Grupo de Investigación:
"Evaluación de la Investigación y de Programas Educativos Andaluces."
TESIS DOCTORAL
2002
UNIVERSIDAD DE GRANADA
HACE CONSTAR:
INDICE
PRESENTACIÓN............................................................................................. XI
I
Índice.
II
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
CAPÍTULO V. MÉTODO.
III
Índice.
IV
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
V
Índice.
VI
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
VII
Índice.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Trabajos citados............................................................................................ 425
2. Trabajos tomados como muestra del estudio................................................ 456
3. Referencias y enlaces electrónicos.
3.1. Bases de datos........................................................................................ 476
3.2. Instituciones y centros oficiales............................................................. 476
3.3. Fuentes de publicación........................................................................... 477
3.4. Asociaciones de educación.................................................................... 477
3.5. Universidades......................................................................................... 477
VIII
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
INDICES Y ANEXOS
Índice de tablas gráficos y figuras....................................................................... 479
Índice onomástico............................................................................................... 489
Glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos...................................................... 495
IX
Índice.
X
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre la
evaluación de programas educativos (1975-2000).
PRESENTACIÓN
XI
Presentación.
XII
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre la
evaluación de programas educativos (1975-2000).
XIII
Presentación.
XIV
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre la
evaluación de programas educativos (1975-2000).
1
I.S.O.C.: Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades.
C.S.I.C.: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
XV
Presentación.
XVI
PRIMERA PARTE:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
1.1. INTRODUCCIÓN.
3
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
1
L.G.E.: Ley General de Educación.
2
L.O.G.S.E.: Ley de ordenación general del sistema Educativo.
4
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
5
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
3
A.E.R.A.: American Educational Research Association.
6
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
7
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
4
I.C.E.: Instituto de Ciencias de la Educación, asociados a las Universidades.
5
C.E.P.: Centros de Profesores.
8
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
9
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
10
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
11
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
12
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
13
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
14
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
15
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
16
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Algunos autores como Colás (1993), Gairín (1991) o Pérez Juste (2000)
señalan aspectos básicos de caracterización general la investigación y evaluación
de programas y que facilitan su delimitación como campo disciplinar específico:
17
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
18
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
19
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
Pero a su vez todas éstas disciplinas requieren de la E.P. que ésta centre
su objeto de conocimiento en contenidos específicos del interés particular,
mediante aproximaciones y realizaciones investigativas acordes con los principios
teórico prácticos específicos de cada una de ellas.
20
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
21
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
22
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
23
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
24
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
25
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
26
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
6
O.M.: Orden Ministerial.
27
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
28
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
7
I.N.C.E.: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
8
A.D.E.S.: Asociación Española de Desarrollo de la Educación Especial.
9
A.I.D.I.P.E.: Asociación Interuniversitaria De Investigación Pedagógica Experimental.
29
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
Velaz de Medrano et. al. (1996) señalan que hasta esa fecha el 73% de
las investigaciones financiadas por el C.I.D.E. se referían a evaluación de
programas y de forma específica: 17% Reformas y programas experimentales,
60% Programas curriculares de aplicación restringida y 22.8% Programas de
formación del profesorado.
10
L.O.P.E.G.: Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Educativos.
30
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
31
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
32
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
2.1. INTRODUCCIÓN.
33
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
34
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
35
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
36
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
37
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
su desarrollo histórico, que parte desde la obra de autores como Tyler (1957),
Scriven (1967) o Levin (1975) que asociaban la evaluación a la estimación del
mérito de un objeto y específicamente en la evaluación de los programas a la
consecución y cumplimiento de las metas planteadas y al examen de sus
resultados. Hasta las más relacionadas con la toma de decisiones para la mejora de
las personas y contexto donde se aplican. Actuaciones que el Joint Committe trata
de sistematizar en 1981.
38
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
39
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
40
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
41
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
42
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
43
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
44
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
45
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
46
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
47
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
uso. Sobre todo debido a la escasa difusión e impacto internacional de las fuentes
de publicación españolas, que provocan por la dependencia de ciertas fuentes de
gran relevancia un colonialismo investigativo.
48
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
49
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
50
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
51
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
52
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
1. Decisión de evaluar
un programa.
3. Obstáculos 4. Obstáculos
internos. 2. Decidir la selección externos.
de un modelo
d d
3A. OBJETIVOS DE 4a. Población que
se pretende evalúe.
LA EVALUACIÓN.
3C.
SUPUESTOS 4c.Competencia
DOS DEL
MODELO
5. Selección del modelo
de evaluación.
53
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
54
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
55
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
56
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
TAYLER Producto
Proceso
CRONBACH
Producto Autoridad
PARLET
Y
Proceso Centros e Cooperación
HAMILTON Prescripción
Contexto instituciones
Modelo
Iluminativo
Participantes
McDONALD
Transformar Autoridad:
Evaluación
Evaluador/
Democrática
clientes
PARLEY
CRITICO
57
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
valoración de los
Grado de eficacia de los participantes en el
procesos y los resultados
resultados/coste. programa.
del programa.
Análisis profundo de las
Centrada también en la
circunstancias
valoración de los efectos
Valorar la productividad personales, sociales,
evaluación
Función
secundarios, a largo
para conseguir los políticas y económicas
Metodología de la evaluación
mediante la reflexión y
Diseño de la
discusión crítica.
Ajustado al tipo y Propio grupo que aborda
Selección
muestreo
Representativo
cantidad de información, la investigación
estadísticamente.
no prefijado. (no generalizable).
58
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Técnicas cuantitativas,
recogida
Instrum.
Carácter abierto en pero sobre todo
datos
Válidos y fiables.
interpretación y enfoque. cualitativas.
Alto índice de
interactivo para delimitar
Estadístico. abstracción
el problema y la
(relacionan factores
hipótesis.
personales, sociales...).
Preocupación por la
Factores
59
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
60
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
61
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
Por lo que para ofrecer una perspectiva completa, todas estas propuestas
de ordenación son asimiladas y contextualizadas aquí en los diseños clásicos de
investigación, señalados por Colás y Rebollo (1993), para la evaluación de
programas:
62
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
63
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
64
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
65
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
población, sino por el error que se está dispuesto a sumir, la desviación típica de
la variable medida y la correlación intra-clase en el caso de muestreos por
conglomerados.
66
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
67
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
Entrevistador experto,
Responsables. Evaluación diagnóstica.
delimita el propósito y
Entrevista estructurada
objetivos, que convierte en
Gestores. Evaluación producto.
cuestiones.
Personal experto que define
objetivos, diseña la prueba, Evaluación diagnóstica
Gestores. decide la muestra de
Encuesta/ Cuestionario aplicación, codifica e Evaluación producto
Usuarios. interpreta las informaciones, (aptitudes, percepciones o
aplicada por Encuestadores posiciones personales).
C entrenados.
68
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
T grupo.
Analizadores
S Expertos.
Grupos de expertos a los que el evaluador Evaluación diagnóstica.
Método Delphi Gestores. envía cuestionarios y resultados de los
mismos. Evaluación de productos.
Responsables.
69
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
70
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
71
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
72
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Este principio permite ofrecer una visión cada vez más completa y
adecuada de las realidades examinadas. Sobre todo teniendo en cuenta que el
objeto de conocimiento de las ciencias educativas se centra en contextos y
realidades de enorme complejidad humana y social en ámbitos interculturales. Por
lo que en estos estudios se requieren el empleo de diseños complementarios, cada
73
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
vez más aceptados y empleados por los investigadores, como medios adecuados
de investigación de estos entornos.
74
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
75
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
76
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
77
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
78
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
3.1. INTRODUCCIÓN.
Uno de los apelativos que definen con mayor claridad la época actual es
el que la denomina como Era de las Comunicaciones. Sea cual sea la disciplina en
la que nos situemos, la cantidad de información generada y sus posibilidades de
difusión son tan elevadas que se requiere un esfuerzo de estructuración (Galante y
Sanchidrian, 1996). De hecho, ya en el segundo Congreso de la Ciencia, celebrado
en Londres en 1931, se perfilaban lo que serían las directrices básicas de este
análisis estructural de la información que posteriormente constituiría el cuerpo
metodológico conocido con el nombre de Bibliometría o Cienciometría.
79
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
80
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Aunque es ésta una postura abierta a muchas críticas, Price (1973, p.69)
también asocia la existencia, de la ciencia a la de la comunicación hasta tal punto
que no podría existir sin ella, definiendo la ciencia como “lo que se edita en las
publicaciones científicas y al científico como el hombre que en algún momento de
su vida ha colaborado escribiendo alguna de esas publicaciones”.
81
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
82
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
83
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
84
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
85
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
86
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
87
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
88
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
11
CSIC.: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
89
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
12
I.C.Y.T. /C.I.N.D.O.C.: Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología,
90
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
91
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
92
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
93
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
94
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
95
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
96
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
97
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
Sin embargo el nivel de crecimiento no puede ser indefinido sino que posee
límites que Price explica relacionándolos con los recursos limitados de la sociedad
para duplicar cada pocos años los recursos asignados a la ciencia. Así, como
queda patente en el gráfico 3.2, la curva de crecimiento exponencial adquiere un
punto de inflexión en el que se transforma un crecimiento logístico, más afín con
la explicación de fenómenos naturales.
