Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Rafael Urdaneta

Escuela de Psicología

Cátedra: Psicología Jurídica, sección “D”

Profesor: Dixon Ybarra

Conceptos básicos de la Psicología Jurídica

Alumnos:

Génesis Cantor,

Diego González, 27.511.256

Juan González, 28.451.467

Annielysj Romero, 26.023.735

Maracaibo, junio de 2020


Psicología

Ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido más extenso.


Abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las personas. Además,
esta ciencia se encarga de estudiar los procesos mentales y, en general, todo lo
relativo a la experiencia humana. Asimismo, la psicología explora conceptos como
la percepción, la motivación, la personalidad, inteligencia, las relaciones entre
otras personas, entre otros. Es decir, esta disciplina analiza las tres dimensiones
de los mencionados procesos: Cognitiva, afectiva y conductual.

Jurídica

El término jurídica hace directa referencia a cualquier tema relacionado al


derecho. Usado generalmente como objetivo podemos encontrar que su uso está
ligado estrechamente a las leyes y normas que regulan la conducta del hombre en
la sociedad, y establecen penas ante su cumplimiento.

Psicología jurídica

Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo objeto es


el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la
ley y la justicia. Además, es la ciencia aplicada a la administración de justicia, al
servicio de lo jurídico, consultora del sistema legal y sus subprocesos e investiga
situaciones sociales específicas, que expliquen y prueben actos y conductas
legales o antilegales, de persona(s) comprendidas en un proceso judicial, como de
su resocialización.

Psicología forense

La psicología forense es la rama de la psicología que estudia e interviene


en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden
a resolver los casos. Los profesionales de la psicología forense son los psicólogos
forenses, y su función es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los
distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a
un juicio, determinar si un acusado, denunciante o testigo actúa en pleno uso de
sus facultades.

Un psicólogo forense no solo debe elaborar informes y evaluaciones de


diversos tipos, sino que también debe ser capaz de testificar sobre esos informes
y evaluaciones para explicarlos ante el juez y las partes en condición de perito
experto. Por ejemplo, un homicidio si el acusado sostiene que tiene sus
capacidades mentales mermadas, debe ser un psicólogo forense quien determine
si es así o no.

Aportes de Venezuela, Estados Unidos de Norteamérica y España a la


psicología jurídica

Estados Unidos:

 A nivel internacional se crea la 41º división de la APA, Psychology and Law.


En esta división se propone que los estudiantes entrenados en el estudio de
la Psicología y de la ley deben encargarse, entre otras funciones, de
investigar y desarrollar políticas públicas y legales en las que trabajen tanto
abogados como psicólogos.
 El primer experimento en el ámbito de la Psicología Jurídica atribuido a
James McKeen Cattell en 1893, que llevó a cabo en la Universidad de
Columbia una simulación de los interrogatorios judiciales e introdujo una
polémica que aún sigue activa en la actualidad: la confianza vs. exactitud
del testimonio (Bartol y Bartol, 2005). Este experimento tuvo una gran
importancia en Europa y dio origen a una línea de investigación sobre
Psicología del Testimonio. En sus estudios concluyó que todos los testigos
falsean la realidad y, además se anticipó a lo que años después se
denominó validez aparente frente a la real de la investigación en Psicología
Jurídica (Konecni y Ebbessen, 1979).}
 Por otra parte, desde la perspectiva aplicada, tiene lugar un avance
significativo representado por la sentencia del juez Bazelon del año 1962,
en el caso Jenkins versus U.S. En este, durante un juicio por allanamiento
de morada, asalto e intento de violación, el acusado presentó el testimonio
de tres psicólogos clínicos, en soporte de una defensa por demencia. Los
tres psicólogos testificaron basándose en: su contacto personal con el
acusado, análisis de la historia clínica y de tests psicológicos, y alegaron
así que en la fecha y hora en que el crimen fue cometido, el acusado habría
estado sufriendo de esquizofrenia. Uno de los tres expresó que no podía
dar su opinión en lo concerniente a la relación entre la enfermedad y los
crímenes, pero los otros dos si formularon sus opiniones de que los
crímenes cometidos fueron producto de la enfermedad. Los psicólogos y
psiquiatras no coincidían en el diagnóstico de la enfermedad mental de
Yenkins, y el juez Bazelon admite la cualificación del psicólogo para realizar
un dictamen de enfermedad mental (Garrido, 1994). A pesar de que el juez
Bazelon no ha sostenido una postura positiva sobre el papel de los
psicólogos, así, en 1973, se mostraba escéptico con el trabajo de los
psicólogos penitenciarios.

