Está en la página 1de 66

“Año de la universalización de la salud”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”


JOSÉ LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MONOGRÁFICA

FACTORES ASOCIADOS AL SEDENTARISMO EN


ADOLESCENTES DE TERCER GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA, 2020.

CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN FÍSICA

INVESTIGADORES : CASTRO CHANG, David Yunijiu

GALVEZ GONZALES, Carlos Daniel

PROMOCIÓN : Generación docente a la vanguardia, formando un


futuro competente e innovador 2016 – 2020

CHICLAYO PERÚ
2020
II

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
JOSÉ LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO

INFORME DE ASESORAMIENTO DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

I. DATOS GENERALES:

I.1. TÍTULO DEL PROYECTO:

FACTORES ASOCIADOS AL SEDENTARISMO EN ADOLESCENTES DE


TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, 2020.

I.2. INVESTIGADORES:

CASTRO CHANG, David Yunijiu

GALVEZ GONZALES, Carlos Daniel

I.3. CARRERA PROFESIONAL:

EDUCACIÓN SECUNDARIA

I.4. ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN FÍSICA

I.5. PROMOCIÓN:

“Generación docente a la vanguardia, formando un futuro competente e


innovador 2016 – 2020”.
III

II. INFORME:

Por el presente informe, doy fe de haber asesorado el proyecto de


investigación monográfica que se adjunta, el cual respeta las normas del Ministerio
de Educación y el esquema propuesto por el Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público “Sagrado Corazón de Jesús” para la promoción 2016 – 2020.

III.PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS RESPONSABLES DE LA


INVESTIGACIÓN:

Los investigadores en todo momento han demostrado esfuerzo, dedicación,


espíritu de trabajo y responsabilidad en la búsqueda de información necesaria y
pertinente para el desarrollo del trabajo de investigación, el cual se inició el 25 de
mayo del 2020 con la elección del tema de investigación del presente proyecto de
monografía; en el cual se han seguido rigurosamente los pasos de la monografía
de investigación.

IV. OPINIÓN:

Considero que el presente proyecto de investigación monográfica reúne los


requisitos indispensables de un trabajo de investigación científica y educativa, por
consiguiente, considero que está APTO PARA SER REVISADO Y APROBADO.

José Leonardo Ortiz, 7 de setiembre del 2020.

_____________________________________
Mg. Magna Soledad Villalobos Chávez
Asesora
IV

I. DATOS GENERALES
1.1. Título:
“FACTORES ASOCIADOS AL SEDENTARISMO EN
ADOLESCENTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA, 2020”.

1.2. Investigadores:
CASTRO CHANG, David Yunijiu
GALVEZ GONZÁLEZ, Carlos Daniel

1.3. Carrera profesional / Especialidad:


Educación Secundaria / Educación Física

1.4. Institución de Formación Docente:


IESPP “Sagrado Corazón de Jesús”

1.5. Asesora:
Mg. VILLALOBOS CHÁVEZ, Magna Soledad

1.6. Tipo de investigación:


Investigación documental

1.7. Duración del trabajo de investigación: 08 meses


1.7.1. Inicio:
25 / 05 / 2020 – Proyecto de Investigación Monográfica

1.7.2. Término:
15 / 01 / 2021 – Informe final de Investigación Monográfica
V

Tabla de contenido
I. DATOS GENERALES..........................................................................................IV
1.1. Título:.............................................................................................................IV
1.2. Autores:..........................................................................................................IV
1.3. Nivel / Especialidad:.......................................................................................IV
1.4. Institución de Formación Docente:.................................................................IV
1.5. Asesor (a):..................................................................................................... IV
1.6. Tipo de investigación:....................................................................................IV
1.7. Duración del trabajo de investigación: 08 meses...........................................IV
1.7.1. Inicio:.......................................................................................................IV
1.7.2. Término:.................................................................................................. IV

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................................................................7


2.1. Selección y delimitación del tema de investigación.........................................7
2.2. Formulación del problema.............................................................................11
2.2.1. Problema de investigación......................................................................11
2.2.2. Problemas específicos............................................................................11
2.3. Objetivos de investigación.............................................................................12
2.3.1. Objetivo general......................................................................................12
2.3.2. Objetivos específicos..............................................................................12
2.4. Importancia o justificación de la investigación...............................................12
2.4.1. Justificación práctica...............................................................................14
2.4.2. Justificación teórica.................................................................................14
2.4.3. Justificación metodológica......................................................................15
2.5. Limitaciones.................................................................................................. 15

III. MARCO TEÓRICO...........................................................................................17


3.1. Antecedentes y/o estado de la cuestión........................................................17
3.2. Bases teóricas científicas..............................................................................23
3.2.1. Sedentarismo..........................................................................................23
VI

3.2.2. Fundamentos teóricos del sedentarismo................................................34


3.2.3. Actividad física orientada a la reversión de la obesidad.........................39
3.3. Hipótesis........................................................................................................46
3.4. Definición de conceptos................................................................................46

IV. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................51


4.1. Fuentes de recolección de información.........................................................52
4.1.1. Fuentes primarias...................................................................................53
4.1.2. Fuentes secundarias...............................................................................53
4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información...............................54

V. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN...................................56


5.1. Cronograma de actividades...........................................................................56
5.2. Presupuesto y financiamiento.......................................................................57

VI. REFERENCIAS................................................................................................59
7

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.8. Selección y delimitación del tema de investigación

En base a lo investigado por Lavielle, Pineda, Jáuregui, & Castillo (2014),


debido a la gran cantidad de adolescentes que llevan una vida sedentaria, a nivel
mundial, y a la vez, por la falta de actividad física que ocasiona que los adolescentes
estén más propensos a desarrollar cualquier tipo de enfermedad crónico, es que se
realizó la investigación mencionada. Y según los resultados que se obtuvieron en el
estudio realizado, se logró demostrar que hay una gran influencia existente de
conductas sedentarias y falta de actividad física entre adolescentes, sobre todo,
entre el género femenino.

Buhring, Oliva, & Bravo (2009), refieren que, a nivel mundial no se ha definido
aún al sedentarismo como una conducta; lo cual conlleva a ciertas dificultades
intrínsecas para su diagnóstico, evaluación e intervención, no obstante, existen
ciertas aproximaciones que son más aceptadas por la comunidad médica, a través
de las cuales se han creado ciertos síntomas de medición experimental y no
experimental de dicha conducta.

Además, Martí (2011), en su trabajo de investigación titulado “Actividad física,


sedentarismo frente a las pantallas y su relación en adolescentes”, en España,
estipula que, el tiempo total que pasan los adolescentes frente a las pantallas, se
asocia a la actividad física de los adolescentes en un nivel reducido. También, el
sedentarismo implica una asociación del tiempo que los adolescentes pasan frente a
una pantalla y la obesidad.

Por otro lado, Moral, Redecillas & Martínez (2012), mencionaron que en el
estudio realizado, el 50.1% de los estudiantes de Andalucía dedican una a dos horas
diarias a realizar sus tareas escolares. A su vez, argumentan que, la mayoría de
8

estudiantes responsabilizan sus deberes escolares como uno de los principales


obstáculos para la no realizacion de actividad física.

Así pues, es que centramos nuestra investigación monográfica en el estudio


de los factores asociados al sedentarismo en adolescentes de tercer grado de
educación secundaria, pertenecientes a la ciudad de Chiclayo, en el periodo 2020.
Por tal razón, el objeto de estudio de la presente investigación es describir cada uno
de los factores que están asociados al sedentarismo que predominan en los
adolescentes del tercer grado de educación secundaria de la ciudad de Chiclayo,
dentro del periodo 2020.

Por ello, nos plantearemos conocer la intervención del sedentarismo en los


adolescentes del tercer grado del nivel secundaria. Para lo cual, debemos disponer
de: pautas de observación, las cuales nos ayudarán a conocer los distintos aspectos,
como el cambio en el estilo de vida de la comunidad, los cuales están vinculados a la
modernización y urbanización, que son importantes factores que han contribuido al
incremento de los niveles de sedentarismo; observación de cada uno de los factores
asociados al sedentarismo como lo son: edad, género, sobrepeso u obesidad,
rendimiento académico, actividad física.

En una investigación en la cual se analizaron los factores de riesgo del


sedentarismo en aproximadamente 52 países, se estimó que el 85.73% de los
habitantes tienen una vida inactivamente física; dentro de la misma investigación,
también se reportó que el 78% de los habitantes latinoamericanos, realizan ningún
tipo de actividad física. (Serón, Lanas & Muñoz, 2010)

En el reporte periodístico de Villarreal & Mallorca (2020), infieren que,


basándose en su investigación realizada y presentada en el diario ‘La Nueva
España’, descubrieron que, adicionales a cada 60 minutos del comportamiento
sedentario de los niños por cada día, adolescentes de 12, 14 y 16 años se relaciona
con el aumento de la puntuacion en la depresión a los 18 años en un 8% - 11.1%, o
9

en algunos casos en un 10.5% de adolescentes deprimidos deibo al comportamiento


sedentarios. Aquellos con un porcentaje constantemente altas del tiempo sedentario
transcurrido en las tres edades mencionadas, tenían un 28.2% más de porcentaje de
depresión a los 18 años de edad.

También, la Unidad de Salud - con AFP y EFE (2019), en su trabajo de


investigación periodística presentada en el diario ‘El tiempo’, Colombia, infieren que,
la Organización Mundial de la salud (OMS), en su primer estudio respecto a la
práctica del ejercicio físico entre los adolescentes, explicó que aproximadamente
cuatro de cada cinco adolescentes en Colombia son sedentarios, especialmente las
jóvenes del género femenino. Por lo cual, recomiendan que realizar al menos una
hora diaria de actividad física puede mejorar la salud de los adolescentes y
prevenirlos de distintas enfermedades. A la vez, la OMS encontró en su investigación
que, a escala mundial, el 81% de los adolescentes escolares, el 85% de mujeres y el
78% de varones, no cumplen con la recomendación brindada por la OMS en el año
2016, ante el 82.5% presentado en el 2001.

Según Navarrete, et. Al (2019), aproximadamente el 75% de la población


nacional tiene como parte de su estilo de vida al sedentarismmo, el cual es
reconocido como un factor de riesgo para las distintas enfermedades que se puedan
ocasionar como por ejemplo: cáncer, obesidad, problemas cardiovasculares,
diabetes tipo 2. En nuestra sociedad peruana, se encuentra presente el sedentarismo
desde una edad muy temprana. Normalmente, el estilo de vida sedentario, en
nuestra nación, no sólo se mantienen duranta la etapa de formación intelectual de la
población, sino que queda peremne también durante su futura vida profesional.

En la Carta Internacional para la educación del ocio, declarada en el año 1993,


la misma que fue promovida por la World Leisure and Recreation Association
(WLRA) refiere que, a través del proceso de aprendizaje con actitudes,
conocimientos y valores para la mejora del uso de tiempo de cada una de las
personas, especialmente para los niños y adolescentes, en conjunto a la ayuda y a la
10

acción de la escuela familiar y de la comunidd, se podrá contribuir a una significativa


mejora de su calidad de vida.
Mestanza (2019), en su artículo periodístico titulado “El 81% de los
adolescentes son sedentarios: ¿cuánta actividad física debe realizar un menor para
estar saludable?”, presentado en el diario “El Comercio”, Lima; hace mención que, en
un estudio realizado por OMS, el 81% de los adolescentes llevan una vida
sedentaria. La OMS enfatizó que, hasta el 2001, el 82.5% de adolescentes eran
sedentarios. Del mismo modo, evidenciaron que, el 85% de las adolescentes
femeninas son las que realizan menor actividad física, ante el 79% de varones que,
mayormente por cuestiones culturales, como lo es la falta de programas que
fomenten el deporte o la escacez de instalaciones para la realziación de actividad
física y deportiva. En el Perú, la tendencia de sedentarismo en adolescentes, desde
el año 2001 ha mantenido el porcentaje en un 84,7% de adolescentes sedentarios,
desde aquel año no ha observado mejora alguna. Existen diversos factores que
predisponen el sedentarismo: desde el punto de vista social y el punto de vista
educativo.

Portocarrero (2020), en el artículo periodístico titulado “Lambayeque:


Obesidad puede aumentar hasta en 10% durante la cuarentena”, publicado en el
diario ‘RPP’, Lambayeque; comenta que, una alimentación no balanceada, de la
mano con el sedentarismo durante los días de confinamiento, son componentes
esenciales para que se ocasione el aumento de peso, tanto en adultos como en
adolescentes. A su vez, precisó que, según los últimos estudios realizados, el 2.5%
de la población infantil y adolescente, equivalente a un aproximado de 1369 niños,
padecen de obesidad, pudiendo variar a un ligero 3% debido a la inmovilización
social y una mala alimentación, debido a que por la inmovilización social, se ha visto
reducida la actividad al aire libre.