98
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Gráfico 3.2. Forma General de la Curva Logística. Reproducido de D.J. de Solla Price (1965)
99
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
13
No confundir con el índice de inmediatez de una revista científica, que se refiere al número de
citas realizadas en año n a artículos publicados en este año, dividido por el número de artículos
publicados sólo en ese año. (Para tasas de impacto por citación, véase Fernández Cano, 1995,
pp.226-230).
100
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
101
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
59 revistas
(18,10%)
9 revistas
(2,76%)
NUCLEO
429 artículos
(32,21%)
ZONA 1
499 artículos
(37,46%)
ZONA 2
Garfield (1979) simplifica una ley elaborada por Bradford (1950), la Ley
de Bradford en; las revistas ordenadas en orden decreciente de la calidad de los
artículos (calculada ésta por la frecuencia de citación), sobre un tema dado, tales
revistas podrían dividirse en un núcleo, que recibe la mayor parte de las
citaciones, y varias zonas concéntricas que, conteniendo el mismo número de
artículos del núcleo, siguen una sucesión de productividad (1, 1/a, 1/a2...), dónde
a se refiere al número de artículos.
102
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Gráfica 3.4. Función gráfica de la Ley de Lotka, para 100 autores y tabular
para 2000.
Tomada de Fernández Cano (1995, pp. 51-52).
120
100 Autores Artículos/autor
nº de autores
80 Si 2000 1
60 500 (2000/2x2) 2
40 222 (2000/3x3) 3
20 125 (2000/4x4) 4
0 80 (2000/4x4) 5
1 10
nº de artículos/autor
103
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
104
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Así, en los últimos años las ideas básicas de la Cienciometría han recibido
múltiples críticas, y sus métodos se han sometido a continuos cambios, debido
sobre todo a diversidad de trabajos sobre el tópico y a la ampliación de su base
empírica. Siendo éstas características propias de una disciplina emergente, a la
que más que criticar su valor se critica el uso inadecuado que puede hacerse de
ella.
14
S.S.C.I.: Social Sciencies Citation Index (Indice de citación en Ciencias Sociales).
C.I.J.E.: Current Index to Journal in Education (Indice actualizado de Revistas Educativas).
E.A.: Educational Abstracts (Resúmenes de investigación educativa).
105
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
106
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Las dos revistas más antiguas, que datan de 1665, fueron Journal des
Savants de París15 y Philosophical Transactions of the Royal Society of Medicine
de Edimburgo.
15
“El Diario de los sabios”, ya recomendada por Feijoo en su Teatro Crítico Universal
(1726-40/1988, p. 12).
107
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
108
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
109
Capítulo I. Investigación evaluativa y evaluación de programas.
110
SEGUNDA PARTE:
ESTUDIO EMPÍRICO
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Este quinto capítulo queda asimismo constituido por los apartados en los
que se describe el instrumento de recogida de datos, aquellos en los que se
113
Introducción al marco empírico.
1
I.S.O.C. : Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades.
C.S.I.C. : Centro Superior de Investigaciones Científicas.
114
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
115
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
1
N.D.C.A.: National Development and Career Association. (Asociación de Orientadores
Norteamericana).
116
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Son ya numerosos los autores que abogan por priorizar los trabajos de
síntesis frente a los individuales en esta práctica evaluativa (Lipsey y Wilson,
1996; Cook, 1997), incluso considerándose como una de las connotaciones más
actuales (De Miguel, 2000; pp. 4-5) “la mejor forma de avanzar y profundizar
sobre el marco teórico de nuestra disciplina y nuestra tarea es a través de la
evaluación del trabajo que realizamos. De ahí que debamos someter a control
todos nuestros trabajos con el fin de que, al detectar sus puntos fuertes y débiles,
podamos tener una visión realista sobre la calidad del mismo y las limitaciones
que presentan para su utilización posterior”.
Pero como afirman Álvarez Rojo y Hernández (1997, pp. 21-22) "no
estamos sobrados en nuestro país de trabajos que lleven a cabo revisiones
sistemáticas" y "una revisión consiste en esencia en el análisis de los trabajos
publicados (libros, artículos y otros materiales) sobre un determinado tema en un
periodo de tiempo dado con objeto de determinar la estructura subyacente y las
líneas de desarrollo de ese tópico en ese lapsus temporal".
Aún siendo una tarea ardua, alcanza gran importancia dentro del proceso
de investigación que puede hacer de sus argumentos la justificación sobre su
pertinencia o prioridad, ofrecernos consideraciones para orientar su desarrollo,
ajustar ciertos aspectos técnicos o incluso abandonar el tema de estudio.
117
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
En este último caso, una primera lectura para emitir un juicio sobre si
sus características lo hacen ajustarse a las condiciones para su selección definitiva
como muestra; y una segunda revisión con profundidad para cumplimentar las
2
E.R.I.C. : Educational Resources Information Center.
3
S.S.C.I. : Social Sciences Citation Index
118
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
119
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
120
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
121
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
122
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Educación Especial
ROMERA 1992
Revistas pedagógicas (1950/84).
- Uso predominante de
metodologías
cuantitativas.
Revisión de trabajos
- Temáticas: niveles de
ÁLVAREZ ROJO 1993 publicados en Orientación
los alumnos,
revistas científicas.
problemas del
orientador y madurez
vocacional.
- Líneas de indagación
prioritarias.
- Tendencias temáticas.
COLÁS, GARCÍA y Empíricos. Organización y gestión de la - Aproximación
1995
RODRÍGUEZ investigación metodológicas
preferentes.
- Calidad y cantidad de
la investigación.
123
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
124
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
125
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
126
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
127
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
Objetivos generales:
128
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
• Señalar las teorías de las que parten los estudios y los tipos de
hipótesis u objetivos que se plantean.
129
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
130
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
131
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
132
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
133
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
134
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
4
I.S.S.N.: International Standard Serial Number.
135
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
número de las instituciones y áreas a las que éstos pertenecen, número y tipo de
citas o lengua en la que se realizan.
5
I.S.B.N.: International Standard Book Number.
136
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
137
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
138
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
CAPÍTULO V. MÉTODO.
139
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
140
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
141
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
de forma cerrada entre 1975-2000, las citaciones que se realizan pueden ser
anteriores a 1975.
142
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
143
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
144
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Asume la ciencia no como algo aislado del mundo, sino dependiente del
contexto social y una mayor complejidad en la explicación de la conducta
humana, que difícilmente puede explicarse por los mismos medios que los
fenómenos naturales. Generando conocimientos y teorías relativos de una realidad
múltiple e intangible que únicamente puede estudiarse de manera holística y
global.
145
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
Tipo de conocimiento
Nomotético Concreto Emancipativo
que genera la E.P. práctico
Ideográfico
Los valores se
Neutralidad Influencia de incorporan a la
Rol de los valores en Ideología y valores
Rigor de los los valores en E.P. como una
la E.P. tras la E.P.
datos la E.P. adherencia
contextual
El evaluador es El evaluador
Relación Interacción
Distanciamiento también objeto de como “factor
evaluador/programa entre ambos
evaluación humano”
Consideración de Asume lo dado Indaga lo dado Transforma lo Incorpora los
supuestos por supuesto por supuesto dado por supuesto supuestos
Concepción del Determinista Voluntarista Crítica Contextualizada
programa Eficacia Creativa Liberadora Relativista
146
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
147
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
148
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
149
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
INTERPRETATIVA
CIENTÍFICA
ECLÉPTICA
CRÍTICA
CARACTERÍSTICA
Fenomenolog
Filosofía Subyacente Positivismo Materialismo Postpositivismo
ía
Percepciones
Cuestión a evaluar Teórica Vivencial Comprehensiva
y sensaciones
Hipótesis Deductivas Inductivas Deductivas Múltiples
Abierto y
Diseño Estructurado Dialéctico Complejo
flexible
Según
No
Estadística/re necesidad e Amplia y
Muestra determinada
presentativa intereses del multicultural
e informante
grupo
Faceta o dimensión Producto Proceso Impacto Todas
Instrumentos
Notas de Comunicación Múltiples y
Recogida de datos válidos y
campo personal variadas
fiables
Reducción Discusión Estadística
Técnicas
Análisis de los datos Exposición dialéctica Modelos
estadísticas
Conclusiones grupal Bayesianos
Credibilidad
Validez Transferencia Validez “post
Criterios de validez de la Validez
interna y Dependencia hoc” a largo
evaluación consensual
externa Confirmabili plazo
dad
Comte
Dilthey Habermax Wittgenstein
Representantes doctrinales Durkheim
Husserl Marx Lakatos
Rusell
150
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
151
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
152
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
153
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
154
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
155
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
156
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
157
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
158
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
159
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
160
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
TIPO TÉCNICA
Aleatoria Simple: Procedimiento ampliamente utilizado que consiste en la selección
totalmente al azar de los casos, pero teniendo en cuenta que todos los sujetos deben
tener la misma posibilidad de ser seleccionados, sin interferir la selección de uno en
otro.
