Está en la página 1de 211

i

Índice

Página

Introducción ............................................................................ viii

Capítulo I
Antecedentes históricos ........................................................... 1

Primera sección
La Inteligencia a través de la historia ........................................... 2

Segunda sección
Evolución de la Inteligencia en México....................................... 13

Tercera sección
Institucionalización de la Inteligencia en México ........................ 16

Cuarta sección
La Inteligencia en la Secretaría de la Defensa Nacional ............ 19

Capítulo II
La Inteligencia .......................................................................... 22

Primera sección
Descripción ................................................................................ 22

Segunda sección
Ámbitos del quehacer de la Inteligencia ..................................... 29

Tercera sección
Límites de las actividades de Inteligencia .................................. 34

Capítulo III
Disciplinas de la Inteligencia .................................................. 37

Primera sección
Tipos de Inteligencia .................................................................. 37

Segunda sección
Conceptos.................................................................................. 62
Página
ii

Capítulo IV
La Inteligencia Militar .............................................................. 67

Primera sección
Descripción ................................................................................ 67

Segunda sección
Bases jurídicas .......................................................................... 70

Tercera sección
Acceso a la información pública y transparencia........................ 74

Capítulo V
Principios aplicables a la Inteligencia .................................... 82

Primera sección
Principios del personal de Inteligencia ....................................... 82

Segunda sección
Principios de la guerra aplicables a la Inteligencia ..................... 83

 Subsección (A)
Unidad de objetivo y continuidad en la acción................... 83

 Subsección (B)
Acción ofensiva ................................................................. 84

 Subsección (C)
Concentración y economía de fuerzas .............................. 85

 Subsección (D)
Maniobra ........................................................................... 85

 Subsección (E)
Seguridad ......................................................................... 85

 Subsección (F)
Sorpresa ........................................................................... 86

Página
iii

 Subsección (G)
Sencillez ........................................................................... 86

 Subsección (H)
Coordinación y cooperación .............................................. 87

Capítulo VI
Inteligencia en las operaciones militares ............................... 88

Primera sección
La Inteligencia para las operaciones ......................................... .88

Segunda sección
La Inteligencia en las operaciones militares de guerra .............. .93

 Subsección (A)
Generalidades................................................................... 93

 Subsección (B)
Inteligencia de combate .................................................... 94

 Subsección (C)
Jerarquía cognitiva ............................................................ 95

 Subsección (D)
Centro de gravedad .......................................................... 96

 Subsección (E)
Requerimientos críticos de información de la o el
comandante ...................................................................... 98

 Subsección (F)
La información en la toma de decisiones de la o el
comandante .................................................................... 100

 Subsección (G)
Niveles de Inteligencia .................................................... 101

Página
iv

Tercera sección
La Inteligencia en las operaciones militares diferentes a la
guerra ...................................................................................... 102

 Subsección (A)
Generalidades................................................................. 102

 Subsección (B)
Amenazas a la seguridad nacional ................................. 104

 Subsección (C)
Niveles de Inteligencia ...................................................... 110
Cuarta sección
El enemigo y el terreno .............................................................. 111

 Subsección (A)
El enemigo ........................................................................ 111

 Subsección (B)
El terreno .......................................................................... 114

Capítulo VII
El ciclo de Inteligencia............................................................. 117

Primera sección
Generalidades ........................................................................... 117

Segunda sección
Ciclo de Inteligencia ................................................................... 118

 Subsección (A)
Búsqueda de información. ................................................ 121

 Subsección (B)
Recolección y centralización ............................................. 124

 Subsección (C)
Valuación e interpretación ................................................. 124

Página
v

 Subsección (D)
Explotación y difusión ....................................................... 127

Tercera sección
Documentos............................................................................... 128

Capítulo VIII
Inteligencia del campo de batalla ........................................... 130

Primera sección
Preparación de Inteligencia del campo de batalla ...................... 131

Segunda sección
Preparación de Inteligencia conjunta del entorno
operacional ................................................................................ 134

 Subsección (A)
Generalidades................................................................... 134

 Subsección (B)
Proceso de preparación de Inteligencia conjunta del
entorno operacional ......................................................... 138

Capítulo IX
La contrainteligencia ............................. ………………………..152

Primera sección
Generalidades ........................................................................... 152

Segunda sección
Principios de contrainteligencia .................................................. 154

Tercera sección
Medidas de contrainteligencia .................................................... 155

Cuarta sección
Tipos de medidas de contrainteligencia ..................................... 157

Página
vi

Capítulo X
La propaganda y contrapropaganda ...................................... 159

Primera sección
Propaganda ............................................................................... 159

Segunda sección
Contrapropaganda ..................................................................... 161

Capítulo XI
La ciberinteligencia ................................................................. 163

Primera sección
La información técnica ............................................................... 163

Segunda sección
Ciberinteligencia ........................................................................ 164

Capítulo XII
El Sistema de Inteligencia Militar ............................................ 168

Primera sección
Concepto y objetivos .................................................................. 168

Segunda sección
Bases jurídicas .......................................................................... 169

Tercera sección
Acciones para el cumplimiento de las misiones
generales ................................................................................... 171

 Subsección (A)
Estado Mayor de la Defensa Nacional .............................. 172

 Subsección (B)
Regiones Militares ........................................................... 173

 Subsección (C)
Zonas Militares.................................................................. 175

Página
vii

 Subsección (D)
Guarniciones Militares ...................................................... 177

 Subsección (E)
Sectores Militares ............................................................. 178

Cuarta sección
La unidad de información de las unidades tipo
corporación ................................................................................ 180

Capítulo XIII
Analista de Inteligencia ........................................................... 183

Primera sección
Descripción ................................................................................ 183

Segunda sección
Pensamiento crítico ................................................................... 185

Tercera sección
Construcción de escenarios ....................................................... 189

Referencias bibliográficas ...................................................... 193


viii

Introducción

El presente Manual tiene como propósito establecer la base de


la doctrina para consolidar la bibliografía del Sistema de Inteligencia
Militar (SIM), dentro del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la cual
será difundida en el Sistema Educativo Militar, principalmente en la
Escuela Militar de Inteligencia, talleres, cursos y capacitaciones para
unificar y fortalecer el enlace intelectual, por lo que respecta a la
búsqueda, recolección y análisis de la información para generar
productos de inteligencia.

La doctrina del SIM permitirá a quienes ejercen el mando en


cualquier nivel, tomar conciencia de que la inteligencia es
indispensable en todo momento, espacio y situación; ya sea en
tiempo de paz o de guerra, beneficia la toma de decisiones y brinda
seguridad a la población y sus bienes, al personal, material, equipo y
armamento en cualquier operación o actividad a desarrollar.

Se incluyó información de la Preparación de Inteligencia


Conjunta del Entorno Operacional tipo Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), con el fin de que el personal especialista en
inteligencia y de quienes toman las decisiones en los diferentes
niveles se ajusten rápidamente a esta metodología, en virtud de que
muchos países que participan en operaciones multinacionales y de
paz, ya han adoptado el planeo operacional, como vínculo entre el
nivel estratégico y el táctico, permitiendo realizar acciones que
contribuyan a conseguir sus objetivos estratégicos militares.

A nivel estratégico se decide si se debe o no luchar, en el


operacional se determina dónde y cuándo hacerlo y en el táctico cómo
conducir el combate. A nivel operacional la inteligencia se enfoca en
las intenciones enemigas, mientras en el nivel táctico la inteligencia
se encauza a las capacidades del enemigo. Una o un comandante
operacional usa el engaño para enmascarar sus intenciones,
mientras que una o un comandante táctico lo emplea para ocultar sus
fuerzas.
ix

Se buscó que el Manual considerara los aspectos y conceptos


más relevantes que fortalezcan y actualicen la doctrina de inteligencia
en el Instituto Armado, en virtud de que ésta condiciona la táctica, la
organización, los materiales, el adiestramiento y la enseñanza de un
ejército; con unidad de doctrina, los diversos componentes de un todo
podrán ser empleados satisfactoriamente en la realización de tareas
y funciones específicas o comunes con resultados similares.

El conocimiento y dominio adecuado de una doctrina favorece


la eficiencia del personal especialista en inteligencia, evita incluso, la
pérdida de vidas humanas, de materiales y favorece la oportuna
detección de posibles amenazas a la seguridad nacional.

En virtud de estas premisas, se crea el presente manual para


proporcionar información esencial a quienes ejercen el mando y al
personal especialista en inteligencia, sentando bases doctrinarias de
obtención de información y generación de inteligencia; por lo cual fue
consultada la bibliografía de varios países y se tomaron las
experiencias de sus Fuerzas Armadas, de conformidad a las
necesidades específicas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Para tal efecto, este Manual consta de trece capítulos:

El Capítulo Primero Antecedentes Históricos, presenta


información de personalidades que a lo largo de la historia han
aportado bastas enseñanzas al arte de la guerra, mismos que dieron
importancia a la obtención de información y a su análisis, aun antes
de nombrar el hecho como inteligencia; además contempla la forma
en que ésta evolucionó en México, cómo se institucionalizó y se
implementó al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

En el Capítulo Segundo La Inteligencia, se aborda el concepto


respecto a tres realidades: la institución que realiza esta tarea, el
proceso mediante el que se lleva a cabo y el resultado derivado de la
transformación de la información en inteligencia; se describen los
ámbitos del quehacer de la inteligencia en los aspectos civil y militar,
así como los límites de ésta en tres categorías: la guía (directiva),
límites legales y recursos disponibles.
x

Capítulo Tercero, Disciplinas de la Inteligencia, en el que se


establece una clasificación de los tipos de inteligencia, como producto
o resultado, por nivel de decisión, según su finalidad, necesidad de
información que satisface y según el medio en que se encuentra la
información, el método de obtención, el territorio en que se elabora y
la materia o campo del conocimiento; además se enlistan conceptos
de utilidad para una mejor comprensión del tema.

Capítulo Cuarto La Inteligencia Militar, comprende una


descripción del concepto tradicional y su evolución a la par de otros
esquemas del pensamiento militar, incorporando una ampliación de
sus funciones; se describen las bases jurídicas en vigor y se tratan
aspectos sobre el acceso a la información pública y transparencia.

Capítulo Quinto, Principios Aplicables a la Inteligencia, donde


se establecen los principios a los que se debe ajustar el personal
especialista en inteligencia, así como los ampliamente conocidos
principios de la guerra, aplicados a esta actividad.

El Capítulo Sexto, Inteligencia en las Operaciones Militares, se


describe la importancia de la inteligencia militar aplicable a las
operaciones militares en una situación de guerra y en circunstancias
diferentes a la guerra, incorporando aspectos vigentes de la doctrina
universal, así como la descripción del conocimiento y utilización de la
inteligencia generada en torno a los dos factores desconocidos o
parcialmente desconocidos de toda situación táctica (el enemigo y el
terreno).

En el Capítulo Séptimo El Ciclo de Inteligencia, se describe la


necesaria transformación conceptual del conocido ciclo de
información por la expresión “ciclo de inteligencia”, con el propósito
de alinearnos a los métodos seguidos por la OTAN; se describen las
fases del referido ciclo de inteligencia y se incorpora la narrativa sobre
los documentos que definen la acción de la inteligencia en apoyo a
las operaciones militares.

En el Capítulo Octavo Inteligencia del Campo de Batalla, se


manifiesta tanto la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla
(nivel táctico), como la Preparación de Inteligencia Conjunta del
Entorno Operacional (nivel operacional), con el propósito de que el
personal especialista y quienes ejercen el mando en los diferentes
niveles de la toma de decisiones, conozcan y adopten estos
procedimientos actualizados y alineados a las doctrinas de los países
integrantes de la OTAN.
xi

El Capítulo Noveno La Contrainteligencia, contempla los


principios y tipos de medidas de contrainteligencia, que cualquier
integrante del Instituto Armado debe conocer y observar en campaña,
necesarias para ocultar nuestras actividades al adversario y aún
mejor para lograr engañarlo, en beneficio de nuestras operaciones.

El Capítulo Décimo La Propaganda y Contrapropaganda,


explica la importancia de estas actividades, básicas para influir en las
opiniones, emociones, actitudes y comportamiento de personas
amigas, de neutrales y del enemigo o de sus simpatizantes, con el
propósito de alcanzar objetivos militares.

En el Capítulo Décimo Primero La Ciberinteligencia, se describe


el alcance de la información técnica y abordan de forma general las
dimensiones de la guerra, haciendo hincapié en la necesidad que
existe de conocer y explotar la información que se encuentra en el
Ciberespacio, dando a conocer las actividades para generar
ciberinteligencia que permita realizar operaciones militares.

El Capítulo Décimo Segundo, El Sistema de Inteligencia Militar,


se describe como una organización que se integra con recursos
humanos y materiales cuyo propósito es procesar información básica
para generar inteligencia; se agregan las bases jurídicas que dan
sustento normativo a su existencia y las acciones que realizan sus
componentes en apoyo al cumplimiento de las misiones generales del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

En el Capítulo Décimo Tercero, Analista de Inteligencia, se


explican los rasgos característicos de su perfil ideal y los retos que el
personal especialista en inteligencia enfrenta ante escenarios
cambiantes, una tecnología que evoluciona rápidamente y el
surgimiento de nuevas amenazas, por lo que se plantea el reto de
mantenerse alerta para prever riesgos potenciales; además, se
expone la importancia de que posea pensamiento crítico y
habilidades en la construcción de escenarios.
xii

En la actualidad la rapidez con que se genera el conocimiento,


con la que se crean nuevos métodos y herramientas para planeo y se
perfeccionan los anteriores, origina un desfase en el cual muchos
conceptos cambiarán en poco tiempo, por lo cual, se anima al
personal lector a proponer las modificaciones necesarias para
mejorar y enriquecer esta obra, sometiendo a la consideración de la
superioridad los cambios necesarios.

Para efecto de lo anterior, las propuestas deberán incluir la


página y el párrafo, cuyo cambio o adición se recomienda, indicando
en cada caso el fundamento para realizarlos, con el fin de asegurar la
mejor comprensión y valoración, remitiendo citadas propuestas al
Grupo de Doctrina y Desarrollo de la S-2 (Intl.) E.M.D.N.
1

Capítulo I

Antecedentes históricos

1. “No se gana una guerra sin información fiable y oportuna”,


escribió John Churchill, duque de Marlborough (1650-1722) militar y
político inglés. Jefes de los ejércitos desde tiempos remotos, han
buscado obtener información respecto de sus enemigos: sus
fortalezas y debilidades, intenciones, posibilidades y preparativos, así
como del campo de batalla.

2. Cuando las agencias de inteligencia para la seguridad


nacional fueron institucionalizadas en distintos países, después de la
Segunda Guerra Mundial, relativamente pocas personas recurrían al
análisis de inteligencia, la práctica personal estaba basada en un
modelo de aprendiz y el desarrollo individual era menos
estructurado.1

3. En México las actividades de “espionaje”, como muchos


autores en forma peyorativa denominan a las actividades de
inteligencia, se han llevado a cabo desde el periodo mesoamericano
pasando por el gobierno colonial y los distintos grupos políticos que
ostentaron el poder en el país, sin contar con procedimientos y
técnicas propias de una doctrina, pero con efectividad.2

4. Hasta la primera mitad del siglo XX, durante las guerras


mundiales, es que esta actividad fue sistematizada, adoptándose un
proceso que con diferentes nombres pudiera considerarse universal,
conformando lo que ahora se conoce como el “Ciclo de Inteligencia”.3

1 Stephen Marrin, (2010), “Análisis de Inteligencia: Convertir un Oficio en Profesión”, Análisis de


Inteligencia, Vol. 2, México, ESISEN, P. 71.
2 Henrry Thayer Mahoney y Marjorei Locke Mahoney, (2000), El Espionaje en México en el Siglo

XX, México, Grupo Patria Cultural, Promexa S.A. de C.V., p. 11 y 12.


3 Gutiérrez Martínez Jorge Alejandro, (2009), Tesis: La Búsqueda de Información y Generación

de Inteligencia para las Fuerzas Armadas Mexicanas, México, Centro de Estudios Superiores
Navales, p. 11.
2

Primera sección

La Inteligencia a través de la Historia

5. Sun Tzu (544-481 a. C.); General, estratega militar y


filósofo de la antigua China; su obra “El Arte de la Guerra” constituye
el mejor libro de estrategia de todos los tiempos, comprende las
raíces de un conflicto y busca una solución. En el capítulo XIII “El Uso
de la Inteligencia”, cita lo siguiente:

“…Es el conocimiento previo lo que capacita al soberano


sabio y al buen General a golpear y conquistar, y lograr cosas que
están fuera del alcance de los hombres comunes.

Este conocimiento previo no se puede sacar de la


inspiración, consultando a los oráculos, no se puede obtener
inductivamente de la experiencia, ni por cálculos deductivos.

El conocimiento de las disposiciones del enemigo solo se


puede obtener de otros hombres…”4

6. Alejandro Magno o Alejandro III de Macedonia (356-323 a.


C.); organizó un servicio de inteligencia sistemático5 que le permitió
comprender el entorno conquistado, un ejemplo de ello fueron las
constantes preguntas que hacía sobre la población, sus territorios, la
productividad del suelo, el curso de los ríos, los caminos, ubicación
de sus pueblos, bahías, plazas y fuertes, y quiénes eran sus
principales figuras.6

Triunfó al emprender la invasión del Imperio Persa, no sólo


por contar con guerreros dedicados a la monarquía de Macedonia,
sino por haberlo estudiado a fondo, atacó sus puntos débiles y
aprovechó sus divisiones internas.7

4 Sun Tzu, (2004), El Arte de la Guerra, México, Lectorum S.A. de C.V., P. 96.
5 Martínez Teixidó Antonio, Enciclopedia del Arte de la Guerra, España, Editorial Planeta S. A.,
P. 62.
6 Keegan John, (2016), Inteligencia Militar; Conocer al Enemigo, de Napoleón a Al Qaeda,

Traductor: José Adrián Vitier, Edición 2003, España, Turner Publicaciones S.L., p. 11.
7 Ibid.
3

7. Kautilya o Chanakya (350-283 a. C.); escritor indio, autor


del célebre tratado político “Arthashastra” (Tratado Político de la India
antigua), asevera en este escrito encontrado en 1909, que “un
segundo y verdadero ejército lo constituyen los agentes secretos”.8

8. Aníbal Barca (247-183 a. C.); general y estadista


cartaginés, durante la Segunda Guerra Púnica, venció a los romanos
en varias batallas, al ser un rival calificado con un avance efectivo en
inteligencia. Creó una red de espías moderna, instalados en
campamentos romanos y en la misma Roma, quienes le
proporcionaron información de asuntos políticos y decisiones
estratégicas mediante correos cifrados.9

9. Publio Cornelio Escipión “El Africano” (235-183 a. C.);


general y político romano, después de enfrentar a los espías de
Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica, tomó experiencia de éstas
lecciones, lo que le permitió copiar, aprender y vencer a los
adversarios cartagineses. Roma concedió suma importancia al
acopio de información, convirtiéndose en maestros en el arte del
espionaje.10

10. Julio César (100-44 a. C.); general y político romano


durante la conquista de la Galia (Francia), no escatimó en esfuerzos
para obtener información sobre la economía y la población al analizar
objetivamente los defectos étnicos de los galos, su exceso de
confianza, versatilidad, credibilidad y entereza; aprovechó este
conocimiento para derrotarlos;11 tenía un sistema de información
táctica, basado en unidades de reconocimiento de corto y mediano
alcance que avanzaban hasta treinta kilómetros a la vanguardia del
grueso del ejército, que exploraba el terreno y detectaba los
emplazamientos enemigos.12

8 Kautilya, (2004), Arthashastra (Tratado Político de la India antigua), Marinette Dambuyant,


No.17, Colombia, Revista Derecho del Estado, P. 12.
9 Martínez Teixidó Antonio, Op. Cit., (Enciclopedia del Arte de la Guerra), p. 74-78.
10 Jesús León Vaquero, (2013), Conferencia: Espionaje, Inteligencia y Policía Secreta en el
Imperio Romano, España, p. 10-11.
11 Keegan John, Op. Cit., (Inteligencia Militar; Conocer al Enemigo, de Napoleón a Al Qaeda), p.
13.
12 Ibid.
4

11. César Augusto u Octavio Turino (63 a. C. -14 d. C.);


emperador romano, da un paso más con la creación del vehiculatio o
cursus publicus (servicio de correos), integrado con los speculatores
(equipos de exploración y reconocimiento del ejército romano),
quienes además de realizar las funciones del servicio de correos, eran
informantes que utilizaban técnicas de contra espionaje.13

12. Debido a que la protección del emperador y su


mantenimiento en el trono se convirtieron en prioridad, las actividades
de inteligencia en Roma se centraron hacia el interior.14 Al final de la
República romana las redes de espionaje eran privadas y de carácter
interno, las grandes figuras del Senado tenían sus propias redes, que
se extendían al extranjero. Los romanos no tenían reparos en el uso
de espionaje a nivel personal.15

13. Gengis Kan (1155-1227); guerrero y conquistador mongol


que dominó el arte de la guerra. Su doctrina se fundamentó en el
conocimiento y explotación del terreno, con lo que favorecía las
rápidas cabalgatas, los asaltos por sorpresa y la mimetización a
través de la estepa, sin dar tiempo al adversario a reaccionar y
contraatacar.16 Su talento como organizador, se concretó al
estructurar una red muy eficaz de espionaje militar y político.17

Los mercaderes eran agentes secretos que introducía a los


territorios que pretendía invadir, así conocía a detalle la situación del
país enemigo, generando conflictos internos.18 Ganó más de una
batalla sin enviar un solo soldado al frente, valiéndose
exclusivamente de la propaganda, con lo que provocaba terror en la
población y en el ejército, acentuando los horrores pasados por otros
pueblos que decidieron enfrentarlo.19

