Está en la página 1de 33

ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PACIENTES

ASISTENTES AL ESE MUNICIPAL MANUEL CASTRO TOVAR DE PITALITO-HUILA.

LINA MARCELA CALDERON OME

ESTUDIANTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE PTALITO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - PSICOLOGIA

PITALITO HUILA 2023,

1
ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PACIENTES

ASISTENTES AL ESE MUNICIPAL MANUEL CASTRO TOVAR DE PITALITO-HUILA.

LINA MARCELA CALDERON OME

PROYECTO DE PRACTICA I

Docente: DIANA PAOLA FORERO GOMEZ

Práctica 1

Interlocutor: FLOR INES ORDOÑEZ

LIDER DE SALUD MENTAL - ESE MANUEL CASTRO TOVAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE PITALITO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANA PSICOLOGIA

ESE MUNICIPAL MANUEL CASTRO TOVAR

PITALITO HUILA, 2023

2
Tabla de contenido
Contextualización......................................................................................................................................4

Modelo diagnóstico...................................................................................................................................7

Situación Problema..................................................................................................................................10

Objetivos..................................................................................................................................................13

Objetivo General..................................................................................................................................13

Objetivos Específicos...........................................................................................................................13

Marco teórico...........................................................................................................................................14

Marco conceptual.....................................................................................................................................15

Marco legal..............................................................................................................................................17

Metodología.............................................................................................................................................20

Técnica.................................................................................................................................................20

Fases del Proyecto................................................................................................................................21

Consideraciones eticas del profesional....................................................................................................23

Plan de intervención................................................................................................................................25

Propuesta modelo de intervención.......................................................................................................25

Referencias bibliográficas.......................................................................................................................27

3
Contextualización

La ESE MUNICIPAL MANUEL CASTRO TOVAR es una institución prestadora de salud

ubicada en el departamento del Huila en el municipio de Pitalito es una entidad pública, descentralizada,

de carácter municipal y categoría especial, prestadora de servicios de salud de primer nivel de atención

del Municipio de Pitalito Huila. Creada mediante Decreto 017 de 19 de marzo de 1999, emitido por el

Despacho de la Alcaldía Municipal de Pitalito, en virtud de las facultades especiales otorgadas al

Ejecutivo Municipal, por la Corporación Edilicia, como se acredita con los Acuerdos 039 de 1998 y 009

de 1999.Contamos con cuatro centros de salud: sede Cálamo, barrio Panorama, Bruselas y Paraíso.

Igualmente, con puestos de salud rurales en Charguayaco, La Laguna, Guacacallo, Criollo, Palmarito y

Chilllurco, con proyección a otras comunas y corregimientos.

corresponde al régimen subsidiado cuya modalidad de contratación es bajo la modalidad de

cápita y a usuarios del régimen contributivo donde la modalidad de contratación es por evento, se cuenta

con contratación en lo que va del 2023 con las EPS sanitas, nueva eps, mallamas y asmet salud, las

cuales se tiene contratos de prestación de servicios de salud para la atención a los afiliados de cada una

de ellas, de igual manera la ESE atiende a la población de las EAPB Tolihuila y Sanidad Militar para el

servicio de vacunación , con la eps de otras ciudades o municipios que no cuentan con contratación se le

presta el servicio con la modalidad de portabilidad y autorización.

Programas y estrategias que se manejan dentro de la organización:

 Atención integrada a enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI)

 Estrategia institución amiga de la mujer y la infancia (IAMI

 Programa ampliado de inmunizaciones (PAI)

4
 Plan de intervenciones colectivas (PIC)

 Programa de salud sexual y reproductiva.

 Ruta cardiovascular.

 Salud mental.

 Atención primaria en salud (APS)

MISION

Somos una institución prestadora de servicios de salud, con un modelo de gestión sostenible,

humanizado y al servicio de la región, que contribuye a la salud y bienestar de sus usuarios y al

desarrollo de su talento humano.

VISION

Para el año 2024 seremos una institución de salud líder en atención integral, segura, humanizada,

centrada en los usuarios, solidaria con el medio ambiente y centro de referencia en términos de calidad a

nivel regional y departamental.

Descripción de funciones del área aplicada.

Apoyo en el área de salud mental, recepción de solicitudes, seguimientos, solicitudes, activación

de ruta, apoyar la elaboración de protocolos, brindar apoyo a IAMI y aps en cuestiones relacionadas a el

área de salud mental como también apoyo para la solicitud de asignación de citas en el área de

facturación por medio del correo dando a su vez respuesta, elaboración de actas y oficios, brindar apoyo

en la realización y ejecución del cronograma en el plan de capacitaciones del año 2023.

5
Estructura organizacional

El organigrama de la E.S.E municipal Manuel Castro Tovar que relaciona la estructura

organizacional de la entidad (figura 1):

Recuperado de: E.S.E municipal Manuel Castro Tovar

6
Modelo diagnóstico

Entre el 1 de enero al 31 de mayo de 2023, se han registrado en Colombia 19.606 eventos de

violencia de genero contra mujeres.

