Está en la página 1de 29

Jurisdicción y competencia de los Juzgados de lo mercantil

La naturaleza mercantil no se equipara idealmente a las competencias de un juzgado de lo


mercantil, ya que hay materias mercantiles que no van a ser llevadas por un juzgado de lo
mercantil, como el leasing. No obstante, para que algo sea mercantil, debe haber alguna ley
mercantil que lo regule como, por ejemplo, si compramos unas acciones y no nos las pagan, al tratarse
de una compraventa se aplicará el CC y la Ley de Sociedades, pero si en una compraventa de
participaciones no se respeta el tanteo sí será mercantil, ya que se regula en la Ley de sociedades.

En cuanto a la jurisdicción, los Juzgados de lo mercantil tienen ámbito provincial, mientras que
los Juzgado de 1ª instancia ámbito de partido judicial.

Art. 86 ter LOPJ: Competencias de los juzgados de lo mercantil

1. Los Juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas cuestiones se susciten en materia concursal.


En todo caso, la jurisdicción del juez del concurso será exclusiva y excluyente en las ss. materias:

1º. Acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el patrimonio del
concursado, con excepción de las que se ejerciten en los procesos sobre capacidad, filiación,
matrimonio y menores a las que se refiere la LEC. Con el mismo alcance conocerá de la acción
a que se refiere el art. 17.1 de la LC.

2º. Acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o suspensión colectivas de
los contratos de trabajo en los que sea empleador el concursado, así como la suspensión o
extinción de contratos de alta dirección, sin perjuicio de que cuando estas medidas supongan
modificar las condiciones establecidas en convenio colectivo aplicable a estos contratos se
requerirá el acuerdo de los representantes de los trabajadores.

3º. Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del concursado,
cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado.

4º. Toda medida cautelar que afecte al patrimonio del concursado, excepto las que se adopten en
los procesos civiles que quedan excluidos de su jurisdicción en el número 1.º y sin perjuicio de
las medidas cautelares que puedan decretar los árbitros en un proc. arbitral.

5º. Las que en el proc. concursal debe adoptar en relación con la asistencia jurídica gratuita.

6º. Las acciones tendentes a exigir responsabilidad civil a los administradores sociales, auditores
o liquidadores, por los perjuicios causados al concursado durante el procedimiento.

2. Los Juzgados de lo Mercantil conocerán, asimismo, de cuantas cuestiones sean de la


competencia del orden jurisdiccional civil, respecto de:

a) Demandas relativas a competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y


publicidad, así como todas aquellas cuestiones que dentro de este orden jurisdiccional se
promuevan sobre sociedades mercantiles y cooperativas.

b) Pretensiones que se promuevan en materia de transportes, nacional o internacional.

c) Aquellas pretensiones relativas a la aplicación del Derecho marítimo.

1
d) Acciones colectivas previstas en la legislación relativa a condiciones generales de la
contratación y a la protección de consumidores y usuarios.

e) Recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en
materia de recurso contra la calificación del Registrador Mercantil, con arreglo a lo dispuesto
en la Ley Hipotecaria para este procedimiento.

f) Procedimientos de aplicación de los arts. 81 y 82 del Tratado Constitutivo de la Comunidad


Europea y su derecho derivado, así como los procedimientos de aplicación de los artículos que
determine la Ley de Defensa de la Competencia.

3. Los Juzgados de lo Mercantil tendrán competencia para el reconocimiento y ejecución de


sentencias y demás resoluciones judiciales extranjeras, cuando éstas versen sobre materias
de su competencia, salvo que corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal.

CUESTIONES GENERALES

 Ley de sociedades: Lo que hay en los juzgados es normalmente 2 materias:

- Impugnación de acuerdos sociales (no información, no convocar correctamente, etc.).

- Reclamación de una deuda de la sociedad a su Administrador: Si hemos suministrado algo a


una sociedad y al reclamarle el dinero la sociedad ha desaparecido. La LS permite la
posibilidad de ir contra esa sociedad y contra el patrimonio del administrador en una serie
de circunstancias.

 Condiciones generales de la contratación [PTT1*]: la CG es la parte del contrato que no se


negocia. El juzgado de lo mercantil conoce de acciones colectivas. Antes de 2015, cualquier
impugnación de la CG era competencia del juzgado de lo mercantil, pero a raíz de la avalancha
de las clausulas suelo de 2015 se modificó el 86 ter, de manera que el juzgado de lo mercantil
solo conoce la impugnación colectiva (no es una unión de impugnaciones individuales, sino que es la
impugnación que reclama una asociación que por ley representa a los consumidores).

El CGPJ decidió crear en cada provincia un juzgado especial llamado “juzgado (xxx)”, que asume
las impugnaciones individuales de CG de la provincia siempre que sea un particular el que
impugna y que esta CG esté en un contrato con cada hipoteca. Este juzgado especial no es para
PJ.

La diferencia entre ser consumidor y no consumidor es que cuando se es consumidor hay un


control de transparencia, mientras que cuando no se es consumidor no existe tal control de
transparencia, sino un control de incorporación.

Cuando hay un particular contra banco, donde hay condición hipotecaria lo lleva un juzgado
especializado (El juzgado (xxx)). Cualquier otra cosa, la impugnación colectiva lo lleva el Juzgado
de lo mercantil, mientras que la impugnación individual que no sea consumidor lo lleva el
juzgado de 1ª instancia del partido judicial.

2
 Discrepancias en materia de competencia (*): cuando en una materia civil nos
equivocamos en competencia territorial, se manda al juzgado que corresponde. Pero si nos
equivocamos en la competencia objetiva (ej: presentamos una reclamación de nulidad de
condición general donde no) no se manda al juzgado competente, sino que se archiva. “Los
problemas de competencia objetiva no suponen el traslado del procedimiento al juzgado
correspondiente, sino al archivo… y la competencia territorial supone la remisión al juzgado”.

Incidente de competencia: no entramos a este tema, pero es importante saber que en las
cuestiones de competencia es parte del Ministerio Fiscal.

3
4
el concurso de acreedores

El art. 86 LOPJ establece en su primera parte el concurso de acreedores. Normalmente, se trata


de una persona jurídica que tiene problemas de insolvencia y que no puede pagar, bien de forma
definitiva o momentáneamente. La solución que se da al respecto es la liquidación, por tanto, lo
que busca el concurso es una liquidación ordenada, de forma que se cobre ordenadamente en
atención a la clasificación de la deuda.

Con el concurso las empresas se intervienen, sustituyéndose la acción administrador de la


empresa bien de forma radical echándolo (en casos de concurso necesario) o bien supervisando
su actuación (concurso voluntario).

El concurso es la resolución de una situación de insolvencia. Existen 2 clases de insolvencia:

 Insolvencia actual: imposibilidad de pagar.

 Insolvencia inminente: cuando el deudor prevé que no podrá cumplir regular y puntualmente
sus obligaciones. Existe una previsión de caer en insolvencia.

El concurso se acabará cuando se liquida todo o cuando no quedan bienes suficientes (176 LC).

I. CLASIFICACIONES DEL CONCURSO

Solamente estudiaremos 3 clasificaciones:

1. Competencia para tramitar el concurso: El Juzgado de lo mercantil se ocupa del concurso


de las personas jurídicas y de las personas físicas comerciantes, mientras que el Juzgado de
Instancia se ocupa del concurso de personas físicas no comerciantes [PTT2*].

No obstante, la Ley Concursal se aplica tanto a las personas jurídicas como a las físicas
independientemente de si son comerciantes o no (*), por lo que la única diferencia es la
competencia a la hora de tramitar el concurso.

2. Concurso Voluntario y concurso Necesario: (sea física o jurídica).

o Concurso voluntario: el deudor voluntariamente pide al juez que sea declarado el concurso.

o Concurso necesario: son los acreedores los que presentan una demanda en el juzgado
solicitando que se declare el concurso para que se intervenga y haya una administración
ordenada.

3. Concurso Ordinario y concurso Abreviado:

o Concurso ordinarios serán los que superan un activo o un pasivo de 5.000.000 €. Por lo
tanto, serán muy raros.

o Concurso abreviado: será la gran mayoría de concursos. Es el importante.

5
II. FASES DEL CONCURSO

El primer paso a dar en el concurso es la demanda. Posteriormente se da la fase común, que


comienza con el auto de declaración del concurso, seguido del informe, la impugnación del
informe y finaliza en este momento con los textos definitivos. Posteriormente da comienzo la fase
de convenio y/o la fase de liquidación.

Salvedad: en el concurso ordinario, si nadie ha pedido la liquidación se abre el convenio [PTT. 3*].
Aunque esté claro que la empresa está “muerta” se debe abrir convenio, ya que la ley no permite abrir
liquidación si no te lo pide. Por lo tanto, del ordinario pasaría a convenio. Esto no es así en el
abreviado, que cuando ponemos fin a la fase común y comunicamos los textos definitivos, la parte
tiene 5 días para pedir el convenio. Si se pasa este plazo iría a liquidación, al contrario de en el
ordinario, en el que la ley dice que si nadie ha pedido la liquidación el juzgado está obligado a abrir el
convenio. En resumen, el concurso abreviado obliga a actuar si no queremos entrar en liquidación,
mientras que el ordinario basta la inactividad.

