Está en la página 1de 16

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores


EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA  ERICKA MUÑOZ SÁNCHEZ
PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y LIDA MILENA RODRIGUEZ
PIONEROS NAVARRO
 
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
 FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL
NORTE
BARRANQUILLA
Psicóloga Clínica - Investigador
 126 2006 
Criminalístico II
C.T.I. - Fiscalía General de la Nación -
Seccional Barranquilla

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


 Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la
psicología jurídica en Colombia desde la
perspectiva de sus peritos y pioneros.
Psicología jurídica, psicología forense, psicólogo, Asociación latinoamericana de psicología
criminología, Victimología, mediación, psicología jurídica y forense
penitenciaria, psicología del testimonio, actividades (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.
probatorias, peritos, pioneros, derecho penal, html

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas

secundarias si aplica.

la intención principal del texto es analizar el desarrollo histórico, conceptual y de las aplicaciones de

la rama en Colombia. Es esencial poseer un conocimiento sobre la psicología jurídica, se debe


conocer cuál es la génesis, evolución y puesta en marcha de esta rama

Otro punto que impulsó a llevar a cabo la realización del tema, fue el de mostrar el panorama actual

en el que se encuentra Colombia con respecto a esta nueva área; de manera que los psicólogos,

psicólogos jurídicos y los especializados en sus ramas, o simplemente los interesados en el tema,

estuvieran al tanto sobre qué piso se encuentran de soportados y a partir de éste poder comenzar a

actuar y enfocarse dentro de la misma.

2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis

de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

La Psicología Jurídica es la rama de la ciencia donde se entrelazan la Psicología y las Ciencias

Jurídicas, permitiéndole tanto al psicólogo como al práctico y al estudioso del Derecho un espacio

interdisciplinario, donde ambos utilizan y combinan conocimientos e instrumentos que le son propios.

La psicología jurídica es una de las ramas o especialidades de la psicología, la cual es relativamente

nueva dentro del contexto colombiano. Parte de las necesidades sociales que emergen a partir de una

mayor especialización y de una mayor equidad en los procesos jurídicos y sociales ante las

instituciones mismas que el poder designa para regular a la misma sociedad. Su definición es mejor

explicada por Teixido (Citado por Parra, 2000), cuando expone que el objeto de estudio de la

psicología jurídica va enfocado hacia la orientación de unas leyes más adecuadas a la persona y a los
grupos humanos; y a la orientación más idónea en la organización del sistema de administración de

justicia.

Según Muñoz Sabaté (1980), encontramos la Psicología en el Derecho que sugiere que todo el

Derecho, o gran parte del mismo, está lleno de componentes psicológicos; y que por tanto requiere de

la psicología para su puesta en funcionamiento. Las normas jurídicas son estímulos verbales tendentes

a producir o impedir determinadas conductas. Dentro de estas normas figuran una serie de conceptos y

definiciones de naturaleza igualmente psicológica; la formulación y aplicación de dichas normas

requieren de una gama de conductas hábilmente influidas por diversas variables ambientales y de los

sujetos. Si se pretende lograr un máximo de eficacia jurídica es imprescindible controlar todo este

abanico de factores. Así pues, la Psicología en el Derecho es ya una disciplina de la praxis y por tanto

una psicología aplicada. Muñoz Sabaté, muy acertadamente nos comenta que si la Psicología es la

ciencia que se ocupa del estudio de la conducta, y si los objetivos del Derecho son el control y

modificación de la misma; entonces los legisladores, jueces, magistrados y abogados deben estar

especialmente atentos a los datos que vayan surgiendo del laboratorio psicológico, con el fin de

tenerlos en cuenta si desean alcanzar con mayor seguridad y menor esfuerzo los objetivos

conductuales concretos que previamente se hayan fijado (Muñoz Sabaté, 1980).

Las funciones del psicólogo jurídico dentro de su rol profesional incluyen:

 Evaluación y Diagnóstico: en relación a las condiciones psicológicas de los procesados

 Asesoramiento: asesorar y/o orientar a los órganos judiciales en cuestiones propias de su


disciplina.

 Intervención: diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los procesados en la comunidad y en el medio penitenciario;

tanto a nivel individual como colectivo.

 Formación y Educación: entrenar y/o seleccionar a profesionales del Sistema Legal (jueces,

fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas

psicológicas útiles en su trabajo.

 Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de

comunicación: elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la

población en general y de riesgo.

 Investigación: es el estudio e investigación de la problemática de la psicología jurídica.

 Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su relación con el

Sistema Legal; presentando una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel

predominante.

 Mediación: propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos; a través de una

intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, físico y

económico de los implicados en el asunto.

Por otro lado, encontramos las aplicaciones que proporcionan los autores Haward y Gudjonsson

(1998), en base a los roles del psicólogo jurídico. Ellos identifican cuatro roles llamados clínico,

experimental, actuarial, asesor; a los cuales apunta la práctica de la psicología jurídica dependiendo de

la naturaleza del caso que está en juicio.


En cuanto a los roles que el psicólogo jurídico puede adoptar dentro de la especialidad de la

Psicología Jurídica en Colombia, se concluye una combinación entre los expuestos por la Ps. Ángela

Tapias Saldaña y entre los roles expuestos por los autores Haward y Gudjonsson (1998). Así, los roles

llevados a cabo en Colombia por el psicólogo jurídico son: el rol profesional, ejecutado dentro de los

diferentes ámbitos de acción de la Psicología Jurídica; y el rol académico, llevado a cabo por los

docentes de esta área, dentro de las diferentes instituciones de educación superior del país; el rol

clínico, el cual es un rol que trata con la cognición y la conducta normal, y a la vez se encarga de

realizar evaluaciones por medio de la interacción personal con el sujeto y la aplicación de diferentes

pruebas psicométricas; y por último, el rol asesor, el cual es desempeñado por aquellos psicólogos que

examinan o evalúan la evidencia que ha sido propuesta por otro experto, para encontrar las posibles

debilidades que se puedan dar en el reporte de éste.

3. Análisis de la lectura

En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la

actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas

específicas.

La psicología jurídica juega un papel tan importante dentro de la situación de violencia y atropellos

contra la integridad física, mental, psicológica y sexual del ser humano; en la que se encuentra nuestro

país. Porque tal y como lo expresa el criminólogo, Jose Ignacio Ruiz, "hay una esperanza de que la

psicología jurídica ayude a entender al menos qué es lo que pasa en este país, por qué hay tanto
crimen, tanto sufrimiento"; obligándonos a pensar seriamente cómo podemos brindar aportes

significativos hacia la sociedad desde el ejercicio psicojurídico. Y este aporte se podrá llevar a cabo

de una manera más exitosa, a partir de la implementación del cambio en el sistema legal del país.

Todo apunta a que, con la llegada del ya vigente Sistema Penal Acusatorio, la perspectiva de la

Psicología Jurídica va a cambiar de manera positiva; donde finalmente el psicólogo jurídico será

realmente tomado en cuenta como un agente que va a marcar la diferencia dentro de la dinámica y

puesta en marcha de los aspectos psicológicos que se encuentran dentro de la rama del Derecho y de

los mismos con respecto a los actores jurídicos que participan en los procesos legales.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las

siguientes preguntas

1. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Contraventores, pruebas periciales, inimputabilidad, Atenuación

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Como futura psicóloga, estos conocimientos los puedo poner en práctica en mi

comunidad brindando una adecuada orientación y acompañamiento en asuntos que

tengan que ver con la conducta de una persona y resolución de problemas legales.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


Una de las inconformidades que se muestran aún hoy día, después de haberse trazado

un camino ya avanzado, se sigue presentando. Y es que el rol del psicólogo en los

ámbitos o escenarios jurídico, no es tomado en cuenta.

¿Quién fue el primer psicólogo forense y el primer caso en esta área que se desarrolló

en Colombia?.

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
APORTES DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA AL DERECHO PENAL EN
COLOMBIA
GUILLERMO ALEJANDRO CANTILLO PACHECO
Título secundario,
especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación
revista, vídeo)
UNIVERSIDAD MILITAR
NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS
A DISTANCIA PROGRAMA 27   BOGOTÁ D.C. AÑO 2018 
DE ADMINISTRACIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL 
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología
jurídica al derecho penal en
Psicología Jurídica, Derecho Penal, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/1065
Peritaje Judicial 4/21001 

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas

secundarias si aplica.

Este texto busca analizar los aportes de la Psicología Jurídica al mundo del Derecho Penal.

Identificar las generalidades que vinculan la Psicología jurídica y el mundo del Derecho.