Por otro lado, en el artículo periodístico titulado “Sobrepeso y obesidad en


menores de Lambayeque”, publicado por el diario ‘La Industria’, se infiere que, los
distritos de Jayancam San José, Zaña, Monsefú, Chongoyape y Chiclayo, presentan
11

un elevado índice de sobrepeso en niños y adolescentes, inclusive también en


adultos. Según lo que se ha informado por la Gerencia Regional de Salud (Geresa),
el 3% de niños y adolescentes, presentan problemas de obesidad, así como también
aproximadamente el 7% de los adolescentes que son atendidos por el Ministerio de
Salud. Uno de los factores que generan este sobrepeso se debe al sedentarismo
que, se registra como principal responsabilidad de los padres, quienes por
garantizarse la seguridad de sus menores hijos, prefieren mantener a los niños y
adolescentes a su lado, manipulando un celular, juegos en línea o tablets,
alejándolos irresponsablemente de la actividad física.

La ciudad de Chiclayo, es uno de los distritos con un mayor índice de


obesidad y de sobrepeso, debido a la falta de actividad física de la población. Según
Geresa (Gerencia Regional de Salud), el 3% de los niños y de los adolescentes
registran problemas de obesidad, así como también el 7% de los adolescentes que
son atendidos por obesidad a través del Ministerio de Salud. Geresa señala que, el
sedentarismo registrado en los niños y adolescentes también es responsabilidad de
los padres; los cuales prefieren, que por seguridad tienen a sus hijos a su lado, con
un celular, tablets, juegos en línea. (La Industria, 2019)

1.9. Formulación del problema

1.9.1. Problema de investigación

¿Cuáles son los factores asociados al sedentarismo en adolescentes de tercer


grado de educación secundaria, en el periodo 2020?

1.9.2. Problemas específicos

Los problemas específicos de nuestra investigación monográfica son:


P.E.1: ¿Qué nivel de sedentarismo existe en los adolescentes de tercer grado
de educación secundaria, en el periodo 2020?
12

P.E.2: ¿Cuáles son los factores asociados al sedentarismo en los


adolescentes de tercer grado de educación secundaria, en el periodo 2020?

P.E.3: ¿Cuál es la influencia que ejerce los factores asociados al sedentarismo


en los adolescentes de tercer grado de educación secundaria, en el periodo 2020?

1.10. Objetivos de investigación

1.10.1. Objetivo general

Determinar los factores asociados al sedentarismo en adolescentes de tercer


grado de educación secundaria, en el periodo 2020.

1.10.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la presente investigación monográfica son:


O.E.1: Identificar el nivel de sedentarismo en adolescentes de tercer grado de
educación secundaria, en el periodo 2020.

O.E.2: Reconocer los factores asociados al sedentarismo en adolescentes de


tercer grado de educación secundaria, en el periodo 2020.

O.E.3: Interpretar la influencia que ejerce los factores asociados al


sedentarismo en adolescentes de tercer grado de educación secundaria, en el
periodo 2020.

1.11. Importancia o justificación de la investigación

En un proyecto de investigación, la justificación consiste en la señalización de


los objetivos y de los motivos específicos, a través de los cuales se procura
13

desarrollar el proyecto de investigación monográfica. La presente investigación


monográfica, está planteada en el estudio que se encuentra basado en los factores
asociados al sedentarismo, específicamente en los adolescentes de tercer año de
educación secundaria; debido a que, se estipula que, dichos estudiantes, presentan
problemas dentro de esta variable, siendo el sedentarismo un motivo de
preocupación para la formación de los alumnos. Actualmente, existe evidencia que
manifiesta que cada vez hay más adolescentes que realizan menos actividad física,
debido a que prefieren los entretenimientos tecnológicos, lo cual los orienta hacia un
desafortunado estado de sedentarismo, que día a día está incrementando. En
nuestra sociedad, el problema con mayor prevalencia es el sedentarismo, también
conocido como inactividad física. La familia, es parte del sistema educativo y del
sistema social, porque es ahí donde cada ser humano puede dimensionar su
verdadero potencial de ocio, adecuándolo a las expectativas, necesidades y
problemáticas específicas culturales, morales, sociales, legales, económicas e
infraestructurales de cada nación y comunidad.

Hoy en día, debido a los cambios que se presentan en la sociedad, así como
también las modificaciones de la vida familiar y el trabajo de los padres de familia,
entre algunos otros factores que se ven reflejados en los niños y adolescentes que
utillizan su tiempo libre en actividades sedentarias como por ejemplo: jugar
videojuegos, estar desarrollando tareas o jugando en la laptop o computadora, ver
televisión, o en la mayoría de casos, estar usando el celular; lo cual conlleva a que
los niños, sobre todo los adolescentes, dejen de lado las actividades verdaderamente
recreativas o los juegos deportivos. Es por eso que, actualmente la mayoría de
adolescentes llevan un estilo de vida bastante sedentario por lo que terminan
llevando una calidad de subsistencia nada óptima, y también se ve incrementada su
tasa de mortalidad ante los homónimos que no son sedentarios. Consideramos
necesaria nuestra investigación monográfica sobre los factores que se encuentran
asociados al sedentarismo en adolescentes, por la gran importancia que tiene la
actividad física en todas las personas en general, y también por el efecto protector
para la disminución de la obesidady la resistencia a la insulina disminución de lípidos.
14

Teniendo conocimiento de que la aterogénesis inicia desde la infancia, es muy


importante que se mantenga controlada y que se actúe desde muy temprana edad a
alcanzar sus enormes beneficios como lo son el control del peso, la tensión arterial y
el bienestar psicológico de los adolescentes; al mismo tiempo, ayuda a que se evite
el desarrollo de enfermedades en la edad adulta. Las personas que en algún
momento de sus vidas lleguen abandonar el sedentarismo y logran pasar a un estilo
de vida más activo físicamente, podrán reducir significativamente su tasa de
mortalidad.

1.11.1. Justificación práctica

En nuestra investigación monográfica, mostraremos como posible propuesta,


un planteamiento de estrategias, las cuales puedan ser consideradas o utilizadas
para la identificación de los factores que estén asociados al sedentarismo en
adolescentes del tercer grado de educación secundaria, pertenecientes a la ciudad
de Chiclayo; los cuales podrán servir como orientación para su aplicación de una
forma grupal o individual, del mismo modo, en un nivel generalizado del sistema
educativo.

A la vez, desde una perspectiva práctica, aproximaremos las estrategias más


oportunas para la determinación de los factores que se encuentren asociados al
sedentarismo en los adolescentes que cursen el tercer grado de educación
secundaria. Debido a que, la obesidad, ocasionada por el sedentarismo, establece
diferentes riesgos en el aspecto biológico, psicológico y social. Dirigiendo a los niños
y a los adolescentes hacia la disminución de su autoestima y el aislamiento,
perturbando de esta manera su esfera de relaciones familiares, personales y
académicas.

1.11.2. Justificación teórica


15

En nuestro proyecto de investigación monográfica, inicialmente, realizaremos


un análisis de los fundamentos teóricos que nos puedan ayudar con la aclaración de
los factores asociados al sedentarismo, y como se pueden manejar estos factores y
también modificar el comportamiento de los adolescentes de tercer año de
secundaria, por comportamientos positivos y aceptados por la sociedad; y sobre
todo, que sean beneficiosos para su salud.

En primer lugar, nos plantearemos profundizar la investigación sobre el tipo de


actividad, duración, frecuencia e intensidad, y también las actividades sedentarias; se
ha demostrado obtener una fiabilidad y validez aceptable, con muestras de varios
países y según las diversas metodologías utilizadas. En nuestra investigación
monográfica, hemos considerado enfocarnos en la teoría planteada por Nola Pender,
cuya teoría fundamenta los factores que están asociados al sedentarismo y que
influyen en la calidad de vida de los adolescentes de tercer año de nivel secundario.

1.11.3. Justificación metodológica

La presente investigación monográfica, nos dirige hacia el planteamiento de


una proposición que se encuentre fundamentada en un nivel teórica y a la vez, en un
nivel pedagógico, que pueda ofrecer una forma más contextualizada, la cual
podremos considerar que podría llegar a ser de mucha utilidad en el aspecto
metodológico de nuestro proyecto de investigación monográfica. Y a su vez, para
que todos los profesores de educación física del nivel secundaria, como también
todos los padres de familia del tercer año de nivel secundaria, puedan acceder a esta
importante información. Ya que, nuesta investigación ofrecerá los instrumentos
necesarios para la identificación de todos los factores asociados al sedentarismo que
afecten a los adolescentes que estén cursando tercero de secundaria, pertenecientes
a la ciudad de Chiclayo.

1.12. Limitaciones
16

En Perú, específicamente en la ciudad de Chiclayo, existen limitaciones en los


estudios relacionados con la prevalencia del sedentarismo, por lo que se requieren
que los datos sean los más verosímiles posibles, a partir de los cuales se logre
especificar grupos de riesgo para que se pueda optimizar las intervenciones debidas.

El nivel de la investigación es una de las limitaciones en nuestra investigación,


la mala infraestructura existente en la mayoría de Instituciones educativas de la
región Lambayeque, dificultando la realización de actividades físicas; otra limitación
en nuestra investigación es la incapacidad para que se puedan generalizar los
resultados obtenidos en otras poblaciones, debido a que las características de cada
uno de los participantes y de la institución educativa donde se desarrolle el estudio,
diferirán de otras instituciones. Otro sesgo, es que los sujetos en estudio, podrían
cambiar la información de su actividad física con la finalidad de que sus respuestas
se encuentren entre las esperadas o deseadas.

No podemos contar con la participación presencial de los estudiantes, objeto


de estudio, debido a que no se puede contar con la disponibilidad de los estudiantes
de tercero de secundaria requerida debido al contexto de emergencia sanitaria por el
que estamos pasando actualmente; por ello, se optó por el desarrollo de una
investigación monográfica, la cual no será aplicativa, por lo que no se podrá
establecer ningún tipo de explicación causal.
17

III. MARCO TEÓRICO

1.13. Antecedentes y/o estado de la cuestión

Los antecedentes de una variable, están presentados en relación al tema de


investigación, como un análisis crítico y un planteamiento, los cuales se encuentran
en relación con el problema planteado en nuestra investigación. Estos antecedentes
estarán realizados desde los diferentes puntos de vista científicos, destacando los
estudios realizados, los cuales no superarán los 10 años de vigencia.

Antecedentes internacionales

Morales, Chaviano & Castañeda (2015), en su trabajo de investigación


monográfico titulado Sedentarismo, contrario a la esencia humana, presentado en
la Universidad de Medicina, en La Habana, Cuba; señalaron que, el principal objetivo
de su investigación fue recopilar información de distintas fuentes para poder
constatar los beneficios aportados por la actividad física para que se pueda mantener
un cuerpo saludable y hasta qué punto de vista una vida sedentaria influte de forma
negativa en nuestra calidad de vida. Según el análisis realizado en su investogación,
determinaron que, tan solo entre el 15% o 20% de la población total, tienen una vida
físicamente activa, es decir 8 de cada 10 personas son sedentarias; por lo que se
intuye que el sedentarismo es indudablemente un factor de riesgo para la salud,
18

debido a que favorece a enfermedades como la osteoporosis, la hiperlipidemias, la


aterosclerosis, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, la obesidad, diabetes
mellitas e inclusive el exceso de estrés y ciertos procesos degenerativos propios del
envejecimiento.

Por ello, las investigadoras pudieron llegar a las siguientes conclusiones:


siempre debe considerarse que, el cuerpo humano es un artefacto muy complejo, el
cual está colmado de sistemas los cuales se encuentran en movimientos externos y
también internos, los cuales van desde los procesos biológicos moleculares más
complejos hasta los movimientos más perceptibles como lo es la contracción
muscular. A la vez, hay que tener siempre presente que, un movimiento siempre va a
beneficiar a más movimiento, por lo que la contracción muscular, es decir, la
actividad física, favorece a los movimientos internos del organismo.

COMENTARIO

El trabajo de investigación monográfico presentado por Morales, Chaviano &


Castañeda, guarda cierta relación con nuestro proyecto de investigación; puesto que,
refiere a una detallada y profunda investigación teórica respecto al sedentarismo, la
importancia del conocimiento de los factores que estén asociados a esta variable,
sus causas y consecuencia y así, finalmente se puedan presentar posibles
propuestas de mejora de estos factores asociados al sedentarismo, que estén
afectando a los estudiantes del tercer año de educación secundaria.