La violencia de género según como lo refiere Rossana (2022) “es aquella violencia física,

psicológica, sexual y de abusos sexuales que se ejerce sobre la mujer por el mero hecho de ser mujer,

en su vida pública y privada, Este tipo de violencia manifiesta las relaciones de poder, la

discriminación y la desigualdad en las relaciones entre mujeres y hombres”. (p.12). Según la Ley

13/2007, del 26 de noviembre, La Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la

Violencia de Género responde al desarrollo específico de las estrategias contra la violencia de género,

y constituye el reconocimiento de los derechos de las mujeres en orden a su protección y atención.

La violencia de género es una problemática que afecta en gran manera las relaciones

interpersonales y familiares de la víctima con incidencia en comportamientos agresivos y generativos

en diferentes tipos de violencia y abuso hacia la parte más vulnerable, esto se puede generar por la

pareja, familiares, amigos, compañeros incluso se puede generar la violencia de genero por

desconocidos para dominar, someter, controlar o agredir física, psíquica, sexual, patrimonial o

económicamente. Estas limitaciones crean la vulneración derechos y factores de riesgo, afectando

visiblemente la salud mental del individuo, donde se puede mostrar una baja autoestima en estas

personas que sufren este tipo de violencia, la atención a la víctima de violencia de genero se

desarrolla mediante herramientas basadas en el enfoque diferencial, teniendo en cuenta los diferentes

grupos poblacionales.

Para Analizar esta problemática es necesario de mencionar los factores que están afectando a

nuestra población sobre la violencia de género en el Municipio de Pitalito – Huila y sus alrededores,

por lo tanto, en el área de salud mental se ha evidenciado la importancia de atención a víctimas que se

7
ven afectadas por esta problemática inicialmente con los usuarios de la E.S.E Manuel Castro Tovar,

siempre brindándole la mejor atención y acompañamientos para así tener resultados en la parte

mental y física de nuestro usuarios. Según lo establecido en el Decreto del artículo 229 de la ley 599

de 2000 Congreso de la República, ley contra la violencia de género, para garantizar el efectivo

ejercicio de sus derechos, mediante la intervención del personal misional y operativo, se puede definir

como acciones articuladas que responden a los mandatos normativos para garantizar la protección de

las víctimas, su recuperación y la restitución de los derechos.

La violencia de género es una conducta que representa gravedad en las mujeres por el simple

hecho de serlo, lo cual puede causar daños o sufrimientos mentales, físicos y emocionales es posible

que se pueden prevenir realizando intervenciones para que salgan de esa relación brindándoles ayuda

ya sea con una terapia de apoyo psicológico y de esa manera tener una valoración de cada paciente o

ya que sea ella quien en definitiva tome la decisión de acabar con esa violencia. En muchas ocasiones

las mujeres se pueden sentir confundidas permitiendo que su agresor las manipule y no le haga ver la

realidad de lo que realmente está sucediendo llegando tanto así al punto de sentirse cansada, sin

animos de querer vivir, alejándose de su entorno familiar y social eso hace que hasta cambien su

actitud se enfaden constantemente sin motivo alguno y hasta perdiendo el interés por todo.

Principalmente podemos ver en las relaciones lo común que es la manipulación, decir no

cuando realmente se sienta que las cosas van por mal camino e irse cuando sea necesario para evitar

una relación violenta los actos violentos no solo con las mujeres si no también con las niñas es en este

caso donde se debe garantizar los derechos, el bienestar y la seguridad de las personas que están en

riesgo de violencia de género. En ocasiones es muy fácil saber cuándo una persona está sufriendo de

violencia con ayuda de un médico o con un informe de la policía, se debe seguir luchando en contra

8
de esta violencia para tratar de minimizar los daños causado y aumentar la eficiencia de las

intervenciones de prevención y sin discriminación.

Esto sucede cuando pensamos que hemos encontrado un punto de oposición a la dominación

y luego nos damos cuenta de que ese punto mismo de oposición es el instrumento a través del cual

opera la dominación, y que sin querer hemos fortalecido los poderes de dominación a través de

nuestra participación en la tarea de oponernos. La dominación aparece con mayor eficacia

precisamente como su ‘otro’ (Butler, 2004, p.34)

Es necesario que se construya un aprendizaje mediante la educación donde se enseñe el

respeto, donde se tenga en cuenta la desigualdad entre las personas que favorecen el comportamiento

de la violencia, la mayor violencia que se comete contra la mujer va relacionado con el poder

jerárquico que tiene el hombre haciendo reflejar la inferioridad. Hay varias clases de violencia como :

violencia económica, violencia psicológica, violencia laboral, violencia física, y violencia sexual las

cuales terminan hasta causando la muerte, es allí donde debemos enfocarnos en solucionar todo tipo

de acto violento para obtener una igualdad entre las personas.

