Está en la página 1de 31

CONSTITUCIONAL

24/08.
Concepto de Constitución
La Constitución es
- La norma fundamental
- La norma fundante del Estado
- Un documento jurídico político que le da nacimiento a un Estado y establece cómo
ese Estado debe ser aunque no necesariamente cómo es.
Documento jurídico político hace referencia a que es un recorrido de interés persiguiendo la
historia.
La primera Constitución fue sancionada el 1/5/1853 en el cual se da el nacimiento del Estado
Argentino como tal.
→ Su primera parte menciona el modelo de proyecto que propone.
¿Qué la hace fundamental? → que está revestida de legalidad y primacía.
Es decir, de ella se deriva todo el ordenamiento jurídico → Porque si se toma la CN de un Estado
incluye derechos reconocidos o garantías para hacer valer esos derechos. Además en la misma se
menciona cuales son las metas y pautas a seguir. Junto con un bloque sobre la organización del
poder según sean las metas.
Ej → decretos del presidente. Se producen normas fuera del aparato legislativo.
Hay dos tipos de leyes:
En sentido formal: Se tratan solo en el congreso, es decir, el poder legislativo. En cuanto a las
provincias por ejemplo, bsas tiene un sistema bicameral como el congreso. Pero CABA tiene 1 sola
camara
En sentido material: En esta forma, los demás órganos del Estado o no, producen actividad
material legislativa porque el contenido es fuente reguladora de conductas.
La constitución como norma fundamental es suprema, no hay nada superior.
Piramide de Kelsen:

Esta pirámide está mal, ya que la Constitución comparte lugar con tratados incluidos en el art 75
inc 22.
La constitución va desde el art 1 hasta las disposiciones transitorias de la pág 80.
El 22 de agosto de 1994 se cierra la reforma de la CN y el 24 de agosto se jura con las cabezas del
poder judicial, legislativo y ejecutivo. Las disposiciones transitorias permiten una mejor
armonización del texto viejo con el nuevo.
Reformas años → Constitución de 1853. Reforma de 1860. Reforma de 1866. Reforma de 1898.
Reforma de 1949. Reforma de 1957. Reforma de 1994
Estructura de la Constitución:
Posee dos partes → Dogmática y Orgánica
1) Se identifican cuales son los derechos y garantías previstas para ser reclamadas ante su
violación. Se verifica el posicionamiento del Estado con las declaraciones.
A su vez se divide en dos → declaración de derechos y garantías y nuevos derechos y
garantías que fueron agregados con la reforma de 1994, del 36 al 43.
2) Muestra el diseño de la organización del poder → cómo se estructura y funciona cada uno
de los órganos del Estado. Considerando que Argentina se organiza con la división de tres
poderes. Del art 44 al 129. Bajo el título de autoridades de la nación y un bloque para cada
tipo de gobierno.
Gobierno federal → del 44 al 120
Gobierno provincial → del 121 al 129. Conservan el poder no delegado al poder nacional.
El art 129 se incluye en el bloque de las provincias aunque refiera a CABA
28/08/23
Evolución del Concepto de Constitución
Las constituciones surgen con la caída de la monarquía absolutista, junto a
la república o monarquía parlamentaria. Con el modelo continental o common law.
La constitución tiene una doble relación → ordena los órganos del Estado y limita su poder, es lo
más importante en relación al periodo anterior.
El poder antes lo tenía el rey pero con la república se limita al Estado
En el absolutismo la figura del poder es vista hacia abajo y en cambio, en la república o monarquía
se ve para arriba → El eje se encuentra en el poder y como se limita. El Estado no puede hacer lo
que quiere y además los ciudadanos tienen más libertades.
En la primera parte de la constitución se le dice al Estado que las personas tienen determinados
derechos los cuales debe respetar.
Antecedentes del constitucionalismo:
Los primeros fueron en 1767 La independencia de Estados Unidos y en 1789 la revolución francesa.
Estados Unidos hizo su independencia con la constitución de Filadelfia, el primer antecedente
normativo, y se le hizo una copia, a su vez, argentina copia la de EEUU.
También la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Comienza con estos dos aunque hay antecedentes en Grecia o la época medieval como por
ejemplo en 1215 la creación de la carta magna o en 1223 la bula de oro, fue una norma que regulaba
a Hungría de modo continental.
O hay antecedentes más cercanos como la Constitución de Polonia.
En nuestra historia continental → el antecedente es la CN de eeuu como limitación del poder
Esta evolución ha sido afectada por hitos como la revolución industrial donde surgen nuevos
grupos que poseen otras demandas en cuanto a vivir dignamente por lo que las constituciones se
modificaron en adecuación a estas situaciones.
A lo largo del S XIX-XX las personas se encontraban en campos, de forma familiar, no había esa
mano de obra de las fábricas. Por lo que en ese sentido las constituciones liberales no contestaban
a estas demandas. Existe la visión de Marx como doctrina donde defiende a la clase trabajadora
La iglesia ante esto, arma un documento social donde ve a las personas como carentes de
representación y por lo tanto opta en tener una doctrina mucho más cercana → la doctrina social
de la iglesia. Donde al principio sólo protegía al sujeto pero luego se lo tenía que insertar en el
mundo. Poner al sujeto como parte de un colectivo. Poner énfasis en la vivienda, salario digno y
hacen la encíclica llamada “RERUM NOVARUM” documentos que los Estados debían observar.
Es un cambio de visión de la iglesia reivindicando derechos sociales, económicos y culturales
CN de 1917 → de Querétaro
CN de Weimar 1919 alemania
Abren las puertas de textos que incorporan los DESC
En nuestro país :
En 1917 se dicta la constitución de san Juan
En 1939 se dicta la constitución de Santiago del Estero
En 1949 se dicta la constitución en el Gobierno De Perón la cual incorpora muchos DESC pero fue
derogada por el siguiente gobierno de facto por lo que no queda nada de esta. Pero si en la reforma
de 1957 se agregó el art 14 bis
TIPOLOGÍAS
La doctrina se preocupó en evaluar diferentes CN y dictar cuales son de determinado tipo por una
facilidad de estudio
Hay diversos tipos de calificaciones, y dentro hay dos tipos

Clasificaciones Clásicas Clasificaciones modernas

CLASIFICACIONES CLÁSICAS

Escritas: hacen referencia al texto, es No escritas: no se encuentran ubicadas en ningún


decir, están ubicadas en un texto texto. Pero no existen constituciones no escritas
determinado

Flexibles: Se clasifican según cuán difícil es Rígidas: Prevén en su texto un procedimiento


reformarlas. Es el mismo procedimiento de complejo que es convocado cuando se vaya a
sanción que las leyes por lo que es más reformar. En Argentina el procedimiento es
sencillo y maleable. Ejemplo: Gran Bretaña complejo y requiere la voluntad del congreso,
porque todas las constituciones no además es más lento. Es distinto a la sanción de
codificadas son flexibles leyes. Ej Brasil y perú.
Aunque estas clasificaciones no son tan
categóricas ya que hay CN intermediarias

Originarias : Tienen la influencia tal que Derivadas: Toman la mayoría de sus institutos de
inspiran otros textos como la de filadelfia otros institutos. Ej argentina aunque con la reforma
con eeuu y argentina de 1994 hay originalidad por lo que hay matices
entre las dos clasificaciones

Constitución Monárquica:Monarquía Constitución Republicana : Busca la separación de


parlamentaria como Gran Bretaña poderes. EEUU

CLASIFICACIONES MODERNAS: Es un juicio más profundo

Codificadas: La clasificación de escritas y No codificadas:


no escritas en la modernidad se llaman de Se encuentran en varios textos normativos, no hay
esta manera. Las codificadas reúnen en un una concentración. como Canadá o Australia,
solo texto la normativa en argentina es la derivados de Gran Bretaña
norma fundamental