III. LAS SECCIONES DEL CONCURSO

El concurso tiene algo que en general no tienen los demás procedimientos, que son las piezas
por secciones. Cuando se presenta una demanda de concurso al juzgado que corresponda, se le
da un número ordinal con el año correspondiente a la fecha y se hace de una forma sucesiva al
anterior. Si el anterior procedimiento que ha llegado a un juzgado de lo Mercantil o de Instancia
es el 101, la demanda siguiente es un concurso que será el 102/2020 precedido de CNA (concurso
abreviado) o CON (concurso ordinario). Esto es así para cualquier procedimiento, pero cuando se
trata de un concurso hay que especificar a continuación de la fecha la sección que se trata (1ª, 2ª,
3ª, 4ª, 5ª o 6ª). Cada pieza o sección tienen una determinada materia, por lo que es necesario
conocer el contenido de las secciones para interponer la demanda de forma correcta.

Art. 183: Secciones [PTT4*]

El procedimiento de concurso se dividirá en las siguientes secciones, ordenándose las


actuaciones de cada una de ellas en cuantas piezas separadas sean necesarias o convenientes:

 Sección 1ª: Declaración de concurso, medidas cautelares, resolución final de la fase común,
conclusión y, en su caso, a la reapertura del concurso.

 Sección 2ª: La Administración Concursal, nombramiento y estatuto de los A.C, determinación


de sus facultades y ejercicio, rendición de cuentas y, en su caso, responsabilidad de los A.C.

 Sección 3ª: Determinación de la masa Activa, autorizaciones para la enajenación de bienes y


derechos de la masa activa, sustanciación, decisión y ejecución de las acciones de reintegración
y de reducción y a las deudas de la masa.

 Sección 4ª: Determinación de la masa Pasiva; comunicación, reconocimiento, graduación y


clasificación de los créditos concursales y al pago de los acreedores. En esta sección se incluirán
también, en pieza separada, los juicios declarativos contra el deudor que se hubieran acumulado
al concurso de acreedores y las ejecuciones que se inicien o se reanuden contra el concursado.

6
 Sección 5ª: Convenio o liquidación, incluidos el convenio anticipado y la liquidación anticipada.

 Sección 6ª: Calificación del concurso y efectos.

Cuando se declara un concurso, siempre se abre la sección 1ª, también la 2ª, la 3ª y la 4ª. En la
declaración no se puede abrir la sección 6ª, ya que habría que avanzar en la liquidación o el
convenio. La sección 5ª, en cambio, no se abrirá siempre, pero sí en ocasiones, como en el caso
de que con la declaración del concurso el deudor pida la apertura de la liquidación directamente.
Una excepción a estas normas generales es cuando se declara y se pide la conclusión, en cuyo
caso no debería a abrirse ninguna pieza. [PTT5*].

IV. FASE COMÚN

La fase común comienza con el auto de declaración del concurso y finaliza con la apertura de la fase
de convenio o liquidación, o con la aprobación de un convenio tramitado como propuesta anticipada.

SECCIÓN 1ª. Declaración del concurso

Art. 16: Formación de la sección 1ª: Declarado el concurso o admitida a trámite la solicitud de la
declaración, el juez ordenará la formación de la sección 1ª, que se encabezará con la solicitud.

A. EL CONCURSO VOLUNTARIO

Art. 1: Presupuesto Subjetivo: establece a quién y cómo afecta la LC.

1. La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea persona natural o


jurídica.

2. El concurso de la herencia podrá declararse en tanto no haya sido aceptada pura y simplemente.

3. No podrán ser declaradas en concurso las entidades que integran la organización territorial del Estado, los
organismos públicos y demás entes de derecho público.

Este artículo no distingue entre persona física comerciante y no comerciante, ya que esta
distinción es realizada por el art. 86 ter LOPJ (*). Esto se debe a que la LOPJ se aplica tanto a los
concursos llevados en Juzgados de lo mercantil como a los llevados en juzgados de Instancia.

Art. 2: Presupuesto Objetivo: la insolvencia. [PTT 6*]

La declaración de concurso procederá en caso de insolvencia del deudor común. Se encuentra en


estado de insolvencia el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.

o Si la solicitud de declaración la presenta el deudor (concurso voluntario), deberá justificar su


endeudamiento y su estado de insolvencia, que podrá ser actual o inminente

o Si la solicitud la presenta un acreedor (concurso necesario), la insolvencia debe ser actual.

7
Art. 3: Legitimación: ¿Quién puede presentar el concurso?:

- Deudor: cuando sea voluntario. En el caso de que se trate de personas jurídicas (parr. 2), deberá
seguirse el procedimiento estatutario establecido, por lo que “será competente para decidir
sobre la solicitud el órgano de administración o de liquidación”.

- Acreedores: cuando sea necesario;

- Mediador concursal: en el procedimiento del título X.

Art. 4: Intervención del Ministerio Fiscal

El MF interviene en una sección parecida a un juicio penal: la sección de piezas de calificación.

Art. 6: Solicitud del concurso por el deudor (solicitud de concurso voluntario)

La solicitud del concurso al juzgado se realizará mediante demanda. Para ello, son necesarios
una serie de requisitos formales y otros materiales. En este artículo se mezclan ambos requisitos:

 Escrito de solicitud de declaración de concurso (demanda): [PTT7*] (nos va a pedir que


concretemos donde se presenta la demanda).

o Tasa: la regla general es que se pide únicamente a la persona jurídica. Con una excepción:

- Concursos voluntarios: persona física (no se pide tasa); persona jurídica (no pide tasa).
- Concursos necesarios: persona física (no se pide tasa); persona jurídica (sí pide tasa).

 Al escrito se acompañarán los siguientes documentos:

1. Poder especial o apud acta: el poder debe especificar concretamente la acción que se va
a ejercer, ej: “otorgo poder al procurador para presentar concurso de acreedores ante el Juzgado de lo
Mercantil de Toledo”. El poder especial puede ser sustituido por el apud acta, que consiste en
una ratificación ante la secretaría del juzgado de la presentación de la demanda por el
procurador. Es posible presentar el apud acta antes que la demanda.

2. Memoria expresiva de la historia económica y jurídica del deudor, de la actividad o


actividades a que se haya dedicado durante los 3 últimos años y de los establecimientos,
oficinas y explotaciones de que sea titular, de las causas del estado en que se encuentre
y de las valoraciones y propuestas sobre la viabilidad patrimonial.

Si el deudor fuera persona casada, indicará en la memoria la identidad del cónyuge, con expresión del
régimen económico del matrimonio. Si fuera persona jurídica, indicará en la memoria la identidad de los
socios o asociados de que tenga constancia, de los administradores o de los liquidadores y, en su caso, del
auditor de cuentas, así como si forma parte de un grupo de empresas, enumerando las entidades integradas
en éste, y si tiene admitidos valores a cotización en mercado secundario oficial.

3. Inventario de bienes y derechos (*), con expresión de su naturaleza, lugar en que se


encuentren, datos de identificación registral, correcciones valorativas que procedan y
estimación del valor real actual. Se indicarán también los gravámenes, trabas y cargas que
afecten a estos bienes y derechos, con expresión de su naturaleza y los datos de identificación.

8
4. Relación de acreedores (*), por orden alfabético, con expresión de la identidad, domicilio y
dirección electrónica de cada uno de ellos, así como de la cuantía y el vencimiento de los
respectivos créditos y las garantías personales o reales constituidas. Si algún acreedor
hubiera reclamado judicialmente el pago (crédito litigioso), se identificará el procedimiento
correspondiente y se indicará el estado de las actuaciones.

5. Plantilla de trabajadores (*) y la identidad de su órgano de representación o sindical.

 Documentación a presentar si el deudor es persona jurídica:

- Cuentas anuales de los últimos 3 ejercicios.


- Memoria de los cambios significativos en el patrimonio.
- Estados financieros intermedios.

Si no se aportará alguno de estos documentos, el LAJ los reclamará mediante diligencia y


otorgando un determinado plazo para subsanarlo. En caso de no subsanarse, se procederá al
archivo del procedimiento mediante decreto por falta de subsanación.

Art. 21: Auto de declaración del concurso (voluntario)

1. El auto de declaración de concurso contendrá los siguientes pronunciamientos:

1º- Carácter necesario o voluntario del concurso, con indicación, en su caso, de que el deudor ha
solicitado la liquidación o ha presentado propuesta anticipada de convenio.

2º- Efectos sobre las facultades de administración y disposición del deudor respecto de su
patrimonio, así como el nombramiento y las facultades de los A.C. Cuando se abra la fase de
liquidación se intervendrá siempre la administración.

5º- Llamamiento a los acreedores [PTT8*] para que pongan en conocimiento de la A.C la existencia
de sus créditos, en el plazo de 1 mes a contar desde el día siguiente a la publicación en el “BOE” del auto de
declaración de concurso, conforme a lo dispuesto en el art. 23.