Establecer el marco de aplicación de la Psicología Jurídica en el Derecho Penal colombiano.

Determinar las características del peritaje judicial en el sistema Penal colombiano.

2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis

de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

La Psicología Jurídica se enfoca en la comprensión de variables para el estudio, asesoramiento,

intervención y evaluación de la conducta humana. Entre los distintos comportamientos, evalúa

conductas desplegadas en los procesos judiciales, en relación con el cumplimiento de normas legales

y los procedimientos establecidos para la persecución de aquellos que no se ciñen a las mismas,

interactuando con un amplio espectro de áreas del mundo del Derecho; sin embargo, de manera

particular, hemos de concentrarnos en sus orígenes en la victimología y los puntos en común en que

interactúan, la Psicología jurídica con el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal, la psicología

forense y judicial, la Criminología y el Derecho Probatorio, participando en el conocimiento y


entendimiento de la psiquis del criminal.

Por otro lado se identifican y analizan como reconocimientos normativos de la Psicología Jurídica las

circunstancias bajo las cuales fue cometido un delito, la forma en que es procesado el autor de la

conducta, esto es, si se configura causales de exoneración de responsabilidad, inimputabilidad, una

atenuante o agravante del tipo penal básico, que pudiera derivar en posibles reducciones o aumentos

de las penas establecidas en el Código Penal, el tipo de medida de seguridad que se deberá aplicar al

autor de la conducta, la defensa psicológica de menores, las condiciones a cumplir durante el periodo

de prueba en el Principio de Oportunidad y la excepción al deber de declarar para psicólogos y

psiquiatras.
3. Análisis de la lectura

En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la

actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas

específicas.

La Psicología Jurídica es el área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el

estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia

Los aportes de la Psicología Jurídica en el tratamiento de víctimas del delito, permiten ayudar a las

personas que han sido víctima de delitos, a vivir mejor en la sociedad; igualmente, se hace

indispensable la Psicología Jurídica en el análisis de las características, causas y efectos del crimen y

por tanto un instrumento fundamental en la toma de decisiones de tipo judicial en materia de Derecho

Penal.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las

siguientes preguntas

1. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Peritaje Judicial, punibilidad.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Como profesional en psicología, los conceptos aprendidos los implementaría en el

tratamiento de víctimas del delito, generado apoyo a las personas que han sido víctima

de daño en su psiquis, ayudando a su reinserción en la sociedad.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Se han estudiado suficientemente los aportes de la Psicología Jurídica al Derecho

Penal en Colombia?

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
PSICOLOGÍA JURÍDICA: Luz Anyela Morales Quintero
QUEHACER Y DESARROLLO*  Eric García López
Título secundario, Página Año de publicación
especificaciones (capítulo,
s
revista, vídeo)
 Diversitas: Perspectivas en
Psicología, vol. 6, núm. 2.
21  julio-diciembre, 2010
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Psicología jurídica, psicología forense,
contexto internacional, actores y Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología
administradores de justicia, Jurídica: que hacer y
comportamiento humano y sistemas desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
de justicia    id=67915140004

1. Objetivo de la publicación

En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas

secundarias si aplica.

Aaborda los conceptos de Psicología Jurídica y sus sub-áreas, así como una breve revisión de su

desarrollo histórico en torno a la reflexión de cuatro temas: las agremiaciones y congresos; la

investigación y la publicación; la formación académica; y los procesos de acreditación y certificación

profesional.

se analizan los avances y desafíos de la Psicología Jurídica en Latinoamérica.

2. Resumen

Contenido general y problemas centrales.


Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis

de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

El concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado en algunos contextos como sinónimo de otros

términos tales como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica.

En la actualidad, el Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP– (s.f) define la Psicología Jurídica

como: “un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento

de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002).

En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea. Por ejemplo, en

Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la encargada de los problemas relacionados con

el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales,

correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.).

Dentro de esta amplia definición de la Psicología Jurídica, se pueden identificar una serie de funciones

de la Psicología Forense (Crespi, 1994):

• La aplicación de pruebas psicológicas para proveer información al sistema legal.

• La intervención en poblaciones en el ámbito forense, para lo cual es importante conocer las ventajas

y desventajas de diferentes intervenciones.

• La consultoría en la que se provee información a diferentes instancias como las cortes, los

departamentos de policía, los jueces, los abogados y, en general, el personal de escenarios


psiquiátricos forenses y correccionales.

