fernández et al., 2011).

Las evaluaciones del efecto de los plaguicidas, que comúnmente se utilizan, sobre
hongos y su compatibilidad, se lleva a cabo para poder usarlos dentro de un
Manejo Integrado de Plagas (MIP), y es uno de los factores más importantes a
tener en cuenta cuando se seleccionan hongos antagonistas, porque estos
insumos pueden afectar negativamente el establecimiento y la actividad del hongo
(Inglis y Kawchuk, 2002).

Diversos productos químicos compatibles con hongos pueden incrementar la


eficiencia al combinarlos, lo que permite disminuir las dosis de partículas de
síntesis química, de esta forma favorece la preservación de los enemigos
naturales de la plaga y minimizan el impacto en el medio ambiente (Ambethgar,
2009). Por el contrario, si se utilizan insumos químicos que no son compatibles,
estos pueden afectar negativamente la viabilidad y actividad del microorganismo,
disminuyendo la eficacia del bioproducto (Ambethgar et al., 2009).

Resultados obtenidos por Tobin et al. (2008), muestran que P. chlamydosporia


persistió bajo el efecto de ciertos plaguicidas; entre ellos, los fungicidas Fenpiclonil
y Metil tolclofos, los cuales inhiben parcialmente su crecimiento micelial (Jacobs et
al., 2003). Otro resultado señaló que el hongo sobrevive al nematicida Fostiazato
en de campo.

Recientemente, en condiciones de Sistemas de Producción de Cultivos Protegidos


de hortalizas en Cuba, Hernández et al. (2012) demostraron que el nematicida
Agrocelhone® redujo significativamente las poblaciones de la cepa IMI SD 187 en

19
Revisión Bibliográfica

el suelo y este hongo demoró más de 60 días para recuperarlas a valores ≥10 3
UFC.g-1 de suelo. Lo que señala sensibilidad de esta cepa a dicho producto.

Estos resultados sugieren que son necesarios otros estudios de compatibilidad


con la cepa IMI SD 187, donde se evalúen plaguicidas y otras sustancias de uso
frecuente en sistemas agrícolas.

20
Materiales y Métodos

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en áreas de las instalaciones de la Biofábrica,


perteneciente a la Unidad Empresarial de Semillas, ubicada en la Finca “El Llano”,
km 2½ en la carretera de Jamaica a Tapaste. Localizado a 22° 59´ 15,89” latitud
norte y los 82° 09´ 12,39" latitud oeste, a una altura entre 100 y 110 msnm, según
el Sistema de coordenadas Cuba Norte.

Las mediciones al crecimiento vegetativo, determinaciones microbiológicas y


estudios de compatibilidad, se efectuaron en la Unidad de Investigación y
Desarrollo de Hongos Agentes de Control Biológico perteneciente al Grupo Plagas
Agrícolas de la Dirección de Sanidad Vegetal del Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA).

Ambos centros localizados en el municipio de San José de las Lajas, provincia


Mayabeque, Cuba.

Las características químicas de los sustratos empleados en los experimentos se


muestran en el Anexo 1. Se evaluó la presencia en los sustratos de cepas nativas
de Pochonia spp., mediante la técnica de dilución y siembra en medio
semiselectivo descrita por Kerry y Bourne (2002).

Como material vegetal, se utilizaron vitroplantas en Fase III, al concluir la fase de


enraizamiento en el medio de cultivo descrito por Murashige y Skoog (1962),
suplementado con 1,3 ml de Ácido Indol Acético (AIA), 40 g de Sacarosa y 2 mg.L1
de Tiamina, provenientes del laboratorio de cultivo de tejidos de la Biofábrica, en el
momento que pasaron al área de adaptación para alcanzar la Fase IV de
aclimatización o endurecimiento ex vitro.

Los experimentos se establecieron en el umbráculo semiprotegido, en la cubierta y


paredes con mallas de sombreo de color negro que reducen el 70% de la
intensidad luminosa.

Se realizaron las atenciones culturales y la observación del estado fitosanitario a


las vitroplantas durante el período de duración de los experimentos. Se efectuaron

21
Materiales y Métodos

conteos a los 20 y 30 días posteriores a la siembra del estado de supervivencias


de las vitroplantas.

En su mantenimiento, se aplicaron riegos aéreos dos veces por día durante cinco
minutos a través de un sistema de microaspersores para mantener al 80% la
capacidad de campo en el sustrato y entre el 85 - 95% de humedad relativa
ambiental.

Se utilizaron dos lotes de KlamiC® que cumplen con sus especificaciones de


calidad (Anexos 2 y 3).

En la Figura 1 se muestran las actividades durante el montaje de los


experimentos.

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)

Figura 1. Actividades durante el montaje de los experimentos en la Fase IV de


aclimatización o endurecimiento ex vitro de las vitroplantas de plátanos y bananos:
(a) preparación del sustrato, (b) selección del material vegetal, (c) área
experimental, (d, e, f) aplicación del bioproducto KlamiC® después de la siembra
mediante aspersión.

22
Materiales y Métodos

2.1. Efecto de KlamiC® en la promoción del crecimiento de diferentes


cultivares de plátanos y bananos

El estudio se realizó en el período del 20 de marzo al 25 de abril del año 2015, el


comportamiento de las variables climáticas se muestra en el Anexo 4.

Todas las plantas que pasaron a la fase de aclimatización presentaban dos o más
hojas desarrolladas, color del follaje verde oscuro, altura de la planta ≥4,5 cm con
aspecto vigoroso y más de tres raíces.

Se utilizaron para la evaluación los cultivares comerciales de plátano vianda


‘CEMSA ¾’ (AAB), ‘Pisang Ceilan’ (AAB), en bolsas de polietileno negro nuevas,
conteniendo 250 g de sustrato y los cultivares de banano ‘FHIA-01’ (AAAB) y
‘FHIA-18’ (AAAB), en bandejas de polipropileno endurecido de 47 x 69 cm con 70
alvéolos pequeños de 5 x 5 x 5 cm con un volumen de 125 cm 3 por alvéolo-1,
conteniendo 65 g del sustrato. Se utilizó como sustrato compost de estiércol
vacuno (100%), proveniente de la compostera municipal de San José de las Lajas
(Anexo 1).

Las bandejas antes de ser utilizadas, se desinfectaron sumergiéndolas durante


cinco minutos en una solución de Hipoclorito de Sodio (0,5%) y lavadas con agua
del grifo.

Se empleó una suspensión de esporas del bioproducto KlamiC® del lote 010215,
pesando 15,6 g de KlamiC® por litro de agua y se agitó manualmente durante un
minuto para desprender las clamidosporas del sustrato. Posteriormente se filtró y
se vertió dentro de la asperjadora (mochila de 16 L).

Se efectuaron dos aplicaciones de KlamiC®, la primera aspersión se realizó a los


tres días de sembradas las vitroplantas y la segunda aplicación a los 20 días
posteriores a la primera aplicación. En cada aplicación las vitroplantas recibieron
como promedio 6 mL de la suspensión de esporas de P. chlamydosporia (IMI SD
187) con una concentración de 5,6 x 105 clamidosporas.mL-1.

Al concluir este período de crecimiento de las vitroplantas en Fase IV (30 días), se


realizaron mediciones de las variables morfométricas del crecimiento vegetativo:

23
Materiales y Métodos

Para medir la longitud foliar o altura de las vitroplantas (cm), se utilizó una regla
milimetrada, colocándola desde el comienzo del rizoma hasta donde nace la hoja
más reciente. La longitud de la raíz (cm), se midió colocando la regla desde el
comienzo del rizoma hasta el final de la raíz. El diámetro del pseudotallo (mm), se
midió dos centímetros a partir del rizoma, haciendo uso de un pie de rey marca
Delta FMM. Posteriormente se contaron las hojas activas que presentaban las
vitroplantas en el momento de la medición.

Las variables masa fresca de la planta completa (g), masa fresca foliar (g) y masa
fresca de la raíz más el cormo (g), se determinaron después de extraer las
vitroplantas de las unidades experimentales y lavadas las raíces bajo el caudal del
agua del grifo, dentro de un cubo para evitar el daño de las mismas.
Posteriormente las vitroplantas se extendieron sobre papel para airearlas, luego
con la ayuda de un bisturí se separó la parte foliar de la radical y se utilizó una
balanza técnica (Sartorius® BL 1500), para pesar ambas partes.

Para las determinaciones microbiológicas, se emplearon las técnicas de


colonización de P. chlamydosporia en sustrato y raíces mediante el método de
dilución y siembra en medio semiselectivo y el conteo del número de UFC por
gramo de muestra (Kerry y Bourne, 2002). Además, se determinó el porcentaje de
colonización endofítica del hongo en las raíces mediante la desinfección superficial
con hipoclorito de sodio al 1% y siembra en medio Semiselectivo (Monfort et al.,
2006; Maciá-Vicente et al., 2008).

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con 70 réplicas por


tratamiento con la aplicación de KlamiC® en suspensión y el control absoluto sin
KlamiC®, por cada cultivar. El experimento se realizó por triplicado.

Los datos de cada variable morfométrica por cada cultivar, se analizaron mediante
un análisis de varianza simple. La colonización del hongo en el sustrato y la raíz,
así como el crecimiento endofítico se comparó mediante análisis de varianza
simple seguido de la prueba de comparación múltiple LSD de Fisher con un nivel
de confianza de 90% (Fisher,1935). En ambos análisis se empleó el paquete
estadístico Info Stat versión 2.0 (Di Rienzo et al., 2010).

24
Materiales y Métodos

2.2. Establecimiento de Pochonia chlamydosporia en combinación con


Trichoderma asperellum en la rizosfera de vitroplantas del cultivar ‘FHIA-03’
(ABB)

El estudio se realizó en el período del 17 de marzo al 24 de abril del año 2016, el


comportamiento de las variables climáticas se muestra en el Anexo 5. Las
unidades experimentales fueron bandejas de polipropileno, conteniendo un
sustrato conformado por suelo Ferralítico Rojo lixiviado (Nitisol Ródico Eútrico)
(Hernández et al., 1999; FAO, 1999; Hernández et al., 2005) y cachaza, en una
relación 1:3 v/v. La cachaza era procedente del Complejo Agroindustrial “Boris
Luis Santa Coloma”, ubicado en el municipio de Madruga (Anexo 1).

