Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

RECUPERACION DE ESPACIO FISICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS


PEDAGOGICOS DE LOS TALLERES ESTETICOS DE LA ESCUELA
“MARIA ENOLIA MERCADO PINTO”

Autora: Cecilia Camargo


C.I. N° V- 10.994.154

Tinaco, Octubre 2023

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

RECUPERACION DE ESPACIO FISICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS


PEDAGOGICOS DE LOS TALLERES ESTETICOS DE LA ESCUELA
“MARIA ENOLIA MERCADO PINTO”

Autora: Cecilia Camargo


C.I. N° V- 10.994.154
Tutor: Elizabeth Yusti
C.I. N° V-12.770.561

Tinaco, Octubre 2023

iii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 15 de Enero de 2023


Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado


RECUPERACION DE ESPACIO FISICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS
PEDAGOGICOS DE LOS TALLERES ESTETICOS DE LA ESCUELA
“MARIA ENOLIA MERCADO PINTO””, elaborado por: CECILIA
CAMARGO Cedula de Identidad Nº V-10.994.154 esta culminado, consta de
cuarenta y seis (46) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y
autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador
Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

MSc. Elizabeth Yusti


C.I.V-12.770.561
TUTOR ASESOR

iv
DEDICATORIA

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dios Todopoderoso, por la salud y


el entendimiento que me permitió alcanzar esta conquista personal y profesional.

Quiero dedicar este proyecto educativo a todas aquellas personas que de distintas
formas han contribuido a la realización de este trabajo, a mis colegas, a compañeros y
amigos, por su apoyo y en especial a mi tutora Magister Elizabeth Yusti, por su gran
apoyo, sus aportes y su generosa escucha.

También se lo dedico a mi familia, por ser sostén incondicional, por la paciencia,


estímulo y por entender mis ausencias y celebrar mis regresos, ellos fueron un motivo
siempre presente para continuar y el motor que me impulsó a lograrlo.

Asimismo se lo dedico a los participantes de la Escuela “Maria Enolia Mercado


Pinto” Municipio Tinaco Estado Cojedes a ellos en especial, que fueron los
verdaderos protagonistas y el principal motivo y quienes sin saberlo, dieron las
mayores contribuciones para la realización este trabajo, al brindarme un espacio en
sus aulas llenándome de su contagiante alegría y colaboración permanente, que sin
duda me permitió además, disfrutar este proyecto de investigación.

Cecilia Camargo

5
AGRADECIMIENTO

A mis compañeros de labores, que a través de cada experiencia vivida nos ha


permitido crecer personal como profesionalmente y hago extensivo compañerismo a
cada instante.

También hago un reconocimiento a mi tutora Elizabeth Yusti por transmitir sus


conocimientos y por brindarme ánimo para seguir adelante.

Finalmente, quiero agradecerle a nuestro profesor quien nos guio durante todo este
tiempo y no abandono su misión ni a sus estudiantes, gracias por creer en nosotros.

Cecilia Camargo

6
ÍNDICE
CONTENIDO

DEDICATORIA……………………………………………………………………iv
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………v
INDICE GENERAL………………………………………………………………....vi
RESUMEN………………………………………………………………………… viii
INTRODUCCION……………………………………………………………………1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA……………………………………………………..5

Problema…………………………………………………………………................ 5
Matriz DOFA………………………………………………………………………. 11
Interrogantes de Investigación……………………………………………………... 12
Objeto y Campo de Acción………………………………………………………… 12
Objetivo…………………………………………………………………………….. 13
Tareas de Investigación…………………………………………………………… 13
Descripción de los Momentos Metodológicos……………………………………. 14

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA SOBRE LA
TEMATICA………………………………………………………………………..17
Referentes Teóricos………………………………………………………………... 17
Referentes Jurídicos……………………………………………………………….. 20
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN…………………….. 21
Finalidad…………………………………………………………………………… 22
Propósito…………………………………………………………………………… 23
Población y Muestra……………………………………………………………….. 24
Descripción del Plan de Acción y Métodos Y/o Instrumentos…………………….. 25
Síntesis del Registro de Sistematización de Resultados…………………………… 26
.
MOMENTO IV
REFLEXION………………………………………………………………………..27
REFERENCIAS……………………………………………………………………. 28
ANEXOS
Anexo 1 Plan De Acción……………………………….………………….….……..39
Anexo 2 Mantenimiento De Los Espacios………..………..……….………..……...39
Anexo 3 Actividades Cooperativas……………………………………….……...….40
Anexo 4 Actividades Encuentro y recuperación..…….………..................................41
Anexo 5 Actividades construyendo mi espacio…………………………...………...42

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
RECUPERACION DE ESPACIO FISICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS
PEDAGOGICOS DE LOS TALLERES ESTETICOS DE LA ESCUELA
“MARIA ENOLIA MERCADO PINTO”

Autora: Cecilia Camargo


C.I. N° V- 10.994.154
Fecha: Octubre 2023

RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo principal la Recuperación del espacio físico para
mejorar los procesos pedagógicos de los talleres estéticos en la escuela Maria Enolia
Mercado Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes. Un espacio físico adecuado y un
proceso didáctico constituyen la dupla inseparable para impartir la enseñanza en el
proceso de formación de los estudiantes desde la perspectiva constructivista. Todo
espacio físico tiene carácter educativo y es importante no coartar las posibilidades de
aprendizaje que pueden surgir a partir de ellos, ya que el uso de espacios menos
tradicionales conlleva ciertamente una amplia visión de muchos otros campos que
formarán en el alumno una personalidad más preparada para la sociedad. Es por ello,
que en esta investigación el objetivo consiste en proponer la adecuación del
espacio físico en la escuela Maria Enolia Mercado Pinto. Teóricamente se sustenta en
la teoría constructivista de Vygostky y la teoría Bifactorial de Herzberg. La
metodología aplicada fue la investigación acción participativa transformadora. La
población estuvo integrada por los 30 empleados de la institucion así como los diez
(10) estudiantes. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumento se
aplicó el registro como recolección de datos. Asimismo, podemos decir, que dentro
de los logros más significativo tenemos la participación masiva de todo el colectivo
así como también los habitantes del sector. Obteniendo la participación de los
miembros que la conforman. En conclusión se puede afirmar que se contó con
dotaciones como: cemento, pintura, cables, bombillos entre otros.

Línea de investigación: Infraestructura escolar


Palabras Claves: Recuperación de espacio, procesos pedagógicos, talleres.

8
INTRODUCCIÓN

Actualmente la formación está considerada como un proceso dinámico, de


alternativas y de soluciones acorde con los cambios , sociales, políticos , económicos,
culturales y tecnológicos a los que debe alinearse el sistema educativo Venezolano
principalmente la educación de adultos, que es donde se forman los profesionales que
poseen saberes de carácter estético, por lo tanto se requieren de espacios físicos
adecuados a los nuevos paradigmas educativos y particularmente orientados a una
formación constructivista donde se les permita a los estudiantes adquirir una
educación de calidad y que estén interrelacionado con el espacio físico educativo y
los entornos de aprendizaje.

