Está en la página 1de 6

II parte.

Para preservar la paz social entre las partes de un contrato, el Estado decide intervenir. Es así
que al no poder cobrar por cesación de pagos de un deudor, el Estado no da como respuesta un
juicio individual sino colectivo. La justicia será distributiva y al repartir entre muchos, se deben
respetar ciertas reglas, a saber: Principio de universalidad, tiene que ver con quienes participan
y, el régimen de privilegios, que será la manera de repartir (puestos por el legislador según
algunos principios).

Leyes 19.441, 22.917 y 24.522

Ley 19.551 (4 de abril de 1972)

➔ Implica un cambio estructural y moderno en el tratamiento de la insolvencia.


➔ Principal aporte: protección adecuada del crédito.
➔ Mantuvo los tradicionales principios de universalidad, colectividad e igualdad de
acreedores, la conservación de la empresa como medio de producción de bienes útiles a la
comunidad (instituto de la continuación de la empresa declarada en quiebra).
➔ Protección de los puestos de trabajos y los incentivos para su continuidad.
➔ Facultades homologatorias del juez: fijo criterios claros y precisos para evitar
discrecionalidades riesgosas de los magistrados.
➔ Mantuvo los dos procesos colectivos: concurso preventivo y la quiebra.

Ley 22.917 (29 de junio de 1983)

➔ Se derogaron los concursos civiles y comerciales, unificándose.


➔ Se facilitó el acceso al CP: por ejemplo, se ampliaron los sujetos concursables y se
atenuaron exigencias formales.
➔ Se modificaron cuestiones referidas a DIPr.
➔ Se incorporaron normas referidas a los “acuerdos preconcursales”.
➔ Se tipificaron nuevos supuestos de extensión de quiebra.
➔ Se modificaron cuestiones de la verificación de créditos en la quiebra, calificación de
conducta, privilegios, sindicatura y honorarios.

Ley 24.522 (20 de julio de 1995)

➔ Surgió para adaptar las normas de su antecesora al nuevo contexto economico y social del
país.
➔ Dejo de lado la calificación de conducta, el acuerdo resolutorio, la junta de acreedores, la
liquidación administrativa, las distribuciones parciales, la exigencia de acreditar el pago
de las remuneraciones y cargas de seguridad social para la apertura del CP.
➔ Se vio un marcado decaimiento de la intervención pública en el sector privado, dándole a
la ley un predominio del enfoque privatista (preeminencia del interés en los
acreedores=regla fundamental).
➔ Finalidad: que el CP no sea solo un modo de diferir los pasivos sino que debe aportar
tiempo en el cual la ley le brinde al deudor la posibilidad de reestructurar su empresa.
➔ Se introduce el “proceso de salvataje” (art. 48).
➔ Modificación del régimen del fuero de atracción.
➔ Se estableció un plazo especial de prescripción, causales de conclusión de la quiebra por
avenimiento y un sistema cerrado de privilegios.

Finalidad

Los procesos concursales regula la situación de una persona que enfrenta, a partir de un estado
de cesación de pagos, una condición de distinta gravedad.

El derecho de la insolvencia es un entramado que abarca casi todos los aspectos del derecho, para
reacomodarlo a una nueva realidad para tratar de producir el menor perjuicio para las partes
involucradas.

El derecho concursal es un típico derecho de justicia distributiva, porque surge de la escasez, de


la falta de bienes o recursos que implica la insolvencia en sí.

La insolvencia no produce que los bienes y el patrimonio crezca, por el contrario, disminuyen:

- Hay un criterio concursal que afirma que, como el patrimonio nunca alcanza, cuando se
protege mucho a unos es porque se desprotege a otros y esto es un problema de política
legislativa importante.

-Presupuesto objetivo-
Sujetos pasivos de los concursos

ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el
Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su
participación.

1. Personas de existencia visible.


2. Personas de existencia ideal de carácter privado.
3. Sociedades en las que es parte el Estado.
4. Patrimonio del fallecido.
5. Personas domiciliadas en el extranjero.
1) Personas de existencia visible.

Aquellas que presentan características de humanidad.

2) Personas de existencia ideal de carácter privado.

● Todo tipo de entidades de carácter ideal que sean susceptible de adquirir derechos o
contraer obligaciones.
● Comprende:
○ Sociedades regularmente constituidas, aunque estuvieran disueltas.
○ Sociedad irregular.
○ Sociedad de hecho.
○ Sociedad cooperativa, asociación civil, etc.
○ ART. 5: Admite sociedades en liquidación. (Pueden solicitar la formación de su
concurso preventivo las personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de
existencia ideal en liquidación.)
○ JURISPRUDENCIA: admitió el concursamiento de obras sociales.