6º- Publicidad que haya de darse a la declaración de concurso: BOE y Registro Público Concursal.

7º- En su caso, la decisión sobre la procedencia de aplicar el procedimiento especialmente simplificado a que se
refiere el cap. II del tít. VIII de esta ley.

2. El auto producirá sus efectos de inmediato, abrirá la fase común de tramitación del concurso, que
comprenderá las actuaciones previstas en los 4 primeros títulos de esta ley, y será ejecutivo
aunque no sea firme.

3. Declarado el concurso, se ordenará la formación de las secciones 2ª, 3ª y 4ª. Cada una de estas
secciones se encabezará por el auto o, en su caso, la sentencia que hubiera ordenado su formación.

4. La A.C realizará sin demora una comunicación individualizada a cada uno de los acreedores
cuya identidad y domicilio consten en la documentación que obre en autos, informando de la
declaración de concurso y del deber de comunicar los créditos en la forma establecida por la ley.

9
La comunicación se efectuará por medios telemáticos, informáticos o electrónicos cuando conste
la dirección electrónica del acreedor. Siempre se deberá informar a (*): la AEAT y a la Tesorería
General de la Seguridad Social, conste o no su condición de acreedoras. Igualmente se comunicará
a la representación de los trabajadores, si la hubiere, haciéndoles saber de su derecho a
personarse en el procedimiento como parte. También se deberá informar siempre al FOGASA.

5. El LAJ notificará el auto a las partes que hubiesen comparecido. Si el deudor no hubiera comparecido, la
publicación prevista en el art. 23 producirá, respecto de él, los efectos de notificación del auto.

Si el concursado fuera una entidad de crédito o una empresa de servicios de inversión participante en un sistema
de pagos y de liquidación de valores o instrumentos financieros derivados, el Secretario judicial notificará el auto,
en el mismo día de la fecha, al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y al gestor de los
sistemas a los que pertenezca la entidad afectada, en los términos previstos en la legislación especial a que se
refiere la disposición adicional segunda.

Asimismo, notificará el auto a la Comisión Nacional del Mercado de Valores cuando el concursado sea una sociedad
que hubiera emitido valores admitidos a cotización en un mercado oficial.

Si el concursado fuera una entidad aseguradora, el Secretario judicial notificará el auto, con la misma celeridad, a
la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, y si fuera una mutua de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, se lo notificará en los mismos términos al Ministerio de Trabajo e Inmigración.

B. EL CONCURSO NECESARIO

Art. 7: Solicitud del acreedor y de los demás legitimados

1. El acreedor que inste la declaración de concurso deberá expresar en la solicitud el título o hecho
en el que de acuerdo con el art. 2.4 funda su solicitud, así como el origen, naturaleza, importe,
fechas de adquisición y vencimiento y situación actual del crédito, del que acompañará documento
acreditativo.

Los demás legitimados deberán expresar en la solicitud el carácter en el que la formulan,


acompañando el documento del que resulte su legitimación o proponiendo la prueba para
acreditarla.

2. En todo caso, se expresarán en la solicitud los medios de prueba de que se valga o pretenda valerse
el solicitante para acreditar los hechos en que la fundamente. La prueba testifical no será bastante
por sí sola.

En esto, la ley privilegia (*). El art. 7 dice que si hay un concurso necesario se da traslado de la solicitud.

Art. 15: Provisión sobre la solicitud de otro legitimado y acumulación de solicitudes

1. Cuando la solicitud hubiera sido presentada por un acreedor y se fundara en un embargo o en una investigación
de patrimonio infructuosos o que hubiera dado lugar a una declaración administrativa o judicial de insolvencia, el
juez dictará auto de declaración de concurso el primer día hábil siguiente.

2. Cuando la solicitud hubiera sido presentada por cualquier legitimado distinto al deudor y por un
hecho distinto del previsto en el ap. anterior, el juez dictará auto, admitiéndola a trámite y
ordenando el emplazamiento del deudor conforme a lo previsto en el art. 184, con traslado de la
solicitud, para que comparezca (vista) (*) en el plazo de 5 días, dentro del cual se le pondrán de

10
manifiesto los autos y podrá formular oposición a la solicitud y proponer pruebas. (si se acepta lo
que se dice en la comparecencia o se deja pasar el plazo, vamos al art. 21 (declaración del concurso); pero si se
opones se convoca juicio).

- Regla general del concurso voluntario: se solicita y declara.


- Regla general del concurso necesario: se solicita y si se opone a vista.
- Regla especial del concurso necesario: se solicita y se declara: caso de que la deuda
reclamada esté sujeta a un embargo; lanzamientos; pago de obligaciones tributarias;
cuotas de Seguridad Social. En estos casos no se le da la posibilidad de que se oponga,
declarándose el concurso directo.

Admitida a trámite la solicitud, las que se presenten con posterioridad se acumularán a la primeramente repartida
y se unirán a los autos, teniendo por comparecidos a los nuevos solicitantes sin retrotraer las actuaciones.

3. Una vez realizada la comunicación prevista en el art. 5 bis y mientras no transcurra el plazo de 3 meses previsto,
no se admitirán solicitudes de concurso a instancia de otros legitimados distintos del deudor o, en el
procedimiento previsto en el Tít X, distintos del deudor o del mediador concursal.

Las solicitudes que se presenten con posterioridad sólo se proveerán cuando haya vencido el plazo de 1 mes hábil
previsto en el citado art. si el deudor no hubiera presentado solicitud de concurso. Si el deudor presenta solicitud
de concurso en el citado plazo se tramitará en primer lugar conforme al art. 14. Declarado el concurso, las
solicitudes presentadas previamente y las que se presenten con posterioridad se unirán a los autos, teniendo por
comparecidos a los solicitantes.

Art. 19: Vista

1. La vista se celebrará bajo la presidencia del juez.

2. Si el deudor no compareciera, el juez dictará auto declarando el concurso. Si compareciera, en el


caso de que el crédito del acreedor instante estuviera vencido, el deudor consignará en el acto de
la vista el importe de dicho crédito a disposición del acreedor, acreditará haberlo hecho antes de
la vista o manifestará la causa de la falta de consignación.

En caso de que hubiera varios acreedores personados y se acumulasen sus solicitudes de


concurso, el deudor deberá consignar las cantidades adeudadas a todos ellos, en las mismas
condiciones expresadas.

3. En caso de que el solicitante no compareciera o, habiéndolo hecho, no se ratificase en su solicitud,


y el juez considerase que concurre presupuesto objetivo para la declaración de concurso, de
acuerdo con lo previsto en el art. 2, y de las actuaciones resulte la existencia de otros posibles
acreedores, antes de dictarse el auto que resuelva sobre la solicitud, se les concede alegaciones.

4. En caso de falta de consignación y en los que, a pesar de haber sido efectuada, el acreedor se
hubiera ratificado en la solicitud, así como cuando el crédito del instante no hubiera vencido o no
tuviera éste la condición de acreedor, el Juez oirá a las partes y a sus abogados sobre la
procedencia o improcedencia de la declaración de concurso y decidirá sobre la pertinencia de los
medios de prueba propuestos o que se propongan en este acto, acordando la práctica inmediata
de las que puedan realizarse en el mismo día y señalándose por el LAJ para la de las restantes el
más breve plazo posible, sin que pueda exceder de 20 días.

11
5. El juez podrá interrogar directamente a las partes y a los peritos y testigos y apreciará las pruebas
que se practiquen conforme a las reglas de valoración previstas en la LEC.

Habrá que demostrar que nuestro crédito es cierto y demostrar que el deudor le debe a más gente.
Esta vista es especial ya que, a diferencia de los juicios verbales, el concurso tiene la peculiaridad de
que puede pedirse prueba durante su celebración y puede solicitarse aplazamiento (*).

Artículo 20. Resolución sobre la solicitud y recursos

1. Practicadas las pruebas declaradas pertinentes o transcurrido el plazo fijado para ello, el juez,
dentro de los 3 días siguientes, dictará auto declarando el concurso o desestimando la solicitud.
En el primer caso, las costas tendrán la consideración de créditos contra la masa; en el segundo,
serán impuestas al solicitante, salvo que el juez aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba
serias dudas de hecho o de derecho. En caso de desestimación de la solicitud de concurso, una vez firme el
auto, se procederá, a petición del deudor y por los trámites de los arts. 712 y ss de la LEC, a la determinación de
los daños y perjuicios que, en su caso, se le hubieran ocasionado como consecuencia de la solicitud de concurso, y,
una vez determinados, se requerirá de pago al solicitante del concurso, procediéndose de inmediato, si no los
pagase, a su exacción forzosa.

2. Contra el pronunciamiento del auto sobre la estimación o desestimación de la solicitud cabrá en


todo caso recurso de apelación sin efecto suspensivo, salvo que excepcionalmente, el juez acuerde
lo contrario; en tal caso habrá de pronunciarse sobre el mantenimiento, total o parcial, de las
medidas cautelares que se hubiesen adoptado. Si se trata de recurrir únicamente alguno de los
demás pronunciamientos contenidos en el auto de declaración del concurso, las partes podrán
oponerse a las concretas medidas adoptadas mediante recurso de reposición.