Se utilizaron vitroplantas de plátano burro cultivar ‘FHIA-03’ (ABB), cuyas


características iniciales se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Parámetros vegetativos iniciales de las vitroplantas de plátano cultivar


‘FHIA-03’ (ABB) al concluir la Fase III.
Variables
Estadígrafos LF LR DPt NHA MFPC MSPC
(cm) (cm) (mm) (g) (g)
Media general 2,88 3,48 3,12 2,60 1,33 0,05
Máximo 4,50 6,00 5,00 4,00 3,03 0,11
Mínimo 2,00 2,00 1,50 2,00 0,50 0,02
ES 0,09 0,12 0,11 0,07 0,07 0,00
CV 23,8 27,5 27,7 21,5 41,9 41,0

LF: longitud foliar (altura de la planta); LR: longitud de la raíz; DPt: diámetro del
pseudotallo; NHA: número de hojas activas; MFPC: masa fresca de la planta
completa; MSPC: masa seca de la planta completa (n=60 vitroplantas).

Los hongos endófitos P. chlamydosporia (producto comercial KlamiC®) y T.


asperellum (producto comercial SevetriC) del CENSA, se aplicaron solos o en
combinación en diferentes momentos durante la Fase IV de aclimatización o
endurecimiento de las vitroplantas. El biofungicida SevetriC, formulado con el
hongo T. asperellum (Cepa 13), se preparó en suspensión a una dosis de 20 g.L-1,
para inmersión de las raíces de las vitroplantas por un tiempo de cinco minutos,
antes de la siembra de las vitroplantas en las bandejas. Mientras que la

25
Materiales y Métodos

suspensión de esporas de P. chlamydosporia (IMI SD 187) a partir de KlamiC®, se


aplicó en diferentes momentos: mediante inmersión de las raíces (cinco minutos)
previo a la siembra de las vitroplantas y en suspensión a los 3 y 20 días después
de la siembra. Para la obtención de la suspensión de KlamiC® se procedió como
se describió en el epígrafe 2.1. En cada aplicación por aspersión las vitroplantas
recibieron como promedio 6 mL de la suspensión con una concentración de 5,6 x
105 clamidosporas. mL-1. En total se conformaron 12 tratamientos, incluyendo un
control absoluto sin hongo, como se indica en la Tabla 3.

Tabla 3. Tratamientos empleados en el experimento durante la Fase IV de


aclimatización o endurecimiento de las vitroplantas de plátano cultivar ‘FHIA-03’
(ABB).
No. Descripción de los Tratamientos
1 Control Absoluto (Sin hongo)
2 KlamiC® 1 aplicación (3 DDS)
3 KlamiC® 2 aplicaciones (3 DDS y 20 DDS)
4 Trichoderma en inmersión de raíces (5 min)
5 Trichoderma en inmersión de raíces (5 min) + KlamiC® (3 DDS)
6 Trichoderma en inmersión de raíces (5 min) + KlamiC® (3 DDS y 20 DDS)
7 Trichoderma + KlamiC® en inmersión de raíces (5 min)
8 Trichoderma + KlamiC® en inmersión de raíces (5 min) + KlamiC® (3 días)
9 Trichoderma + KlamiC® en inmersión de raíces (5 min) + KlamiC® (3 DDS y
20 DDS)
10 KlamiC® en inmersión de raíces (5 min)
11 KlamiC® en inmersión de raíces (5 min) + KlamiC® (3 DDS)
12 KlamiC® en inmersión de raíces (5 min) + KlamiC® (3 DDS y 20 DDS)

DDS: Días después de la siembra.

Las vitroplantas se sembraron en las bandejas de polipropileno, ubicándose en el


área de aclimatización ex vitro siguiendo un diseño experimental completamente
aleatorizado.

26
Materiales y Métodos

Se efectuaron dos mediciones de las variables del crecimiento vegetativo de las


plantas a los 20 y 30 días, para las evaluaciones se tomaron 25 plantas de cada
tratamiento al azar. Se evaluó la longitud de la planta (cm), diámetro del
pseudotallo (mm), número de hojas activas, masa fresca y seca foliar (g), masa
fresca y seca radical (g), como se describió en el epígrafe anterior. Adicionalmente
se calculó el incremento con relación al testigo de cada uno de los tratamientos en
todas las variables (excepto en el número de hojas activas), mediante la fórmula:

Incremento = ((Mt / Mo) – 1) × 100

Donde

Mt = medida del tratamiento en variable

Mo = medida del testigo absoluto

En la evaluación final a los 30 días, se evaluó además la colonización de P.


chlamydosporia en el sustrato y las raíces (UFC.g-1) y el porcentaje de
colonización endofítica en las raíces, siguiendo los protocolos descritos en el
epígrafe 2.1.

Los resultados de colonización de P. chlamydosporia en suelo y raíz (UFC suelo y


UFC raíces) se transformaron en LOG (x+1) y el porcentaje de colonización
endofítico en las raíces se transformó según √x/100. Los datos de cada variable
morfométrica se analizaron mediante análisis de varianza simple y se compararon
los tratamientos mediante la prueba de rango múltiple de Duncan con un nivel de
significación p≤0.05. El comportamiento de los tratamientos en relación a los
parámetros de crecimiento de las plantas, al concluir los 30 días en aclimatización,
se evaluó mediante un análisis de componentes principales y gráfico biplot. Se
empleó el paquete estadístico Info Stat versión 2.0 (Di Rienzo et al., 2010).

2.3. Compatibilidad de KlamiC® con bioestimulantes, fertilizantes y


plaguicidas usados en la fase de aclimatización de las vitroplantas de
plátanos y bananos

Para evaluar la compatibilidad in vitro de los productos seleccionados con el


hongo P. chlamydosporia, se empleó el método de envenenamiento (Clark et al.,

27
Materiales y Métodos

1982), que consiste en la incorporación al medio de cultivo agarizado cada uno de


los 5 productos empleados en la Biofábrica para el manejo de plagas y la nutrición
de las vitroplantas en la fase IV (Tabla 4), un fungicida, un insecticida, dos
fertilizantes de uso foliar y un estimulante del crecimiento vegetal.

Tabla 4. Productos y dosis utilizadas para la evaluación de la compatibilidad con la


cepa IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia.
Productos NC IA Acción Dosis

Cuproflow Cuproflow SC 37,75 Oxicloruro de cobre Fungicida 5,3 g.L-1


Dimetoato Dimetoato 40 EC Dimetoato Insecticida 1 ml. L-1
Bayfolan Bayfolan Forte SL NPK (11-8-6) Fertilizante 3 ml. L-1
Urea Urea 46 % N Nitrógeno Fertilizante 5 g. L-1
FitoMas E FitoMas E Sustancias naturales Estimulante 5,3 ml. L-1

NC: nombre comercial, IA: ingrediente activo (MINAG, 2012).

Se utilizó el medio de cultivo Agar Papa y Dextrosa (PDA, BioCen: 39 g.L-1 de


agua destilada). El medio se esterilizó previamente en una autoclave durante 20
minutos a 121ºC y en el momento de verterlo en placas Petri de 9 cm de Ø, se le
añadió cada producto de forma independiente, teniendo en cuenta las dosis de su
aplicación recomendadas por (MINAG, 2012) y autorizados en Cuba.
Posteriormente se añadieron a los medios de cultivos los antibióticos Tetraciclina,
Cloranfenicol y Sulfato de estreptomicina (50 mg.L -1) de cada uno. En cada placa
se vertieron aproximadamente 20 mL. Cada producto constituyó un tratamiento y
uno control de PDA más los antibióticos, con cinco réplicas.

En el centro de cada placa se inoculó un disco de 5 mm (Ø) de la cepa IMI SD 187


de Pochonia chlamydosporia a partir de la periferia de una colonia pura de la cepa.
Posteriormente, las placas se sellaron con Parafilm® y se incubaron durante 14
días a 25ºC en una incubadora marca Friocell, modelo MMM. Pasado este tiempo
de incubación, se midió el diámetro de las colonias auxiliándose de una regla
milimetrada y el conteo de la producción de clamidosporas. Con los valores
obtenidos se calculó el área de las colonias a través de la fórmula A=π.r2, donde
π=3,14 y r2 es el radio de la colonia.

28
Materiales y Métodos

Para cuantificar la producción de clamidosporas se vertieron 5 mL de Tween-80


(0,05%) encima del micelio y se dispersó cuidadosamente con la ayuda de una
espátula de Drigalski esterilizada hasta separar totalmente el micelio del agar.
Luego la suspensión obtenida se colectó en tubos de ensayo de 20 mL.
Posteriormente se extrajo una alícuota de la suspensión para contabilizar las
clamidosporas por colonia en una cámara de Neubauer, con el uso de un
microscopio óptico marca Zeiss. Con los valores del conteo de la cantidad de
clamidosporas se calculó la esporulación por colonia y se obtuvo la inhibición con
relación al tratamiento control.

Finalmente se determinó la compatibilidad de los productos con el hongo a partir


del cálculo de la toxicidad, mediante la fórmula propuesta por Alves et al., (1998):
T= [20 (CV) + 80 (ESP)] / 100, donde: T (toxicidad); CV (crecimiento del micelio en
relación al control, en %); ESP (producción de clamidosporas en relación al
control, en %). Cada producto se clasificó de acuerdo a los valores siguientes: 0 –
30 = muy tóxico; 31 – 45 = tóxico; 46 – 60 = moderadamente tóxico; > 60
compatible.

Los datos del crecimiento micelial y producción de clamidosporas se analizaron y


procesaron mediante un análisis ANOVA unifactorial. Los valores promedios se
compararon con la prueba de Tukey (p≤0,05), a través del paquete estadístico Info
Stat versión 2.0 (Di Rienzo et al., 2010).

29
Resultados y Discusión

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Efecto de KlamiC® en la promoción del crecimiento de diferentes


cultivares de plátanos y bananos

Todas las vitroplantas mostraron un adecuado estado fitosanitario en los


tratamientos, con 100 % de supervivencia durante la fase de aclimatización. Se
produjo un incremento significativo en las variables del crecimiento de las
vitroplantas tratadas con KlamiC®, en relación con las vitroplantas del tratamiento
control, en todos los cultivares de plátanos y bananos evaluados. La variable
número de hojas del cultivar ‘CEMSA ¾’ (AAB), no mostró diferencias
significativas entre ambos tratamientos (Tabla 5).