 En relación con los procesos de certificación de la competencia y


habilidades para ser psicólogo forense, se han venido desarrollando una
serie de criterios y requisitos para desempeñarse en este ámbito. En
Estados Unidos, por ejemplo, se han desarrollado dos tipos de estándares
para la práctica forense: la guía de práctica general (Specialty guidelines for
forensic psychologists -SGFP) y los estándares de práctica específica de la
APA (APA practice guidelines) (Otto & Heilbrun, 2002). La guía de
especialidad para los psicólogos forenses fue publicada en 1991 por el
Comité sobre guías éticas para psicólogos forenses de la
American Academy of Forensic Psychology y la American Psychology-Law
Society. El propósito de ésta es mejorar la calidad de los servicios
psicológicos forenses a partir de una guía de cómo prestar estos servicios a
las cortes, los miembros de la administración de justicia, litigantes y
personas relacionadas con instituciones forenses o correccionales. Los
puntos tratados en la SGFP tienen que ver con la identificación de la
práctica forense competente, su práctica responsable, el establecimiento de
relaciones con las partes involucradas en la evaluación, el tratamiento o la
consulta y la identificación de temas relacionados con la privacidad, la
confidencialidad y el privilegio de los servicios y las comunicaciones. L

España:

 El primer hito histórico de la Psicología Jurídica en España, tiene lugar con


el desarrollo de la Ley de Sanidad en 1885, que organiza el cuerpo de
Facultativos Forenses en torno a tres secciones: Medicina y Cirugía,
Toxicología y Psicología, así como Medicina Mental y Antropología. Es
dentro de las secciones segunda y tercera donde tienen cabida los primeros
trabajos de expertos llamados en la época Prehopatas y Alienistas porque
la psicopatología como hoy la concebimos no existía. Estos autores son
contemporáneos y/o discípulos de los ya históricos autores internacionales
Lombroso y Mandsley, y podemos destacar el Dr. Esquerdo y el Dr.
Maestro. Sus trabajos fueron conocidos por la opinión pública
fundamentalmente por su intervención en peritar a famosos criminales de la
época.
 Un segundo hito sobre el que se erige la Psicología Jurídica lo representa la
figura de Luis Simarro, que destaca por ser el primer catedrático de
psicología experimental (Carpintero, 2001) y el primer perito psicólogo.
 Los años 80 suponen una fase de desarrollo (Fariña, Arce y Novo, 2005) y
de reconocimiento de forma oficial de la Psicología Jurídica (Urra, 2002) y
es a finales de esta década cuando se realiza el primer curso de Psicología
Forense en la Universidad de Comillas en Madrid.
 Se desarrollan Másteres profesionalizantes para responder a los
requerimientos de una alta especialización y se edita el Anuario de
Psicología Jurídica, una revista dirigida a facilitar la trasferencia del
conocimiento científico y a difundir las prácticas profesionales (Quevedo-
Blasco, Guillen-Riquelme, Buela-Casal y Bermúdez, 2009).
 El decreto 162/68 modifica algunos artículos del reglamento de prisiones de
la época, se señala la necesidad con especialistas para la clasificación y el
tratamiento de penados. La Ley 39/70 sobre reestructuración de los
Cuerpos Penitenciarios creó el Cuerpo Técnico de Instituciones
Penitenciarias. (Juristas-Criminólogos, Psicólogos, etc.).