13 Jesús León Vaquero, Op. Cit., (Conferencia: Espionaje, Inteligencia y Policía Secreta en el
Imperio Romano), p. 22-23.
14 Ibid., p. 4.
15 Ibid., p. 17.
16 Martínez Teixidó Antonio, Op. Cit., (Enciclopedia del Arte de la Guerra), p. 110.
17 Ibid., p. 110-111.
18
Ruiza Miguel, Fernández Tomás y Tamaro Elena (2004), Biografía de Gengis Kan en
Biografías y Vidas, disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/gengis_kan/,
España, 2020.
19 Ibid.
5

14. La historia moderna de la inteligencia puede remontarse a


los siglos XVI y XVII en que los Estados nación europeos surgieron
como entidades políticas administrativas y cuya expresión evolutiva
consistía en apoyar a los gobernantes en la toma de decisiones.20

15. Mantener la hegemonía española, no solo fue posible por


las guerras y batallas que se libraban a nivel militar; previamente se
dieron silenciosas y efectivas guerras de inteligencia que tuvieron
como escenarios palacios, embajadas, tabernas y callejones. Con el
descubrimiento y conquista de América, el territorio regentado por los
reyes católicos, Isabel y Fernando, se convirtió en un vasto imperio
que abarcaba varios continentes.21

16. En los siglos XVI y XVII los servicios secretos de la


monarquía hispánica formaban una actividad reglada y organizada
dentro del sistema de gobierno; la cúpula del espionaje estaba
formada por el Rey o su valido (hombre de total confianza del rey) y
el Secretario del Consejo de Estado, quienes tomaban y trasmitían
decisiones sobre el fichaje de espías, la autorización de misiones, el
pago a los agentes, el uso de documentos codificados o cifrados y el
correo.22

Los servicios secretos de la monarquía hispánica fueron


bastante efectivos en el siglo XVI, ya que sostuvieron una red de
tráfico de información secreta en las principales ciudades europeas:
Londres, París, Roma, Génova, Nápoles y sobre todo Venecia, capital
mundial del espionaje en los siglos XVI y XVII; y dentro del mundo
turco: Estambul y Argel, donde se jugaban las grandes partidas de
espías.23

20 Arteaga Suárez Luis Gustavo (2013), Tesina: Sistemas de Inteligencia para la Seguridad
Nacional en México: De la Comunidad a la Fusión, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, México, p. 10.
21 González Victoria, Muy Historia (revista web). El Espionaje en Tiempos de los Reyes Católicos,
Zinet Media Group S.L., disponible en: https://www.muyhistoria.es/h-moderna/fotos/el-
espionaje-en-tiempos-de-los-reyes-catolicos, España.
22 Ibid.
23 Ibid.
6

17. El mantenimiento del Estado era el interés supremo y para


ello se debían usar todos los medios posibles, aunque eso supusiera
estar al margen de las leyes; espionaje y contraespionaje, flujos de
información muy vinculados al comercio y al transporte, dobles
agentes, criptografía, escritura cifrada y los servicios de inteligencia
fueron un instrumento esencial para los gobernantes de aquella
época. El soborno y el asesinato político eran acciones legítimas.24

18. Juan Velázquez de Velasco (1550-1620), militar y espía


español, en 1598 asumió la jefatura de los servicios secretos, fue
superintendente general de las inteligencias secretas y primer espía
mayor de la Corte española, antecedente remoto del actual Centro
Nacional de Inteligencia de España.25

19. Los antecedentes históricos de la inteligencia británica son


los más antiguos del mundo, pues hay aspectos presentes desde
finales del siglo I, aunque es hasta finales del siglo XVI que se pueden
considerar importantes.26

Francis Walsingham (1532-1590), secretario de estado de


la reina Isabel I de Inglaterra, organizó un eficaz servicio de
inteligencia sobre tres bases:27

A. Diferenciaron entre seguridad interna y exterior,


siendo la primera entendida como contrainteligencia.

B. Quienes integraban los servicios de inteligencia eran


principalmente egresados de Oxford y Cambrige, no únicamente por
sus conocimientos, si no por su destacada posición social.

C. Desarrollo de la criptografía aplicada a


comunicaciones propias y a descifrar las de otros países.

24 González Victoria, Muy Historia (revista web). El Espionaje en Tiempos de los Reyes
Católicos, Zinet Media Group S.L., disponible en: https://www.muyhistoria.es/h-
moderna/fotos/el-espionaje-en-tiempos-de-los-reyes-catolicos, España.
25 Ibid.
26 Arteaga Suárez Luis Gustavo, Op. Cit., (Tesina: Sistemas de Inteligencia para la Seguridad
Nacional en México: De la Comunidad a la Fusión), p. 31.
27 Ibid., p. 31-32.
7

En el siglo XIX fueron creados los servicios de inteligencia


en el ámbito militar, posteriormente se agregó uno especial de la
policía metropolitana (también llamada Scotland Yard). A inicios del
siglo XX (en 1916), lograron consolidar sus componentes internos con
la Dirección de Inteligencia Militar (MI5) y externos con la Dirección
del Departamento de Guerra (MI6); la evolución institucional continuó
hasta después de la Segunda Guerra Mundial y en 1989 destaca la
aprobación de la Ley del Servicio de Seguridad, así como la Ley de
los Servicios de Inteligencia de 1994.28

20. Por otra parte, los servicios de inteligencia norteamericanos


datan de la época previa a su independencia, puesto que en 1775 ya
se realizaban este tipo de actividades durante la guerra para
emanciparse de Inglaterra. Desde ese momento fondos especiales
eran destinados para realizar actividades encubiertas, así como
detección de dinero falso, actividades policiacas, obtención de
información y espionaje, entre otras.29

La comunidad de inteligencia norteamericana implica el


conjunto de todas aquellas agencias que la realizan, con el propósito
de lograr “la adecuada dirección de las relaciones internacionales y
de la protección de la seguridad nacional de Estados Unidos de
América (E.U.A.)30

Entre sus actividades encontramos: recopilar información


para los principales tomadores de decisiones (encabezados por el
presidente), producir y diseminar inteligencia, recopilar información
sobre amenazas al país, realizar actividades especiales, operar
dentro y fuera de los E.U.A. para instrumentar las actividades
autorizadas y satisfacer las necesidades de inteligencia.31

28 Arteaga Suárez Luis Gustavo, Op. Cit., (Tesina: Sistemas de Inteligencia para la Seguridad
Nacional en México: De la Comunidad a la Fusión), p. 32.
29 Ibid., p. 33.
30 Ibid., p. 34.
31 Ibid.
8

Se observa que históricamente han existido agencias


especializadas en determinados temas que tienden a perpetuarse a
pesar de las intenciones de fusionarse administrativamente,
negándose y cohabitando con sus “competidoras”. Así destaca el
caso del Buró Federal de Investigaciones (FBI, Federal Bureau of
Investigation), cuyas funciones fueron celosamente conservadas
frente a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence
Agency), compiten entre sí, además de la multiplicación del gasto
para sus operaciones.32

21. Karl Von Clausewitz (1780-1831); General prusiano y


director de la Escuela General Militar de Berlín, en su obra capital “De
la Guerra”, en el libro I “Sobre la Naturaleza de la Guerra”, capítulo VI
“La Información en la Guerra”, manifiesta:33

“…Con el término «información» significamos todo el


conocimiento que poseemos sobre el enemigo y su territorio. De
hecho constituye, por tanto, el fundamento de todos nuestros planes
y nuestras acciones…"

"…Considérese la naturaleza de este fundamento, su


incertidumbre y su volubilidad y bien pronto se tendrá la impresión de
que la guerra es una estructura peligrosa, que puede desmoronarse
fácilmente y sepultarnos entre sus escombros…".

"…Pero incluso el hombre que traza por sí mismo sus


planes pierde fácilmente la fé en su primera opinión cuando alcanza
a ver las cosas con sus propios ojos. La firme confianza que tenga en
sí mismo, puede armarle contra la presión aparente del momento. Su
primera convicción quedará confirmada por el mismo desarrollo de
los acontecimientos, cuando sea descartada la decoración inicial que
el destino introduce, con sus formas exageradas de peligro, en el
escenario de la guerra, y el horizonte se amplíe. Ésta es una de las
grandes honduras que separa la concepción de la ejecución…”.

32 Arteaga Suárez Luis Gustavo, Op. Cit., (Tesina: Sistemas de Inteligencia para la Seguridad
Nacional en México: De la Comunidad a la Fusión), p. 34-35.
33 Von Clausewitz Karl (2019), De la Guerra, Edición 1831, disponible en:
https://archive.org/details/ClausewitzKarlVonDeLaGuerra, p. 47-48.
9

22. Antoine-Henri Jomini (1779-1869); General francés nacido


en Suiza. Hizo contribuciones al pensamiento militar explicando la
teoría de la guerra, desde un carácter científico cuyos componentes
eran claramente clasificados y gobernados por principios universales
inmutables. Construyó sus teorías sobre fundamentos formulados en
la ilustración, llevando su enfoque hacia un carácter reduccionista y
predictivo.

Sun Tzu Clausewitz Jomini


Principalmente Nivel
En todos los en el nivel estratégico y
Aplicación de
niveles de la operacional y principalmente
la inteligencia
guerra en el campo en el nivel
de batalla operacional
Muy positiva,
Negativo,
cautelosament
pesimista, la
Positivo, e optimista, la
inteligencia en
optimista, la inteligencia
su mayoría no
inteligencia puede ser
Actitud hacia es confiable,
confiable es analizada,
la inteligencia poco útil, hace
la clave del corroborada y
una limitada
éxito, muy confirmada
contribución al
útil como base del
éxito en la
planeo y la
guerra
acción
Contacto Espías,
directo con el prisioneros de
Principales enemigo. guerra,
Observadore
fuentes de Observaciones análisis lógico
s y espías
inteligencia directas de la y sistemático,
o el reconocimient
comandante o de tropas
Difícil pero no
Muy difícil, si imposible en el
Difícil pero no imposible nivel
Comando y
posible al en el nivel operacional si
control
nivel táctico táctico y es
operacional debidamente
preparado
10

Sun Tzu Clausewitz Jomini

El engaño La decepción
es la base es una pérdida
La decepción
para el éxito de tiempo y de
no es tan
de todas las dudoso valor.
importante. Es
operaciones. Es un arma de
imposible
Decepción y Es el arma último recurso.
alcanzar la
sorpresa principal. Es imposible
sorpresa en
La sorpresa alcanzar la
los niveles
puede ser sorpresa en
más altos de la
alcanzada y los niveles
guerra
es la clave más altos de la
del éxito guerra

Hacer
esfuerzos para
Hacer todo Dado que la obtener la
lo posible inteligencia no mejor
para obtener es confiable, inteligencia
inteligencia emplear la posible,
confiable. mayor fuerza recuerda que
Basa todo posible en el no es perfecta,
planeamient terreno y basar los
Valor de la o en la mantén tus planes sobre
inteligencia inteligencia y fuerzas la correcta
para el éxito hace un uso concentradas. aplicación de
en la guerra excesivo del Hacer uso de los principios
engaño. la intuición de de la guerra.
Hace todos la o el Concentrar la
los Comandante. mayor fuerza
esfuerzos Mantener la posible y
para negar iniciativa para mantener una
inteligencia crear en la reserva
al enemigo incertidumbre para
situaciones
inesperadas
11

Sun Tzu Clausewitz Jomini

Un
planeamiento
racional y
exitoso puede
ser basado
sobre una
buena
inteligencia. La
familiaridad
con los
La guerra es principios de la
dominada por guerra hace
la fricción, la que las
Racional, oportunidad y decisiones
planes la sean más
cuidadosam incertidumbre, racionales,
La posibilidad ente por lo tanto reduce la
de tomar calculados aunque debe fricción y el
decisiones se pueden hacerse todo éxito es más
racionales y llevar a cabo lo posible, probable.
estimaciones sobre la para tomar La fricción y el
base de una decisiones cambio no
inteligencia racionales y pueden ser
confiable preparar ignorados. La
planes, no se intuición de la
puede confiar o el
en ellos comandante
es importante
para la
implementació
n de los
planes. Se
pueden hacer
estimaciones y
son útiles aún
si no son
perfectas
12

Sun Tzu Clausewitz Jomini

Ignora el
posible valor
de la
Confianza Un enfoque
inteligencia y
excesiva en moderno,
el engaño.
la balanceado y
Excesiva
inteligencia. realista. Confía
confianza
La fricción demasiado en
sobre la
Problemas es la correcta
intuición de la
subestimada interpretación
o el
y el valor de y aplicación de
comandante y
los planes los principios
sobre la fuerza
sobrestimad de la guerra
bruta. Asume
os
muy poco
control sobre
los eventos

Cuadro Núm. 1
El papel de la Inteligencia para los teoristas militares
13

Segunda sección

Evolución de la Inteligencia en México.

23. En México, se tiene referencia de uso de inteligencia, desde


la existencia de la estructura militar del ejército mexica, formada en
1430 por la triple alianza: Tenochtitlan, Tezcoco (Texcoco) y Tlacopan
(Tacuba),34 lo que permitió el surgimiento del señorío mexica en
Tenochtitlan. Efectivas labores de inteligencia (espionaje) precedían
a cualquier acción militar mexica, como parte inherente de su forma
de hacer la guerra, ya que el uso de información le permitió
incrementar considerablemente su poder bélico, político y
económico.35

24. El “Huey Tlatoani” era el jefe político o del gobierno,


ostentaba el cargo de máximo o sumo sacerdote en el templo del dios
de la guerra “Huitzilopochtli” y fungía como comandante militar
“Tlacatecuhtli” (cuando personalmente dirigía el combate). Disponía
de un consejero o auxiliar inmediato llamado “Cihuacohuatl”, quien
realizaba las funciones de un segundo mandatario o jefe de Estado
Mayor y para proponer decisiones al “Huey Tlatoani” o “Tlacatecuhtli”,
consultaba con el “Tlahtocan” (Consejo Supremo) y con la junta de
“Tlatoanis”, quienes consultaban a los jefes de los cuatro “calpullis
mayores” (barrios) y a la asamblea de ancianos.36

25. Los jefes de los calpullis mayores se apoyaban, entre otros,


en los “pochtecas” (mercaderes o comerciantes), específicamente en
un grupo de estos llamados “naualoztomecas” (en náhuatl: “nahualli”,
oculto, escondido, disfraz; y “oztomecatl”, importador, tratante,
mercader); eran espías mexicas disfrazados de mercaderes que
entraban a comercializar en los pueblos propensos a conquistar,
donde adoptaban el traje y lenguaje del lugar, con lo que evitaban ser
identificados por los oriundos del lugar.37

34 Secretaría de la Defensa Nacional (2015), Memoria del 1/er. Congreso Nacional de Historia
Militar de México a través de los Archivos Históricos, Secretaría de la Defensa Nacional,
México, Tomo I, p. 154.
35 Fray Bernardino de Sahagún (1938), Historia General de las Cosas de Nueva España, Editorial
Pedro Robledo, México, Tomo II, p. 335-359.
36 Ibid.
37 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit., (Memoria del 1/er. Congreso), p. 149,152, 181.
14

26. Para lograr que se les permitiera establecerse como


comerciantes en las poblaciones en las que se infiltraban y evitar ser
identificados como mexicas (tenochcas), los naualoztomecas
(pochtecas) solían otorgar regalos a los señores (jefe político local)
de los diferentes pueblos, con lo que les permitían vender las
mercancías, al tiempo que recababan información sobre las
costumbres, poder militar, gobierno, etc.38

27. Al regresar a Tenochtitlan los pochtecas, informaban a su


señor y a los principales (personas allegadas al señor) sobre lo
observado en el lugar, el camino a seguir y los peligros por salvar en
el trayecto; esta información era muy valiosa, en virtud que permitía
conocer terrenos, crear caminos y conocer a los adversarios por
vencer.39

28. Además de los naualoztomecas, los mexicas empleaban a


los “quimichtin” (en náhuatl: ratones o escuchas de las ciudades), que
eran espías disfrazados, que previo a las operaciones militares, se
introducían de noche, escondidos o a hurtadillas en el territorio
enemigo, con el fin de observar y escuchar de último momento, sus
actividades y efectivos, para reafirmar la forma en que sería atacado
ese pueblo o incluso el cómo deberían defenderse en caso de ser
necesario.40

La existencia y empleo de los naualoztomeca y quimichtin,


se pueden considerar como los primeros precedentes de inteligencia
militar documentada en nuestro país, incluso los españoles a su
llegada a América, utilizaron la acción de informantes indígenas, con
lo que pudieron someter a los pueblos indígenas más aguerridos.

Los mapas elaborados por los naualoztomecas y quimichtin


fueron utilizados por Hernán Cortés para recorrer el territorio. En otros
casos, los mismos comerciantes, como los de Tabasco, se
desempeñaron como guías de los conquistadores. De igual forma, el
envío y entrega de información era asignado a mensajeros o espías
indígenas.41
38 Fray Bernardino de Sahagún, Op. Cit., (Historia General de las Cosas de Nueva España), p.
335-359.
39 Ibid.
40 Ibid.
41 Mancera Tejadilla Eduardo (2002), Tesis: Los Órganos de Inteligencia como Referentes
Obligados para la Toma de Decisiones y el Diseño de Políticas Públicas, Colegio de Defensa
Nacional, México, p. 40-41.
15

29. En el periodo de la Colonia no se tienen referencias de


actividades de inteligencia, hasta el año de 1810, previo al inicio de la
Independencia de México, con la participación de Josefa Ortiz de
Domínguez, considerada como una de las primeras mujeres agentes
de espionaje del país, al haber hecho llegar al Capitán Ignacio
Allende, información de que el plan de conspiración en contra de los
españoles había sido descubierto.42

30. Doña Josefa logró escuchar por casualidad, que se


planeaba el arresto de Allende, percatándose de que debía advertir a
los Insurgentes que sus planes habían sido descubiertos. Su esposo
la descubrió, la encerró en su habitación para impedir que informara
y se marchó con sus tropas para llevar a cabo el arresto, sin embargo,
ella informó por el ojo de la cerradura de la puerta a un confederado,
quien transmitió en secreto la información a Allende, quien a su vez
pudo poner sobre aviso al padre Miguel Hidalgo y Costilla.43

31. Otra mujer del espionaje en la etapa de Independencia, fue


Leona Vicario, la cual se quedó en la capital del país al inicio de la
Independencia. Sus amigos Insurgentes, entre ellos Andrés Quintana
Roo (a quien le había sido negado permiso para casarse con ella),
tuvieron que huir de la Ciudad de México, pero ella se dedicó a
informarles de manera secreta los movimientos y actividades de los
españoles en la capital; sin embargo, en 1813 fue descubierta y
encerrada en el colegio de Belén (Ciudad de México). Logró escapar
disfrazada y contrajo nupcias con Quintana Roo.44

32. Segunda Intervención Francesa en México, en 1864.


Napoleón III envió al Archiduque Maximiliano de Habsburgo a
gobernar nuestro país, ocupando el trono (Segundo Imperio); en este
conflicto, el Presidente Benito Juárez García combatió a los invasores
ayudado por los servicios secretos de los E.U.A.45

42 Mancera Tejadilla Eduardo, Op. Cit. (Tesis: Los Órganos de Inteligencia como Referentes
Obligados para la Toma de Decisiones y el Diseño de Políticas Públicas), p. 41.
43 Ibid., p. 41-42.
44 Ibid., p. 42.
45 Ibid.
16

En mayo de 1867, Maximiliano fue capturado gracias a


información proporcionada por el Coronel Miguel López, quien fungía
como uno de sus ayudantes; tras el fusilamiento de Maximiliano,
Benito Juárez ocupó nuevamente la Presidencia de México.46

33. Durante sus periodos de mandato, el Presidente Porfirio


Díaz Mori, se apoyó de los “Rurales”, una fuerza policiaca de carácter
político, cuyo objetivo era participar en la seguridad rural, además de
defender la dictadura y reforzarla (no se ocupaba de la criminalidad y
era la policía mejor pagada del mundo en aquella época); también la
Secretaría de Gobernación y el Departamento de Guerra
desarrollaron una policía secreta, que garantizara la seguridad interna
del país.47

Los consulados mexicanos en los E.U.A., eran


esencialmente bases de espionaje que obtenían información secreta
de los exiliados mexicanos en ese país, que era enviada a Enrique
Creel (político, empresario, gobernador de Chihuahua y cónsul de
México en E.U.A.) y a sus “científicos”, (un grupo de intelectuales
afectos al gobierno federal), quienes a su vez la hacían llegar al
Presidente Díaz. Además de ésta información, también había
cooperación e intercambio de información secreta y de
contraespionaje entre Enrique Creel y el Departamento de Estado
norteamericano.48

Tercera sección.

Institucionalización de la Inteligencia en México.

34. En la materialización de esta sección fue consultada la


página electrónica oficial del Centro Nacional de Inteligencia (CNI),
por comprender un amplio marco histórico y documental de la
institucionalización de la inteligencia en nuestro país.49

46 Mancera Tejadilla Eduardo, Op. Cit. (Tesis: Los Órganos de Inteligencia como Referentes
Obligados para la Toma de Decisiones y el Diseño de Políticas Públicas), p. 42-43.
47 Ibid., p. 43.
48 Ibid.
49 Centro Nacional de Inteligencia (2021), disponible en: https://www.gob.mx/cni, fecha de
consulta: 26 de junio.
17

35. En 1918, en el contexto de la promulgación de la


Constitución de 1917, se publicó en el Diario Oficial de la Federación,
el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación y su
organización en cuatro secciones; la Sección Primera tenía tareas
relacionadas con la investigación, por lo que podría identificarse como
el primer antecedente institucional de una agencia o servicio de
inteligencia en México.

36. Para 1929, un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría


de Gobernación se publicó en el Diario Oficial de la Federación para
ampliar su estructura de cuatro secciones a siete departamentos, uno
de los cuales era el Departamento Confidencial, cuyo propósito era
también de naturaleza investigadora; con dos principales tareas para
los agentes; la primera, inteligencia mediante investigaciones y
servicios confidenciales; la segunda, policial y custodia de personas.