Beltrán-Carrillo, Devís-Devís & Peiró-Velert (2012), en su trabajo de


investigación titulado actividad física y sedentarismo en adolescentes de la
comunidad Valenciana, presentado en la Universidad Miguel Hernández de Elche,
Valencia, España; expresaron que, el objetivo principal de su investigación consistió
en conocer el gasto energético y los niveles de actividad física y la inactividad de una
muestra de adolescentes de la comunidad Valenciana. La muestra de su estudio
estuvo compuesta por 395 estudiantes de la comunidad Valenciana, de los cuales
19

203 fueron mujeres y 192 estudiantes fueron varones. Los resultados obtenidos por
el análisis realizado, mostraron que, el gasto energético promedio de los
adolescentes de la comunidad valenciana fue de 38.64 kcal/kg/día; también se
observó que el 52% del total de adolescentes tienen una actividad física activa y
moderadamente activa, por otro lado, el 47.8% del total de adolescentes presentan
una actividad física inactiva y muy inactiva.

De esta manera, los investigadores pudieron llegar a las siguientes


conclusiones: en base al gasto energético promedio (38.64 kcal/kg/día) de los
adolescentes de la comunidad valenciana muestreados, representa un dato positivo.
Sin embargo, al referirse a los procentajes globales de la inactividad física, entonces
los resultados no serían muy esperanzadores, debido a que, el 47.8% de los
adolescentes en estudio pertenecieron a las categorías de muy inactivos y también
de inactivos.

COMENTARIO

Con esta investigación, los investigadores, revelan información muy


importante, al revelar datos sobre el gasto energético de los adolescentes de la
comunidad valenciana, y demostrar que, a pesar de que el porcentaje de
adolescentes con una actividad física inactiva es un poco elevada, se puede
considerar que este porcentaje de adolescentes con actividad física inactiva, están
más propenso a padecer enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2,
enfermedades cardiacas, presión arterial alta. Por lo que es recomendable que los
adolescentes lleven una actividad física activa o regularmente activa para que
disminuya el porcentaje de adolescentes sedentarios y se incremente el porcentaje
de adolescentes que tengo un estilo de vida con actividad física activa.

Moral, Redecillas & Martínez (2012), en su trabajo de investigación titulado


hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces, presentado en la Universidad
Pontificia de Salamanca, Andalucía, España; señalaron que, en el principal propósito
20

de su investigación se pretendía conocer los hábitos sedentarios de los adolescentes


escolares de Andalucía. Para lo cual, tomaron una muestra de 2293 estudiantes de
16 instituciones educativas de nivel secundaria, perteneciente a Andalucía, estos
estudiantes se encontraban en la edad promedio de 12 a 16 años; mostrándose que
el 50.2% de estos adolescentes eran del género femenino y el 49.8% del género
masculino. De la muestra estudiada, los resultados arrojados informaron a los
investigadores que las mujeres presentaron un nivel de sedentarismo más alto que el
de los varones, y que la inactividad se evidencia aún más en aquellos adolescentes
con un peso excesivo. También se apreció que, estos adolescentes, aumentan sus
hábitos sedentarios durante los fines de semana.
A raíz de los resutados que fueron obtenidos, los investigadores pudieron
llegar a la siguiente conclusión: los adolescentes escolares andaluces pueden llegar
a dedicar aproximadamente 6.11 horas al días a variadas actividades sedentarias
como pasar demasiado tiempo frente a la computadora, ver la televisión o hacer las
tareas escolares. Del mismo modo, este comportamiento sedentario se va
incrementando preocupantemente conforme aumente la edad de los adolescentes.
También, las adolescentes tienen hábitos sedentarios mayores a los varones,
especialmente lo que respecta a las actividades escolares.

COMENTARIO

Consideramos muy relevante hacer mención a esta investigación presentado


por los autores, porque contiene información esencial para nuestro principal tema y
objetivo de nuestra monografía. Si bien es cierto, los datos presentados en su
investigación están referidos a Andalucía, España; son datos que no están muy lejos
de nuestra realidad, en la cual pretendemos demostrar la importancia de la actividad
física en nuestros estudiantes, en nuestro caso específico, en los estudiantes
adolescentes del nivel secundario. Quienes, en su mayoría llevan una vida
excesivamente sedentaria, debido a la obsesión tecnológica de muchos de nuestros
adolescentes, la televisión, y en algunos casos el exceso de tareas escolares que
agotan su tiempo y energía, orientándolos hacia una crítica y preocupante vida
21

sedentaria con una actividad física inactiva, lo cual puede generar muchos problemas
futuros tanto físicos como emocionales y mentales.

Antecedentes nacionales

Carquin (2019), en su trabajo de investigación titulado actividad física y


sedentarismo en la escuela profesional de enfermería, Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión – 2018, presentado en la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú, para optar por el título profesional de
licenciada en enfermería; presentó como objetivo principal de su investigación
determinar el tipo de actividad física y de sedentarismo existente en los estudiantes
de la escuela profesional de enfermería de la universidad nacional José Faustino
Sánchez Carrión, en el periodo 2018. Del estudio realizado, los resultados que se
obtuvieron indicaron que, de los 176 estudiantes evaluados, de la escuela profesional
de enfermería, presentan un elevado porcentaje de actividad física moderada,
exactamente un 69%, mientras que, el 65% de estos estudiantes presentaron
sedentarismo moderado.

En base a estos datos obtenidos, la investigadora pudo concluir que: la


mayoría de los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la universidad
nacional José Faustino Sánchez Carrión estudiados, presentaron un sedentarismo y
una actividad física moderados. El 20% de los estudiantes objeto de estudio,
mostraron una baja actividad física y el 11% un alto nivel de actividad física. Por otro
lado, el 16% presentaron un bajo nivel de sendarismo y el 18% de estos estudiantes
mostraron un sedentarismo bastante elevado.

COMENTARIO

Si bien es cierto, la investigación presentada, está enfocada en estudiantes de


enfermería; es un antecedente rescatable por su información contenida sobre el
sedentarismo y la actividad física ya que, muchas veces dependientes del estilo de
22

vida que lleven las personas durante su adolescencia, se irá fortaleciendo y se verá
reflejada con el pasar de los años. Es decir, en este caso, los estudiantes de
enfermería, objeto de estudio de esta investigación, y que presentan cierto nivel de
sedentarismo, durante su adolescencia o vida escolar, han llevado ese estilo de vida,
volviéndose más difícil poder salir de esa rutina sedentaria; por otro lado, aquellos
estudiantes de enfermería que presentaron un nivel actividad física moderado, es
posible que durante su adolescencia hayan llevado un equilibrio entre sus
actividades físicas y sedentarias.

Mamani, Fuentes & Machaca (2017), en su trabajo de investigación titulado


actividad física en adolescentes escolares de la ciudad de Puno, presentado en
la Universidad Nacional del Altiplano – UNA, Puno, Perú, para optar por el título
profesional de licenciados en educación física; mencionaron que, el principal objetivo
de su investigación consistía en determinar el nivel de actividad física en los
adolescentes escolares varones y mujeres de la ciudad de Puno. Esta investigación
tuvo un diseño transeccional – descriptivo. Para este estudio, se tomó una muestra
de 225 adolescentes, estudiantes de secundaria de una institución educativa pública,
los cuales se encontraban en la edad promedio de 15 a 17 años, de los cuales 83
eran mujeres y 142 de estos adolescentes eran varones. A estos estudiantes, se les
aplicó un habitual inventario de actividad física para adolescentes. Los resultados
obtenidos de este estudio demostraron que, la mujeres se encuentran en un
moderado nivel de actividad física con un 45.8%; por otro lado, los varones se
encuentran en un nivel más bajo de actividad física con un 52.8%, por lo que se
dedujo que las adolescentes del género femenino se encuentran en un mejor nivel de
actividad física que los varones.

A través de los resultados que se lograron obtener en su estudio, es que los


investigadores pudieron llegar a las siguientes conclusiones: el nivel de la actividad
física presentado por los escolares adolescentes de la ciudad de Puno no llega a
cumplir con los niveles de actividad física recomendados para la buena salud, por lo
que se ve que estos resultados son más desfavorables para los varones que para las
23

mujeres. Los resultados de la actividad física o, actividad deportiva, son bastante


similares para los adolescentes varones como para las mujeres, puesto que los
escolares adolescentes de ambos géneros se encuentran dentro de un nivel de
actividad deportiva demasiado bajo.

COMENTARIO

En este estudio presentado por los investigadores, se puede observar


claramente una realidad, no solo presente en Puno, lugar de origen del estudio
antecedentes, sino de una realidad nacional de nuestros adolescentes. Ya que,
basándonos en este estudio, se demuestra que los adolescentes de nuestra nación
se encuentran dentro de un bajo nivel de actividad física deportiva; puesto que, en
gran parte, no se les ha acostumbrado a los adolescentes a practicar deporte de
forma continua, cuya finalidad sería optimizar su condición física y que puedan lograr
resultados positivos en competencias de todo nivel. Por lo que los resultados que
fueron obtenidos por los investigadores reflejan la deficiencia o ausencia del impulso
deportivo por parte de las municipalidades, las federaciones del deporte y por las
autoridades de nuestro Instituto Peruano del Deporte.

1.14. Bases teóricas científicas

1.14.1. Sedentarismo

Romero (2009), aduce que, el término sedentarismo es utilizado para la


descripción de la evolución que tiene la sociedad pasando de ser nómada a una
sociedad con reducidos consumos de energía debido a los pocos movimientos que
hace. Por eso, el sedentarismo es visto como un comportamiento, o estilo de vida,
representado por la escasez de movimientos.
24

Según lo indicado por Navarrete, Parodi, Vega, Pareja & Benites (2019), se
puede definir al sedentarismo como el escaso desarrollo de la actividad física, el cual
se encuentra vinculado estrechamente con los estilos de vida. La recomendación de
la OMS (Organización Mundial de Salud), para la población adulta y sobre todo la
joven, el consumo óptimo energético, debería ser mayor o igual a 600 EMT
(Espectrometría de Masas en Tándem) por semana; el cual equivale al desarrollo de
150 minutos de actividad física por semana, entre moderada e intensa. Es por ello
que, la OMS reconoce a los habitantes de los territorios urbanos modernos y a los
ciudadanos con actividades intelectuales, como grupos de sedentarismo de riesgo.

1.14.1.1. Sedentarismo: Conceptualización

Desde un punto de vista antropológico, Romero (2009), habla del


sedentarismo como una transformación de una sociedad nómade establecida en un
lugar o región específico. El sedentarismo ha estado relacionado con la sociedad
desde la antigüedad, cuando el sustento del hombre era la caza, la domesticación de
animales, la recolección de sus frutas y la agricultura. La sociedad nómade, siempre
ha requerido un incremento en el gasto de sus energías para la realización de sus
actividades diarias, para que de esta manera puedan satisfacer las necesidades
individuales y grupales; asimismo, se destaca más al sedentarismo en aquellas
poblaciones en las que sus recursos son más bajos que las poblaciones de los
niveles más altos, lo cual se evidenció con mayor precisión a principios de la
revolución industrial. Actualmente, con el crecimiento social, se ha empezado a
utilizar instrumentos mecanizados en los centros de trabajo, medios de transportes,
ocasionando que la sociedad se vuelva cada vez más sedentaria, llegando a
disminuir su gasto energético diario.

1.14.1.2. Definiciones de sedentarismo


25

Para Buhring et al. (2009), mundialmente, el sedentarismo aún no tiene una


definición concreta, clara y consolidada, lo cual genera obstáculos en su
diagnóstico,interpretación y también su intervención. Una forma de analizar el
sedentarismo, es utilizando el total del gasto energético de una persona, en función
de su peso corporal resultando que, si el porcentaje que se utiliza en sus actividades
es inferior de cuatro equivalentes metabólicos (MET), entonces se estaría hablando
de una persona sedentaria.

Por otro lado, Cantera-Garde & Devis-Devis (2002), señalan que, todas las
actividades físicas mostradas, han sido codificadas y clasificadas, considerando su
categoría de intensidad; que haya sido estipulada en base al protocolo y lista de las
actividades. Para lograr obtener el gasto energético de estos adolescentes, se debe
multiplicar el tiempo en horas de cada actividad por los METs (Unidad Metabólica
representativa del metabolismo basal, equivalente a 1 Kcal/kg/h).

El sedentarismo, es una variable de gran importancia para el área de


educación física, la cual ha sido estudiada, analizada e interpretada por distintos
autores, obteniéndose como consecuencia, una variedad de definiciones, como las
que se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 1. Definiciones de sedentarismo

SEDENTARISMO

Autor Definición

Saavedra (2000) Hay dos formas diferentes de sedentarismo: el


cooperiano y el agitoniano. Ambos provenientes de
distintas familias científicas, que nacen de los
parámetros de distintas clasificaciones, que pueden ser
26

subespecies con rasgos propios.

El sedentarismo adiciona negativas fuerzas de varias


Fraga (2016) órdenes respecto a las que se moviliza la maquinaria de
la vida activa.

Crespo, Delgado, Sedentaria es aquella persona que no realiza por lo


Blanco & Aldecoa menos 30 minutos de una moderada actividad física
(2015) durante varios días a la semana.