3. Estarán legitimados para recurrir el auto de declaración de concurso el deudor que no la hubiese
solicitado y cualquier persona que acredite interés legítimo, aunque no hubiera comparecido con
anterioridad. Para recurrir el auto desestimatorio sólo está legitimado el solicitante del concurso.

4. El plazo para interponer el recurso de reposición y el recurso de apelación contará, respecto de las partes que
hubieran comparecido, desde la notificación del auto, y, respecto de los demás legitimados, desde la publicación
del extracto de la declaración de concurso en el "BOE".

5. La desestimación de los recursos determinará la condena en costas del recurrente.

Art. 21.1: Auto de declaración de concurso (necesario)

2º- El auto de declaración del concurso contendrá los efectos sobre las facultades de administración
y disposición del deudor respecto de su patrimonio, así como el nombramiento y las facultades de los
administradores concursales.

En el caso del concurso necesario, el auto de declaración supone que la intervención de la A.C
suspende las facultades del administrador de la empresa. Tras la declaración del concurso viene el
informe por parte del A.C.

12
C. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO

 Efectos de la declaración del concurso en el deudor:

Art. 40: Facultades patrimoniales del deudor

1. Concurso voluntario: el deudor conservará las facultades de administración y disposición sobre


su patrimonio, quedando sometido el ejercicio de éstas a la intervención de los administradores
concursales, mediante su autorización o conformidad.

2. Concurso necesario: se suspenderá el ejercicio por el deudor de las facultades de administración


y disposición sobre su patrimonio, siendo sustituido por los administradores concursales.

3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, el juez podrá acordar la suspensión en caso
de concurso voluntario o la mera intervención cuando se trate de concurso necesario. En ambos
casos, deberá motivarse el acuerdo señalando los riesgos que se pretendan evitar y las ventajas
que se quieran obtener.

7. Los actos del deudor que infrinjan las limitaciones establecidas en este art. sólo podrán ser
anulados a instancia de la A.C y cuando ésta no los hubiese convalidado o confirmado. Esto podrá
ser solicitado por cualquier acreedor y quien haya sido parte en la relación contractual afectada.

Art. 71: Acciones de reintegración

1. Declarado el concurso, serán rescindibles los actos perjudiciales para la masa activa
realizados por el deudor dentro de los 2 años anteriores a la fecha de la declaración, aunque
no hubiere existido intención fraudulenta.

2. El perjuicio patrimonial se presume, sin admitir prueba en contrario, cuando se trate de actos de
disposición a título gratuito, salvo las liberalidades de uso, y de pagos u otros actos de extinción
de obligaciones cuyo vencimiento fuere posterior a la declaración del concurso, excepto si
contasen con garantía real

Este art. va a anular actos hechos 2 años antes de la declaración del concurso, mientras que el
art. 40 anula actos hechos después de la declaración del concurso.

Art. 44.4: Cierre de la empresa

El juez, a solicitud de la A.C y previa audiencia del deudor y de los representantes de los
trabajadores de la empresa, podrá acordar mediante auto el cierre de la totalidad o de parte
de las oficinas, establecimientos o explotaciones de que fuera titular el deudor, así como,
cuando ejerciera una actividad empresarial, el cese o la suspensión, total o parcial, de ésta.

Cuando las medidas supongan la extinción, suspensión o modificación colectivas de los contratos de trabajo, incluidos
los traslados colectivos, el juez actuará conforme a lo establecido en el art. 8.2.º y simultáneamente iniciará el
expediente del art. 64. La administración concursal en su solicitud deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el art.
64.4.

13
 Efectos del concurso en los pleitos (arts. 50 y ss):

Es muy probable que a aquel que entra en concurso antes ya le hayan reclamado sus acreedores
mediante demandas, reclamaciones, monitorios, ejecuciones fallidas, etc. Por lo tanto, habrá
procedimientos contra dicha persona.

Los jueces civiles, una vez declarado el concurso, no pueden admitir demandas que
correspondan a lo mercantil. Por ello, existen unos supuestos especiales, establecidos en el 50:

Art. 50.2 y 3. No admisión de juicios nuevos

2. Los jueces de lo mercantil no admitirán a trámite las demandas que se presenten desde la
declaración del concurso hasta su conclusión, en las que se ejerciten acciones de reclamación de
obligaciones sociales contra los administradores de las sociedades de capital concursadas que
hubieran incumplido los deberes impuestos en caso de concurrencia de causa de disolución (no se
admite porque dentro del concurso ya existe la pieza de calificación, que ya se asemeja a una sanción al
administrador que ha obrado mal en este sentido).

3. Los jueces de 1ª instancia no admitirán a trámite las demandas que se presenten desde la
declaración del concurso hasta su conclusión, en las que se ejercite la acción que se reconoce a los
que pusieren su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente contra el dueño de la obra
en los términos previstos en el art. 1.597 CC.

Art. 51: Efectos en juicios ya en trámite

Si los juicios que se han presentado antes del concurso son declarativos, continuarán hasta la
firmeza de la sentencia, mientras que si son ejecutivos (art. 55), es decir, que pretenda embargar
y cobrar, se suspenderá ya que el principio general del concurso es que se cobre ordenadamente,
mientras que el de los procedimientos ejecutivos es que cobra quien llega primero.

o Art. 55: Ejecuciones y apremios: 1. Declarado el concurso, no podrán iniciarse ejecuciones


singulares, judiciales o extrajudiciales, ni seguirse apremios administrativos o tributarios contra
el patrimonio del deudor. 2. Las actuaciones que se hallaran en tramitación quedarán en suspenso
desde la fecha de declaración de concurso

o Art56: Paralización de ejecuciones de garantías reales y acciones de recuperación


asimiladas:

1. Los acreedores con garantía real sobre bienes del concursado que resulten necesarios para la
continuidad de su actividad profesional o empresarial no podrán iniciar la ejecución o
realización forzosa de la garantía hasta que se apruebe un convenio cuyo contenido no afecte
al ejercicio de este derecho o trascurra 1 año desde la declaración de concurso.

14
En resumen, las ejecuciones hipotecarias algunas veces se paran, pero otras no. Requisitos:

1. Bien necesario para la actividad: Ej: el local de la empresa dedicado a la fabricación


se considera necesario, pero el club social que pueda tener la empresa no.

2. Convenio: los acreedores no suelen firmar un convenio, ya que perderían su derecho


de ejecución al transcurrir el año.

3. 1 año de concurso: una vez pasado este año, sea o no necesario el bien, ya se podrá
iniciar la ejecución.

2. Las actuaciones ya iniciadas en ejercicio de las acciones a que se refiere el ap. anterior se
suspenderán desde la declaración del concurso, sea o no firme, conste en el correspondiente
procedimiento, aunque ya estuviesen publicados los anuncios de subasta. Sólo se alzará la
suspensión de la ejecución y se ordenará que continúe cuando se incorpore al procedimiento
testimonio de la resolución del juez del concurso que declare que los bienes o derechos no son
necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor.

5. Corresponderá al juez del concurso determinar si un bien del concursado resulta necesario
para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor.

Art. 57: Inicio o reanudación de ejecuciones de garantías reales

El juez del concurso es el que tiene que conocer de los bienes necesarios o su continuación, pero
el que lleva las acciones de ejecución hipotecaria de los bienes necesarios será el Juez de Instancia
cuando estas sean anteriores al concurso, así como también las ejecuciones posteriores de los
bienes no necesarios.

3. Abierta la fase de liquidación, los acreedores que antes de la declaración de concurso no hubieran
ejercitado estas acciones perderán el derecho de hacerlo en procedimiento separado. Las
actuaciones que hubieran quedado suspendidas como consecuencia de la declaración de concurso
se reanudarán, acumulándose al procedimiento de ejecución colectiva como pieza separada.

La fase de liquidación es, por tanto, el límite temporal para presentar una ejecución hipotecaria
(en procedimiento separado). Una vez que se abre esta fase, se ejecutará dentro del plan de liquidación.

D. REGLAS GENERALES

Art. 183: secciones

Art. 184: Representación y defensa procesales:

1. En todas las secciones serán reconocidos como parte, sin necesidad de comparecencia en forma,
el deudor y los A.C. El FOGASA deberá ser citado como parte cuando del proceso pudiera derivarse
su responsabilidad para el abono de salarios o indemnizaciones de los trabajadores. En la sección
6ª será parte, además, el MF.

2. El deudor actuará siempre representado por procurador y asistido de letrado [PTT9*], sin perjuicio
de lo establecido en el ap. 6 de este artículo.

15
3. Para solicitar la declaración de concurso, comparecer en el procedimiento, interponer recursos,
plantear incidentes o impugnar actos de administración, los acreedores y demás legitimados
actuarán representados por procurador y asistidos de letrado. Sin necesidad de comparecer en
forma, podrán, en su caso, comunicar créditos y formular alegaciones, así como asistir e intervenir
en la junta.