Venezuela:

 La Asociación Venezolana de Psicología Judicial fue fundada en el año


2000, está integrada por psicólogos y abogados. Su presidente es el Dr.
Luis A. Lugo Madriz (psicólogo, abogado, profesor universitario y juez) y el
cargo de Secretaria Ejecutiva, lo desempeña la Dra. Miryam Rivas Pérez,
ambos miembros fundadores (psicóloga, abogada, profesora universitaria).
La Asociación fue creada con la finalidad de difundir los beneficios de la
Psicología Jurídica en el quehacer de las Ciencias Jurídicas, a través de
foros, charlas, seminarios, medios de comunicación, contactos
internacionales y nacionales. Previo a la creación de la Asociación
Venezolana de Psicología Judicial, en la Escuela de Psicología de la
Universidad Central de Venezuela, bajo el amparo del Departamento de
Psicología Clínica, en el año 1998, se organizó como asignatura electiva del
pensum de estudios de la Escuela la asignatura Psicología Jurídica. Esta
asignatura se ha dictado ininterrumpidamente, tanto en los semestres pares
como en los impares, desde el año 1998 hasta los actuales momentos; la
cátedra está a cargo de los profesores Luis A. Lugo M. y Miryam Rivas P.
 Desde 1980, el Dr. Augusto Mancilla, en la Escuela de Derecho de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), dio inicio a la materia de
Psicología y Psiquiatría Judicial; en esta misma casa de estudio, en el 2011
la Lcda. Milagros Fagúndez diseña y constituye la cátedra de Psicología
Clínica aplicada al campo Jurídico como asignatura electiva en la carrera de
Psicología, ambas en Pensum actualmente.
 El primer espacio de capacitación formal especializada en Venezuela se
crea en la Universidad Metropolitana (UNIMET) con su Diplomado en
Psicología Jurídica (2006-07), en una propuesta multidisciplinaria de un
equipo de profesionales de la Psicología y el Derecho entre quienes
destacan la Dra. Elena de Martínez, directora de la Escuela de Psicología
UNIMET, la Abgda. Carmen Alguíndigue, la Lcda. Geraldine Henríquez
como experta en la especialidad y la Lcda. Angelita López, quien asumiera
luego la Coordinación de este Diplomado.
 En el año 2002, los psiquiatras y psicólogos forenses del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), utilizaron por
vez primera el modelo, realizando la autopsia psicológica a una joven
estudiante, quien fue hallada sin vida en un paraje solitario del estado
Miranda, siendo imputado por el caso su médico psiquiatra. El estudio se
realizó con el objetivo de determinar el estado mental de la estudiante antes
de su muerte. Se efectuó una revisión documental de los escritos dejados
por la víctima (diario, redes sociales y cartas), expedientes médicos, legales
y educativos, y se realizaron entrevistas a familiares y personas cercanas.
Los resultados indicaron que la joven padecía de un trastorno de
personalidad, condición mental que no comprometía su capacidad de juicio,
raciocinio y la capacidad de actuar libremente, y no de esquizofrenia (donde
si están comprometidas las capacidades mencionadas) como pretendió
alegar la defensa del victimario, para favorecer un atenuante de la pena. A
finales del 2010 y principios del 2011, la Unidad Técnica Especializada de
Atención Integral a la Víctima Mujer, Niñas, Niños y Adolescentes del
Ministerio Público en Venezuela, aplicó el modelo de autopsia psicológica
como un procedimiento de investigación en el caso de muertes dudosas y
con fines de análisis comportamental criminalístico y de perfilación criminal
que se efectúan como parte de la investigación de un homicidio o femicidio

Víctima

Persona que sufre violencia injusta en sí o en sus derechos. Es el sujeto


pasivo del delito. Quien sufre un accidente. (Osorio, 2000).