9
Situación Problema

El empoderamiento familiar es un proceso multidimensional y es importante que la mujer y

todos los integrantes de la familia en general, puedan contar con muchas herramientas para sortear las

vicisitudes de la vida. En concordancia, con lo anterior, se debe resaltar que los seres humanos

logran su desarrollo pleno cuando gozan de libertad, autonomía para tomar decisiones, protección

para gozar plenamente de sus derechos y acceso a recursos que le permitan poseer independencia

económica. Teniendo esto en cuenta, se hace necesario identificar los diversos factores que se deben

trabajar en los pacientes asistentes para mitigar situaciones de violencia, que son los casos que se

evidencian en la Ese Manuel Castro Tovar de manera constante.

En Colombia, el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA, en su informe

anual; reporta que para el 2013 se encontró en promedio que el 80% de la violencia intrafamiliar, se

presentó en mujeres y el 20% en hombres, con una razón de 4 mujeres por cada hombre. Teniendo en

cuenta las características de las violencias, del total de casos reportados, el 51,5% (22.228) equivale a

violencia física, el 24,2% (10.470) a violencia sexual, el 13,6% (5.898) a negligencia y abandono y el

10,3% (4.463) a violencia psicológica. El 48% de todos los eventos reportados se presentaron en

menores de 19 años de edad; de otro lado, la violencia física, sexual y psicológica afecta de manera

desproporcionada a niñas y mujeres quienes representan entre el 82,6% y el 89,3% de estos tipos de

violencia.

En cuanto a la relación de la víctima con los agresores se evidenció que en un 93% existe una

relación de parentesco o familiar, solo en el 7% de los casos no hay ninguna relación con el

victimario y la agresión se dio en el ámbito de lo público, en espacios como la escuela y el trabajo.

Por tipo de violencia, los hombres representan el 78,8% de los agresores en los casos registrados,

10
especialmente en violencias como física (18.649 casos), violencia sexual (10.125 casos) y violencia

psicológica (3.618 casos).

Las mujeres fueron agresoras en un 21,2%, en violencias como: física (3.576 casos) y

privación y negligencia (4.324 casos), estas violencias se registran especialmente en niños, niñas y

adolescentes en el marco de la violencia de genero. En relación con las violencias fatales, si bien las

mujeres no aportan el mayor número de víctimas, un número importante de los homicidios en

mujeres son cometidos por su pareja o expareja, evidenciando una alta frecuencia de situaciones de

violencia, inequidad y falta de autonomía que limitan el derecho a la vida de las mujeres (INMLC,

2006).

El Huila, no es ajeno a estas cifras tan altas que ponen de manifiesto dichas problemáticas,

pero en el momento se encuentran atendidas de manera descentralizada por diversos entes que no

funcionan de manera articulada en pro de la investigación y restablecimiento de los derechos de las

víctimas que las padecen. De esta manera las víctimas sufren un proceso de re-victimización e

inadecuada atención por parte de las entidades competentes y del personal idóneo, con las

competencias profesionales y personales para atenderlas.

La violencia de genero es todo comportamiento agresivo o maltrato cometido por un miembro

del hogar contra otro de la misma institución, sin diferencia de edad, sexo, raza, posición social,

estado anímico, lo que involucra que esa conducta cause en la víctima daño corporal o emocional,

dirigida de manera dolorosa.

La violencia de acuerdo con Ashley (1986) “Es toda acción u omisión protagonizada por los

miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en

mal tratantes las relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social a

11
uno o varios de ellos”. (p.256). Es un fenómeno cuyo costo humano y material es alto, causa un

profundo impacto sobre la calidad de vida de las personas, evidenciado a través del daño físico y

psicológico ocasionado a las víctimas. En la actualidad se considera que la violencia en el hogar es

también un problema de primer orden para la salud pública y la seguridad ciudadana, y sus hechos

constituyen delitos penados por las leyes.

En Pitalito no se ha sido ajeno a este tipo de comportamientos existe una elevada incidencia

de casos de violencia de genero. Se evidencia que las familias carecen de educación y orientación,

esto se corrobora con las dudas, inquietudes o desinformación que por parte de los pacientes se

manifiesta, además la preocupación por el bienestar de estas se acentúa, dado que las consultas

frecuentes son los múltiples casos de violencia contra la mujer. Es por esta razón, que se pretende

prevenir y sensibilizar los pacientes usuarios del Ese Manuel Castro Tovar , dado que factores como

nivel socioeconómico, características socio demográficas, bajo nivel de escolaridad, falta de

orientación y otros aspectos reflejados en el contexto o en los medios de comunicación agudizan la

forma violenta en que se relacionan las familias y el trato inequitativo que sufren especialmente las

mujeres.

Teniendo esto en cuenta, se hace necesario realizar acciones de intervención debido a que la

violencia de genero es una constante que se da en diversos contextos de la sociedad actual, el presente

proyecto intenta ejecutar un plan de intervencion que permita mediante dinámicas abordar los

procesos que están afectando a las mujeres y lograr una reducción de este flagelo.