37. Durante 1939, el Departamento Confidencial se transformó


en la Oficina de Información Política (OIP), sus inspectores realizarían
investigaciones de índole política y prestarían los servicios especiales
confidenciales que solicitara el personal de alto nivel de la Secretaría
de Gobernación; así mismo, recolectarían información sobre la
situación política de México y opiniones sobre el desempeño del
gobierno.

38. En 1942, en el contexto de la participación de México en la


Segunda Guerra Mundial, la OIP se transformó en el Departamento
de Investigación Política y Social (DIPS) con la misión de convertirlo
en un servicio de inteligencia para controlar a personas extranjeras.
La Secretaría de Gobernación obtuvo la facultad de concentrar datos
e informes provenientes de las investigaciones realizadas por las
policías federales.

39. Un cambio importante en términos estructurales de las


agencias de inteligencia en México sucede en 1947, cuando se creó
la Dirección Federal de Seguridad (DFS), como órgano dependiente
de la Presidencia de la República, encargada de vigilar, analizar e
informar sobre asuntos relacionados con la seguridad de la nación,
ubicándola más tarde en una nueva adscripción, la Secretaría de
Gobernación, donde permanecería hasta su desaparición en 1985.
18

40. Para 1967, el Departamento de Investigaciones Política y


Social (DIPS) se convirtió en la Dirección General de Investigaciones
Políticas y Sociales (DGIPS), que aún en 1973, elaboraba informes
sobre problemas socio-políticos, convirtiéndose en un centro de
información en 1984.

41. En 1973, se publicó un nuevo Reglamento Interior de la


Secretaría de Gobernación que representaba un marco legal para la
actuación de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), se enfocó a la
seguridad de la nación. Posteriormente se retiró de la DFS, la
responsabilidad del análisis de información, aunque conservó el
enfoque de seguridad nacional.

42. Un antecedente más cercano a la actualidad es que en


1985, se creó la Dirección General de Investigación y Seguridad
Nacional (DISEN), que resultó de fusionar a la DGIPS y a la DFS.

43. Fue en 1989, cuando se modificó el Reglamento Interior de


la Secretaría de Gobernación para desaparecer a la DISEN y crear el
Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), el 13 de
febrero de 1989, que sería un órgano administrativo desconcentrado
de referida Secretaría.

44. A finales de la década de los noventa, con la transferencia


de las estructuras encargadas de neutralizar las amenazas a la
entonces recién creada Policía Federal Preventiva, se incluyó al
CISEN, con la función de generar inteligencia estratégica, centrando
los esfuerzos institucionales en el fortalecimiento de recolección,
procesamiento, diseminación y difusión de información para la
generación de dicha inteligencia.

45. Los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, al


Pentágono y las Torres Gemelas en E.U.A., así como los atentados
en 2004 y 2005 en Madrid, España y Londres, Inglaterra,
respectivamente; volvieron a colocar al terrorismo internacional como
una importante amenaza a la seguridad y estabilidad mundial,
sentando un precedente para la comunidad de inteligencia
internacional. En consecuencia, la cooperación del CISEN con los
servicios de inteligencia de otros países se convirtió en una prioridad.
19

46. En el 2002, se modificó el Reglamento Interior de la


Secretaría de Gobernación, el cual estableció como objetivo del
CISEN, la generación de un sistema de investigación e información
orientado a preservar el Estado mexicano.

47. En el 2004, se ampliaron las facultades constitucionales del


Congreso de la Unión para legislar en materia de seguridad nacional,
así como las obligaciones y facultades del Ejecutivo Federal para
preservarla y posteriormente se publicó la Ley de Seguridad Nacional,
donde se establecieron las bases de integración y acción coordinada
de las instituciones encargadas de preservar la seguridad nacional, la
forma y los términos en que las autoridades de las entidades
federativas y los municipios colaboran con la federación en dicha
tarea, además los límites y mecanismos de control en la materia.

48. El 1 de diciembre del 2018, de conformidad a las reformas


y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
desapareció el CISEN y se creó el Centro Nacional de Inteligencia
(CNI), quedando adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, fungiendo como un sistema de investigación e
información, que contribuye a preservar la integridad, estabilidad y
permanencia del Estado mexicano, así como contribuir, en lo que
corresponda al Ejecutivo de la Unión, dar sustento a la unidad
nacional, preservar la cohesión social y fortalecer las instituciones de
gobierno.

Cuarta sección

La Inteligencia en la Secretaría de la Defensa Nacional

49. Al inicio del México independiente, los asuntos del


Despacho de Guerra y Marina los atendía directamente el propio
Agustín de Iturbide como Generalísimo y Almirante; en 1824, con la
conformación de la Secretaría de Guerra y Marina se perfilaron las
cuatro secciones clásicas de un Estado Mayor, donde a la Segunda
Sección le correspondió la generación de inteligencia. En 1867, se
concretó el Departamento de Estado Mayor con cuatro secciones, en
la Sección Segunda, recayeron las funciones de inteligencia.
20

50. En 1917 se expidió el Reglamento para el Despacho de los


Asuntos Correspondientes a la Secretaría de Guerra y Marina. Con la
organización del Departamento de Estado Mayor, se conformaron
cinco secciones y se estableció a la Sección Segunda como la
responsable de generar inteligencia.

51. A partir de 1959, la Secretaría de la Defensa Nacional rige


sus actividades con base en el Instructivo para la Organización y
Funcionamiento, elaborado por el Estado Mayor de la Defensa
Nacional (E.M.D.N.); en el que continúa su organización con una
Sección Segunda denominada “Inteligencia”.

52. En abril de 1989, se creó una Sección Décima con la


denominación de “Operaciones Especiales” y en febrero de 1992,
entra en operación el Centro Coordinador de Operaciones Aéreas
(CCOA); fusionándose el 1 de agosto de 1996 en la Sección Décima,
denominada “Operaciones Contra el Narcotráfico”.

53. El 16 de diciembre de 1998, pasó revista de entrada una


Sección Séptima llamada “Inteligencia Antinarcóticos”. El 16 de
marzo del 2001, pasó su revista de cese y con la misma fecha, su
personal, material y funciones, pasó revista de entrada como Oficina
de Información Antinarcóticos, dependiendo directamente de la
Jefatura del E.M.D.N.; posteriormente cambió su denominación a
Sección Séptima (Operaciones Contra el Narcotráfico).

54. El 1 de febrero de 1997, entró en funciones el Centro


Coordinador de Operaciones de Seguridad Pública, que con fecha 1
de enero de 2004 se integró a la Sección Segunda (Inteligencia) del
E.M.D.N. como una subsección.

55. Más tarde, el 16 de diciembre del 2008, la entonces


denominada Subsección de Seguridad Pública es segregada de la
Sección Segunda (Inteligencia) y se integró a la Sección Séptima
(Operaciones Contra el Narcotráfico).

56. El 16 de agosto de 2011, en el E.M.D.N., pasó revista de


entrada una Sección Octava nombrada “Contraterrorismo”; a partir
del primero de junio de 2021, dicha sección cesó como tal y se integró
a la Sección Segunda (Inteligencia), como la Subsección de
Contraterrorismo.
21

57. El 16 de septiembre del 2012, pasó revista de entrada la


Subsección de Análisis de Imágenes Satelitales, integrándose a la
Sección Séptima (Operaciones Contra el Narcotráfico) del E.M.D.N.

58. El 1 de febrero del 2013, pasó revista de entrada la


Subjefatura de Inteligencia del E.M.D.N., destacando entre sus
responsabilidades: coordinar, orientar y distribuir el trabajo entre los
organismos del E.M.D.N. que generan información e inteligencia.

59. El 25 de mayo del 2015, dentro de la Sección Segunda


(Inteligencia) del E.M.D.N., el Grupo de Protocolo y Enlace con el
Extranjero se integró como una subsección y la Subsección de
Propaganda y Contrapropaganda se constituyó como un grupo
dependiente de la Subsección de Contrainteligencia.

60. El 1 de julio del 2016, pasó revista de entrada el Centro de


Operaciones del Ciberespacio (COC), el cual depende
operativamente de la Subjefatura de Inteligencia del E.M.D.N.,
técnicamente de las Direcciones Generales de Informática y
Transmisiones, y administrativamente de la Sección Secretaría del
E.M.D.N.

61. El 16 de abril del 2018, la Sección Segunda (Inteligencia)


del E.M.D.N., pasó a depender de la Subjefatura de Inteligencia de
dicho organismo.

62. El 16 de julio del 2018, pasó revista de entrada el Grupo de


Coordinación de los Centros de Fusión de Inteligencia, adscrito a la
Subjefatura de Inteligencia del E.M.D.N.50

50 Secretaría de la Defensa Nacional (2019), Manual de Organización y Funcionamiento del


Estado Mayor de la Defensa Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional, México, p. 2.
22

Capítulo II

La Inteligencia

Primera sección

Descripción

63. El primer paso para comprender el papel que juega la


inteligencia en la toma de decisiones, es arribar a una compresión
clara del término, que contribuya a desarrollar una teoría que apoye
su aplicación en la práctica.

64. La palabra inteligencia, proviene del latín intelligentia,


término compuesto por dos vocablos: inter (“entre”) y legere
(“escoger”), lo que se interpreta como una noción vinculada a la
capacidad de saber escoger las mejores opciones para solucionar un
problema.51

65. Se pueden encontrar tantas definiciones de inteligencia


como textos se consulte, así como una amplia taxonomía del término
según las formas y modalidades existentes, por lo que, en este
manual, nos referiremos solo a aquellos conceptos que se distinguen
por la calidad de su fuente o claridad de expresión de su autor.

66. Uno de los primeros en referirse a las dimensiones o


conceptos que se pueden expresar con el vocablo inteligencia, fue
Sherman Kent (1966),52 quien identificó el término con tres
realidades: la institución que realiza esta tarea, el proceso mediante
el que se lleva a cabo y el resultado derivado de la transformación de
la información y el conocimiento en inteligencia.53

51 Diccionario Etimológico Castellano en Línea (2021), Chile, disponible en:


http://etimologías.dechile.net/inteligencia, fecha de consulta: 27 de julio.
52 Sherman Kent fue un profesor de historia de la Universidad de Yale que, durante la Segunda
Guerra Mundial y 17 años de la Guerra Fría prestó servicios en la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), pionero en muchos de los métodos de Análisis de Inteligencia. A menudo
se le llama “Padre del análisis de inteligencia”.
53 Kent Sherman (1966), Strategic Intelligence for American World Policy, Pleamar, 4a edición
en castellano (1986), Princeton, NJ, Princeton University Press, p. VII.
23

A. Inteligencia como institución (organización). Con ella


nos referimos a los servicios y a la comunidad de inteligencia. Los
servicios de inteligencia son organismos de un Estado nación que
producen inteligencia (incluidas o no las instituciones armadas), a los
que se encomiendan cuatro tareas:54

a. Evitar las sorpresas estratégicas y en la medida


de lo posible, las tácticas. Para ello, se deben detectar y seguir la
evolución de actores, acontecimientos y tendencias que supongan un
riesgo o amenaza a la seguridad nacional (advirtiéndose el carácter
anticipativo de la inteligencia).

Conforme a nuestra doctrina, en México se


entiende por seguridad nacional: la “…Condición necesaria que
proporciona el Estado para garantizar la prevalencia de su integridad
territorial, independencia, soberanía, Estado de derecho, su
estabilidad política, social y económica y la consecución de sus
Objetivos Nacionales…”55

i. Las sorpresas estratégicas se refieren a


hechos de gran relevancia que no se contemplan, bien porque
suponen una ruptura de tendencia o porque forman parte de una
tendencia no detectada.

ii. Las sorpresas tácticas son


acontecimientos de mayor o menor importancia, no previstos en
cuanto a tiempo y lugar, pero que se enmarcan en una tendencia
conocida.

b. Proporcionar asesoramiento experto


permanente. Comparado con las décadas que suelen durar las
carreras del personal de analistas y gestores de los servicios de
inteligencia, el periodo en el cargo de altos responsables políticos es
un tránsito fugaz.

54 Jordán Javier (2015), Análisis GESI 26/2015 (Grupo de Estudios de Seguridad Internacional).
Introducción a la Inteligencia en el ámbito de Seguridad y Defensa, Universidad de Granada,
España, p. 1-5.
55 Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina, Colegio de Defensa Nacional -
Centro de Estudios Superiores Navales (2018), Glosario de Términos Unificados de Seguridad
Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina. México, numeral 147.
24

c. Asesorar al proceso político. Relacionado con la


función anterior, en su quehacer diario, el gobierno necesita
inteligencia estratégica y actual que contextualice las situaciones,
ofrezca perspectiva y complemente la información de los medios de
comunicación.

d. Mantener el secreto de la inteligencia,


necesidades y métodos. Otra de las funciones clave de los servicios
de inteligencia es la contrainteligencia. Es decir, la protección de la
inteligencia en su triple acepción de institución, proceso y resultado.

La comunidad de inteligencia es el conjunto de


organismos de un Estado que producen inteligencia. Su estructura
puede estar más o menos formalizada, e integrar a un mayor o menor
número de instituciones en función de cada país.

B. Inteligencia como proceso (actividad). Comprende los


procedimientos y medios que se utilizan para definir las necesidades
de quienes toman las decisiones, y que ponen en marcha lo que se
conoce como ciclo de inteligencia, concepto que se trata de manera
detallada en el capítulo VII. El Ciclo de Inteligencia.

C. Inteligencia como resultado (producto). Es el producto


resultante de la fase del ciclo de inteligencia en la que la información
es analizada. La inteligencia como resultado es el objeto habitual de
las definiciones de inteligencia. Además de esta acepción, se pueden
entender como resultado de la inteligencia, las operaciones que de
ella se derivan.

67. Sherman Kent siempre refirió a la inteligencia como


componente de la seguridad nacional, y desde una perspectiva
estratégica indicó que: “…La inteligencia es el conocimiento que altos
funcionarios civiles y militares deben tener para salvaguardar el
bienestar nacional…”56

56 Jordán Javier, Op. Cit. (Introducción a la Inteligencia en el ámbito de Seguridad y Defensa).


25

68. El profesor Mark M. Lowenthal (2002), escritor


norteamericano y autor de diversos libros, artículos y estudios sobre
inteligencia y seguridad nacional, señala que la inteligencia es algo
más amplio que la información y su procesamiento para los
tomadores de decisiones, aún en los casos que esta información sea
de manera confidencial o clandestina. En un texto introductorio a la
inteligencia comprende esta definición:

La inteligencia es el proceso por el cual tipos específicos de


información importante para la seguridad nacional son requeridos,
recolectados, analizados y proporcionados a los funcionarios que
toman decisiones; los productos que se generan a lo largo de ese
proceso; la salvaguarda de estos procesos y de esta información
mediante actividades de contrainteligencia y el desempeño de las
operaciones requeridas por las autoridades establecidas.57

69. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


(FLACSO),58 señala que, se entiende por inteligencia el conocimiento
obtenido a partir de la recolección, procesamiento, difusión y
protección de información relevante y oportuna para la toma de
decisiones en materia de seguridad y buen funcionamiento del
Estado.59

70. El crítico literario norteamericano, Michael David Warner


(2002), considera que una definición completa de inteligencia tendría
los elementos siguientes:

A. Depende de fuentes y métodos confidenciales para su


completa efectividad.

B. Se lleva a cabo por funcionarios del Estado con


propósitos estatales (esto implica que esos oficiales reciben directivas
de líderes civiles y militares del Estado).

57 Lowenthal Mark M. (2002), Intelligence: From Secrets to Policy, Congressional Quarterly


Press, segunda edición, Washington, DC., p. 8.
58 La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es una organización
intergubernamental regional autónoma para América Latina y el Caribe, dedicada a la
investigación, docencia y difusión de las ciencias sociales. Fue creada el 16 de abril de 1957
por iniciativa de la UNESCO en la Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales en Río
de Janeiro. FLACSO México se establece en 1975 mediante acuerdo entre ésta y el gobierno
de México e inicia sus actividades académicas en 1976.
59 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Chile (2007), Reporte del Sector Seguridad
en América Latina y el Caribe, FLACSO, Santiago de Chile, p. 111.
26

C. Se centra generalmente en otros países, a menudo


en sujetos, empresas o grupos extranjeros (si sus objetivos son
ciudadanos del país, entonces dicha actividad de inteligencia se
convierte en una rama de la policía o del gobierno interior).

D. Está vinculada con la producción y diseminación de


información.

E. Participa en ejercer influencia sobre entidades


extranjeras por medios que no sean atribuibles al gobierno en
cuestión (si las actividades son abiertas y declaradas, pertenecen al
campo de la diplomacia; si utilizan a miembros uniformados de las
Fuerzas Armadas, se inscriben al campo militar).60

71. En esta definición, Michael Warner ubica la inteligencia en


referencia a entidades extranjeras, capitalizando un punto de vista de
países cuyos intereses globales acostumbran dirigir sus actividades
hacia objetivos extranjeros.

72. Definiciones de inteligencia consideradas en otros países:

A. Inteligencia: Es el proceso sistemático de recolección,


evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir
conocimiento útil para la toma de decisiones (artículo 2º de la Ley
19974 sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, República de
Chile. Publicada el 2 de octubre de 2004).

B. Inteligencia nacional: Es la actividad consistente en la


obtención, reunión, sistematización y análisis de la información
específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que
afecten la seguridad exterior e interior de la Nación (artículo 2º de la
Ley 25520 de Inteligencia Nacional, República Argentina.
Promulgada el 3 de diciembre de 2001).

C. Inteligencia: La inteligencia como actividad es el


conocimiento anticipado logrado a través del procesamiento de las
informaciones. La difusión de la inteligencia debe ser oportuna para
contribuir a la toma de decisiones y así poder alcanzar objetivos de
seguridad y bienestar (artículo 6º de la Ley 27479 del Sistema de
Inteligencia Nacional, República de Perú. Expedida el 5 de junio de
2001).
60 Warner Michael (2002), Wanted: A Definition of Intelligence, Journal of the American
Intelligence Professional, Vol. 46, número 3, p. 8.
27

73. La inteligencia, como es comprendida en diversos países


del mundo, se genera y se orienta al objetivo de preservar la
seguridad nacional.

74. En México, la Ley de Seguridad Nacional (2005) es el


ordenamiento jurídico que da sustento a las expresiones seguridad
nacional e inteligencia, definiéndolas como sigue:

A. Por seguridad nacional se entienden las acciones


destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad,
estabilidad y permanencia del Estado mexicano.

B. Se entiende por inteligencia el conocimiento obtenido


a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación
de información, para la toma de decisiones en materia de seguridad
nacional.61

75. El concepto de seguridad nacional debe ser entendido


desde una perspectiva estratégica, porque intenta anticiparse a los
riesgos y amenazas; amplia, porque busca amparar a la totalidad del
conjunto social; transversal, porque involucra a las instituciones y a
los sectores nacionales que participan en su gestión; e integral,
porque está supeditada a una sola doctrina y estrategia.62

76. La planeación democrática a nivel estratégico del país,


hace referencia a la expresión inteligencia, definiéndola como sigue:

Conocimiento nuevo, útil, veraz, oportuno y permanente


para la toma de decisiones y la coordinación de acciones en materia
de seguridad nacional, generado y utilizado a partir del ciclo de
planeación, recolección, procesamiento, análisis, diseminación,
explotación y retroalimentación de información.63

61 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2005), Ley de Seguridad Nacional, H.


Congreso de la Unión, última reforma publicada en el D.O.F. el 20 de mayo de 2021, México,
artículos 3º. y 29, p. 1 y 9.
62 Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, Estrategia Nacional de Seguridad Pública,
H. Congreso de la Unión, publicada en el D.O.F. el 16 de mayo de 2019, México, objetivo 8,
Seguridad pública, seguridad nacional y paz, p. 33.
63 Presidencia de la República, Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, publicado en
el D.O.F. el 30 de abril de 2014, México, Glosario, p. 109.
28

77. Especialistas en inteligencia han planteado que en la última


década se ha impuesto una noción de inteligencia que fija sus rasgos
distintivos en tres condiciones:

A. La amenaza o el enemigo de la seguridad como


objeto.

B. La conversión de información recolectada usando


fuentes muy variadas en conocimiento mediante un proceso de
análisis.

C. Su carácter secreto.64

78. La Secretaría de la Defensa Nacional, refiere la inteligencia,


desde una perspectiva estratégica, como sigue:

La inteligencia es todo aquel conocimiento de algún hecho,


fenómeno, persona o cosa en general, obtenido con el máximo rigor
científico posible, que tiene un grado óptimo de verdad o de
predicción, y que es determinado para una finalidad específica, como
un elemento de juicio para adoptar decisiones.65

79. Existe una definición de inteligencia comprendida en el


Glosario de Términos Unificados de Seguridad Nacional, elaborado
por las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, a la cual se
hace referencia en el capítulo IV La Inteligencia Militar, de este
Manual, por comprenderse aplicable a operaciones militares.

64 Esteban Navarro Miguel Ángel (2012), “Necesidad, Funcionamiento y Misión de un Servicio de


Inteligencia para la Seguridad y Defensa”, Inteligencia y Seguridad Nacional, ESISEN, México,
Vol. 1, p. 179.
65 Secretaría de la Defensa Nacional (1999), Manual de Contrainteligencia, Secretaría de la
Defensa Nacional, México, Capítulo I, Conceptos Básicos, p. 4.
29

Segunda sección

Ámbitos del quehacer de la Inteligencia

80. La concepción misma del término inteligencia guarda


acepciones no del todo coincidentes en la sociedad, sobre todo en
nuestro país, cuando por muchos años se le asociaba de manera
indisoluble con la acción represiva del Estado; consecuentemente
hasta la fecha permanece como una actividad jurisdiccionalmente no
definida en su totalidad y poco aceptada en el aspecto social.

81. En el presente, la inteligencia se considera como una


necesidad dentro del marco político-estructural del Estado mexicano,
dada su importancia en la conformación de estrategias y políticas
públicas.

82. En la actualidad, para la inteligencia, la visión tradicional del


enemigo ha perdido vigencia, al menos por lo que podremos entender
como Estado enemigo o Nación enemiga. La amenaza a los intereses
y objetivos nacionales de un país, entre los que se encuentra
invariablemente el bienestar de sus habitantes, puede provenir ahora
de organizaciones o personas cuya pertenencia a un Estado nación
puede ser indirecta y no ser visible.