Analíticas: Tiene un texto normativo Sintácticas/Pragmáticas: Son genéricas, poseen un


detallista hasta casi reglamentado. Aunque articulado e interpretación más vago. El contenido
no quiere decir que esté exenta de vacíos. es abierto, pasibles de interpretación. Ej art 19 cn
Formales: Texto escrito No formales/material: Lo que existe en realidad

31/08.
Interpretación Constitucional
La interpretación Constitucional consiste en dar significación de las normas.
Desde el siglo XX la letra es interpretable y se le da un sentido en interpretación dinámica. Ejemplo
es el art 15 de la CN → En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan
libres desde la jura de esta Constitución. En la asamblea del año 13 se celebró la libertad de
vientres, que consistía en que los hijos de esclavos eran libres. Pero hoy en 2023 no sirve con esta
lectura el artículo. Se resignifica para la compra de niños o la venta de mujeres para la trata,etc.
°Argentina en 1994 modificó la constitución a un periodo de 4 años de presidencia, con una
cláusula transitoria de re elección, pero Menem tras su segundo mandato buscaba la re reelección
y lo quiso cambiar
°Incluso los jueces ante la aplicación de una norma en una jurisprudencia pueden votar en
disidencia. Al interpretar la norma se aplica y siempre genera debate ante un caso en particular
hasta en los ddhh
- Hay que argumentar, puede ser con ayuda del libro, la explicación del tema y así tratar de
desglosar lo que expresa
- ¿Cómo interpretar el derecho? Bidart Campos propone la teoría trialista que es de un autor
alemán llamado werner G:
1. Se analizan los hechos de cada caso. Es decir, lo que verdad pasó
→ El HECHO es el SER ( La única verdad en la realidad)
→ Hay una PERCEPCIÓN de la realidad ya que los hechos no son iguales para todos. Esta
percepción es cómo le llega a esa persona la realidad.
Ejemplo es chocar con lluvia o sin lluvia
Ejemplo accidente de día o de noche → pero era amanecer entonces no hay ninguno de
los dos. ¿De qué color era el del auto?
La percepción de los hechos se basan en la percepción de los testigos y actores.
Caso ejemplo → Doctora de ddhh fue como relatora a la esma, y en la excursión mencionaron que
era una mesa pero ella con su conocimiento se dió cuenta y dijo que era una mesa de partos y ese
elemento de delito de lesa humanidad guía el péndulo.
La PERCEPCIÓN cambia a modo interior pero tiene también un lado externo porque desde un
lugar se ve determinado hecho y desde otro lugar se ve otra cosa.
Ejemplo es el art 18 de la CN → Queda prohibida la pena de muerte por causas politicas. La pena de
muerte condena a alguien a morir. Habla de la muerte como sanción y asi prohibe que el Estado
ponga pena de muerte, hablando asi de los valores de la epoca. En el mundo en ese entonces
existía la pena de muerte por delitos fraves. La norma protege algo en lo que la sociedad cree.
Puede ser que la ley dicte algo pero la corte se opone sentando un precedente, por lo cual por
ejemplo en la ley de prohibición de estupefacientes, se puede abrir un proceso penal pero alegar
con jurisprudencia con ese precedente que contradice a la ley por lo que se prioriza la
jurisprudencia.
Existe una norma judicial y otra social
Lo que dicta la sociedad como algo bueno y malo se incluye en la norma porque el legislador
representa lo que la sociedad y todos sienten.
Ejemplo en Argentina es el matrimonio igualitario
Hechos → ser ( es un hecho, sin valoración )
→ Existe el matrimonio igualitario que sucede desde hace mucho tiempo.
Segundo → ¿La norma lo permite? si. En Argentina solamente. Pero por qué si pasa hace muchos
años en la mayoría de países no es una norma? → Porque toman protagonismo y participación los
valores como la religión, moral, ética, o etnias. O la cultura cuando es costumbre. O la educación
que dice que no es bueno al igual que la ideología.
→ Todos estos valores dictan que la union de dos personas del mismo sexo no es correcto,
entonces la ley dicta eso junto con la voluntad de la sociedad. De igual manera que invalida la moral
individual

04/09.
Supremacía Constitucional
Históricamente va de la mano la Constitución con el concepto de supremacía.
Primeramente se dice supremacía porque se encuentra arriba de todo en todos los países. La cual
nace con la revolución francesa a través del movimiento filosófico dado en Francia, Gran Bretaña y
Estados Unidos. Surge el mismo pensamiento en estos porque las sociedades crecen juntas donde
el pueblo quiere ser protagonista.
En la revolución francesa se encontraba la monarquía junto con una crisis. Se encontraba el reino
de los Luises donde los nobles solo vivían de lujos mientras que el pueblo trabajaba.
Más exactamente se encontraba Luis XVI → no era el peor de los reyes pero el pueblo estaba
cansado y justo le pasó a él.
En Inglaterra había una monarquía con parlamento y en el mismo también se encontraba el pueblo
pero de igual manera había fricción.
En cuanto a Estados Unidos se conforman las colonias inglesas en la costa este de EEUU, las cuales
se marchan de Gran Bretaña en el barco mayflower en el cual forman un contrato social en las
cuales las 30 personas que se encontraban allí dictan los derechos básicos a respetar, no habían
nobles ni gente de la realeza. Era lo más democratico. Incluso uno de sus artículos mencionaba el
derecho a la felicidad. Ese contrato iba a ser un precedente de Constitución.
Hay algo que conecta a las 3 historias → El pueblo quiere ser protagonista.
La constitución de EEUU es la primera constitución escrita. Luego la de francia y los ingleses se
quedaron como estaban sin Constitución escrita pero es más firma porque se rebelaron contra el
parlamento, así nombran al primer ministro → donde no hay periodos para su gobierno, es decir, lo
pueden despojar del puesto con un voto de censura cuando no les parezca más útil. El poder lo
tiene el parlamento.
Comparación:
GB → Forma de gobierno parlamentarista aunque sea monarquía
EEUU → Presidencialismo
Francia → Semipresidencialismo. Hay un presidente más una asamblea que es el gobierno
parlamentario. Se dividen el poder aunque el presidente posee más.
Cada sistema tiene su estructura de poder seguido en su historia y su gobierno pero todos tienen
una norma fundamental que es la constitución → Una norma que regula y destruye todo lo que la
contradice.
En cuanto a nuestra constitución:
Cada país tiene su soberanía para establecer su tipo de gobierno, es la primera clave de la
individualidad de cada país.
Cada país tiene su asimetría constitucional
Soberanía → Es el poder de elegir, ya que cada país es independiente/autónomo.
1. Eligen su forma de gobierno → Es cómo se distribuye el poder. En argentina son 3
poderes. En un presidencialismo.
2. Eligen su forma de Estado → Es cómo se divide el territorio. Puede ser:
- Federal donde hay provincias o estados.
- Unitario donde hay un solo poder central
- Como intermedio se encuentran los países regionalizados, un país con regiones
como Italia o España. Ejemplo en italia son territorios sin autonomía, solo para el
turismo.
- También como intermedio → La descentralización ocurre en países como colombia,
chile, donde tienen facultades en sus territorios
Nuestra Constitución desde 1994 permite que haya regiones en el país como la región de cuyo.
En América hay 35 países en la OEA de los cuales 5 son federales y 30 unitarios con
descentralización como Uruguay/Paraguay.
3. Eligen cómo se elabora la ley → Si nace en una cámara o dos Cámaras, etc.
4. Eligen cómo se controla la ley → El control de constitucionalidad
5. No se pueden elegir los derechos fundamentales
Al terminar la segunda guerra mundial se dan cuenta de que ponerlos en la Constitución era inutil
porque no se protegían del todo. Por lo que se inventa el sistema de Derechos Humanos, donde se
crean tratados en materia de derechos humanos como personas.
Así → Los derechos fundamentales no tienen soberanía, estos se unen en los tratados. La ONU y
la OEA no permiten que cada constitución establezca sus propios derechos fundamentales. En
1948 crean la declaración universal de derechos humanos y la declaración americana de derechos y
deberes del hombre. Estos tratados no se ratifican todos los países son parte de alguno de los dos y
te absorbe la soberanía en materia de ddhh
Ningún país es soberano en materia de derechos humanos
La CN tiene el art 31 de 1853 el cual dicta → “Esta Constitución, las leyes de la nación y los tratados
son la ley suprema” Dando un orden: 1. La constitución 2.leyes nacionales y 3. Tratados
Ejemplo de un fallo de 1957 donde los jueces reinterpretan la norma y pusieron los tratados, luego
la constitución y luego las leyes el cual duró un día y al otro volvió a cómo estaba antes. Aunque la
ley no dictaba en qué orden se encontraban hasta que en 1992 ocurre el fallo ekmekdjian c/
sofovich → En el cual la corte dicta y discute que el pacto de costa rica está por encima de la
norma interna.
En 1994 se cambió esto con la reforma donde se ratifican tratados de DDHH. En el siglo XX el
derecho internacional se apodera de todo y asi surge el art 75 inc 22 ubicado en facultades del
congreso aunque tendría que estar ubicado antes.
- El legislador quita la facultad de cambiar el orden, esto significa que es el
determinado de la
jerarquía
constitucional:
Hay tres tipos de
tratados:
De derechos
humanos(15)
De integración
De otras cosas como
económicos,etc.