12
Objetivos
Objetivo General

Desarrollar acciones preventivas para mitigar la violencia de género en la población de

pacientes usuarias del Ese Manuel Castro Tovar en Pitalito- Huila.

Objetivos Específicos

Fortalecer las relaciones personales y familiares, armoniosas y democráticas atraves de la

comunicación asertiva y empática por medio de acciones lúdicas y pedagógicas

Crear habilidades de afrontamiento en los espacios familiares mediante acciones educativas,

lúdicas y de sensibilización del tema de la violencia de genero.

Sensibilizar a los pacientes asistentes al Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito- Huila. sobre la

importancia del proyecto de vida en la convivencia y en el establecimiento de metas propias y como

familias.

13
Marco teórico

Es el enfoque sistémico, puesto que en él se evidencia una problemática que involucra

diversos interrogantes y factores que hacen que la situación afecte un poco al contexto familiar. En la

actualidad el enfoque sistémico ha permitido definir un nuevo paradigma en la ciencia, por lo que el

propósito de mi trabajo sería exponer las principales aportaciones realizadas con dicho enfoque en

especial en la psicología familiar, resaltando la relevancia y el significado que el modelo aporta al

proceso de desarrollo familiar, a su evaluación y a la intervención familiar, ya, que en mi contexto

de prácticas se trabaja con núcleos familiares y se aborda mucho la violencia intrafamiliar donde me

voy a enfocar en las pautas de crianza.

En cuanto a la violencia intrafamiliar incluye diferentes de tipos de abusos o violencia, como

la violencia física, la violencia sexual, la violencia psicológica y la violencia patrimonial o

económica. (OPS, 2001).

Por lo anterior expuesto la perspectiva sistémica considera como personajes de los contextos

de la violencia no solo al agresor, sino también al agredido, a las familias, a los hijos, a la familia

extensa, los sistemas sociales, el sistema judicial, etc. Todos los miembros de la familia están

presentes en el escenario de la violencia con diversos papeles maltratador, víctima, espectador que

inician, precipitan, mantienen o aumentan el nivel de violencia y lo sufren de manera diferenciada,

que se pueden ver influenciadas por distintos factores tales como recursos económicos, educativos

entre otros.

Asimismo, con este modelo no se pretende hacer señalamientos a algún miembro en

particular, ya que se parte del principio sistémico que se basa en que la conducta de alguno es

afectada y a la vez determina la conducta de los otros, es decir que todos los miembros hacen parte

14
del problema y por tanto todos pueden ayudar con elementos que contribuyan a la solución del

problema (Garrido, y García, 2013).

Bados (2008) afirma: Este modelo Enfatiza en el papel de los sistemas interpersonales. Para

entender la conducta y la experiencia de un miembro de un sistema (p.ej., la familia), hay que

considerar las del resto de sus miembros. Por tanto, para comprender un sistema, hay que considerar

sus elementos, las propiedades y comportamiento de estos, la interacción entre los mismos y las

propiedades de la totalidad. (p. 24).

Marco conceptual

Teniendo como referente lo antes mencionado podemos ver claramente que en casos de

violencia de genéro es necesario realizar una intervención que abarque un amplio espectro de la o las

familias involucradas, para así determinar las diferentes causas por las que muy posiblemente se está

presentando esta problemática.

Familia: Es entendida como institución base de la sociedad, ligada no solo por lazos de

consanguinidad sino también por, lazos de amor, de solidaridad, de ayuda mutua de compresión de

apoyo y de tolerancia. (Bravo, 2010).

Violencia: “por violencia se puede entender como todo daño físico, psicológico, moral,

sexual, que se le puede causar a una persona sin importar ni su edad ni el sexo” estas básicamente se

presentan cuando una persona impone su poder sobre otra de una manera que afecta a la persona, sino

también los derechos que le son inherentes por el simple hecho de ser un ser humano. (Acosta, 1993).

Sin embargo, para poder abordar la violencia intrafamiliar es preciso primero abordar las teorías de la

violencia para luego poder dar un concepto aproximado acerca de qué es eso conocido como la

violencia intrafamiliar.

15
Maltrato Infantil: Realmente no existe una definición como tal del maltrato infantil puesto

que este se puede presentar de diversas formas, sin embargo, en un intento por tratar de definirlo

podríamos decir que es toda acción que agreda los derechos fundamentales del menor, así como su

desarrollo integral. (Acosta, 2013) Frente al maltrato existe una serie de clasificaciones las cuales

son:

Maltrato físico: Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza

física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales

ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o

enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras,

mordeduras, sacudidas violentas, etc. (Acosta, 1998).

Maltrato emocional: Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy

destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden

insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad

verbal hacia el niño.

Este tipo de maltrato, ocasiona que, en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar

adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social,

afectando su autoestima y sus habilidades sociales. (González, 1989).

Abuso sexual: Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de

estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18

años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en

las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima. Las formas

más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual.

16
También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización

de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un

niño”. (Manzanero, 2013).