Los acreedores que tengan un crédito lo comunicarán al A.C en el plazo de 1 mes tras su
publicación en el BOD. Por lo tanto, la comunicación de créditos se hace mediante este sistema,
pero no hace falta abogado y procurador para comunicador el crédito, sino para personarse.

4. Cualesquiera otros que tengan interés legítimo en el concurso podrán comparecer siempre
que lo hagan representados por procurador y asistidos de letrado.

5. La A.C será oída siempre sin necesidad de comparecencia en forma, pero cuando intervengan en
incidentes o recursos deberán hacerlo asistidos de letrado. La dirección técnica de estos
incidentes y recursos se entenderá incluida en las funciones del letrado miembro de la A.C.

6. Lo dispuesto en este art. se entiende sin perjuicio de lo establecido para la representación y


defensa de los trabajadores en la Ley de Procedimiento Laboral, incluidas las facultades
atribuidas a los graduados sociales y a los sindicatos para el ejercicio de cuantas acciones y
recursos sean precisos en el proceso concursal para la efectividad de los créditos y derechos
laborales, y de las AAPP en la normativa procesal específica.

La LPL supone una salvedad, dado que supone que un trabajador puede comparecer y representarse a
sí mismo en defensa de su crédito laboral sin necesidad de procurador o abogado.

Art. 185: Derecho al examen de autos

Los acreedores no comparecidos en forma (sin abogado ni procurador) podrán solicitar del Juzgado el
examen de aquellos documentos o informes que consten en autos sobre sus respectivos créditos,
acudiendo para ello a la Oficina judicial personalmente o por medio de letrado o procurador que los
represente, quienes para dicho trámite no estarán obligados a personarse.

E. ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (arts. 190 y ss.)

Todo lo visto hasta este momento es el procedimiento ordinario. No obstante, el procedimiento


más usado es el abreviado, que supone el 95 % de los procedimientos llevados a cabo.

Art. 190: Ámbito de aplicación

1. El juez podrá aplicar el procedimiento abreviado cuando, a la vista de la información disponible,


considere que el concurso no reviste especial complejidad, atendiendo a las ss. circunstancias:

1º. Que la lista presentada por el deudor incluya menos de 50 acreedores.


2º. Que la estimación inicial del pasivo no supere los 5.000.000 €.
3º. Que la valoración de los bienes y derechos no alcance los 5.000.000 €.

Cuando el deudor sea una persona natural el juez valorará especialmente si responde o es garante
de las deudas de una persona jurídica y si es administrador de alguna persona jurídica.

16
Particularidades:

o La comunicación de créditos se realiza de la misma forma que en el ordinario.

o Art. 191.4: Si las impugnaciones afectaran a menos del 20 % del activo o del pasivo del
concurso, el juez podrá ordenar la finalización de la fase común y la apertura de la fase de
convenio o liquidación, sin perjuicio del reflejo que las impugnaciones puedan tener en los
textos definitivos.

o Art. 191.5 (*): El plazo para la presentación de propuestas ordinarias de convenio finalizará
en todo caso 5 días después de la notificación del informe (textos definitivos) del A.C. Admitida
a trámite la propuesta de convenio, el LAJ señalará fecha para la celebración de la junta de
acreedores dentro de los 30 días hábiles siguientes.

La diferencia es que si no se presenta el convenio y el plazo corre automáticamente sin


necesidad de declararlo, desde que se presentan los textos definitivos corre el plazo para
presentar el convenio. Por lo tanto, si dentro de los 5 días no presentas el convenio, se abre
la liquidación.

SECCIÓN 2ª: La Administración Concursal

Declarado el concurso, el juez ordenará la formación de la sección 2ª, que comprenderá todo lo
relativo a la administración del concurso, al nombramiento y al estatuto de los administradores
concursales, a la determinación de sus facultades y a su ejercicio, a la rendición de cuentas y, en
su caso, a la responsabilidad de los administradores concursales

Art. 27: Condiciones subjetivas para el nombramiento de administradores concursales

1. La A.C estará integrada por 1 único miembro.

2. Deberán estar inscritas en la sección 4ª del Registro Público Concursal y haber declarado su disposición a
ejercer las labores de A.C en ese ámbito de competencia.

3. Reglamentariamente se determinarán los requisitos: titulación requerida, experiencia y realización o


superación de pruebas o cursos específicos.

4. A los efectos de la designación de la A.C se distinguirá entre concursos de tamaño pequeño, medio o grande.

5. La designación del A.C será por turno correlativo y deberá haber manifestado su voluntad. La primera
designación de la lista se realizará mediante sorteo.

No obstante, en los concursos de gran tamaño, podrá designar a un A.C distinto del que corresponda cuando
considere que el perfil del administrador alternativo se adecúa mejor a las características del concurso.

6. En caso de concurso de una entidad de crédito, el juez nombrará al A.C de entre los propuestos por el Fondo
de Reestructuración Ordenada Bancaria. Igualmente nombrará administradores de entre los propuestos por
la Comisión Nacional del Mercado de Valores cuando se trate de concursos de entidades sujetas
respectivamente a su supervisión o por el Consorcio de Compensación de Seguros en el caso de entidades
aseguradoras.

17
7. Por excepción a lo dispuesto en el ap. 1, en aquellos concursos en que exista una causa de interés público
que así lo justifique, el juez del concurso, de oficio o a instancia de un acreedor de carácter público podrá
nombrar como segundo A.C a una Administración Pública acreedora. En este supuesto, la representación de
la administración deberá recaer sobre algún empleado público con titulación universitaria, que desempeñe
sus funciones en el ámbito jurídico o económico, y su régimen de responsabilidad será el específico de la
legislación administrativa. En estos casos, la representación de la A.C frente a terceros recaerá sobre el
primer A.C. La AAPP acreedora o la entidad vinculada a ella podrá renunciar al nombramiento.

8. En supuestos de concursos conexos, el juez competente para la tramitación de estos podrá nombrar, en la
medida en que ello resulte posible, una A.C única, designando auxiliares delegados.

En caso de acumulación de concursos ya declarados, el nombramiento podrá recaer en una de las


administraciones concursales ya existentes.

El art. 27 está resumido. Lo único que ha explicado el profesor de este art. es lo siguiente.
Podrán ser administradores concursales:

1- Abogados.
2- Economistas.
3- Auditores, censores jurados,
4- Titulados mercantiles.

5- Sociedades profesionales: tiene que estar formada por abogados y economistas.

En los colegios de abogados o economistas hay unas normas internas que determinan unos
años de experiencia y la superación de unos cursos de formación en materia concursal. A partir
de ahí, los colegios mandan una lista a los Juzgados de lo mercantil para que designen a quien
corresponda, con el límite de que no puede designar al mismo administrador más de 3 veces
en 2 años. Además, a efectos de este límite, no cuentan los concursos acumulados, que se
designará 1 solo administrador para el grupo de empresas.

Art. 31: Auxiliares delegados

1. Cuando la complejidad del concurso así lo exija, la A.C podrá solicitar la autorización del juez para
delegar determinadas funciones, incluidas las relativas a la continuación de la actividad del
deudor, en los auxiliares que aquélla proponga, con indicación de criterios para el establecimiento
de su retribución.

Cuando exista un único A.C, salvo en los supuestos de las personas jurídicas recogidas en el inciso
final del art. 27.1, el juez, cuando lo considere en atención a las circunstancias concretas, podrá
designar, previa audiencia al A.C, un auxiliar delegado que ostente la condición profesional que no
tenga aquél y en el que podrá delegar sus funciones conforme al párrafo anterior.

El nombramiento de, al menos, 1 auxiliar delegado será obligatorio:

1º. En empresas con establecimientos dispersos por el territorio.


2º. En empresas de gran dimensión.
3º. Cuando se solicite prórroga para la emisión del informe.
4º. En concursos conexos en los que se haya nombrado una administración concursal única.

18
2. Si el juez concediere la autorización, nombrará a los auxiliares, especificará sus funciones delegadas y
determinará su retribución, la cual correrá a cargo de los A.C y, salvo que expresamente acuerde otra cosa,
en proporción a la correspondiente a cada uno de ellos. Contra la decisión del juez no cabe recurso alguno,
sin perjuicio de que se pueda reproducir la solicitud cuando se modifiquen las circunstancias que dieron
lugar a su denegación.

3. A los auxiliares delegados se aplicará el mismo régimen de incapacidades, incompatibilidades, prohibiciones,


recusación y responsabilidad establecido para los administradores concursales.

Cuando se nombra a un administrador con conocimientos jurídicos, puede solicitarse al juez el


nombramiento de un auxiliar con conocimientos económicos y viceversa. En cuanto a las
retribuciones, se las repartirán en el porcentaje que ellos acuerden.

En el caso de concursos acumulados, además del administrador, la ley exige que se nombre a un
auxiliar. En este caso no se dará un reparto de retribuciones, sino que se doblará la retribución.