Estratificado aleatorio: en ocasiones la característica objeto de estudio se distribuye
homogéneamente en la población, por la existencia de grupos o estratos heterogéneos
Aleatorio entre sí. Por lo que, en este procedimiento, se seleccionan tantas muestras al azar como
estratos existan en la población.
Conglomerados aleatorizados: Cuando la selección no se realiza sobre sujetos, sino
sobre grupos con alguna afinidad o característica común (departamento, clase, centro,
etc.). Definido el conglomerado la forma de extraer la muestra se realiza
aleatoriamente.
Sistemático: A partir de un primer elemento tomado al azar, se toman los restantes
según un valor K establecido de antemano.
161
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
162
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
163
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
164
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
165
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
Van Dalen y Meyer (1984) los consideran especialmente oportunos para la recogida de
información detallada, la identificación de problemas, la realización de comparaciones y
evaluaciones y la planificación de cambios y toma de decisiones. Por lo que se suelen aplicar en la
evaluación y diagnóstico escolar, organización y planificación educativa, orientación
psicopedagógica, educación especial o formación del profesorado.
Correlacional: Métodos diversos que caracterizados comúnmente por el trabajo de los
investigadores en ambientes naturales y en funcionamiento, sin manipulación previa de las
variables, intentando hallar explicaciones por la relación entre ellas.
Aunque hay autores que los consideran una modalidad de los métodos descriptivos
(Van Dalen y Meyer, 1984), son numerosos los que le asignan una identidad específica y
diferenciada (Cohen y Manion, 1990; García Hoz y Pérez Juste, 1984).
166
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
167
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
Experimental SI SI SI
Cuasiexperimental NO SI SI
Preexperimental NO NO SI
Estudios de caso NO NO NO
Los diseños intragrupos de medidas múltiples se suelen considerar cusiexperimentales.
168
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tabla 5.11. Denominación específica del diseño de investigación, basada en Campbell y Stanley, 1982 y Tejedor, 2000.
TIPO DISEÑOS ESPECÍFICOS (conceptualización y proceso gráfico).
Tipo encuesta o survey: Por medio de cuestionario y entrevistas pretenden descubrir la naturaleza de las condiciones existentes y sus
relaciones, así como la identificación de valores estándares.
Descriptivo:
Describen hechos y Estudios exploratorios
características de
forma objetiva y Estudios analíticos en profundidad: Extracción de información a través del análisis minuciosos y profundo de determinados contextos,
comprobable. sujetos o materiales.
Estudios observacionales: Para describir sujetos o ambientes la técnica observacional debe ser intencional, estructurada y controlada.
Estudios sobre el desarrollo: su objeto de estudio son los patrones y secuencias de desarrollo y/o cambio como una función de tiempo.
X O (1 grupo postest)
Estudios comparativo causales: tienen como finalidad la detección de factores que
puedan hallarse asociados a ciertos hechos.
Correlacional: Entre estos se pueden incluir los modelos ex post facto. X O (2 grupos postest)
Investigan relaciones O
entre variables.
Estudios correlacionales: pretenden descubrir la relación entre variables
Estudios predictivos/explicativos: Predicen conductas ateniéndose a los valores de otras consideradas predictoras.
Preexperimental: Bajo De un solo grupo con postest. XO
nivel de control y validez
interna y externa. De un solo grupo con pretest y postest. O 1 X O2
B1 A1 B1 A2 B1
Factor 2
B2 A1 B2 A2 B2
Estudio de casos: Se caracterizan por el acopio de la máxima información y de la forma más detallada
posible de su objeto de estudio (sujeto, organización, comunidad, etc.)
Cualitativo/Colaborativo: abierto, flexibles y
Estudio de casos múltiples: Tratan de descubrir la convergencia o coincidencias entre diferentes casos.
cooperativos. Muy basados en la observación.
Estudios etnográficos: Estudia unidades organizativas
Investigación acción: Procesos planeados y ejecutados por los propios participantes en el programa, forma
Crítico/cooperativo parte del propio desarrollo de éste y su finalidad es la transformación.
Flexible/Mixto
No Registra o No Indica
Glosario de siglas.
X: Tratamiento O: Observación/registro de datos
G.E.: Grupo experimental G.C.: Grupo control R: Asignación aleatoria a los grupos.
169
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
G: X1 O X2 O
G: X2 O X1 O
6
Cohorte: Característica común y notoria de un grupo.
170
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
• Usuarios o sujetos sobre los que recaen tales acciones y sobre los
que se pretende causar efectos con la implementación de un programa concreto y
las actividades desarrolladas a su amparo.
171
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
A los procesos evaluativos que recaen sobre los programas se les requiere
el mismo grado de control, rigor y sistematización que se le exige a cualquier otro
tipo de investigación (Jornet, Suárez y Pérez Carbonell, 2000).
172
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
173
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
174
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
175
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
7
Tamaño del Efecto. Es un estadístico básico en investigación sobre E.P. que entre dos grupos se
calcula se calcula por la diferencia promedio estandarizada: T.E. = ( x1- x2 )/ S1,2 , donde x1- x2 son
medias grupales y S1,2 es la desviación típica entre grupos.
176
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
177
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
178
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
179
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
180
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
181
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
182
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Pero los aspectos de una investigación sobre los que pueden tomarse
observaciones/medidas trianguladas son numerosos, no sólo restringidos al
análisis de datos, pudiéndose referir a diversos aspectos de ésta.
183
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
184
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tabla 5.16. Categorización y registro conjunto de las variables 34,35 y 36, referidas a
resultados de la evaluación, decisión de continuidad y modificación del programa.
CONTINUIDAD
Aspectos de decisión
Si No NR o NI
No Modificar
No Modificar
No modificar
Modificar
Modificar
Modificar
DECISIÓN
NR o NI
NR o NI
NR o NI
Positivos
RESULTADOS
Neutros
Negativos
NR o NI
185
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
186
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
187
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
1. Fecha de publicación.
2. Registro de autores.
3. Número de autores.
4. Institución/es productora/as.
8. Fuente de publicación.
188
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
189
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
1. Título.
2. Paradigma/enfoque metodológico.
3. Teoría desde o para la que trabaja.
4. Establecimiento de hipótesis.
A. Teoría y fundamentación 5. Modelo evaluativo.
6. Metodología.
7. Facetas evaluadas.
8. Productos de la evaluación.
B. Instrumentos de recogida 9. Instrumento (estandarización). 10. Instrumento
11. Validez Instrumento. 12. Fiabilidad Instrumento.
de datos
13. Escala de medida.
14. Selección aleatoria. 15. Técnica de selección
16. Tamaño muestral (N).
17. Género de la muestra.
C. Población y muestra
18. Edad de la muestra.
19. Nivel académico de la muestra.
20. Población.
21. Tipo de diseño. 22. Denominación específica del
23. Temporalización del diseño.
D. Diseño de investigación
24. Agentes evaluadores.
25. Amenazas a la validez del diseño. 26. Control de amenazas.
E. Aspectos cronológicos de 27. Seguimiento.
la investigación. 28. Duración.
29. Unidades básicas de análisis.
30. Estadísticos descriptivos.
31. Estadísticos correlacionales y multivariados.
32. Análisis cualitativo.
F. Análisis de datos.
33. Estadísticos inferenciales.
34. Adelanto de valor del efecto.
35. Valores o estándares externos de comparación.
36. Triangulación.
G. Decisiones tras la 37. Efectos del programa.
38. Continuidad.
evaluación.
39. Decisión de modificación.
40. Área o disciplina del programa.
41. Contenidos del programa.
H. Aspectos conceptuales
42. Palabras clave.
43. Soporte del programa.
190
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
191
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
192
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
193
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
8
Término empleado exclusivamente en bases de datos extranjeras o con registros internacionales.
194
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
I.S.O.C. 1363
Psyclit 11
Búsqueda automatizada en bases de datos. Biblioteca Nacional 95
E.R.I.C. 163
S.S.C.I. 43
Búsqueda cruzada manual 123
TOTAL 1798
REGISTROS SELECCIONADOS 300
195
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
196
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
5.4. DISEÑO.
197
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
198
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
199
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
200
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
TRABAJO DE CAMPO.
201
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
202
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
203
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
Con posterioridad y a partir de cada una de las hojas de cada uno de los
artículos revisados, se abre otro libro, en la misma base de datos para realizar los
cálculos totales en cada una de las variables descritas en el primer epígrafe de este
mismo capítulo. Así mismo, la compatibilidad del software empleado facilita la
elaboración de matrices de datos para su empleo en otros programas estadísticos
como S.P.S.S.10.0 y de tratamiento de datos cualitativos como Aquadfive.
204
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
205
Capítulo IV. Marco empírico del estudio.
206
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
6.1. INTRODUCCIÓN.
207
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
208
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
6.2. PRODUCTIVIDAD.
209
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
1
NR.o NI.: No registra o no indica fecha de publicación.