7/09.
Control de Constitucionalidad y Control de convencionalidad
El control de constitucionalidad verifica la compatibilidad de una norma de rango inferior con la
constitución.
Se tiene que tener en vista siempre la supremacía de la constitución
- El control lo tienen los jueces es un control judicial donde cualquiera de ellos puede
hacerlo
Este control puede ser difuso o concentrado
Difuso → Puede ejercerlo cualquier juez por lo que es judicial
Concentrado → El control concentrado posee un tribunal único, en Europa se asume esto donde
no todos los jueces pueden ejercer el control de constitucionalidad.
Diferencias entre los dos:
En el difuso el juez resuelve el caso en concreto, es decir, Que solo en determinado caso se aplica
las inconstitucionalidad de la Norma.
En el concentrado el efecto es general hay una decisión y ya a partir de ella la ley es
inconstitucional para todos.
El problema:
El problema en el control difuso es que provoca una multiplicidad de soluciones y en el caso del
concentrado se concentra mucho el poder y esos 20 miembros del tribunal valen más que los
legisladores que hicieron la ley ya que estos la derogan, no sirve el poder legislativo estos casos
Efectos en el difuso → solo se inhabilita en ese caso
Efectos en el concentrado → derogatorio
Se tienen que hacer preguntas
1. Quién? → Los jueces
2. ¿Cuándo? → cuándo afecte la ley ejemplo en Francia es previo a que la ley nazca pero
luego en todos es después de que salga la ley
3. ¿Cómo? → Procesalmente se puede de manera directa donde se inicia un proceso por la
inconstitucionalidad pero solamente se puede en las provincias. en cambio se puede
hacer por vía excepción es decir como defensa en un juicio. Hay una demanda y se invoca
la inconstitucionalidad como defensa
4. Efecto → El efecto en el concentrado es derogatorio y en el difuso se deja sin defecto en
determinado caso
En el caso de que se pueda iniciar la acción directamente Igualmente solo afecta a esa razón
concreto
- En el control de constitucionalidad dicta que manda la Constitución nacional
- En el control de convencionalidad se dicta que está arriba la convención ante la
constitución

11/09. Continuación: Control de convencionalidad y Constitucionalidad

Caso marbury vs madison leer. Escuchar después explicación de la profe.


El debate no se puede dar en la corte porque primero tiene que darse en primera instancia, solo en
apelación se puede recurrir. Por lo que Marshall crea un control de constitucionalidad. Donde se
descarta una ley porque era contraria a la Constitución.
El derecho argentino se funda con normas exteriores. Aunque hoy no se puede tomar
jurisprudencia de EEUU porque es diferente el orden jerárquico de las leyes, ellos tienen a los
tratados por debajo de su derecho interno.
°La corte interamericana de DDHH como última palabra puede decirle a un Estado que reforme
su constitución si ésta es contraria a los tratados internacionales.
El control de Convencionalidad
En 2006: Comienza el control con una sentencia en chile:
Almonacid vs Chile donde se condena a chile por el control de convencionalidad
Tres meses después → se despiden a trabajadores del congreso de Perú los cuales denuncian c/
Peru.
La corte establece diciéndole al juez interno:
- Simultaneidad
- De oficio
- Todos los juicios
Año 2010: Fallo cabrera farmacia y montiel flores vs méxico
Agrega que todos los órganos vinculados a la administración de justicia ( el consejo de la
magistratura, el ministerio público fiscal y los defensores oficiales)
Año 2011: Herman vs Uruguay
Se declara que todos los jueces, órganos vinculados más cualquiera autoridad pública como los
ministerios pueden ejercer el control
- El derecho internacional busca la respuesta del Estado y no de la persona porque es
una autoridad pública.
- No hay persecución hacia la persona, responde el Estado por ella aunque antes del
2011 no se ocupaba el Estado
- Hay problemas en el control difuso ya que donde es concebido los jueces no
ejercen el control de constitucionalidad pero sí de convencionalidad.
Aunque en el sistema interno no se puede hacer, es un problema constitucional
porque el juez no puede tocar un caso en su forma constitucional y transmitirlo a
otro juez para que vea su convencional. Directamente lo que hacen es solo elevarlo
a la corte constitucional
14/09. Jueves. Poder Constituyente
¿Qué no es un poder constituyente? → No es un poder del Estado. Se diferencia de los poderes
constituidos porque ellos son los dispuestos por la constitución para cumplir con las funciones del
Estado.
El poder Constituyente
Es la capacidad, energía, atributo que tiene un Estado para dar su primera Constitución o
modificarla.
→ Crea el ESTADO: ya que antes no existía como comunidad jurídica organizada.
Hay distintas clases de poder Constituyente:
1. Poder Constituyente originario o fundacional → el que le da al estado su primera
constitución y lo original funda al estado
2. Poder Constituyente derivado, secundario o reformador → Aquel que modifica la
Constitución de un estado. siempre hay un único poder constituyente originario y luego
se modifica. algunos autores sugieren la existencia de un poder Constituyente
revolucionario que es el que ejercen en los gobiernos de facto

El titular del poder constituyente es el pueblo → al observar el preámbulo y el art 22. Se establece
que hay representantes del pueblo que entregan poder de representación del pueblo
¿El poder tiene límites? Si.
→ Límites del ejercicio del poder constituyente:
Hay que diferenciar entre el ORIGINARIO O DERIVADO

ORIGINARIO DERIVADO

No hay nada escrito acerca de los límites Se establecen los límites extranjeros más
porque se empieza de cero. Son límites los límites normativos jurídicos
extrajurídicos ( son límites ideológicos) propiamente dichos → como aquellos que
porque están fuera de lo normativo/ disponen el procedimiento de la reforma.
escrito. Se encuentran en la misma Constitución,
Con la CN de 1853 se quería establecer la en el art 30.
división de poderes y un estado federal.
Responsabilidad en el ejercicio de las
decisiones políticas y abrazaron el
catolicismo.