83. De esta forma, es como han entrado en juego fenómenos


de la población u organizaciones diversas, que de manera directa o
indirecta promueven lo que se ha denominado “nuevas amenazas”,
“amenazas asimétricas” o “amenazas no militares”, entre las que
destacan: la delincuencia organizada, el narcotráfico, robo de
insumos estratégicos, organizaciones disruptivas, el terrorismo
internacional, las migraciones no controladas, conflictos de carácter
étnico, fenómenos meteorológicos, pandemias, ciberataques, etc.

84. Bajo este enfoque, la inteligencia debe servir al


conocimiento de todos los factores y actores involucrados, al análisis
de sus variables y a la determinación de cursos de acción, útiles para
quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones y de formular
políticas públicas y políticas de Estado.
30

85. En México, los organismos de la administración pública que


realizan labores de inteligencia para preservar la seguridad nacional
(inteligencia proyectada en el ámbito estratégico), son coordinados
por una instancia de naturaleza civil, el Consejo de Seguridad
Nacional,66 cuya finalidad es asesorar al Presidente de la República
en el establecimiento y articulación de la política en la materia.

86. La presidencia del Consejo de Seguridad Nacional recae


en el Titular del Ejecutivo Federal y se integra por los secretarios de
Gobernación, quien funge como el Secretario Ejecutivo de dicho
Consejo, de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad Pública,
de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública, de Relaciones
Exteriores, y de Comunicaciones y Transportes; por el Procurador o
Fiscal General de la República y por el Director General del Centro
de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).67 Cuenta con un
Secretario Técnico, quien depende directamente del Presidente de la
República.

87. La coordinación de las instancias y autoridades


competentes en la generación de inteligencia para la seguridad
nacional, la ejerce el Consejo de Seguridad Nacional, a través de su
Secretario Ejecutivo, en los niveles estratégico, táctico y operativo; en
estos, la inteligencia constituye la base para la toma de decisiones y
la ejecución de acciones.68

88. Puntualizando, en el Consejo de Seguridad Nacional


participan titulares de las dependencias del Poder Ejecutivo Federal
involucradas en la generación de inteligencia para la seguridad
nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional se constituye en un
ente coadyuvante en esta tarea, distinguiéndose así, dos ámbitos del
quehacer de la inteligencia del Estado mexicano:

66 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit. (Ley de Seguridad Nacional),
artículo 12, p. 4 y 5.
67 El 1º. de diciembre de 2018, fue sustituido por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), órgano
desconcentrado de la administración pública federal adscrito a la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana cuyo propósito es generar inteligencia que permita preservar la
integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano.
68 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Reglamento para la Coordinación de
Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional, publicado en el D.O.F. el 29 de
noviembre de 2006, México, artículos 13 y 15, fracciones I, II y III, p. 5.
31

A. Inteligencia civil. Representada por un órgano


administrativo desconcentrado con autonomía, técnica, operativa y de
gasto, dependiente del Poder Ejecutivo.69

B. Inteligencia militar. Refiere una atribución que


corresponde a las Fuerzas Armadas para desarrollar labores en este
campo directamente vinculadas con las funciones y tareas que les
han sido asignadas.

89. La vinculación de ambos se da en el nivel estratégico,


donde la Secretaría de la Defensa Nacional, actúa en apoyo a los
organismos de inteligencia del Estado mexicano responsables de
preservar la seguridad nacional; su distinción radica en sus
procedimientos internos, los medios empleados, las normas jurídicas
que los facultan y los mecanismos de control que regulan sus
acciones.

90. Es así como los secretarios ejecutivo y técnico del Consejo


de Seguridad Nacional, atienden los temas de seguridad nacional con
una visión estratégica, integral, amplia, de largo alcance y con base
en las siguientes vertientes:

A. Políticas públicas en materia de seguridad nacional.

B. Inteligencia estratégica.70

91. La planeación democrática en México, define a la


inteligencia estratégica de la forma siguiente:

Es el conocimiento sistematizado y jerarquizado que tiene


como propósito fundamental suministrar un marco de referencia
evaluativo y prospectivo para la toma de decisiones orientadas a la
atención integral de vulnerabilidades, riesgos y amenazas, mediante
la consideración del vínculo entre seguridad, defensa y desarrollo en
sus tres vertientes: humana, político-militar y económico-ambiental.

69 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit., (Ley de Seguridad Nacional),
artículos 18 y 19., p. 6 y 7.
70 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit., (Reglamento para la Coordinación
de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional), artículo 5, fracciones I y II, p. 3.
32

Se anticipa a los hechos para administrar el cambio,


adaptarse a él y prevenir o mitigar sus efectos oportunamente o, en
su caso, atender sus consecuencias.71

92. Los productos de inteligencia estratégica poseen tres


características básicas:

A. Van más allá de la coyuntura, contemplan


proyecciones a mediano y largo plazo.

B. Incorporan un cúmulo importante de datos evaluados,


provenientes de distintas fuentes.

C. Cuentan con un alto contenido de análisis e


interpretación de la realidad para la construcción de escenarios
futuros.72

93. La participación de la Secretaría de la Defensa Nacional en


tareas de inteligencia para la seguridad nacional, se explica con
mayor claridad, si evocamos a sus dos significados, como lo explica
el Manual de Operaciones Militares:73

A. El de organismo político administrativo del Poder


Ejecutivo, cuyas funciones específicas las dicta la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.74

B. El de Cuartel General Superior de las instituciones


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, concepto derivado de los
ordenamientos de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.

71 Presidencia de la República, Op. Cit., (Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018),


Glosario, p. 109.
72 Herrera-Lasso Mijares Luís (2012), “El quehacer de la Inteligencia para la Seguridad Nacional”,
Inteligencia y Seguridad Nacional, ESISEN, Vol. 1, México, p. 44 y 45.
73 Secretaría de la Defensa Nacional (2017), Manual de Operaciones Militares. Segunda parte.
Organización de las Fuerzas Armadas en México. Secretaría de la Defensa Nacional, Capítulo
I. Bases Generales para la Organización, México, p. 36 y 37.
74 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1976), Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, última reforma publicada en el D.O.F. el 11 de enero de 2021, H. Congreso
de la Unión, México, artículo 29, p. 13 y 14.
33

94. La Secretaría de la Defensa Nacional dentro del marco y la


estructura del funcionamiento del Consejo de Seguridad Nacional
establece coordinación con las instituciones y autoridades
encargadas de preservar la seguridad nacional, en su respectivo
ámbito de competencia.

95. Las actividades de inteligencia que realiza la Secretaría de


la Defensa Nacional, se orientan a facilitar la toma de decisiones en
los procesos de planeación, ejecución y conducción de operaciones
militares destinadas al cumplimiento de las misiones generales del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos:75

“Artículo 1º. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son


instituciones armadas permanentes que tienen las misiones
generales siguientes:

I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la


Nación,

II. Garantizar la seguridad interior,

III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas,

IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al


progreso del país; y

V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del


orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción
de las zonas afectadas”.

96. Se entiende por seguridad interior: la “Condición necesaria


que proporciona el Estado para salvaguardar sus instituciones, su
población, garantizar el desarrollo nacional y mantener el Estado de
derecho”.76

75 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1986), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos, última reforma publicada en el D.O.F. el 21 de junio de 2018, H. Congreso
de la Unión, México, artículo 1º., p. 1.
76 Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina. Colegio de Defensa Nacional-Centro
de Estudios Superiores Navales (2018), Glosario de Términos Unificados de Seguridad
Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina, Numeral 145, México.
34

Tercera sección

Límites de las actividades de Inteligencia

97. Para efectos jurídicos, en las naciones donde impera un


régimen democrático y cuentan con instancias gubernamentales
facultadas para generar inteligencia orientada a la preservación de la
seguridad nacional, sean estos órganos civiles o militares, sus
funciones se rigen por ciertos límites que se pueden sintetizar en tres
categorías:

A. La agenda que guía el quehacer de inteligencia.

a. En el caso de México esta guía se materializa en


la Agenda Nacional de Riesgos (ANR) que se deriva de la Ley de
Seguridad Nacional (2005).

b. La ANR es un producto de inteligencia y un


instrumento que identifica riesgos y amenazas a la seguridad
nacional, la probabilidad de que ocurra, las vulnerabilidades del
Estado frente a fenómenos diversos y las posibles manifestaciones
de los mismos. Permite orientar las labores de inteligencia, así como
las acciones, los mecanismos de coordinación y las políticas en
materia de seguridad nacional encaminadas a dar continuidad al
proyecto de Nación.

c. Es aprobada anualmente en el seno del Consejo


de Seguridad Nacional, presentada ante dicho órgano colegiado por
el secretario técnico y es elaborada por un órgano desconcentrado de
la administración pública federal, cuya denominación ha variado de
acuerdo a la perspectiva del gobierno en turno.77

77 El Estado mexicano siempre ha contado con un órgano de naturaleza civil, cuyo propósito es
generar inteligencia estratégica que permita preservar su integridad, estabilidad y
permanencia.
35

d. Para su integración, toma en consideración


tanto el entorno nacional como internacional, así como las
aportaciones de las instancias de seguridad nacional, con base en los
lineamientos establecidos por referido órgano desconcentrado y lo
señalado en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa para la
Seguridad Nacional.

e. Esto significa que los actores y situaciones a


investigar están acotados y no se improvisan.

B. Límites legales, es decir las disposiciones jurídicas


que acotan las actividades de los servicios de inteligencia.

a. En un Estado democrático de derecho los


márgenes legales deben ser respetados. Las instancias
gubernamentales que participan en tareas de seguridad nacional y
que se convierten en usuarios de los productos de inteligencia, están
obligadas a respetar los principios de confidencialidad, reserva y
seguridad de la información. Esta responsabilidad se hace extensiva
a los poderes Legislativo y Judicial.78

b. El principio de legalidad es un principio


fundamental del derecho público, en la normativa mexicana reside en
el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece:

Nadie puede ser molestado en su persona,


familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive
la causa legal del procedimiento.

c. El principio de legalidad, traducido al lenguaje


común, significa que, mientras que para los particulares, lo que no les
está prohibido por la ley, les está permitido; para los servidores
públicos -que son quienes materializan la voluntad del Estado lo que
no les permite expresamente una ley, se entiende que les está
prohibido y no pueden hacerlo. Desatender este mandato equivale a
violentar la Constitución, las leyes que de ella emanan y
consecuentemente, el Estado de derecho.

78 Herrera-Lasso Mijares Luís, Op. Cit., (El Quehacer de la Inteligencia para la Seguridad
Nacional. Inteligencia y Seguridad Nacional), p. 36.
36

d. El principio de legalidad se erige entonces en el


instrumento que proporciona seguridad jurídica a la actuación de los
servicios de inteligencia en un Estado de derecho y que facilita la
rendición de cuentas en un régimen democrático.79

C. Recursos disponibles.

a. Los recursos humanos, materiales y


tecnológicos para realizar labores de inteligencia, así como el tiempo
disponible para llevarla a cabo, constantemente serán limitados.

b. Las personas son el recurso más importante y


básico en una estructura organizacional, el manejo de los recursos
humanos requiere áreas especializadas que se enfoquen a mantener
los efectivos necesarios o indispensables para cumplir con su
cometido.

c. Todo elemento físico que se requiere para


generar inteligencia, conforma los recursos materiales: instalaciones,
mobiliario, equipo informático y diversos insumos, su importancia
radica en que, sin ellos, se verá afectada la productividad.

d. El progreso tecnológico exige la inversión de


mayores recursos financieros y una capacitación vanguardista del
recurso humano, ya que mejor tecnología y habilidades, elevan la
calidad de los productos de inteligencia.

79 Domínguez Arroyo José Julián (2012), “Derecho y Seguridad Nacional en México: La


Inteligencia Bajo Control”. Inteligencia y Seguridad Nacional, ESISEN, Vol. 1, México, p. 92.
37

Capítulo III

Disciplinas de la Inteligencia

Primera sección

Tipos de Inteligencia

98. Esta sección comprende una amplia taxonomía de la


inteligencia, abarcando las dimensiones que puede presentar: como
institución (organización), como proceso (actividad) y como resultado
(producto), tomando como referente a Rafael Jiménez Villalonga,80
catedrático español quien profundiza en la clasificación del concepto
inteligencia en todas sus formas y modalidades,81 como sigue:

A. La inteligencia según el nivel de decisión.

Una vez determinado el concepto de inteligencia


como resultado/producto, su contenido puede referirse a materias
políticas y generales del Estado. Por tanto, en función del nivel de
decisión para quien se elabora, la inteligencia puede ser de los tipos
siguientes:

a. Inteligencia nacional.

Es la que precisa el gobierno para definir y


desarrollar su política en el más alto nivel de decisión. La elaboran los
servicios de inteligencia de nivel nacional, cuya dependencia
funcional suele ser del jefe de Estado, aunque administrativamente
estén adscritos en alguna secretaría.

80 Rafael Jiménez Villalonga es emérito del Centro Nacional de Inteligencia (España) y profesor
de Inteligencia estratégica en el Máster on-line en Estudios Estratégicos y Seguridad
Internacional de la Universidad de Granada.
81 Jiménez Villalonga Rafael (2018), “Tipos de inteligencia”, Globalstrategy, España, p. 1-21.
38

b. Inteligencia departamental.

Es la que requieren los titulares de las


secretarías de Estado, para ejecutar la política de sus respectivas
dependencias. La elaboran las áreas de inteligencia que forman parte
de sus estructuras, cuyos productos tienen una aplicación directa en
la ejecución de sus políticas. A diferencia de la inteligencia nacional,
que se elabora para decisores externos, la departamental constituye
un insumo interno de sus propios titulares y de las mismas áreas que
la elaboran.

c. Inteligencia operativa.

Es la inteligencia que se genera y se utiliza para


planear y ejecutar cualquier tipo de operaciones, tanto de carácter
militar como policial. Su nivel de elaboración y utilización es el más
elemental y tiene una aplicación directa en el desarrollo de las
operaciones de cualquier organismo.

B. La inteligencia según su finalidad.

La inteligencia puede tener distintas finalidades, que


permiten clasificarla de la manera siguiente:

a. Inteligencia estratégica.

Es la inteligencia que se elabora para facilitar la


definición de los objetivos de la política y los planes generales del más
alto nivel de un Estado, por lo que debe tenerse en cuenta el entorno
en que se encuentra y las metas que se ha fijado el gobierno.

Para ello, la inteligencia estratégica debe


identificar los actores que intervienen en ese entorno, sus
características y cómo pueden evolucionar. De esta manera presta
atención especial a los indicios que pueden significar riesgos y derivar
en amenazas, o que constituyan oportunidades para la Nación.
39

La inteligencia estratégica está muy vinculada a


la prevención y a la prospectiva, advirtiendo de amenazas a la
seguridad nacional y de las oportunidades para el Estado, con lo que
se convierte en la principal herramienta en poder de los gobernantes
para diseñar políticas públicas, su política exterior y la de seguridad
nacional.

En el ámbito militar, la inteligencia estratégica


tiene como finalidad facilitar la elaboración de los planes relativos a la
conducción de las operaciones de nivel estratégico.

b. Inteligencia operativa u operacional.

Es la que se genera para permitir la organización


y ejecución de acciones para el cumplimiento de una misión,
entendiendo por ésta la que le es encomendada a un organismo de
inteligencia, para lograr un propósito determinado.

En el ámbito militar, el término apropiado es


inteligencia operacional y se encuentra en una posición intermedia
entre la estratégica y la táctica. Su elaboración tiene como finalidad
apoyar la planificación y la realización de acciones en el Teatro de
Operaciones, en el nivel operativo.

c. Inteligencia táctica.

Es la que se elabora para contribuir a la


planificación y el diseño de las acciones concretas que permitan
lograr un objetivo de alcance limitado, subordinado a los grandes
objetivos de la inteligencia estratégica. En el ámbito militar, es la
inteligencia destinada a la elaboración de los planes que permitan la
conducción de las operaciones tácticas.

C. La inteligencia según la necesidad de información que


satisface.

La elaboración de inteligencia se produce como


consecuencia de la aparición de un requerimiento concreto, sea de
los potenciales usuarios o del propio servicio de inteligencia que debe
elaborarla. De esta forma, la inteligencia puede ser:
40

a. Inteligencia básica.

La inteligencia básica es la que se produce para


satisfacer los requerimientos de inteligencia de la organización de que
se trate.

Responde a las necesidades de información que


se plantean durante la producción de inteligencia estratégica. Por
tanto, se elabora atendiendo a los objetivos estratégicos de la
organización. Dado que se convierte en un importante almacén de
inteligencia, también se utiliza para atender demandas de información
durante la producción de inteligencia táctica y operacional.

La producción de inteligencia básica se realiza


de un modo rutinario y programado a partir de fuentes de información
abiertas, generalmente obras de referencia, estados y descripciones
generales, guías de seguimiento, etc., como enciclopedias, bases de
datos, anuarios, directorios, etc.

b. Inteligencia actual.

Es la inteligencia que tiene por finalidad


satisfacer los requerimientos de inteligencia puntuales y concretos de
una organización. Presenta el estado de una situación o de un
acontecimiento en un momento dado y puede señalar opciones de
evolución en un corto plazo, así como indicios de riesgos inmediatos.

Se emplea principalmente para responder a las


demandas de información que surgen ante la aparición de un
fenómeno o acontecimiento imprevisto, al momento de un proceso de
toma de decisiones sobre un acontecimiento de interés nacional o
durante la planificación y el desarrollo de una misión. Suele ser la más
demandada por los gobernantes, cuyos plazos de previsión y decisión
son generalmente cortos.
41

c. Inteligencia crítica.

Como un caso particular de la inteligencia actual


surge el concepto de inteligencia crítica, que es la que se elabora para
satisfacer los requerimientos informativos que se producen durante la
gestión de una crisis. El tiempo dedicado a la obtención y
procesamiento de datos e información y a la valoración, análisis,
integración e interpretación durante una crisis se reduce al mínimo
imprescindible con objeto de dar a conocer el estado de la situación
con la máxima urgencia posible, que además suele evolucionar con
rapidez.

Por tanto, elaborar inteligencia que permita


tomar decisiones rápidas y acertadas exige tanto disponer de
información concreta sobre lo que ocurre como contar con unas
buenas reservas de inteligencias básica y actual, útiles para
contextualizar el sentido de la nueva información disponible y mejorar
su comprensión.

d. Inteligencia de coyuntura.

Atiende acontecimientos cotidianos. No solo


aporta información de inteligencia, sino que evalúa su significado,
alerta sobre consecuencias de corto plazo y señala situaciones
potencialmente peligrosas. Se disemina diariamente.
Frecuentemente se presenta como un informe de situación de un
grupo de trabajo formado para enfrentar una crisis.

e. Inteligencia prospectiva.

1. La inteligencia prospectiva se inicia a


partir de la inteligencia estratégica y está orientada a determinar de
modo anticipado las opciones de evolución de una situación y las
posibilidades y probabilidades de actuación de los elementos
involucrados en ella, con objeto de reducir la incertidumbre por el
futuro en entornos caracterizados por la complejidad, el cambio y la
inestabilidad.

2. El término de inteligencia prospectiva se


utiliza para adoptar decisiones que contribuyan a conducir una
realidad determinada hacia un escenario futuro deseable.
42

3. Se trata de una inteligencia muy


compleja, por la necesidad de contar con especialistas instruidos en
las técnicas de la prospectiva y en los diversos campos que influyen
en el futuro de una organización, así como por la necesidad de contar
con tiempo para elaborarla. Ambas circunstancias condicionan de tal
modo su generación, que no es habitual que se elabore en las
organizaciones ni servicios de inteligencia más ocupados, por los
demandantes en elaborar inteligencia actual y de inmediato futuro.

4. Tiene un alto componente de


estimación, por lo que también se la conoce como inteligencia
estimativa o predictiva. La inteligencia estimativa proporciona una
guía estratégica para diseñar políticas, generalmente en plazos de
tres a cinco años.

f. Inteligencia final o inteligencia terminada.

A pesar de que la producción de inteligencia es


un proceso dinámico que nunca termina, el término inteligencia final
o inteligencia terminada se refiere a cualquier producto de
inteligencia, ya sea una nota de un solo párrafo o un largo estudio,
que ha concluido rigurosamente con el proceso de valuación e
interpretación de los datos obtenidos de todas las fuentes, que lo deja
listo para ser diseminado.

D. La Inteligencia según el medio en el que se encuentra


la información.

La información inicial para la elaboración de


inteligencia puede encontrarse en muy diferentes medios, dando
lugar a distintos tipos de inteligencia que reciben el nombre de la que
haya sido su componente principal. De esta manera, la inteligencia
puede clasificarse del siguiente modo:

a. Inteligencia de fuentes humanas (Human


Intelligence/HUMINT).

1. Se elabora a partir de información


recogida o suministrada directamente por personas. Sus resultados
dependen fundamentalmente de la actuación personal mediante sus
sentidos, ayudándose o no con medios auxiliares (cámaras,
grabadoras, fotocopiadoras, teléfono móvil, drones, entre otros).
43

2. La información obtenida a partir de


fuentes humanas es muy útil porque puede proporcionar datos
imposibles de obtener por otros medios.

3. En el ámbito militar, la inteligencia


humana es la que realiza un órgano de búsqueda de información
capacitado, relativa a información sobre personas, a fin de identificar
elementos, intenciones, composición, fuerza, disposiciones, tácticas,
equipo y capacidades enemigas, amigas o de lealtad dudosa.82

4. Relacionadas con este concepto, se


encuentran las operaciones de inteligencia humana, las cuales se
enfocan en determinar las capacidades, características,
vulnerabilidades e intenciones de una amenaza inmediata, mediata o
potencial.