Tabla 5. Efecto de KlamiC® sobre las variables del crecimiento de cuatro cultivares
de plátanos y bananos (Musa spp.) a los 30 días durante la obtención de
vitroplantas.
Cultivar Trats. AP CH DPT MFF (g) LR MFR MFPC
(cm) (cm) (cm) (g) (g)
con KlamiC® 5,14 a 4,56 0,72 a 3,40 a 12,02 a 1,50 a 5,03 a
sin KlamiC® 4,30 b 4,28 0,48 b 2,06b 6,06 b 0,86 b 2,79 b
‘CEMSA ¾’
ES 0,19** 0,16 ns 0,03** 0,18** 0,68** 0,09** 0,27**
CV 28,70 25,07 40,13 47,24 53,48 54,06 49,01
con KlamiC® 8,19 a 5,63 a 0,80 a 6,05 a 10,48 a 2,14 a 8,23 a
sin KlamiC® 5,85 b 4,42 b 0,63 b 3,19 b 6,46 b 0,95 b 4,23 b
PC
ES 0,24** 0,14** 0,02** 0,30** 0,42** 0,12** 0,40**
CV 24,12 19,48 23,09 44,67 34,44 55,65 44,87
con KlamiC® 5,36 a 6,35 a 0,64 a 3,56 a 9,97 a 1,48 a 4,74 a
sin KlamiC® 4,69 b 5,53 b 0,52 b 2,82 b 6,43 b 0,97 b 3,78 b
‘FHIA-01’
ES 0,10** 0,10** 0,01** 0,13** 0,27** 0,09** 0,17**
CV 18,53 14,76 15,75 37,53 29,47 66,1 35,07
con KlamiC® 6,58 a 5,63 a 0,72 a 3,80 a 8,35 a 1,02 a 4,88 a
sin KlamiC® 5,30 b 4,45 b 0,55 b 2,81 b 5,43 b 0,58 b 3,46 b
‘FHIA-18’
ES 0,15** 0,12** 0,02** 0,14** 0,37** 0,05** 0,18**
CV 16,07 15,17 18,79 27,84 35,35 39,56 28,38
Trats: Tratamientos; AP: altura de la planta; CH: cantidad de hojas activas; DPT: diámetro del pseudotallo;
MFF: masa fresca foliar; LR: longitud de la raíz; MFR: masa fresca de la raíz; MFPC: masa fresca de la planta
completa; ES: error estándar; CV: coeficiente de variación. PC: ‘Pisang Ceilan᾿. Letras distintas en las
columnas evidencian diferencias significativas (p≤0,05). ns: diferencias no significativas (p≤0,05)

30
Resultados y Discusión

La aplicación de este hongo aumentó los parámetros vegetativos del crecimiento


de las vitroplantas como consecuencia de la producción de mayor biomasa del
sistema radical y foliar (Figura 2).

Figura 2. Evidencia de la diferencia en el crecimiento en cada cultivar.

Estos resultados, coinciden con otros estudios donde se demuestra que los
aislamientos de hongos endofíticos promueven el crecimiento en plantas de
banano, donde la masa de las plantas y las raíces, así como la longitud total de las
raíces incrementaron significativamente (Pocasangre et al., 2000 y Meneses et al.,
2003). Además, vitroplantas inoculadas con aislados del género Fusarium y
Trichoderma, tuvieron un incremento en la masa de las raíces de 35% y del
sistema foliar de 19%, comparado con plantas que no fueron inoculadas (Zum
Felde et al., 2006). Este efecto en el crecimiento posibilitó que la siembra a campo
de las vitroplantas se realizara dos semanas antes de la fecha programada.

Por otra parte, se confirmó la colonización del sustrato y rizosfera de la planta por
el hongo en los tratamientos con KlamiC®, así como la colonización endofítica de
las raíces de todos los cultivares evaluados. El sustrato permitió la colonización de
P. chlamydosporia en el rango de 7,4 x 103 - 2,06 x 104 UFC g-1; mientras que en
las raíces alcanzó 8,00 x 102 - 2,35 x 103 UFC g-1. El menor porcentaje de
colonización endofítica lo alcanzó en las raíces de las plantas del cultivar ‘FHIA-18’
(AAAB) con 4,15%, con diferencias significativas respecto al resto de los
tratamientos, donde estuvo entre 16-21%. En general, el hongo tuvo un mejor
comportamiento sobre el cultivar FHIA 01 (Tabla 6).

31
Resultados y Discusión

Tabla 6. Colonización del sustrato y las raíces de plátanos y bananos (Musa spp.)
por P. chlamydosporia (KlamiC®) durante la producción de vitroplantas a los 30
días.
Colonización sustrato Colonización raíz Crecimiento
Cultivar x 104 (UFC g-1) x 103 (UFC g-1) endofítico en raíz (%)
media ± ES media ± ES media ± ES
‘CEMSA ¾’ 1,20±0,38 a 0,80±0,33 b 20,9±4,15 a
PC 2,06±0,62 a 1,68±0,71 ab 16,7±8,35 a
‘FHIA-01’ 1,72±0,54 a 2,35±0,67 a 20,9±4,15 a
‘FHIA-18’ 0,74±0,59 b 1,98±0,48 a 4,15±2,15 b
PC: ‘Pisang Ceilan᾿. ES: error estándar. Letras distintas en las columnas evidencian diferencias significativas
(p≤0,10), según prueba LSD de Fisher.

Otros estudios efectuados en vitroplantas de banano cultivar ‘Gran Enano᾿ (AAA) y


en piña (Ananas comosus L.) el hibrido MD-2, inoculadas con los hongos
endofíticos Trichoderma sp., Fusarium sp. y con micorrizas, mostraron un mayor
crecimiento, expresado en altura, diámetro, emisión foliar, masa y desarrollo del
sistema radical, comparadas con el control. Para la variable número de hojas no
se encontró diferencias significativas; sin embargo, el mayor número se presentó
siempre en tratamientos inoculados con hongos endofíticos (Ramos, 2006).

La aplicación de la cepa IMI SD 187 en las etapas iniciales del desarrollo de


plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.), permitió su establecimiento en el
sustrato y en las raíces, sin provocar afectaciones significativas en las variables
fisiológicas del desarrollo de las plántulas (Monfort et al., 2005). Este cultivo se
caracteriza por ser un buen hospedante del hongo, donde se encontró porcentajes
de colonización endofítica entre 20 y 40% de varias cepas de P. chlamydosporia;
mientras que la cepa IMI SD 187 de P. chlamydosporia var catenulata mostró un
60% de colonización endofítica en las raíces de las plántulas sobre un sustrato de
arena esterilizada (Zavala et al., 2015).
El comportamiento endofítico de P. chlamydosporia en algunas especies de
gramíneas y solanáceas, indican que este hábito de crecimiento conlleva a
beneficios para la planta hospedante, incluyendo la protección frente a patógenos
radiculares (Maciá et al., 2008; Zum Felde et al., 2006; Monfort et al., 2005 y
Rosso et al., 2014 ), la promoción del crecimiento de la parte aérea y radicular,

32
Resultados y Discusión

mediante la modulación de respuestas bioquímicas y estructurales de la planta o


la regulación de la expresión de genes implicados en la biosíntesis de
fitohormonas (Escudero y Lopez, 2012; Larriba et al., 2015), así como la actividad
antagonista en la defensa contra nematodos migratorios como Radopholus similis
(Pocasangre et al., 2000; Meneses et al., 2003; Vergara et al., 2012).

3.2. Establecimiento de Pochonia chlamydosporia en combinación con


Trichoderma asperellum en la rizosfera de vitroplantas del cultivar del
cultivar ‘FHIA-03’ (ABB)

A los 30 días, final del experimento, se apreció entre el 92 y 94 % de


supervivencia por tratamientos, sin diferencias con respecto al control, lo cual se
considera adecuado según lo planteado por Scaranari (2009), que tuvo más de un
90% de supervivencia en vitroplantas de banano del clon ‘Gran Enano’. Morales
(2013), planteó que la supervivencia de las vitroplantas también depende
fundamentalmente de las peculiaridades fisiológicas, estructurales y anatómicas
que estas presentan producto del desarrollo in vitro.

Se observó que las vitroplantas alcanzaron el mayor crecimiento en la fase de


aclimatización a los 30 días en todos los tratamientos (Figura 3). A los 20 días se
constató que en los tratamientos 7 y 8, donde se aplicaron ambos hongos
endófitos juntos mediante inmersión de raíces, las vitroplantas alcanzaron una
altura significativamente inferior comparado con el tratamiento control, el resto de
los tratamientos no tuvo diferencias significativas y el mayor crecimiento se
observó en los tratamientos 2 y 3 que habían recibido solamente una aplicación de
KlamiC® a los 3 DDS. Sin embargo, a los 30 días las vitroplantas de los
tratamientos 2; 3; 4; 5 y 11 donde se aplicó uno o ambos endófitos en diferentes
momentos, mostraron el mayor crecimiento, con diferencias significativas respecto
al control y al resto de los tratamientos.

33
Resultados y Discusión

5
* * * * *
4
Altura de planta (cm)

*
3 *

20 días
2
30 días

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tratamientos

Figura 3. Crecimiento de las vitroplantas de plátano burro ‘FHIA-03’ (ABB) a los 20


y 30 días en fase de aclimatización con aplicación de P. chlamydosporia y T.
asperellum.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Cassambai et al. (2012) quien
comprobó que al inocular vitroplantas del cultivar ‘Gran Enano’ con hongos
endofíticos se promueve un incremento significativo, en la altura de la planta,
respecto a plantas no inoculadas o testigo absoluto. También concuerdan con Mia
et al. (2010), quien evaluó el efecto de la inoculación de Azospirillum brasilense y
Bacillus sphaericus sobre vitroplantas de Musa (AA) cultivar ‘Bergan’ y los
resultados obtenidos mostraron que la inoculación con ambas bacterias promovió
el crecimiento aéreo y radicular de la planta.

Resultados obtenidos por Zaki et al., (2008), mostraron un incremento de 36% del
desarrollo vegetal en plantas de tomate infestadas con M. incognita producto del
efecto de las aplicaciones con P. chlamydosporia.

En el diámetro del pesudotallo de las vitroplantas, a los 20 días de crecimiento en


las bandejas, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con
respecto al control (Tratamiento 1). A los 30 días los tratamientos 2; 3 y 4
mostraron el mayor diámetro, aunque sin diferencias significativas con los
tratamientos 1; 5; 10; 11 y 12 (Tabla 7).