Victimario

Es aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en victima; el


victimario es aquella persona que aflige un daño, agresión o perjuicio a otra
persona en un momento determinado y la hace en su víctima. Según Ossorio
(2000), en América es concebido como el homicida o autor de lesiones punibles.

Imputado

Es una persona que se encuentra inmersa en una trama jurídica, sin saber
aun si es culpable o no. Es decir, un imputado es la persona que está siendo
investigada por la supuesta comisión de un delito. El autor mexicano Carlos
Franco Sodi define la imputabilidad como la capacidad de obrar en materia penal.

Inimputado

El sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un


ilícito que cometió ya que no está en condiciones de comprender su accionar o las
consecuencias de este. Es decir, que una persona por problemas de madurez o
psíquicos no reúne los requisitos suficientes para ser declarada responsable
penalmente de actuaciones que pueden ser típicas y antijurídicas. Ossorio (2000,
en su Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, define las causas de
inimputabilidad: minoridad o minoría penal (el sujeto activo no ha alcanzado, para
la fecha de realización del acto, la edad de dieciocho años) y la enfermedad
mental suficiente para privar al agente de la conciencia o de la libertad de sus
actos.

Acusado

Persona a quien se imputa la comisión de un delito. Claro es que la


acusación no presupone la culpabilidad del imputado, ya que la causa que se le
siga puede ser sobrescrita definitivamente o terminar en una absolución. En los
procedimientos penales de raíz liberal, al acusado se lo supone inocente mientras
no se pruebe lo contrario.

Penado

En general, el condenado por sentencia firme al cumplimiento de una pena.


Por antonomasia, el que está cumpliendo una pena privativa de liberad en un
establecimiento penitenciario. (Ossorio, 2000).

Condenado

En lo civil, litigante contra el cual se ha fallado. En lo penal, procesado al


que se ha aplicado una pena. (Ossorio, 2000).

Sancionado

Es un castigo que se aplica a la persona que viola una norma o una regla;
una sanción puede obedecer a la violación del reglamento interno de una entidad.
Delito

Recogiendo la definición de Jiménez de Asúa, se entiende por tal “el acto


típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de
penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”. Las
características del delirio entonces según este autor serían: actividad, adecuación
típica, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, penalidad, y en ciertos casos,
condición objetiva de punibilidad.

Soler lo define como: “una acción típicamente antijurídica, culpable y


adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de ésta”, por lo
cual sus elementos sustantivos son: la antijuridicidad, la culpabilidad y la
adecuación a una figura.

Delincuente

Sujeto que ha cometido un acto sancionado como delito por la ley penal.
Visto por la escuela clásica del Derecho Penal como ser normal, capaz de adoptar
libremente actitudes buenas o malas, merecedor por consiguiente de penas
represivas, es estudiado más tarde por la escuela positiva o antropológica, como
una especie de hombre, con características anatómicas, fisiológicas y psicológicas
propias, que determinan una tendencia innata a delinquir, lo que excluye la
interpretación de su conducta como resultado del albedrío del sujeto. (Ossorio,
2000).

Forense

Lo que concierne al foro: a los tribunales y a sus audiencias. Por extensión,


lo jurídico en general. (Ossorio, 2000).
Criminología:

Ciencia complementaria del Derecho Penal que tiene por objeto la


explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr
un mejor entendimiento de la personalidad del delicuente y la adecuada aplicación
de una política criminal y de las sanciones penales (Ossorio, 2000).

Criminalística

Disciplina que tiene como finalidad el descubrimiento del delito, en sus


diversos aspectos, lo que da lugar a una serie de actividades que constituyen esta
ciencia y disciplina. Su importancia se acredita teniendo en cuenta que, en la
práctica policial y judicial, donde se enfrentan las garantías constitucionales y la
responsabilidad jurídico-social, no basta saber que se ha cometido un hecho
punible, sino que, además, se necesita probar cómo, donde, cuándo y quien lo
realizó, para imponer una sanción. (Ossorio, 2000).

