Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Lojaersida

Loja
Carrera de Derecho
acional de Loja

Periodo Académico: Abril 2022 - Septiembre 2022

Modalidad: A Distancia - Nocturno

Componente: Psicología Jurídica

Paralelo: A

Docente: Dr. José Mazón

Alumna: Tatiana Villarreal


LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y SU APORTE EN EL
CONTROL, PREVENCION Y APLICACIÓN DE LAS
CONDUCTAS DE LOS INDIVIDUOS CON
CARACTERÍSTICAS ANTISOCIALES Y VIOLENTAS EN
EL ECUADOR
Introduccion.
La Psicología como ciencia comparte con numerosas disciplinas el estudio
del comportamiento humano, así la Criminología, la Psiquiatría, la
Antropología, el Derecho, la Sociología, la Medicina forense, etc. coinciden
en su objeto de análisis la conducta criminal, pero lo hacen desde
perspectivas radicalmente diferentes, lo que genera en consecuencia métodos
y técnicas de estudio diferentes. Lo mismo sucede con las sudisciplinas de la
Psicología Jurídica, la psicología criminal, la psicología forense y la
psicología penitenciaria, que aunque tienen un objeto de estudio en común
como lo es la conducta del delincuente, poseen campos de acción diferentes,
de lo que pudieran generarse técnicas de abordaje distintas o bien pudieran
coincidir en técnicas similares pero con objetivos diferentes, todas ellas con
la única intención de dar apoyo a la administración de justicia.

El APJ responde al interés por definir áreas profesionales emergentes en la


recién formalizada psicología española. Psicólogos, Delegación de Madrid,
que presidía Alejandro Ávila, nacería, coeditada por la Delegación de
Madrid y la Secretaría Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos , bajo el
auspicio de la recién creada Sección de Psicología Jurídica, que entonces
presidía Vicente Ibáñez, psicólogo de la Administración de Justicia. Jurídica
y, por otra parte, pretende considerarse como un vehículo expresivo de las
tendencias e investigaciones producidas en nuestro país” . Psicología
Jurídica.

Nacía con la pretensión de unificar criterios y ayudar a forjar una identidad


y aspiraba a convertirse en un foro representativo de la profesión en el campo
de la psicología aplicada a la Ley. Pronto consolidaría una tirada de 1,000
ejemplares, con una creciente llegada de documentos a la secretaría de
redacción de la revista, lo que parece confirmar el cumplimiento de
objetivos. Estaba logrando atraer y publicar trabajos y reflexiones de los
profesionales de la Psicología Jurídica que no estaban en la universidad,
además de éstos, si bien todavía no lograba convertirse en el deseado puente
facilitador de la colaboración entre profesionales y académicos. La
psicología, legalmente definida apenas 10 años antes, buscaba su identidad
académica y profesional, así como un necesario protagonismo social, lo que
generaba muchas necesidades y un gran esfuerzo de comunicación y
generación de espacios de confluencia académica-profesión, no siempre bien
avenidas .

“Con este número de 2008 la Psicología Jurídica Iberoamericana, el anuario


cumple diecinueve años, en ésta nueva etapa nuestra revista será más
científica y los profesionales aprenderemos a publicar con ésta metodología.
Necesitamos que vuestra influencia sea más positiva en la psicología
nacional e internacional”. “El anuario ha sido y es la guía, referencia e
historia de la psicología jurídica de habla hispana de los últimos veinte años”
. El cambio ocurría en un momento en el que la Psicología Jurídica como
especialidad profesional del psicólogo “se consideraba un campo
plenamente consolidado dentro de la psicología aplicada, Para la realización
del estudio se ha creado una base de datos relacional, en la que se han
recogido todos los artículos publicados en la revista durante 1991-2019. En
concreto se analizaron un total de 292 trabajos, los cuales eran artículos
científicos, de revisión o artículos breves. Posteriormente se procedió a la
normalización de los datos de los autores e instituciones. Para cada uno de
los trabajos se han identificado los autores firmantes de cada artículo, sexo
de los mismos, lugar de trabajo y el área temática en que se inscribe. Se
utilizaron indicadores bibliométricos relacionados con la evolución temporal
de la producción, la distribución geográfica e institucional, los países con los
que se colabora, los autores, su productividad y redes de colaboración,
introduciendo una perspectiva de género, y la visibilidad de los artículos.
Para la obtención de indicadores de producción se han revisado y
normalizado los nombres de los autores y de las instituciones e identificado
el sexo de cada firmante.