Para la Organización Mundial de la Salud, el


OMS (2002) sedentarismo está definido como la escasa agitación o
movimiento.

Es la actitud de la persona que lleva una vida


RAE (2019)
sedentaria.

Permanecer sentado por un excesivo tiempo (hábitos


sedentarios, con mayor riesgo para la salud). Individuo
Sigle (2019)
físicamente inactivo, que no realiza la actidad física
recomendada.

Realización de actividad física por un tiempo menor a


Alvarez (2017) 15 minutos y por menos de tres veces por semana
durante el trimestre.

Fuente: Elaboración propia

Otra de las definiciones del sedentarismo nos expresa que, una persona
sedentaria es aquella que necesita realizar permanentemente una actividad física; ya
que, al no realizar ejercicios físicos, estaría predispuesto al padecimiento de varias
enfermedades cardiovasculares, a la diabetes y hasta al sobrepeso. El sedentarismo,
es un término que es totalmente independiente al movimiento, debido a que, según
27

investigaciones nuevas que estudian al sedentarismo como un tipo de conducta


diferente a la inactividad física, como el tiempo transcurrido sentado o recostado,
menos parado, sin incluir a las horas de sueño. (Ramírez, 2019).

El individuo con una actividad física (AF) inferior a tres veces por cada
semana, y con una duración inferior a los veinte minutos por cada sesión, pueden
representarse como sujetos sedentarios. (Cabrera y otros, 2007). En base a la
definición planteada por el Centro de Control de Enfermedades (CDC), el
sedentarismo es la realización de poco ejercicio físico, por lo menos unos 10 minutos
a la semana de moderada o vigorosa actividad física. (Cornejo, Llanes & Alcazar,
2008).

1.14.1.3. Clasificación del sedentarismo

a. Sedentarismo alto: este tipo de sedentarismo consiste en que el individuo trabaja


su cuerpo a un mismo grado de intensidad. El cuerpo del individuo no se
encuentra preparado para hacer algún sobre esfuerzo. Por eso, sufre constantes y
grandes agotamientos cada vez que realiza alguna actividad física. (Ortiz, 2014).

b. Sedentarismo moderado: este tipo de sedentarismo consiste en que las


personas pueden subir y bajar escaleras en el transcurso del día por un
aproximado de 25 a 29 veces. (Ortiz, 2014).

c. Sedentarismo bajo: este tipo de sedentarismo consiste en que las personas


pueden subir y bajar escaleras en el transcurso del día por un aproximado de 30 a
45 veces diarias. (Ortiz, 2014).

1.14.1.4. Factores que predisponen al sedentarismo

La presencia de diversos factores individuales, como por ejemplo,


enfermedades cardiovasculares, alguna patología ortopédica crónica, el asma,
28

inclinan al ser humano hacia un estilo de vida sedentario debido a la propensión de


utilizar menos energía debido a los escasos movimientos que hacen. Otros de los
factores también pueden ser: la percepción de la ausencia de tiempo, la inadecuada
relación con sus compañeros y también la realización de una actividad que pueda
resultarle nada atractiva o aburrida. (Jausset, Ferrari, Casanovas, Yulitta & Torres,
2005) (Poletti & Barrios, 2007).

Para Rodrigo y otros (2004), los modelos familiares y sus allegados, están
correlacionados con los niveles de actividad física que realicen los niños y los
adolescentes del entorno familiar. Es así que, se llega a encontrar variedad de
factores predispuestos al sedentarismo, entre estos factores tenemos la edad, el
sexo y la etnia; algunos informes presentados por los Estados Unidos de América,
infiere que los varones son menos activos que las mujeres, y también que, los niños
más pequeños son más activos que los niños más grandes y que los adolescentes,
que las mujeres blancas son más activas que las mujeres de piel negra. (Jausset et.
al, 2005).

La relación existente entre la obesidad, la actividad física y el sedentarismo,


podría encontrarse condicionada por las actitudes y comportamientos que mantienen
los adolescentes; ver demasiado tiempo televisión influye negativamente en el estilo
de vida de los adolescentes, lo que conlleva a comportamientos agresivos, al
aislamiento social, al consumo de sustancias tóxicas, a la depresión y hasta a la
sobrealimentación. Existen tres fuertes mecanismos que vinculan a la televisión con
la obesidad y el sedentarismo: el incremento de la ingesta de energía alimentaria, el
desplazamiento de la actividad física por la televisión y la reducción del gasto
energético, y la disminución de la tasa metabólica en reposo. (Buhring et. al, 2009).

La inseguridad de la sociedad, los limitados presupuestos educativos, el


empobrecimiento, la dificultad para los accesos a adecuados lugares para la práctica
de un deporte seguro y los cambios en las prioridades curriculares, son parte de un
29

grupo socio económico que está intercediendo en la probabilidad más alta de realizar
actividades físicas. (Jausset et. al, 2005).

La constitución familiar influye en la práctica de actividades física y en el


anhelo de los padres; en el entorno familiar, se produce el impulso para que los niños
realicen ciertas actividades motrices o algunas actividades físicas. En otras
circunstancias, la ausencia de los padres en el hogar debido a sus trabajos, o en el
caso de las familias uniparentales, pueden afectar la probabilidad de que los niños y
adolescentes puedan desarrollar alguna actividad física extracurricular. (Casanova,
2009).

1.14.1.5. Factores de riesgo del sedentarismo

En la actualidad, las personas están adoptando malos hábitos de


entrenamiento o movimiento físico, de ocio y de alimentación que en otras
generaciones no se percibía tanto. Los principales medios de distracción que incitan
a que no se realice actividad física permanente son los celulares, la televisión, pasar
demasiado tiempo viendo televisión y los videojuegos. Es por eso que, es muy
importante que se les eduque a los niños y a los adolescentes en la necesidad de
mantener un estilo de vida activo con ejercicio físico, con el deporte y con actividades
desarrolladas al aire libre con el único propósito de que se lleguen a convertir en
adultos muy sanos. (Aguirre, 2015).

Son precisamente estos factores, los que ocasionan que las personas se
vuelvan más sedentarias, debido a los videojuegos, a las excesivas horas que pasan
los adolescentes frente a la televisión, las computadores y celulares, considerándose
un 30% de probabilidad de que terminen sufriendo de hipertensión durante su vida
adulta. Los porcentajes van en aumento siendo alarmantes para el área deportiva y
de actividad física, puesto que los comportamientos sedentarios de muchos
adolescentes se están convirtiendo en un hábito desde la niñez, consolidándose
finalmente en la etapa adulta. (Lavielle et. al, 2014).
30

Asímismo, Gallardo (2017) comunica que a nivel mundial, aproximadamente el


6% de población que fallece es debido a la inactividad física, ya que el sedentarismo
es uno de los factores más influyentes en enfermedades de riesgo cardiovascular.
Sin embargo, el 80% de estas patologías podrían prevenirse si las personas
siguieran hábitos saludables en su vida diaria como por ejemplo consumir alimentos
adecuados y hacer actividades físicas.

1.14.1.6. Características generales del sedentarismo en los niños y


adolescentes

Evidencias científicas afirman que tan solo treinta beneficiosos minutos diarios
de actividad física, podría prevenir el riesgo de padecer de osteoporosis, reducir el
riesgo de que se desarrollen futuras enfermedades crónicas, el cáncer de mama y
hasta el cáncer del colon, siempre manteniendo un ejercicio moderado diario, sin
necesidad que estos ejercicios sean muy intensos, puesto que, al realizarse todos los
días, ya están siendo muy beneficiosos. Actividades físicas regulares y moderadas
como por ejemplo caminar rápido, subir escaleras y montar bicicleta mejora la
autoestima, ayuda con el control del estrés y también ayuda con la disminución de la
depresión y de la ansiedad. (Floriani & Kennedy, 2008).

En una investigación realizada por Basset, se manifestó que los niños y


adolescentes que pertenecen a la cultura de los Menonitas y a la cultura de los
Amish, presentan un nivel de actividad física muy alto, respecto a los niños y a los
adolescentes de las culturas modernas; y estas diferencias se podrían estar
originando porque los habitantes de las culturas Amish y Menonitas, tienen como
parte de sus costumbres: cuidar a los animales de sus granjas, caminar y también el
desarrollo de juegos más activos. (Cornejo et. al, 2008).

La adolescencia y la infancia son etapas esenciales de la vida, en donde las


personas tienen la oportunidad de adquirir o de desarrollar sus propios hábitos de
31

vida, relacionados con su contorno y con su entorno, los cuales serán una importante
influencia en sus saludables conductas y en sus desempeños sociales. En la
actualidad, se han elaborado algunas prácticas de vida poco saludables y no se le da
suficiente importancia al ejercicio físico, todo esto es un resultado de la vida actual,
industrialismo, promoción; sin considerar su peligrosidad y la necesidad de adoptar
medidas satisfactorias para la contrarrestración de patologías que influyen en la
satisfacción personal de la población. (Molinero y otros, 2010).

Las actividades de resistencia ayudan con la pérdida de la adiposidad y con la


moderación del peso, incrementando la masa libre de grasa; también, los ejercicios
de resistencia, ayudan a disminuir los triglicéridos, aumentar el consumo de oxígeno
y el gasto energético, aumentar el colesterol HDL y reducir la resistencia a la insulina.
(Cornejo et. al, 2008).

Para promover el ejercicio físico y prevenir la robustez de los niños, el colegio


es el lugar más adecuado, y es indispensable incorporar a la familia y la red en este
procedimiento. Las ventajas de la actividad en una satisfacción personal digna de la
población se acaban de demostrar en ciertas naciones, por ejemplo, Brasil, Estados
Unidos, Australia, Canadá y Chile que han completado proyectos para promover el
ejercicio físico. (Medina-Blanco, Jimenez-Cruz, Pérez-Morales, Armendáriz-Anguiano
& Bacardi-Gascon, 2011).

Un estilo de vida funcional y mantener un peso sólido, son determinantes de la


prosperidad desde el punto de vista del bienestar general (Rodríguez-Hernández, De
la CRuz-Sanchez, Feu & Martin-Santos, 2011). Asimismo, es un indicador decente
del estado del bienestar emocional; los escolares más dinámicos tienen una relación
superior con sus padres, mayor ejecución escolar, manores niveles de malestar y
miseria y prácticas más benéficas en cuanto a propensiones saludables. (Rodríguez-
Hernández et. al, 2011).
32

1.14.1.7. El sedentarismo en los estudiantes de tercer grado de secundaria


y la percepción de los padres sobre el sedentarismo y sus consecuencias.

Para la valoración del sedentarismo, se utiliza el índice de masa corporal, en


caso de que se encuentra entre los percentiles 85 y 97 se estima como sobrepeso y
como robustez si es equivalente o superior a 97, como se indica por clasificación
según lo determina la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Bejarano, Dipierri,
Alfaro, Quispe & Cabrera, 2005).

El nivel de formación escolar más elevado de la madre podría demostrar un


estado financiero superior de la familia, teniendo la opción de tener más consuelos y
aparatos electrónicos, lo que puede influir negativamente en la familia ya que genera
el peligro de una forma de vida sedentaria más prominente y a lo largo del tiempo
generar el aumento de peso en cada integrante de la familia. (Amigo, Bustos, Erazo,
Cumsille & Silva, 2007).

La obesidad es un fenómeno que se está expandiendo desde edades muy


tempranas, junto con sus negativas consecuencias para la salud y el incremento de
la morbilidad y de la mortalidad, lo que podría provocar que la edad actual de los
niños tenga un futuro más bajo que el de sus padres. La obesidad de los niños está
relacionada con una mayor probabilidad de discapacidad en la edad adulta; es
fundamental fortalecer el desarrollo de las prácticas sanas de vida y, por lo tanto,
reducir los riesgos. Las estrategias utilizadas no deben tener una atención solo en la
salud y en la formación educativa, sino también una visión social amplia que incluya
a la persona con la sociedad. (Ballesteros-Arribas, Dal Fe, Pérez & Villa, 2007).

La opinión de las madres respecto al nivel de sedentarismo en el que se


encuentren sus hijos, podría demostrar que ella realmente conoce la actividad física
que realizan sus hijos y por lo tanto, asiste a las actividades deportivas y físicas de
sus hijos buscando animar el avance de las actividades de vida saludable de sus
33

niños; siendo hasta cierto punto más complejo si también hay un exceso de peso en
la familia. (Amigo et. al, 2007).

Los sistemas no homeostáticos promueven el aumento de peso a través de


reacciones a las propiedades de recompensas de los alimentos, son estímulos que
amplían la motivación para adquirirlos a través de receptores opioides, los
dopaminérgicos, y factores psicosociales relacionados con la alimentación. La
presión incesante construye la estimación del precio de la comida. Las áreas
subcorticales animan el impulso hacia la ingestión, las áreas corticales incorporan
estas señales con las señales emotivas aprendidas que pueden provocar una
ingestión más allá de las demandas subcorticales de los requerimientos energéticos.
(Haemer, Huang & Stephen, 2009).