Art. 34: Retribuciones

1. Los A.C tendrán derecho a retribución con cargo a la masa, salvo cuando se trate del personal de
las entidades a que se refiere el art. 27.6.

2. La retribución de la A.C se determinará mediante un arancel que se aprobará reglamentariamente


y que atenderá al número de acreedores, a la acumulación de concursos, al tamaño del concurso
según la clasificación considerada a los efectos de la designación de la A.C y a las funciones que
efectivamente desempeñe la A.C, de las previstas en el art. 33.

El arancel se ajustará necesariamente a las siguientes reglas:

a) Exclusividad. Los A.C sólo podrán percibir por su intervención en el concurso las cantidades que resulten de la
aplicación del arancel.

b) Limitación. La cantidad total máxima que la A.C podrá percibir será la menor de las 2 siguientes:
- La cantidad resultante de multiplicar el activo del deudor por un 4%.
- 1.500.000 €.

No obstante, el juez de forma motivada y oídas las partes, podrá aprobar una remuneración que supere el límite
anterior cuando debido a la complejidad del concurso los costes asumidos por la A.C lo justifiquen, sin que en
ningún caso pueda exceder del 50% de dicho límite.

c) Efectividad. En aquellos concursos que concluyan por la insuficiencia de la masa activa para satisfacer los
créditos contra la masa, se garantizará el pago de un mínimo retributivo mediante una cuenta de garantía
arancelaria, que se dotará con las aportaciones obligatorias de los A.C.

d) Eficiencia. La retribución de la A.C se devengará conforme se vayan cumpliendo las funciones previstas en el
art. 33. La retribución inicialmente fijada podrá ser reducida por el juez de manera motivada por el
incumplimiento de las obligaciones de la A.C, un retraso atribuible en el cumplimiento de sus obligaciones o
por la calidad deficiente de sus trabajos.

En todo caso, se considerará que la calidad del trabajo es deficiente y deberá reducirse la retribución, salvo
que el juez, atendiendo a circunstancias objetivas o a la conducta diligente del administrador, resuelva lo
contrario, cuando la A.C incumpla cualquier obligación de información a los acreedores, cuando exceda en más
de un 50% cualquier plazo que deba observar o cuando se resuelvan impugnaciones sobre el inventario o la
lista de acreedores en favor de los demandantes por una proporción igual o superior al 10% del valor de la
masa activa o de la masa pasiva presentada por la administración concursal en su informe. En este último caso,
la retribución será reducida al menos en la misma proporción.

19
3. El juez fijará por medio de auto y conforme al arancel la cuantía de la retribución, así como los
plazos en que deba ser satisfecha.

4. En cualquier estado del procedimiento, el juez, de oficio o a solicitud de deudor o de cualquier


acreedor, podrá modificar la retribución fijada, si concurriera justa causa y aplicando el arancel a
que se refiere el ap. 2 de este art.

5. El auto por el que se fije o modifique la retribución de los A.C se publicará en el Registro Público Concursal y será
apelable por el A.C y por las personas legitimadas para solicitar la declaración de concurso.

El A.C cobrará por arancel [PTT10*] (porcentaje de la masa), no por minuta. El juez fijará su
retribución mediante auto, pero si posteriormente el administrador cobrase menos de esa
cantidad podrá solicitar al juez la modificación del auto para que refleje la cantidad real. Además,
los Administradores deberán tener un seguro de responsabilidad civil. (Esta es la única
explicación que ha dado del artículo).

En el auto de declaración del concurso, se establece la Comunicación de créditos al administrador.


Por lo tanto, al administrador le surge la obligación fundamental de elaborar un informe:

Art. 95: Informe *: el informe se realiza clasificando el activo y el pasivo, haciendo una lista de
acreedores y deudores. Una vez hecho ese informe, la LC establece la necesidad de que ese
informe se conozca. Para ello se da la publicidad:

1. La A.C, con una antelación mínima de 10 días previos a la presentación del informe al juez, dirigirá
comunicación electrónica al deudor y a los acreedores que hubiesen comunicado sus créditos,
informándoles del proyecto de inventario y de la lista de acreedores, estén o no incluidos en la
misma. La misma comunicación se publicará en el RPC. Los acreedores podrán solicitar a la A.C,
igualmente por medios electrónicos, hasta 3 días antes de la presentación del informe al juez, que
se rectifique cualquier error o que complementen los datos comunicados. La A.C dirigirá una
relación de las solicitudes de rectificación o complemento presentadas al deudor y a los
acreedores, la cual será también publicada en el RPC.

2. La presentación al juez del informe de la A.C y de la documentación complementaria se


notificará a quienes se hayan personado en el concurso en el domicilio señalado a efectos de
notificaciones y se publicará en el Registro Público Concursal (RPC) y en el tablón de anuncios del
juzgado. Además, la A.C comunicará telemáticamente el informe a los acreedores de cuya dirección
electrónica se tenga conocimiento.

3. El juez podrá acordar, de oficio o a instancia de interesado, cualquier publicidad complementaria que considere
imprescindible, en medios oficiales o privados.

Art. 75: Estructura del Informe:

Contenido del informe: (1) Análisis de los datos y circunstancias del deudor; (2) Estado de la
contabilidad del deudor; (3) Memoria de las principales decisiones y actuaciones de la administración;
(4) Documentos (inventario, lista de acreedores, etc.); (5) exposición motivada de los administradores.

No obstante, aunque el informe contenga todo esto, no será posible la impugnación de todas ellas, sino que
sólo será posible la impugnación por los motivos establecidos en el art. 96 (*).

20
Art. 96: Impugnación del inventario y de la lista de acreedores:

Las partes personadas podrán impugnar el inventario y la lista de acreedores dentro del plazo
de 10 días (*) a contar desde la notificación del art. anterior. La impugnación del informe tiene
que ver exclusivamente con el inventario y con los créditos. Podrá consistir en la solicitud de
inclusión de exclusión de bienes o derechos, o del aumento o disminución del avalúo de los incluidos.

Tras la impugnación se resuelve, lo que deriva en los textos definitivos, que se llevarán a cabo
aunque no se haya realizado ninguna impugnación, ya que los créditos concursales forman parte
del informe, pero los créditos contra la masa no, porque dichos créditos han nacido con
posterioridad al concurso. Informe + créditos concursales = Textos definitivos

Art. 96 bis: Comunicaciones posteriores de créditos:

1. Concluido el plazo de impugnación y hasta la presentación de los textos definitivos, se podrán


presentar comunicaciones de nuevos créditos, que serán reconocidos conforme a reglas
generales, clasificándose conforme al art. 92.1.º (serán subordinados), salvo que el acreedor justifique
no haber tenido noticia antes de su existencia, en cuyo caso se clasificarán según su naturaleza.

2. La A.C resolverá sobre ellas en la lista de acreedores definitiva a presentar.

3. Si dentro del plazo de 10 días siguiente a la puesta de manifiesto de los textos definitivos se formula
oposición a la decisión de la A.C sobre las comunicaciones posteriores presentadas, se le dará la
tramitación del incidente concursal. Esta impugnación no impedirá la continuación de la fase de
convenio o liquidación, siendo de aplicación lo previsto en el art. 97 ter.

Tras esto vienen los textos definitivos. Estos textos son un reflejo de la situación del concurso
y van a tener mucha importancia a la hora de fijar el quorum para la aprobación del convenio.
Tal es su importancia que, por ejemplo, las Juntas valen si hay un 50 % del pasivo reconocido en
los textos definitivos. Ej: si se deben 2 millones y a la junta asiste un 1.000.001 vale la junta, pero si van 900.000 no.

La impugnación del informe y los textos definitivos supone el final de la fase común, que llega
con la resolución llamada “Fin de la fase común”. A partir de este momento se abre la fase de
convenio o liquidación.

V. FASE DE CONVENIO O LIQUIDACIÓN

SECCIÓN 5ª. Convenio y liquidación

No entraremos en la fase de convenio. Únicamente vemos al respecto una norma especial en


cuanto al concurso abreviado (191.5) que establece que el plazo de presentación de propuestas
ordinarias de convenio finalizará en todo caso 5 días después de la notificación del informe
definitivo del A.C. Por lo tanto, en el abreviado, tras la presentación de los textos definitivos se
dispone de 5 días para la presentación del convenio. En caso de no presentarlo en estos 5 días se
abre la liquidación. No obstante, el art. 142.1 prevé otras formas de abrir la liquidación.

21
Con la apertura de la fase de liquidación:

1. Se extingue la persona jurídica.

2. La empresa concursada que estaba intervenida pasa a estar suspendida.

3. Cesa la representación y el A.C se convierte en el representante.

4. Se abre una fase en la que el A.C debe presentar un plan de liquidación. Una vez presentado
el plan de liquidación se da traslado y se plantean alegaciones. Estas alegaciones pasan a
resolverse en un auto, que aprueba el plan de liquidación, introduciendo o no
modificaciones, o bien no aprobándose el plan de liquidación conforme al art. 148 y 149.