Política criminal

El alemán Fran Von Liszt la definió como "el conjunto sistemático de principios,
con arreglo a los cuales deben organizar el Estado y la sociedad la lucha contra el
crimen". Por su parte, Gabaldón, entiende por política criminal todas las
actividades dirigidas o coordinadas por el Estado para identificar la problemática
delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los efectos de la
criminalidad. En otras palabras, se trata de la formulación de políticas públicas
para el control de la criminalidad por parte del Estado.

Experto
Un experto es un profesional con amplios conocimientos sobre un área concreta.
El experto, es más que un científico, un especialista, puesto que combina una
competencia abierta y una aptitud a comunicar sobre un tema.

Experticia

La experticia es el medio de prueba a través del cual son aportados al proceso


elementos de juicios necesarios para la resolución de determinadas cuestiones
que por su naturaleza requiere de conocimientos o habilidades especiales, en
virtud de cual son sometidas al examen de personas denominadas experto o
peritos. Esta prueba no está considerada como un medio de prueba por
excelencia.

Perito

Es un experto, que además del dominio técnico, dispone de amplios


conocimientos sobre el funcionamiento de los juzgados y de los requisitos de todo
informe pericial. Es ajeno a un proceso judicial que está en posesión de unos
conocimientos especializados, en el caso de peritaje de vehículos, del mundo
automotriz, que está graduado de un título oficial, un ingeniero automotriz, aunque
dependiendo de los casos pueden intervenir otros profesionales, como químicos o
expertos en criminalística y que va aportar esos conocimientos al juez al ser
consideradas una serie de cuestiones que el perito tendrá que resolver para que el
juez pueda tomar decisiones sobre el proceso.

Peritaje
Un peritaje es un informe en el que un experto contesta a una o más
preguntas o da su opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el Juez o
las partes. Este dictamen pretende ayudar a una persona que, por no tener los
conocimientos técnicos necesarios, no puede responder a dichas preguntas por sí
misma, o desea presentar el informe como una prueba. El informe debe ser escrito
pensando en su lector, y exponer las conclusiones de manera razonada y
comprensible para alguien no experto.

Peritaje psicológico

Es un informe que sirve para dar información de la personalidad y del


comportamiento, analizando la salud o patología mental, las causas y las
consecuencias al igual que el pronóstico (lesión, daño, secuela) del hecho
valorado, con el objetivo de asesorar los profesionales del ámbito legal en la toma
de decisiones a partir de evidencias científicas. Los jueces se enfrentan en su
trabajo diario a muchas temáticas que no dominan y para las que necesitan
asesoramiento en circunstancia de presencia o presunción de lesiones cerebrales,
ya que hay que establecer con precisión el diagnóstico, el pronóstico, la causa y el
abordaje médico-legal de estas patologías.

. Por ejemplo, en el ámbito del derecho civil los psicólogos pueden intervenir
en derecho de familia, derecho laboral o incluso en derecho contencioso
administrativo. En el ámbito del derecho de familia se incluye: custodia de
menores, régimen de visitas y su seguimiento, adopción y tutela de menores,
consecuencias psicológicas de la separación o el divorcio.

Expedito
Libre de todo estorbo o traba, ya sea para marchar o para actuar. Este
término es especialmente empleamos para referirnos a un camino abierto, libre de
obstáculos, sea en sentido real o figurado, que nos permite huir, marchar, o actuar
con libertad.

Informe

Un informe es un escrito que tiene como fin comunicar y dar cuenta de una
situación desde diferentes perspectivas, es decir, de algo sobre lo que se está
realizando una investigación exhaustiva.

Expediente

Aportan información exhaustiva sobre el estado del paciente, en este


informe se presentan datos fiables que ayudan a comprender el problema o la
inestabilidad que padece una persona y sirven para conocer y valorar, en cierta
medida, alguna de sus conductas.