Marco legal

Las leyes de protección integral a las mujeres apuntan a prevenir, sancionar y erradicar las

conductas que ataquen la vida y la seguridad femenina entre las más importantes y representativas

encontramos las siguientes:

Ley 1257 diciembre 4 del 2008

Esta ley fundamenta la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres

una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos

reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos

administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas

necesarias para su realización.

Esta ley aporta a mi investigación concepciones claves que defienden la integridad de la mujer

y dicen no al maltrato contra ella, que se referencian en los siguientes Artículos de la ley 1257:

Artículo 8: en donde se habla de los derechos de las mujeres víctimas de violencia que deben

reclamar ya que tiene derecho a:

a) Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente, accesible y de la

calidad.

b) Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal.

c) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus derechos.

17
d) Dar su consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los casos de

violencia sexual.

Ley 103 diciembre 11 del 1999

La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la

mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar

y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus normas deben orientar las políticas

del Estado y la comunidad sobre la materia.

Esta ley aporta a mi investigación concepciones claves estipuladas en los objetivos de nuestro

trabajo investigativo el Art 4 de la ley 103, que refieren que las formas de violencia intrafamiliar.

Para los efectos de esta Ley, se considera:

a) Violencia Física. - Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las

personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el

tiempo que se requiera para su recuperación;

b) Violencia Psicológica. - Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,

perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el

familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral

sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su

persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado.

Ley 26485 abril 01 del 2009

La presente ley tiene por objeto promover y garantizar: La eliminación de la discriminación

entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida; El derecho de las mujeres a vivir una vida sin

18
violencia; Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación

y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos; El desarrollo de

políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; La remoción de

patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de

poder sobre las mujeres; El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia; La asistencia

integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades

programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

Esta ley aporta a mi investigación concepciones que se pueden estipular en el marco teórico

de nuestro proyecto investigativo, que refieren que las modalidades de violencia contra la mujer

referenciando el eje principal de nuestro proyecto.

a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un

integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la

dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,

comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende

por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el

matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o

finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

19
Metodología
Técnica

La encuesta se utilizara como técnica y es ampliamente utilizada como procedimiento, ya que

permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, de igual forma se puede definir la encuesta,

siguiendo a García Ferrando, como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos

estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una

muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende

explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (Casas Anguita, Repullo

Labrador, & Donado Campos, 2003).

Se llevará a cabo una guía de preguntas abiertas y cerradas enfocadas la población de

pacientes asistentes del Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito- Huila, donde se pretende identificar si

estas mujeres padecen violencia de genero al interior de sus familias, para así poder campañas

preventivas de sensibilización de la problemática orientadas a las mujeres víctimas.

Enfoque

El modelo de intervención parte de una indagación cualitativa, con técnicas de recolección de

datos cualitativa, así el enfoque metodológico comprende de manera natural fenómenos que ocurren

en la actualidad, por lo tanto, estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando

sacar sentido, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las

personas implicadas. Hernández-Sampieri y Mendoza (como se citó en Hernández-Sampieri,

Fernández, y Baptista) Los métodos cualitativos representan un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cualitativos, así

como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información

recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (pág.534).

20
De esta manera el enfoque cualitativo a través de un estudio tipo fenomenológico busca

identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo

describen los participantes del estudio (Creswell, 2003, p. 15). Así, la variedad de fenómenos por

estudiar no tiene límites, por lo que puede estudiarse todo tipo de emociones, experiencias,

razonamientos o percepciones, es decir, puede centrase tanto en el estudio de aspectos de la vida

ordinaria como también en fenómenos excepcionales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Para la recolección de datos e información mediante este enfoque cualitativo fue necesario

buscar a través de textos, investigaciones, artículos, donde se conocen experiencias de estas mujeres,

además se conocen las diferentes problemáticas y situaciones presentes en la vida de los mismos, que

han influido de manera significativa en el desarrollo de su vida, y que de alguna manera necesitan que

se emprendan labores de acompañamiento y de esta forma implementar la sensibilización en

campañas preventivas de la violencia de género en la población de pacientes usuarias del Ese Manuel

Castro Tovar en ´Pitalito- Huila.

Poblacion

El proyecto de práctica tendrá incidencia en 30 mujeres que asistentes y son del Ese Manuel

Castro Tovar en ´Pitalito- Huila, con un rango de edad de 20 a 55 años. Cabe resaltar que esta, es una

población la cual presenta un alto grado de vulnerabilidad, en relación con situaciones como

violencia de género e intrafamiliar, y a que son familias con bajos recursos económicos, entre otros

factores, que están generando que sean violentadas como mayor frecuencia.

Fases del Proyecto

Fase 1. Se realizó la contextualización de las problemáticas y necesidades presentes en la

violencia de género en la población de pacientes usuarias del Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito-

Huila.

21
Fase 2. Diseño de la herramienta encuesta dirigida a las mujeres asistentes, con el objetivo de

identificar si son víctimas de violencia de género y conocer las fortalezas, habilidades, aptitudes,

actitudes y debilidades que presentan las mujeres, de tal manera que permita conocer un poco sobre

cada una y poder orientarlas mediante la sensibilización en campañas preventivas de la violencia de

género.