El auto de aprobación del plan de liquidación, además, marca una especie de norma a la que
hay que atenerse a los efectos de vender y como hay que vender. También, el plan de
liquidación ordena la apertura de la sección 6ª. Por lo tanto, esta sección no se iniciará
con la apertura de la liquidación, sino con la aprobación del plan [PTT11*].

5. A partir de la aprobación del plan de liquidación, surge la obligación del A.C de hacer
informes trimestrales para ver cómo se van haciendo las operaciones de liquidación, que
deberán estar sujetas a lo previsto por el plan, ya que en caso contrario dichas operaciones
podrían ser objeto de impugnación.

Art. 142: Apertura de la liquidación a solicitud del deudor, del acreedor o de la A.C

El deudor podrá pedir la liquidación en cualquier momento [PTT12*]. Además, el deudor deberá
pedir la liquidación cuando, durante la vigencia del convenio, conozca la imposibilidad de
cumplir los pagos comprometidos y las obligaciones contraídas. Si el deudor no solicitara la
liquidación durante esta vigencia del convenio, podrá hacerlo cualquier acreedor.

En caso de cese de la actividad profesional o empresarial, la A.C podrá solicitar la apertura de la


fase de liquidación.

Artículo 143. Apertura de oficio de la liquidación

Supone la apertura de la fase de liquidación por fracaso del convenio. Procederá de oficio la
apertura de la fase de liquidación en los siguientes casos:

1º. No haberse presentado dentro de plazo legal ninguna de las propuestas de convenio del art.
113 o no haber sido admitidas a trámite las que hubieren sido presentadas.

2º. No haberse aceptado en junta de acreedores, o en la tramitación escrita del convenio, ninguna
propuesta de convenio.

3º. Haberse rechazado por resolución judicial firme el convenio aceptado en junta de acreedores
sin que proceda acordar nueva convocatoria o el tramitado por escrito sin que proceda nueva
convocatoria de junta ni nueva tramitación escrita.

4º. Haberse declarado por resolución judicial firme la nulidad del convenio aprobado por el juez.

5º. Haberse declarado por resolución judicial firme el incumplimiento del convenio.

22
Organización de la liquidación: solo 2 datos:

 El que anota un embargo lo tiene que levantar. En el concurso de acreedores, el Juez levanta
los embargos al vender el bien, pero las hipotecas puede o no levantarlas, al ser más complejo.

 Una norma especial que rige la liquidación en materia de bienes concursados es la venta de
la unidad productiva (146/146bis/149), que es la venta de una empresa con sus trabajadores en
producción a aun comprador de manera que el concursado sale y entra otro. Se trata de la
mejor forma de concurso, por ello la LC intenta propiciar esta forma de venta.

La particularidad reside en la venta de bienes hipotecados. En primer lugar, los bienes


hipotecados se llaman “bienes con privilegio especial”, y su venta se realiza conforme al art.
155.3y4: Cuando haya de procederse dentro del concurso, incluso antes de la fase de
liquidación, a la enajenación de estos bienes, habrá 2 opciones:

1º. Art. 155.3: que el adquiriente se subrogue en la deuda, con subsistencia del gravamen.

2º. Art. 155.4: la realización en cualquier estado del concurso de los bienes y derechos
afectos a créditos con privilegio especial se hará en subasta, salvo que, a solicitud de la
A.C o del acreedor con privilegio especial dentro del convenio, el juez autorice la venta
directa o la cesión en pago o para el pago al acreedor privilegiado o a la persona que él
designe, siempre que con ello quede completamente satisfecho el privilegio especial
(esto viene a decir que si el que pretende comprar el bien paga más del valor del crédito no es necesario el
consentimiento del acreedor privilegiado, mientras que si ofrece menos de dicha cantidad, sí se requerirá
consentimiento).

La autorización judicial y sus condiciones se anunciarán con la misma publicidad que la subasta
del bien, y si se presenta un postor se produce la licitación al alza (art. 155.4), estableciéndose una
especie de subastilla entre ellos.

SECCIÓN 6ª. Calificación (167 y ss.)

En caso de que la calificación establezca la culpa del administrador, lo castiga al pago con su
propio patrimonio, condenándole a la totalidad de la deuda no pagada o a una parte.

Art. 167: Formación de la sección 6ª

La sección de calificación se ordenará con la misma resolución judicial que abre el convenio o
con la resolución que aprueba el plan de liquidación. Como excepción a lo anterior, no se abrirá
la calificación cuando el convenio no sea gravoso, es decir, que la quita que se establezca sea
inferior a 1/3 del importe de sus créditos o la espera sea inferior a 3 años.

La resolución que aprueba el plan de liquidación siempre abre la sección de calificación, pero no
siempre que se abre un convenio se abre la sección de calificación [PTT13*], ya que para eso el convenio
tiene que ser gravoso, imponiendo unas quitas y unas esperas más allá de lo que la Ley establece
como razonables. Tampoco se abrirá la calificación cuando no se llegue a tramitar el concurso, es
decir, que se declare y archive el concurso por insuficiencia de bienes en la masa (Art. 176bis: archivo exprés).

23
Art. 168: Personación y condición de parte

Cualquier persona que acredite interés legítimo podrá personarse y ser parte en la sección,
alegando por escrito lo que considere relevante para la calificación del concurso como culpable.

Una vez que se abra la sección de calificación, hay una especie de fase intermedia, en la que se concede un
tiempo para que la gente diga lo que quiera al A.C y al MF. El MF será parte en esta sección de calificación,
debido a que ejercerá la acusación de los administradores.

Art. 170: Tramitación de la sección: si el informe de la A.C y el dictamen del MF coinciden en


calificar el concurso como fortuito, el juez sin más trámites ordenará el archivo de las
actuaciones mediante auto, contra el que no cabrá recurso alguno.

En la tramitación de la sección 6ª, se abre una especie de fase inicial de alegaciones. A partir de ahí, se
realiza el informe del A.C y el dictamen del MF, que podrán resultar fortuito o culpable. En el caso de
que ambos lo consideren fortuito, se calificará como fortuito (sin posibilidad de recurso), mientras que
si uno de los dos es fortuito y el otro culpable, se considerará culpable. El informe deberá decir por qué
es culpable, así como en que parte del pasivo son responsables los administradores.

VI. LOS INCIDENTES

Los incidentes son los aspectos litigiosos dentro del concurso. No debe confundirse el “incidente”
con el “trámite incidental”. El trámite incidental ordinario se regula en el art. 192 y ss.

 Art.192: establece que “todas las cuestiones que se susciten durante el concurso y no tengan
señalada en esta ley otra tramitación se ventilarán por el cauce del incidente concursal”.

 Art. 192.3: prevé una novedad, que es que “no se admitirán incidentes que tengan por objeto
solicitar actos de administrador o impugnarlos por razón de oportunidad”.

 Art. 193: establece las partes del incidente, que serán: (1) partes demandadas; (2) cualquier
persona comparecida en forma.

 Art. 194: trámite de los incidentes: la demanda se presentará en la forma del art. 399 LEC (juicio
verbal). Al tratarse de un juicio se necesita abogado y procurador, pero a diferencia de un juicio
civil, en este caso no hay límite cuantitativo (aunque se impugne 1€ es necesaria la representación).

Si el Juez estima que la cuestión planteada es impertinente o carece de entidad necesaria para
tramitarla por la vía incidental, resolverá, mediante auto, su inadmisión. En otro caso, dictará
providencia admitiendo a trámite el incidente.

Sólo se citará a las partes para la vista cuando se haya presentado escrito de contestación a
la demanda, exista discusión sobre los hechos y éstos sean relevantes a juicio del juez, y se
hayan propuesto en los escritos de alegaciones medios de prueba. (es importante que en la
demanda o la contestación hayan pedido prueba y el juez declare la prueba pertinente (*)). Por lo

24
tanto, el incidente no tendrá siempre vista, ya que si no reúne todos estos requisitos será:
demanda – contestación – resolver. [PTT14*].

Además, se dictará sentencia sin necesidad de vista cuando la única prueba propuesta sea la
documental, o cuando peritos pero no pidan la documentación. La vista se celebra como los
juicios verbales.

Conclusión:

o Contestación sin prueba o contestación con prueba documental  se resuelve.

o Contestación con prueba  el juez debe valorar si la prueba es pertinente o útil.

No se puede pedir prueba en la vista que no se haya pedido en la demanda, a diferencia


de en los juicios normales.

 Art. 195: incidente laboral: este artículo es un incidente especial. Como hemos visto, en los
temas laborales se excepciona el abogado y el procurador. Además, este incidente, por el
hecho de ser laboral, siempre tendrá vista (*). Por lo tanto, el incidente laboral individual
estará formado siempre por: demanda – contestación – vista.

 Art. 197: Recursos: solamente hay 2 opciones:

- Incidentes planteados en la fase común o convenio: no cabe recurso de apelación, sino


solamente protesta.

- Incidentes planteados en la fase de liquidación: solamente cabe apelación.