5. Son realizadas mediante selección y


revisión de personas y documentos, interrogatorios a prisioneros de
guerra, sesiones informativas con personas de diversos organismos
militares y civiles, recopilación de información en operaciones de
fuentes militares superiores, adyacentes y subordinadas.83

b. Inteligencia de fuentes abiertas (Open Source


Intelligence/OSINT).

1. Se elabora a partir de información


obtenida de recursos informativos de carácter público.

2. Por fuente abierta se entiende todo


documento con cualquier tipo de contenido, fijado en cualquier clase
de soporte que se transmite por diversos medios y al que se puede
acceder en modo digital o no, puesto a disposición pública, con
independencia de que esté comercializado, se difunda por canales
restringidos o sea gratuito.

3. En el ámbito militar, el Manual de


Operaciones Militares comprende una definición que contribuye a la
comprensión del concepto de inteligencia de fuentes abiertas.84

82 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit., (Manual de Operaciones Militares), p. 171.


83 Ibid., p. 172.
84 Ibid.
44

4. La información que transmiten las


fuentes abiertas se caracteriza por su singularidad, su rápido modo
de obtención, su fácil actualización, su bajo costo en relación con la
procedente de otras fuentes y su adquisición sin correr riesgos.

5. Dada la amplitud y variedad de fuentes


públicas, la clásica tipología la cataloga del siguiente modo:85

i. Fuentes de información primaria.

Son las que contienen información


original, de primera mano y que, por tanto, no han recibido ningún tipo
de tratamiento. Dentro de este grupo se suele distinguir: fuentes de
información primaria editadas, que forman parte de los circuitos
habituales de publicación y distribución y cuya existencia queda
verificada por procedimientos legales, entre las que destacan libros,
revistas, películas o discos; y fuentes de información primaria
inéditas, que pertenecen a lo que se ha dado en llamar literatura gris,
y que está compuesta por tesis doctorales, presentaciones, actas de
congresos o informes científico-técnicos, entre otras, que por lo
general tienen una visibilidad menor y suelen carecer de control
bibliográfico.

ii. Fuentes de información


secundaria.

Son las resultantes del tratamiento


documental de las fuentes de información primaria y proceden de la
aplicación de técnicas documentales que proporcionan valor añadido
(los resúmenes, la agrupación en clasificaciones de materias, la
correspondencia con otros idiomas y, sobre todo, la relación de unos
documentos con otros). Entre este tipo de fuentes se encuentran las
bases de datos, los catálogos y los repertorios bibliográficos y
legislativos.

85 Díaz Fernández Antonio M. (2016), Conceptos fundamentales de la inteligencia, Tirant Lo


Blanch, España, p. 274-276.
45

iii. Fuentes de información terciaria.

Podrían asimilarse a las fuentes


secundarias, pero el Programa General de Información de la
UNESCO les atribuye una finalidad específica: la consolidación de la
información mediante productos que analizan críticamente el conjunto
de unidades documentales propias de una disciplina, extrayendo de
cada una de ellas lo más relevante en cuanto a innovación y progreso.

iv. Obras de referencia.

Son las que fueron ideadas para la


consulta puntual de algunas de sus entradas y entre ellas destacan:
enciclopedias, diccionarios, anuarios o glosarios.

6. Además de esta clasificación


académica, otras tipologías se fijan en el emisor (fuentes
gubernamentales, parlamentarias, judiciales, policiales, académicas,
entre otras que se conozcan), en el soporte (impresas, audio, video,
informáticas, entre otros que se implementen), en el costo (venales o
gratuitas), en la periodicidad, en el destinatario o en el grado de
especialización (fuentes generales y fuentes especializadas).

7. De esta manera se pueden clasificar las


fuentes OSINT como sigue:

i. Fuentes de información
institucional.

Publicaciones oficiales (boletines


oficiales, del registro mercantil, entre otros medios), estadísticas,
legislación, jurisprudencia, sistemas de seguimiento legislativo,
documentación parlamentaria, y documentación emitida por
organismos internacionales.

ii. Fuentes de información


económica.

Estudios de mercado, informes


económico-comerciales de países, información sobre contratación
pública, entre otras fuentes que se consulten.
46

iii. Fuentes de información


geopolítica.

Barómetros de conflictos,
documentos de comités de expertos y de think tanks (cuya
interpretación del inglés es “tanque de pensamiento”, grupo de
expertos de naturaleza investigadora).

iv. Fuentes de información


sociológica.

Estudios de opinión pública,


participación electoral, flujos migratorios, encuestas demoscópicas,
congresos de partidos políticos y sindicatos, etc.

v. Fuentes de información de
seguridad y defensa.

Blanqueo de capitales, tráfico ilícito,


terrorismo, infraestructuras críticas, corrupción, ciberdelincuencia,
etc.

vi. Fuentes de información


bibliográfica.

Bases de datos bibliográficos.

vii. Fuentes de información de prensa.

Editoriales y editorialistas, análisis


de la prensa, servicios de seguimiento de medios y recortes de prensa
o “clipping” (palabra inglesa utilizada para referir la actividad que
consiste en recopilar las apariciones en diferentes medios de
comunicación de un tema en particular).

viii. Fuentes de redes y páginas web.

Monitorización de redes y páginas


informáticas.
47

ix. Fuentes archivistas.

Destinadas a recoger la
producción de documentación de las administraciones modernas y de
las empresas; están sometidas a procesos de selección y
construcción de colecciones.

c. Inteligencia de señales (Signals


Intelligence/SIGINT).

Se elabora a partir de la obtención y el


procesamiento de datos provenientes de la detección, interceptación
y descifrado de señales y transmisiones de cualquier clase. Es un
término genérico, pues dada la gran cantidad de posibles orígenes de
señales electromagnéticas y acústicas.

En el ámbito militar, es la que proporciona


conocimiento sobre las capacidades, disposición, composición e
intenciones de las amenazas, proporciona información sobre la
localización de objetivos para asestar fuegos letales o no letales.86

Tiene las siguientes categorías:

1. Inteligencia de comunicaciones
(Communication Intelligence/COMINT).

Es la inteligencia obtenida a partir de


emisiones electromagnéticas de equipos y Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TIC); por ejemplo, ordenadores,
impresoras, faxes, teléfonos, télex, líneas de comunicaciones,
agendas electrónicas, tarjetas inteligentes, etc.

En términos militares, es información


técnica e inteligencia obtenida de las comunicaciones enemigas.87

86 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit., (Manual de Operaciones Militares), p. 172.


87 Ibid.
48

i. Ciberinteligencia (Cyber Intelligence/


CYBINT). Un caso particular de inteligencia COMINT lo constituye la
inteligencia cibernética, que es la inteligencia elaborada a partir de
datos, protegidos o no, del espacio cibernético. Este, a su vez, está
definido como el espacio virtual compuesto por dispositivos
computacionales conectados en red, donde la información digital se
transmite, es procesada o almacenada.88

Un ejemplo muy claro de inteligencia


CYBINT, es la que puede obtenerse a partir de datos adquiridos en
las redes sociales. La inteligencia cibernética está íntimamente ligada
a la de fuentes abiertas.

ii. Cuando las emisiones de las que se


obtiene la información son involuntarias o no deseadas por el emisor
se denominan “tempest” (tempestad en español), como por ejemplo
las emitidas por las líneas de conducción de comunicaciones, los
teclados de ordenador, las radiaciones de las pantallas, etc.

2. Inteligencia electrónica (Electronic


Intelligence/ELINT).

Es la inteligencia obtenida a partir de


emisiones electromagnéticas de medios ajenos a las
telecomunicaciones (radares, equipos de ayuda a la navegación,
perturbadores de sistemas de comunicación).

Es además inteligencia técnica y de


geolocalización derivada de radiaciones electromagnéticas
enemigas, que no sean detonaciones nucleares o fuentes
radioactivas.89

Este tipo de inteligencia, se subdivide en


las siguientes clases:

i. Inteligencia de emisores de radar


(Radar Intelligence/RADINT).

88 Exército Brasileiro, Inteligencia Militar Terrestre-Manual de Fundamentos (2015), disponible


en: http://bdex.eb.mil.br/jspui/bitstream/123456789/95/1/EB20-MF-10.107, fecha de
consulta: 24 de junio de 2017.
89 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p.173.
49

Es la inteligencia que se obtiene a


partir de las emisiones de los radares.

ii. Inteligencia telemétrica (Telemetry


Intelligence/TELINT).

Es la que se obtiene a partir de


emisiones de equipos electromagnéticos de telemetría.

3. Inteligencia de medición de señales


(Measurement and Signature Intelligence/MASINT).

Es la que se elabora a partir de la


obtención y el procesamiento de datos provenientes de sensores
destinados a recoger las señales que emiten fenómenos físicos
distintos a las emisiones electromagnéticas, como el sonido, el
movimiento, la radiación, entre otros fenómenos.

Estas señales se denominan firma del


equipo o equipos. Los sensores se dedican a identificar toda
característica distintiva asociada con la fuente o el emisor y facilitar la
detección y la localización de este último.

De acuerdo con la señal que mide se


distinguen diversos tipos específicos de medición de señales:

i. Inteligencia acústica (Acoustical


Intelligence/ACINT).

Es la inteligencia derivada de la
obtención y el análisis de los fenómenos acústicos producidos por
cualquier emisor (buque de superficie, submarino, torpedo, aeronave,
vehículo terrestre, proyectil, maquinaria, etc.)

ii. Inteligencia telemétrica (Telemetry


Intelligence/TELINT).

Ya citada anteriormente, permite el


análisis de la firma de equipos telemétricos, instalados, por ejemplo,
en misiles, satélites, armas de precisión, etc.
50

iii. Inteligencia de radiaciones nucleares


(Nuclear Intelligence/NUCINT).

Es la que se obtiene a partir de la


medición de señales procedentes de radiaciones nucleares (bombas
radiológicas o sucias, bombas atómicas o de hidrógeno).

4. Inteligencia de transmisiones de
instrumentación enemiga.

Es información técnica e inteligencia


derivada de la interpretación de las emisiones electromagnéticas
enemigas relacionadas con las pruebas y despliegue operacional de
sus sistemas aeroespaciales, de superficie y bajo la superficie.

d. Inteligencia de imágenes (Imagery


Intelligence/IMINT).

Es la inteligencia que se elabora a partir del


análisis de imágenes adquiridas por medios técnicos, como cámaras
fotográficas, medios de grabación de imágenes, radares, sensores
electro-ópticos, visores térmicos o infrarrojos, ubicados en
plataformas terrestres, navales, aéreas o espaciales.

En este tipo de inteligencia destacan:

1. Inteligencia geoespacial (Geospatial


Intelligence/GEOINT).

La observación geoespacial, identificada


como GEOINT, es el resultado de la explotación y análisis de la
información de imágenes y geoespacial para describir, valorar y
visualizar características físicas y georreferenciar (situar) actividades
en el planeta.

En el ámbito militar, comprende la ciencia


y la tecnología de gestión de la información geoespacial, incluyendo
la adquisición, almacenamiento, análisis y procesamiento, exhibición
y difusión de información georreferenciada.90
90 Secretaría de la Defensa Nacional-Secretaría de Marina. Colegio de Defensa Nacional-Centro
de Estudios Superiores Navales (2018), Glosario de Términos Unificados de Seguridad
Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina, México, numeral 83.
51

2. Inteligencia fotográfica (Photographic


Intelligence/PHOTINT).

Es el tipo de inteligencia obtenida


mediante el análisis e interpretación de la fotografía aérea, realizada
por plataformas aéreas (aviones, helicópteros o drones) de detección
y seguimiento de objetivos terrestres o móviles provistos de
videofotografía y termografía. Estas plataformas disponen de medios
de detección, identificación y seguimiento de objetivos terrestres y
móviles, así como de medios de comunicación y señalamiento a los
vectores de lanzamiento para atacar a dichos objetivos.

En el ámbito militar, la inteligencia de


imágenes es la información técnica, geográfica y de inteligencia,
derivada de la interpretación o análisis de imágenes y materiales
colaterales. Ayuda al mando a aplicar y proteger su poder de
combate.Se utiliza para el planeamiento, entrenamiento y
operaciones militares, que incluyen: navegación, planeamiento de
misiones, simulacros y localización precisa de objetivos. Las
imágenes pueden ser obtenidas por reconocimientos aéreos,
operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, por satélite
y por imágenes históricas de archivo.91

e. Inteligencia técnica (Technical


Intelligence/TECHINT).

Es el tipo de inteligencia que se elabora a partir


de la obtención y el procesamiento de información mediante el uso de
medios técnicos. Es un término genérico con el que se designa el uso
conjunto de datos provenientes de las inteligencias SIGINT e IMINT.

En el ámbito militar, la inteligencia técnica deriva


del procesamiento de datos e información concerniente a equipo y
material enemigo, con el propósito de evitar sorpresas tecnológicas,
evaluar sus capacidades científicas y técnicas, así como desarrollar
contramedidas para neutralizar cualquier ventaja tecnológica del
adversario. Su objetivo es garantizar que los combatientes
comprendan todas las capacidades tecnológicas de la amenaza.92

91 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 172.


92 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit., (Manual de Operaciones Militares), p. 173.
52

f. Inteligencia de todas las fuentes.

Es la información de todas las fuentes


disponibles. Quien ejerce el mando de una fuerza, cualquiera que sea
el nivel, debe contar con personal especialista en inteligencia del
campo de batalla.

E. La inteligencia según el método de obtención.

La inteligencia también puede clasificarse según el


método utilizado para obtener los datos y la información que le sirven
de base. Las denominaciones de estos tipos de inteligencia coinciden
con los descritos en el punto anterior, excepto que no existe
inteligencia de fuentes abiertas, sino que ésta puede obtenerse por
inteligencia de fuentes humanas, de señales, de imágenes, o varios
de ellos simultáneamente.

La inteligencia que se elabora con la información


obtenida según un método o contenida en un medio determinado
adquiere el mismo nombre. Por ejemplo, la inteligencia elaborada a
partir de información obtenida, única o predominantemente, por
métodos o medios humanos se denomina inteligencia de fuentes
humanas.

F. La Inteligencia según el territorio sobre el que se


elabora.

Aunque las amenazas sean globales, los servicios de


inteligencia pueden especializar sus tareas en el territorio nacional o
fuera de él, dando lugar a una nueva clasificación de la inteligencia
por el lugar sobre el que se elabora.

Asimismo, la cada vez mayor intervención de


organismos multinacionales en misiones internacionales de
mantenimiento de la paz ha obligado a generar un tipo de inteligencia
específico, adaptado a las necesidades de las misiones abordadas,
en el que intervienen varios de los servicios de inteligencia de los
países que conforman dichos organismos multinacionales.
53

Generalmente, los países desarrollados tienden a


contar con dos o más servicios de inteligencia de nivel nacional,
mientras que la mayor parte de los países sólo cuentan con uno que
atiende las necesidades del gobierno de su país en todo el mundo.
Una clasificación de la inteligencia según el territorio del que se ocupa
es la siguiente:

a. Inteligencia interior.

Es el tipo de inteligencia que se ocupa de


identificar y seguir la evolución de los riesgos y amenazas a la
seguridad procedentes del interior del Estado al que pertenece el
servicio de inteligencia, con el fin de apoyar el proceso de adopción
de medidas preventivas o de neutralización por parte del gobierno.
Para ello, la inteligencia interior centra su atención en la investigación
de las intenciones, las actividades y la capacidad de personas y
organizaciones que tienen o pueden evolucionar hacia finalidades
desestabilizadoras o de franca agresión al orden político establecido
o a los intereses nacionales.

b. Inteligencia exterior.

La inteligencia exterior se ocupa de identificar y


seguir la evolución de los riesgos y amenazas a la seguridad
procedentes del exterior del Estado al que pertenece el servicio de
inteligencia, con el fin de apoyar la adopción de medidas preventivas
o de neutralización por parte del gobierno, así como las que pueda
diseñar para promover los intereses nacionales.

Para ello, la inteligencia exterior centra su


atención en la investigación de las intenciones, las actividades y la
capacidad de personas, organizaciones y naciones extranjeras que
puedan atentar contra la soberanía, el orden político establecido, los
intereses nacionales y la integridad territorial. Igualmente, se ocupa
de detectar oportunidades favorables para la promoción y defensa de
los intereses nacionales fuera de las propias fronteras.
54

c. Inteligencia multinacional.

Es el tipo de inteligencia realizada sobre un


conjunto de naciones o región geográfica, en la que intervienen
servicios de distintos países con una finalidad común, como puede
ser la que precisan organizaciones multinacionales, como la OTAN,
la Unión Europea, la ONU, los países integrantes del Acuerdo
UKUSA,93 etc.

G. La Inteligencia según la materia o campos del


conocimiento.

Los múltiples campos sobre los que tienen que actuar


los servicios y otros organismos que producen inteligencia, permiten
identificar una nueva clasificación de su producto en función de la
materia o campo del conocimiento sobre el que se centra. De esta
forma, se pueden hallar los siguientes tipos de inteligencia:

a. Inteligencia geográfica.

Es la que procede del estudio de las


características naturales y artificiales de un espacio o zona geográfica
determinada. Generalmente es complementaria de otros tipos de
inteligencia.

b. Inteligencia política.

Es la que trata la política interior y exterior de los


gobiernos y las actividades de los movimientos políticos. En los
servicios de inteligencia de nivel nacional ocupa una gran parte de su
actividad productora.

93 Tratado de seguridad entre el Reino Unido y los EUA (en inglés United Kingdom-United States
Security Agreement), conocido como UKUSA, es una alianza de naciones de habla inglesa
formada en 1946, con el propósito de recolectar información de inteligencia. Actualmente está
integrada por cinco países: EUA, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, por lo que
se conoce también como la alianza de “Los Cinco Ojos”. https://www.nsa.gov/news-
features/declassified-documents/ukusa/ (fecha de consulta: 11 de agosto de 2021).
55

c. Inteligencia sociológica.

Se fundamenta en el conocimiento de la
estructura y de todos los factores sociales de una nación o zona
determinada.

d. Inteligencia militar (Military Intelligence/MILINT).

Es la que se elabora a partir de la información


relativa a naciones extranjeras, fuerzas o elementos hostiles o
potencialmente hostiles y áreas de operaciones reales o potenciales.

Es un ámbito de la inteligencia propio de las


Fuerzas Armadas, por lo que la información que cobra mayor
importancia es la relativa a la doctrina, organización, orden de batalla,
capacidades, fuerzas, medios, estrategias y tácticas de Ejércitos u
organizaciones de cualquier tipo, que empleen o puedan emplear
procedimientos militares, hostiles o potencialmente hostiles.

La finalidad de la inteligencia militar es facilitar


la toma de decisiones en los procesos de dirección y ejecución de las
operaciones militares, disminuyendo la incertidumbre de las y los
jefes y sus Estados Mayores, proporcionándoles la inteligencia
oportuna, pertinente, precisa, predictiva y adaptada sobre el enemigo
y otros aspectos del área de operaciones que permitan la
planificación, ejecución y conducción de las operaciones.

La inteligencia militar, en la actualidad, no es la


mera descripción de las fuerzas enemigas, de sus medios y
capacidades de combate, sino el conocimiento del entorno en el que
se realizan las acciones de una operación, el llamado Entorno
Operacional (Operational Environment/OE). Existen conceptos
derivados de la inteligencia militar, desde una perspectiva de las
operaciones, como los siguientes:
56

i. Inteligencia de combate. Considerada ésta


como el producto resultante del procesamiento de la información
relativa al terreno, las condiciones meteorológicas y el enemigo que
necesita una o un comandante para elaborar planes y llevar a cabo
operaciones tácticas.94

ii. Inteligencia del campo de batalla.

Campo de batalla es el área geográfica de


amplitud considerable en frente y profundidad y que permite la acción
simultánea, en una o varias direcciones, de todos los medios de una
gran unidad.95

La inteligencia del campo de batalla


analiza el ambiente geográfico y al enemigo que actúa en él, el
resultado sirve de ayuda tanto para el proceso doctrinal de
Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla (Intelligence
Preparation of the Battlefield/IPB) como el proceso llamado
Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional (Joint
Intelligece Preparation of the Operacional Environment/JIPOE).96

e. Inteligencia científica y tecnológica.

Es la que se ocupa de la obtención y el


procesamiento de información de carácter científico y tecnológico en
los ámbitos civil y militar de interés para la seguridad.

Su finalidad es detectar y efectuar el


seguimiento de proyectos y actividades de investigación y de
desarrollo científico y tecnológico emprendidos por organizaciones o
países extranjeros, que puedan derivar en situaciones de riesgo para
la seguridad nacional e internacional, con objeto de poder adoptar
contramedidas efectivas.

94 Ejército de los Estados Unidos de América (2017), Introducción a la inteligencia táctica,


Escuela de las Américas, Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), Chile, p. 1.
95 OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), (1995), Glosario de términos militares y
de seguridad, Bruselas, Bélgica, p. 2.
96 Morris Víctor R., (2017), La Preparación de Inteligencia Compleja del Campo de Batalla en las
Operaciones Antiterroristas Ucranianas, Military Review, EUA, p. 48.
57

Mediante sus análisis puede valorarse el


carácter y la capacidad armamentística de posibles adversarios, así
como los avances científicos y tecnológicos que pueden derivar en la
creación de armas u otros productos susceptibles de representar una
amenaza para la seguridad.

La inteligencia científica y tecnológica está


ampliando cada vez más su objetivo de atención tradicional, el
armamento y los sistemas de armas, para abarcar los campos de las
inteligencias económica y competitiva, lo que supone que se ocupe
también de la identificación, seguimiento y evaluación de los avances
científicos y tecnológicos, dentro de los marcos legales, que se
producen en los distintos sectores de interés económico público o
privado, con independencia de su posible uso militar.

Una última finalidad de la inteligencia científica y


tecnológica lo constituye la que permite adoptar avances tecnológicos
ajenos para evitar pasar por largas y costosas etapas previas de
investigación. La inteligencia científica usa de modo intensivo las
fuentes de información abiertas, ya que se dedica a vigilar las
investigaciones que se realizan en los mundos académico y
empresarial antes de que se efectúe su aplicación industrial.