210
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
25
20
15
10
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
200
150
100
50
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
211
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
212
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
6
0
/7
/7
/8
/8
/8
/8
/8
/9
/9
/9
/9
/9
/0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
50
40
30
20
10
0
Hasta 1977/79 1980/82 1983/85 1986/88 1989/91 1992/94 1995/97 1998/00
1976
213
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
14
12
10
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
214
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 T
f 88 61 26 19 8 4 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2082
215
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
NX 120
G.C. = 1 - ----------- = ------- = 0,42
N 208
Nx: Total documentos con múltiples autores.
N: Total documentos.
216
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
desviaciones por encima de dos, en 1983, debido a que en ese periodo un artículo
registra quince autores, lo que supone un alto aumento del índice de autoría total
del periodo.
217
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
3
Media 2,2
2
0
77
79
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
Salvo alguna desviación alta, como la de 1987 mayor de 3, en general se
puede afirmar que el índice de colaboración posee un patrón bastante estable en
torno a 2,2 autores/trabajo en todo este periodo temporal, tendencia que se hace
más uniforme si apreciamos su representación gráfica (Gráfico 6.6) a partir de
1991, en la que los valores se ajustan más a la media disminuyendo las
desviaciones.
218
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Babio, M. 4 1 3
Bartau, I. 3 0 3
Carballo Santaolalla, R. 3 1 2
Díez López, E. 3 0 3
Fernández Fernández, S. 3 1 2
Galán, M. 3 0 3
García Jiménez, E. 3 0 3
Martín, E. 3 0 3
Muñoz Sánchez, A. 3 0 3
219
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Es significativo que tan sólo hay un autor que posee una producción por
encima de cinco trabajos, que podría ser considerado medianamente productivo en
el tópico a revisar (1,6% de la producción). Siendo también escaso el número de
autores que aportan cuatro y tres producciones (4,4 y 7,3 % del total de la
producción respectivamente). En conjunto suponen un porcentaje acumulado
escaso del 13,3%.
El porcentaje más alto de la producción, por encima del 68,5% del total,
lo aportan autores con un solo trabajo. Esto implica que en este tópico de
investigación, con las consiguientes consideraciones para la selección de los
estudios que componen la muestra de este estudio, la mayoría de los autores son
poco habituales o fugaces.
220
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
El valor obtenido aquí muestra una amplia mayoría, de más del 84 % del
total, que aportan un solo trabajo a la muestra. Es decir la mayoría de la
producción queda en manos de autores que realizan escasas aportaciones, son
oportunistas o transitorios en el campo. Siendo, esta falta de grandes autores,
muestra de la dispersión y síntoma de debilidad productiva.
221
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Tabla 6.6. Ajuste de la producción por autores Gráfico 6.7. Patrón gráfico del ajuste
ala Ley de Lotka
de la Producción a la Ley de Lotka
Autores Distribución Distribución
n trabajos teórica experimental
A1 309 309 350
A2 76,8 82 300
T.
250
A3 34,1 11
Núm. Autores
Exp.
200
A4 19,2 5
150
A5 12,3 0
100
A6 8,5 0
50
A7 6,3 1
0
Ajuste Coef. = 0,99 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
Aportaciones x Autores
222
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
223
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Mujeres: 47,9%
Hombres: 52,1%
224
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tabla 6.7. Frecuencias y porcentajes del género de los autores según su lugar de firma.
Frecuencia Lugar en la firma
(f) TOTAL
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º
Mujeres 95 43 21 13 7 3 0 0 0 1 1 0 1 1 1 187
Hombres 94 59 25 12 4 3 2 2 1 0 0 1 0 0 0 203
Subtotales 189 102 46 25 11 6 2 2 1 1 1 1 1 1 1 390
NR (19 19 18 13 8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61
art.)
TOTAL 451
Porcentaje Lugar en la firma
(%) TOTAL
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º
225
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
35
30
25
20
Hom.
15
Muj.
10
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
226
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
1976 1976
1977 1 0 0 100 0 0 1977
1978
1978
1979 1 1 0 50 50 0
1979
1980
1980 Mujeres
1981 Hombres
1981
1982 1 2 0 33,3 66,7 0 No registra
1982
1983 0 1 0 0 100 0
1983
1984 3 1 0 75 25 0
1984
1985 1 0 2 33,3 0 66,7
1985
1986 7 2 0 77,8 22,2 0
1987 12 6 0 66,7 33,3 0 1986
187
61
2000
Total
0 20 40 60 80 100
227
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Así en primer lugar, se comparan las frecuencias obtenidas por cada uno
de los géneros según el lugar de firma de los autores. Para ello, se consideran
desde el primer lugar hasta el quinto de firma, ya que a partir de este las
frecuencias caen por debajo de valores incongruentes con las normas básicas de
aplicación de este estadístico. Y que no representan valores a considerar para el
establecimiento de un patrón global.
228
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tabla 6.9. Chi cuadrado para las frecuencias de género de autores por lugar de firma.
229
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Tabla 6.10. Chi cuadrado para las frecuencias de género de autores por años.
Años
Frecuencias
(f)
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
Mujeres 2 6 0 18 18 9 2 13 33 12 23 14 5 5 22
Hombres 7 12 8 26 21 12 4 10 21 11 15 16 8 4 18
Totales 9 18 8 44 39 21 6 23 54 23 38 30 13 9 40
2
Distribución Chi-cuadrado χ
ns = 0,05 2
gl = 14
χ e= 21,38 < χ2 c = 23,68
230
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
231
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
232
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
6% NS/NI
233
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
234
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
235
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
U.A.He.
U.A.
U.A.B.
U.Ca.
U.Castilla La Mancha
U.Co.
U.Cs.
U.Gi. 0,6% X15
U.Hu.
U.Ll.
U. Pa.
U.Po.
U.S.C.
CENTROS
U.Va.
U.Vi.
1,2%
U.Le.
U.Al.
1,9% X2
U.Lg.
U.A.M.
3,1% X2
U.Na.
4,3%X2
U.B.
U.O.
U.Ma.
5,0% X2
U.Mu.
5,6% X2
U.P.V.
U.Sa. 6,5%
U.Org.Ext.
U.C.M. 8,1%X3
U.Gr.
8,7%
U.Se.
U.N.E.D.
9,3%
U.V.
0 5 10
236
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
237
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
238
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
U. Sa.
U.C.M. U. Ma. U.A.M.
U.G.R. U. Mu. U.Na.
U. Se. Otros U.Al.
U.B. U. La Laguna
U.Ov. U. León
Centro I.E.S. y I.F.T.P.
Universidades con f=1
Servicios Sanitarios
Pc. 83 85 56...
N.: Número de instituciones. f.: frecuencia de producción. Pc.: Producción
conjunta.
Admón. Local y
U. Org. Extranjeros Provincial
Centros de Ed. Admón. Autonómica
Prim. U.P.V. Servicios de Apoyo
Admón. Nac. U. Sa. Escolar
U.V. U. Ma. U.A.M.
U.N.E.D. U. Mu. U.Na.
U.C.M. Otros U.Al.
U.G.R.. U.B. U. La Laguna
U.Se. U.Ov. U. León
Centro I.E.S. y Universidades con f=1
83 .
I.F.T.P.
.
Servicios Sanitarios
.
56 ...
85
239
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
240
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
241
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
33,6
10,1
1,3
Áreas
37,1
11,8
6,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40
%
BIOSANITARIA PSICOLOGÍA
EDUCATIVA TRABAJO Y ASIST. SOCIAL
OTROS NS/NI
Didáctica
Lengua/Filología 1,3
Didáctica CC.
Experimentales 3,8
M.I.D.E. +
Orientación 14,3
Didáctica y
Organización 3,8
Teoría e Historia de
la Ed. 1,3
Pedagogía General 12,6
0 5 10 15 20
%
242
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
243
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
244
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
2
A.I.D.I.P.E.: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica Experimental.
245
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
26%
5%
3%
23%
2%
13% 6%
R.I.E. Bordón A.I.D.I.P.E.
R.Educación R.E.P. Escuela Española
R.CC.Educación R.E.D. Tarbiya
Actas J.LOGSE Adicciones Aula Abierta
Cuadernos de Pedagogía Fuentes con 3p. Fuentes con 2p.
Fuentes con 1p.
246
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
3
La distribución de las frecuencias de cada una de las fuentes, así como su aporte al porcentaje
global de publicación puede observarse en el Anexo 3.
247
Capitulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
53 55 54 ...
N.: Número de autores. f.: frecuencia de producción. Pc.: Producción conjunta.
248
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación de
programas educativos (1975/2000).
249
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Del total de los 208 trabajos revisados, que contienen referencias, hay un
total de 30 que no realizan citación alguna, por lo que el número de artículos en el
que se realizan es de 178. Uno de los trabajos aunque realiza citaciones, éstas se
referencian tan sólo de forma parcial, por lo que pueden registrarse en cuantía o su
frecuencia, pero no en cuanto a su tipo o la lengua de su publicación.
Prom. Cit. = 3821 citas realizadas / 208 trabajos que las realizan = 18,37
Lo que supone algo más de 18 citas por cada uno de los trabajos
revisados. Este porcentaje se mantiene en valores semejantes incluso sin
considerar los 30 trabajos que no realizan citación alguna, en cuyo caso se
obtendría un promedio de poco más de 21 citas/trabajo.