Dentro de este orden de ideas, para que el espacio físico pueda estar
dimensionado en un entorno, es necesaria la inclusión de personas que tenga una
condición de preparación académica ya que el ambiente educativo debe fortalecer y
adaptarse a sus requerimientos de aprendizaje, por lo tanto es una responsabilidad
que compromete a todas las personas que integran la organización educativa. La
escuela de labores es un paradigma emergente que hace referencia al modo cómo las
instituciones de educación deben brindar accesibilidad a personas con este saber. Ya
que en muchas ocasiones no existen espacios adaptados para atender sus necesidades
y esto suelen convertirse en una barrera o un límite para su aprendizaje.

De allí pues, para que se pueda dar un proceso formativo eficiente es


necesario adecuar el espacio físico articulándolo con el colectivo para que se
consolide el paradigma constructivista ya que el docente debe adaptar sus estrategias
hacia elementos constructivistas que sean inclusivo porque el conocimiento se
construye activamente por sujetos cognoscentes y no se recibe pasivamente del
ambiente.

9
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA
Contexto de la Investigación

La Escuela Maria Enolia Mercado Pino ubicada en la calle Principal del sector
pueblo nuevo al lado de la bodega real y Dependencia Regional, Código DEA
ON01200909 Circuito Número: 200901002, el turno que atiende tarde y con un
horario comprendido entre 1:00 am a 5:30 pm. Para el año escolar 2022 -2023,
Atienden a una población de 63 participantes de los talleres.

Reseña histórica

La Escuela de Capacitación en Artes y Oficios “Pueblo Nuevo”, nace el día


once (11) del mes de abril del año 1.989, como una extensión de la Centro de
Capacitación en Artes y Oficios “MARIA JOSEFINA BLANCO DE BARRETO” e
iniciativa de la profesora Felipa Pérez por la necesidad de formación de los
pobladores de la comunidad, recibiendo el apoyo de la Sra. Carmen Parada,
Presidenta de la Asociación de Vecinos y de la Lcda. Maritza de Bonomo, que en ese
entonces cumplía funciones como Jefe de Municipio Escolar Nro. 9, iniciando con el
curso de Corte y Confección y el curso de Repostería.
Una vez culminado el año escolar 1.988-1.989, la Prof. Carmen Flores es
trasladada del CCAO “MARIA JOSEFINA BLANCO DE BARRETO” a este plantel
iniciando en el siguiente año escolar con el curso de Manualidades. Posteriormente se
incorpora María Enolia Mercado, con el curso de Vitrales; quienes conjuntamente con
la Prof. Felipa Pérez, tuvieron la ardua tarea de ser las pioneras como formadoras en
la comunidad que lleva el nombre del mismo plantel; al aceptar la fundación de este
programa otorgaron a los habitantes del sector la constitución de una obra valiosa en
la formación pedagógica y a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Pueblo
Nuevo del municipio Tinaco.

10
La institución no cuenta con sede propia, inicio las formaciones a los
participantes en la infraestructura ubicada en la calle Principal de Pueblo Nuevo,
donde funcionaba la Casa Religiosa del sector.
En el año 1992 la Prof. Felipa Pérez, fue llamada a cumplir funciones en la
Zona Educativa Cojedes y el personal que laboraba en la Escuela de Capacitación de
Artes y Oficios “Pueblo Nuevo” fue reubicado a continuar sus funciones de docentes
el Escuela de Capacitación de Artes y Oficios “MARIA JOSEFINA BLANCO DE
BARRETO” (C.E.A. Tinaco).
En el mes de abril de 2.003, nuevamente surge en la Prof. Felipa Pérez, la
inquietud de haber dejado desatendido la comunidad de Pueblo Nuevo y realiza un
diagnostico dando como resultado la necesidad de la refundación de la Escuela de
Capacitación de Artes y Oficios “Pueblo Nuevo”, en ese momento contó con el apoyo
de la Jefa de Municipio Escolar N° 9: Prof. Mirella López, de la Jefa de Zona
Educativa Cojedes: Lcda. Mirian Rodríguez y la Coordinadora Zonal de la Modalidad
de Educación de Adolescentes, Jóvenes y Adultos: Prof. Arelis de Pérez; y luego de
realizar las gestiones necesarias ante los entes competentes, es aprobada y aceptada la
refundación de este plantel, asignando al personal que dio inicio al programa el día 03
de marzo del año 2.003.
En esa ocasión las personas encargadas de la formación pedagógica de los
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que demandaron los cursos ofertados en el
diagnostico fueron: Felipa Pérez en la especialidad de Corte y Confección, Felipa
Aguirre de Sanoja en la especialidad del área de Panadería, Pastelería y Pasapalos;
Martínez Franco Tahiri A. en el área de bordado en hilo y seda; Mosqueda Iralis en el
área de peluquería y Sánchez Carmen Alicia en el área de repostería; donde las
últimas cinco docentes mencionadas laboraron con la figura de colaboradores.
Con la apertura de los cursos mencionado se da paso a la evolución
institucional y demanda de diferentes cursos, y es a partir de ese momento que
asignan a personal docente de manera progresiva.
La escuela fue trasladada para la casa de la señora Edith Moreno donde
funcionaba el Club de Abuelo en Los Manantiales del sector Pueblo Nuevo, allí la

11
institución cumplió sus funciones ofreciendo cursos de acuerdo a la demanda durante
los años 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.
En el mes de febrero del año 2008; el plantel fue trasladado a la casa donde
realizo sus inicios pedagógicos (Calle Principal del sector Pueblo Nuevo), la cual se
encontraba sola y desocupada, se realizaron gestiones con la Sra. Mercedes Castillo
(hija del dueño de la casa ya fallecido) quien autorizo ocupar la casa en condición de
comodato; lugar donde aún funciona el plantel.
De la Escuela de Artes y Oficios, nace el taller laborar dirigido a la población
estudiantil de la Escuela Primaria “Carlos Quintero Alegría”, el TALLER DE
EDUCACION LABORAL que hoy lleva el nombre de un gran Maestro de este
pueblo, “PROF. ERNESTO COROMOTO TOVAR”, es por ello que podemos decir
que el T.E.L. es hijo de la Escuela de Artes y Oficios “Pueblo Nuevo” gestiones
realizada por las maestras Manualista Felipa de Morillo y sus colaboradoras Yuraima
del C. Oviedo, Felipa Aguirrez, Carmen Alicia Sanchez, Tahiris Martínez.
Es importante destacar, que a pesar de no contar con sede propia, se realizó en
el mes de abril de 2008 la solicitud de los Códigos DEA y Código Estadísticos, los
cuales son avalados por el Municipio Escolar N° 9, Alcaldía y los Consejos
Comunales de las comunidades de Pueblo Nuevo, Rómulo Gallegos, Los Manantiales
y José Laurencio Silva. Dentro de las mismas gestiones, se realizó la solicitud de
Epónimo y para el 28 de octubre fue otorgado el Epónimo como: Escuela de
Capacitación en Artes y Oficios Pueblo Nuevo.
Por otra parte, el personal que ha laborado son parte fundamental del que
hacer institucional, algunos han sido trasladados a otros planteles, muchos de ellos
trabajaron bajo la figura de colaboradores, otros continúan ejerciendo hasta la fecha
de hoy y todos han aportado con sus conocimiento la formación de los habitantes de
la comunidad en los diferentes cursos, ellos son: Felipa Pérez, en el área de Corte y
Confección y el curso de Repostería; Prof. Carmen Flores con el curso de
Manualidades; María Enoelia Mercado, con el curso de Vitrales; Felipa Aguirre de
Sanoja en la especialidad del área de Panadería, Pastelería y Pasapalos; Martínez
Franco Tahiri en el área de bordado en hilo y seda; Mosqueda Iralis en el área de