Fases del proceso penal

Está compuesto por cuatro fases: fase preparatoria, fase intermedia, fase
de juicio oral y fase de ejecución:

1. Fase preparatoria: Consiste en preparar el juicio oral y Público mediante


que permitan fundamentar el acto conclusivo del Ministerio Público y la
defensa del imputado el proceso de investigación, recolección de todos los
elementos de convicción
2. Fase intermedia: Es el conjunto de actos procesales que median después
que el Ministerio Público a dado por terminada la fase preparatoria y a
presentado su acto conclusivo,(archivo fiscal, sobreseimiento o acusación);
en esta fase del Proceso penal se entabla el estadio procesal encaminada a
determinar si se abre o no el Juicio Oral y Público en contra de él o los
acusados.
3. Fase del juicio oral: Etapa de juicio oral. La etapa de juicio comprende
desde que se recibe el auto de apertura de juicio hasta la sentencia emitida
por el Tribunal de Enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las cuestiones
esenciales del proceso. La etapa de juicio comprende desde que se recibe
el auto de apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de
Enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
proceso. Se realizará sobre la base de la acusación en la que se deberá
asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación, publicidad,
concentración, igualdad, contradicción y continuidad. El Juez establece el
protocolo de audiencia. Se realizan los alegatos de apertura, desahogo de
pruebas y alegatos de clausura. El Juez emite el fallo, y en caso de ser
condenatorio se fija audiencia para la individualización de la pena. El
acusado puede recurrir mediante un recurso de apelación.
4. Fase de ejecución: Podemos decir que la Ejecución Penal es una fase más
del proceso penal considerada integralmente en la que se busca dar
cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena
privativa de libertad, sin olvidar el respeto a los derechos fundamentales de
los sujetos sentenciados. Los Juzgados de Ejecución tendrán a su cargo el
control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del
procedimiento, el trato del prevenido y el cumplimiento de los fines de la
prisión preventiva, y la sustanciación y resolución de todos los incidentes
que se produzcan durante la etapa.

Ministerio Público
Es un órgano perteneciente al poder ciudadano, tiene carácter autónomo e
independiente. Esta bajo la dirección del fiscal general de la republica que es
elegido por la asamblea nacional por un periodo de siete años. Es un organismo
público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de derecho
democrático. El Ministerio Publico es un órgano funcional y autarquía financiera,
que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la república.

Psicología penitenciaria

Según Soria (2005) citado por Ovejero (2009), es la rama de la pscologia


jurídica que analiza y explica los procesos de la evaluación y tratamientos de
personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera
de juicio, y aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su
reinserción social.

Diferencia entre conducta y comportamiento

Conducta, es un conjunto de acciones que lleva a cabo un sujeto, en el ámbito


de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de las
particularidades de los sujetos, es decir, la manifestación de la personalidad.

Comportamiento, es la manera en la cual se porta o actúa un individuo en la


vida o cualquier otro actor social, es decir, el comportamiento es la forma de
proceder que tiene los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en
el cual se desenvuelven.

Es común que se asocie la conducta a las acciones que un ser vivo tiene,
siguiendo algún motivo interior, frente a su contexto. Es decir, la conducta implica
una especie de guía o postura en la que se basan los actos al interactuar con el
ambiente. En el caso del comportamiento, este se conforma de las acciones y
reacciones de los seres vivos ante estímulos.

Conducta desviada y delictiva

Una conducta desviada es una conducta que viola lo que un agrupamiento


espera normalmente de las personas, de acuerdo a las normas sociales.
Desviación social es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un
agrupamiento espera normalmente de las personas, de acuerdo a unas normas
sociales.

Por otro lado, una conducta delictiva se define como el comportamiento o


infracción a las normas jurídicas, el Estado, los bienes materiales y las personas.
Es una violación a las normas establecidas, es decir a la ley, que puede hacerse
de forma voluntaria e involuntaria.