• La investigación, que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a preguntas sobre el

comportamiento humano.

A este respecto, Crespi concluye diciendo que la investigación psicológica puede ser de tremendo

valor para los sistemas de justicia y para la sociedad al ofrecer mayor precisión científica y

entendimiento acerca de las maneras más efectivas en que se puede intervenir en el sistema de justicia

en casos que involucren dinámicas psicológicas.

Se realiza una propuesta de sub-áreas de la Psicología Jurídica con base en los contextos en los que

tiene lugar y en las funciones o diferentes posibilidades de su quehacer. Las subáreas que se proponen

son las siguientes:

 Criminológica

 Correccional, penitenciaria y de prevención en el ámbito de menores y adultos

 Victimal, victimológica o de la víctima

 Testimonio

 Forense

 Normativa o de atribución
 Civil

La historia de la Psicología Jurídica en Latinoamérica ha estado directamente relacionada con la oferta

de seminarios o asignaturas específicas dentro de programas de pregrado de Psicología, que aunque en

principio no fueron formales, se ofrecían como optativas. Esta situación ha tenido una importante

evolución. Hoy, en países como Colombia, la Psicología Jurídica se ha reconocido oficialmente como

un área aplicada independiente.

Sin embargo, es urgente que en América Latina se cuente con un proceso de certificación y

acreditación de calidad en el campo de la Psicología Jurídica y especialmente en el de la

psicopatología forense, ello redundará en un mejor afrontamiento de retos por venir.

3. Análisis de la lectura

En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la

actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas

específicas.

la Psicología Jurídica, es la encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre el

comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la

construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Desde esta perspectiva, el

comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye no sólo la conducta fácilmente

observable, sino también los procesos cognoscitivos y emocionales, y las creencias y actitudes de las
personas. Interesan dentro de esta área el comportamiento de diversos actores como los delincuentes,

las víctimas, los administradores y procuradores de justicia, demandantes, demandados, testigos,

guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las

siguientes preguntas

2. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Mediación intrajudicial, imprescriptibilidad, operadores de justicia

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Como profesional estos conceptos me permiten poder ayudar en actividades de

promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de

aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento

legal de las personas,

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Está preparada la psicopatología forense en América Latina para afrontar el desafío

del procedimiento acusatorio adversarial, la justicia restaurativa, la mediación

intrajudicial y la imprescriptibilidad del abuso sexual infantil? Debe estarlo, porque es

ineludible su contribución a un objetivo común: la justicia.


Reflexión

¿Cuáles son los aportes esenciales que da la psicología en el escenario jurídico?


Se entiende la Psicología Jurídica como la Psicología aplicada a un mejor ejercicio del
Derecho y con Garrido, Masip y Herrero (2006) para quienes el objeto de la Psicología
Jurídica “trata de los supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes y quienes
las aplican, bien sean juristas bien psicólogos, con el fin de explicar, predecir e
intervenir” (p. 7).
Los aportes de la Psicología Jurídica en el tratamiento de víctimas del delito, generan
apoyo a las personas que han sido víctima de daño en su psiquis y ayudando a su
reinserción en la sociedad; igualmente, se hace indispensable la Psicología Jurídica en el
análisis de las características, causas y efectos del crimen y por tanto un instrumento
fundamental en la toma de decisiones de tipo judicial en materia de Derecho Penal.
Se identificó reconocimiento normativo a los aportes de la psicología Jurídica en el
Código Penal y Código de Procedimiento Penal, en el análisis de las circunstancias bajo
las cuales fue cometido un delito, la forma en que es procesado el autor de la conducta,
si se configuran causales de ausencia de responsabilidad, inimputabilidad o una
atenuante o agravante del tipo penal básico, que derivarán en reducciones o aumentos
de las penas establecidas en el Código Penal, el tipo de medida de seguridad que se
deberá aplicar al autor de la conducta, la defensa psicológica de menores, las
condiciones a cumplir durante el período de prueba en el Principio De Oportunidad y la
exención al deber de declarar para psicólogos y psiquiatras; todos, elementos cuyo
reconocimiento legal evidencia el aporte de la Psicología Jurídica y su poder de incidir en
la elaboración de otras leyes encaminadas a la protección de los derechos consagrados
en la Constitución política de Colombia.

También podría gustarte