12
peluquería y Sánchez Carmen Alicia en el área de repostería; Yuraima Oviedo en la
especialidad de manualidades; López Nelly en el área de confección; Eira Pérez en la
especialidad de pintura sobre tela; Beruzka Martínez en la especialidad de ropa
íntima; Méndez Valentina especialidad en tejidos; Pastora Cabrera especialidad de
bisutería; Carmen Cecilia Camargo de Rio Bueno en la especialidad de Peluquería y
Belleza; María Haydee Vásquez, en la especialidad de Origami y Macrame; Carmen
Mora como Directora encargada; María Angélica Sandoval como Coordinadora de
Ambiente.
Otras personas que con su labor aportan en el desarrollo de la formación de
los participantes, es el personal obrero y administrativo, donde se les reconoce su
labor realizada durante sus funciones en el plantel a las siguientes personas: Victoria
Ojeda, María Rodríguez, Pérez Cándida, Ceballos Oswaldo, José Melquiades
Hidalgo, Douglas Rosales, Carmen Alicia Olivero y Rudimar Arcila.
Entre la 4ta semana de octubre y 2da semana de noviembre de 2017,
siguiendo los lineamientos emanados por la Zona Educativa Cojedes a través de la
Prof. Doris Sala (Supervisor Zonal), se realizaron diferentes asambleas para la
elección del nombre que llevara este plantel como parte del proceso de Dignificación
de Epónimo. Sin embargo, fueron reelegidos en tres oportunidades los nombres
seleccionados por la asamblea motivado a que dos de los nombre ya fueron propuesto
para epónimo de otros planteles en el mismo municipio Tinaco. Luego de la
orientaciones y sugerencias de la Prof. Iris Martínez en su condición de Supervisor de
Circuito Educativo 200901005 y la Prof. Mercedes Sánchez de la División de DRCE
Zona Educativa Cojedes, se realiza el Viernes 10 de noviembre de 2017 la Asamblea
Extraordinaria, con la cuarta convocatoria para el mismo fin, donde la asamblea
decidió con la mayoría de los votos que el nombre seleccionado para epónimo de
plantel es E.C.A.O. “MARÍA ENOELIA MERCADO PINTO”, por ser una de las
Maestras fundadoras de la E.C.A.O. Pueblo Nuevo y una de las pioneras en la
formación pedagógica en las áreas impartidas durante sus funciones, demostrando
que las habilidades y destrezas de las artes y oficios son cualidades que le permite a
cualquier individuo mejorar su calidad de vida y obtener una fuente de ingresos

13
alternativa. Es por ello, que se realizaran las gestiones administrativas para tal fin.
Posteriormente a ello, se realizara la solicitud para la asignación del Código de
Dependencia.
En la actualidad está bajo la Coordinación del Ambiente la Lcda.
María Angélica Sandoval y la Dirección de la Lcda. Carmen Mora, ambas asignadas
por la Zona Educativa Cojedes.

Planteamiento del Problema


A nivel mundial los diversos tipos de conocimientos y prácticas que se
imparten en la educación de saberes en su mayoría implican la utilización de diversas
infraestructura e instalaciones, que delimitan la arquitectura de la institución, sus
cambios y desarrollo de la adaptación a la tecnología, normativas, corrientes teóricas
que inciden en los modelos de enseñanza y la inclusión de los usuarios que poseen
algún tipo de saber ancestral
Ahora bien, según tras las observaciones efectuadas al ambiente donde
participan los estudiantes, se observa que en la instalación existe un desfase en la
construcción de la planta física de la escuela Maria Enolia Mercado Pinto y el
momento en que fueron incorporada las menciones, por lo que la capacidad física no
se encuentra en las condiciones adecuadas para impartir el conocimiento a los
estudiantes, lo que ocasiona que las dimensiones de aulas, no sean los más óptimos y
modernos para que los docentes efectúen un proceso de enseñanza innovador en la
formación educativa de los estudiantes.
Desde este punto de vista, el proceso de formación del estudiante desde la
perspectiva constructivista logra su crecimiento personal en el marco de la cultura a
que pertenece y construye significados que enriquecen sus conocimientos del mundo
físico y social, potenciando su capacidad de interactuar en entornos de aprendizaje
que le garanticen un proceso de formación adaptados a los avances tecnológicos
como lo son las áreas comunes, equipamiento y mobiliario adecuado para el
esparcimiento, adecuación de los espacios abiertos para la exposición de las artes
estéticas.

14
A partir de dicha descripción, se tuvo como propósito el análisis la
organización y el fortalecimiento de las actividades ambientales

Matriz DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

-Poco compromiso por parte del personal- -Cuenta con la dotación física
para la realización de las adecuaciones de necesaria para la adecuación de cada
los espacios. espacio.
-Falta de espacios abiertos. -
-Falta de ventilación

FORTALEZAS AMENAZAS
-Personal altamente calificado y con -Espacios cerrados con poca
capacidad de cooperación. ventilación.
Buena iluminación
-Espacios amplio
-Ambientación estética
-Posee lugares para el almacenamiento de
objetos y materiales.

Fuente: Camargo (2023).

Análisis de la matriz DOFA

La adecuación del espacio físico, es definida por Soto B. (2012) como la


preparación y perfección del espacio físico espacio de trabajo para motivar a las
personas hacia un mayor desempeño” (P. 50). Es de destacar, que la mayoría de
las respuestas emitidas por estudiantes y docentes corroboran lo referido por
Soto, principalmente en lo relacionado a la característica correspondiente Un
espacio físico adecuado y un proceso didáctico constituyen la dupla inseparable para
impartir la enseñanza en el proceso de formación de los estudiantes desde la
perspectiva constructivista porque el conocimiento se construye activamente por
sujetos cognoscentes.

15
Por todo lo expuesto anteriormente, cabe formular las interrogantes:

¿De qué manera puede contribuir una propuesta de adecuación del espacio
físico en la escuela Maria Enolia Mercado Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes en
el proceso formativo de los estudiantes desde una perspectiva constructivista?

¿Cuáles son los requerimientos operativos, funcionales y espaciales, para la


adecuación del espacio físico en la escuela Maria Enolia Mercado Pinto Municipio
Tinaco Estado Cojedes, para el proceso formativo de los estudiantes desde la
perspectiva constructivista?

¿Qué factibilidad existe de adecuar el espacio físico en la escuela Maria


Enolia Mercado Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes para el proceso formativo de
los estudiantes desde la perspectiva constructivista?

Objetivos de la investigación.

Objetivos General.

 Proponer la Recuperación del espacio físico para mejorar los procesos


pedagógicos de los talleres estéticos en la escuela Maria Enolia Mercado Pinto
Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Tareas de la investigación

 Diagnosticar los requerimientos operativos, funcionales y espaciales


requeridos para la adecuación del espacio en la escuela Maria Enolia Mercado
Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes.

 Estudiar la factibilidad de la adecuación del espacio físico en la escuela


Maria Enolia Mercado Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes.

16
 Diseñar la adecuación del espacio físico en la escuela Maria Enolia Mercado
Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Objeto y Campo de Acción

Según el diccionario de la Real Academia (2015) define como adecuación al


término cuya raíz etimológica se encuentra en el vocablo latino adaequatĭo. Se trata
del acto y la consecuencia de adecuar: adaptar, ajustar o arreglar algo para que se
acomode a otra cosa. En este sentido, el termino adecuación en este trabajo se define
como las adaptaciones que se deben realizar al espacio físico de la la escuela Maria
Enolia Mercado Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes. De tal manera que permitan
desarrollar las actividades de aprendizaje en función de una formación constructivista
en los estudiantes.