*NO entes que no revisten carácter de personas jurídicas.

3) Sociedades en la que el Estado es parte.

*Sociedades en las que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el
porcentaje de participación.

*NO personas de existencia ideal del derecho público como Estado Nacional, provincias,
municipios y otras entidades autárquicas de la administración pública.

4) Patrimonio del fallecido.

*Debe estar separado del patrimonio de sus sucesores.

*No cabe diferenciar si la cesación de pagos pasó antes o después del deceso; debe ser provocada
por operaciones efectuadas por el causante.

5) Personas domiciliadas en el extranjero.

Este aspecto de la norma tiende a la protección de los intereses de los acreedores nacionales,
quienes podrán agredir los bienes radicados en la República para satisfacer sus deudas.
Sujetos EXCLUIDOS

ART. 2°: No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes
Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales.

➔ Empresas de seguros reguladas por la ley 20.091 : La liquidación se realiza por intermedio
de la Superintendencia de Seguro de la Nación, que tiene a su cargo la designación del
síndico liquidador que deberá cumplir tales tareas.

➔ AFJP: se realiza una liquidación por medio de la superintendencia de las administradoras


de fondos de jubilaciones y pensiones.

➔ Entidades financieras (21.526): no pueden concursarse, si quebrar. Primero debe serles


revocada la autorización para funcionar por la autoridad de contralor. La quiebra puede
ser pedida por un acreedor, en cuyo caso se le da intervención al BCRA.

*Mutuales (20.321): se encontraban excluidas hasta la sanción de la ley 25.374, cuyo artículo 1 las
declaro expresamente incluidas en la ley 24.533.

Órganos del proceso concursal

Juez ⇾ Director del proceso (esto es de orden público) que tiene como actos procesales la
verificación de créditos -si no admite uno- y la facultad de homologar o no un acuerdo.

Secretario ⇾

Agente Fiscal ⇾ Su opinión no es vinculante para el juez. No está en 1ra. instancia, pero los
jueces a veces lo incluyen.

Síndico ⇾ Le transmite al juez su opinión sobre como se lleva el concurso.

Competencia en materia concursal

En nuestro país, la jurisdicción ordinaria ha tenido siempre a su cargo el conocimiento de los


juicios concursales. La L.C. lo dice también (art. 3):

ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con
competencia ordinaria [...].

Competencia en razón de la materia:

CABA ⇾ Conocen los jueces con competencia ordinaria en materia mercantil.


Algunas provincias ⇾ Conocen jueces con competencia ordinaria en materia específicamente
concursal (Córdoba y Mendoza)
Mayoría de las provincias ⇾ Los jueces con competencia ordinaria en materia civil y comercial.
Competencia en razón del territorio:

La competencia territorial no es prorrogable en materia concursal. La cuestión es “de orden


público”, al Estado le interesa que los juicios concursales tramiten en los sitios que la Ley fija
para cada caso, pues le concierne la mejor aplicación posible de los remedios que establece para
enfrentar el fenómeno de la insolvencia.

ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con
competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:

1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus


negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.

2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la


administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es
el juez que hubiere prevenido.

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente


constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las
exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.

4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en


su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.

5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el


país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal,
según el caso.

La LCQ establece en su art. 3 las reglas generales aplicables, y a lo largo de su articulado otras,
específicas para casos puntuales (arts. 67, 162).

Personas de existencia visible // Personas físicas:


⇾ Es competente el juez del lugar del domicilio de la persona.

⇾ Si desarrolla algún tipo de negocio, el juez del lugar de la sede de la


administración.

⇾ Si son varios lugares donde se administran sus negocios, el juez del lugar
de la sede de la administración del establecimiento principal.
⇾ Si no puede determinarse cuál es el establecimiento principal, entiende el
juez que hubiere prevenido.

Personas de existencia ideal // Personas jurídicas:

⇾ Si están regularmente constituidas, juez del lugar del domicilio.

⇾ Si no están constituidas regularmente, juez del lugar de la sede.

⇾ Si no se puede establecer esa sede, juez del lugar del establecimiento o


explotación principal.

Deudores domiciliados en el exterior que tengan bienes en el país + A´s pagaderos acá:

⇾ Competente el juez del lugar de la administración en el país.

⇾ En defecto de esa sede administrativa, entiende el juez del lugar donde está
el establecimiento, explotación, actividad o bien principal, según el caso.

También podría gustarte