ART 30 CCYCN
La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.
NOTA TÍPICA 1.
Dicta el alcance de la reforma que se puede tener. Puede ser total ( sólo una vez en 1949) o parcial (
1860, 1866, 1898, 1957, 1994)
La Reforma de 1860 es importante porque se incorpora Buenos aires a la Nación.
Reforma de 1994 es cualitativamente y cuantitativamente más importante:
Cuantitativa de cantidad → ¿Cómo quedó a la luz? 20 normas nuevas, 28 que fueron modificadas
en alguna de sus partes y 17 disposiciones transitorias.
Cuali de calidad → Se observa en la redacción que adoptaron las disposiciones modificadas o
adoptadas
Todos tenemos el texto de 1853 con las reformas que hizo el proceso constituyente de todas las
demás.
NOTA TÍPICA 2.
Se requiere que el congreso nacional decida la necesidad de la reforma a través de una ley que así
lo decide.
→ El congreso es el que declara pero no quien hace la reforma. Por esto la constitución es rígida,
ya que aparece un procedimiento rígido con dos sujetos distintos.
1994:
→ Habilitada el proceso reformador se da una reforma parcial, Habilita los
temas a propiciar.
→ En la etapa previa se consolidaron dos negociaciones de los dos
partidos mayoritarios de Menem y Alfonsín. Hicieron un acuerdo sobre el
contenido a reformar llamado pacto de olivos. Se lo conoce como el núcleo de convivencias
básicas, en el art 2 con una decisión cerrada. Se consensúa que se diga si o no al proyecto. Se
aprueba toda la reforma o no se hace. ( conocer ley y contenido)

NOTA TÍPICA 3.
Quórum necesitado → ⅔ al menos de sus miembros. Hay dos interpretaciones:
1. Si esos ⅔ eran del congreso o si era de la cámara
2. Si son ⅔ se contaban de los miembros totales o los presentes.
1.No pueden ser ⅔ del congreso porque es bicameral con distintas representaciones, altera el
principio bicameral y el de la complejidad del congreso. No hay acto legislativo que pueda
proceder de una de sus cámaras. Se necesita media sanción y media sanción para lograr una ley.
2.Termina el debate teniendo una parte de interpretación constitucional
→ Cuando el constituyente ha querido que fuera diferenciado así lo ha escrito, es decir, que sea la
mayoría de los presentes. Si no está escrito quiere decir que fue por la totalidad ( ⅔ partes de los
miembros totales de cada una de las partes)
NOTA TÍPICA 4.
Convención convocada al efecto.
La reforma la realiza el órgano especial “AD HOC” ( a ese efecto). Este órgano se llama ASAMBLEA/
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE se llaman convencionales o constituyentes.
→ Se establece al efecto exclusivo y cuando termina su cometido deja de existir. Cesa con la
reforma.
Los elige el pueblo.
La ley dice cuántos son, cómo y los requerimientos que tienen los constituyentes cuando se hace.
Donde y las incompatibilidades.

ARTÍCULO 4º-La Convención Constituyente se reunirá con el único objeto de considerar las reformas al
texto constitucional incluidas en el núcleo de coincidencias básicas y los temas que también son habilitados
por el Congreso Nacional para su debate, conforme queda establecido en los artículos 2º y 3º de la presente
ley de declaración.

ARTÍCULO 6º-Serán nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y agregados que
realice la Convención Constituyente apartándose de la competencia establecida en los artículos 2º y 3º de la
presente ley de declaración.

ARTÍCULO 9º-Cada provincia y la Capital Federal elegirán un número de convencionales constituyentes


igual al total de legisladores que envían al Congreso de la Nación.

ARTICULO 10º-Los convencionales constituyentes serán elegidos en forma directa por el pueblo de la
Nación Argentina y la representación será distribuida mediante el sistema proporcional D'Hont con arreglo
a la ley general vigente en la materia para la elección de diputados nacionales.

ARTÍCULO 11º-Para ser convencional constituyente se requiere haber cumplido 25 años, tener cuatro años
de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata
en ella, siendo incompatible este cargo únicamente con el de miembro del Poder Judicial de la Nación y de
las provincias.

ARTICULO 12º-La Convención Constituyente se instalará en las ciudades de Santa Fe y Paraná e iniciará su
labor dentro de los sesenta (60) días posteriores a las elecciones generales a las que hace mención el
artículo 8 de esta ley de declaración. Deberá terminar su cometido dentro de los noventa (90) días de su
instalación y no podrá prorrogar su mandato.
ARTÍCULO 13º-La Convención Constituyente será juez último de la validez de las elecciones, derechos y
títulos de sus miembros y se regirá por el reglamento interno de la Cámara de Diputados de la Nación, sin
perjuicio de la facultad de la Convención Constituyente de modificarlo a fin de agilizar su funcionamiento.

ARTICULO 14º-Los convencionales constituyentes gozarán de todos los derechos, prerrogativas e


inmunidades, inherentes a los Diputados de la Nación, y tendrán una compensación económica equivalente.

ARTÍCULO 15º-La Convención Constituyente tendrá la facultad de realizar la renumeración de los artículos
y compatibilizaciones de denominación de los títulos, de las secciones y de los capítulos de la Constitución
Nacional que resulten después de la reforma.

ARTÍCULO 16º-Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a realizar los gastos necesarios que demande la
ejecución de esta ley de declaración. También se lo faculta a efectuar las reestructuraciones y
modificaciones presupuestarias que resulten necesarias a este fin.
- La convención no está obligada a tomar todos los puntos
- No puede tratar temas no habilitados
Límites → cláusulas pétreas: hay algún artículo que no pueda reformarse? Hay contenidos como lo
son la división de poderes.
Etapa pre constituyente: Cuando se da el pedido de reforma, se vota en el congreso si se reforma
o no. Y tiene que decir qué artículos están sujetos al trámite de la reforma.
Etapa Constituyente: Elección de las personas para llevar a cabo la convención, en donde reciben
el papel del congreso de los artículos que se pueden discutir.
Etapa Post constituyente → Se jura la reforma, es un poder derivado. Posteriormente a la reforma
este poder coloca artículos para que sean llevados a cabo mediante leyes del poder legislativos,
para crear ciertos institutos y que tomen forma, dicta que legislen de una manera y una vez
terminado se acaba el poder constituyente.
La reforma de 1994 se decidió pero con núcleo duro. Es decir, núcleo de coincidencias básicas
donde hay pasos. La ley dictaba que se aprobaba todo lo estipulado o nada, esto es el núcleo de
coincidencias básicas.