La institucion educativa configura un espacio o un conjunto de espacios que


constituyen un ambiente lleno de continuos y variados estímulos para estudiantes y
profesores, que afectan sin duda alguna a su aprendizaje. Claro está que la influencia
del ambiente escolar depende en gran medida de las características propias de cada
individuo, de su adaptación y actitud respecto de los elementos escolares; pero ello no
quita validez a la afirmación general de que la conducta y el aprendizaje de los
estudiantes se hallan condicionados por las instalaciones de la escuela.

El espacio, la comodidad del mobiliario junto con el color y la luz


constituyen, probablemente, los tres factores fundamentales a través de los cuales las
instalaciones de un centro influyen en el desarrollo y la eficacia de sus actividades.

17
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Ámbito internacional
Santízo, (2019), realizo una investigación sobre la: “Rehabilitación de
espacios físicos y Social en las Escuela Pública”, Según este estudio, la política de
participación social significa incorporar a padres de familia en la toma de decisiones
en las escuelas con el objetivo de mejorar el logro educativo. Esto implica modificar
la organización de la escuela a fin de crear nuevas formas de coordinación y
colaboración entre los actores.
Cabe destacar, que en el presente estudio se proponer nuevas formas de
organización escolar buscando mayor participación y protagonismo, donde el
estudiante valore las instalaciones al adquirir el sentido de pertenencia. De igual
forma una de las conclusiones de dicha investigación es que el compromiso de los
padres de familia en el gobierno de las escuelas se puede construir a partir de una
planeación escolar que considere la situación individual de los estudiantes. La política
de participación social en la educación pública básica es una estrategia que busca
mejorar el logro educativo a través de la incorporación de los actores educativos a la
toma de decisiones en las escuelas. Esto es de gran importancia para la investigación
porque la participación debe tomarse como factor primordial en la formación de los
estudiantes.

Ámbito nacional
Por su parte, Canelón, (2020), investigó sobre: “Construcción Social en el
Cambio Creativo para la Integración y participación Escuela – Comunidad de la
Escuela Básica Venezolana /Social”. Trabajo de Grado publicado en la Revista
Científica Digital del Centro de Investigación y estudios gerenciales. Barquisimeto.
Estado Lara. Venezuela. El objetivo general fue puntualizar los niveles de

18
participación y compromiso de los actores sociales (directivo, docentes, padres y
representantes) de la Unidad Educativa Prado de Norte II del Municipio Iribarren del
Estado Lara.
En consecuencia, el abordaje metodológico de la investigación acción participativa
estuvo concebido en la modalidad de la investigación de campo, con carácter
eminentemente cualitativo, destacándose la suma importancia de involucrar a la
escuela y la comunidad, en la regeneración de su propio conocimiento y cultura,
brindando un importante aporte a esta investigación relacionándola con la
participación de la comunidad educativa en las actividades por ser la educación quien
constituye el eje de la transformación social, cultural y productiva de la sociedad,
rescatando su dimensión ética y reafirmándola como la prioridad nacional.

Así mismo, Sequera (2021), realizó una investigación que tuvo por objetivo
general “Proponer una estrategia que permita contribuir al mejoramiento del
mantenimiento de los espacios deportivos, que incide directamente en el eficiente
desarrollo de la práctica deportiva en la comunidad”. Esta investigación se realizó
en los espacios para la actividad física deportiva de la Universidad Iberoamericana
del Deporte, del Municipio San Carlos del Estado Cojedes, la población estuvo
representada por 37 estudiantes del sexto semestre del programa de gestión
tecnológica del deporte. Se aplicaron encuestas, instrumentos de observación y
entrevistas con el fin de evaluar el proceso de mantenimiento existente en dichos
espacios.
De igual manera, el diagnóstico utilizado permitió comprobar el estado de
mantenimiento de las instalaciones deportivas de la Universidad Iberoamericana del
Deporte. Debido a lo expuesto, se hizo necesario el diseño de una estrategia que
permita mejorar el mantenimiento en dichos espacios, teniendo como elementos
principales la organización estructural, la gestión de actividades físicas, deportivas,
recreativas y la capacitación del personal encargado de mantener las instalaciones. En
resumen, los antecedentes se toman como base o fundamentación para la
investigación porque aportan valiosos elementos para el abordaje de los desafíos que

19
hoy en día se presentan y a la vez sirven de guía, orientando y considerando todas las
perspectivas que se ponen en juego tanto en la escuela como en la comunidad
respecto a su integración.

REFERENTES TEÓRICOS

Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (2003).

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo


Alemán J. Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a
partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad
más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social
moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los
paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría
crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto
original.

Chiavenato, (2004), establece que: “Una comunicación implica transacciones


entre las personas. Toda comunicación necesita al menos dos personas: la que envía
un mensaje y la que lo recibe” (p.97). Pues bien, las personas no viven aisladas, ni
son autosuficientes, pues se relacionan continuamente entre sí o con sus ambientes
mediante la comunicación, la cual implica transferencia de información y significado
de una persona a otra: es el proceso de transmitir información y comprensión de una
persona a otra, un emisor y un receptor en retroalimentación.

Es la manera de relacionarse con otras personas a través de datos, ideas,


pensamientos y valores. De acuerdo a lo dicho por el autor, la comunicación es de
vital importancia ya que significa la comprensión e interpretación de un mensaje a
través de un canal, un código, un emisor y un receptor, en caso que no se entienda el
mensaje, se puede decir que no hay comunicación, sino sólo fue información. Para
que exista comunicación debe haber una retroalimentación.

Teoría de la Motivación e Higiene de Herzberg (1959).

20
Según la teoría de la motivación e higiene, las personas están influenciadas por dos
factores:

La satisfacción resultado de los factores de motivación, que ayudan


a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto
sobre la insatisfacción. la insatisfacción resultado de los factores de
higiene que, si faltan o son inadecuados, causan insatisfacción pero
su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo
plazo.(pág. . 514).
Es decir, los factores de higiene, aunque no motivan propiamente, deben ser
tratados para limpiar el entorno de trabajo o la situación del trabajador de forma que no
se desmotive, mientras que los factores de motivación sí que aumentan tu motivación y
ganas por cumplir un objetivo. En esta teoría, lo contrario de satisfacción es no
satisfacción y el opuesto de insatisfacción es no insatisfacción, es decir, los factores que
favorecen la satisfacción son independientes y distintos de los que producen
insatisfacción.

Teoría de las Relaciones humanas Chiavenato (2004)

Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de reacción


y oposición a la teoría clásica de la administración. Se crea la necesidad de corregir la
fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo, aparecida con la aplicación de
métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse
forzosamente. De ésta manera poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y
mecánicos de la antigua teoría, y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones
humanas se convierten en un movimiento típicamente norteamericano, todo ello
enfocado a una democratización de conceptos administrativos más fuertes.