En cambio, la inteligencia tecnológica, por estar


más relacionada con el seguimiento de las aplicaciones que realizan
empresas y organismos públicos de investigación de los
conocimientos obtenidos en la investigación básica, también utiliza
información procedente del espionaje industrial o de medios técnicos,
como la fotografía aérea, la observación por satélite, la cibernética y
la interceptación y escucha de señales acústicas.

La inteligencia tecnológica no se debe confundir


con la inteligencia técnica (TECHINT), que se elabora a partir de
información obtenida por métodos técnicos (inteligencia de
señales/SIGINT e inteligencia de imágenes/IMINT).
58

f. Inteligencia económica.

La creciente integración de los asuntos


económicos en el concepto de seguridad ha dado lugar a la necesidad
de elaborar inteligencia sobre ellos. Sin que exista unanimidad en el
concepto de inteligencia económica, puede entenderse como la que
se ocupa de la obtención y el procesamiento de la información
financiera, económica y empresarial de un Estado, para permitir una
eficaz salvaguarda de los intereses nacionales, tanto en el interior
como en el exterior.

g. Inteligencia competitiva.

De la misma forma que se produce con la


inteligencia económica, no hay unanimidad en la definición de
inteligencia competitiva, que, además, se ha visto identificada en su
definición como inteligencia empresarial, como término más moderno
que englobaría a la inteligencia competitiva y a la inteligencia de
negocios (business intelligence).

Los objetivos de la inteligencia competitiva son


planificar y adoptar medidas para mantener la competitividad de la
empresa y afrontar con mayores garantías los rápidos y continuos
cambios a los que se ve sometida toda organización.

Para lograrlo se ocupa de la obtención y el


procesamiento de información sobre los elementos que caracterizan
la realidad política, social, económica, cultural, legal y tecnológica que
rodea a la empresa y sobre los agentes que actúan en ella.

La diferencia principal entre la inteligencia


económica y la inteligencia competitiva es que la económica la realiza
el Estado fundamentalmente, mientras que la competitiva la realizan
las empresas.

h. Inteligencia criminal (Criminal


Intelligence/CRIMINT).

Este término concita varias interpretaciones y se


presta a confusión con otros conceptos, como inteligencia policial,
inteligencia de seguridad pública, investigación criminal y
criminología, criminalística.
59

Inicialmente se entendía como inteligencia


policial a la destinada al mantenimiento de la seguridad interior, el
orden público y la persecución de la delincuencia, pero desde finales
del siglo XX y en este XXI, el concepto de inteligencia criminal
adquirió preponderancia al abarcar un ámbito mucho mayor que el
estrictamente policial.

Al constituir una inteligencia que hoy elaboran,


en distintos países, los servicios de inteligencia, las Fuerzas
Armadas, unidades policiales, los servicios de aduanas, el sistema
penitenciario, las instituciones financieras e incluso algunas
empresas privadas de seguridad.

De esta forma, la inteligencia criminal es un tipo


de inteligencia útil para obtener, evaluar e interpretar información y
difundir inteligencia necesaria para proteger y promover los intereses
nacionales de cualquier naturaleza (políticos, comerciales,
empresariales), frente al crimen organizado, al objeto de prevenir,
detectar y posibilitar la neutralización de aquellas actividades
delictivas, grupos o personas que, por su naturaleza, magnitud,
consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, pongan en
riesgo, amenacen o atenten contra el ordenamiento constitucional y
los derechos y libertades fundamentales.97

En cuanto a su diferenciación con la


investigación criminal/policial, también identificada como actividad de
policía judicial, la diferencia principal estriba en que esta se realiza al
suscitarse un caso y se culmina con los logros investigativos
obtenidos, alcanzando su esclarecimiento y resolución, mientras que
la inteligencia es permanente; no reacciona ante la comisión de un
delito, sino que opera continuamente sobre toda persona, actividad u
organización que pueda parecer sospechosa de constituirse en una
amenaza o implique un riesgo para la seguridad.

97 Sansó-Rubert Pascual Daniel (2012), ¿Inteligencia criminal?: Líneas de demarcación y áreas


de confusión. La necesidad de reevaluar su rol en la esfera de la seguridad y en la lucha contra
la criminalidad organizada. Cultura de Inteligencia, un elemento para la reflexión y la
colaboración internacional, Plaza y Valdés, Madrid, España, p. 347-360.
60

Por consiguiente, la inteligencia no persigue la


resolución de un hecho delictivo. No opera en el ámbito de los tipos
penales, sino en la esfera de las situaciones pre delictuales; intenta
aportar conocimiento para anticiparse y permitir a las autoridades
neutralizar o disuadir las amenazas, riesgos y conflictos (carácter
preventivo).

La inteligencia de seguridad pública puede


definirse como la que sirve para identificar y neutralizar las amenazas
reales y potenciales a la seguridad del Estado o a su orden
constitucional resultante de actos de subversión, terrorismo y
espionaje cometidos por personas, otros Estados o grupos
nacionales o extranjeros. Asimismo, este término se aplica a las
actividades de apoyo a las funciones de la policía, el mantenimiento
del orden público y de la justicia criminal.

i. Inteligencia sanitaria (Medical


Intelligence/MEDINT).

De aplicación fundamentalmente militar, es la


que se deriva de la obtención y análisis de los elementos de
epidemiología y ambientales en una determinada zona, así como los
riesgos nucleares, biológicos, químicos y radiológicos (NBQR) para
las fuerzas propias; de las capacidades sanitarias disponibles,
propias y adversarias; de la infraestructura sanitaria y del personal
sanitario existente en el teatro donde se efectúan las operaciones,
tanto para su explotación en beneficio propio, como para la atención
de la población civil de futuras zonas ocupadas.98

j. Inteligencia de objetivos (Target


Intelligence/TARINT).

Es el tipo de inteligencia que facilita la selección


de objetivos militares y realiza la evaluación de daños. En el apoyo a
la selección de objetivos, trata de describirlos y situarlos. En caso de
un objetivo compuesto por varias partes, o conjunto de blancos, indica
sus vulnerabilidades, importancia relativa y la elección más
conveniente de medios y momento de ataque para producir los
efectos deseados.

98 Jiménez Moyado Francisco (2012), Manual de Inteligencia y Contrainteligencia, Campus


Internacional para la Seguridad y la Defensa (CISDE), España, p. 33.
61

Los aspectos que deciden el ataque a un


objetivo son su facilidad para ser identificado, la importancia relativa
para contribuir a obtener el resultado final y el cumplimiento de la
misión. La evaluación de daños proporciona la información necesaria
para conocer si se han logrado los efectos deseados.

k. Inteligencia psicológica (Psychological


Operations/PSYOPS) .

Es el tipo de inteligencia necesaria para la


planificación, conducción y evaluación de las operaciones
psicológicas, que proporciona información relativa a opiniones,
creencias, actitudes o aspiraciones de las audiencias objetivo.

Así como sobre aspectos de carácter político,


económico, militar, social y cultural de interés para las operaciones y
para determinar los efectos que los productos y actividades de las
operaciones psicológicas tienen en las audiencias objetivo.

l. Inteligencia sociocultural (Social


Intelligence/SOCINT).

Se elabora a partir de la información sobre


asuntos sociales, políticos, económicos y demográficos para
comprender las creencias, valores, actitudes y comportamientos de
un actor o grupo social determinado, con el fin de prevenir y
neutralizar amenazas a la seguridad. Es un tipo de inteligencia
complementario de otras.

m. Inteligencia cultural (Cultural


Intelligence/CULINT).

Es elaborada a partir de información social,


política, económica y demográfica que proporciona un conocimiento
que permite comprender la forma de actuar y las motivaciones de
cualquier tipo de actor (aliado, neutral o enemigo), así como anticipar
sus reacciones ante determinados acontecimientos.
62

Analiza su cultura para entender mejor su visión


del mundo, sus comportamientos y su forma de tomar decisiones. Es
también un tipo de inteligencia identificado recientemente, que se
está desarrollando debido a las cada vez más numerosas actividades
multinacionales en respuesta a la globalización de las amenazas.

n. Inteligencia holística.

Es la que se elabora por cualquier servicio que


debe abordar el análisis y la interpretación de un asunto o de una
situación con una perspectiva multidisciplinar, integrando información
proveniente de múltiples fuentes y realizada por un equipo de trabajo
de especialidades y procedencias diversas formado exclusivamente
para la ocasión.

El concepto de inteligencia holística es


relativamente reciente y está motivado por la continua ampliación del
concepto de seguridad y, por tanto, el aumento de la complejidad de
los asuntos que atienden los servicios de inteligencia, a lo que cabe
añadir la sobreabundancia de información que se obtiene por medios
técnicos.

Segunda sección

Conceptos

99. Dato. Es el elemento de conocimiento básico que


representa un indicio sobre alguna persona, objeto, lugar o evento.

100. Información. Es el conjunto de datos sobre personas,


objetos, lugares o eventos que agrupados tienen un significado.

101. Información bruta. Es aquella que no ha sido valorada ni


interpretada.
63

102. Información militar. Es el conjunto de datos respecto al


enemigo y al entorno, que son indispensables al mando para estar en
condiciones de concebir, preparar y conducir las operaciones
necesarias para el cumplimiento de sus misiones. La información
militar se produce mediante un ciclo continúo de cuatro tipos de
actividades: búsqueda; recolección y centralización; valuación e
interpretación; y explotación y difusión.

103. Información de valor militar. Es aquella que ha sido sujeta


a un proceso de análisis y tiene relevancia para la toma de decisiones
militares actuales o futuras; o bien para incluirla como lecciones
aprendidas.

104. Información, vigilancia y reconocimiento. Son las


operaciones de búsqueda de información mediante el empleo
programado de vehículos aéreos no tripulados.

105. Conocimiento. Es estar enterado y saber exactamente la


situación de acción o inacción de personas, objetos, ubicaciones o
hechos y su interrelación, así como su significado.

106. Entendimiento. Es tener un conocimiento amplio de las


personas, grupos de personas, organizaciones o sociedades, objetos,
lugares y hechos, logrando discernir su funcionamiento, interpretar
sus interrelaciones y pronosticar con seguridad sus acciones actuales
o futuras.

107. Agencias de información. Son los organismos militares o


civiles, de los que es posible obtener información, pero que no se
encuentran bajo control del mando y que pueden ser el escalón
superior, unidades adyacentes, apoyadas o en apoyo.

108. Órganos de búsqueda. Son personas u organismos que


pueden obtener información y que se encuentran bajo las órdenes de
quien es titular de la unidad, tales como unidades subordinadas,
orgánicas y en refuerzo, el personal especializado y los servicios
especiales de información, cuando disponga de ellos.
64

109. Fuentes de información. Son las personas, objetos,


documentos, imágenes, terreno, ondas electromagnéticas, datos
cibernéticos, actividades, inactividades y/o acontecimientos, de los
cuales se puede obtener información militar, por sí mismo o mediante
sus órganos de búsqueda.

110. Las principales fuentes de información en operaciones son:


la actividad o inactividad enemiga que puede ser observada o
experimentada; las condiciones del terreno, incluidas las
meteorológicas; los prisioneros de guerra, personal civil del área de
operaciones; los escapados propios; documentos, cartas, material
videográfico; las armas, vehículos y demás materiales del enemigo,
capturados u observados.

111. Entorno operacional (Operational Environment/OE). Es la


combinación de condiciones y circunstancias que afectan el empleo
de nuestros medios de acción e influyen en las decisiones de la o el
comandante.

112. El entorno operacional abarca los ámbitos terrestre, aéreo,


marítimo, ciberespacio y espectro electromagnético, así como el
ambiente político, social y económico, dentro y fuera del área de
operaciones. Además de los sistemas adversarios, amigos y
neutrales que son relevantes en una operación conjunta específica.99

113. Ciberespacio. Es el entorno o ámbito intangible de


naturaleza global, soportado por las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC), en el que se comunican e interactúan las
entidades públicas, privadas y la sociedad en general, coadyuvando
al desarrollo nacional y garantizando el ejercicio de los derechos y
libertades como en el mundo físico. Para las Fuerzas Armadas se
considera el quinto entorno operacional para proporcionar seguridad
y defensa.100

99 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 168 y 169.
100 Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina (2021), Glosario de Términos
SEDENA-SEMAR en materia de Seguridad en el Ciberespacio, Secretaría de la Defensa
Nacional - Secretaría de Marina, México.
65

114. Ciberinteligencia. Actividad de la inteligencia que hace uso


del ciberespacio, para obtener información de valor de todo tipo de
amenazas que atentan contra las organizaciones o que impactan en
la seguridad nacional del Estado nación. Para las Fuerzas Armadas
esta actividad apoya a los entornos o ámbitos de tierra, mar, aire,
espacio ultraterrestre y ciberespacio.

115. Inteligencia de Ciberamenazas. Proceso de la


ciberinteligencia que analiza ciberincidentes, ciberamenazas y/o
ciberataques que atenten contra los activos de información de una
organización o que impacten en la seguridad nacional del Estado
nación, en el que se obtienen indicadores de compromiso y atribución
para poder contrarrestarlos.

116. Incidente de Ciberseguridad o Ciberincidente. Interrupción,


acceso no autorizado o cualquier falla que provoque afectación a los
activos de información de las infraestructuras criticas de información
e infraestructuras de información esenciales, pudiendo concretarse o
no en una acción de ciberdelitos o ciberataque.

117. Ciberamenaza. Fuente potencial externa o interna con


capacidad de provocar un efecto adverso en o a través del
ciberespacio.

118. Ciberterreno clave. Conjunto de elementos de cualquiera


de las capas del ciberespacio (humana, ciberhumana, cognitiva,
lógica, TIC y geográfica) que facilitan las actividades, operaciones o
funciones esenciales para la misión y cuya destrucción, interrupción
o captura generaría una ventaja operativa para el adversario.

119. Ambiente informacional. En la actualidad, el ambiente o


entorno informacional repercute en todas las actividades militares que
se realizan en los cinco ámbitos físicos y se define como: el conjunto
de personas (incluye a quienes toman decisiones), organizaciones y
sistemas que recopilan, procesan, diseminan y actúan basándose en
la información.

A. Las fuentes donde se obtiene y se maneja la


información, incluyen todos aquellos datos obtenidos por las agencias
y las personas que se dedican al procesamiento de la información y
de la comunicación, así como el uso de las herramientas para dicho
proceso.
66

B. El ambiente informacional es donde los seres


humanos y los sistemas tecnológicos del manejo de la información y
la comunicación observan, orientan, deciden y actúan basándose en
la información; por lo tanto, se trata del ambiente o entorno principal
en la toma de decisiones. La o el comandante de la fuerza conjunta
se aprovecha de las posibilidades que ofrecen las capacidades de
cada fuerza armada con respecto al enlace material e intelectual, para
integrarlas a una red única de información militar.

C. Dicho ambiente, deberá adecuarse a un sistema de


enlace militar en el que las y los integrantes de una fuerza conjunta
se encuentren completamente interconectados, sus procesos
relacionados y con personal debidamente capacitado para recolectar,
procesar, almacenar, diseminar y administrar la información, a fin de
contar con ésta, en el momento oportuno. Las tres dimensiones del
ambiente informacional son la física, informativa y la cognitiva.101

120. La información militar de que disponen las tropas en


operaciones se clasifica en:

A. Información de la Secretaría de la Defensa Nacional.


Es aquella que proporciona en todo tiempo el Alto Mando para
satisfacer necesidades de información de los mandos operativos, en
aspectos y datos cuya búsqueda y obtención no está al alcance de
éstos.

B. Información de combate. Es la que obtienen quienes


ejercen el mando y sus tropas en operaciones valiéndose de los
medios a su alcance y que proporciona los datos del momento
respecto al adversario que se les opone y al entorno donde operan.

C. Información para las operaciones diferentes a la


guerra. Es la que en toda ocasión se obtiene y utiliza respecto a
amenazas y grupos transgresores existentes o probables y al lugar
donde realizan actividades que atenten contra la seguridad
(seguridad interior, seguridad pública o seguridad nacional) y el
Estado de derecho.102

101 Secretaría de la Defensa Nacional (2018), Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de


las Fuerzas Armadas, Secretaría de la Defensa Nacional, México, p. 19.
102 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit., (Manual de Operaciones Militares), p. 167.
67

Capítulo IV

La Inteligencia Militar

Primera sección

Descripción

121. Hemos hablado de la expresión inteligencia, y que la


inteligencia militar está relacionada a lo perteneciente a la milicia o lo
relativo a la guerra, se utiliza en contraposición a lo civil y se vincula
al personal, las instituciones y las instalaciones que forman parte de
las Fuerzas Armadas.

122. La concepción tradicional de inteligencia militar en el


mundo, es concebida como una herramienta esencial para conocer,
prevenir o motivar el comportamiento de las Fuerzas Armadas de un
enemigo actual o potencial, y a la preparación y desarrollo de
operaciones bélicas.

123. La inteligencia militar es el proceso que inicia al ponerse en


marcha el ciclo de inteligencia que consiste en la búsqueda,
recolección y centralización, valuación e interpretación, y explotación
y difusión de toda información disponible relacionada con los factores
desconocidos o parcialmente conocidos ante una situación táctica,
que son el enemigo y el terreno; es el producto resultante de la fase
de análisis del ciclo de inteligencia (valuación e interpretación de la
información), también se denomina inteligencia militar al conjunto de
organismos militares que se dedican a producirla.

124. El ámbito militar tiene necesidades específicas, puesto que


se mueve en los tres niveles de la guerra: estratégico, operacional y
táctico, que sirven de marco para determinar los niveles de las
operaciones de inteligencia,103 anteriormente abordados como los
tres grandes niveles en la toma de decisiones.
103 Marina de Guerra de Perú (2013), Apuntes sobre Estrategia Operacional. Inteligencia para el
Combate Operacional, División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval,
Perú, capítulo 15, p. 107.
68

125. Si bien es cierto que la inteligencia militar posee una


concepción mucho más asociada al ámbito operacional y táctico, su
labor preponderante se manifiesta en el nivel estratégico, cuando
apoya el entendimiento de situaciones complejas de impacto nacional
o global con cierto grado de afectación para la seguridad nacional,
razón por la que la concepción sinérgica de los tres grandes niveles
de toma de decisiones es innegable en la inteligencia militar.

126. Pese al esfuerzo de los elementos doctrinarios clásicos del


pensamiento militar por mantener las nociones de la guerra aplicadas
a la inteligencia militar, muchos países se han visto obligados a
incorporar otros esquemas de pensamiento, lo que se asocia a una
compresión más compleja de los fenómenos conflictivos que afectan
tanto al Estado como a las sociedades, pero no como una función
subsidiaria, sino que complementaria a la que tradicionalmente
ejecutan.104

127. En otras palabras, esta visión no está vinculada a un


necesario cambio de doctrina que genera modificaciones en la
concepción clásica de la inteligencia militar, sino que simplemente se
trata de una ampliación de sus funciones, las que poseen un carácter
subsidiario dentro del esquema de prioridades de las Fuerzas
Armadas.

128. Los organismos que son propios de la inteligencia militar,


no varían su enfoque, sino amplían su campo de acción, para hacer
frente a otras expresiones político-sociales que poseen un grado de
afectación negativa para la seguridad nacional, y que se vinculan a
fenómenos que se manifiestan de manera más constante que los
conflictos bélicos tradicionales.

129. Para las instituciones que conforman las Fuerzas Armadas


del país la inteligencia es el producto resultante de la transformación
de la información relativa a las naciones extranjeras, fuerzas o
elementos hostiles o potencialmente hostiles o área de operaciones
actuales o potenciales.

104 Cabrera Toledo Lester Martin Andrés (2017), “Entre el cambio y la inercia histórica: el contexto
actual de la inteligencia militar en Sudamérica”, Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad URVIO, Quito, Ecuador, No. 21, p. 8.
69

130. El término también se aplica a la actividad que se traduce


en el producto y a las organizaciones involucradas en tal actividad.105

131. La definición anterior, se concentra en una situación


hipotética de guerra real o potencial, concebida por especialistas de
las dos instituciones educativas del más alto nivel en las Fuerzas
Armadas mexicanas, siendo estas el Colegio de Defensa Nacional y
el Centro de Estudios Superiores Navales.

132. Las actividades de inteligencia que realiza la Secretaría de


la Defensa Nacional, comprendidas en el ámbito de la inteligencia
militar por ser propias de las Fuerzas Armadas, se orientan
específicamente al cumplimiento de las misiones generales del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.106

133. Desde esta perspectiva, se entiende por inteligencia militar


a la organización integrada por medios y recursos humanos y
materiales, con el objetivo de obtener información y generar
inteligencia, para sustentar la toma de decisiones en los niveles
estratégico, operacional y táctico.

A. Se advierte que la Defensa Nacional es la “esfera o


campo de acción” por excelencia, en la cual la inteligencia militar tiene
competencia, aplicación y objeto, en el que puede ejercer una
determinada influencia, mediante el conocimiento que genera.

B. La inteligencia como especialidad. Si consideramos el


hecho que la inteligencia es una rama específica del arte militar y que
por su propia naturaleza e independientemente de las capacidades
intelectuales y otras habilidades de índole personal, el recurso
humano requiere de conocimientos específicos de diversas áreas,
para resolver oportuna y eficientemente todas las dificultades y
situaciones que se le presenten.

105 Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina. Colegio de Defensa Nacional -


Centro de Estudios Superiores Navales, Op. Cit. (Glosario de Términos Unificados de
Seguridad Nacional), numeral 178.
106 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit. (Ley Orgánica del Ejército y Fuerza

Aérea Mexicanos), artículo 1º, p. 1.


70

134. En este manual se pretende facilitar la comprensión de la


inteligencia, en todos sus ámbitos, en particular la inteligencia militar,
a efecto de que el personal especialista identifique los elementos que
intervienen en su concepción y aplicación, más allá de arribar a
definiciones limitativas o coyunturales.

Segunda sección

Bases jurídicas

135. Marco legal para la producción de inteligencia militar.

A. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (D.O.F. 5 de febrero de 1917).