El problema de la obesidad puede ocurrir en cualquier hogar, debido a la


ausencia de la actividad física y a un mal régimen alimenticio, el cual es fundamental
para la motivación de las prácticas de vida saludable en la misma. Esta sugerencia
duradera busca evitar que los niños obesos presenten poca confianza dado que con
frecuencia son ridiculizados, están desconectados del grupo, en este sentido tienen
niveles más significativos de depresión y de ansiedad, menos de autoeficacia y, en
mayor parte, es porque sus padres también son inactivos. (Olivares, Bustos, Moreno,
Lera & Cortez, 2006).

“El apoyo familiar es un factor clave para que las niñas y los niños sean
dinámicos de una manera consistente”, los padres de familia tienen que ser la
columna esencial y estimular a sus hijos con el ejemplo hacia la práctica de la
actividad física; de hecho, existen investigaciones que muestran que los padres de
familia asocian positivamente a la actividad física con el mejor rendimiento
académico de sus hijos. (Matilda-Casanova & Pérez, 2011).

La definición neurohumoral surge como una precariedad entre los complejos


sistemas neurohormonales, homeostáticos y los no homeostáticos. Los componentes
34

homeostáticos sirven en casos de inanición como una protección para el organismo,


muy bien puede ser a través de un menor gasto energético o el incremento de la
ingesta dada por una interacción de los neurotransmisores, las hormonas y los
metabolitos; se activan los procedimientos catabólicos o los anabólicos que imparten
señales hacia el prosencéfalo, al tronco encefálico, a la glándula pituitaria y al
mesencéfalo. El tejido adiposo reacciona a una simpática actividad con menos
generación de leptina, disminuyendo el gasto energético e incrementando el hambre,
para reponer las reservas de grasa. (Haemer et. al, 2009).

Debido a que el sedentarismo es uno de los principales factores que dirigren


hacia el exceso de peso conducido por el sobrepeso y la obesidad, es necesario que
se definan desde dos perspectivas: la antroprométrica y la neurohumoral. Se definen
como una anormal acumulación y exceso de grasa corporal cuya causa fundamental
es un desequilibrio entre el gasto calórico y la ingesta. (Trinidad-Ayela, 2009).

Las razones que pueden originar este problema serían la ausencia de


espacios suficientes para la recreación que ha ocasionado una expansión del
sedentarismo y por ende, un mayor riesgo de obesidad. (Amigo et. al, 2007). La dieta
hipercalórica que llevan los niños, es ahora parte de su estilo de vida junto con la
mínima actividad física que realizan; este desequilibrio entre el gasto energético y la
ingesta de alimentos, ha sido sostenido por prolongados periodos de tiempo, ha sido
reconocida universalmente como la causa fundamental de la creciente y elevada
prevalencia de la obesidad. (Olivares et. al, 2006).

1.14.2. Fundamentos teóricos del sedentarismo

1.14.2.1. Teoría de Nola Pender

La teoría de Pender (1982), presenta como fundamento teórico al


sedentarismo su “Modelo de promoción de la salud”, explica el comportamiendo de
cada variables a ser estudiada, las cuales son el sedentarismo y la actividad física;
35

quien a su vez, toma como uno de sus modelos al aprendizaje social, planteado por
Albert Bandura, de quien también se presentará su teoría.

Aristizábal, Blanco, Sánchez & Ostiguín (2011) refieren que, Nola Pender,
nacida en Lansing, Michigan el 16 de Agosto de 1941, es una enfermera, autora del
MPS (Modelo de Promoción de la Salud), en el cual expresó que se motiva a la
conducta a través del anhelo por alcanzar el potencial y bienestar humano. Nola
Pender siempre estuvo interesada por la creación de un modelo que pudiese
responder a la manera en cómo los individuos adoptan sus decisiones respecto al
ciudado de su propia salud.

El MPS de Nola Pender, espera mostrar la idea multifacética de los individuos


en su asociacion con el clima cuando intentan lograr la condición ideal de bienestar;
subraya la conexión entre atributos y encuentros cercanos al hogar, información,
convicciones y perspectivas situacionales identificadas con las actividades de
bienestar o actividades que se proponen realizar. Aristizábal, Blanco, Sánchez &
Ostiguín (2011)

Principios del modelo

La teoría de Nola Pender nos revela que, los jóvenes estudiantes poseen
factores que son perceptivos – cognitivos, los cuales son modificables por las
condiciones interpersonales de cada persona, considerando así algunas conductas
que favorecen a su salud, entendido como aquellas convicciones, pensamientos que
tienen sobre su bienestas, teniendo finalmente, comportamientos ya establecidos, y
por ende, también una salud extremadamente positiva. (Meriño, Vásquez, Simonetti
& Palacio, 2012).
36

Esta teoría es muy significativa debido a que es la encargada de explicar a los


factores que se cree que es un gran influyente en la conducta de cada persona,
dentro de estos factores tenemos:

A) El primer factor es la edad, con el argumento de que como lo indica el ciclo de


vida en el cual se encuentran las personas, se verá afectado su estilo de vida, por
esta situación, los jóvenes estudiantes están completamente indefensos ante
comportamientos desfavorecedores para su salud.

B) El segundo factor es el género, sin importar si se trata de un hombre o de una


mujer, hará que adopten una posición con respecto al comportamiento adecuadoante
su salud, como hemos encontrado en los predecesores, las mujeres son
sustancialmente más inactivas que los hombres.

C) El tercer factor es la cultura, este es el factor más importante ya que hará que el
individuo adopte o que no adopte un comportamiento favorecedor o un bienes físico.
(Giraldo, Toro, Macías, Valencia & Palacio, 2010).

Como se acaba de referir, la cultura es sumamente fundamental, debido a que


es el conjunto de experiencias vividas mediante los cuales el individuo va
aprendiendo por las condiciones que lo rodean, y particularmente de generación en
generación. (Giraldo et. al, 2010)

Nola Pender, plantea tres teorías, la primera que es la Acción Razonada, la


segunda habla de la Acción Planteada y la tercera teoría del Aprendizaje Social, las
cuales serán explicadas a continuación:

A) Teoría de la Acción Razonada. Que toma como base a Ajzen y Fishben, quienes
explican que los jóvenes estudiantes adoptarán una conducta favorable siempre y
cuando necesiten realizarlo, a través de las convicciones que tienen.
37

B) Teoría de la Acción Planteada. Por la cual los jóvenes estudiantes tendrán una
probabilidad más notable de tener una conducta positiva en caso de que tengan la
seguridad y el control de sí mismos.

C) Teoría del Aprendizaje Social. Que toma como premisa a Albert Bandura,
expresando que existen elementos perceptivos que impactarán a los jóvenes
estudiantes, haciendo poco saludable su estilo de vida. (Meriño et. al, 2012).

De igual manera, Nola Pender analiza los modelos de los metaparadigmas en


su teoría y alude a que la salud en los jóvenes estudiantes es un estado
profundamente constructivo, explica cómo los factores impactan los cambios en las
conductas saludables; en cuanto al individuo, cada estudiante tiene su propio patrón
perceptivo, adquiriendo una conducta favorecedora para su salud, del mismo modo
que también puede no adoptarlo; es en el entorno donde se encuentran los factores
modificantes y las factores perceptivos que impactarán en la persona que tiene
conductas positivas para su salud; finalmente, la educación física es el elemento
fundamental que garantiza que los estudiantes mantengan una óptima salud física.
(Sakraida, 2011).

Aplicabilidad de la teoría de Nola Pender

Cabezas-Peña (2005), citado por Trejo (2010) señala que, el estilo de vida
puede condicionar la mayor parte de morbilidad de muchos países, debido a que el
estilo de vida de las personas siempre ha estado dotado de un componente de
actividad física, al realizarse labores y trabajos para la subsistencia. Sin embargo,
actualmente el incremento de la tecnología ha facilitado la realización de muchas
tareas cotidianas, por lo cual ya no ha sido necesario que las personas realicen
extenuantes actividades físicas para la satisfacción de sus necesidades básicas,
38

ocasionando que el individuo adopte una postura sedentaria, siendo un enorme


riesgo para las incontables enfermedades.

La aplicación del modelo de Pender, brinda la posibilidad de que se pueda


realizar una correcta promoción de la salud antes que se lleguen a presentar
complicaciones que arriesguen la vida de la comunidad. (Trejo, 2010)

El MPS de Pender, se basa en la concepción de la promoción de la salud, el


cual se define como actividad realizada para la realización de los recursos que
intensifican o mantienen el bienestar del ser humano. El MPs es un modelo
básicamente para la evaluación de la acción de promoción a la salud y al
comportamiento que dirige a la promoción de la salud y la interrelación existente
entre tres principales puntos: las características y las experiencias de las personas,
los conocimientos y sensaciones en la conducta que se espera lograr, y el
comportamiento esperado de la promoción de la salud. (Trejo, 2010)

El modelo de Pender está dividido en tres dimensiones con los factores que
condicionan a la promoción de la salud a cada una de las dimensiones. La conducta
previa relacionada, cuando la frecuencia de la conducta es la misma o parecida en el
pasado, los efectos ya sean directos o indirectos de la posibilidad de adquirir el
comportamiento con las conductas de la promoción de la salud; los factores
personales, se refieren a todos aquellos factores que están relacionados con los
individuos que influyen en las personas para que se relacionen con el medio para el
desarrollo de conductas que sean promotoras de la salud incluyendo los factores
biológicos, socioculturales y psicológicos; infuencias situacionales, que son las
cogniciones y las percepciones ante cualquier tipo de contexto o de situación que
impidan o que faciliten la conducta; y por último, los factores cognitivo –
perceptuales, los cuales son los principales mecanismos motivacionales de las
actividades que están relacionadas con la promoción de la salud. (Trejo, 2010)
39

En conclusión, Nola Pender distinguió los factores perceptivos en las


personas, razón por la cual estas se pueden cambiar, teniendo así conductas que
favorezcan a su vida saludable. Del mismo modo, en los estudiantes, en una
situación social se cree que a través de su estilo de vida y sin embargo, es mediado
por diferentes factores, por ejemplo, elsexo, la edad, los factores biológicos,
ocasionando que lleven un estilo de vida desfavorable y en consecuencia, estén
propensos a padecer de un sinfín de enfermedades; es por ello que, cuando se habla
de factores perceptivos, damos a entender que los jóvenes estudiantes se verán
influenciados por su conducta, por el aprendizaje que han observado a lo largo de los
años, lo que ocasionará que no adopten a hábito de desarrollar actividades físicas
que los impulsen a un estilo de vida sedentario, como lo que se observa actualmente.
De esta manera, las personas son el fiel reflejo de lo que han observado en toda su
realidad, esa es la razón por la que si observan conductas desfavorables para su
salud, se verán limitados por ellas. (Meriño et. al, 2012).

Finalmente, con esta teoría de Nola Pender, se presente llegar a que los
estudiantes deben adoptar estilos de vida saludables, desarrollando actividades
físicas, promoviendo a su salud, previniendo enfermedades y también previniendo el
sedentarismo.

1.14.3. Actividad física orientada a la reversión de la obesidad

1.14.3.1. Obesidad

En base a la investigación presentada por Rodrigo-Cano, Soriano & Merino-


Torres (2017), la obesidad es una grave enfermedad multifactorial, la cual se
caracteriza por la excesiva acumulación de grasa. En el momento en que la ingesta
supera al consumo energético, se produce un desequilibrio reflejado en una
40

abundancia de peso. El creciente número de casos nuevos ha llevado a agruparlas


como una epidemia, realidad que manifiesta la necesidad de conocer las causas que
se desencadenan para hacer frente a componentes modificables y la base de
instrumentos adecuados para la localización y valoración de esta patología.

También, Macías (2016) refiere a la obesidad como una enfermedad


multifactorial, de una creciente prevalencia y, muy crónica, la cual junto con el
sobrepeso, están afectando a gran parte de la humanidad en los países
desarrollados y subdesarrollados; es por ello que, la OMS (Organización Mundial de
la Saluda) y la IOTF (International Obesity Task Force), han considerado a la
obesidad y al sobrepeso como la epidemia del sigo XXI. El incremento producido por
la obesidad y el sobrepeso es debido al excesivo consumo de alimentos que
contienen un alto nivel calórico, y a la disminución de la actividad física, llegando a
imponerse un estilo de vida sedentario cada vez más pronunciado. La educación
para el control del peso debe incluir a las personas y a sus familias, siendo la terapia
familiar vital para prevenir la obesidad en la niñez y la adolescencia. Un individuo con
un IMC que sea igual o que supere a 30, se considera como persona obesa, y un
individuo con un IMC que sea igual o que en caso supere a 25, se considera como
persona con sobrepeso.