1
En los estudios diacrónicos se consideran 207 trabajos, en lugar de 208, debido a una pérdida de
la fecha de publicación.
250
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
251
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
0
1996/00 1364 72 19,21 75/80 81/85 86/90 91/95 96/00
252
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
253
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
120
100
80 f
60 %
40
20
0
0/5años 5/10 años +10 años
254
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Sin embargo el patrón de citación que ofrecen estos datos muestra una baja
calidad científica por el uso de literatura obsoleta, más referida a libros que a
revistas, como se mostrará en el epígrafe siguiente.
1975/1980 67 67
1981/1985 118 41 159
1986/1990 333 294 161 788
1991/1995 278 200 374 126 978
1996/2000 172 175 254 306 24 931
TOTAL 968 710 789 432 24 2923
% CITADOS
TOTAL
CITADORES 1975/1980 1981/1985 1986/1990 1991/1995 1996/2000
256
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Entre 1991 y 1995, de nuevo los trabajos más citados son los del periodo
inmediatamente anterior, es decir con una antigüedad de entorno a cinco años,
alcanzando el 38,2% del total de las citas realizadas.
257
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Es esta una tendencia que abarca hasta 1983, con excepción del año
productivo 1982 que realiza un mayor porcentaje de citaciones actualizadas:
18,2% a trabajos de 1979 y 1980 o 27, 3% a trabajos de 1981. Y aunque durante
1984 y 1985 se actualice la citación de nuevo, en el periodo 1986/1990 el mayor
porcentaje lo vuelven a tener citas anteriores a 1975.
258
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
humanidades (Garfield, 1979). Parece pues que se inicia una tendencia de mayor
actualización de la literatura citada.
Libros
Revistas
Otras
No ident.
259
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Aunque este patrón sufre una variación entre 1997/99, ya que se cita a
más revistas que libros, parece restaurarse en el último segmento diacrónico.
260
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
261
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Gráfico 6.23. Desarrollo diacrónico del tipo de fuentes de publicación de las citas.
50
45
40
Libros Revistas Otras
35
30
25
20
15
10
5
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
6.3.4. Idioma de las citas realizadas.
Inglés
Español
Otras lenguas
No ident.
262
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
263
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
264
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Gráfico 6.25. Desarrollo diacrónico del promedio del idioma de las citas
realizadas
50
45
40
35 español
30 inglés
25
otras
20
15
10
5
0
-5
265
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
citas que se refieren a libros de texto son en mayoría en español, seguidas por el
inglés en un margen de tan sólo 111 citas del total de 2029 realizadas; quedando
en una cuantía mucho menor las realizadas en otras lenguas.
90 54 56
881 148
997
327
992
319
266
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Para analizar los datos referidos a los autores citados en los trabajos
revisados en este estudio, se realiza la composición de su distribución registrando
cada una de las referencias señaladas en su bibliografía.
267
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
29,6
10,5
2,1
%
0 20 40 60 80 100 120
La mayoría de los autores, un 57,8%, reciben tan sólo una o dos citas.
Mientras que los que reciben entre tres y nueve, son algo más del 29 %. Sin
embargo, los autores que pueden considerarse muy citados, con diez o más citas
recibidas del total de 6336 realizadas son tan sólo 45, lo que supone un escaso
porcentaje del 10,5%.
268
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
269
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
Nº Citas
Nº
recibidas
AUTORES
1 M.E.C. 39
1 Feuerstein, R. 28
2 Gargallo, B./ Novak, J.D. 25
1 Sussman, S. 22
1 De Ketele, J.M. 21
1 Prieto Sánchez, M.D. 20
3 Fernández Ballesteros, R./ Rivas, F./ Sternberg, R.J. 19
2 Rand, Y./ Vygotski, L.S. 18
2 Hoffman, M.D./ Piaget, J. 17
1 Stufflebeam, D.L. 16
3 Bloom, B.S./ Calafat, A. / Kagan, J. 15
3 Bruner, J.S./ Meichenbaum, D.H./ Shinkfield, A.J./ 14
2 Trianes, M.V./ Witkin, H.A. 13
4 Driesen, G./ Hernández, P./ Luria, A.R./ O.M.S./ 12
4 Álvarez Rojo, V./ Campbell, D.T./ Matson, J.L./Pérez Juste, R. 11
Arnáiz Sánchez, P./Bandura, A./Castillejo, J.L./Colás Bravo,
M.P./Cook, Th.D./Dueñas, M.L./Garaigordobil, M./Pelechano,
14 10
V./Posner, G./Sanz Oro, R./Slavin, R.E./Tejedor, F./Verdugo,
M.A./Wehman, P.H.
Aragonés, C./Barragán, F./ Brown, A.L./ Cronbach, L.J./Del Castillo,
12 M./Moos, R.H./ Musitu, G./ N.C.T.M./ Rodríguez Espinar, S./Shure, 9
M.B./Vizcarro, C. / Weinstein, C.E.
AA.VV./ Álvarez, M.N./Amengual, M./ Budoff, M./Díaz Aguado, M.J./
Escámez, J./ Gresham, F.M./Gysbers, N.C./ Maganto, J.M./ Mayor, J./
19 Michelson, L./ Monereo, C./ Pinillos, J.L./ Rebollo, M.A./ Ronning, 8
R.R./ Rosenthal, R./ Schalock, R.L./ Stufflebeam, D.L./ Torres, M.A./
Vega, A.
270
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Ausubel, D.P./ Costa, M./De la Orden, A./Díaz, J.V./ Díez López, E./
Fernández Cano, A./ García, M.D./ Kaufman, R./Kazdin,
17 7
A.E./Mendoza, R./Miles, M.B./ Muñoz Sánchez, A./ Ortega/ Roman,
J.M./ Sallis, J.F./Stake, R.E./ Weissberg, R.P.
Baker, E.T./Barón, J.B./Bartau, I./Beltán Llera, J./ Borras, M./Botvin,
G.J./Campbell, S.B./Camplloch, J.M./Cohen, J.A./Crespo, M./Del
Barrio, V./Feixas, G./Gimeno-Sacristán, J./Gómez, A./Goodman,
J./Gowin, D.B./Hagarty, S./Jeffrey, W.E./Kulik, J.A./López, E./Madden,
42 N.A./Marcelo, C./McKay, G.D./Megías, G./Molina García, S./Monjas, 6
M.I./Nisbett/Peter, R. de V./ Pozo, J.I./ Rico, L./Rodríguez Moreno,
M.L./ Román Pérez, M./ Ruíz, C./ Schwartz, G.E./Scriven, M.S./
Simón, J./ Solís Cámara, R.P./ Valles Arandiga, A./ Van Hasselt, V.B./
Wood, R.P./ Zelniker, T.
Abraira, C.F./Aciego de Mendoza, R./Álvarez Castillo/Asher, S.R./Ato,
M./Aucounturier, B./Bereiter, C./Bisquerra Alzina, R./Bredy, C./Briggs,
C.H./Broverman, D.M./Cairns, D./Cammock, T./Confrey, J./De Vries,
R./Debus, R.L./Dusenbury, L./Elliot, J./Finch, A.J./Gagne, R.M./Gala
León, F.J./González Rodríguez, M.F./Harter, S.Haywood, H.C./Holley,
C.H.D./Jiménez, M./Johnson, D.W./Kamii, C./Kazdin, A.E./Krumboltz,
54 5
J.D./López, J.A./Magnusson, D./Masjuan, J.M./Mastantuono,
A.K./Mayer, B.J.F./Mayer, D.K./Miller, R./Ministerio de Sanidad y
Consumo/Mulder, L./Nisbet, J./Oñate, P./Orlick, T./Ortega,
P./Patterson, E.G./Pelletier, D./Pourtois, J.P./Repetto, E./Rodríguez,
M.L./Sánchez Meca, J./Spivack, G./Strike, K./Suydam, N.M./Tesser,
P.Zazzo, R.
108 4
179 3
Para comprobar distribución, ver Anexo 5
502 2
2654 1
130 No se identifican, al registrarse en las coautorías como “otros”.
Para comprobar el ajuste de loa distribución de las citas realizadas por los
trabajos revisados a la Ley de Lotka, se construye la tabla 6.31 que la compara
con la distribución teórica propuesta en este patrón teórico.
271
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
A2 663,50 502
A3 294,89 179
A4 165,88 108
A5 106,16 54 2500
A6 73,72 42
A7 54,16 17
Núm. Autores
A8 41,47 19
A9 32,77 12
2000
A10 26,54 14
A11 21,93 4 T.
A12 18,43 4
Exp.
A13 15,70 2
A14 13,54 3 1500
A15 11,80 3
A16 10,37 1
A17 9,18 2
A18 8,19 2 1000
A19 7,35 3
A20 6,64 1
A21 6,02 1
A22 5,48 1
500 Aportaciones x Autores
A25 4,25 2
A28 3,39 1
A39 1,74 1
Ajuste Coef. = +0.99
0
A1
A4
A7
0
3
6
9
2
9
A1
A1
A1
A1
A2
A3
272
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Sin embargo, son escasos los autores que son citados un gran número de
veces. Atendiendo a la distribución expuesta en la tabla 6.31, se comprueba que
tan sólo hay un autor que recibe 39 citaciones. Y acumulando el número de
autores que reciben diez o más citaciones, y por lo tanto ser considerados como
muy citados, sólo alcanza una cifra de 385 autores.