Artículo 89. Las facultades y atribuciones del


presidente, son las siguientes: “VI. Preservar la seguridad nacional,
en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la
Fuerza Armada permanente, o sea, el Ejército, de la Armada y Fuerza
Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”.

Se entiende por defensa exterior, la “función del


Estado mexicano destinada a proteger a la nación por medio de la
movilización de todos los instrumentos del poder nacional, incluido el
militar, para permitir la legitima defensa del país, respecto a otros
Estados o sujetos de derecho internacional, con el objeto de preservar
su soberanía e independencia y la integridad de su territorio frente a
cualquier riesgo o amenaza procedente del exterior”.107

B. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


(D.O.F. 29 de abril de 1976).

Artículo 29. A la Secretaría de la Defensa Nacional


corresponde el despacho de los siguientes asuntos: “VI. Planear,
dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra, formular
y ejecutar, en su caso, los planes y órdenes necesarios para la
defensa del país y dirigir y asesorar la defensa civil”.

107 Secretaría de la Defensa Nacional – Secretaría de Marina. Colegio de Defensa Nacional -


Centro de Estudios Superiores Navales, Op. Cit. (Glosario de Términos Unificados de
Seguridad Nacional), numeral 37.
71

C. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos


(D.O.F. 26 de diciembre de 1986).

Artículo 1º. Comprende las misiones generales del


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

D. Ley de Seguridad Nacional (D.O.F. 31 de diciembre


de 2005).
a. Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto
“Establecer las bases de integración y acción coordinada de las
instituciones y autoridades encargadas de preservar la seguridad
nacional, en sus respectivos ámbitos de competencia”.

b. Artículo 29. “Se entiende por inteligencia el


conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento,
diseminación y explotación de información, para la toma de
decisiones en materia de seguridad nacional”.

E. Reglamento para la Coordinación de Acciones


Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional (D.O.F. el 29 de
noviembre de 2006).

a. Artículo 4º. Además de las definiciones que


establece el artículo 6 de la Ley de Seguridad Nacional, para efectos
del presente Reglamento se entenderá por: “III. Ciclo de Inteligencia:
la producción integral de conocimiento sistematizado y jerarquizado
que tiene como propósito fundamental suministrar un marco de
referencia y reflexión evaluativo y prospectivo para la toma de
decisiones que atiendan una amenaza”.

b. Artículo 14. “La atención integral y la actuación


integrada de los temas de seguridad nacional, iniciará con una
evaluación exhaustiva de la amenaza de que se trate, de la cual se
obtendrá la información e inteligencia estratégica, táctica y operativa
necesaria”.

F. Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa


Nacional (D.O.F. 29 de diciembre de 2008).

Artículo 18. Corresponde al Estado Mayor las


atribuciones siguientes: “XXI. Controlar los Servicios Generales de
Estado Mayor y de Inteligencia Militar”.
72

G. Manual de Organización General de la Secretaría de


la Defensa Nacional (D.O.F. 27 de marzo de 2009).

Funciones. 1.0.1. Estado Mayor de la Defensa


Nacional.

“Planear, coordinar y supervisar las actividades de


inteligencia en las unidades, dependencias e instalaciones del
Ejército y Fuerza Aérea.

Mantener enlace con otras dependencias de la


administración pública para el desarrollo de tareas intersecretariales
e interinstitucionales respecto a los temas de inteligencia,
operaciones militares, logísticos, académicos, jurídicos; acceso a la
información y de otros asuntos de la competencia de esta Secretaría”.

H. Manual de Organización y Funcionamiento del Estado


Mayor de la Defensa Nacional (Edición 2019).

Párrafo 148. Le corresponde al Subjefe de


Inteligencia: “E. Distribuir, orientar y coordinar el trabajo entre los
organismos del E.M.D.N. que generan información e inteligencia,
además de los ordenados por la superioridad, verificando su
ejecución y manteniendo informado al Jefe del Estado Mayor de la
Defensa Nacional sobre el desarrollo de los mismos”.

136. Política Pública que sustenta la producción de inteligencia


militar.

A. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

Establece que el Estado organizará un sistema de


planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidéz,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de
la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación.108

108 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917), Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el D.O.F. el 28 de mayo de 2021, H. Congreso
de la Unión, México, artículo 26, inciso A, p. 29
73

B. Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Es un instrumento del Ejecutivo Federal para anunciar


los problemas nacionales y enumerar las soluciones en una
proyección sexenal, generalmente establece como unos de sus
objetivos el preservar la seguridad nacional, y entre sus estrategias,
el fortalecer la generación de inteligencia para garantizar la
seguridad, defensa y desarrollo de la nación.

C. Programa Sectorial de Defensa Nacional.

Es elaborado en forma sexenal por la Secretaría de la


Defensa Nacional, derivado del PND, generalmente tiene como
propósito principal establecer acciones puntuales y viables en el largo
plazo, entre ellas destaca el mejorar las condiciones operativas y de
inteligencia militar y materializar acciones para fortalecer las
capacidades y estructura del Sistema de Inteligencia Militar (SIM),
para incrementar la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos en todos los ámbitos y en consecuencia, cumplir con sus
misiones generales.

D. Programa para la Seguridad Nacional.

Es el documento rector de la política de seguridad


nacional del Estado mexicano. Expresa las prioridades y la visión del
Gobierno de la República en la materia, así como los objetivos
estratégicos que la definen. Ha destacado en sus líneas de acción, el
incrementar las capacidades del personal militar y naval en tareas de
inteligencia, contrainteligencia, ciberseguridad y ciberdefensa.109

137. Bases de doctrina para la producción de inteligencia militar.

A. El Manual de Operaciones Militares (Edición 2017),110


se refiere a la inteligencia desde una perspectiva para las
operaciones militares.

B. El Manual de Contrainteligencia (Edición 1999),111


define la inteligencia desde una perspectiva a nivel estratégico.

109 El Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Programa Sectorial de


Defensa Nacional 2020-2024 y el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, son los
únicos ordenamientos jurídicos y documentos de la planeación democrática a nivel
estratégico, respectivamente, que hacen referencia explícita a inteligencia militar.
110 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 166-185.
111 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Contrainteligencia).
74

C. El P.S.O. Aspectos Administrativos Tomo V, Sistema


de Inteligencia Militar (Edición 2000), contiene los aspectos sobre la
organización, funcionamiento y responsabilidades del mismo.112

D. Manual de Grupos de Comando (Edición 2018).113

E. Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las


Fuerzas Armadas (Edición 2018).114

Tercera sección

Acceso a la información pública y transparencia

138. Podemos observar que la razón de Estado se presenta


verdaderamente, cuando surge el problema de garantizar la
seguridad interna del Estado, para defender su autoridad y el
monopolio de la fuerza;115 en la evolución del Estado mexicano, se
evidencia la aceptación, comprensión y adopción de los principios y
valores que velan por los derechos humanos y específicamente por
el derecho al acceso a la información y transparencia.

139. El estado sigue teniendo una razón de Estado, pero ahora


su razón principal se enfoca en la seguridad de la sociedad a la que
protege, es decir que la seguridad de cada uno de sus ciudadanos
representa el bien más preciado; sin dejar de lado, pero en un
segundo plano a sus instituciones que constituyen los instrumentos
con que se atienden las necesidades de los individuos.

140. En nuestro país el orden constitucional, o sea nuestra Carta


Magna y demás normas que forman nuestro orden jurídico,
garantizan al público en general el acceso a la información pública
que se encuentre en posesión de los órganos del Estado, dotándolo
de un carácter de derecho humano a tutelar.

112 Secretaría de la Defensa Nacional (2000), P.S.O. Aspectos Administrativos Tomo V, Sistema
de Inteligencia, Secretaría de la Defensa Nacional, México, p. 1-28.
113 Secretaría de la Defensa Nacional (2018), Manual de Grupos de Comando, Secretaría de la

Defensa Nacional, México.


114 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Planeamiento Operacional Conjunto

de las Fuerzas Armadas).


115 Rapelli Paola (2005), “Poder”, en Grandes dinastías y símbolos del poder, Electa, Barcelona,

p. 10-19.
75

141. Con lo anterior se aprecia un notable incremento y


perfeccionamiento en las responsabilidades de las instancias
gubernamentales y demás instituciones sujetas a esta
reglamentación (Sujetos Obligados). Su principal objetivo es generar
una mayor disponibilidad de la información pública y facilitar los
mecanismos y medios de acceso a dicha información.

142. La legislación en materia de transparencia y acceso a la


información pública, en concordancia con los principios de
establecidos en la propia Constitución, tiene una tendencia progresiva
en beneficio de la ciudadanía; así lo demuestran las reformas
constitucionales del 2011 en materia de derechos humanos y en el
2014 respecto a la transparencia y acceso a la información,
posteriormente la publicación de las Leyes General y Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública en los años 2015 y
2016, respectivamente.116

143. Respecto a transparencia y acceso a la información


pública, la legislación mexicana señala lo siguiente:

A. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece que toda persona tiene el libre derecho de
acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y
difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión (Artículo 6º).

B. Ley General de Transparencia y Acceso a la


Información Pública.117

a. El derecho humano de acceso a la información


comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información.
Toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en
posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier
persona en los términos y condiciones que se establezcan en la
normatividad aplicable (Artículo 4º).

116 Gutiérrez Martínez Jorge Alejandro (2016), Tesis: Impacto de la transparencia en las
Instituciones que integran el Sistema de Seguridad Nacional en México, Colegio de Defensa
Nacional, México, p. 78.
117 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2015), Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, última reforma publicada en el D.O.F. el 20 de mayo de
2021, H. Congreso de la Unión, México, p. 4 y 5.
76

b. El Estado garantizará el efectivo acceso de toda


persona a la información en posesión de cualquier entidad, autoridad,
órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos
públicos; así como de cualquier persona física, moral o de sindicato
que reciba recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito
de la federación, de las entidades federativas y de los municipios
(Artículo 6º).

c. Define el principio de transparencia como la


obligación de los organismos garantes de dar publicidad a las
deliberaciones y actos relacionados con sus atribuciones, así como
dar acceso a la información que generen (Artículo 8º).

C. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la


Información Pública.118

a. Toda la información generada, obtenida,


adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados en el
ámbito federal, a que se refiere la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública y esta Ley, es pública, accesible a
cualquier persona y solo podrá ser clasificada excepcionalmente
como reservada de forma temporal por razones de interés público y
seguridad nacional o bien, como confidencial (Artículo 3º).

b. Las disposiciones que regulen aspectos de


transparencia y acceso a la información previstas en la legislación
federal en su conjunto, deberán interpretarse armónicamente con la
Ley General, atendiendo al principio pro persona (Artículo 6º).

144. Por lo que respecta a la información de Seguridad Nacional


que se encuentra bajo la guarda y custodia de las instituciones
responsables de esta función, debemos remitirnos al término secreto
de Estado, que al igual que la razón de Estado, ha sido rechazado y
asociado al ejercicio autocrático del poder.

118 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016), Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, última reforma publicada en el D.O.F. el 20 de mayo de 2021,
México, H. Congreso de la Unión, p. 2 y 3.
77

145. Este concepto es un componente fundamental de la teoría


tradicional de la razón de Estado, y es una expresión que se refiere
al establecimiento de restricciones en el acceso a la información y a
la máxima publicidad en la acción del Estado. Implica restricciones en
la divulgación y la exclusión de cierta información, hacia un amplio
público, de actos, hechos y noticias considerados estratégicos para
la seguridad del Estado.119

146. Los intereses supremos que de acuerdo a la teoría clásica


defiende el secreto de Estado, en la concepción tradicional de
seguridad: “…son la integridad nacional, los pactos internacionales,
la defensa de las instituciones, la independencia respecto a otras
naciones y la preparación de la defensa militar del Estado…”,
considerando la evolución de la Seguridad Nacional hacia un enfoque
multidimensional en el que se coloca al centro de esta función al
individuo resguardando plenamente el ejercicio de sus garantías,
desplazando así a las instituciones como uno de los principales
activos del secreto de Estado.

147. La legislación vigente relacionada con el acceso a la


información y la Seguridad Nacional, hace referencia a los casos en
que la información de esta materia puede ser restringida y que es
resguardada por las instancias de seguridad nacional.

148. Por citar solo aspectos más relevantes, nuestra


Constitución Política en su artículo 6o. indica que la información solo
se podrá reservar temporalmente por razones de Seguridad Nacional;
el Artículo 16 establece una excepción en el tratamiento de datos
personales por razones de Seguridad Nacional; el artículo 20 relativo
al proceso penal acusatorio y oral, señala que la publicidad podrá
restringirse por razones de Seguridad Nacional; y el artículo 35
derechos de ciudadano, apunta que no podrá ser objeto de consulta
popular la Seguridad Nacional, refiriéndose a los procesos de
votación en consultas populares.120

119 Cisneros Isidro H., Norberto Bobbio, De la Razón de Estado al Gobierno Democrático; Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Jalisco, México pág. 202.
120 Op Cit., (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.)
78

149. La Ley de Seguridad Nacional, hace referencia a un


catálogo diferente de casos en los que la información puede ser
restringida. Su artículo 6, define la “información gubernamental
confidencial”, que son aquellos datos proporcionados al Estado
mexicano, para determinar o prevenir una amenaza a la Seguridad
Nacional.

150. El artículo 51, indica que además de la información que


satisfaga los criterios de la legislación aplicable, es información
reservada por motivos de Seguridad Nacional, aquella cuya
aplicación implique la revelación de normas, procedimientos,
métodos, fuentes, especificaciones técnicas, tecnologías o equipos
útiles para la generación de inteligencia para la Seguridad Nacional,
o aquella cuya revelación pueda ser utilizada para actualizar o
potenciar una amenaza.

151. Actualmente no existe una definición clara de información


de Seguridad Nacional, a pesar de que en varias partes de la Ley de
Seguridad Nacional se haga referencia a la misma; sin embargo, para
dar un panorama más amplio de lo que se puede considerar dentro
de este tipo de información, consideraremos los que se establecen en
el Art. 5/o. de la Ley de referencia, los cuales se relacionan con:

A. La Integridad, estabilidad y permanencia del Estado


Mexicano.

B. La protección de la nación mexicana frente a las


amenazas y riesgos.
C. La preservación de la soberanía e independencia
nacionales y la defensa del territorio.

D. El mantenimiento del orden constitucional y el


fortalecimiento de las instituciones democráticas.

E. El mantenimiento de la unidad de las partes


integrantes de la Federación.

F. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de


otros Estados o sujetos de derecho internacional.

G. La preservación de la democracia, fundada en el


desarrollo económico social y político del país y sus habitantes.
79

H. El espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a


la patria, genocidio.

I. La interferencia extranjera en los asuntos nacionales.

J. Los actos que impidan a las autoridades actuar contra


la delincuencia organizada.

K. Los actos tendentes a quebrantar la unidad de las


partes de la Federación.

L. Los actos tendentes a obstaculizar o bloquear


operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada.

M. Actos en contra de la seguridad de la aviación.

N. Actos que atenten en contra del personal diplomático.

O. Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de


materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y
convencionales de destrucción masiva.

P. Actos ilícitos en contra de la navegación marítima.


Q. Todo acto de financiamiento de acciones y
organizaciones terroristas.

R. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades


de inteligencia o contrainteligencia.

S. Actos tendentes a destruir o inhabilitar la


infraestructura de carácter estratégico.

152. En cuanto al acceso a la información y la transparencia, y


su impacto en la legislación en materia de Seguridad Nacional, el
General de Brigada D.E.M. Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez
(2016),121 comparte sus apreciaciones de forma sintetizada y clara
para comprenderlos de la forma siguiente:

121 Gutiérrez Martínez Jorge Alejandro, Op Cit., (Tesis: Impacto de la Transparencia en las
Instituciones que integran el Sistema de Seguridad Nacional en México), p. 67.
80

A. La Constitución Política establece la responsabilidad


de la Seguridad Nacional al Ejecutivo Federal, disponiendo de las
instituciones armadas permanentes para cumplirla. Este
señalamiento ya por sí mismo limitativo, ve fortalecido su carácter de
exclusividad si nos apegamos estrictamente al principio de legalidad
y de facultades expresas, los cuales limitan la actividad institucional
a las funciones y responsabilidades específicamente señaladas en
las leyes y reglamentos que las regulan.

B. La visión y concepción institucional sobre Seguridad


Nacional, se limita a la Seguridad Interior, lo que se refleja en su
misión que señala preservar la Gobernabilidad y el Estado de
Derecho, enfocando sus esfuerzos casi exclusivamente a estos
aspectos.

C. No se tiene una definición clara de los funcionarios e


instituciones que integran el Consejo de Seguridad Nacional y el
Sistema de Seguridad Nacional; siendo importante señalar la
relevancia de contar con instituciones y organismos gubernamentales
con la fortaleza y respaldo legal para el desempeño de sus
actividades, que tienen como fin último el beneficio de los mismos
ciudadanos.

D. Toda información en poder del Estado tiene un


carácter público, es decir que, en algún momento la ciudadanía
tendrá acceso a dichos datos; Sin embargo, existe un derecho de
excepción temporal en cuanto a la información de seguridad nacional,
señalado en la propia constitución, o bien que pueda ser revelada en
el caso de datos personales.
E. A pesar de las excepciones señaladas, existe un
señalamiento expreso en cuanto a la imposibilidad de reservar la
información relacionada con violaciones graves a derechos humanos
o delitos de lesa humanidad.

F. Como sujetos obligados toda autoridad, tiene la


responsabilidad de documentar los actos que con motivo de sus
responsabilidades legales les correspondan, en caso de no hacerlo
se exponen a sanciones administrativas y penales.

G. La justificación de toda negativa de acceso a la


información, corresponderá a los sujetos obligados, mediante la
aplicación de la prueba de daño, con la que se debe demostrar que
el perjuicio que supondría la divulgación supera el interés público.
81

153. El verdadero reto para las instituciones con atribuciones en


materia de Seguridad Nacional, es tener la capacidad de demostrar
que la información que resguardan y que les puede ser requerida es
clasificada, debiendo apegarse a lo señalado en el artículo 104 de
LGTAIP, donde se establece la aplicación de la prueba de daño, en
la que se debe demostrar que:

A. La divulgación de la información representa un riesgo


real, demostrable e identificable de perjuicio significativo al interés
público o a la seguridad nacional;

B. El riesgo de perjuicio que supondría la divulgación


supera el interés público general de que se difunda, y

C. La limitación se adecua al principio de


proporcionalidad y representa el medio menos restrictivo disponible
para evitar el perjuicio.122

122 Op Cit., (Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.)


82

Capítulo V

Principios aplicables a la Inteligencia

Primera sección

Principios del personal de Inteligencia

154. El personal de inteligencia debe estar formado con valores,


identidad, disciplina, capacitación técnica y desarrollo profesional.

155. El personal de inteligencia debe hacer de la obtención de


información su misión, de la seguridad su oficio y de la verdad su más
grande virtud.

156. Los atributos primordiales del personal de inteligencia son:


el patriotismo, la reserva y la discreción, la honestidad y la integridad,
el espíritu de servicio, el respeto a sí mismo, a los demás y a la ley, y
el apego a las normas y principios institucionales.

157. La actitud hacia el trabajo del personal de inteligencia está


definida por la seguridad operativa y personal, la calidad y la
excelencia.

158. El servicio público exige actuar con plena conciencia del


deber, convencimiento de la dignidad del propio trabajo y del servicio
que a través de éste se presenta a la nación, y a una actuación
basada en la presencia del ánimo, lealtad y la disciplina.

159. La seguridad es un ideal. Nunca la seguridad será absoluta


y por lo tanto, ninguna precaución sobra, pero debe procurarse con
prudencia y eficacia.

160. Lo secreto no existe. El personal de inteligencia debe


esforzarse, a pesar del casi inevitable vestigio de su acción, a no dejar
rastro de su presencia.

161. El valor de la inteligencia radica en su oportunidad y


veracidad.
83

162. Nada es fortuito, todo tiene una causa y genera un efecto


que puede demandar atención rigurosa e incluso permanente.

163. El éxito no se basa en la suerte, si no en el trabajo


organizado, habilidad, destreza, esfuerzo y perseverancia.

164. Cada quien ha de saber sólo lo que necesita saber para


hacer su trabajo, la compartimentación sirve para proteger la
información, al personal de inteligencia y a la propia institución.

165. El personal de inteligencia debe ser el mejor conocedor y


eficiente explotador de las fuentes de información.

166. La confianza se gana. El personal de inteligencia


fundamenta siempre su trabajo verificando y confirmando la
información obtenida, lo que brinda confianza a su trabajo.

167. El personal de inteligencia mantiene la confianza de sus


mandos, informando siempre con veracidad lo que le conste, a pesar
de que vaya en contra de sus intereses; el error puede ser
comprensible, pero la mentira no tiene justificación.

Segunda sección

Principios de la guerra aplicables a la Inteligencia123

Subsección (A)

Unidad de objetivo y continuidad en la acción

168. La aplicación de unidad de objetivo en la búsqueda de


información y generación de inteligencia significa que todo militar,
individual o colectivamente, encuadrado o no en unidades,
dependencias o instalaciones, tengan como objetivo la búsqueda del
informe en cualquier campo del poder; así como la adopción de
medidas para su negación.

123 Secretaría de la Defensa Nacional (1989), Sistema de Inteligencia Militar, Secretaría de la


Defensa Nacional, México, p. 16-20.
84

169. Implica que se cumpla el ciclo de la información/ciclo de


inteligencia cuyo objetivo final es obtener información de valor militar
con miras a generar inteligencia, para estar en condiciones de alertar
a sus mandos en sus diferentes niveles sobre las actividades o
situaciones que puedan amenazar la seguridad nacional o interferir
en las acciones de defensa nacional.

170. La continuidad en la acción implica el seguimiento de


acontecimientos, del orden de batalla individual y de organizaciones,
así como del terreno para que la información se mantenga actualizada
en todo momento; dicha continuidad se extiende a la
contrainteligencia.