Diferencia entre psicopatía y sociopatía

Psicópata y sociópata son términos psicológicos que se utilizan para


denominar un tipo de Trastorno de la personalidad antisocial. Según algunos
expertos existe una diferencia clave entre un psicópata y un sociópata, pero para
otros no hay diferencia alguna entre ambos más allá de su nomenclatura. Los que
apoyan esta distinción sostienen que la diferencia radica esencialmente en su
origen, mientras que una psicopatía parece ser un trastorno de la personalidad
con origen genético o innato, la sociopatía se considera un rasgo adquirido
resultado del entorno y la educación recibida por el individuo.

En cualquier caso, ambos tipos de personalidad tienen un patrón general de


desprecio por la seguridad y los derechos de los demás. El engaño y la
manipulación son características centrales en ambos tipos de personalidad. Y,
contrariamente a la creencia popular, tanto un psicópata como un sociópata, no
son necesariamente violentos.

Rol del psicólogo en la psicología jurídica

Según el Consejo General de Psicología en España (2010), el Psicólogo


Jurídico ejerce las siguientes funciones:

 Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas


de los actores jurídicos.
 Asesoramiento: Orientar y/o asesorar como experto a los órganos
judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
 Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención,
tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien
en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel
individual como colectivo.
 Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del
sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de
penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en
su trabajo.
 Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de
comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de
información social para la población en general y de riesgo.
 Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la
Psicología Jurídica.
 Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la
víctima y su interacción con el sistema legal.
 Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos,
a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y
prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la
vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
En su rol profesional está obligado a evitar ofrecer conclusiones sobre las
leyes, su interpretación o el sistema legal. Asimismo debe ser cauteloso haciendo
predicciones sobre la conducta antisocial; expresar claramente sus
recomendaciones o calificaciones, justificando en qué medida están soportadas
por el estado actual de la teoría e investigación psicológica; mantener su
independencia y autonomía profesional; no prestarse a situaciones confusas;
informar al sujeto explorado aunque la solicitud de informe venga realizada por
otra persona o institución y no olvidar nunca que el conocimiento de un delito le
obliga a denunciarlo. Éste es según Urra el mínimo ético exigible a un psicólogo
de este área.

Para Flores (2017), es importante que siempre tenga presente que la ética
es fundamental, para ello deberá conocer y aplicar el código deontológico y las
normas jurídicas correspondientes al lugar en el que trabaja (penal, civil, entre
otros). este deberá contar con una formación jurídica para conocer los
fundamentos del Derecho, así como también conocimientos sobre la actualidad
cultural, social, política y delictiva del lugar donde llevará a cabo sus prácticas para
conocer a la comunidad y la jurisdicción que la conforma; Para realizar
diagnósticos a través de los medios terapéuticos como los manuales de
psicodiagnósticos (DSM V, CIE-10) y la aplicación e interpretación de pruebas
psicotécnicas. Además, deberá contar con capacidad de responder a las
situaciones que pueden surgir con los usuarios para ello deberá ser capaz de
lograr una adecuada relación terapéutica y una empatía con las víctimas o los
funcionarios con lo que se trabaje; deberá tener en cuenta que su práctica influye
a nivel individual y social de las personas ya que muchas veces participa en la
decisión de otorgar o no una sentencia o la libertad. Otras de las
responsabilidades serán dentro de su lugar de trabajo como supervisor debiendo
inspeccionar y controlar a otros profesionales que pueden llegar a estar a su
cargo. Deberá saber asesorar a jueces y abogados cuando le sea solicitado, así
como también le corresponderá ser capaz de trabajar en equipo, lograr metas
grupales, y formar parte de un equipo multidisciplinario, por tal motivo tendrá que
saber compartir su visión y sus conocimientos de modo tal que sean entendidos
por todos.

También podría gustarte