34
Resultados y Discusión

Tabla 7. Diámetro del pseudotallo de las vitroplantas de plátano burro ‘FHIA-03’


(ABB) a los 20 y 30 días en fase de aclimatización con aplicación de P.
chlamydosporia y T. asperellum.
Diámetro del pseudotallo (mm) Diferencia**
Tratamientos
inicial* 20 días 30 días 20 días 30 días
1 3,12 ± 0,11 4,33 ± 0,56 ns 5,14 ± 0,21 ab 1,21 2,02
2 3,12 ± 0,12 5,00 ± 0,37 ns 5,60 ± 0,14 a 1,88 2,48
3 3,12 ± 0,13 4,50 ± 0,43 ns 5,76 ± 0,23 a 1,38 2,64
4 3,12 ± 0,14 4,83 ± 0,31 ns 5,27 ± 0,21 a 1,71 2,15
5 3,12 ± 0,15 4,33 ± 0,56 ns 5,10 ± 0,33 ab 1,21 1,98
6 3,12 ± 0,16 4,17 ± 0,31 ns 4,47 ± 0,24 bc 1,05 1,35
7 3,12 ± 0,17 4,50 ± 0,22 ns 4,21 ± 0,27 c 1,38 1,09
8 3,12 ± 0,18 5,00 ± 0,26 ns 4,18 ± 0,19 c 1,88 1,06
9 3,12 ± 0,19 4,50 ± 0,34 ns 4,05 ± 0,26 c 1,38 0,93
10 3,12 ± 0,20 5,33 ± 0,42 ns 5,05 ± 0,31 ab 2,21 1,93
11 3,12 ± 0,21 5,33 ± 0,33 ns 5,10 ± 0,18 ab 2,21 1,98
12 3,12 ± 0,22 4,83 ± 0,31 ns 5,11 ± 0,22 ab 1,71 1,99

Al analizar el porcentaje de incremento de los tratamientos respecto al control, en


relación a estas dos variables del crecimiento de las vitroplantas, se observó que
los tratamientos 2; 3; 4; 5 y 11 lograron un incremento entre 8,3 y 13,8% en la
altura de la plantas comparado con el control. Mientras que los tratamientos 2; 3 y
4 fueron los que lograron un incremento en el diámetro del pseudotallo entre 2,5 y
12%, respecto al control (Figura 4).

35
Resultados y Discusión

Figura 4. Porcentajes de incremento en la longitud de la planta y el diámetro del


pseudotallo de los tratamientos en relación al control, a los 30 días en plátano
burro ‘FHIA-03’ (ABB) con aplicación de P. chlamydosporia y T. asperellum.

El efecto de promoción de crecimiento en cuanto a la longitud y el diámetro del


pseudotallo encontrado en la presente investigación, coincide con Barrios (2006)
quién al analizar la promoción de crecimiento de vitroplantas de plátanos, encontró
diferencias significativas a favor de los hongos endofíticos, obteniendo valores
mayores al testigo en altura y diámetro del pseudotallo. De igual forma Meneses
(2003) demostró que ocho semanas después de proteger plantas con hongos
endofíticos, estas presentan diferencias altamente significativas en promoción de
crecimiento comparadas con el testigo.
Estos resultados no difieren de los de Morales (2014), quien obtuvo que
vitroplantas de banano inoculadas con agentes biológicos alcanzaron un mayor
diámetro y longitud del sistema radical respecto al testigo absoluto.

En el número de hojas activas no hubo diferencias significativas entre los


tratamientos, a los 20 días de crecimiento en la fase de aclimatización. La media
mayor fue 4,33 hojas correspondiente a los tratamientos 6; 7 y 12, sin diferencias
significativas respecto al tratamiento control. A los 30 días la media mayor del
número de hojas fue 4,76 (tratamiento 2) sin diferencias significativas con los
tratamientos 3 y 5, pero sí respecto al control (Tabla 8).

36
Resultados y Discusión

Tabla 8. Número de hojas activas de las vitroplantas de plátano burro ‘FHIA-03’


(ABB) a los 20 y 30 días en fase de aclimatización.
Número de hojas activas
Tratamientos
20 días 30 días
1 3,83 ab 4,32 bc
2 3,83 ab 4,76 a
3 4,00 ab 4,61 ab
4 3,83 ab 4,00 cd
5 4,17 ab 4,33 abc
6 4,33 a 3,82 cde
7 4,33 a 3,76 de
8 4,00 ab 3,50 e
9 3,67 b 4,1 cd
10 4,17 ab 4,15 cd
11 4,17 ab 4,14 cd
12 4,33 a 4,14 cd

Estos resultados coinciden con Menjivar (2005) en estudios efectuados en


vitroplantas de plátano y banano, donde los tratamientos inoculados con hongos
endofíticos, las vitroplantas mostraron la misma tendencia que las del testigo, en el
número de hojas activas, Sin embargo, Caballero (2011) comprobó que varias
cepas endofíticas del género Trichoderma spp. aumentaron el número de hojas de
vitroplantas de banano en el cultivar ‘Gros Michel’ (AAA) con diferencias
significativa sobre el control absoluto.

En los parámetros de masa fresca y seca, tanto foliar como radical, asociados al
crecimiento de las vitroplantas de plátano ‘FHIA-03’ (ABB) a los 30 días en fase de
aclimatización (Tabla 9), no se observaron incrementos en la masa fresca radical
en ninguno de los tratamientos.

37
Resultados y Discusión

Tabla 9. Parámetros del crecimiento de las vitroplantas de plátano burro ‘FHIA-03’


(ABB) a los 30 días en fase de aclimatización.
MFF (g) MSF (g) MFR (g) MSR (g)
Tratamientos
media ± ES media ± ES media ± ES media ± ES
1 1,31 ± 0,11 abc 0,08 ± 0,01 bc 0,86 ± 0,06 a 0,06 ± 0,00 abcd
2 1,62 ± 0,17 a 0,12 ± 0,01 ab 0,67 ± 0,07 abc 0,08 ± 0,01 a
3 1,46 ± 0,16 ab 0,10 ± 0,01 a 0,79 ± 0,11 ab 0,07 ± 0,01 ab
4 1,27 ± 0,12 abc 0,07 ± 0,01 cd 0,62 ± 0,12 abcd 0,07 ± 0,01 abc
5 1,03 ± 0,12 cde 0,06 ± 0,01 cd 0,61 ± 0,11 abcd 0,06 ± 0,01 bcd
6 0,71 ± 0,11 e 0,06 ± 0,01 cd 0,38 ± 0,08 cd 0,04 ± 0,01 def
7 0,76 ± 0,14 de 0,04 ± 0,01 d 0,42 ± 0,09 cd 0,04 ± 0,01 def
8 0,70 ± 0,08 e 0,05 ± 0,01 d 0,33 ± 0,09 d 0,04 ± 0,01 def
9 0,77 ± 0,11 de 0,04 ± 0,01 d 0,36 ± 0,09 d 0,03 ± 0,00 ef
10 0,94 ± 0,12 bcd 0,06 ± 0,01 cd 0,54 ± 0,08 bcd 0,06 ± 0,01 bcd
11 1,15 ± 0,12 cde 0,04 ± 0,01 d 0,62 ± 0,09 abcd 0,02 ± 0,01 e
12 0,92 ± 0,11 cde 0,06 ± 0,01 cd 0,59 ± 0,09 abcd 0,05 ± 0,01 cde
MFF: masa fresca foliar; MSF: masa seca foliar; MFR: masa fresca de la raíz; MSR: masa seca de
la raíz. Letras distintas en las columnas evidencian diferencias significativas (p≤0,05). ns:
diferencias no significativas (p≤0,05)

En relación al control, en los tratamientos 2 y 3 con una y dos aplicaciones de


KlamiC®, respectivamente, se observaron incrementos en la masa fresca foliar
(11,5 y 23,6%), masa seca foliar (25 y 50%) y en la masa seca radical (16,6 y
33,3%), con los mayores porcentajes en el tratamiento 2. Mientras que en el
tratamiento 4 con Trichoderma (1 aplicación), solamente se observó un incremento
en la masa seca radical de 16,6% (Figura 5).

38
Resultados y Discusión

Figura 5. Porcentajes de incremento en cada tratamiento en relación al control,


respecto a diferentes parámetros del crecimiento de las vitroplantas de plátano
burro ‘FHIA-03’ (ABB) a los 30 días en fase de aclimatización de P.
chlamydosporia y T. asperellum.

Los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de incremento de la masa radical


y foliar, no concuerdan con Vu (2005), quién reportó que después de dos
inoculaciones en vitroplantas de banano con el hongo Fusarium oxysporum en
invernadero, no hubo diferencias significativas con relación al testigo, sin embargo
en los estudios de Zum Felde (2006), encontró que vitroplantas de plátanos y
bananos inoculadas con los aislados del género Trichoderma y Fusarium,
incrementaron la masa de las raíces y del área foliar. Asimismo, Chaves et al.
(2009), obtuvo un incremento de la masa total en plantas protegidas con el hongo
T. atroviridae de 38.36 g, comparado con el testigo que alcanzó una masa total de
34.06 g.

El análisis de Componentes Principales (CP) tuvo una efectividad de 98,9%. Con


dos componentes se logró explicar el 89% de las relaciones entre las variables. El
primer componente mostró una relación directa entre todos los parámetros
asociados al crecimiento de las plantas evaluadas (Tabla 10).

39
Resultados y Discusión

Tabla 10. Relación entre el análisis de componentes principales de los


tratamientos y el crecimiento de las vitroplantas de plátano burro ‘FHIA-03’ (ABB)
en aclimatización a los 30 días.
Variables CP 1 CP 2
Longitud de la planta (cm) 0,77 -0,11
Diámetro del pseudotallo (mm) 0,94 -0,14
Número de hoja 0,86 -0,04
Masa de la planta (g) 0,97 -0,21
Masa foliar (g) 0,98 -0,08
Longitud de la raíz (cm) 0,92 -0,31
Masa de la raíz(g) 0,89 -0,34
Masa seca foliar (g) 0,91 0,36
Masa seca raíz (g) 0,84 0,49
Masa seca planta 0,90 0,42
Varianza explicada 0,81 0,08
Varianza acumulada 0,81 0,89
Correlación cofenética = 0,989

En el gráfico biplot (Figura 6) se pudo apreciar que los mejores tratamientos fueron
el 2 y el 3 donde se realizó la aplicación de KlamiC® con una aplicación 3 DDS y
dos aplicaciones 3 DDS y 20 DDS, respectivamente; seguido de los tratamientos 1
(control) y 4 (Trichoderma en inmersión de raíces durante 5 min). Los tratamientos
5; 10; 11 y 12 donde se aplicó Trichoderma en inmersión de raíces y KlamiC® 3
DDS o KlamiC® en inmersión de raíces, tuvieron un comportamiento intermedio.
Sin embargo, los tratamientos 6; 7; 8 y 9 lograron los menores efectos sobre el
crecimiento de las vitroplantas. En este último grupo se encontraron aquellos
tratamientos donde se realizó la aplicación de ambos hongos endófitos juntos
mediante inmersión de las raíces previo al trasplante.