A. Tratamiento

Rodrigo-Cano, Soriano & Merino-Torres (2017) señalan que, las estrategias de


intervención en los individuos con obesidad incluyen la transformación del estilo de
vida, originando unos saludables hábitos de alimentación y la integración del ejercicio
físico como parte de su hábito, respaldándose en los conocimientos cognitivo –
conductuales.

 Recomendaciones dietéticas
41

Con el propósito de que se reduzca el 10% del peso corporal en base a la


obesidad, las recomendaciones dietéticas se orientan hacia una dieta hipocalórica
basada en la restricción de 500 a 1000 calorías por día. (Rodrigo-Cano, Soriano &
Merino-Torres, 2017)

 Recomendaciones de actividad física

En un principio, se comienza con el incremento de la actividad en las labores


diarias como pueden ser las que se realizan en casa, en el trabajo o centro de
estudios. Después, es recomendable que se introduzcan sesiones de actividad física
de una moderada o alta intensidad hasta que se pueda alcanzar los 150 minutos por
semana, haciendo una combinación de ejercicios anaeróbicos con ejercicios
aeróbicos, siempre acompañándolos de estiramientos. (Rodrigo-Cano, Soriano &
Merino-Torres, 2017)

Por otro lado, según la OMS (2017), citado por Macías (2016), se puede
considerar como actividad física a cualquier tipo de movimiento corporal que sea
provocado por los músculos esqueléticos y que demande un gasto energético.
También, se ha observado que la inactividad física es considerado el cuarto factor de
riesgo respecto a la mortalidad a nivel mundial, equivalente al 6% de las muestras
que son registradas a nivel mundial. Además, se tiene estimado que la inactividad
física es la principal causa de cerca de un 21% a 25% de los cánceres de colon y de
mama, el 27% de diabetes y cerca del 30% de la carga de cardiopatía isquémica. La
actividad física involucra al ejercicio, y todo tipo de actividad que incluye movimiento
corporal.

 Modificación conductual

Las técnicas cognitivo – conductuales deben ser aplicadas para la


fomentación del compromiso que las personas deben adquirir ante la modificación
42

del esperado estilo de vida. Por lo que se intenta concienciar al individuo que sus
acciones asumen la responsabilidad hante la consecuencia de los objetivos que se
plantee. La modificación de su conducta se puede aplicar a través de distintas
estrategias como el control de los estímulos, al identificar las causas de su poco
saludable estilo de vida. (Rodrigo-Cano, Soriano & Merino-Torres, 2017)

1.14.3.2. Actividades física

Se entiende por actividad física a todo el movimiento o actividad que resulte


como una consecuencia del gasto de energía y que pondrá en movimiento bastantes
fenómenos a un nivel emocional, corporal y psíquico en las personas que la realizan.
La actividad física puede realizarse de forma organizada y planeada o también de un
modo involuntario o espontáneo, a pesar de que en los dos casos los resultados son
muy similares. Normalmente, la actividad física es una capacidad que todo ser vivo
en movimiento posee: ya sea seres humanos y animales. Sin embargo, en el caso de
los seres humanos, las actividades físicas se consideran con mucha minuciosidad y
adecuadamente organizada con la finalidad de obtener resultados explícitos, por
ejemplo, perder peso porque existe un inconfundible sobrepeso, o con un objetivo
razonable de aportarle salud al cuerpo a través de las ventajas del entrenamiento
que se sabe que aportan. (Bembibre, 2009).

Por otro lado, para Hernández & Arencibia (2002), podemos referirnos a la
actividad física como un estado en el cual se pueden realizar actividades motoras
con el mínimo gasto físico y energético, en el cual se podrá sostener desarrollo
debido al escaso esfuerzo que se realiza, llegando a producir un resultado de
bienestar; con la intención de que se mantenga y que se mejore el estado de la
salud, según lo ha definido la OMS.
A. Elementos de la actividad física

Para Project Dulce (2006), los componentes de la actividad física son los
siguientes:
43

 Frecuencia

La respuesta a la interrogante, ¿Con qué frecuencia se debería involucar en la


actividad física?, refiere que se debería realizar actividad física de 4 a 6 veces por
cada semana; no se debe dejar de hacer actividad física más de dos días seguidos;
se debe iniciar un programa de actividad física, realizando ejercicios cada tres días y
aumentando poco a poco la frecuencia, dependiendo de su tolerancia.

 Intensidad

Para este elemento, se responde a la siguiente interrogrante: ¿cuánto


deberíamos esforzarnos en las actividades físicas?. Refiriendo que para ello, se debe
realizar la prueba de cantar – hablar, es decir que, si no se puede hablar o cantar,
significa que se está trabajando muy duro, por lo que se debería reducir el ritmo de la
actividad física; en el resultado de esfuerzo realizado entre el 1 al 10, siendo 1 =
recostado y 10 = correr hasta el agotamiento, lo idel es que se mantenga entre un 4 y
un 8.

 Tiempo

Para que se fortalezca el corazón, huesos, articulaciones, pulmones y


músculos, y se mejore el flujo sanguíneo, se deberá realizar de 20 a 30 minutos de
ejercicio; para lograr un reducción de grasa corporal mayor, se debe realizar 40
minutos de ejercicios; también, se tiene que considerar se tiene que iniciar con un
tolerable periodo de tiempo, soportable para el cuerpo, y se tiene que aumentar la
duración de cada periodo de la actividad física de 1 a 5 minutos por cada semana,
hasta que se haya logrado alcanzar la meta.

 Tipo
44

Se debe escoger una actividad físia que se sabe se va poder realizar en el


correcto y adecuado periodo de tiempo; también se tiene que considerar una
actividad física que realmente guste hacer, para que así en verdad se haga a
conciencia, por ejemplo trotar, subir escaleras, caminar, nadar, saltar la cuerda,
trotar, remar, esquiar a campo abierto, andar en bicicleta o bailar.

B. Tipos de actividad física

Los principales tipos de actividad física son cuatro:

 Actividad aeróbica.

También conocida como actividad de resistencia. Es la actividad física que


más beneficia a los pulmones y al corazón. Este tipo de actividad física pone a los
músculos grandes, como las piernas y los brazos, en movimiento. Algunos ejercicios
de la actividad aeróbica pueden ser bailar, correr, dar saltos en tijera, montar en
bicicleta, nadar y caminar. La realización de la actividad aeróbica, hace que el
corazón empiece a latir más rápido de lo acostumbrado, debido a que, durante la
actividad aeróbica la respiración se hace más rápido de lo normal. Con el pasar del
tiempo, al realizarse regularmente esta actividad, los pulmones y el corazón se
vuelven más fuertes y su funcionamiento mejora notablemente.

El grado de intensidad, depende mucho del esfuerzo que se necesite para la


realización de una actividad física. La actividad aeróbica consta de tres grados de
intensidad diferentes: suaves, moderadas o intensas. Distinto a las actividades
aeróbicas suave, las actividades aeróbicas moderadas y las actividades aeróbicas
intensas, son más beneficiosas para el corazón.

- Actividades suaves.
45

Estas actividades son cotianos ejercicios corrientes que no necesitan


demasiado esfuerzo.

- Actividades moderadas.

Las actividades moderadas ocasionan que los pulmones, los músculos y el


corazón trabajen un poco más que lo acostumbrado. Estas actividades, dentro de
una escala del 0 al 10, corresponden a un 5 o 6, produciendo evidentes incrementos
de las frecuencias cardíacas y respiratorias.

- Actividades intensas.

Las actividades que son intensas, ocasiones que tanto los músculos como el
corazón y los pulmones trabajen bastante. Dentro de una escala del 0 al 10, el
esfuerzo sería entre 7 u 8.

 Actividad para el fortalecimiento muscular.

Estas actividades ayudan a mejorar la potencia, fuerza y resistencia de los


músculos. Algunos ejemplos de este tipo de actividad física son subir escaleras,
hacer abdominales, hacer lagartijas (flexiones de brazos en el suelo), cavar en el
jardín o en huerta, levantar pesas.

 Actividades para el fortalecimiento de los huesos.

Los brazos, pies y piernas son el sostén del peso del cuerpo, los músculos son
los que ejercen la presión contra los huesos, lo cual ayuda al fortalecimiento de los
46

huesos. Algunos ejemplos de actividad para fortalecer los huesos son saltar la
cuerda, correr, levantar pesas y caminar.

 Estiramientos.

Los estiramientos ayudan con la mejora de la flexibilidad y con la capacidad de


movimiento completo de las articulaciones. Algunos ejemplos de estiramientos son:
realizar estiramientos laterales, tocarse los dedos de los pies sin flexionar las rodillas,
realizar ejercicios de yoga. (National Heart, 2019).

C. Importancia de la actividad física en la educación para combatir la obesidad

La actividad física es importante para la educación porque, la edad escolar es


el momento único en el que la sociedad puede asegurarse que el mensaje respecto a
lo importante que es la realización de actividades física y las repercusiones que
tienen sobre la salud de las personas que la realizan, es para toda la vida. La
actividad física educa en valores por lo que es importante dentro del aspecto
educativo.

Es importante también porque, en cualquier tipo de actividad física van a


intervenir las matemáticas, para las puntuaciones o los tanteos, para la distancia de
pases; interviene la expresión corporal, al realizar gestos y comunicación no verbal;
la música, para comunicar, sentir y transmitir; la química, reflejada en la conexión
existente entre los integrantes del equipo. (Parada, 2012)

1.15. Hipótesis
47

La falta de actividad física influye en el sedentarismo de los adolescentes del


tercer grado de educación secundaria, en el periodo 2020.

1.16. Definición de conceptos

1.16.1. Sedentario.

El término sedentario se deriva de la palabra en latín “sedentarius”, el cual


proviene de “sedere” que se traduce como “permanecer sentado”. Se se llama
sedentario a todo aquello que muestre escaso movimiento, o falta de ello, como
personas o animales en general. El sedentario origina varios problemas en la salud
como por ejemplo, la obesidad, la debilidad ósea, el colesterol, la debilidad muscular
y el estreñimiento. (DeConceptos.com, 2020).

1.16.2. Actividad física.

Se entiende por actividad física a todo el movimiento o actividad que resulte


como una consecuencia del gasto de energía y que pondrá en movimiento bastantes
fenómenos a un nivel emocional, corporal y psíquico en las personas que la realizan.
La actividad física puede realizarse de forma organizada y planeada o también de un
modo involuntario o espontáneo, a pesar de que en los dos casos los resultados son
muy similares. Normalmente, la actividad fisica es una capacidad que todo ser vivo
en movimiento posee: ya sea seres humanos y animales. Sin embargo, en el caso de
los seres humanos, las actividades físicas se considerar con mucha minuciosidad y
adecuadamente organizada con la finalidad de obtener resultados explícitos, por
ejemplo, perder peso porque existe un inconfundible sobrepeso, o con un objetivo
razonable de aportarle salud al cuerpo a través de las ventajes del entrenamiento
que se sabe que aportan. (Bembibre, 2009).

1.16.3. Diabetes.
48

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (Azúcar) en la


sangre son altos. La glucosa se origina en los alimentos que consume. La insulina es
una hormona que hace que la glucosa entre en las células para flexibilizarlas con
vitalidad. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la
más conocida, el cuerpo no produce ni usa la insulina de manera adecuada. Sin
suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Después de un tiempo, un exceso de glucosa en la sangre puede causar


problemas. Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también
puede causar enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y la necesidad y la
necesidad de extirpar un apéndice. Las mujeres embarazadas también pueden
desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional. (Medline, 2019).

1.16.4. Deporte.

El deporte es una actividad física realizada por uno o una reunión de personas
que se adhieren a una progresión de reglas y dentro de un espacio físico particular.
El deporte está relacionado en su mayor parte con rivalidades formales y sirve para
mejorar la salud físico y emocional. (Estela, 2020).

1.16.5. Obesidad.

La obesidad, al igual que el sobrepeso, están definidos como una excesiva o


anormal acumulación de grasa en el cuerpo, la cual puede llegar a ser perjudicial
para la salud. Una de las formas más simples para poder medir a la obesidad es el
índice de masa corporal, conocido con las siglas IMC, el cual se calcula dividiendo el
peso en kilogramos de una persona entre el cuadrado de su talla en metros. Se
considera que una persona es obesa cuando su IMC es igual o superior a 30, por
otro lado, si el IMC de la personas es igual o superior a 25, se considera que es una
personas con sobrepeso. (Organización Mundial de la Salud, 2020).
49

1.16.6. Enfermedad coronaria

La enfermedad coronaria, es la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es


decir, la “solidificación” de los divisores de las pequeñas venas que transportan de
manera flexible la sangre y el oxígeno al corazón (arterias coronarias). Este
endurecimiento o solidificación se debe a los depósitos grasos considerados placas
que se estructuran dentro de las paredes de las arterias. El resultado es un
estrechamiento o control de la progresión de la sangre mejorada con oxígeno al
corazón. Esto daña el músculo cardíaco y causa dolor en el pecho, falta de aire,
episodio coronario y finalmente la muerte. (GreenFacts, 2020).

