Está en la página 1de 5

Bolilla 1

1. GENERALIDADES: hay varias definiciones doctrinarias, todas


coinciden en que es una rama del derecho público que se centra en
la forma de organización autonómica de las provincias y ya dictada
la CN, su correcto funcionamiento en el orden constitucional. Luna
agrega la necesidad de ver en el federalismo ART 1 CN, una forma
de organización FUNDAMENTAL para la construcción constitucional.
En cuánto a la autonomía científica, hay una evolución histórica en
el nombre de la materia que ayuda a entender el objeto, así se la
identifica como “derecho constitucional estadual”, siendo un
problema para el derecho comparado en donde los Estados no
tienen constituciones, así se pasó al derecho público provincial y
municipal, Luna propuso 4 formas de dar Derecho Constitucional,
“constitucional nacional” constitucional Sub nacional constitucional
supra nacional y constitucional procesal. Con todo esto, decimos
que el objeto son las relaciones entre jurisdicciones de un mismo
estado que las nuclea bajo el mismo sistema constitucional. El
método de estudio fue evolucionando: método exegético, método
histórico político (el alberdiano, al que se le criticó la no inclusión de
factores jurídicos) método científico jurídico (Sabalía, fue la
evolución doctrinaria del método alberdiano) y método pluralista
(el que actualmente prevalece, plantea el estudio de las relaciones
desde puntos de vista múltiples, geográficos, históricos, políticos
jurídicos, etc). En cuánto a las fuentes, aclarando que no hay
unanimidad doctrinaria, la materia se divide: fuentes normativas, la
Constitución nacional, puntualmente en su ART 31 sobre la
supremacía del derecho federal, las leyes federales que se
desprenden del ART 75 particularmente INC 12, las constituciones
provinciales (con una marcada reforma cuasi total entre 1886 y
1994 post gobiernos militares), las leyes orgánicas de municipios
(cambiadas sustancialmente post reforma del 94 con la inclusión del
ART 123, creando regímenes o formas de gobierno autónomas y
autárquicas), la jurisprudencia también la tenemos que dividir en
dos conforme el ART 1 5 y 116 de la CN que otorga por un lado la
jurisdicción nacional y por otra la provincial siendo siempre última
instancia la CSJN. Tenemos también las fuentes informativas, se
llaman así porque sin ser de derecho vinculante, sirven para la
interpretación de los textos normativos y para el análisis de fallos,
Luna señala el derecho comparado (tener en cuenta que en la
materia estudiamos siempre esto porque comparamos textos
provinciales) doctrina.
A) RELACIONES INSTITUCIONALES: conviene recordar los 4 tipos de
relaciones existentes entre el Estado federal y los gobiernos de
provincias. Relaciones de subordinación: se desprende claro del
ART 31 que tiene primacía el derecho federal en algunas
cuestiones. la participación, esta forma típica de relaciones se da
con la cámara de senadores, donde se observa una relación de
participación provincial en las decisiones del gobierno federal.
las relaciones de coordinación, en este caso, son las provincias
que autorizan la relación, esto debe hacerse, sin violar el ART
121 sobre competencias no delegadas, por eso las relaciones de
coordinación son de iniciativa federal. relaciones concurrentes,
son aquellas atribuciones que son ejercidas conjuntamente por
los dos gobiernos, el ejemplo de los cobros de impuestos
directos del ART 75,2.
2. FORMAS DE GOBIERNO: son las distintas maneras de tener
participación personal en las decisiones gubernativas. La principal
discusión doctrinaria actual está entre las democracias directas y
semidirectas. En el derecho comparado, se observa la prevalencia
de la democracia semidirecta, con la excepción de Suiza y algunas
decisiones de países africanos y asiáticos. Lo que sí, se agregan
instrumentos que favorecen la participación popular (ARTS 38, 39 y
40). Recordar la crítica de cieyes.
A) CLASIFICACIONES DE LA DOCTRINA NACIONAL E
INTERNACIONAL: el método aristotélico, quien detenta el poder
y como lo hace, del cual se desprenden formas puras e impuras,
para el quien puede ser unipersonal, de pocos o de todos. A esto
Polivio le agrega la inestabilidad romana, proponiendo una
republica primigenia, donde las tres formas se plasman en la
realidad, cónsules monarcas, senado aristócratas, tribunos
democracias, en realidad no es propuesta, es la realidad romana.
Kelsen por su parte habla de democracia o autocracia, siendo la
primera libertad política y la segunda sumisión. En el plano
nacional tenemos: la clasificación de Estrada, quien elimina las
formas impuras aristotélicas y la clasificación de Calderón, quien
sigue la doctrina contemporánea (principios de siglo XX) y habla
de la forma en la cual se ejerce el derecho.
B) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA REPUBLICANO: Aristóbulo del
Valle define la república como “la comunidad política organizada
en igualdad de todos los hombres, donde el gobierno es un mero
agente del pueblo, elegido de tiempo en tiempo y y es
responsable frente a ellos de sus actos”, a esto se le agrega en
nuestro sistema constitucional y en el de USA, la necesidad de la
división tripartita de poderes. En la definición están contenidos
los 6 caracteres propios de la república, soberanía del pueblo,