PROCEDIMIENTOS INCIDENTALES

De la totalidad de incidentes, únicamente veremos los 4 siguientes, cuyo número se refiere al


artículo que lo regula:

 Procedimiento I-96: Impugnación de informe: la peculiaridad de este incidente (191.4) es


que en el procedimiento abreviado, el LAJ formará piezas separadas en las que se tramitará lo
relativo a las impugnaciones sin incoar incidente. Es decir, que alguien no está de acuerdo e
impugna, pero no se abre incidente porque se da la posibilidad de que el administrador
comunique al juzgado si acepta la pretensión:

Presentación de informe -> se comunica -> en el concurso abreviado se impugna -> la impugnación se
da traslado al A.C -> el A.C acepta o no la impugnación -> si no acepta se forma el incidente.

Mientras tanto, en el ordinario se forma el incidente de forma automática con la


impugnación, sin que el A.C deba decidir sobre su admisión.

 Procedimiento I-71: Rescisión: estas acciones de reintegración se inician para traer al


concurso bienes que han salido de forma sospechosa 2 años antes en perjuicio de los
acreedores, incluidos los gravámenes (ej: hipotecas). Conforme al art. 71 hay perjuicios que se
deben demostrar y otros no:

25
o Perjuicios que se presumen sin admitir prueba en contra (iure et de iure): gastos gratuitos
(donaciones).

o Perjuicios que se presumen, con admisión de prueba en contrario (iuris tantum): 3 supuestos
en los que hay una inversión en la carga de la prueba, debiendo demostrarlo el A.C.

- Personas relacionadas: familiares, administradores, etc.

- Garantías reales de obligaciones preexistentes: ej: si un crédito personal anterior se transforma


en una hipoteca en los 2 años anteriores, el banco se colocaría como acreedor privilegiado en el concurso.

- Adelanto del pago o vencimiento del crédito: cuando dentro de los 2 años anteriores
al concurso, el deudor dedica su dinero a pagar a un solo acreedor. En este caso, si la
deuda que ha pagado aún no había vencido, dicho pago podría rescindirse.

Conforme al art. 72 [PTT15*], “la legitimación activa para el ejercicio de las acciones rescisorias
y demás de impugnación corresponderá a la A.C”. No obstante, tendrán una legitimación
subsidiaria “los acreedores que hayan instado por escrito de la A.C el ejercicio de alguna
acción, señalando el acto concreto que se trate de rescindir o impugnar y el fundamento para
ello, estarán legitimados para ejercitarla si la A.C no lo hiciere dentro de los 2 meses
siguientes al requerimiento”.

o Procedimiento I-61: Resolución de contratos con obligaciones recíprocas. La Ley


establece que la declaración de concurso no afecta a la vigencia de los contratos con
obligaciones recíprocas (ej: arrendamiento), que seguiría sin verse alterado. No obstante, en
contratos de obligaciones reciprocas es normal que una vez iniciado el concurso no se
cumplan con las obligaciones previstas, por lo que en estos casos, tanto la A.C (en caso de
suspensión) como el concursado (en caso de intervención) podrá solicitar la resolución del
contrato. En este caso, lo normal es que el LAJ cite a las partes a una comparecencia para ver
intentar llegar a un acuerdo. Es en el caso del fallo de este acuerdo cuando se abre el trámite
incidental.

o Procedimiento I-62: Resolución por incumplimiento: en el resto de contratos no


recíprocos, la declaración de concurso no afectará a la facultad de resolver y podrá ejercitarse
por incumplimiento.

2. La acción de resolver se ejercita ante el juez del concurso. (Caso de la presentación del concurso
para evitar el corte de luz en la empresa, ya que a partir de este momento la resolución del contrato de
suministro dependerá del juez y no unilateralmente de la empresa).

3. Aunque exista causa de resolución, el juez, atendiendo al interés del concurso, podrá
acordar el cumplimiento del contrato, siendo a cargo de la masa las prestaciones debidas o
que deba realizar el concursado. (Aunque se demuestre en juicio que efectivamente el concursado no
paga el suministro, puede declararse que se continúe con el contrato de suministro en interés del concurso,
pero todo lo que se deba tendrá la consideración de crédito contra la masa).

El art. 64 regula un supuesto muy especial, que son los incidentes de extinción colectiva de los contratos
de trabajo (no entra para examen).

26
PREGUNTAS TIPO TEST

- No va a preguntar ningún plazo.

- No va a preguntar nada relativo a recusaciones.

- De lo que vamos a estudiar, las partes más importantes son Derecho concursal,
sociedades y condiciones de la contratación.

1. Condiciones generales de la contratación

El conocimiento de la acción individual o colectiva en las condiciones generales de la


contratación.

2. Art. 86 ter: competencia para tramitar el concurso según sea persona jurídica, persona
física comerciante o persona física no comerciante

3. En el concurso ordinario, si nadie ha pedido la liquidación se abre el convenio

4. Las SECCIONES: Suele caer en el examen

5. ¿En los concursos donde no se pida la conclusión, se abren siempre las piezas 1, 2, 3, 4
y 5?

No, la 5 siempre no. Pero la 1, 2, 3, 4 sí, salvo que se pida la conclusión en la misma declaración.

6. ¿El concurso voluntario es para la insolvencia actual o inminente?

a) Actual.
b) Inminente.
c) Ninguna de las anteriores.
d) Todas las anteriores.

7. Si tenéis que presentar una demanda de Luis Redondo Pérez, de Talavera, no


comerciante, ¿a quién dirigimos la demanda?

Al Juzgado de 1ª Instancia de Talavera.

¿Y si la demanda se dirige a Luis Redondo S.L?

Al juzgado mercantil de Toledo.

8. El acreedor pone en conocimiento la existencia de sus créditos a:

a) Del juez del concurso.


b) Del administrador concursal
c) De cualquiera de los anteriores

27
9. El deudor actuará siempre representado por procurador y asistido de letrado

10. La retribución de los administradores será por:

a) Arancel.
b) Minuta.

11. ¿Cuándo se abre la sección de calificación (sección 6ª)?

a) Cuando se abre la liquidación.


b) Cuando se aprueba el plan de liquidación.

12. ¿Cuándo se abre la liquidación?

a) Cuando lo solicita el deudor (sin límites) (es correcta, pero hay más formas).

13. ¿Siempre que se aprueba un plan de liquidación se abre la sección de calificación?

Sí.

¿Siempre que se aprueba un convenio se abre la sección de calificación?

No.

¿Se abre siempre la sección 6ª?

No, está la opción de no abrir esta sección mediante un buen convenio. Tampoco se abrirá la
sección 6 ª si finalmente no se abre el concurso.

14. ¿El incidente ordinario tiene siempre vista?

No. Si no reúne los requisitos del art. 194, habrá demanda, contestación y a resolver.

15. ¿A quién corresponde la legitimidad para interponer la demanda de rescisión?

Corresponde en primer lugar al Administrador, aunque podrá presentarla el acreedor


cuando haya requerido al administrador para para que la presente y éste no lo haya hecho
en el plazo de 2 meses.

¿El acreedor puede presentar una demanda de rescisión directamente?

No.

¿El Administrador concursal puede presentar una demanda de rescisión


directamente?

28
PARTES Y ESTRUCTURA DEL CONCURSO:

1. Las secciones y cuando se abren las secciones.

2. Presentación de la demanda y cómo se presenta la demanda en cada caso: concurso


voluntario y necesario. Así como cuál de los dos da lugar a cada trámite: uno se declara, otro
va a vista, en qué casos hay vista en qué casos no, etc.

3. Detenimiento en alguna de las secciones, fundamentalmente la sección 1ª, porque una vez
que declaras esta sección determina las consecuencias: se declara el concurso, se nombra
administrador, se intervienen las facultades, se abren ciertas secciones, se pide que el A.C
elabore el informe, se da un correo para que comuniquen créditos, cómo y a quien se
comunican dichos créditos.

4. Dentro de esta sección 1ª, de esa fase intermedia: sección 1ª, sección 3ª, sección 4ª a partir
de estas comunicaciones de créditos, los importes, etc. FIN DE FASE COMÚN. (en moodle está
subido apertura de una liquidación sin fase común y un fin de fase común).

5. Incidente: presentación y forma de presentación, como se tramitan, incidentes de


impugnación del I-96, como se tramita el incidente normal, cuando s pide vista y cuando no,
cuando se recurre y en qué casos.

6. Incidentes especiales: I-61, I-62, la resolución de los contratos, el interés? Por in


cumplimiento, la rescisión, algunas cuestiones en materia de liquidación.

7. La aplicación de la Ley

8. Personas naturales, jurídicas, la competencia.

9. Comunicación de créditos

10. Pieza de calificación.

Hilo temporal:

1. Declaración:

2. Convenio o liquidación: el convenio se aprueba y cesan las facultades, pero falta


cumplirlo. Por otro lado, el plan de liquidación establece las formas de liquidar: subastas,
veta directa, etc. una vez que no quedan bienes que liquidar es cuando se archiva el
concurso (archivo por insuficiencia de bienes).

29

También podría gustarte