Fase 3. Planteamiento del diagnóstico, de acuerdo a la elección de una de las necesidades más

relevantes expuestas en este apartado.

Fase 4. Análisis de los resultados, se procederá al análisis de los resultados arrojados en la

encuesta aplicadas a las mujeres participantes del Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito- Huila.

Fase 5. Se realizará el plan de intervención, por medio del cual se permitirá implementar

estrategias para el desarrollo de campañas preventivas y sensibilización de la violencia de género.

Fase 6. Se realizará un análisis de los datos arrojados por la aplicación de la encuesta, así

como por la campañas de sensibilización en el Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito- Huila

22
Consideraciones eticas del profesional

Teniendo en cuenta el código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de la

psicología, es importante aclarar que la información recopilada en este estudio es con fines únicos y

exclusivamente académicos protegidos por las normas éticas:

Ley 1090 de 2006

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, y que estipula que la ética

profesional es aquella que establece los deberes, derechos y obligaciones que rigen la profesión y la

práctica ante los diferentes contextos sociales, señalando si el profesional se desempeña de acuerdo a

su ética.

Título VII:

De la investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones.

Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables

de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la

misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su

correcta utilización.

Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones

científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el

bienestar y los derechos de los participantes.

Artículo 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la propiedad intelectual sobre

los trabajos que elabore en forma individual o colectiva, de acuerdo con los derechos de autor

23
establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o publicados con la debida

autorización de los autores. La ley 1257 del 2008, establece las normas científicas, técnicas y

administrativas que se tiene en cuenta pata la firma del consentimiento informado. Se determinan

también los parámetros establecidos en la resolución 8430 de 1993 que está dirigida al cumplimiento

de las “Normas para que la ciencia, la ingeniería y la gestión de la investigación en salud sean

establecidas e informadas” y se indica nombrar la Ley 1090 de 2006, la cual establece los códigos

éticos, biológicos y demás normativas. Todas estas orientadas a salvaguardar la información

suministrada en este estudio y con la cual se les dio respuesta a los resultados, y se solicita a las

participantes en contestar de manera sincera y verídica cada uno de los interrogantes abordados y se

les recuerda que esta información se utilizara exclusivamente con fines académicos.

24
Plan de intervención

Propuesta modelo de intervención

Nombre de la propuesta: se realizará un taller grupal, comprendido en varias fases,

denominado: “Protegiéndonos juntas” va dirigido va dirigido a 30 mujeres asistentes y pacientes del

Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito- Huila, con un rango de edad de 20 a 55 años.

Objetivos: Implementar la sensibilización en campañas preventivas de la violencia de género

a la población de mujeres pacientes y asistentes al Ese Manuel Castro Tovar en ´Pitalito- Huila.

Justificación: Desde el primer momento se intentará proporcionar seguridad, confianza y

apoyo personal y profesional, no solo por parte de las profesionales y practicantes encargadas de

impartir el taller, sino de las propias asistentes al mismo, dejándoles expresarse, opinar, manifestar

sus inquietudes y valoraciones de forma abierta y tolerante. Con un diálogo continuo se pretende que

las mujeres observen que no son las únicas en vivir estas situaciones y que consigan establecer una

red personal de apoyo social y lazos de comunicación y afectividad entre ellas en los que puedan

apoyarse al finalizar el taller.

Las sesiones tendrán lugar una vez cada dos semanas, en un horario cómodo para ellas que no

interfiriera en sus tareas domésticas y familiares. Se realizarán 8 sesiones, lo que suponen un total de

2 sesiones por mes de taller e intervención grupal.

Actividades:

Se abordarán diversas técnicas entre las que se encuentran las técnicas de presentación y

conocimiento las cuales se utilizan para “romper el hielo” en situaciones nuevas o frente a personas

que todavía no se conocen, para fomentar la participación y la creación de un clima agradable y de

confianza.

25
No obstante, se utilizarán técnicas para trabajar contenidos temáticos o analizar temas de

interés, estas son adecuadas para fomentar la participación de todas las componentes del grupo y el

diálogo entre ellas. Se plantea un tema de interés a comentar y normalmente se divide al grupo en

grupos más pequeños para conseguir un ambiente de mayor cercanía y participación, se debate el

tema en cuestión y posteriormente se ponen en común las conclusiones.

Además, se impartirá las técnicas de dramatización o “role-playing” con estas técnicas se

pretende practicar diferentes habilidades, analizar diferentes perspectivas y actitudes al enfrentarse a

situaciones concretas, normalmente conflictivas, mediante la representación. Se puede aplicar

preparando previamente un “guión” de la respuesta más adecuada, debatida y decidida por el grupo, o

improvisando la resolución del conflicto y analizando posteriormente con el grupo la experiencia

vivida.