18/09.
Formas de Estado. El Estado Federal - Provincias y municipios
FORMA DE ESTADO → Cómo se divide el territorio.
El nuestro es Federal, solo 5 en América lo son pero los que poseen más territorio.
TIPOS DE ESTADO:
- Confederal → Posee Estados autónomos que tienen el derecho de nulificación y
posibilidad de decisión. Argentina empieza siendo una confederación
- Federal → Tiene componentes que lo integran como estados o provincias que no tiene
ninguno de los dos anteriores.
- Regional → No hay provincias ni facultades propias. Son regiones con Italia, donde la
región tiene facultades pero solo de manera turística,
- Descentralizado → Hay un poder centralizado que se descentraliza con comunas,
municipios, departamentos, los cuales solo tienen tareas administrativas.
Nuestro Estado es federal → Cada provincia tiene su autonomía
Las Provincias integran la nación
→ AUTARQUÍA : Capacidad de administrarse por sí sola la provincia
→ AUTONOMÍA: Cada provincia contiene sus propios 3 poderes. Hay un país dentro el cual
resuelve y maneja como quiere su poder legislativo, judicial y ejecutivo.
Las provincias con la nación tienen una relación difícil:
Relación nación / provincia
→ Las provincias tienen facultades reservadas Se reservan decisiones al momento de formar la
constitución.
ART 121 : Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.
Las provincias conservan todo el poder no el legado por esta Constitución al Gobierno Federal
En 1853 hay un núcleo de provincias que fueron originarias pero en años después se unieron otras,
es decir, hay provincias que se crearon desde el poder legislativo y estas no se reservaron ninguna
facultad aunque sí luego si las igualó con las provincias históricas.
Las facultades reservadas → Implica que es lo que el estado Federal no puede hacer.
CONCURRENTES → En este caso se necesita a las dos voluntades de la provincia y del Estado
Federal, no se puede ejercer una acción con uno solo de ellos. Son actos complejos, se necesitan
las concurrencias de los dos
COMPARTIDAS → ART 41; explotación de recursos y del medio ambiente. Lo tienen las dos
voluntades: la nación y las provincias. Aunque por ejemplo la hidrovía es un problema ya que los
ríos son propiedad del Estado Nacional y los recursos naturales los pueden manejar sus provincias,
esta hidrovía se efectúa con el nacimiento de los ríos en la provincia costera.
ART 122 : Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores,
sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Se trata de las instituciones provinciales y su autonomía. Dictan sus leyes, autoridades,etc. Sin
intervención del Estado federal.
ART 123 : Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.
Es clave la autonomía municipal. cada provincia dicta su constitución, la cual dicta que los
municipios tienen autonomía, se rela a su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y Financiero
Para que un municipio tenga autonomía tiene que tener recursos propios.
la recaudación típica es el alumbrado barrido y limpieza es un servicio
Los impuestos indirectos → Va hacia el tesoro de la nación y se reparte entre las provincias
Los impuestos directos → van a las provincias
El gobierno provincial está en contra de la baja de los impuestos a las ganancias porque es un
impuesto que se reparte a las provincias después, esta decisión viola la autonomía provincial
ART 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten
las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento
del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal
efecto.
Desde 1994 las provincias pueden crear regiones que consiste en vincularse entre ellas establece la
capacidad de hacer contratos entre provincias
Firman convenios internacionales aunque son reducidos no tienen que ser incompatibles con la
política federal, no tienen que afectar al Gobierno Federal y tiene que ser con conocimiento del
gobierno nacional
Además corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en
su territorio. Es una de las facultades compartidas y recurrentes, solo el agua le quedó a la nación

25/09.
Poder Legislativo
Art 75 → Funciones del congreso.
El Estado tiene 3 poderes. Legislativo, ejecutivo y judicial. El PL tiene una cierta jerarquía
implícita ya que es el que representa al pueblo.
El CONGRESO es bicameral:
1. Un órgano que representa al pueblo de la Nación → En la cámara de diputados
2. Un órgano que representa a las provincias – En la cámara de senadores. Siempre es igual,
son tres senadores por provincia. En la reforma de 1994 se incorporan 3 más de CABA por
lo que da un total de 72 senadores.
La Constitución dice que cada 10 años hay un censo y según los habitantes se elige el número de
diputados. Aunque el censo está atrasado por lo que hay menos senadores que lo que la población
demanda, dando un total de 257 diputados.
- Las leyes pueden originarse en cualquiera de las dos cámaras → se llama cámara de
origen y cámara revisora la segunda.
- Las leyes impositivas ( de impuestos) solo tienen origen en diputados, proviene de la carta
magna de inglaterra ya que como los paga el pueblo, entonces, hay que consultarle al
pueblo → en este caso es con diputados porque es el derecho de representación
❖ Democracia representativa → Mediante el sufragio se elige al representante del pueblo
❖ Democracia clásica ( directa) → Fue la primer forma de democracia donde el pueblo levanta la
mano y vota.
En el siglo xx surge la :
❖ Democracia semidirecta → Donde hay un representante pero hay cuestiones donde el pueblo
habla directamente por sí mismo
En 1994 se adoptó la semidirecta ya que cualquier persona puede presentar una iniciativa
legislativa
INICIATIVA LEGISLATIVA:
- Referéndum → Consiste en consultarle al pueblo sobre una reforma política,
modificación de una ley.
- Plebiscito → Hay una decisión política que se consulta al pueblo
- Consulta popular → Preguntar al pueblo por sí o por no
Entre los diputados → si alguien es de córdoba, no representa a cordoba, solo a todo el pueblo. Los
que sí representan es el senado.
PRIMERA CÁMARA : SENADORES ----------------------------------------------------
DEL PODER LEGISLATIVO
Artículo 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de
la Nación.
Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por
el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se
consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o
fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el
Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la
base expresada para cada diputado.
→ Es una elección directa. Se determina por la cantidad de habitantes del censo.
Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener
cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella.
→ Requisitos para ser diputado. 25 años con residencia en la provincia que lo elige
Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero
la Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura,
luego que se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período.
→ Se permite reelección.Hay renovación parcial donde cada 2 años se vota a la mitad ya que se
renueva por mitades. Siendo 4 años. La primera vez que se hizo se tuvo que sortear quienes eran
los primeros en irse.
Artículo 51.- En caso de vacante, el Gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a
elección legal de un nuevo miembro.
→ Habla de las vacantes y respecto a estas, la ley electoral establece suplentes. Hay una ley de
paridad donde hay mitad de hombres y mujeres. Cambia a favor de la representación igualitaria
Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.
→ La iniciativa tributaria es solo de la cámara de diputados. En cuanto al reclutamiento de
tropas ante una posible guerra. Los Diputados deben hacer una convocatoria.
Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al
jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas
de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de
sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber
lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
→ Menciona al juicio político donde solo la cámara de diputados puede ejercer el derecho de
acusar ante el senado al presidente, etc. Es cuando se remueve a un funcionario de su cargo que
fue elegido por sufragio. Es el proceso en el cual se lo despoja del cargo.
Se produce en diputados porque es la cámara acusadora. Pueden ser sometidos el presidente y
vice. Jefe de gobierno. Ministros. Jefe de la csjn: Por mal desempeño, delitos en el ejercicio de su
profesión, delitos comunes.
Se da por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
Luego le toca a la Cámara de Senadores. La cual es la que ejerce el juicio político:
Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el
presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno
será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.
→Es difícil hacer un juicio político porque se necesitan de los 2/3 . Los senadores se convierten
en jueces por lo que tienen que juzgar.
28/09. Jueves
El Senado ( poder legislativo)
Del Senado
Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de
Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político
que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de
votos. Cada senador tendrá un voto
→ 3 senadores por provincia + caba. Forma directa.
En 1853 → Elección por la legislatura
En 1860 → Elección directa por el pueblo
En 1992 → 3 senadores por la provincia y CABA → La lista que saca más votos para 2 senadores y la
segunda con más votos es 1 senador. Donde la idea era que la mayoría y la minoría estén
representados.
Actualmente puede pasar que dos partidos que entraron sean del mismo signo político, entonces
se vota en bloque y no termina habiendo distintos partidos.
Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis
años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una
entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia
inmediata en ella.
→ Requisitos para ser senador : 30 años. 6 años de ciudadanía. Ser natural de la provincia que lo
elija o 2 años de residencia aunque es truchable porque si se tiene un local en capital aunque se
viva en provincia se puede contar como residencia y se puede elegir como senador de capital.
Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos
electorales cada dos años.
→ Duran 6 años y son reelegibles indefinidamente. El senado se renueva con 1/3.
Artículo 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino
en el caso que haya empate en la votación.
→ El vicepresidente es el presidente del senado y sólo tiene voto en caso de empate. Es parte del
poder legislativo, el único del poder ejecutivo.
Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el
presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno
será declarado culpable sino la mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.
→ Al senado le corresponde juzgar en un juicio político. Nadie es declarado culpable sin la mayoría
de los 2/3 presentes.
Artículo 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de
ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada
quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales
ordinarios.
→ Efectos del juicio político: Desplaza a la persona del cargo y luego la justicia lleva a cabo el caso.
Artículo 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare
en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior
→ El estado de sitio: Es una situación extrema. Se complementa con el artículo 23. Le
corresponde al senado autorizar al presidente. Y además lo declara el congreso y solo lo puede
dictar el presidente en caso de que el senado esté en receso.
DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CÁMARAS —------------------------------------
Artículo 63.- Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años
desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas
extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones.
→ Ambas cámaras se reúnen del 1/3 al 30/11.
Artículo 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto
a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un
número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los
términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.
→ Garantías parlamentarias. Cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros en cuanto a validez.
Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros pero tener un
número menor permite que se compela a los miembros ausentes que concurran
Artículo 65.- Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de
ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el
consentimiento de la otra.
→ Empiezan y concluyen las sesiones al mismo tiempo.
Artículo 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o
removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su
seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias
que voluntariamente hicieren de sus cargos.
→ Cada cámara tiene su reglamento.
En caso de resolver sobre desorden de conducta se necesita 2/3 de votos presentes
En caso de resolver sobre la renuncia voluntaria de sus cargos se necesita la mayoría + 1 de los
presentes.
Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de
legislador.
→ Inmunidad parlamentaria : sirve para que haya libertad de expresión
Artículo 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser
arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que
merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara
respectiva con la información sumaria del hecho.
→ No pueden ser arrestados hasta su cese salvo que sea sorprendido infraganti en la ejecución
de un crimen.
2/10. Lunes
Funciones del congreso
El art 75 es el más largo junto con el que abarca al poder ejecutivo. Este ejecutivo reglamente la ley
del congreso y el judicial también, este último está esta revisarlos a los otros dos.
ART 75
Corresponde al congreso:
INC 1 AL 11 → Cláusulas económicas
INC 12 → Legislación de fondo. Códigos
INC 13 AL 16 → Relaciones exteriores ( problemas de límites nacionales)
INC 17 AL 19
INC 20 → Justicia
INC 21 → Renuncia del presidente
INC 22 A 29 → Fuerzas de seguridad y sistemas de emergencia
INC 30 → Establecer una utilidad nacional
INC 31 → Intervención federal
INC 32 → Poderes impuestos