Según Chiavenato, (2004), que:

La teoría de las relaciones humanas hace énfasis en las personas, el


enfoque de la organización es informal, su concepto de
organización es sistema social como conjunto de papeles a
desempeñar. Entre sus principales representantes están: Mayo
Folleto, Roethtlisberger, Dublín, Cartwright, French, Zalesnick,
Tanennbaun, Lewin. Entre las características básicas de la

21
administración está la Ciencia Social aplicada. Su concepción del
hombre es “Homo Social. (p.63)
Desde el punto de vista de lo enunciado anteriormente y del comportamiento
organizacional del individuo, el hombre es un ser social que reacciona como miembro
del grupo social, el sistema de incentivos son incentivos sociales y simbólicos. La
relación entre los objetivos organizacionales y los individuales es la identidad de
intereses, “el hombre es un ser social” y no puede vivir solo, debe interrelacionarse en
un mundo más humano, motivado por incentivos sociales y satisfacción del operario.
Es decir, que cada persona dentro de una organización representa un papel a
desempeñar en base a las relaciones interdependientes y humanas, en función de los
objetivos de la organización.

MARCO CONCEPTUAL

Plan de Acción para dar Soluciones al Contexto

Dentro de la definición de un plan de acción, se hace necesario destacar que


tiene como objetivo proporcionar una guía para la realización de actividades
destinadas a tratar los aspectos prioritarios que se hayan identificado. Por ello el
Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones
UNITAR (2011) lo define como un: “instrumento de planificación que resulta
especialmente útil cuando determinada iniciativa involucra a diversas categorías de
grupos o personas que posiblemente no estén acostumbrados a trabajar juntos y que
no comparten necesariamente las mismas perspectivas ni los mismos intereses” (pág.
6). La importancia de un plan de acción puede interpretarse asimismo como la
planificación de un proyecto debidamente preparado, debería destacar la meta
específica que se persigue, las actividades a realizar, los plazos, recursos, las
respectivas responsabilidades que asumirán los participantes.

Asimismo, el plan de acción se debe poder modificar, pues se trata de un


proceso evolutivo, conviene adecuar a los cambios a medida que van surgiendo. La
estructura de un plan de acción incluye según el autor antes referido: “el análisis de la

22
situación, análisis de necesidades, metas, objetivos, relación de actividades, tareas,
plazos, recursos y responsabilidades correspondientes.” (pág. 7). Dentro de los
recursos y las responsabilidades cabe destacar la resolución 058 publicada en la
Gaceta Oficial N° 40.029 (2012), la cual tiene como propósito democratizar la
gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y
protagónica establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Recuperación de Espacios.

Recuperación (del latín recuperatĭo) es la acción y efecto de recuperar o


recuperarse (volver en sí o a un estado de normalidad, volver a tomar lo que antes se
tenía, compensar). En un sentido amplio, el término recuperación referirá a la acción
y resultado de recuperar algo, para el Ministerio de Educación de Chile (2011)
establece que:

Mantenimiento: herramienta eficaz para mejorar aspectos


operativos relevantes de un establecimiento tales como
funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen
corporativa, salubridad e higiene. Otorga la posibilidad de
racionalizar costos de operación. El mantenimiento debe ser tanto
periódico como permanente, preventivo y correctivo.
Mantenimiento preventivo: acción de carácter periódica y
permanente que tiene la particularidad de prever anticipadamente el
deterioro, producto del uso y agotamiento de la vida útil de
componentes, partes, piezas, materiales y en general, elementos que
constituyen la infraestructura o la planta física, permitiendo su
recuperación, restauración, renovación y operación continua,
confiable, segura y económica, sin agregarle valor al
establecimiento. Mantenimiento correctivo: acción de carácter
puntual a raíz del uso, agotamiento de la vida útil u otros factores
externos, de componentes, partes, piezas, materiales y en general,
de elementos que constituyen la infraestructura o planta física,
permitiendo su recuperación, restauración o renovación, sin
agregarle valor al establecimiento.(pág. 3).
Por ello, la importancia de resaltar los grandes proyectos que dan paso al
crecimiento de los países, saber gerenciar y ejecutar los planes y proyectos es de gran
importancia en nuestro proyecto de investigación.

23
Actividades cooperativas

Con respecto a las definiciones de los términos de actividades cooperativas, se puede


definir

Según Marcial (2012) como:

Cualquier actividad que realizan dos o más estudiantes que trabajan


juntos para explorar un tema, producir algo o mejorar sus
habilidades. En este entorno los estudiantes trabajan siempre entre
iguales y el profesor ejerce de guía o tutor, asignando a un pequeño
grupo de estudiantes una tarea global a realizar, que se desglosa en
una serie de tareas individuales a realizar por cada miembro del
grupo. (pg 39).
De la misma forma, el autor anteriormente referido plantea dentro de las
acciones cooperativas dos tipos: objetivos cuantificables y objetivos no
cuantificables.

De este modo, se tiene que en los objetivos cuantificables, la meta es la misma para
todos, está perfectamente definido y se puede comprobar si se cumple o no. En este
tipo de actividades todos ganan o pierden, según Marcial (ob. cit), dentro de este
grupo, se diferencian dos subgrupos:

Con puntuación. Actividades de tanteo colectivo. El objetivo común


es hacer el mayor número de puntos posible, superando una
puntuación determinada que, a veces, no está definida al comenzar
la actividad, sino que se va definiendo en función de los puntos
obtenidos por el grupo, de forma que éste considera que gana
cuando supera su propio récord. • Sin puntuación. Actividades en
las que el objetivo que hay que superar no es el de alcanzar una
puntuación determinada, sino que suele tratarse de una prueba que
debe superar el grupo. (pg. 40).

Mientras que con objetivo no cuantificable, las actividades adquieren criterios


rígidos. Tampoco se determina si se ha cumplido, no existen, por tanto, ni ganadores
tampoco perdedores Marcial (ob. cit), plantea que una diferencia significativa “en las
actividades de este tipo no existe preferencia por parte de los participantes del tipo de
papel que van a desarrollar, mientras que en las actividades de cambio de rol

24
propiamente dichas, los participantes prefieren un determinado papel (perseguir a ser
perseguido, saltar a hacer girar la cuerda)”. (pg. 40).

Según Serrano y Pérez (2006), quienes establecen que la Animación


Sociocultural (ASC) se puede definir como el conjunto de prácticas sociales que
tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en
el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en
que están integrados.

REFERENTES JURÍDICOS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) En efecto, el


componente permanente quedó establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, (CRBV), (1999), en donde se expone que el nuevo
republicano se tiene que formar para construir la nueva República o para refundar la
República, su comunidad, para convivir en democracia de manera protagónica,
participativa y corresponsable para contribuir con los Núcleos de Desarrollo
Endógenos de la localidad en el marco del ideal bolivariano, con una visión holística
y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria, de
justicia y paz en el marco del humanismo.

En la Constitución se observan conceptos de gran importancia, tales como


“educación, derecho humano y deber social”, “educación integral de calidad y
permanente”, Se trata de que el nuevo republicano debe refundar y construir la
república, ser una persona capaz de valorarse a sí mismo y a su comunidad, para
convivir en democracia de manera protagónica y corresponsable.