Las técnicas de expresión corporal son indispensables para fomentar la confianza y el contacto

entre las participantes, expresar sentimientos y emociones, liberar tensiones, dinámicas de grupo,

ejercicios corporales, técnicas de relajación, respiración, etc.

Y por último se hace preciso implementar las técnicas de cierre que permiten evaluar si se han

cumplido los objetivos propuestos, por otra sirven para reforzar los lazos creados y para expresar las

emociones vividas. Evaluaciones individuales y colectivas del propio taller.

26
Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association (Apa). (2017). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Almonacid, F. Daroch, C. Mena, P. y otros. Investigación social sobre violencia conyugal.

2006.Última Década

Aguirre, A. Psicología de la adolescencia. 2014. Editorial Boixareu Universitaria.

Anderson, H. (1997). Conversation, lenguage, and posibilities. A postmodern Approach to Therapy.

Basicbooks. New York.

Asamblea General de Naciones Unidas. (2016). Estudio al Fondo del Secretario General de las

Naciones Unidas sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres.

Arauco, Mamani y Rojas, (2009). Estudio de prevalencia doméstica e intrafamiliar en 6 municipios

de Bolivia. Vol. 7, Nº 1.

Arnold, M. (2009). Emoción y personalidad. Buenos Aires: Losada S. A.

Atkinson, P.P. (1997). Narrative turn or blind alley?, en Qualitative Health Research, 3 (7), 325 ‐343.

Blazquez, A; Moreno, M & García-Baamonde, S. (2009). Inteligencia emocional como alternativa

para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de psicología, Vol. 25, No. 2.

pp. 250-260.

Berguer, P. L. & Luckman, T. (2011). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Buenos Aires, Argentina.

Boletín electrónico de la red feminista Latinoamericana y del Caribe contra la violencia doméstica y

sexual. ISIS. (2013). Internacional, ―Violencia contra la mujer. Datos y estadísticas‖ [en

línea] http://www.isis.cl/temas/vi/dicenque.htm#col

27
Camejo, R. La adolescencia y sus peculiaridades en el ser humano. 2006 El Cid editor.

Corsi, J., Aumann, V., Delfino, V., García, I., Iturralde, C., Monzón, I. (2016). Maltrato y Abuso en

el ámbito doméstico. Buenos Aires: Paidós.

Canaval, G., Gonzales, M., & Sánchez, M. (2017). Perfil socio demográfico De Las Mujeres Que

Denuncian Maltrato De Pareja En La Ciudad De Cali. Investigación en Enfermería: Imagen y

Desarrollo. Vol. (9), pp. 74-91

Centro de Psicología Gestalt (2012), http://gestaltmar.blogspot.com/2012/02/tipos-de-maltrato-hacia-

las-mujeres.html.

Collazos, H., (2006) Modulo Técnicas de Investigación. Bogotá Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD.

Chappa, H., J., (2013). Distimia y otras depresiones crónicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Domenech, M. e Iñiguez, L. (2016). La construcción social de la violencia. Athenea digital, 2.

Recuperado de https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-es

ESE Manuel Castro Tovar - Pitalito Huila. (2014, abril 7). E.S.E. Municipal Manuel Castro Tovar.

http://esemanuelcastrotovar.gov.co/

Frank, A. (2015). The wounded storyteller. Chicago, Estados Unidos: The university of Chicago

press.

Fischbach, R.L y Herbert, B. (2007). Domestic violence and mental health: correlates and

conundrums with and across cultures. Social Science and medicine, 45, 1161-76

Garfinkel, H. (2007) Studies in ethnomethodology . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall

Gergen, K. J. (1999), An invitation to social construction. Londres: Sage

28
Goyes, N, Marín. Caracterización de la mujer víctima de violencia de pareja e identificación de

factores que influyen en mantener este vínculo afectivo. (2014). Recuperado de:

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3453/4/42701465.pdf

Gordon, N.S. (2000). Reaserching Psychoterapy, the importance of client´s view: a metodological

challenge. The quialitative Report. Volume 4, numer 3 & 4.

Hernández, R., Fernández, C... y Baptista, P. (2018). Metodología De la Investigación. Lima:

Empresa Editorial El Comercio.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2016). Violencia En Las Relaciones de Pareja. México: Gobierno

Federal, ENDIREH.

Jazinki, J. (2001). Source book on Violence Against Woman. Sage Publications, London. P. 6-21

Karl Tom (2005). Acknowledgement: Its Significance for Reconciliation and Wellbeing. Workshop

at Bogotá. Colombia.

Klevens, J. (2011).Violencia Física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores

asociados. Pan American Public Health 9(2).

Krantz, G. (2012). Violence against women: a global public health issue. Journal of Epidemiology

and community Health, 56, 242-243.

Kipen, A. & Caterberg, M. (2006).Maltrato, un permiso milenario. Barcelona: Intermon Oxfam.

Lopez, S., M., Gomes, P., I., & Arevalo, I. (2005). Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto

materno infantil de Bogotá, Colombia. Estudio de corte Transversal. Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología, vol. (59).num.1, pp. 10-19.

