Está en la página 1de 3

Diana Elizabeth Delgado Pupiales

Cod. 220102315
Sexto semestre

Historia y Desarrollo de la Psicología Jurídica

La psicología jurídica es, según Manzanero (2015) una especialidad especifica entre el derecho
y la psicología, esta busca brindar explicación, promoción, evaluación, prevención,
asesoramiento y/o tratamiento psicológico, de la conducta y relaciones que afectan el
comportamiento legal de las personas usando métodos especiales psicológicos. La psicología
jurídica ha experimentado un notable progreso a lo largo de su trayectoria histórica, lo que ha
dejado una marca perdurable en su estado actual a través de personalidades influyentes y
acontecimientos clave que han enriquecido con el tiempo al sistema legal.
Desde sus inicios, la psicología jurídica ha estado íntimamente vinculada con la psicología en
general, y su evolución se ha basado en las contribuciones significativas de figuras destacadas y
la ocurrencia de eventos cruciales. Estos elementos han servido como base fundamental de lo
que es esta diciplina.
A finales del siglo XX, se puede considerar como el inicio de la psicología forense, con el
trabajo de Cattell sobre el testimonio, que atrajo la atención de investigadores tanto en América
como en Europa. Figuras como Freud en 1906 y Binet, junto con Münsterberg, también
contribuyeron a la génesis de la psicología jurídica al abogar por el uso de información
psicológica en la determinación de la "verdad legal".
Una característica esencial de la psicología jurídica es su ubicación en la intersección entre la
psicología y el derecho. Su objetivo principal es comprender y analizar el comportamiento
humano en contextos legales, proporcionando valiosa información que respalda la toma de
decisiones judiciales. Con el paso de los años, esta disciplina ha emergido como un campo
esencial para abordar cuestiones legales complejas, que van desde la evaluación de la capacidad
mental hasta la determinación de la responsabilidad criminal.
Sin embargo, es importante destacar que la psicología jurídica no siempre ha gozado del
reconocimiento y legitimación que ostenta en la actualidad. En sus primeros años, enfrentó
desafíos considerables y escepticismo en su búsqueda de ser aceptada como una disciplina
científica legítima en el ámbito legal. No obstante, a medida que acumulaba evidencia científica
sólida y se fortalecía con el tiempo, gradualmente ganó terreno y comenzó a ejercer una
influencia significativa en el sistema legal.
Uno de los aspectos cruciales en la evolución de la psicología jurídica ha sido la legitimación y
el reconocimiento en el ámbito legal. Figuras influyentes y eventos fundamentales demostraron
la relevancia de la psicología en cuestiones legales, lo que finalmente llevó a su incorporación en
los procesos judiciales y a la aceptación de la evidencia psicológica en los tribunales.
Otra contribución esencial ha sido la evolución de conceptos jurídicos relacionados con la
capacidad mental y la responsabilidad criminal. La comprensión más profunda de la mente
humana ha impulsado cambios en la interpretación y aplicación de la ley, influyendo
directamente en la toma de decisiones judiciales.
El enfoque interdisciplinario también ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo
histórico de la psicología jurídica. La colaboración entre psicólogos, abogados, jueces y otros
profesionales legales ha fortalecido aún más la posición de esta disciplina como un campo
esencial para abordar cuestiones legales complejas de manera integral.
En cuanto a Latinoamérica, destaca la influencia del argentino José Ingenieros y su obra
"Criminología" como un referente significativo en el campo de la psicología jurídica en la
región, a pesar de su relativa falta de reconocimiento en la cultura norteamericana.
Posteriormente, la obra de Ingenieros trascendió fronteras con traducciones a varios idiomas y
abordó temas cruciales como el comportamiento criminal y la aplicación de la psicología en el
ámbito legal, centrándose en factores psicológicos, sociales y culturales que influyen en el
comportamiento delictivo.
Argentina es pionero en la psicología jurídica, siendo así el “primer país en publicar un libro
sobre criminología clínica y el primer país donde existen publicaciones de revistas especializadas
en español en este campo del conocimiento” (Lupiáñez, 2002). En Argentina, se establecieron
hitos importantes con la creación de publicaciones relacionadas con la criminología, como la
Revista Criminal en 1873, Criminología Moderna 20 años después y Archivos Criminológicos
en 1902, además de la formación de la Sociedad de Antropología Jurídica en 1889 para estudiar
la personalidad criminal y promover reformas legales.
Por otro lado, en Colombia, la psicología jurídica comenzó a consolidarse en 1974 con la
inclusión de la psicóloga forense Victoria Eugenia Villegas Mejía en el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bogotá, marcando un hito significativo en el
reconocimiento de la disciplina en el país. En este contexto, las ciudades de Bogotá y Medellín
emergieron como pioneras en el desarrollo de la psicología jurídica y forense en Colombia.
A partir de esto, la psicología jurídica comenzó a tomar raíz en Colombia, primero en la
Universidad de San Buenaventura de Medellín y luego en la Universidad Católica de Colombia
en Bogotá, a través de seminarios que abordaron cuestiones como derecho penal, las secuelas
psicológicas relacionadas con el comportamiento criminal y la intersección entre la psicología y
el derecho. Además, según Rodríguez (2010), en Colombia, los psicólogos forenses comenzaron
a destacarse en 2004 cuando la Universidad del Norte de Barranquilla otorgó formalmente el
título de psicólogo forense. El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia se relaciona con
el ámbito académico y la iniciativa de diversas universidades, como la Universidad Santo Tomás
y la Universidad San Buenaventura en Medellín y Bogotá, que fueron pioneras en ofrecer
programas de pregrado y postgrado en psicología jurídica y forense. A medida que otras
universidades adoptaron esta disciplina en sus currículos, se permitió a los estudiantes explorar
esta área y contribuir al ámbito judicial, a pesar de los desafíos relacionados con la falta de
desarrollo científico en esta área, se reconoce su potencial para abordar temas interdisciplinarios
entre la psicología y el derecho en el contexto colombiano.
En resumen, la historia y el desarrollo de la psicología jurídica han modelado su estado actual,
convirtiéndola en una disciplina fundamental para el sistema legal y destacando su importancia
en la comprensión de la mente humana en contextos legales. Su trayecto ha estado marcado por
figuras influyentes, momentos clave y desafíos superados, y continúa adaptándose y creciendo en
un mundo en constante cambio.
Referencias
Fariña F., Arce R., y Novo M. (2005). Historia de la psicología jurídica en América y Europa. En
R. Arce, F. Fariña, y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 27-42). Santiago de
Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. ISBN: 84-689-2616-
7.
Manzanero A (2015). PSICOLOGÍA JURÍDICA. Papeles del Psicólogo, 36 (2), 81-82.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77839628001.pdf
Morales Quintero, L. A., & García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 237-256.

También podría gustarte