40
Resultados y Discusión

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
6.00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Masa seca raìz (g)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
3.00 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
MasaVersión
seca Estudiantil
planta Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Masa
Versión Estudiantil secaEstudiantil
Versión foliar (g) Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
2 Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión 6
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
CP 2 (8.4%)

Versión Estudiantil Versión Estudiantil


8
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
10 4
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
5 Estudiantil Versión3Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 0.00
Versión Estudiantil
9
Versión Estudiantil
7
Versión Estudiantil No deVersión
Versión Estudiantil Versión Estudiantil hoja Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Masa foliar (g) Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
12
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1 Longitud planta (cm)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
DiámetroVersiónpseudotallo
Estudiantil Versión
(mm) Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Masa Versión
fresca Estudiantil
planta Versión
(g) Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Longitud
Versión Estudiantil Versiónraìz (cm) Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil
Versión Estudiantil Versión-3.00
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
11
Versión Estudiantil Masa
Versión raìz(g)Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión-6.00
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión
-6.00Estudiantil Versión Estudiantil
-3.00Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0.00 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
3.00 Versión Estudiantil
6.00 Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
CP 1 Versión Estudiantil
(81.0%) Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Figura 6. Comportamiento de los tratamientos en relación con el crecimiento de las


vitroplantas de plátano burro ‘FHIA-03’ (ABB) en fase de aclimatización a los 30
días.

Estos resultados infieren que pudiera ser necesario un tiempo para la


recuperación de la planta después del trasplante, antes de la inoculación de los
hongos endófitos, para lograr su reconocimiento por parte de la planta y el
beneficio deseado en la promoción del crecimiento vegetal. Además, a pesar de
que ambos endófitos pueden ser compatibles, como demostraron Puertas et al.,
(2006), es importante tener en cuenta el momento de aplicación, ya que pudiera
producirse competencia durante la actividad saprofítica de ambos hongos.

Según Kerry y Hirsch (2011), la relación filogenética existente entre hongos


nativos del suelo y P. chlamydosporia, por ocupar un mismo nicho ecológico,
interactuar por el hábitat, las formas de alimentación y los hospedantes pueden
provocar estrés en la planta. Así mismo, la habilidad de colonización endofítica
que posee P. chlamydosporia puede conferirle una vía de escape frente a
situaciones de estrés biótico o abiótico presentes en su hábitat natural.

41
Resultados y Discusión

Se comprobó que la colonización de P. chlamydosporia en el sustrato al concluir el


período de aclimatización a los 30 días, estuvo entre 1,43 - 6,84 x 104 UFC.g-1 en
suelo, con una tendencia a un ligero incremento en los tratamientos con aplicación
de Trichoderma y a medida que aumentó el número de aplicaciones de KlamiC®.

La colonización total del hongo en las raíces de las vitroplantas de plátano ‘FHIA-
03’ (ABB) estuvo entre 1,17 - 1,88 x 104 UFC.g-1 de raíz, sin diferencias
significativas entre tratamientos; mientras que el porcentaje de colonización
endofítica estuvo entre 4,17 y 51,39%, los mayores valores se obtuvieron en los
tratamientos 7 y 8, con diferencias significativas respecto a los tratamientos 2 y 6
que fueron los más bajos (Figura 7).

Figura 7. Colonización de P chlamydosporia en el suelo y las raíces de vitroplantas


de plátano ‘FHIA-03’ (ABB) a los 30 días en fase de aclimatización. (sd: sin
determinar/datos perdidos).

Los resultados sugieren que la respuesta de estimulación del crecimiento de las


plantas no estuvo relacionada con una mayor colonización del hongo en el suelo o
las raíces y que bajos porcentajes de colonización endofítica son suficientes para
obtener una respuesta positiva como bioestimulante del crecimiento vegetal, como
se observó en todos los resultados donde el tratamiento 2 con una sola aplicación
de KlamiC® 3DDS. La aplicación de una segunda dosis de KlamiC® 20 DDS

42
Resultados y Discusión

(tratamiento 3), también exhibió resultados favorables en las variables de


crecimiento de las vitroplantas y representa además una forma de asegurar la
protección temprana para el manejo de nematodos, previo a la siembra en campo.

En estudios efectuados por Yasir et al. (2009) se demostró que agentes de control
biológico como Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. tienen como efecto
primario controlar enfermedades en las plantas y se ha demostrado recientemente
que presentan un efecto secundario en la estimulación del crecimiento de las
plantas en la ausencia de patógenos.

Es necesario continuar la evaluación de ambos tratamientos en un tiempo superior


a los 30 días sobre el comportamiento de los parámetros de crecimiento vegetal y
de colonización del hongo, así como el comportamiento en campo del material de
siembra inoculado frente a poblaciones de nematodos fitoparásitos.

Estos resultados coinciden con los de Ceiro (2015) quien expresó que, en el caso
del pimiento (Capsicum annuum L.), con menores niveles de colonización al
interior de la raíz, alcanzó la mayor estimulación en cuanto a la masa fresca
radical y se constató un mayor desarrollo vegetal donde se inoculó el hongo
nematófago con respecto al tratamiento control.

P. chlamydosporia se destaca por su habilidad colonizadora de suelos, sustratos y


rizosfera (Manzanilla et al., 2013). También tiene diferentes ventajas como agente
de control microbiano de nematodos, entre ellas se destacan la colonización
endofítica, como antagonista de otros hongos fitopatógenos y estimulador del
crecimiento vegetal (López-Llorca et al., 2010).

3.3. Compatibilidad de KlamiC® con plaguicidas, fertilizantes y estimulantes


vegetativos, usados en la fase de aclimatización de las vitroplantas de
plátanos y bananos

El análisis de los productos evaluados evidenció diferencias significativas (p≤0,05)


entre los tratamientos, según la prueba de Tukey (Tabla 10). El crecimiento
fúngico se incrementó 101% con Bayfolan comparado con el Control, resultados

43
Resultados y Discusión

entre 50-100% se obtuvieron en Dimetoato, FitoMas E y Urea; solo el Cuproflow


ocasionó desarrollo micelial inferior al 50%. La producción de clamidosporas se
estimuló con Bayfolan, Urea y FitoMas E en comparación con el Control;
Cuproflow y Dimetoato produjeron clamidosporas en cantidad inferior al 50%.

De los 5 productos evaluados, resultaron compatibles al hongo Bayfolan, FitoMas


E, Urea, Dimetoato y se mostró muy tóxico Cuproflow.

Tabla 11. Efecto de los agroquímicos y del estimulante del crecimiento vegetal
sobre la esporulación, el crecimiento del micelio y la compatibilidad con P.
chlamydosporia cepa IMI SD 187.
Ø: de la CV Esp Esp
Tratamientos T Compt
colonia % (x10 3 clam.col) %
PDA( control ) 54,0 a 100,0 72,9 c b 100,0 - -
Cuproflow 20,0 b 37,0 2,4 d 3,3 10,0 MTx
Dimetoato 32,0 b 59,3 57,3 c 78,6 74,7 C
Bayfolan 54,7 a 101,2 3111,5 a 4267,1 3434,0 C
Urea 51,3 a 95,1 1414,6 a b 1940,0 1571,0 C
FitoMas E 50,0 a 92,6 2035,0 a 2790,9 2251,2 C
Ø: diámetro, CV: crecimiento micelial, Esp: esporulación, T: valor calculado de toxicidad,
Compt: compatibilidad, Mtx: muy tóxico, C: compatible. Letras distintas en las columnas
indican diferencias significativas (p<=0,05)

El Cuproflow se consideró muy tóxico, lo que sugiere cambiarlo por otros


fungicidas compatibles con P. chlamydosporia como Benomilo y Zineb según los
estudios de Ceiro et al. (2015), o la aplicación de otras medidas menos agresivas,
como el uso de productos biológicos, entre ellas el hongo antagonista Trichoderma
y plaguicidas de origen botánico (Martínez et al., 2013). El resto de los productos
evaluados pueden utilizarse de forma segura en el manejo integrado de plagas
donde se utilice P. chlamydosporia.

Estos resultados son los primeros que demuestran la compatibilidad de Dimetoato,


Bayfolan y Urea con la cepa IMI SD 187 de P. chlamydosporia var. catenulata,
principio activo del bioproducto KlamiC®.

44
Conclusiones

CONCLUSIONES

1. Se demostró la capacidad colonizadora y endofítica del hongo nematófago P.


chlamydosporia var. catenulata IMI SD 187 (KlamiC®) en diferentes cultivares
de plátanos y bananos, con un efecto en la promoción del crecimiento de las
vitroplantas.

2. Pochonia chlamydosporia (IMI SD 187) fue capaz de colonizar la rizosfera de


vitroplantas del cultivar ‘FHIA-03’, incluso cuando se combinó con Trichoderma
asperellum y la aplicación del hongo a los 3 y 20 días exhibió resultados
favorables en las variables de crecimiento de las vitroplantas.

3. La cepa IMI SD 187 mostró compatibilidad con el insecticida Dimetoato 40 EC,


con los fertilizantes de uso foliar Urea y Bayfolan Forte SL y el estimulante
vegetal FitoMas E, siendo el fungicida Cuproflow SC 37,75 muy tóxico.

45
Recomendaciones

RECOMENDACIONES

1. Evaluar el efecto de KlamiC® en diferentes calibres de vitroplantas de plátano y


banano.

2. Evaluar el comportamiento en campo las vitroplantas de plátano y banano


inoculadas con KlamiC® en cuanto a su crecimiento y la respuesta frente a
poblaciones de nematodos fitoparásitos.