29
Loubat, O., Margarita; Ponce, N., Patricia & Salas, M., Patricia (2007). Estilo de Apego en Mujeres y

su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Terapia Psicológica. Vol. 25, (nº 2, pp.

113 – 122.

Lavilla, S., Gaspar, A., y Aranda, A. (2015). Perspectivas psicológicas de la violencia de género.

Recuperado de

https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/

Documentos/perspectivas%20psicologicas.pdf.

Ley Nº 1257. El congreso de Colombia. Diciembre 4 del 2018.

Ley Nº 103. El congreso de Colombia. Diciembre 11 del 1999

Ley Nº. El congreso de Colombia. Abril 01 del 2019

López, S. G. (2005). Violencia contra la Mujer. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia.

Lucy Ma. Reidl Martínez. Celos y envidia. Emociones humanas. UNAM. 2005.

Marin, N.,J, N., & G, N. (2016). caracterizacion de mujer victima de violencia de pareja e

identificacion factores que influyen en mantener este vinculo. Florencia Caqueta :

Universidad Abierta y a Distancia.

Mercy, J. A. et al. (2003). Public health policy for preventing violence. Health Affairs, 12:7–29.

Minsalud y Profamilia (2015). Encuesta nacional de democracia y salud. Recuperado de

http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach, CUP.

30
Organización Mundial de la Salud OMS (2016) violencia contra la mujer,http://oregonsatf.org/wp-

content/uploads/2012/05/Perspectivas-globales-de-la-violenciasexual.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2016) violencia contra la mujer http://oregonsatf.org/wp-

content/uploads/2012/05/Perspectivas-globales-de-laviolenciasexual.pdf

Organización de Naciones Unidas ONU (1993), en la asamblea general, sobre la declaración sobre la

eliminación de la violencia contra la mujer.

Observatorio de Asuntos de Genero (OAG), en el 2009, recuperado de

http://www.equidadmujer.gov.co/Publicaciones/oag_boletin_11.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2009) Genero y salud de la mujer,

http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/

index4.html

Organización Mundial de la Salud OMS (2005), Perspectivas globales de la violencia sexual:

Conclusiones del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, http://oregonsatf.org/wp-

content/uploads/2012/05/Perspectivas-globales-de-la-violencia-sexual.pdf

Ospina, D.; Jaramillo, D. E.; Uribe, T. M. & Cabarcas – Iglesias, G. (2006). Escala de Identificación

De Las Etapas de Cambio Conductual en Mujeres en una Relación Conyugal Violenta.

Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 38(nº3), pp. 523 – 534.

Perdomo, P., R. (2007) Modulo Sexualidad y Genero. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD.

Pineda, D., Javier y Otero, P., Luisa. (2004). Género, Violencia Intrafamiliar e Intervención Publica

en Colombia. Revista de Estudios Sociales, Nº 17, 19 – 31 Paginas.

Paz, B., María; Matud, M. Pilar & Buela – Casal, Gualberto. (2009). Salud Mental de Las Mujeres

Maltratadas Por su Pareja En el Salvador. Revista Mexicana de Psicología, vol. 26(nº 1),

31
pp.51 – 59.

Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (ley Nª

26.485). Aportes contra la violencia doméstica, 2015, 11, julio. Recuperado de

http://extension.unicen.edu.ar/familia/1306/

Pineda, D, J & Otero, P, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en

Colombia. Revista de estudios Sociales. No 17. P. 19-31.

Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R. Wisniewski

(Eds), Life history and narrative. Londres: Falmer press, 5‐23.

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y

bioético y otras disposiciones. (Ley numero 1090)(2016). Ley número 1090 del 2006,06 de

septiembre.

Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (ley Nª

26.485). Aportes contra la violencia doméstica, 2015, 11, julio. Recuperado de

http://extension.unicen.edu.ar/familia/1306/

Randall M, Haskell L. (1995). Sexual violence in women's lives: findings from The Women's Safety

Project, a community-based survey. Violence against women, 631.

Roberts, B. (2002). Biographical research. Open university press. Buckingham.

Ruiz, A.B. (1996). The contributions of Humberto Maturana to the sciences of complexity and

psychology. Journal of Constructivist Psychology, 9, 4 pp. 283-302.

Saltzman, L. E., Fanslow, J.L., P. M., Et al. (2002). Intimate partner violence surveillance: uniform

definitions and recommended data elements. Atlanta. GA: Center for Disease Control and

Prevention.

32
Smith, B. & Sparkes, A. (2006). Narrative inquiry in psychology: exploring the tensions within. En

Qualitative research in psychology, 3, (3), 169‐192.

Traverso MT. Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. Nueva York. Banco Interamericano

de Desarrollo. 2000.

United Nations Economic and Social Council. (1996). Report of the Special Rapporteur on violence

against women. E/CN.4/1996/53.

Viano, E. (1991). Intimate Violence. Interdisciplinary perspective. Hemisphere Publishing

Corporation, p. 9.

33

También podría gustarte