1.16.7. Salud

La salud es una condición de completa prosperidad física, mental y social, y


no solo la no aparición de infecciones o dolencias. La cita tiene su origen en el
preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
acogido por la conferencia sanitaria internacional. (WHO, 2020).

1.16.8. Sedentarismo.

Llamamos sedentarismo, a la falta de la regular actividad física, lo que


podemos definir como menos de 30 minutos de ejercicio físico regular realizado
diariamente y en menos de 3 días cada semana. Por ello, el sedentarismo, o
conocido también como conducta sedentaria, es propio del estilo de vida de las
personas, de sus consumos y de sus trabajos en las avanzadas sociedades.
(MadridSalud, 2018).

1.16.9. Gasto energético


50

El gasto energético está referido a la cantidad de energía que necesita el


organismo para que el ser humano pueda desarrollar todas sus funciones y sus
actividades. La cantidad del gasto energético está medido en calorías y se calcula en
base al uso de energís conservada en los enlaces químicos de los nutrientes. (Perez
& Gardey, 2018).

1.16.10. Peso

El término peso es originario del latin pensum, y se utiliza de diferentes


maneras, como por ejemplo, se puede referir a la fuerza. Se le llama peso a la
importancia y entidad de algo, a la fuerza de lo no material. Desde una perspectiva
comparativa, un peso es un artículo sustancias que permite ajustar una carga o una
balanza. El peso también se usa para organizar a los deportistas, para sus ejercicios
específicos, por ejemplo, al emplear el término ‘peso mosca’ en el boxeo. (Perez &
Merino, 2009).

1.16.11. Edad

Para Navarro (2014), la edad es una etapa de nuestra vida. Cada ser vivo,
aproximadamente puede llegar a alcanzar una edad máxima. Todos los seres
vivientes, así como el humano, tienen un reloj biológico, el cual se encarga de
designar el ritmo y la intensión de la evolución del organismo, determinando
aproximadamente la edad que puede llegar a alcanzar cada ser vivo, dependiente la
especie a la que pertenezca.

1.16.12. Género

Según la Organización Mundial de la Salud (2020), el género alude a las ideas


sociales de las capacidades, conductas, ejercicios y características que todo público
en general considera adecuadas para las personas. Diversas conductas y funciones
51

pueden producir desigualdades en el género género, es decir, contrastes entre


personas que favorecen deliberadamente una de los dos grupos.

1.16.13. Cultura

Ucha (2008), define a la cultura como un grupo de expresiones y de formas


como reglas, religión, costumbres, vestimenta, formas de ser que predomina el
común de las personas, normas, rituales, prácticas comunes y códigos, que
caracterizan a una determinada sociedad en el tiempo. La palabra cultura tiene un
extenso significador con una variedad de significados. Como una idea concerniente a
una globailidad de valores que son compartidos por una sociedad, y desde un
enfoque gremial, personal o colectivo, es que se puede descutir de cultura.

IV. DISEÑO METODOLÓGICO


52

Según Hernández - Sampieri, Fernández & Baptista (2014), refieren que, el


diseño está referido al plan o a la estrategia que se ha concebido para conseguir la
información que se requiere, con la finalidad de que se pueda responder al
planteamiento del problema. Es así como, el diseño de investigación constituye a la
estrategia o plan utilizado para la confirmación o negación de la información.

En esta investigación, el método científico es monográfico e involucra a las


siguientes fases:

1°. Se realiza un sistemático proceso de investigación y de revisión de las


fuentes necesarias para la elaboración del proyecto.

2°. Se realiza la recolección, la selección y la organización de la información


requerida.

3°. Se procede a desarrollar el análisis y la interpretación de la información


adquirida en relación al tema de nuestra investigación.

4°. Posteriormente, se elabora la discusión, referida a la interpretación que,


como investigadores responsables del proyecto, realizaremos de cada uno de los
hallazgos, cuyo propósito será demostrar la posible relación existente entre los
antecedentes, teoría y bibliografías encontradas y analizadas.

5°. Finalmente, se procederá a elaborar las conclusiones de la investigación,


las cuales estarán basada en la información obtenida y analizada.

Representación gráfica del diseño metodológico


53

La investigación monográfica presente, tiene el siguiente diseño metodológico:

Valorar una idea


documentada

Elección del
tema de
investigación

Plantear el título

Planteamiento
del problema

Búsqueda de la
información

Síntesis de
información

Conclusiones

Se generan
posibles ideas
nuevas de
investigación

1.17. Fuentes de recolección de información

Hernández - Sampieri, Fernández & Baptista (2014), mencionan que, existe


una extensa variedad de fuentes para la recolección de la información, entre las
cuales se pueden encontrar y citar fuentes basadas en individuales experiencias, en
materiales escritos como por ejemplo libros, en tesis, en notas, en artículos de revista
o en periódicos, en información disponible en internet, teorías, observaciones de
hechos, en creencias, páginas web, foros de discusión e inclusive en creencias. Las
fuentes para la recolección de información pueden ser:
54

1.17.1. Fuentes primarias

De acuerdo con Hernández - Sampieri, Fernández & Baptista (2014), con las
fuentes primarias o con la recolección de las referencias se puede iniciar de manera
directa con la revisión de la bibliografía, y esta situación ocurre cuando el
investigador llega a conocer su localización y se encuentra familiarizado con el
campo de estudio. A través de las fuentes primarias se puede obtener información
directa, ya que estas fuentes tratan de documentos que incluyen los resultados que
han sido obtenidos de investigaciones anteriores.

Para nuestra investigación monográfica, dentro de las fuentes primarias


hemos considerado artículos de revista científica, libros, artículos de publicaciones
periodísticas, monografías, conferencias, sitios web, documentos oficiales y
manuales.

1.17.2. Fuentes secundarias

Hernández - Sampieri, Fernández & Baptista (2014) explican que, el contenido


de las fuentes secundarias, son información elaborada, organizada, de extracción,
producto de un análisis o de una reorganización, referidas a los documentos
origanles primarios, que contienen la información sintetizada.

Para esta investigación monográfica se han considerado dentro de las fuentes


secundarias: libros, tesis, artículos que interpretan a otras investigaciones.

1.18. Técnicas e instrumentos de recolección de información


55

Con la finalidad de que el trabajo de la investigación monográfica presente un


orden, coherencia y una precisión en su elaboración, se debe utilizar el recuento
bibliográfico, el cual consiste en la profunda revisión de un conjunto de fuentes de
información respecto al tema de la investigación.

El recuento bibliográfico es el inventario de las referencias realizadas de todos


los materiales escritos relacionados al tema de la investigación monográfica. Este
recuento, es un sistemático, presuroso y cauteloso método relacionado con la
selección de la información que es sometida a revisión por los investigadores. Para
ello, es importante que se acuda inicialmente a las fuentes primarias; que se consulte
a los expertos del área de investigación, quienes podrán asesorar a los
investigadores a la detección de las fuentes secundarias y a la bibliografía más
adecuada que puedan ayudar a ubicar a las fuentes primarias; y que también, se
utilice pertinentemente los motores de búsqueda de sitios web o páginas de expertos
en el tema de la investigación.

1.18.1. Técnica

Valderrama (2002), menciona que, las técnicas de recolección de información,


son un aspecto metodológico de la investigación, la cual es explicada en algunos
trabajos de investigación. Para nuestro trabajo de investigación monográfica, hemos
utilizado la técnica del fichaje.

1.18.1.1. El fichaje

Esta técnica es una manera de recolección y almacenamiento de información


dentro de una base de datos. Esta técnica de recolección, facilita la sistematización
de la bibliografía, el orden lógico de las ideas y la recolección de la información,
brevemente, conforma la recopilación de la información de los investigadores; de
esta manera, se representa a uno de los métodos de más especialización para la
56

toma de datos. Para el desarrollo de la técnica del fichaje se utilizaron las normas
APA de la sexta edición.

A la vez, hemos utilizado las citas de autores, y de este modo los aportes
encontrados de otros investigadores estén acreditados, en contraste a nuestra
investigación monográfica.

FICHAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍCA

Aquí se registra toda la información de los libros


Fichas bibliográficas consultados, de forma que se pueda facilitar su futura
localización y posible consulta.

Aquí se registra toda la información de los periódicos y


de las revistas científicas consultadas como fuente de
Fichas Hemerográficas información. De la misma manera que las fichas
bibliográficas, las hemerográficas tienen por finalidad la
facilitación de su búsqueda y consulta.

Para este tipo de ficha, el investigador se basa en la


idea de algún autor específico y la expone con sus
propias palabras. La paráfrasis ayuda al investigador a
Paráfrasis
que su trabajo no se sobrecargue de citas textuales y
también permite que se analicen las fuentes
consultadas y nuestro propio juicio.
57

V. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.19. Cronograma de actividades

La programación de la organización de actividades para el desarrollo de


nuestra investigación se presenta en un Diagrama de Gantt, en el cual se podrá
apreciar la fecha desde la elaboración del plan de trabajo hasta la redacción del
informe final de la investigación).

2020 2021
N° ACTIVIDADES
M J J A S O N D E
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
01 El problema de investigación. x x
02 Construcción del marco teórico. x x
03 Elaboración del diseño metodológico. x
04 Organización del trabajo de investigación. x x x x
05 Referencias. x x x x
06 Anexos.
07 Presentación del proyecto de investigación. x x
08 Aprobación del proyecto de investigación. x x
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN
09 Redacción del informe final. x x x x x
10 Presentación del informe final. x
Sustentación del informe final de
11 x
investigación monográfica.
58

1.20. Presupuesto y financiamiento

1.20.1. Presupuesto

a. Bienes

UNIDAD SUBTOTAL
CANTI COSTO
N° DESCRIPCIÓN DE
DAD UNITARIO
MEDIDA VALORIZADO IMPORTE

1 Papel bond Millar 2 15,00 30,00 30,00

Tinta para
2 Unidad 2 80,00 160,00 160,00
impresora

3 Folder manila Unidad 10 1,00 10,00 10,00

4 Empastado Unidad 4 15,00 60,00 60,00

5 USB Unidad 1 30,00 30,00

SUBTOTAL 260,00 290,00

b. Servicios

UNIDAD SUBTOTAL
CANTI COSTO
N° DESCRIPCIÓN DE
DAD UNITARIO
MEDIDA VALORIZADO IMPORTE

1 Asesoría Etapas 2 500,00 1000,00 1000,00


59

2 Internet Mes 6 100,00 600,00 600,00

3 Tipeo Unidad 100 0,50 50,00 50,00

4 Fotocopias Unidad 500 0,05 25,00 25,00

5 Imprevistos 100,00 100,00

SUBTOTAL 1.775,00 1.775,00

Resumen Total

N° DESCRIPCIÓN EFECTIVO

1 Bienes 290,00

2 Servicios 1.775,00

TOTAL 2.065,00

1.20.2. Financiamiento

El trabajo de investigación monográfico, ha sido financiado en su totalidad por


los investigadores.
60

VI. REFERENCIAS

Aguirre, H. (14 de mayo de 2015). Sedentarismo es uno de los mayores factores de


riesgo para enfermarse. RPP Noticias, págs. 7-8. Obtenido de
http://rpp.pe/lima/actualidad/sedentarismo-es-uno-de-los-mayores-factores-de-
riesgo-para-enfermarse-noticia-797499
Alvarez, F. (2017). Sedentarismo y actividad física. Finlay, 10(Especial), 3. Obtenido
de
https://pdfs.semanticscholar.org/dfac/988dceebe092b7526de655ef76a3ad43d
279.pdf
Amigo, H., Bustos, P., Erazo, M., Cumsille, P., & Silva, C. (2007). Factores
determinantes del exceso de peso en escolares. Un estudio multinivel. Revista
médica de Chile, 135(1), 1510 - 1518.
Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., & Ostiguín, R. (Diciembre de 2011). El
modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión. Enfermería Universitaria, 8(4), 16 - 23. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf
Ballesteros-Arribas, J., Dal Fe, M., Pérez, N., & Villa, C. (2007). La estrategia para la
nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (Estrategia NAOS).
Revista española de salud pública, 81(1), 443 - 449.
Bejarano, I., Dipierri, J., Alfaro, E., Quispe, Y., & Cabrera, G. (2005). Evolución de la
prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San
Salvador de Jujuy. Archivos Argentinos de pediatría, 101 - 110.
Beltrán-Carrillo, V., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2012). ACTIVIDAD FÍSICA Y
SEDENTARISMO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, 12(45), 123-137. Obtenido de
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artactividad266.htm
Bembibre, C. (diciembre de 2009). Definición de actividad física. Obtenido de
DifiniciónABC: https://www.definicionabc.com/ciencia/actividad-fisica.php
61