3. Evitar el contacto directo del fungicida Cuproflow con la cepa IMI SD 187.

4. Continuar evaluando el efecto de KlamiC® en la estimulación del crecimiento en


otros cultivos de interés económico.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Álvarez, J. M. (2011). Compendio de las Musáceas. Ed. Instituto de


Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova», 271 p., ISBN 978-959-7111-57-
3.

2. Alves SB, Moino JÁ, Almeida JEM. (1998). Productos fitosanitarios e


entomopatógenos. Alves SB. (ed.). Controle microbiano de insectos. 2 ed.
Piracicaba: FEALQ. p. 217-238.

3. Ambethgar V, Swamiappan M, Rabindra RJ, Rabinndran R. (2009). “Biological


compatibility of Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin isolate with different
insecticides and neem formulations commonly used in rice pest management”.
Journal of Biological Control. 23(1): pp.11-15.

4. Ambethgar V. (2009). Potential of entomopathogenic fungi in insecticide


resistance management (IRM): A review. Journal of Biopesticides, 2: pp.177-
193.

5. Atkins S.D., Hidalgo-Díaz L., Kalisz H., Mauchline T.H., Hirsch P.R. y Kerry
B.R. (2002): Development of a new management strategy for the control of
root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) in organic vegetable production. Pest
Management Science, 59: pp.183-189.

6. Atkins S.D., Peteira B., Clark I.M., Kerry B.R. y Hirsch P.R. (2009): “Use of real-
time quantitative PCR to investigate root and gall colonisation by co-inoculated
isolates of the nematophagous fungus Pochonia chlamydosporia”. Ann. Appl.
Biol., 155: pp.143-152.

7. Atkins, S.D.; Peberdy, J.; Kerry, B.R. y Hirsch, P.R. (2000). Development of a
transformation system for the nematode biological control fungus Verticillium
chlamydosporium. In: Biology of Plant-Microbe Interactions. Volume 2. (de Wit,
P.J.G.; Bisseling, T. y Stiekema, W.J., Eds), 336-341. International Society for
Molecular Plant-Microbe Interactions, St. Pauls, Minesot.
8. Barrios M. MA. (2006). Estudio de hongos endofíticos como inductores de
resistencia para el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet)
en plátano. Tesis en opción del título de Magister Scientiae en Agricultura
Ecológica, Turrialba, Costa Rica. pp.56.

9. Blomme, G., R. Swennen, A. Tenkouano, F. L. Turyagyenda, G. Soka& R.


Ortiz. (2008). Comparative study of shoot and root development in
micropropagated and sucker-derived banana and plantain (Musa spp.) plants.
J. App Biosci. 8: pp.334-342.

10. Bordallo J.J., Lopez-Llorca L.V., Jansson H.B., Salinas J., Persmark L.,
Asensio L. (2002). Colonization of plant roots by egg-parasitic and nematode-
trapping fungi. New Phytologist, 154, 491–499.

11. Bourne J.M., Kerry B.R. y Leij de F.A.A.M. (1996): The importance of the host
plant on the interaction between root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) and
the nemathophagous fungus, Verticillium chlamydosporium (Goddard).
Biocontrol Sci. and Technol., 6: pp.539-548.

12. Caballero H. Á. J. (2011). Uso de hongos endofíticos de Trichoderma spp. para


el biocontrol del mal de Panamá (Fusarium oxisporum f. sp. cubense) raza
tropical en vitroplantas del cultivar gros michel (AAA). Tesis para optar por el
grado de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica. Turrialba, Costa Rica.
pp. 90.

13. Cassambai, E.L. Lekidayo L. Pocasangre L.E (2012). Uso de hongos


endofíticos como promotores de crecimiento en el cultivo de banano. Revista
Tierra Tropical 8 (1): pp.9-18.

14. Ceiro W.G., Arévalo J., Puertas A., Leopoldo Hidalgo-Díaz. (2014). Efecto de
concentraciones de NaCl sobre el crecimiento micelial y la esporulación de
Pochonia chlamydosporia (Goddard) Zare y Gams en medio PDA y suelo.
Revista de Protección Vegetal, 29 (2): pp.122-127.

15. Ceiro W.G., Arévalo, J., & Hidalgo-Díaz, L. (2015). Efectos de plaguicidas y
bioestimulantes vegetales sobre la germinación de clamidosporas y el
desarrollo in vitro del hongo nematófago Pochonia chlamydosporia. Revista
Iberoamericana de Micología, 32(4), 277-280.
16. Ceiro, W. G. (2015). Aportes a las bases científico-técnicas para el
establecimiento de Pochonia chlamydosporia var. catenulata (Kamyschko ex
Barron y Onions) Zare y Gams en el manejo de Meloidogyne spp. en Sistemas
de Producción Protegidos de Hortaliza. Tesis presentada en opción al grado
científico de doctor en ciencias agrícolas. Mayabeque, Cuba. pp.98.
17. Chaves N, Pocasangre L, Elango F, Rosales F, Sikora, R. (2009). Combining
endophytic fungi and bacteria for the biocontrol of Radopholus similis (Cobb)
Thorne and for effects on plant growth. Scientia Horticulturae, vol. 122, no. 3,
pp. 472-478.
18. Clark RA, Casagrande RA, Wallace DB., (1982). “Influence of pesticides on
Beauveria bassiana, a pathogen of the Colorado potato beetle”. Environ.
Entomol. 11: pp.67-70.

19. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (2010). Monografía


del plátano. Gobierno de Veracruz. México, D.F., 23 pp.

20. da Silva, A.S.; Loyola, J.L.; Duarte, F.V.; Cordeiro, Z.J.M.; da Silva, S.P.
(2000). Propagação. En: Cordeiro, Z.J.M. (Editor). Banana Produção: Aspectos
Técnicos. Embrapa (Brasília, DF). III. Série. Capítulo V: pp.151-196.

21. Dallemole, G. R.; Grassi, de F. L.; Lopes, E. A.; Soares, da S. M. D. C.;


Megumi, K. M. C. y Ferraz, S. (2015). “Pochonia chlamydosporia promotes the
growth of tomato and lettuce plants”. Acta Scientiarum. Agronomy, vol. 37, no.
4, pp. 417, ISSN 1807-8621, 1679- 9275, DOI 10.4025/actasciagron.
v37i4.25042.
22. De Langhe, E., Vrydaghs, L., Maret, P. d., Perrier, X. y Denham, T. (2009).
Why bananas matter: An introduction to the history of banana domestication.
Ethnobotany Research and Applications. 7: pp.165-177.
23. Delgado Y. (2010). Validación de la Efectividad Técnica y Económica de dos
Bionematicidas en Condiciones de Cultivos Protegidos. Tesis. MINAG-IIFT; en
germinadores de café. Boletín CENICAFÉ. Avance técnico No. 336.
24. Di Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.;González, L.; Tablada, M. y
Robledo, C. W. Info Stat [en línea]. versión 2010, [Windows], Ed. Grupo Info
Stat, 2010, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Disponible en:
<http://www.infostat.com.ar/>.
25. Escudero, N. y Lopez, L. L. V. (2012). “Effects on plant growth and root-knot
nematode infection of an endophytic GFP transformant of the nematophagous
fungus Pochonia chlamydosporia”. Symbiosis, vol. 57, no. 1, pp. 33-42, ISSN
0334-5114, 1878-7665, DOI10.1007/s13199-012-0173-3.

26. FAO (2002). FAOSTAT. (En línea). Disponible en: http://apps.fao.org/page/


collections? subset=agricultura & language=ES.

27. FAO. (1999). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Informe sobre
recursos mundiales de suelos. Sociedad Internacional de las Ciencias del
Suelo (SICS), Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos
(ISRIC) y FAO. 90 p.

28. Fernández R, Veitía MM, Rodríguez Y. (2011). “Compatibilidad entre nuevos


plaguicidas químicos sistémicos y el hongo micorrizógeno Glomus intraradices
Schenk y Smith”. Fitosanidad. 15(2): pp.99-105.
29. Fisher, R. A. (1935). The design of experiments. Ed. Oliver and Boyd,
Edinburgh, OCLC: 2417943.

30. Friedl M. A. y Druzhinina I. S. (2012). The tribal dwelling in soil: taxon-specific


metagenomics of Trichoderma reveals a narrow community of opportunistic
species regulating the development of each. Microbiology 158: pp.1-2.

31. Fuentes, V. R. F. (2009) Frutales exóticos en Cuba VIII. Musaceae. Revista


CitriFrut. 26: pp. 53-59.

32. Gams W. (1988): A contribution to the knowledge of nematophagous species of


Verticillium. Netherlands Journal of Plant Pathology, 94: pp.123-148.

33. Gao, F.K., Dai, C.C. & Liu, X.Z. (2010). Mechanisms of fungal endophytes in
plant protection against pathogens. Afr. J. Microbiol. Res. 4(13), 1346-1351

34. Goddard H.N.: (1913): Can fungi living in agricultural soil assimilate free
nitrogen Bot. Gaz., 56: pp.249-305.
35. Häkkinen, M. (2013) Reappraisal of sectional taxonomy in Musa (Musaceae).
Taxon. 62: 809-8013.
36. Harman, G.E. (2006). Overview of mechanisms and uses of Trichoderma spp.
Phytopathology 96: pp.190-194.
37. Hernández, A., Pérez, J., Bosch., D. y Rivero, L.D. (1999). Nueva Versión de
Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Inst. Suelos, La Habana.
38. Hernández, A.; Ascanio, M. O.; Morales, M and Goatherd, A. (2005).
Correlation of the new version of international classification of the floors of
Cuba with the international and national classifications: A tool for the
investigation, docencia and agricultural production. Havana. National institute of
Agricultural Sciences (INCA). pp. 60.

39. Hernández, Luz Marina; Vit, Patricia. (2009). El plátano un cultivo tradicional
con importancia nutricional. Revista del Colegio de Farmacéuticos del Estado
Mérida. 13(2): pp.11-14.
®
40. Hernández, M. A. e Hidalgo – Díaz, L. (2008). KlamiC : Bionematicida agrícola
producido a partir del hongo Pochonia chlamydosporia var. catenulata. Revista
de Protección Vegetal 23 (2): pp.131 – 134.

41. Hernández, MA, Arévalo J, Acosta N, González E, Gómez L, Rodríguez MG,


Cerio WG, Puertas A, Delgado Y, Pérez J, Corona Y, Hidalgo-Díaz L. (2012).
“Utilización del bionematicida KlamiC® en el manejo de nematodos formadores
de agallas en sistemas de cultivos protegidos”. I Congreso Cubano de
Horticultura. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”.
Mayabeque, Cuba, ISBN: 978-959-711-59-7.