En tal sentido, se deben incorporar a los jóvenes a la ciudadanía activa para


protegerlos de manera integral garantizándoles todos sus derechos y motivándolos a
cumplir sus deberes a partir de los doce años de edad, Es decir, que el Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, pues

25
tiene el deber de protegerlos por el interés superior del niña, niña o adolescente en
donde le están garantizados todos sus derechos y se motiva a cumplir con sus deberes
a partir de los doce años de edad.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber


de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer
empleo, de conformidad con la ley”. (pág. 20)

Es decir, que tienen derecho y deber de ser sujetos activos y participativos en


el proceso de desarrollo y es el Estado quien debe garantizar ese derecho al promover
la participación solidaria para estimular la productividad en esa edad temprana de
forma solidaria y en sintonía con su entorno en aras de la convivencia. Debido a esto,
es pertinente acotar que estos deben participar solidariamente en la sociedad de
manera productiva, capacitándose y formándose en armonía a su entorno social para
convivir en un mundo más humano; este artículo sustenta de gran forma esta
investigación permitiendo la participación de los estudiantes en las actividades de
recuperación y mantenimiento para lograr su formación integral.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral


de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. (pág. 26)

Así pues, este artículo se toma debido a que tiene estrecha relación con el
deber ser de la filosofía de integración escuela comunidad en la recuperación de
espacios deportivos, pues el fin es beneficiar a todos, aportando herramientas y
estrategias que contribuyan al beneficio mutuo y sobre todo a beneficiar a la
comunidad, a la escuela, a la familia como célula fundamental de la sociedad,

26
participando mediante actividades cooperativas en comunidad, en conjunto,
proponiendo alternativas de solución en las necesidades planteadas.

27
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

A través del análisis físico de sus espacios y de la opinión de sus habitantes y


visitantes, en relación con su vitalidad, permitió reconocer que: Es inobjetable la
importancia que estos espacios tienen para el urbanismo, la sociedad y la ciudad; a
pesar del poco interés que sobre ellos pareciese existir en nuestra realidad, por parte
de los entes oficiales, diversas comunidades urbanas y, particularmente, de nuestra
sociedad, quienes son los principales profesionales generadores de la ciudad formal.

Las necesidades de socializar y expresarse siguen siendo manifestaciones


absolutamente fundamentales de la sociedad, sólo que ahora se muestran menos
espontáneas, más conducidas y muy afectadas por una serie de factores, entre los que
se encuentran las precarias características del espacio público, tanto en su presencia
como en su localización, extensión y calidad. En virtud de ello, resulta urgente
establecer acciones de mejoramiento de su calidad física y de su seguridad, para que
sean retomados por Los participantes. Acciones que deben estar relacionadas con su
embellecimiento, mantenimiento, establecimiento de lugares que propicien
actividades al aire libre, vigilancia, motivación para la expresión pública.

Las dos nuevas y exitosas categorías de espacios de la escuela taller el


interior y el informal, deben ser ampliamente evaluados para el reconocimiento de sus
bondades, de manera que permitan el mejoramiento de los espacios tradicionales y/o
para que se adecuen a las necesidades y funciones de la población que los utiliza y los
hace suyos. La localización de los espacios formales en cada territorio, con el apoyo
de los espacios interiores y los informales, deben generar una secuencia espacial
urbana o estructura espacial del vacío urbano, es decir, un sistema estructurado de

28
espacios públicos cuya tipología y características se relacionen con la demanda de los
usuarios.

Tal sistema debe dotar a todos los habitantes urbanos de una variada oferta de
espacios para la realización segura, oportuna y motivadora de las actividades urbanas
públicas y de códigos simples pero elocuentes, para darle identidad, legibilidad,
diversidad, vitalidad y confort a la escuela. Parámetros estos, fundamentales para
detectar una buena calidad ambiental.

Finalidad

El estudio tiene como finalidad la generación de un mecanismo que permita


estructurar organizadamente los resultados alcanzados, para poder utilizarlo como
instrumento evaluador de las condiciones socioculturales de determinados espacios
públicos, en sectores urbanos específicos. A través de dicho mecanismo se pretende:

• Evaluar la calidad sociocultural de espacios públicos urbanos.

• Identificar recursos y potencialidades así como problemas y limitantes existentes en


las áreas de estudio, con respecto a la satisfacción de la vida pública urbana.

• Conocer las desigualdades espaciales derivadas de los diferentes grados de


satisfacción de las necesidades socioculturales de la población presente

Propósitos
Utilizar una atención efectiva para la Recuperación del espacio físico y
mejorar los procesos pedagógicos de los talleres estéticos en la escuela Maria Enolia
Mercado Pinto Municipio Tinaco Estado Cojedes. Un espacio físico adecuado y un
proceso didáctico constituyen la dupla inseparable para impartir la enseñanza en el
proceso de formación de los estudiantes desde la perspectiva constructivista
motivación significa, proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la
voluntad de aprender.

29
Tipo de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “Es un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (p. 140)
así mismo estos autores indican que la investigación cualitativa igual que el enfoque
cuantitativo se guía por áreas o temas de investigación, sin embargo en el enfoque
cualitativo “Se pueden desarrollar preguntas antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos” (p. 141) por lo tanto, se puede decir que el
enfoque cualitativo busca la recolección de datos acerca de una población, pero sin
una medición de tipo numérica, es decir, no se cuantifican los datos, esto a fin de dar
solución a las preguntas de investigación propuestas por el investigador

Diseño de investigación.

El diseño de la investigación es de campo, que según Santa Palella y Martins (2010)),


define:
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a
que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta. (pag.88)

Con este diseño el interés es la realidad donde ocurren los hechos, se obtienen
de datos primarios, sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Claro
está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo
los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco
teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo,
lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución. La investigación de campo,
al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y
explicativo.

Población y Muestra

30
La población es el conjunto de unidades de las que se desea obtener
información y sobre las que se van a generar conclusiones. Con relación a este
concepto, Palella y Martins (2.006), afirman que: “las unidades de una población
pueden ser muy variadas, individuos, países y hogares, pero que comparten
características comunes”. (p. 93).
El estudio se llevó a cabo en la escuela Maria Enolia Mercado Pinto
Municipio Tinaco Estado Cojedes. Donde se seleccionó de manera intencional a los
docentes de esa aula y se aplicó la guía de observación para verificar si se logró un
aprendizaje significativo en las competencias más importantes que conforman la
investigación.

Técnica para la recolección de los datos

La técnica que se utilizó para la recolección de la información, fue la


entrevista. Para esta investigación se aplicó la entrevista en profundidad, de acuerdo a
Claret (2012): “Consiste en el proceso de interacción entre dos personas, es decir, el
entrevistador y el entrevistado, controlado por el primero” (p.178).Y la observación
de documentos y acciones que muestren construcciones teóricas derivadas de la
práctica misma, debido a que se adaptan mejor a los objetivos del estudio. Esta
técnica apuntará a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes, tal
como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad fue
realizada, y registradas mediante fotos y transcritas por la autora de éste estudio, así
como analizadas e interpretadas por la misma

Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.

Cuadro 1 Plan Acción

Actividad Estrategia Recurso Instrument


os de
Evaluación

31
Disponibilidad de los
recursos necesarios Plan de acción Documentos Entrevista no
para llevar a cabo los estructurada
objetivos o metas
señaladas

Realización de Mantenimiento Materiales: Entrevista no


actividades programadas de los espacios pintura, estructurada
para lograr un cambio brochas tobo,
progresivo, involucrando agua
a la comunidad
educativa como parte de
su proceso de formación
integral colaborando con
el mejoramiento de los
espacios donde se
desarrolla la actividad
física deportiva
Realización sistemática Actividades Materiales: Entrevista no
de acciones Bajo una cooperativas humanos: estructurada
propuesta basada en la participantes
integración, y profesores
cooperación, trabajo
liberador.
Actividades Construyendo Materiales: Entrevista no
colaborativas de mi espacio humanos: estructurada
manera mancomunada, participantes Socialización
donde todos en y profesores
conjunto aporten un
trabajo productivo que
conlleve a integrar al
colectivo en función de
mejorar su calidad de
vida.