ART 75: Corresponde al congreso:


1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales,
así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
→ Implica a la aduana. Dice que el que registra en materia de aduanas es el congreso. El derecho
de entrar y salir de Argentina es propio suyo y además no pueden existir aduanas interiores.

2. es COPARTICIPACIÓN Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las


provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales
en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de
las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes
de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los
fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto ( no existe) ; será equitativa, solidaria y dará prioridad
al logro de un grado equivalente de desarrollo ( la idea de la ley ) , calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.( no hay ley)
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara ( la mitad más uno de todos) ,
no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de
recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la
ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo
establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de
todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
→ Contribución son los impuestos. Pueden ser directas ( Se coloca a determinada cosa como al
iva y son locales) o pueden ser Indirectos ( son federales y le pertenecen al congreso)
- El congreso no presentó un proyecto de coparticipación, existe pero se hace a ojo la
distribución. La idea de la coparticipación es lograr un buen nivel de desarrollo aunque es
super dispareja en la realidad. No hay ley de convenio y la distribución entre La nación,
provincia y CABA se debe repartir objetivamente, equitativamente, etc. La idea es el grado
equivalente de desarrollo.
- Párrafo 4 → no va a haber transferencia de servicios entre las provincias o CABA sin la
respectiva reasignación de recursos aprobada por el congreso. Pasó cuando se transfirió
la policía a bsas, el tesoro nacional le debe dar los fondos. Los subtes eran nacionales pero
ahora son de caba, los fondos con los cuales el Estado nacional solventaba el servicio pasa
a CABA.

3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo


determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara.
→ El presupuesto coparticipable puede mover partidos pero es excepcional. Son movilidades
dentro del rubro de coparticipación. En el presupuesto participable pueden haber partidos. ESTÁ
EN DESUSO.

4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.


→ Préstamos internacionales. Solo puede hacer el congreso pedir préstamos para la nación. La
decisión de aprobación o no lo hace el congreso

5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.


→ + inc 30 → El art 30 habla de los establecimiento de utilidad nacional, son territorios nacionales
en su dominio pero que están en las provincias. Primero se dieron las primeras provincias
fundadoras, luego las provincias inventadas que eran territorios nacionales que luego se hicieron
provincias históricas, daba igual cualquier provincia. Quedaron algunos territorios como tierra del
fuego que fue el último. Hoy todas tienen sus funciones.
INC 30 → Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
Subsisten espacios → que son establecimientos de utilidad nacional los cuales subsisten que son
los cuarteles, oficinas del anses, hospitales nacionales. Todo lo que es nacional pero está
distribuido en el territorio de la nación. Las fuerzas de seguridad son nacionales.
Las provincias regulan lo que se llama la salubridad, la higiene y el poder de policía. La
municipalidad de cada provincia puede colocar impuestos de condominio, de alumbrado, barrido
y limpieza por más que sean establecimientos nacionales.
Se llama poder de policía el derecho a cobrar salud, higiene. Estos territorios no son de
propiedad nacional, sino que son de utilidad nacional
6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros
bancos nacionales.
→ Establecer es constituir y reglamentar es como funciona, con facultad de emitir moneda.

7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.


→ La deuda interior y exterior es del congreso
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este
artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en
base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la
cuenta de inversión.
→ El presupuesto es una ley que se presenta al congreso, todos los años se presenta. El
presupuesto es cómo funcionan las cuentas públicas, es el mismo que tiene en casa, es lo mismo
con mucha complejidad. El presupuesto tiene partidas, lo que le toca a cada uno, a salud, partida
para obra pública, partida para educación, etc.
9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus
presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
→ Subsidios a las provincias: Es un aporte que no tiene contraprestación que sirve para sostener
algún tipo de actividad específicamente.

10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes, y crear o suprimir aduanas.
→ Hay un tema fuerte que es la hidrovía. Es función del congreso
11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de
pesos y medidas para toda la Nación.
→ Se completa con el del banco. Se sellan las monedas, fijar su valor y las cotizaciones de las
extranjeras.
Hoy en argentina lo cotiza el ejecutivo.
LA ECONOMÍA ESTÁ EN MANOS DEL CONGRESO

12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la
Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por
jurados.
→ Son los códigos de fondo, le da la función de los códigos al congreso nacional. Las provincias
no dictan códigos, aunque mientras que la nación no los haga, las provincias pueden tener sus
propios códigos. Las provincias no pueden tener un CP porque hay uno nacional.
No se necesita codificar en un solo cuaderno, con tener leyes específicas es lo mismo. No hay
código de trabajo pero hay leyes federales de trabajo.
Le corresponde al congreso las leyes sobre nacionalización y soberanía, a quien le damos la
naturalización y nacionalidad. En argentina se puede tener más de una nacionalidad
La ley de bancarrotas, de concursos y quiebras es nacional
El juicio por jurados → las leyes que requiera el juicio por jurados, hace 170 años que estamos en
falta, hay algunas provincias que lo tienen pero la nacional no tiene estos.
Las provincias hacen los códigos de forma, los procesales, que establecen determinados pasos que
se deben hacer. Cada provincia tiene su código, y por ejemplo en Buenos Aires se tiene un código
especial.

13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
→ Comercio exterior e interprovincial
14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
→ Pueden haber correos privados. Este es el correo general que tiene que manejar el congreso
15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear
otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno
que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las
provincias.
→ límites de los territorios nacionales
16. Proveer a la seguridad de las fronteras.
→ Reglar el paquete de provincias
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de
las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o
embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
→ núcleo del desarrollo humano.
→ Reconocer la preexistencia étnica y cultural porque cada agrupación tiene su propia etnia
Tradicionalmente los tienen que ocupar, es decir en el transcurso del tiempo. Se regulariza la
pertenencia de esas tierras.
Concurrentes significa que pueden ejercer la provincia o la nación, los dos lo tienen
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias,
y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y
promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
→ Cláusula de la prosperidad del país, adelanto de todas las provincias. Planes de ejecución
nacional. Es alberdi queriendo el desarrollo de la argentina
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de
los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas


diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para
estas iniciativas, el Senado será la Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional
respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable
del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y
la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las
obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
→ nuevo derecho en el ámbito de los ddhh
20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar
sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales.
→ tribunales inferiores
21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República; y
declarar el caso de proceder a nueva elección.
→ Renuncia del presidente o vice.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las dem más naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
→ Aprobación de tratados, o hacerlos con jerarquía constitucional.
05/10. Seguimos con legislativo + ejecutivo
Poder Ejecutivo
Ver video de proyecto de ley. Es importante colocar cada mayoría exigida. Es el proceso de sanción
de la ley.