42. Hernández, MA. (2009). Interacción de Glomus mosseae - Pochonia


chlamydosporia var. catenulata - Meloidogyne incognita en tomate (Solanum
lycopersicum L.): Tesis presentada en opción al Título Académico de Maestro
en Ciencias en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes. Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas. La Habana. 10-26p.

43. Heslop-Harrison, J. S. y Schwarzacher, T. (2007) Domestication, genomics and


the future for banana. Annals of Botany. 100: 1073-1084.
44. Hidalgo-Díaz L, Arévalo J. (2012). Saprofitic and parasitic activities from
different solid inocula of KlamiC. Rev. Protección. Veg. 27(2):135.

45. Hidalgo-Díaz L, Kerry BR. (2008). Integration of biological control with other
methods of nematode management. In: Ciancio A, Mukerji KG, editors.
Integrated management and biocontrol of vegetable and grain crops
nematodes. pp.29-49

46. Hirsch P.R., Atkins S.D., Mauchline T.H., Morton C.O., Davies K.G. y Kerry
B.R. (2001): Methods for studying the nematophagous fungus Verticillium
chlamydosporium in the root environment. Plant and Soil, 232: pp.21-30.

47. Inglis G.D., Kawchuk L.M. (2002). Comparative degradation of oomy- cete,
ascomycete, and basidiomycete cell walls by mycopara- sitic and biocontrol
fungi. Canadian Journal of Microbiology, 70: pp. 60-70.

48. INIBAP (2002). MusaDoc ISBN: 2-910810-51-8. International Plant Genetic


Resurces Institute.

49. Jacobs H, Gray SN, Crump DH. (2003). “Interactions between nematophagous
fungi and consequences for their potential as biological agents for the control of
potato cyst nematodes”. Mycol Res. 107(1): pp.47-56.

50. Kerry B.R. y Bourne J.M. (Eds) (2002): A Manual for Research on Verticillium
chlamydosporium, a Potential Biological Control Agent for Root-Knot
Nematodes. IOBC/WPRS, University of Gent, 84 pp.

51. Kerry BR. (2001). Exploitation of the Nematophagous Fungus Verticillium


chlamydosporium Goddard for the Biological Control of Root-knot Nematodes
(Meloidogyne spp.). In: Butt TM, Jackson C, Magan N, editors. Fungi as
Biocontrol Agents: Progress, Problems and Potential. CAB International,
Wallingford). p. 155-168.
52. Kerry, B. R., & Hirsch, P. R. (2011). Ecology of Pochonia chlamydosporia in the
rhizosphere at the population, whole organism and molecular scales. In
Biological Control of Plant-Parasitic Nematodes: pp. 171-182. Springer
Netherlands.
53. Kerry, B.R., Kirkwood, I.A., de Leij, F.A.A.M., Barba, J., Leidjens, M.B. y
Brookes, P.C. (1993) Growth and survival of Verticillium chlamydosporium
Goddard, a parasite of nematodes in soil. Biocontrol Science and Technology,
3: pp.355-365.

54. Kusari S., Hertweck C., Spiteller M. (2012). Chemical ecology of endophytic
fungi: origins of secondary metabolites. Chem Biol. 19: 792-798.

55. Larriba, E.; Jaime, M. D. L. A.; Nislow, C.; Martín, N. J. y López, L. L. V. (2015).
“Endophytic colonization of barley (Hordeum vulgare) roots by the
nematophagous fungus Pochonia chlamydosporia reveals plant growth
promotion and a general defense and stress transcriptomic response”. Journal
of Plant Research, vol. 128, no. 4, pp. 665-678, ISSN 0918-9440, 1618-0860,
DOI 10.1007/s10265-015-0731-x.

56. Lopez - Llorca L.V., Gómez-Vidal S., Monfort E., Larriba E., Casado-Vela J.,
Elortza F., Jansson H.-B., Salinas J., Martín-Nieto J. (2010) Expression of
serine proteases in egg-parasitic nematophagous fungi during barley root
colonization. Fungal Genetics and Biology, 47, 342–351.

57. Maciá, V. J. G.; Jansson, H. B.; Mendgen, K. y López, L. L. V. (2008).


“Colonization of barley roots by endophytic fungi and their reduction of take-all
caused by Gaeumannomyces graminis var. tritici”. Canadian Journal of
Microbiology, vol. 54, no. 8, pp. 600-609, ISSN 0008-4166, 1480-3275, DOI
10.1139/W08-047.

58. Macia-Vicente, J.G., Rosso L.C., Ciancio. A., Jansson, H.B., y Lopez-Llorca,
L.V. (2009b) Colonisation of barley roots by endophytic Fusarium equiseti and
Pochonia chlamydosporia: Effects on plant growth and disease. Annals of
Applied Biology 155 (3): pp.391-401.

59. Manzanilla, L. R. H.; Esteves, I.; Finetti, S. M. M.; Hirsch, P. R.; Ward, E.;
Devonshire, J. y Hidalgo, D. L. (2013). “Pochonia chlamydosporia: Advances
and Challenges to Improve its Performance as a Biological Control Agent of
Sedentary Endo-parasitic Nematodes”. Journal of Nematology, vol. 45, no. 1,
pp. 1-7, ISSN 0022-300X, PMID: 23589653, PMCID: PMC3625126.
60. Marín, D. H., Romero, R. A., Guzmán, M. y Sutton, T. B. (2003) Black Sigatoka:
an incraseing threat to banana cultivation. Plant Disease. 87: 2008-2222.

61. Marín, D., Sutton, T. y Barker, K. (2002) Diseminación del banano en


Latinoamérica y el Caribe y su relación con la presencia de Radopholus similis.
Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 66: pp.62-75
62. Martínez B, Infante D, Reyes Y. (2013). Trichoderma spp. y su función en el
control de plagas en los cultivos”. Rev. Protección Veg. 28 (1): pp.1-11.
63. Martínez E., González M. (2007). Instructivo técnico del cultivo del plátano.
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Instituto de
Investigaciones de Viandas Tropicales. Biblioteca ACTAF. Primera edición. 21
pp.
64. Martínez E., González M. (2008). Instructivo técnico del cultivo del plátano.
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Instituto de
Investigaciones de Viandas Tropicales. Biblioteca ACTAF. Segunda edición. 23
pp.

65. Martínez, A.G. (1998). El cultivo del plátano en los Llanos orientales. Manual
Instruccional No. 01. CORPOICA, Colombia. 60 pp.

66. Meneses, A.; Pocasangre, L. E.; Somarriba, E.; Riveros, A. S. y Rosales, F. E.


(2003). “Diversidad de hongos endofíticos y abundancia de nemátodos en
plantaciones de banano y plátano de la parte baja de los territorios indígenas
de Talamanca”. Agroforestería en las Américas, vol. 10, no. 37-38, pp. 59-62,
ISSN 1022-7482.
67. Menjivar Barahona, R. D. (2005). Estudio del potencial antagonista de hongos
endofíticos para el biocontrol del nematodo barrenador Radopholus similis en
plantaciones de banano en Costa Rica. Tesis en opción del título de Magister
Scientiae. Turrialba, Costa Rica.pp.69.
68. Mia, M.A.B., Shamsuddin, Z.H. & Mahmood, M. (2010). Use of Plant
GrowthPromoting Bacteria in Banana: A New Insight for Sustainable
BananaProduction. International Journal of Agriculture and Biology, 12(3),
pp.459-467.
69. Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2012). Registro Central de Plaguicidas.
Lista Oficial de Plaguicidas autorizados 2011-2012. República de Cuba. pp.
421.

70. Mohapatra, D., Mishra, S. y Suta, N. (2010). Banana and its by-product
utilisation: an overview. Journal of Scientific and Industrial Research. 69: pp.
323-329.

71. Monfort E, López-Llorca LV, Hans-Börje J, Salinas J. (2006). “In vitro soil
receptivity assays to egg-parasitic nematophagous fungi”. Mycol Progress. 5:
pp.18-23.

72. Monfort E, López-Llorca LV, Jansson HB, Salinas J, Ja OP, Sivasithamparam


K., (2005). “Colonisation of seminal roots of wheat and barley by egg-parasitic
nematophagous fungi and their effects on Gaeumannomyces graminis var.
tritici and development of root-rot”. Soil Biol Bioch. 37:1229-1235.

73. Montes de Oca, Nivian; Arévalo, J.; Nuñez, Amalia; Riverón, Yamilka; Villoch,
Alejandra e Hidalgo – Díaz, L. (2009). KlamiC: Experiencia técnica –
productiva. Revista Protección Vegetal 24 (1). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-
27522009000100011&script=sci_arttext [consultado 29/enero/2010]

74. Morales G, D. (2014). Bioprospección de hongos endófitos para el control


biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (cobb) thorn en el cultivo
del banano. Tesis para optar por el grado de Magister en Gestión de Recursos
Naturales y Tecnologías de Producción. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Campus Cartago, Costa Rica. p. 54.

75. MORALES, G, D. (2013). Acclimatization of micropropagated plants to the


green house and field. In: Micropropagation: Technology an Application. Kluwer
Academic Publishers. Dordrecht. Pp. 71-94. Disponible en:
http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-009-2075-0_5#page-1
76. Morgan-Jones, G., White, J.F., y Rodríguez-Kabana, R. (1983).
Phytonematode Pathology: Ultrastructural Studies. Parasitism of Meloidogyne
arenaria eggs by Verticillium chlamydosporium. Nematropica, 13(2): pp.245-
260.
77. Murashige, T. y Skoog, F. (1962). “A Revised Medium for Rapid Growth and
Bio Assays with Tobacco Tissue Cultures”. Physiologia Plantarum, vol. 15, no.
3, pp. 473-497, ISSN 0031-9317, 1399-3054, DOI 10.1111/j.1399-3054.
1962.tb08052.x.
78. Ngomuo M, Mneney E, Ndakidemi PA (2014) The in vitro propagation
techniques for producing banana using shoot tip cultures. American Journal of
Plant Sciences 5: 1614-1622; doi:10.4236/ajps2014.511175.
79. NRAG. 837-87. (1987). Suelos. Análisis químico. Reglas generales. --Ciudad
de la Habana: MINAGRI, Cuba.
80. NRAG. 892-88. (1988). Suelos. Análisis químico. Reglas generales. --Ciudad
de la Habana: MINAGRI, Cuba.