273
Capítulo VI. Análisis de datos cientimétricos.
274
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
7.1. INTRODUCCIÓN.
275
Capítulo VII. Análisis de datos conceptuales.
Para analizar los títulos de los trabajos tomados como muestra de este
estudio, se atenderá a dos cuestiones distintas: su forma y su contenido.
276
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
277
Capítulo VII. Análisis de datos conceptuales.
278
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Es decir, parece cada vez más común una longitud de títulos entorno a
los 91 caracteres. Por lo que el juicio evaluativo que se puede emitir es el de un
ligero crecimiento y estabilización en la complejidad disciplinar.
200
180
160 Promedio/anual
140
MEDIA TOTAL
120
100
80
60
40
20
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
0,8
0,7
Promedio (colon/anual)
0,6
MEDIA
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
279
Capítulo VII. Análisis de datos conceptuales.
280
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
281
Capítulo VII. Análisis de datos conceptuales.
Gráfico 7.3. Estudio del modelo de distribución de términos por categorías establecidas.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
muestra
Necesidad del programa Proceso /metodología
Contextos de aplicación Destinatarios/usuarios
Área de conocimiento
282
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
283
Capítulo VII. Análisis de datos conceptuales.
20
15
10
5
0
Formación docente
Diseño, desarrollo y evaluación del curriculum
Educación infantil
Educación de adultos
Educación salud, consumo y medio ambiente
Didáctica físico-naturales
Didáctica de la lengua/idioma
Didäctica para atenciön a NEE
Orientación psicoeducativa
Orientación educativa, vocacional y laboral
Orientación psicosocial y familiar
Otros
284
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
285
Capítulo VII. Análisis de datos conceptuales.
286
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
8.1. INTRODUCCIÓN.
287
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
288
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Gráfico 8.1.
Porcentaje de paradigmas de fundamentación .
científico
interpretativo
crítico
complementarista
289
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
290
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
291
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
idiomas y la expresión física y corporal; todos ellos con porcentajes por debajo
del cinco por ciento del total de los estudios examinados.
292
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tabla 8.4. Metodología empleada y comparativa con los paradigmas de fundamentación de los
estudios revisados.
METODOLOGÍA f %
PARADIGMAS f %
Cuantitativa 127 61,1
Científico 117 56,3
Cuantitativa
Cualtativa
Mixta
293
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Parece por tanto oportuno el estudio de la relación entre ambos, por medio
de las frecuencias y porcentajes que se muestran en la tabla 8.5.
Existe una clara y lógica relación en los trabajos que disponen de una
fundamentación basada en el paradigma científico y el empleo de una
metodología cuantitativa, suponiendo el 83,8 % del total de trabajos con estos
principios epistemológicos.
294
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
100%
12,8
90%
3,4 26,9 Mixt.
80%
70% Cual.
72,7 67,9
60% Cuan.
34,6
50%
40% 83,8
30% 10,7
20% 38,5
27,3 21,4
10%
0%
Científico Interpretativo Crítico Complementarista
295
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Objetivistas 22%
Subjetivistas 46%
Críticos 6%
Eclécticos
NR o NI 22%
296
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tabla 8.8. Frecuencias y porcentajes de los modelos evaluativos empleados en relación con los
paradigmas de fundamentación declarados.
TIPOS DE MODELOS EVALUATIVOS
Subjetivistas
Objetivistas
N.R. o N.I.
Eclécticos
TOTAL
Críticos
TOTAL 96 45 12 46 9 208
297
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
298
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
299
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
2
b) Prueba de esfericidad de Barlett, el valor de es de 55,861 que para g.l. 15,
es significativo a l, 000. Según esto se puede rechazar la hipótesis nula de que
las variables utilizadas en el análisis no se correlacionan en la población de la
que se ha extraído la muestra. Pero el índice de KMO es considerado "bajo",
ya que se encuentra entre 0.60 y 0.50 (Kaiser y Caffrey, 1965).
300
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Si bien, las condiciones necesarias para el AFE no son las más idóneas,
puesto que contamos con coeficientes bajos tanto en la matriz de correlaciones
como en el índice KMO, lo cual nos indica que es poco probable encontrar
factores comunes, se va a realizar para descartar la posible relación entre los items
propuestos (Contexto, Diseño, Entrada, Proceso, Producto, Impacto).
301
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
acumulado
acumulado
acumulado
varianza
varianza
varianza
% de la
% de la
% de la
Total
Total
Total
%
%
1 1,504 25,065 25,065 1,504 25,065 25,065 1,493 24,889 24,889
2 1,258 20,63 46,028 1,258 20,963 46,028 1,258 20,970 45,859
3 1,008 16,805 62,833 1,008 16,805 62,833 1,018 16,974 62,833
4 0,875 14,583 77,416
5 0,735 12,242 89,657
6 0,621 10,343 100
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
Gráfico de sedimentación
1,6
1,4
1,2
1,0
,8
Autovalor
,6
,4
1 2 3 4 5 6
Número de componente
302
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
303
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Así tenemos que el factor uno (F1) está saturado en los ítems “contexto”,
“entrada” y “proceso”, el segundo (F2) negativamente en “diseño”, y
positivamente en “entrada” y “producto”, y el tercer factor (F3) en “impacto”, tal
y como se refleja en el gráfico 8.7.
1,0
producto
entrada
,5
proceso impacto
-,5 diseño
1,0 1,0
,5 ,5
0,0 0,0
-,5 -,5
Componente 1 Componente 3
304
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Y por último el tercer factor que carga sobre un solo ítem, plantea la
disposición desde soluciones metodológicas mixtas, hacia un enfoque evaluativo
trascendentalista, al centrarse en el impacto de los programas evaluados.
305
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
306
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
307
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
308
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
309
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
NR o NI 8,3
Inventarios 2,1
Adhoc 4,1
Documentos 7,9
Entrevistas 7,9
Observación 10,1
Escalas 10,6
Test 16,4
Cuestionarios 28,8
0 5 10 15 20 25 30 35
%
310
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
311
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Los inventarios:
Lista de observación de habilidades sociales para niños ciegos (Caballo y Verdugo, 1996).
312
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
313
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
314
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
No se considera 42,8
48,1
Se considera de forma general
315
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
316
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
No se considera
42,8
Se considera de forma general
50,2
Se considera en criterios específicos
Al igual que los datos referidos a los criterios de Validez, los referidos a la
fiabilidad de los instrumentos de recogida, denota una significativa escasez en los
informes de investigación sobre el establecimiento explícito tales criterios. Y por
tanto unas inferencias evaluativas realmente negativas.
317
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
8.4.1. Población.
POBLACIÓN f fa % %a
Indica 92 92 44,2 44,2
27,4
Describe 59 151 28,4 72,6 %
NR o NI 57 208 27,4 100,0
TOTAL 208 100 72,6
%
318
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
319
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
320
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Conveniencia 19 %
Intecional 17,1 %
Proceso de selección
Conglomerados no aleatorizados 10 %
Aleatorio simple 6,2 %
Mixta
Estratificado aleatorio 3 x 0,5 %
Aleatorio sistemático
0 5 10 15 20
321
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
1 2 2 1,0
2 a 10 10 12 4,8
10 a 30 24 36 11,5
Estudios que registran su tamaño muestral 69,7
30 a 100 35 71 16,8
100 a 1000 65 136 31,3
>1000 9 145 4,3
Estudios que no registran su tamaño muestral NR o NI 63 208 30,3 30,3
TOTAL 208 100 100
322
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
0 10 20 30 40
%
Con frecuencias muy escasas, por debajo de los diez casos registrados se
encuentran los estudios con los tamaños muestrales extremos en el rango
establecido. Así con N=1 tan sólo se registra un estudio, entre 2 y 10 son diez los
trabajos, y muestras mayores de 1000 se registran solamente en nueve de los 208
estudios registrados.
También hay que considerar que los estudios en los que no es pertinente
definir el género de su muestra, puesto que las unidades de análisis empleadas no
se refieren a personas, sólo añaden un caso y un 1,4% más al porcentaje anterior.
323
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Las frecuencias referidas a hombres y a mujeres son muy bajas tanto con
respecto al total de los estudios revisados, como al resto de las categorías
consideradas. Este escaso porcentaje, dificulta su consideración como dato
mediante el que establecer inferencias diferenciales en las distintas muestras
analizadas atendiendo al género de sus componentes. Sin embargo, si permite
ofrecer una clara perspectiva comparativa con las muestras que poseen un carácter
mixto.
Hombres (2,9%)
Mujeres (7,7%)
Mixtas (89,4%)
324
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Aunque tan solo por una diferencia de diez de los estudios revisados, una
mayoría del 52% no registra o indica explícitamente la edad de la muestra
considerada. Siendo la frecuencia más habitual o moda la referida a sujetos entre 7
1
Al igual que en el estudio del género de la muestra, en tres casos no se registra la edad porque no
es pertinente.