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.

32
En la realización de las actividades físicas, el desarrollo psicomotor y las
relaciones sociales de los individuos involucrados en el proceso. Los espacios de
aprendizajes se pueden fortalecer en la medida que estos presenten condiciones de
calidad y seguridad para el uso y disfrute de todos. No obstante, si los lugares se
encuentran en situación de abandono físico y social, generan sensaciones de
inseguridad, se podría percibir un entredicho en la formación educativa y se
argumenta que para tener legitimidad en un espacio educativo, los participantes deben
sentirse bien y seguros en dichas partes. A causa de las limitaciones del espacio, se
veía afectada, debido a que realmente no se puede fomentar el desarrollo integral de
los jóvenes ni ocupar creativamente el tiempo libre.
El punto de referencia son las actitudes, los valores y las normas que serán
decisivas en la formación de una personalidad estable y solidaria, capaz de aspirar
siempre a luchar, a no rendirse, a perseverar”. Al no tener un lugar adecuado donde
realizar sus actividades recreativas, se obstaculiza obtener una formación integral,
pudiendo tener como consecuencia la adquisición conductas no apropiadas, en cuanto
a sus actitudes y valores, siendo estos contrarios a los inspirados en todo momento la
solidaridad, el respeto, el compañerismo y muchos otros.

Por lo tanto, un plan de acción que logre incorporar a los protagonistas del
proceso de enseñanza aprendizaje en un trabajo socializador y cooperativo, Martín
(2014) define las acciones cooperativas como: “actividades colectivas no
competitivas en las que no existe posición entre las acciones de los participantes sino
que todos buscan un objetivo común, con independencia de que desempeñen el
mismo papel o papeles complementarios” (pg. 33), así mismo se puede utilizar este
tipo de actividades como métodos que ayuden a la integración y al trabajo cooperado

33
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

Se puede decir que, los resultados son los siguientes: lo evocado y


desarrollado, permite hacer mis reflexiones finales, en los procesos del desempeño
institucional en cuanto a todas las resoluciones viceministeriales orientaciones
pedagógicas, gacetas entre otras instrucciones ministeriales que deben ejecutar las
instituciones educativas juntos a sus docentes para brindar una mejor calidad
educativa a nuestra población. El trabajo surgió en atención a la necesidad de
fortalecer los espacios del taller “Maria Enolia Mercado Pinto” y así mejorar las
condiciones de la infraestructura, incorporado a su vez a todos los involucrados que
forman parte de la transformación de la educación venezolana.
La investigación se justificó porque se buscó determinar como la concepción
de la IAPT es una forma de valorar la sabiduría de los demás habitantes de igual
manera de alcanzar como la concepción de la investigación-acción-participativa más
que ser una metodología, es una filosofía de vida que permita al investigador
convertirse en un sentipensante en la suma de saberes entre el investigador y la
comunidad que desea emanciparse, para que ambas partes puedan asumir acciones
conducentes a la subversión ética y política de la sociedad, quienes construyen la
realidad.
Con referencia al plan de acción donde se estimula a todos los actores a quien
va dirigido esta acción. El buen funcionamiento amerita de un colectivo que este
centrado en las funciones que debe cumplir y estas acciones dan la solución a lo
planteado bajo el enfoque de los principios de trabajo en colectivo para el buen
funcionamiento de las instituciones, y así dar repuestas oportuna al ente. Así pues,
desde la visión constructivista tienen el reto histórico de: Superar las viejas prácticas
y seguir orientando los procesos de recuperación del ambiente, continuar con la
formación integral permanente, para la transformación. Se debe integrar con todos los
Entes socializadores para promover conciencia basando en la pedagogía liberadora,

34
apoyándonos a la teórica crítica social humanista, utilizando el método de
investigación acción y participación, para que todos seamos los responsable y
corresponsable de nuestra propia practica reflexiva.

Por lo que las acciones de acuerdo a las circunstancias y sus contextos,


permite insertarse en colectivo para la reflexión sobre lo andado, para seguir
accionando con la reparación del ambiente lo más hermoso es trabajar en equipo, con
cada luz propia para iluminar el camino del futuro. Gracias por enseñarme a escuchar
para entender y no para contestar. Por todo lo expuesto, se llega a los hallazgos y las
reflexiones finales como las preocupaciones que quiero transformar en la
investigación en nuestro centro educativo, se debe identificar la problemática de la
recuperación de los espacios, así como las acciones que realiza la institución, con el
fin de fortalecer y optimizar las estrategias en favor de una relación afectiva y
efectiva entre las partes involucradas, además de determinar y analizar los factores
que influyen desfavorablemente y posibles soluciones en los procesos educativos y
formativos.
Desde esta perspectiva se debe caracterizar y establecer el tipo de nivel de
corresponsabilidad que actualmente tienen los habitantes del sector y redes
interinstitucional e intersectorial que conforman la institución y diseñar estrategias
integrales para la transformación de la situación planteada que fomenten y consoliden
la relación entre los involucrados y contribuyan a la superación de los nudos críticos
planteados. Como reflexión final puedo decir que me siento feliz porque trabajar en
equipo es la fuerza necesaria para que los propósitos planteados se hayan cumplido,
fue muy productivo la puesta en práctica la idea de involucrar a todo el colectivo ya
que cada uno tiene una evidencia real del contexto histórico donde viven, sus
quehaceres, horarios de trabajo, el por qué no van muy seguido la escuela taller para
las actividades que se les informan, puedo decir que se les convoco a una asamblea
general para informarles y agradecerles su trabajo porque después de que ellos
llevaron oficios.

35
Para darle seguimiento a la obra, en cuanto a las actividades dentro de la
institución, delegamos funciones por actividades para el trabajo en equipo. Y fue
mediante el cual se realiza la construcción de la experiencia vivida con el fin de tener
una visión global y profunda de los alcances logrados y a partir de allí, aportar
soluciones y sugerencias que puedan servir para reprogramar nuevas acciones, en
conjunto con los docentes, pues se logró evidenciar que a través de las acciones
ejecutadas en el plan de acción se le dio un rol protagónico en la consolidación de su
responsabilidad dentro del ámbito, continuar con el trabajo de sensibilización
diariamente para que lo logrado no se pierda sino continuar reforzando fortalezas que
encontramos en este trabajo conjunto.
De la misma manera trabajar para superar las debilidades que se puedan
presentar en el futuro, de igual forma para dar a conocer el trabajo realizado se
publicó mediantes fotos o videos de cada una de las actividades realizadas en redes
sociales y reportes a la zona educativa. Por lo que se aprecia la necesidad, de que los
profesores para fomentar desde ellos, los el trabajo libre en los espacios.
Los profesores, además de cumplir con sus funciones profesionales, tienen la
responsabilidad de velar para que los participantes cumplan con sus obligaciones y
compensar, dentro de sus posibilidades, las deficiencias derivadas deben tomar parte
en las decisiones que se tomen sobre la organización y funcionamiento del centro.
Los estudios sobre las escuelas eficaces, destacan que aquellos centros que ofrecen
más apoyo, alcanzan mejores resultados, y las propias escuelas viven una mayor
armonía. Tras los cambios que acaecen constantemente en la sociedad, hace que cada
vez, haya menos recursos para que las escuelas hagan frente a sus funciones, y eso
genera que aún sea más necesario el trabajo cooperativo institucional. Es importante
hacer consciente al profesorado, que si se da un trabajo colaborativo entre ambas, se
está repercutiendo directamente al desarrollo positivo de la personalidad, pero
también de todos aquellos involucrados en el proceso.
Cada una presenta su propia independencia en su forma de hacer y a la vez es
responsable de desempeñar unas acciones, con el objeto de favorecer el desarrollo
armónico de los espaciosa algo muy importante, y es que son las encargadas de