periodicidad en los cargos, publicidad en los actos de gobierno,
igualdad ante la ley, separación de poderes y responsabilidad de
los funcionarios.
3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: la distinción clásica entre
federales y unitarios. Los primeros definidos como una fuerza
centralizada de poder geográficamente. Los segundos en cambio
tienen varios puntos de poder geográfico. Dentro del federalismo,
para una parte, y fuera de él para la otra, tenemos los sistemas
confederales, la distinción, realizada por un legislador americano,
implica el reconocimiento del derecho de secesión y nulificación,
apoyados en la soberanía que ostentan los firmantes, en USA hubo
un intento de Carolina del Sur por nulificar impuestos federales, a
lo que el congreso federal respondió dando autorización al
presidente para usar la fuerza nacional, finalmente se llegó a un
acuerdo impositivo. Recordar que las confederaciones son producto
de pactos, mientras que los Estados federales son constitucionales,
hay una discusión sobre la delegación de competencias para
identificar Estados federales. A nivel mundial, la gran mayoría de
países son de corte unitario, el federalismo más fuerte lo
observamos en USA, pero la realidad es que por cuestiones políticas
propias de los Estados el federalismo es aplicado de distintas
maneras. Se nombra el caso canadiense, donde las provincias no
retienen el poder no delegado, el caso indio, donde los
gobernadores son puestos por el poder central, nuestra práctica
política es poco federalista, etc.
4. PROBLEMÁTICA DE LA SOBERANÍA: hay 4 teorías que intentan
responder ¿quién ostenta la soberanía en los estados federales?
Con el nacimiento de Estados Unidos, la doctrina veía en los Estados
la posibilidad el ejercicio de la libertad, es por esto, que
consideraban vital para el correcto funcionamiento del sistema, que
gocen de independencia del poder central, esta tesis fue esgrimida
por Alberdi, la comisión de asuntos constitucionales de 1853 y la
CSJN en sus primeros fallos. Con el tiempo, se reconoció otra teoría,
la primacía del poder constituyente, de tal forma que ni las
provincias ni el poder central son soberanos, es lo escrito en la
Constitución nacional y lo interpretado por los tribunales a quienes
el poder constituyente los instituye a tal efecto. La doctrina
moderna entiende que la soberanía primigenia recae sobre el
Estado federal y las otras unidades de poder son autónomas. Se
descartó la teoría de la doble soberanía. En elementos, Alberdi
resuelve este problema de la siguiente manera: la soberanía es del
pueblo, quien la delega de dos formas para preservar su libertad,
una forma es solidaria con el resto de las provincias y forma así una
autoridad conjunta, otra en cambio y sin orden de prevalencia con
la primera, es en forma aislada por los ciudadanos de provincias. En
el actual ART 5 y 6 de la CN quedan plasmados los requisitos que
deben respetarse en el ejercicio de la soberanía provincial,
agregando la idea de textos escritos que definan claramente las
facultades de unos y de otros. De esta resolución se desprende que
ningún ejercicio es superior al otro, ni se desprenden.
A) CONCEPTOS: SOBERANÍA: es la facultad de de crear un sistema
jurídico institucional, decía Kelsen qué, en tiempos modernos,
conviene separar la soberanía internacional (relativa, porque
depende del reconocimiento del resto de Estados) y la interna
(absoluta). AUTONOMÍA: viene del concepto self goberment, de
los británicos, es un auto normativismo, pero dentro del sistema
institucional creado por el soberano, en la actualidad argentina,
incluso las mumunicipalidades deben tener este estatus.
AUTARQUÍA: capacidad de autoadministración, con la reforma
del 94, puntualmente ART 123, los municipios son autónomos, la
CSJN creía en la autarquía municipal (ferrocarriles/municipalidad
de la plata, 1911), pero en Rivademar/Rosario 1989, cambió a la
autonomía.
5. DEBATE SOBRE LAS ATRIBUXIONES: hay tres tipos de distribución:
los sistemas que enumeran las competencias reservadas para cada
uno, la doctrina entiende que es siempre para problemas, porque
resulta complejo otorgar las residuales. Los sistemas que enumeran
competencias de los Estados miembros: al revés que nuestro
sistema, se lo critíca porque es poco federal, el sistema canadiense.
sistema de enumeración de competencias del Estado miembro: este
es más o menos el sistema que tiene la CN nuestra, aclarando en
algún ART (nuestro caso el 121), que todo lo no delegado es de
exclusivo ejercicio provincial. El caso argentino describe 4 formas de
distribución: facultades delegadas: las que conceden las provincias
no pueden ser ejercidas por ellas, así la reforma constitucional (ART
30), la intervención federal (ART ), etc. Facultades reservadas: poder
constituyente de segunda grada, los requisitos del ART 5 son
exclusivamente provinciales, derecho a requerir intervención
federal, etc. Facultades concurrentes: dar lo conducente al
bienestar general, el ART 75,19, etc. Facultades prohibidas: el
Estado central no puede alterar las facultades delegadas ni
ampliarlas (ART 121), los Estados provinciales tienen el ART 126
como límite expreso, sellar moneda por ejemplo y ambos tienen
EXPRESAMENTE PROHIBIDO alterar las formas republicanas y
democráticas.

También podría gustarte