81. Pérez - Rodríguez, I.; Doroteo - Mendoza, A.; Franco - Navarro, F.; Santiago -
Santiago, V. y Montero - Pineda, A. (2007). Isolates of Pochonia
chlamydosporia var. chlamydosporia from Mexico as potencial biological control
agents of Nacobbusaberrans. Nematropica 37 (1): pp.127 – 134.

82. Pérez Ponce, J. N. (1998). Propagación y mejora genética de plantas por


biotecnología (No. 631.53 P 965p). Santa Clara, CU: Instituto de Biotecnología
de las Plantas.
83. Petrini, O.; Sieber, T. N.; Toti, L.; Viret, O. (1992). Ecology, metabolite
production and substrate utilization in endophytic fungi. Natural Toxins 1:
pp.185-196.
84. Pocasangre, L. (2003). Nuevas estrategias para el manejo de nematodos en
Musáceas. In Taller Manejo convencional alternativo de la Sigatoka negra,
nemátodos y otras plagas asociadas al cultivo de Musáceas en los trópicos.
Guayaquil, EC. MUSALAC/INIBAP/FUNDAGRO. 121 p.
85. Pocasangre, L; Schuster, P; Sikora, RA; Vilich, V. (2000). Suervey of banana
endophytic fungi from Central America and screening for biological control of
Radopholus similis. In M Blanke; J Pohlan. eds. ISHS Conference on Fruit
Production in the Tropics and Subtropics. DE. Bonn. 283-289 p.
86. Pocasangre, LE; Zum Felde, A; Cañizares, C; Riveros, AS; Rosales, FE;
Sikora, R. (2004). Manejo alternativo de fitonematodos en banano y plátano. In
Memorias, XVI reunión internacional de ACORBAT, Oaxaca, MX. p. 106-112,
87. Puertas Ana L, de la Noval B, Martínez B, Miranda I, Fernández F, Hidalgo-
Díaz L., (2006). “Interacción de Pochonia chlamydosporia var. catenulata con
Rhizobium sp., Trichoderma harzianum y Glomus clarum en el control de
Meloidogyne incognita”. Rev. Protección Veg. 21(2): pp.80-89,

88. Ramírez-Villalobos, M.; García, E.; Lindorf, L. (2012). Análisis de patrones


morfológicos y anatómicos en la embriogénesis somática del banano Williams
(AAA). Rev. Colomb. Biotecnol. XIV (2): 41-52.

89. Ramos, M. L. M. (2006). Efecto de Hongos Endofíticos sobre Promoción de


Crecimiento en Vitro plantas de Banano y Piña [en línea]. Tesis de Grado,
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 29 p., [Consultado: 2 de agosto de
2016], Disponible en: http://bdigital.zamorano.edu/ handle/11036/932.

90. Reza MM, Zare R. (2012). Fungi as biological control agents of plant-parasitic
nematodes. Chapter 4. JM. Mérillon and KG. Ramawat (eds), Plant defense:
biological control, progress in biological control (12). © Springer Science +
Business Media B.V. p. 67-107.

91. Rosa L.H. (2011). Drug Development, Acase study based insight into modern
strategies. Ed. Rundfeldt, C. 1-18.

92. Rosso, L. C.; Colagiero, M.; Salatino, N. y Ciancio, A. (2014), “Observations on


the effect of trophic conditions on Pochonia chlamydosporia gene expression”.
Annals of AppliedBiology, vol. 164, no. 2, pp. 232-243, ISSN 0003-4746, DOI
10.1111/aab.12099.
93. Salazar, J.; Arroyave, N. A. y Aristizábal, M. (2012). “Evaluación de métodos de
manejo de nematodos fitoparásitos en plátano (Musa AAB) Dominico Hartón”.
Agronomía, vol. 20, no. 1, pp. 51-63, ISSN 0568-3076.

94. Sánchez M. S., Bills, G.F., Herrero, N., Zabalgogeazcoa, I. (2011). Non-
systemic fungal endophytes of grasses. Fungal Ecology. In press.
95. Scaranari, C.; Martins, P. A. y Mazzafera, P. (2009). Shading and periods of
acclimatization of micropropagated banana plantlets cv. Grande Naine. Sci.
Agric. 66: pp.331-337.
96. Soto, M. (2002). Banano, cultivo y comercialización. San José, C R. 1 disco
compacto, 8mm. Uganda. Infomusa. 12: pp.6-8.

97. Stover RH, Simmonds NW (1987) Bananas. Tropical Agriculture Series.


Longman, Harlow, UK.

98. Strobel G. y Daisy B. (2003). Bioprospecting for microbial endophytes and their
natural products. Microbiol Mol Biol R. 67 (4): pp.491-502.

99. Sun M.H., Gao L., Shi Y.X., Li BJ. y Liu X.Z. (2006): Fungi and actinomycetes
associated with Meloidogyne spp. Eggs and females in China and their
biocontrol potential. Journal of Invertebrate Pathology, 93: pp.22-28.

100. Sung Gi-Ho, N. L. Hywel-Jones, Jae-Mo Sung, J. Jennifer Luangsa-ard,


Bhushan Shrestha y Joseph W. (2007): Spatafora Phylogenetic classification of
Cordyceps and the clavicipitaceous Fungi, Studies in Mycology,57: pp.5–59.

101. Tobin JD, Haydocka PPJ, Harea MC, Woodsa SR, Crumpb DH. (2008).
“Effect of the fungus Pochonia chlamydosporia and fosthiazate on the
multiplication rate of potato cyst nematodes (Globodera pallida and G.
rostochiensis) in potato crops grown under UK field conditions”. Biological
Control. 46(2): pp.194-201.

102. Vázquez, R.; Romero, A.; Figuero, J. (2010). Paquete tecnológico para el
cultivo del plátano. Gobierno del Estado de Colima. 72 pp.

103. Vergara, A. C.; Guzmán, P. Ó. A. y Leguizamó, C. J. (2012). “Efecto in vitro


de Purpureocillium lilacinum (Thom) Luangsaard et al. y Pochonia
chlamydosporia (Goddard) Zare y Gams sobre el nematodo barrenador
Radopholus similis (Cobb) Thorne”. Agronomía, vol. 20, no. 2, pp. 25-36, ISSN
0568-3076.
104. Vilchez, J., Ramírez, E., Villasmil, M., Albany, N., de Sierralta, S. L., &
Molina, M. (2007). Aclimatización de vitroplantas de zábila (Aloe vera (L.)
Burm. f): efectos del sustrato. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(01).
105. Vu, TT. (2005). Modes of action of nonpathogenic Fusarium oxysporum
endophytes for bioenhancement of banana toward Radopholus similis. Ph. D.
Thesis, University of Bonn, Germany. 102 p.
106. YASIR, M.; ASLAM, Z.; KIM, S.W.; LEE, S.W.; JEON, C.O.; CHUNG, Y.R.
(2009). Bacterial community composition and chitinase gene diversity of
vermicompost with antifungal activity. Bioresource Technology. 100:4396-4403.
107. Zaki A, Siddiqui M, Sayeed A. (2008) “Synergistic effects of antagonistic
fungi and a plant growth promoting rhizobacterium, an arbuscular mycorrhizal
fungus, or composted cow manure on populations of Meloidogyne incognita
and growth of tomato”. Bio Sci. Tech. 18(3): pp.279-290,

108. Zare K., Gams W. y Evans H.C. (2001): A revision of Verticillium section
Prostrata. V. The genus Pochonia, with notes on Rotiferophthora. Nova
Hedwigia, 73: pp.51-86.

109. Zavala, G. E. A.; Escudero, N.; Lopez, M. F.; Aranda, M. A.; Exposito, A.;
Ricaño, R. J.; Naranjo, O. M. A.; Ramírez, L. M. y Lopez, L. L. V. (2015). “Some
isolates of the nematophagous fungus Pochonia chlamydosporia promote root
growth and reduce flowering time of tomato”. Annals of AppliedBiology, vol.
166, no. 3, pp. 472-483, ISSN 0003-4746, DOI 10.1111/ aab.12199.

110. Zavala-Gonzalez E.A., Escudero N., Lopez-Moya F., Aranda-Martinez A.,


Exposito A., Ricaño-Rodríguez J., Naranjo-Ortiz M.A., Ramírez-Lepe M.&
Lopez-Llorca L.V. (2015). Some isolates of the nematophagous fungus
Pochonia chlamydosporia promote root growth and reduce flowering time of
tomato. Annals of Applied Biology, p. 10, ISSN 0003-4746.

111. Zum Felde, A.; Pocasangre, L.; Carñizares, M. C. A. y Riveros, A. S. (2006).


“Effect of combined inoculations of endophytic fungi on the Biocontrol of
Radopholussimilisin bananas”. InfoMusa, vol. 15, no. 1-2, pp. 12-18, ISSN
1729-0996.
Anexo 1
Caracterización química de los sustratos empleados durante la fase de
aclimatización o endurecimiento ex vitro de las vitroplantas de plátanos y
bananos.

Caracterización química del Compost y Cachaza (base húmeda).


Na K Ca Mg P M.O N pH en
Componentes
(%) H2O
Compost traza 0.42 0.20 0.10 0.30 14.1 0.40 6.7
Cachaza traza 0.36 2.00 3.04 1.12 16.5 1.74 6.3

Caracterización química del sustrato (suelo + Cachaza) y del suelo.


Na K Ca Mg P2O5 M.O pH en
Componentes
cmol.Kg-1 (ppm) (%) H2O
Suelo + Cachaza traza 0.26 11.0 1.5 1692 4.17 6.7
Suelo 0.08 0.24 29.5 2.5 90.4 1.35 7.4
Anexo 4
Comportamiento de las variables climáticas en el período de desarrollo de
cada experimento en la fase de aclimatización.

Figura a. Comportamiento de la temperatura máxima, mínima y promedio del aire


y precipitaciones, en el período de desarrollo del experimento 1.

Figura b. Comportamiento de la humedad relativa máxima, mínima y promedio, en


el período de desarrollo del experimento 1.
Anexo 5
Comportamiento de las variables climáticas en el período de desarrollo de
cada experimento en la fase de aclimatización.

Figura a. Comportamiento de la temperatura máxima, mínima y promedio del aire


y precipitaciones, en el período de desarrollo del experimento 2.

Figura b. Comportamiento de la humedad relativa máxima, mínima y promedio, en


el período de desarrollo del experimento 2.

También podría gustarte