La constitución introduce la delegación en comisiones → Si hay un proyecto aprobado se puede


delegar en comisiones. Estas reproducen en chiquito el recinto, hay comisiones para cada tema y
se selecciona por el numero de diputados en porcentaje de cada partido, el mayoritario tendrá
mas.
Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus
comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total
de sus miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y
retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta
del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite
ordinario.
- Luego de aprobado el proyecto con mayoría simple, se delega a la comisión. Lo
analizan porque se aprobó en general.
- La comisión pule el proyecto, lo pasa a limpio, emprolija el proyecto y luego
vuelve al congreso y se vota por última vez
Si lo quieren mandar a la comisión se necesita mayoría absoluta y la cámara igualmente puede
desistir si ocurre por ejemplo que tardan mucho.

Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá
repetirse en las sesiones de aquel año.
Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella
y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora.
Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el
resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes.
La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las
adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las
adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En
este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la
Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las
dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o
correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
→ Ningún proyecto que se desecha puede ser debatido en la otra cámara
→ Adiciones es agregar y correcciones es modificar.

Artículo 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos
los casos, la sanción tácita o ficta.

Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus
objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de
dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por
igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de
ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos
de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la
prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones
de aquel año.
→ VETO : Si un proyecto llega al poder ejecutivo, y este lo trata puede ser que lo bete
completamente o lo haga de manera parcial donde lo corrige en medida que no altere la esencia
de la ley.
Una vez que se modifica, vuelve a la cámara de origen ( solo si le ejerce modificaciones el PE).
Si ambas cámaras votan con mayoría (2/3 ) entonces se aprueba sin tener que volver al PE.
Si las cámaras difieren con las objetivaciones→ se beta y solo se puede discutir el año entrante.
- El presidente no tiene que dar explicaciones acerca de por qué lo vetó.
(mitad agravada puede ser mitad +1 o 2/3 )
En 1994 se agrega el veto parcial. La implementación de DNU y la delegación legislativa en un caso
puntual
Poder Ejecutivo
Artículo 87 → El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con
el título de "Presidente de la Nación Argentina".
ES UNIPERSONAL → Solo es uno quien maneja al poder ejecutivo.

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de
destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el
Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya
cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.
→ ACEFALÍA : Lo que sucede cuando el presidente no está. Antes era porque se iba de la capital,
pero ahora todos los días se va de la capital porque vive en olivos provincia. Ahora significa que
es cuando se va del país donde el vicepresidente asume. En caso de que no se encuentre el
congreso determinará quién desempeñará la presidencia hasta elecciones o que pueda
reincorporarse.

LEY 252 DE 1852:


- Se establece que si se ausenta el presidente, asume el presidente del senado que es el
vice, si este no se encuentra, entonces es el presidente provisional del senado, luego el de
diputados y finalmente el juez de la suprema corte. Cualquiera que asuma debe convocar
a elecciones en los próximos 30 días.
LEY 20.972 DE 1975→ Deroga la anterior.
- Se dicta en el gobierno de Estela de Perón
- Lopez Rega, su ministro, quería tener el mando, por lo que da incentivo a esta ley para que
pueda gobernar. La asamblea legislativa donde se aprueba dicta que gobierne hasta que el
congreso elija a quien ocupe el cargo, que son diputados, senadores o gobernadores, son
personas elegidas por mandato popular.
Rega al en el proyecto colocó a ministros pero se discutió y sacó.
Solo pueden ser elegidos para gobernar por la asamblea legislativa un gobernador, senador o
diputado.
LEY 25.716 DE 2002 → Tiene modificaciones de la anterior
- Si la acefalía ocurre entre presidentes electos, es decir, entre octubre y diciembre cuando
asume, entonces como ya hubo elección asume antes el electo.

CONTEXTOS:
1. Presidente en guerra muere y no hay vice disponible
2. Debilidad de la presidente y un ministro que quiere gobernar
3. Duhalde → lo elige cámara de diputados y senadores, era senador. Se necesita el
2 ⁄ 3 de la mayoría pero si no se logran poner de acuerdo con los números,
entonces se baja la mayoría y se dicta una mayoría simple. Luego sube kirchner
porque había ganado en la segunda vuelta en el 2003, se había bajado menem que
estaba primero.
Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido
en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las
demás calidades exigidas para ser elegido senador.
→ Requisitos para ser presidente: los mismos que el senador + nacer o ser hijo de ciudadano
nativo
Antes también era requisito pertenecer al culto apostolico, catolico, romano aunque habían
otros cultos y este no era el oficial.
Menem al asumir tuvo que dejar su religión y pasarse al catolicismo.
En 1994 con la reforma hay una erosión de diversidad religiosa que molestaba que aunque no fuese
oficial tenga que ser obligatorio. Con esta reforma la sociedad exigía que deje de ser requisito.
Antes en 1853 era razonable por el contexto.

Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y
podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido
reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos
cargos, sino con el intervalo de un período.
→ duración del cargo de 4 años + una sola reelección consecutiva solo con un intervalo.
9/10. Lunes
Poder Ejecutivo 2da clase
Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y
podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido
reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos,
sino con el intervalo de un período.
→ Antes de la reforma de 1994 no se podía ser reelegido consecutivamente. El art 90 habla de la
duración del mandato
Artículo 91.- El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de
cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete
más tarde.
→ Este artículo obedece a razones históricas, debido a las interrupciones democráticas. El
mandato que se pierde no se puede retomar. Si se interrumpe un mandato por golpe por ejemplo
no continúa luego. Se vincula con el art 36 que defiende la potestad del derecho de resistencia
frente a un gobierno ilegítimo.
Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la
Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no
podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna.
→ El sueldo del presidente es del tesoro de la nación
Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en
manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias
religiosas, de "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o vicepresidente) de la
Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".
→ Este artículo explica cómo es la jura del presidente y vicepresidente. Aunque el vicepresidente
cabe destacar que es parte del senado y no del poder ejecutivo.

De la forma y tiempo de la elección del Presidente y vicepresidente de la Nación:


Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el
Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional
conformará un distrito único.
→ Este artículo refiere a que hay un solo distrito electoral para la elección del presidente, la
constitución nacional está inspirada en la estadounidense, aunque allá se hace por estados, hay
distintos distritos electorales divididos por estados. Quien gana determinado estado se lo lleva.
En Argentina no hay diferencia entre cada provincia ya que cada uno de los pobladores cuentan
con su voto de la misma manera, no hay diferenciación de provincias.
Es en doble vuelta y de modo directo sin distinciones.
SEGUNDA VUELTA:
Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido
más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes
serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.
→ Hay una proclamación automática para que alguien gane:
- La fórmula más votada en primera vuelta debe sacar un porcentaje mayor al 45% de los
votos afirmativos.
OTRA OPCIÓN:
Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el
cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere
una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos
válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán
proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.
→ Proclamación automática de diferencia mínima: Ocurre cuando la fórmula con más votos saca
por lo menos el 40% de los votos afirmativos y además una diferencia de más del 10% de puntos
sobre la fórmula que le sigue. Ejemplo que milei saque 40% y masa 29%, hay más de 10 puntos de
diferencia.
CUATRO CLASES DE VOTOS:
1. VOTO VÁLIDO → Es un voto afirmativo conforme al colegio nacional electoral.
2. VOTO EN BLANCO → Se da cuando se vota en blanco, con una hija sin ningún tipo de
símbolo o anotación o puede estar el sobre vacío.
3. VOTO IMPUGNADO → Se refiere a que determinado voto tiene una particularidad
dudosa, con lo cual hay conflictos en la deliberación, entonces se lo envía a la justicia
electoral, el cual al final de la jornada decidirá si es un voto NULO o AFIRMATIVO. Ante la
duda se presume válido por la justicia electoral.
4. VOTO NULO → Refiere a que el voto no cumple con lo establecido, colocarle al sobre
objetos que no sean una boleta,
El voto en blanco no se cuenta al momento del total ya que solamente son los AFIRMATIVOS
VÁLIDOS. Aunque sí en segunda vuelta beneficiará al que está ganando ya que solo son dos
candidatos. La doctrina dice que el blanco es válido pero no afirmativo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: SON VEINTE
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.
→ Posee dos cualidades, la de jefe de estado y gobierno. Y responde por la administración general
del país aunque la administración en sí es del jefe de gabinete el cual coloca su firma. Este estatus
de jefe de gabinete lo proporcionó alfonsín en el pacto de olivos, para bajarle el poder al
presidente, lo cual no resultó bien porque el presidente es quien lo designa y destituye de su cargo
EL RESPONSABLE → es el presidente quien debe justificar sus actos
EL ADMINISTRADOR → es el jefe de gabinete

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo
informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de
Diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios


con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los
demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras,
dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la
Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y
convenientes.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando
un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de
gastos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los
empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el campo de
batalla.
14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por
un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta
facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este
cuerpo. El Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos
de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea
convenientes, y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste,
sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran
durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
JEFATURAS:
- Jefatura de Estado. De Gobierno 1°
- Jefatura de las fuerzas armadas 12°
REGLAMENTARIAS:
- Instrucciones y reglamentos 2°
- Decretos 20°
NOMBRAMIENTOS:
- Corte Suprema de Justicia de la Nación 4°
- Jubilados/pensionados 6°
- Embajadores 7°
- Jefe de gabinete/ministros
- Fuerzas Armadas 14°
LEGISLATIVAS:
- Convocar extraordinarias 9°
- Inauguración de sesiones 8°
- Prorrogar ordinarias 9°
RELACIONES EXTERIORES:
- Tratados 11°
- Embajadores
- Declaraciones de guerra 15°
- Represalias 15°
PODERES EXTRAORDINARIOS: ( las dos primeras son funciones del congreso que se comparten
con el ejecutivo excepcionalmente)
- Estado de sitio 16°
- Intervención de provincias 20°
- Indultar o conmutar 5°
12/10.
Poder Judicial
Atribuciones del poder ejecutivo:
DECRETOS → Actos de naturaleza Legislativa a cargo del poder ejecutivo y puede ser delegado al
jefe de MInistros
Esta definición es abierta ya que al hablar de dnu se cae en la potestad reglamentaria y de
ejecución
Se dan en situaciones que por su urgencia no da tiempo a que el congreso sesione o el congreso no
funciona
Estos en Estados Unidos están en cabeza del presidente o sobre huecos que dejó el poder
legislativo
ARGENTINA:
1994 → SE REGULAN LOS DNU.
DEFINICIONES DE DECRETOS-------------------------------------
AUTÓNOMOS:
Son de materia ejecutiva. Artículo 99 inciso 1.
El presidente es el responsable político de la administración del país y se entiende que tiene
facultades propias de dictar decretos autónomos fuera de la materia legislativa. este decreto
significa que se declaran personas a raíz de sus puestos

REGLAMENTARIOS:
Aquellos que arreglan las leyes, rodean la periferia de las legislación, es decir una ley tiene un
núcleo con derechos vitales y una periferia que es como se hace la ley.
→ el decreto reglamentario cubre cosas que la ley no cubrió principalmente
→ el artículo 99 inciso 2 expide institucionalmente y regla que sea necesaria para las leyes. Los
autores dicen que estos decretos son residuales Porque si eso ya lo hizo legislativo entonces el
poder ejecutivo no va a tener la necesidad de realizarlo.
→ El legislador está facultado para realizar y hacer todo lo que necesite la ley pero el poder
ejecutivo establece cómo se materializa el texto de la realidad aunque no tiene que alterar el
espíritu de la ley
→ el poder ejecutivo lleva a la realidad lo que dice el poder
→ inciso dos artículo 99 → qué es el espíritu se refiere a lo que la ley tiene como propósito desde
el congreso que no altere el significado que este le dio. La ley es el marco más el decreto

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA:


Reglados en el artículo 99 inciso 3. no se pueden utilizar para temas impositivos partidos
políticos o penales.
→ Se necesita mayoría simple para ser aprobado
→ En uno de sus párrafos dicta que en ningún caso puede hacer materia legislativa el poder
ejecutivo salvo con circunstancias excepcionales que no permiten seguir los trámites de la
Constitución nacional.
→ Hay una imposibilidad material de que se reúna el congreso es porque está el receso o destruido
etcétera no se pueden juntar tan rápidamente.
→ Si no hay imposibilidad material yo se debe dudar de ¿Por qué se hizo el dnu?
→ No se puede suponer que hay una imposibilidad de acuerdo ya que no es un modo para saltear
al congreso
→ El segundo requisito es que tiene que haber una situación excepcional de urgencia, de
peligrosidad tal que debe ser de manera directa. esta situación de emergencia debe ser
excepcional particular porque el país está lleno de crisis.
→ El control un judicial que se ejercía sobre ellos por parte de la Corte Suprema era cuestionado
en los años 90 ya que esta decía que solo se puede controlar los requisitos formales como que
tuviera firma o fecha, esto cambia luego de la Reforma y de esta manera se observa si son
razonables o no. Es decir, se observan los requisitos formales más si la decisión cumple los
requisitos normativos
¿Los Dnu son sin límite? no porque reconoce en la ley 26,122 la cual regula estos dnu y dice que el
jefe de gobierno debe mandar en 10 días el proyecto y la cámara lo debe aprobar. El problema es
que la cámara lo debate pero ellas no tienen un plazo por lo que hay dnu vigentes pero que no se
sesionaron en las cámaras.
La comisión y cameral permanente si no lo trata pasa al congreso pero tarda mucho en sesionar
→ este rechazo de las cámaras debe ser expreso, sí no se tiene el rechazo de las dos cámaras pasa
automáticamente a ser aprobado aunque una sola de ellas lo haya rechazado.
DELEGADOS: ART 76. ART 99 INC 3
Es una actividad legislativa y potestad del poder legislativo
Se delega solamente en cierta materia y en plazo determinados
→ Esta se prohíbe pero tiene control por la comisión bicameral permanente. El poder legislativo
dice que en la delegación se encarga el poder ejecutivo, pero debe volver al congreso para ver qué
tal lo hicieron.
Son actos legislativos en manos del poder ejecutivo
Estos actos tienen una cláusula, donde se necesita para que se le deleguen solo una mayoría, pero
con una cláusula transitoria dice que al redactar esta delegación (1994) ya habían normas delegadas
y dicen que a los 5 años se acaban salvo que el congreso ratifique una ley. Es decir, no se acabaron
en el momento, pero para que no se haga, el congreso las debe ratificar otra vez, que generalmente
lo hace a fin de año, el ratificar las normas delegadas.
DECRETOS DE PROMULGACIÓN PARCIAL:
Son decretos los cuales se promulgan una porción de una ley
→ Si el presidente veta parcialmente deja de ser una ley íntegra y pasa a ser un decreto
→ En la práctica ocurre que afectan la finalidad de la ley sea el proceso contrario a lo que dicta la
Constitución Nacional sobre no modificar el espíritu de esta.

También podría gustarte