36
facilitar que el desarrollo de los participantes sigan unos cauces propios a la realidad
social en la que se encuentran inmersos. Por eso, se hace esencial que ante estas
circunstancias los dos agentes involucrados se complementen para dar respuesta a las
necesidades que parecen producirse en el contexto donde se encuentran sumergidas.
Se percibe la positividad parte del día a día de las escuelas, repercutiendo en la
obtención de buenos resultados y en el desarrollo óptimo de los participantes. Parece
vislumbrase que las Leyes apoyan la gestión de los centros educativos, y por tanto en
formar parte de la organización de la vida diaria y de la experimentan en los
participantes Se destaca que la relación, debe buscar canales de comunicación para
facilitar esa cooperación y colaboración.
Para ello, es importante partir de la especificidad de los roles a seguir por cada
uno de los agente, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los
papeles a desempeñar. Para facilitar la participación, el papel de los profesores en
esencial, ya que deben ser ellos quienes inviten a formar parte de su trabajo. Por
tanto, los docentes deben mantener una actitud abierta, cercana y colaborativa y no
cabe duda, la actitud a mostrar debe seguir los mismos cauces. Y es bien claro, que
aún queda mucho camino que recorrer para intentar dar con los elementos que hagan
realidad que dicha colaboración, relación y compromiso sea una realidad.
La participación de los participantes tanto en la vida como en la comunidad a
lo largo de este ciclo se desarrollará, fundamentalmente, cuando en la escuela se le
“ofrecen situaciones donde se pueda responsabilizar de algunas tareas relacionadas
con la vida diaria. Esta participación permitirá también que, a lo largo de este ciclo,
el participante sienta interés por participar y desarrolle actitudes de cooperación,
colaboración y ayuda, tanto con los adultos como con los iguales. Todo ello lleva a
destacar, la creación colectiva de normas que faciliten la convivencia contribuirá a
que participante, poco a poco sean capaces de manifestar actitudes de respeto hacia
los deseos, sentimientos, gustos y opiniones de los demás, aspecto este que se
sistematiza con los instrumentos idóneos.
Diversos estudiosos han demostrado la importancia del trabajo de los
participantes, hablan sobre la importancia del papel de sus roles. Continúa realizando.

37
En la institución, los participantes están prestados para que los profesores
preferentemente potencien y enriquezcan lo que ya se ha aprendido. Aunque también
vale la pena señalar los cambios que se han presentado con el paso del tiempo, ven en
la escuela, el lugar para satisfacer las necesidades educativas no resueltas. Para la
socialización produzca lo planificado se deben requerir ciertas condiciones: Logro de
objetivos concretos.
Lo más importante de este proceso es que cada actividad tenga un propósito
educativo, por ejemplo, la entrevista, una conversación en algún momento en que
ellos asistan a la escuela, las reuniones a las actividades sociales o integradoras,
etcétera. Todas estas acciones deben estar planificadas y tener un propósito educativo
claro y preciso. La Comprensión de los objetivos de la institución. El propósito de los
objetivos que la escuela planea tener o conseguir toda la información respecto a lo
planteado, por lo cual se tiene que discutir, analizar y explicar su sentido e
importancia, primero dentro y con las autoridades educativas de la escuela, para
informar para que entiendan el sentido, los logros y los avances que se quieren
obtener. Lo que se procura es lograr un enlace, lo que no se puede alcanzar con
escasas actividades, poca planeación y objetivos concretos.
Entre lo que el trabajo propuso y lo que se espera, suele haber desavenencias e
inconformidades, lo que exige un tiempo que permita conocer cuáles son las
prioridades, valores, expectativas, entre otros; para realizar una evaluación y un
balance general, y obtener las que son relevantes para desarrollar. Esto posibilitan las
condiciones es mantener una relación y continuidad del trabajo, y que se le dé el peso
que merece. Además se debe tener la necesidad de empatar la educación que recibe el
participante para crear una educación compatible e interrelacionada. Para la
educación se debe tomar en cuenta el entorno en el cual se desarrolla la competencia
con el fin de conocer su contexto diario, buscar el apoyo de los habitantes del hogar
para dar continuidad.
Esta relación que hay que erradicar ciertos prejuicios, como que con la simple
inclusión en automático cambiará la calidad del aprendizaje; con la escuela. También
debe tener buena comprensión, información y un panorama general pues una

38
construcción de esa realidad generará una adecuada educación e implementación de
estrategias para acercar a la escuela con el fin de mejorar la calidad en su educación.
Esto último implica que conocerán el trabajo que está haciendo la escuela,
reconocerán las características de los participantes y las condiciones en las que se
realiza la docencia. Todo esto impacta en la calidad del aprendizaje, ya que la
educación actúa en cierta forma, es fundamental para la mejora de su proceso
formativo, potenciando canales de compromiso con la escuela y así contribuir a lo
establecido en las leyes y sus reglamentos.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica


(5taed.). Caracas: Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Diciembre 15). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.908 (Extraordinaria) [Documento
en Línea]. Disponible: http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
[Consulta: 2016, Julio 15]

Correa, S., Puerta, A. y Restrepo, B. (1996), Programa de Especialización en Teoría,


Métodos y Técnicas de Investigación Social. Investigación evaluativa. Bogotá,
Colombia

Cruz, A. (s/f). El desarrollo integral del ser humano y la educación. Bases del desarrollo:
psicológico, emocional, psicomotriz y cognitivo. [Documento en Línea]. Disponible:
http://es.calameo.com/read/003146195e7e98e6fd104 [Consulta: 2016, julio 15]

CASTELLANO Cesar y PEREZ Tomás (2.000). Espacio Público: Transcurrir de Vida


Colectiva. Asentamientos urbanos Precarios. Caracas. En Urbana 26, pp. 89–96.

CERTEAU Michel (2.000). Prácticas del Espacio.


http://www.geocites.com/paris/rue/8979/certeau5.html

CORMETUR (1.998). Perfil del Turista Nacional y Extranjero. Mérida: Gerencia de


Planificación y Proyectos, Unidad de Estadística.

CORRALIZA José. Vida Urbana y Experiencia Social. Discusión sobre la Calidad. En


Ciudades para un Futuro más Sostenible. http: // habitat.aq.upm.es/bv/bd11.htlm

Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. [Documento en línea].


Disponible: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF [Consulta: 2016,
Marzo 05]

Dueñas, L. y García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación,


aproximación a la demarcación del concepto. [Documento en línea].
Disponible:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf [Consulta:
2016, Julio 01]

40
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación
(4taed.). México: McGRAW-HILL.

41
42
43
44
45
46
47

También podría gustarte