Buhring, K., Oliva, P., & Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la


conducta sedentaria en escolares. Madrid: Rev. Chil Nutr. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/262634919_DETERMINACION_NO_
EXPERIMENTAL_DE_LA_CONDUCTA_SEDENTARIA_EN_ESCOLARES/
link/58a19b7aaca272046aae8c03/download
Cabezas-Peña, C. (2005). Recomendaciones de expertos del PAPPS. sobre el estilo
de vida. Atención primaria, 1(36).
Cabrera, A., Rodríguez, M., Rodríguez, L., Lafuente, B., Brito, B., & Muros, M. (2007).
Sedentarismos: tiempo de ocio activo frente al porcentaje de gasto energético.
Revista Española de cardiología, 60(1), 244 - 350.
Cantera-Garde, M., & Devis-Devis, J. (2002). La promoción de la actividad física
relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a
partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts., 67.
Carquin, R. (2019). ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO EN LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - 2018. HUACHO, PERÚ: UNIVERSIDAD
NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. Obtenido de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3481/CARQUIN
%20VARGAS%2C%20ROSA%20DAYANNA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casanova, M. (2009). PERCEPCIÓN DE LOS PADRES ACERCA DE LA
INFLUENCIA QUE EJERCEN LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
EN HORARIO NO LECTIVO SOBRE RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESCOLARES.
Cornejo, J., Llanes, J., & Alcazar, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y
políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en niños.
Boletín Médico del Hospital infantil de México, 65(6), 616 - 625.
Crespo, J., Delgado, J., Blanco, O., & Aldecoa, S. (Marzo de 2015). Guía básica de
detección del sedentarismo y recomendaciones básicas de actividad física en
atención primaria. Sciencedirect, 47(3), 175 - 183.
doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004
DeConceptos.com. (2020). Concepto de sedentario. Obtenido de
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/sedentario
Estela, M. (8 de junio de 2020). Deporte. Obtenido de Concepto..de:
https://concepto.de/deporte/
Floriani, V., & Kennedy, C. (marzo de 2008). Promoción de la actividad física en
niños. PublMed, 20(1), 90-95. doi:10.1097 / MOP.0b013e3282f3d9f9
62

Fraga, A. B. (2016). El sedentarismo es... Scielo, 25(3), 716 - 720.


doi:10.1590/S0104-12902016144961
Gallardo, R. (10 de enero de 2017). El sedentarismo infantil: peligrosa epidemia.
EFE:Salud, págs. 7-8. Obtenido de https://www.efesalud.com/sedentarismo-
infantil-epidemia/?fbclid=IwAR2nz8Y0l8-
6LT5jg9mX4Um7BDpC77IN24elgGe5zXxwB56tiBqBP0OnV8A
Giraldo, O., Toro, R., Macías, L., Valencia, G., & Palacio, R. (2010). La promoción de
la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables.
Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
GreenFacts. (01 de abril de 2020). Enfermedad Coronaria. Obtenido de
GreenFacts.org: https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/enfermedad-
coronaria.htm
Haemer, M., Huang, T., & Stephen, D. (2009). Obesidad: factores neurohormonales,
epigenéticos y microflora digestiva. Prev. Chronic Dic, 6(3), 125 - 137.
Hernández - Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN - SEXTA EDICIÓN (Vol. 6). México D.F., México:
McGraw Hill.
Hernández, & Arencibia. (2002). Nutrición + Deportes = Forma física. Obtenido de
EfDeportes: https://www.efdeportes.com/efd164/componentes-de-la-actividad-
fisica-y-el-fitness.htm
Jausset, J., Ferrari, R., Casanovas, O., Yulitta, H., & Torres, P. (2005). Consenso
sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. (Vol.
103). Buenos Aires, Argentina: Archivos argentinos de pediatría.
La Industria. (11 de noviembre de 2019). Sobrepeso y obesidad en menores de
Lambayeque. La Industria, págs. 4 - 6. Obtenido de
https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1573681268-sobrepeso-y-
obesidad-en-menores-de-lambayeque
Lavielle, P., Pineda, V., Jáuregui, O., & Castillo, M. (2014). Actividad física y
sedentarismo: determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la
salud del adolescente. scielo, 16(2), 161 - 172. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n2/v16n2a01.pdf
Macías, E. (2016). Actividad física en obesidad: abordaje dietético - nutricional.
Transtornos de la conducta alimentaria, 24, 2548 - 2570. Obtenido de
https://www.tcasevilla.com/archivos/actividad_fisica_en_obesidad.pdf
MadridSalud. (8 de enero de 2018). Sedentarismo y Salud. Obtenido de Madrid
Salud: http://madridsalud.es/sedentarismo-y-salud/
63

Mamani, A., Fuentes, J., & Machaca, M. (2017). ACTIVIDAD FÍSICA EN


ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA CIUDAD DE PUNO. PUNO, PERÚ:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.
doi:https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2015
Martí, S. (2011). Actividad física, sedentarismo frente a pantallas y su relación en
adolescentes. CANARIAS; ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA. Obtenido de
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/9810/4/0665819_00000_0000.pdf
Matilda-Casanova, C., & Pérez, D. (2011). Percepción de los padres acerca de la
influencia que ejerce la actividad física y deportiva sobre rendimiento
académico. Educación Física, 1 - 68.
Medina-Blanco, R., Jimenez-Cruz, A., Pérez-Morales, E., Armendáriz-Anguiano, A., &
Bacardi-Gascon, M. (01 de abril de 2011). Programas de intervención para la
promoción de actividad física en niños escolares: revisión sistemática.
Nutrición Hospitalaria, 26(2), 265 - 270.
Medline. (2019). Diabetes. Obtenido de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html
Meriño, J., Vásquez, M., Simonetti, C., & Palacio, M. (2012). El cuidado de Nola
Pender. Obtenido de Blogspot:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
Mestanza, C. (26 de Noviembre de 2019). EL 81% DE LOS ADOLESCENTES SON
SEDENTARIOS: ¿CUÁNTA ACTIVIDAD FÍSICA DEBE REALIZAR UN
MENOR PARA ESTAR SALUDABLE? EL COMERCIO, pág. p.1. Obtenido de
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/el-81-de-los-adolescentes-son-
sedentarios-cuanta-actividad-fisica-debe-realizar-un-menor-para-estar-
saludable-noticia/
Molinero, O., Castro-Piñero, J., Ruiz, J., González-Montesinos, J., Mora, J., &
Marquéz, S. (2010). Conductad de salud en escolares de la provincia de
Cádiz. Nutrición hospitalaria, 25(2), 280 - 289. doi:10.3305/nh.2010.25.2.4579
Morales, C., Chaviano, B., & Castañeda, Y. (2015). EL SEDENTARISMO, LO
CONTRARIO A LA ESENCIA HUMANA. La Habana, Cuba: UNIVERSIDAD
DE CIENCIAS MÉDICAS. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs111/sedentarismo-contrario-escencia-
humana/sedentarismo-contrario-escencia-humana.shtml
National Heart. (2019). La actividad física y el corazón. Obtenido de NH:
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/la-actividad-fisica-y-el-
64

corazon#:~:text=Tipos%20de%20actividad%20f%C3%ADsica,al%20coraz
%C3%B3n%20y%20los%20pulmones.
Navarrete, P., Parodi, J., Vega, E., Pareja, A., & Benites, J. (Marzo de 2019).
Factores Asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación
superior. Perú, 2017. scielo, 19(1), 8. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2019000100008
Navarro, J. (mayo de 2014). Definición de Edad. Obtenido de Definición ABC:
https://www.definicionabc.com/general/edad.php
Olivares, S., Bustos, N., Moreno, X., Lera, L., & Cortez, S. (2006). Actividades y
prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres
en Santiago, Chile. Rev. Chil Nutri, 170-179.
OMS. (2002). Who traditional medicine strategy 2002 - 2005. World Health
Organization Geneva, 52. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67163/WHO_EDM_TRM_2002
.1.pdf;jsessionid=5C991FD07E937D53D95DCCBA69424EF5?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad. Obtenido de WHO:
https://www.who.int/topics/obesity/es/#:~:text=La%20obesidad%20y%20el
%20sobrepeso,de%20la%20talla%20en%20metros.
Parada, A. (26 de setiembre de 2012). La importancia de la educación física.
Obtenido de Educación Física:
https://educacionfisica-parada.jimdofree.com/2012/09/26/la-importancia-de-la-
educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica/#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20f
%C3%ADsica%20es%20importante,resto%20de%20su%20vida%2C
%20llega.&text=La%20Educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20es
%20important
Pender, N. (1982). Modelo de promoción de la salud. Scielo.
Perez, J., & Gardey, A. (2018). Gasto energético. Obtenido de Definición.de:
https://definicion.de/gasto-energetico/
Perez, J., & Merino, M. (2009). Definición de peso. Obtenido de Definición.de:
https://definicion.de/peso/
Poletti, O., & Barrios, L. (2007). SOBREPESO, OBESIDAD, HÁBITOS
ALIMENTARIOS, ACTIVIDAD FISICA Y USO DE TIEMPO LIBRE EN
ESCOLARES DE CORRIENTES ARGENTINAS. Revista Cubana de
Pediatria, 79, 103 - 112.
65

Portocarrero, G. (26 de MAYO de 2020). LAMBAYEQUE: OBESIDAD PUEDE


AUMENTAR HASTA EN 10% DURANTE LA CUARENTENA. RPP, pág. P.5.
Obtenido de https://rpp.pe/peru/lambayeque/coronavirus-en-peru-lambayeque-
indice-de-obesidad-creceria-en-10-durante-la-cuarentena-noticia-1268629
Project Dulce. (2006). Componentes de la actividad física. Scripps Whittier Diabetes
Institute.
RAE. (2019). Asociación de Academias de la lengua española. Obtenido de DLE
Real Academia Española: https://dle.rae.es/sedentarismo
Ramírez, P. (2019). Sedentarismo, ¿factor de riesgo o protección ante la depresión?
Puerto Real, España: Universidad de Cádiz. Obtenido de
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21582/Sedentarismo%2C
%20%C2%BFfactor%20de%20riesgo%20o%20protecci%C3%B3n%20ante
%20la%20depresi%C3%B3n...%20TFG%20Paula%20Ram%C3%ADrez%20P
%C3%A9rez%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodrigo-Cano, S., Soriano, J., & Merino-Torres, J. (23 de noviembre de 2017).
Causas y tratamiento de la obesidad. nutrición clínica y dietética hospitalaria,
37(4), 87 - 92. doi:10.12873/374rodrigo
Rodríguez-Hernández, A., De la CRuz-Sanchez, E., Feu, S., & Martin-Santos, R.
(2011). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 5-
15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85(1), 373-382.
Saavedra, C. (2000). Mecanismos de adaptación cardiovascular al ejercicio aeróbico.
Una puesta al día. EF y Deportes Revista Digital, 5(25), 1. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd25/adapt.htm
Sakraida, T. (2011). Modelo de promoción de la salud. Madrid. España. Obtenido de
Elzevir: https://enfermeriavulare16.files.wordpress.com/2016/05/teorc3ada-
nolaj-pender-modelo-de-la-promocic3b3n-de-la-salud.pdf
Serón, P., Lanas, F., & Muñoz, S. (2010). Nivel de actividad física medida a través
del cuestionario internacional de actividad física en población Chilena. Revista
médica de Chile(138), 1232 - 1239. doi:10.4067/S0034-98872010001100004
Sigle, M. (2019). Sedentarismo: un enemigo silencioso. SAP, 5. Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2019/39%20Conarpe/Jueves/sigle_se
dentarismo.pdf
Trejo, F. (2010). Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con
sedentarismo. Práctica diaria, 9(1), 39 - 44. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene101j.pdf
66

Trinidad-Ayela, M. (2009). Obesidad, problemas y soluciones. Lima: Club


Universitario.
Ucha, F. (noviembre de 2008). Definición de Cultura. Obtenido de DenificioABC:
https://www.definicionabc.com/social/cultura.php
Unidad de Salud - con AFP y EFE. (24 de NOVIEMBRE de 2019). CUATRO DE
CADA CINCO ADOLESCENTES EN EL MUNDO SON SEDENTARIOS. EL
TIEMPO, pág. P.4. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/salud/sedentarismo-en-adolescentes-es-81-por-
ciento-segun-estudio-de-la-oms-436292
Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.
Lima, Perú: San Marcos.
Villarreal, & Mallorca. (12 de Febrero de 2020). NIÑOS SEDENTARIOS,
¿ADOLESCENTES DEPRESIVOS? LA NUEVA ESPAÑA, pág. p.1. Obtenido
de https://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2020/02/12/ninos-sedentarios-
adolescentes-depresivos/2597703.html
WHO. (2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de organización mundial de
la salud: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

También podría gustarte