Países de Procedencia El número de autores contabilizando a cada firmante


en una sola ocasión, es de 452, de los cuales un 46% son hombres,
50.2%mujeres y en 17 casos no se pudo determinar el sexo del autor. Como
grandes productores se identificaron 13 autores , cuyos nombres e institución
de procedencia se pueden ver en la Tabla 2, siendo estos responsables del
15% de las firmas. Como medianos productores se identifican 82 autores ,
con un 30. 357 autores son considerados productores ocasionales o
transitorios, representando el 54.5% de las firmas. De los 292 artículos 122
son firmados por un solo autor mientras que 170 trabajos los firman dos o
más autores.
Los estudios que aborda la criminalidad humana, son amplios y complejos y
a su vez interdisciplinares. La Psicología como la disciplina científica que
estudia el comportamiento humano tiene un gran poder explicativo y
predictivo a la vez que puede ofrecer técnicas de evaluación, prevención o
intervención. No es de extrañar, pues, que desde sus inicios haya intentado
establecer lazos de conexión con el ámbito legal, y lo haya hecho en
diferentes vertientes.

En la actualidad, la psicología se ha convertido en una disciplina


fundamental en la administración de justicia. Su intervención directa o
indirecta en los procesos penales resulta indispensable en la atención y el
tratamiento de la delincuencia o la violencia
interpersonal y de género, así como otros conflictos de derechos personales.
Esta necesidad de especialización se traduce en una demanda creciente de
psicólogos forenses, criminales y penitenciarios.

Psicología

Es una rama de la ciencia que estudia los fenómenos y operaciones psíquicas.

Delito

El delito es definido como una conducta, antijurídica, imputable, culpable,


sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de
punibilidad.

Crimen

La palabra crimen suele emplearse en aquellos casos en los que el acto ilegal
es más grave; como, por ejemplo, homicidio. Asimismo, utilizando este
término se hace mayor énfasis en el aspecto voluntario del acto delictivo; es
decir, que se sugiere que quien ha actuado en contra de la ley lo ha hecho por
voluntad propia y con la intención de hacer un daño, no simplemente por
descuido o accidente.

Forense

Del latín forenses haciendo alusión al foro, hace referencia al lugar donde se
lleva a cabo un juicio oral. Este término suele causar mucha confusión y
revuelo ya que se suele asociar inmediatamente a la tanatología.
En lo particular, Vasquez, (2018) señala que la Psicología criminal o
criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los procesos
mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal,
por tanto, se encarga de estudiar el desarrollo y procesos de índole
psicológico que intervienen en la ideación y perpetración de actos
criminales. Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la conducta
criminal distintivamente de otras conductas, abordando la observación
científica de los tipos conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la
delincuencia como fenómeno psicosocial. Es así como Soria y Saíz (2005)
terminan concluyendo que la Psicología criminal es aquella vertiente de la
Psicología jurídica que, agrupando diversas áreas de la misma, intenta
abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos
y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos
preventivos o de intervención.

¿En qué consiste el trabajo de un psicólogo criminal?

La Psicología criminal sienta las bases teóricas y prácticas para facilitar la


tarea de los psicólogos criminales. Éstos elaboran el psicodiagnóstico con la
intención de prever un pronóstico y considerar un tratamiento adecuado
mediante el estudio de la personalidad del criminal. Asimismo, la Psicología
criminológica integra la labor terapéutica destinada a modificar la conducta
antisocial del sujeto.

Conclusiones:
La Psicología Jurídica, como apoyo a las Ciencias Jurídicas, en su rama del
Derecho Procesal Penal, es el área de estudio que comprende este trabajo. Su
intervención en los procesos penales resulta indispensable en la atención y
el tratamiento de la delincuencia.
Está práctica dio paso al surgimiento de tres sub disciplinas como lo son: la
Psicología Criminal, la Psicología Forense y la Psicología Penitenciaria. La
relación entre ellas representa una confusión a intentar clarificar el alcance
de su campo de estudio.
La metodología fue tipo documental, diseño bibliográfico y nivel de estudio
descriptivo.
Se concluye que la Psicología criminal se focaliza en determinar motivos
psicológicos por los que se cometen delitos, la forense analiza efectos del
delito sobre víctimas y condición mental del victimario y la penitenciaria a
la administración de la condena del delincuente, a reeducar y reinsertar al
mismo a la sociedad.
Bibliografía:
• La psicología jurídica como una fuente del derecho de los autores Cuarta G. María y
Acevedo Oscar F.
• Giñazu, R. Y Loizo, m. (1982) la psicología jurídica. Bogota: manuscrito inédito.
• Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología
jurídica, 17.
• Revista Análisis Bibliométrico del Anuario de Psicología Jurídica entre 1991-2019 de
los autores Tortosa-Pérez, Macarena; González- Sala, Francisco; OscaLluc, Julia;
Lloret- Sirerol, Carlos; Alfaro-Ferreres, Elisa desde la página 01 a la 10.
• Artículo Entre la psicología criminal, la revista de psicología forense y la psicología
penitenciaria de Arcia Milano Wily Enrique

También podría gustarte