325
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
140
120
100
%
80 f
60
40
20
0
Hasta 6 7 a 12 13 a 18 19 a 24 >24 Múltiples NR o NI
Intervalos de edad
326
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Frecuencias menores de veinte casos tienen los que toman sus muestras en
la Educación Especial y Compensatoria o en la Educación Infantil, con
porcentajes similares del 8,7 y 7,8 % del total.
2
La frecuencia total es mayor que el número de estudios revisados (219>208), porque 11 de ellos
registran dos niveles y dos registran tres niveles educativos distintos.
327
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
60
50 % Nivel Educativo
40 % Edades
30
20
10
0
Ed. Inf. Prim. Sec. F.Prof. Univ. E.E. Adultos Otros Nr o Ni
328
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
329
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
17% Descriptivos
20%
Correlacionales
Preexperimentales
6%
1%
Cuasiexp.
6% 10% Experi.
4% Cualitativos
IA
10%
Mixtos
26%
NR o NI
Con frecuencias entre diez y veinte, que suponen porcentajes entre el cinco
y siete por ciento se encuentran: los diseños de un solo grupo y pretest-postest
(f=15), la investigación-acción (f=13), los diseños experimentales con G.E./G.C.
en pretest-postest y los diseños eclécticos o mixtos (ambos f=12). Los diseños
cuasi-experimentales con G.E./G.C. no equivalente en pretest-postest, alcanzan
los once casos (f=11).
330
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Utilizando el código de color del gráfico 8.17 para los distintos tipos de
modelos y la codificación asignada en la tabla 8.28 a cada modelo específico, esta
descripción gráfica muestra claramente una mayor disposición, en la ordenación
por porcentajes, de los modelos descriptivos y cuasi-experimentales a ocupar los
lugares de frecuencia más alta. Y a los de tipo cualitativo y correlacionales los
destinados a los de frecuencia más bajas.
331
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
332
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
EMG
EGP 0.5% X 3
REC
CEO
1% X 2 Experimental
AET
ACM Correlacional
AUE
MIX 5,8% X 2
CIA
6,3%
PPP
7,2%
CEP 10,6%
DES
12,5%
0 2 4 6 8 10 12 14
333
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
334
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
15,4%
Longitudinal
Transversal
Mixto 13,9%
63%
NR o NI
Si bien, puede considerarse ésta una información que puede arrojar cierta
luz sobre cualquier diseño de investigación, en el campo de la evaluación de
programas, es una característica que facilita enormemente la delimitación
epistemológica de su fundamentación, el modelo evaluativo empleado y en
consecuencia los diseños de investigación que pudieran, al menos a priori,
parecer más oportunos.
335
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
336
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
10,1
Agentes externos
Implementadores
19,2
Usuarios 53,4
Mixto
NR o NI 3,8
13,5
Los factores y variables bajo las que se puede ver amenazado el diseño de
las investigaciones son múltiples y variados, no especificando en la mayoría de
los informes revisados su naturaleza concreta y las oportunas medidas destinadas
a su control. Por ello, en el registro de estas variables, se ha optado por la
simplificación dicotómica que permita un mejor y operativo tratamiento conjunto
de datos.
337
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
338
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
339
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
30,3
Implementación
38,5 Posteriormente (tras la implementación).
PROGRAMA
Implementación y posteriormente
NR o NI
8,7
22,6
340
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Así, considerando sólo los informes de evaluación en los que este dato
resulta accesible, que ascienden a 53 como queda reflejado en la tabla anterior, se
puede calcular el promedio de horas que resulta para la implementación de los
programas.
341
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
0,5
hasta 1 hora 25,5
x horas
9,1
1 curso
41,9
3,4
2 cursos
3,4
+2 cursos
NR o NI
58,2
0 10 20 30 40 50 60
342
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Las unidades de análisis sobre las que se analizan los datos empleando
los procedimientos y técnicas que se describen en los siguientes epígrafes son los
destacados en la tabla 8.34.
343
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Sujetos: 75,5%
Grupos: 7,2%
Centros: 6,8%
Programas: 6,3%
NR o NI: 4,2%
344
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
345
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
346
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Cuartiles y Percentiles
Cuartiles y Percentiles
Variabilidad 22,8 %
T.E.
0,9 Mediana
Tend. Central 23, 1
Error Típ.
Asimetría
Índices 1,1
Mediana Frecuencia
Distribuciones 33
Asimetría
1,1
Puntuación Típ.
Rango 1,4
Moda 1,7
Varianza 2,6
Frecuencia 12
NR o NI 19,9
Media 20,5
Porcentajes 21,1
0 5 10 15 20 25
347
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
348
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
349
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Análisis de Conglomerados
W Kendall
Regresión múltiple
Multivariados
V de Cramer
Bivariados
Alfa de Cronbach
0,5%
NR o NI
C de Contingencia
Análisis Discriminante
0,9%
Phi
Regresión múltiple
2,8%
Alfa de Cronbach
r de Pearson 5,1%
NR o NI 82,4 %
0 1 2 3 4 5 6
350
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
351
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
352
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Tukey 0,3
TIPO DE ESTADÍSTICO:
Mantel-Haenzel 0,3
MANOVA 1,7
ANOVA factorial 2
U Man-Whitney 2
Scheffé 2,4
T Wilcoxon 2,7
z normal 3,4
ANCOVA 6,1
Chi 6,4
t de Student 11,1
NR o NI 22
0 5 10 15 20 25
353
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
354
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
SG diagramas de flujo
SG: Semiología gráfica.
AN: Análisis narrativo.
SG mapas de contenido
AD: Análisis del desempeño.
AC: Análisis de contenido.
0,5% NR o NI: No registra o no indica.
AN
AD de tareas
1,4%
AC del protocolo
NR o NI 82,4 %
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
355
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Como muestra la tabla 8.39, en una gran mayoría cercana al 90% de los
208 casos considerados en la muestra no se registran o indican valores o
estándares externos de comparación. Siendo un escaso 10,6 % el de los casos que
si los contemplan.
356
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
8.7.7. Triangulación.
357
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Tabla 8.40. Elementos sobre los que se realiza triangulación en las investigaciones revisadas.
Elementos f fa % %a
Fuentes de datos: sujetos, audiencias... 26 26 11,8 11,8
358
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
2% 5%
4%
89%
359
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
No Modificar
No Modificar
No modificar
Modificar
Modificar
Modificar
DECISIÓN
NR o NI
NR o NI
NR o NI
59 2 22 2 1 17 65 168
Positivos (28,4%) (1%) (10,6%) (1%)
-
(0,5%) (8,2%)
-
(31,3%) (80,8%)
RESULTADOS
3 3 6
Neutros (1,4%)
- - - - - - -
(1,4%) (2,9%)
5 5
Negativos (2,4%)
- - - - - - - -
(2,4%)
4 1 2 22 29
NR o NI - - - - -
(1,92%) (0,5%) (1%) (10,6%) (13,9%)
96 3 109 208
TOTAL
(46,2%) (1,4%) (52,4%) (100%)
360
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
361
362
Po Po N
Po
N
sitN iv N Po R
sit Po Ro e N N e sit
iv
iv s i t P N
os
/
ga R e ut
r o sit oNI Po
os os tiv o ut
r
os s/S iv
o
/N sit N
/N ivos iti I/N NR N os / N R Ro
Ro /S vo Ro oN os/
S I / S / S R i/N s/N oN ivo
s N
N i/ s /S N I/ o N o o I/M / N I/S
i/M i/M i/M
I M /M o
I/N Mo
di
i/N I/N Mo
di o di o di o di / N o di o di o di / N i/N
Ro fic Ro Ro fic fic fic fic Ro fic fic fic Ro Ro
N N N N N N
I ar I I ar ar ar ar I ar ar ar I I
0
1%
1,4%
0,5%
1,9%
2,4%
5
10
8,2%
10,6%
15
20
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
25
Categorias representadas por:
30
28,4%
Resultados/Continuidad/Decisión de modificación
31,3%
35
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
363
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
Como queda reflejado en estos datos ofrecidos, los programas que poseen
un soporte material concreto reflejados en las dos primeras categorías de la tabla
suponen tan sólo algo más del 28% del total. Correspondiendo 71, 6 % restante a
programas sin soporte específico.
364
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
365
Capítulo VIII. Análisis de resultados de los indicadores metodológicos.
366
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
9.1. INTRODUCCIÓN.
367
Capítulo IX. Discusión de resultados.
368
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
369
Capítulo IX. Discusión de resultados.
80
70 Expósito(2000)
60 DATOS EXPERIMENTALES
50 Torralbo(2001)
40
30
20
10
0
1975 /1980 1981/1985 1986/1990 1991/1995 1996/2000
370
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Ningún autor contribuye con más de diez trabajos, el 28% aporta entre dos
y nueve realizaciones, y una amplia mayoría del 72 % tan sólo aportar un trabajo
denotando un claro patrón de inmadurez como disciplina científica. Esta
disposición de la autoría queda corroborada por su ajuste a la Ley de Lotka, de la
371
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Algo que sí ocurrió para los dos primeros lugares de firma, que
presentaban un sesgo a favor del género masculino, en un estudio previo
(Expósito, 2000) con una muestra limitada de 136 trabajos. Sesgo que Rossiter
(1993) denominó como Efecto Matilda.
372
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
A partir de su comparación
global y por medio del gráfico 9.2, se Hombres Mujeres
Es decir, en la investigación 48
52
sobre E.P., al igual que en otras
disciplinas de la Investigación
educativa, representadas en estos
trabajos afines, no parecen observarse Género de autores en este trabajo
diferencias significativas entre los
productores por razones de su género.
373
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Existe una cierta semejanza entre los valores del número de autores por
institución y el que representaba para cada trabajo de la muestra considerada. Por
lo que en el mismo sentido, la investigación sobre E.P., queda aquí caracterizada
por una producción institucional en la que la colaboración es escasa,
predominando las realizaciones individuales. Lo mismo ocurre con el número de
autores por Áreas de Conocimiento, que alcanza un valor muy cercano a dos.
374
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Queda patente por tanto que pese a que el tópico considerado, como es el
de la Evaluación de Programas, se genera y posee una importancia relevante en la
práctica educativa en todos los niveles y ámbitos, la investigación educativa sigue
quedando restringida a los Centros Universitarios o Entidades especializadas de
las Administraciones Públicas.
Estos datos son congruentes con los obtenidos por Velaz de Medrano et.
al. (1996) sobre las investigaciones financiadas por el C.I.D.E. durante diez años,
de las que más del 66% estaban producidas en la universidad. Siendo incluso el
porcentaje más alto de los equipos de investigación ocupado por personal de las
Universidades.
375
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Tabla 9.1. Instituciones productoras y clasificación de las diez con más alta producción.
Ámbitos Instituciones f %
Valencia......................................................... 9,3
U.N.E.D. ....................................................... 8,7
Sevilla............................................................ 8,1
Granada ......................................................... 8,1
U.C.M. .......................................................... 8,1
Universidades y Organismos extranjeros…. 7,5
Salamanca .................................................... 5,6
País Vasco ................................................... 5,6
Murcia ......................................................... 5
Málaga ......................................................... 5
376
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación de
programas educativos (1975/2000).
377
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Los datos obtenidos y su discusión (ver apartado 6.1.4.3) muestran que este no
parece un dato cientimétrico normalmente considerado en la presentación de los
informes revisados, puesto que de un alto porcentaje (33,6 %) no se ha registrado o no
se indica esta información.
Estos mismos análisis permiten establecer que la producción sobre E.P. parece
un tópico clásico para autores que pertenecen a Áreas de Conocimiento relacionadas
con la educación, siendo especialistas los autores pertenecientes a Áreas o
Departamentos de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
378
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación de
programas educativos (1975/2000).
379
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Bordón
Actas de Jornadas L.O.G.S.E.
Adicciones
Actas A.I.D.I.P.E.
Aula Abierta
Cuadernos de Pedagogía
Revista Española de Pedagogía
R.I.E. ...
Actas de Congreso: Modelos de
Escuela Española
Investigación Educativa.
Revista de Ciencias de la
Apuntes de Psicología
Educación
Infancia y Aprendizaje
Revista de Educación a Distancia
Siglo Cero
Tarbiya
380
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación de
programas educativos (1975/2000).
381
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Los datos obtenidos muestran la citación de 3821 trabajos para los 208
considerados como muestra, lo que supone un promedio de 18,37 citas por
trabajo.
382
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
35
30
25
20
15
10 Promedio de citas
Valor medio
5 Fdez. Cano y Expósito (2001)
0
75/80 81/85 86/90 91/95 1996/2000
383
Capítulo IX. Discusión de resultados.
384
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
adaptación del índice de Price, permite delimitar la proporción de citas con una
antigüedad menor de cinco años que es tan sólo el 19,1 % de todas las realizadas.
Esta disposición parece lógica puesto que el valor medio del intervalo
diacrónico está en 12,5 años (es decir quedaría entre 1986 y 1987) y la moda de
antigüedad es el año 1987.
0
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
-7
385
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Tanto por los datos obtenidos en este trabajo de revisión como los
declarados en trabajos afines, se puede observar que con porcentajes muy
similares los trabajos más citados en la investigación sobre E.P. son los libros y
manuales (51,3 %), seguidos por la revistas (34,3 %) y en último lugar con un
porcentaje menor (13,8 %) la literatura gris.
386
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Sin embargo, los patrones de citación más deseable para una dinámica
línea de investigación en una disciplina consistente deberían estar encabezados
por las revistas especializadas, principal fuente de publicación de informes de
investigación teórico-práctica. Seguidos por los libros de texto, más dedicados a
las grandes revisiones o fundamentaciones teóricas. Y en último lugar a la
literatura gris, que permite una operativa comunicación de los últimos y más
novedosos hallazgos de carácter eminentemente práctico.
387
Capítulo IX. Discusión de resultados.
388
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Ambos datos, que sumarían una considerable muestra compuesta por más
de cuatro mil elementos, permite establecer este índice de colaboración con una
alta fiabilidad.
389
Capítulo IX. Discusión de resultados.
M.E.C. 39
Feuerstein, R. 28
Gargallo, B./ Novak, J.D. 25
Sussman, S. 22
De Ketele, J.M. 21
Prieto Sánchez, M.D. 20
Fernández Ballesteros, R./ Rivas, F./ Sternberg, R.J. 19
Rand, Y./ Vygotski, L.S. 18
Hoffman, M.D./ Piaget, J. 17
Stufflebeam, D.L. 16
Bloom, B.S./ Calafat, A. / Kagan, J. 15
Bruner, J.S./ Meichenbaum, D.H./ Shinkield, A.J./ 14
Trianes, M.V./ Witkin, H.A. 13
Driesen, G./ Hernández, P./ Luria, A.R./ O.M.S./ 12
Álvarez Rojo, V./ Campbell, D.T./ Matson, J.L./Pérez Juste, R. 11
Arnáiz Sánchez, P./Bandura, A./Castillejo, J.L./Colás Bravo, M.P./Cook, Th.D./Dueñas,
M.L./Garaigordobil, M./Pelechano, V./Posner, G./Sanz Oro, R./Slavin, R.E./Tejedor,
F./Verdugo, M.A./Wehman, P.H. 10
390
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
391
Capítulo IX. Discusión de resultados.
VALORACIÓN
PATRÓN
AJUSTE
1. Crecimiento diacrónico. Logístico. +
2. Grado de colaboración interautores. 2,1 autores/estudio. -
No grandes productores, exceso de
3. Tipologías de autores. -
ocasionalidad.
4. Sesgo en la producción por género. No diferencias. +
5. Grado de colaboración interautores. Nulo. -
6. Ajuste productividad institucional a la Ley de
Débil, multiplicativo no exponencial. -
Bradford
7. Fuente de publicación predominante Revistas. +
8. Ámbito de publicación de informes. Mayoritariamente Nacional. -
9. Ajuste de fuentes de a la Ley de Bradford Débil, multiplicativo no exponencial. -
10. Antigüedad de las citas. 15,2 años. -
11. Fuente de citación predominante. Libro. -
12. Idioma mayoritario en citación. Inglés. -
13. Nacionalidad predominante de autores más
Extranjera. -
citados.
14. Verificación Ley de Lotka a autores. Verificada. +
Se establecen tres tipos de valoraciones: +(alta), = (media) y – (baja), en base al ajuste que denota.
392
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
393
Capítulo IX. Discusión de resultados.
394
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
La revisión realizada por Velaz de Medrano et. al. (1996) sobre las
investigaciones realizadas por el C.I.D.E. durante diez años, se referían en un 73%
a la evaluación de programas, dedicando un 60% del total a la aplicación de
programas curriculares de ámbito restringido, sobre áreas como las indicadas.
395
Capítulo IX. Discusión de resultados.
396
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
4. Soportes. Tradicional -
Se establecen tres tipos de valoraciones: +(alta), = (media) y – (baja), en base al ajuste que denota.
397
Capítulo IX. Discusión de resultados.
398
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
Con cierta lógica de ajuste a los modelos más empleados, puesto que
éstos ponen más énfasis en la evaluación de unas u otras facetas del programa, las
más evaluadas se refieren a la consecución de los objetivos propuestos en el
programa y reflejados en su plan de evaluación.
399
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Pero pese a la importancia del uso de modelos científicos, son escasos los
estudios en los que el establecimiento de hipótesis, propio de éstos, se realiza de
forma explícita y justificada. Corriendo enormes riesgos evaluativos al darlas por
supuestas o asumirlas tácitamente.
400
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
401
Capítulo IX. Discusión de resultados.
Los tamaños muestrales más usuales están entre 100 y 1000 unidades,
cantidad muy acorde con el empleo mayoritario de cuestionarios como
instrumentos de recogida de informaciones.
402
Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación
de programas educativos (1975/2000).
403
Capítulo IX. Discusión de resultados.