Subsección (B)

Acción ofensiva

171. Este principio pretende crear en toda la organización


humana militar una mentalidad de búsqueda de la información y la
negación del informe al enemigo. En toda acción, el personal militar
deberá buscar y no esperar que llegue la información por sí sola; es
decir, la obtendrá en una reunión oficial o privada, en la calle, en los
medios masivos de comunicación o donde sea necesario; asimismo,
en todo momento la negará al adversario.

172. Es, al mismo tiempo, mantener una actitud discreta en la


búsqueda, una capacidad de análisis que establezca los
requerimientos prioritarios de información necesarios para accionar a
los órganos de información, o solicitarla en las agencias, para orientar
la búsqueda del informe mediante dichos requerimientos; implica
difundir la información en forma oportuna.
85

Subsección (C)

Concentración y economía de fuerzas

173. Significa que todos busquen información, sobre todo,


aquella que se relaciona con aspectos que amenacen la seguridad
nacional o impidan se ejecuten las acciones de Defensa Nacional.

174. La economía, en este caso, consiste en jerarquizar las


necesidades de información y contra información, utilizar los medios
humanos y materiales en forma apropiada y que cada organismo
ejecute lo que le corresponde, sin duplicidad de esfuerzos.

Subsección (D)

Maniobra

175. La maniobra en la inteligencia significa que los esfuerzos


que se realicen para desarrollar el ciclo de la información/ciclo de
inteligencia se ejecuten con eficiencia, sin interferencias, para
generar productos de inteligencia en forma oportuna, que permitan
Alto Mando el tiempo y el espacio suficientes para concebir, planear
y ejecutar las acciones para la defensa nacional y así garantizar la
seguridad nacional.

Subsección (E)

Seguridad

176. La seguridad la proporcionará básicamente el secreto y las


acciones de contrainteligencia de todo tipo, tanto individuales como
colectivas, activas y pasivas. Implica no proporcionar información, de
ningún tipo, de los aspectos relacionados con las actividades que
realiza el personal militar.
86

177. Ésta sólo debe ser proporcionada por los organismos


autorizados, creados para tal objeto, en los diversos niveles. Como
medidas para lograr la seguridad, se establecen niveles de acceso a
la información, sobre todo a la estratégica corriente y a la predictiva,
así como a la que existe en los diversos órdenes de batalla a las
cuales sólo podrán tener acceso personal autorizado.

Subsección (F)

Sorpresa

178. Es consecuencia directa del secreto o de las medidas de


contrainteligencia que se adopten, y sobre todo del buen análisis de
la información, para obtener las predicciones lo más cercanas a la
realidad.

179. Predecir lo que los enemigos pueden hacer en contra del


sistema y alertar oportunamente al mando para que se adopten las
acciones de defensa necesarias, sin que esos enemigos lo sepan,
son procedimientos adecuados para lograr la sorpresa.

Subsección (G)

Sencillez

180. La sencillez del sistema se logra con una organización


adecuada y lógica, que permita adoptar y ejecutar en forma clara la
doctrina, para que el ciclo de la información/ciclo de inteligencia se
desarrolle y fluya sin dificultad para producir inteligencia.

181. La claridad en los objetivos, el establecimiento preciso de


las funciones de cada elemento dentro del sistema, la sencillez y la
cooperación, así como mantener informados a la totalidad de
integrantes, son procedimientos que permiten tal principio.
87

Subsección (H)

Coordinación y cooperación

182. La observancia de este principio es esencial en el


procedimiento de la información. No es posible obtener inteligencia si
cualquier integrante del sistema no respeta la doctrina establecida, no
hace labor de equipo u oculta y difunde información para su propio
beneficio.

183. La coordinación y la cooperación son necesarias entre


quienes trabajan en cualquiera de las fases del ciclo de la
información/ciclo de inteligencia, como entre estos y aquellos que
eventualmente laboran. El sistema es un organismo diseñado para
que este objetivo se alcance, por lo que se requiere únicamente de
buena voluntad de parte de sus integrantes para alcanzar los fines.
88

Capítulo VI

Inteligencia en las operaciones militares

Primera sección

La Inteligencia para las operaciones

184. Los servicios de inteligencia surgieron mayoritariamente en


los Estados nación, para impedir que un enemigo obtuviese una
ventaja militar, y a la vez para alcanzar una ventaja propia sobre
éstos. Así la inteligencia militar se concentró en la defensa de la
nación a través de recursos militares.

185. Se entiende por defensa nacional la “Función permanente


del Estado mexicano que conlleva un conjunto de acciones, recursos
y medios que adopta y dispone para garantizar su integridad,
independencia y soberanía, así como prevenir y eliminar los
antagonismos que procedan del ámbito externo e interno y preservar
la estabilidad y el desarrollo nacional”. 124

186. La inteligencia militar, al ser un ámbito propio de las


Fuerzas Armadas, confirió mayor importancia a las capacidades
bélicas de naciones extranjeras, a sus ejércitos o hacia
organizaciones de cualquier tipo, capaces de emplear procedimientos
militares, hostiles o potencialmente hostiles.

187. En México como en otros países de América, esta inercia


histórica cambió hacia otros esquemas de actuación de sus Fuerzas
Armadas, al ampliar su campo de acción hacia fenómenos no
convencionales y otro tipo de amenazas, lo que generó una
consiguiente evolución de las nociones de inteligencia en el plano
militar.

124 Secretaría de la Defensa Nacional – Secretaría de Marina. Colegio de Defensa Nacional -


Centro de Estudios Superiores Navales, Op. Cit. (Glosario de Términos Unificados de
Seguridad Nacional), numeral 38.
89

188. De esta forma surgió una distinción en la actuación de la


inteligencia militar en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos:

A. Inteligencia en las operaciones militares de guerra.

B. Inteligencia en las operaciones militares diferentes a la


guerra.

189. Las operaciones militares de guerra y las operaciones


militares diferentes a la guerra, son descritas ampliamente en el
Manual de Operaciones Militares (2017).125

190. Ante una situación táctica, la o el comandante que la


afronta conoce la misión a su cargo porque le ha sido dada a conocer,
o bien la ha deducido; conoce los medios de que dispone para
cumplirla, porque se trata de las tropas a sus órdenes y las que lo
apoyan o reforzarán su acción; a estos dos factores, se les considera
factores conocidos.

191. Hay dos factores más de la situación, que se consideran


factores desconocidos o parcialmente conocidos, que son el terreno
y el enemigo, en virtud que es frecuente que de ellos se ignore en
mayor o menor grado su conjunto y sus detalles.

192. El conocimiento de los factores terreno y enemigo, resultan


indispensables al mando para estar en condiciones de concebir,
preparar y conducir las operaciones que lo llevarán al cumplimiento
de sus misiones. A mayor conocimiento respecto a los factores:
terreno y enemigo, habrá mayores garantías de éxito.

193. En todo escalón del mando, quien lo ejerce es responsable


de encauzar y dirigir la búsqueda de información, de valorarla una vez
obtenida, de explotarla cuando le sea útil y de divulgarla cuando sea
de utilidad a sus tropas, al escalón superior o a fuerzas adyacentes.
En las unidades del nivel corporación hacia arriba, en el servicio en
campaña, los mandos deberán utilizar ampliamente los servicios de
sus respectivas o respectivos oficiales de información y operaciones
(I/O) o secciones segundas de Estado Mayor, que están
expresamente destinadas a tal finalidad.

125 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 95-131 y
132-133.
90

194. Las tropas en campaña, independientemente del escalón,


especialidad, magnitud o misión que cumplan, están obligadas de
acuerdo a su situación y capacidades, a realizar los mayores
esfuerzos posibles para obtener información militar y proporcionarla
en forma oportuna y lo más completa posible a quienes la necesitan;
esta actitud debe observarse aun en el caso de que no se tengan
órdenes expresas de búsqueda de información.

195. Ninguna información deberá ser menospreciada. Su poca


importancia a primera vista podrá variar y convertirse en información
de importancia capital cuando se complemente con otros informes o
cuando la situación cambie.

196. Siendo la finalidad de la inteligencia militar facilitar la toma


de decisiones y disminuir la incertidumbre en la planeación, ejecución
y conducción de operaciones en los niveles estratégico, operacional
y táctico, se considera conveniente referirnos al alcance de cada uno
de éstos:

Glosario de Manual de Operaciones


Nivel Términos Militares127
Unificados126
Establece los objetivos
Nivel en el que una
estratégico-militares, en
nación o grupo de
este nivel se lleva a cabo el
naciones determina
planeamiento orientado a
los objetivos de
determinar los medios que
seguridad nacionales
Estratégico se requieran para alcanzar
o multinacionales y
dichos objetivos, así como
despliega los
su sostenimiento durante el
recursos nacionales
tiempo que se tenga
para lograrlos,
previsto realizar
incluidos los militares
operaciones

126 Secretaría de la Defensa Nacional – Secretaría de Marina, Colegio de Defensa Nacional -


Centro de Estudios Superiores Navales, Op. Cit. (Glosario de Términos Unificados de
Seguridad Nacional), numerales 98, 99 y 100.
127 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 30 y 31.
91

Nivel Glosario de Manual de Operaciones


Términos Militares128
Unificados

Nivel en el que se Vincula el nivel estratégico


planifican las y el táctico, para llevar a
campañas y las cabo el planeamiento y
operaciones mayores, conducción de las
llevadas a cabo y operaciones (normalmente
Operacional
sostenidas para conjuntas o combinadas)
lograr los objetivos que permitan alcanzar
estratégicos dentro objetivos estratégicos
de los teatros o áreas militares dentro de un área
de operaciones operacional

Establece objetivos
militares asignados a los
Nivel en el que se
componentes tácticos,
planifican y ejecutan
planeamiento y ejecución
actividades, batallas y
de las operaciones se
Táctico combates para lograr
centran en la maniobra
objetivos militares
táctica dentro de un área
asignados a las
específica, así como en los
unidades tácticas
movimientos logísticos para
apoyarla

Cuadro Núm. 2.

197. Los conceptos antes descritos encuentran en alineación


con los niveles de conducción de las operaciones militares,
explicados claramente en el Manual de Planeamiento Operacional
Conjunto de las Fuerzas Armadas,129 como sigue:

198. Las operaciones militares se pueden conducir en tres


niveles: estratégico, operacional y táctico. El nivel estratégico es el
más alto, el más bajo es el nivel táctico y en medio de estos, está el
nivel operacional.

128 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 30 y 31.
129 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Planeamiento Operacional Conjunto
de las Fuerzas Armadas), p. 3 y 4.
92

A. Nivel estratégico.

Considerando que la estrategia de un Estado es


integral, se basa en la articulación de los intereses y objetivos
nacionales, políticas y compromisos, con el empleo de los
instrumentos del poder nacional (diplomático, informacional, militar y
económico), el nivel estratégico es el más alto nivel de conducción de
las operaciones.

En este nivel se encuentran quienes integran el


Consejo de Seguridad Nacional con sus respectivos comités y
Estados Mayores.

Este nivel determina los objetivos nacionales que se


lograrán mediante el empleo del instrumento militar y la asignación de
los recursos necesarios para su cumplimiento.

B. Nivel operacional.

Vincula los niveles estratégico y táctico al articular las


actividades militares que desarrollan conjuntamente las Fuerzas
Armadas de tierra, mar y aire dentro de un área operacional, con el
propósito de alcanzar objetivos estratégicos.

En tiempo de guerra este es el nivel que corresponde


a quienes ejercen el mando de teatro para la conducción de las
operaciones de guerra; sin embargo, en tiempo de paz corresponde
a los mandos de región, quienes pueden delegar ciertas
responsabilidades operacionales a sus mandos subordinados para la
conducción de operaciones militares diferentes a la guerra.

C. Nivel táctico.

Es el nivel de conducción de las operaciones militares


en donde se ejecutan objetivos tácticos, los cuales son asignados
como tareas a las unidades y su consecución permitirá alcanzar los
objetivos operacionales. La planeación y ejecución de las
operaciones se centran en la maniobra táctica, así como en ciertos
movimientos logísticos para apoyarla. En este nivel se encuentran
quienes ejercen el mando de las unidades tácticas, usualmente
subordinados a un mando operacional.
93

Segunda sección

La Inteligencia en las operaciones militares de guerra

Subsección (A)

Generalidades

199. Las Fuerzas Armadas deben organizarse en tiempo de paz,


para todas las operaciones de guerra. Esto significa que la
organización, administración y preparación del personal, debe ser en
todo momento dirigido a su utilización en la guerra, de acuerdo con
las doctrinas, tácticas y técnicas de empleo imperantes en la época,
a la luz de las más recientes experiencias propias y ajenas.

200. En toda situación o circunstancia, la planeación, ejecución


y conducción de operaciones militares se orienta al cumplimento de
las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
contempladas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.130

201. En el caso de una situación de guerra, las misiones


generales cuyo cumplimiento adquiere relevancia, son las siguientes:

“I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la


Nación.
II. Garantizar la seguridad interior”.

130 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit. (Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos), artículo 1º, párrafo 1.
94

Subsección (B)

Inteligencia de combate

202. Inteligencia de combate. Considerando que la información


de combate es información bruta, una vez que es sometida al proceso
de análisis, valuación e interpretación, se transforma en inteligencia
de combate, la cual es necesaria a la o al comandante para la
concepción, planeación y conducción de las operaciones militares
necesarias para el cumplimiento de las misiones que le sean
asignadas. Por lo que debe mantenerse presente lo siguiente:

A. Debe ser oportuna y lo más completa posible. Una


inteligencia tardía es tan inútil, como la carencia de inteligencia. En
cuanto a su completitud, debe buscarse que la misma cubra este
requisito, aunque pudiera en un momento dado sacrificarse en parte
este aspecto, por la falta de tiempo para una completa interpretación,
pero no debe perderse la objetividad que debe tener la inteligencia
producida.

B. Debe ser útil y relacionada con la misión por cumplir,


a fin de permitir a la o al comandante, la toma de una decisión más
lógica y adecuada a la misión.

C. Las actividades de inteligencia de combate mantienen


dependencia con las operaciones de combate. De hecho, las
actividades de inteligencia son parte de las operaciones que
conducen todo tipo de unidades.

D. Estas actividades requieren imaginación, previsión y


conocimiento. Por lo tanto, debe alentarse al personal destinado a
estas actividades (desde las patrullas de reconocimiento hasta las y
los oficiales de inteligencia) la ejercitación de su imaginación,
otorgándoles libertad para conducirse con iniciativa e ingenio, en la
búsqueda y recolección de informes, su interpretación, su explotación
y divulgación en forma expedita.
95

E. Las actividades de inteligencia deben ser conducidas


con criterio positivo y buen juicio, manteniendo flexibilidad en los
procedimientos para satisfacer necesidades inesperadas. Asimismo,
y observando siempre las medidas de seguridad pertinentes, debe
existir un intercambio completo, oportuno y con libertad de los
informes o de la inteligencia de combate, evitando candados a las
acciones que impidan o alteren en forma negativa las mismas.

F. Finalmente la inteligencia de combate se


complementa con las actividades de contrainteligencia, tendientes a
contrarrestar las actividades de inteligencia del adversario.

Subsección (C)

Jerarquía cognitiva

203. La inteligencia tiene una jerarquización, que es el resultado


escalonado del proceso a que se somete, a saber:131

Figura Núm. 1
Jerarquía Cognitiva.
(Elaborada por el C.R.A.M.T.E.O.T.).

131 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 170-171.
96

204. Cada unidad es responsable de contribuir con esta


pirámide cognitiva, dependiendo de sus misiones específicas y
recursos. Así, las escuadras, pelotones, secciones y compañías,
además de sus misiones operativas, recaban datos remitiéndolos al
escalón superior. Los Grupos de Comando de las Corporaciones y
Estados Mayores de Grandes Unidades someten la información a un
proceso de mayor profundidad, comparándola con la obtenida por
otros medios, como geoespacial, de información, vigilancia y
reconocimiento (IVR), obteniendo así productos de inteligencia que
pueden explotar y a la vez remitirla al escalón superior.

205. La inteligencia se emplea en tres niveles:

A. Nivel estratégico. Apoya la implementación de


estrategias, políticas y el planeamiento de operaciones de alcance
nacional.132

B. Nivel operacional. Apoya el planeamiento y la


conducción de operaciones mayores.

C. Nivel táctico. Apoya la ejecución de acciones directas


en el campo de batalla.

Subsección (D)

Centro de gravedad

206. Centro de Gravedad. Son las características, funciones o


localidades, de las que una nación, una alianza, una fuerza militar u
otra agrupación, deriva su voluntad de acción, la fuerza física o la
voluntad para luchar.

207. En el nivel estratégico un centro de gravedad, puede ser la


fuerza militar, una alianza, líderes políticos o militares, un conjunto de
capacidades críticas o la voluntad nacional; puede ser tangible o
intangible.

132 Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina. Colegio de Defensa Nacional -


Centro de Estudios Superiores Navales, Op. Cit. (Glosario de Términos Unificados de
Seguridad Nacional), numeral 82.
97

208. En el nivel operacional el centro de gravedad es asociado


con las capacidades militares, pero puede incluir otras capacidades
en el entorno operacional y normalmente es físico o tangible.

209. Identificar y analizar el centro de gravedad enemigo y el


propio, son tareas muy importantes que quienes ejercen el mando y
sus Estados Mayores deben realizar; es un paso determinante en el
diseño operacional y en el proceso de planeamiento operacional;
asimismo, sirve de base para determinar la forma más adecuada para
atacar el centro de gravedad del enemigo y proteger el propio.

210. Determinar cuál es el centro de gravedad no es una tarea


sencilla, en este proceso se toman en consideración las
características comunes y se conjuntan con la experiencia y
conocimiento profesional, aunque existirán ocasiones en que del
análisis de los factores críticos, se pueda determinar el centro de
gravedad.

211. Las características de un centro de gravedad son:

A. Existe en todos los niveles de las operaciones.

B. En el ámbito operacional y táctico normalmente es físico.

C. Es una fuente de impulso.

D. Permite o mejora la libertad de acción.

E. Puede ser un punto donde exista mayor densidad o


concentración de fuerzas.

F. Puede ser de naturaleza transitoria.

G. Está relacionado con los objetivos.

H. Puede cambiar con el tiempo o entre fases.

I. Puede depender de los factores de tiempo y espacio.

J. En el ámbito estratégico puede ser intangible.


98

212. Capacidades Críticas (CC). Es de lo que depende el centro


de gravedad. Son consideradas como un factor indispensable para
que el centro de gravedad funcione como tal y son esenciales para el
cumplimiento de los objetivos, básicamente es la habilidad de hacer
algo. Para definirlas, se empleará una frase con un verbo asociado
con la capacidad.

213. Requerimientos Críticos (RC). Es de lo que dependen las


capacidades críticas para ser efectivas. Son aquellas condiciones,
recursos o medios que son esenciales para la realización de las
capacidades críticas y en caso de afectarse anularán o degradarán a
éstas. Pueden ser físicos o morales y para definirlos se emplearán
sustantivos.

214. Vulnerabilidades Críticas (VC). Es en lo que se puede


influenciar en un requerimiento crítico, es decir, sus deficiencias,
debilidades o carencias, de tal forma que son vulnerables a un
ataque; para definirlas también se emplearán sustantivos, estas
vulnerabilidades críticas, se convertirán posteriormente en puntos
decisivos.133

Subsección (E)

Requerimientos críticos de información de la o el Comandante

215. Los Requerimientos Críticos de Información (Critical


Information Requirements/CIRs) Son elementos de información que
la o el comandante identifica como críticos dentro del proceso de
planeamiento para la toma de decisiones; permiten enfocarse dentro
del manejo de información y ayuda a evaluar el entorno operacional
o el campo de batalla, dependiendo si es a nivel operacional o táctico,
y también a identificar los puntos de decisión durante el desarrollo de
las operaciones.

133 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 175-177.
99

216. Ante las necesidades de información de toda o todo


comandante, sus asesores proceden a la elaboración de un plan
detallado de búsqueda de información, el cual, una vez aprobado se
procede a designar quien deberá proporcionarla (agencias, fuentes u
órganos de información) y para cuándo, a efecto de contar con
información útil, oportuna y aprovechable.

217. Los Requerimientos Críticos de Información de la o el


Comandante (Commander´s Critical Information
Requirements/CCIRs) se dividen en dos categorías:

A. Requerimientos Prioritarios de Información (Priority


Information Request/PIRs). Se enfocan en la información relacionada
al enemigo o al área operacional y se traducen en requerimientos o
peticiones de información, seguridad y reconocimiento.

B. Requerimientos de Información de las Fuerzas


Amigas (Force Friends Information Request/FFIR). Se concentran en
la información que el mando debe evaluar respecto a fuerzas amigas
y las capacidades de éstas.

218. Aunque la totalidad de integrantes del Estado Mayor o


Grupo de Comando tienen la posibilidad de proponer requerimientos
prioritarios de información, las o los titulares de la Sección Segunda,
de la Sección de Instrucción, Información y Operaciones (S.I.I.O.) o
quien haga sus funciones, tendrá la responsabilidad de definirlos y
proponerlos al mando, estos, una vez aprobados, se convierten en
requerimientos esenciales de información.

219. Uno de los Requerimientos Críticos de Información (Critical


Information Requirements/CIRs) para toda o todo comandante, es la
identificación y análisis del centro de gravedad, tanto del propio como
del enemigo, el cual una vez identificado, si bien no garantiza el éxito
de la operación, sí proporciona a la o al comandante, una ventaja
agregada durante la toma de decisiones.134

134 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 173-174.
100

Subsección (F)

La Información en la toma de decisiones de la o el comandante.

220. Antes que la o el comandante dicte su decisión para el


desarrollo de operaciones encaminadas al cumplimiento de la misión,
necesitará información sobre los factores desconocidos (enemigo y
terreno).

221. Dictada su decisión, necesitará nueva información que le


permita conducir la operación a pesar de la actitud del enemigo o bien
para dictar una nueva decisión en vista de los cambios ocurridos en
la situación.

222. La validez de una decisión dependerá en cada caso, de la


exactitud de los informes relacionados con los dos factores
desconocidos y de la habilidad del mando para determinar su
influencia en el problema planteado; en consecuencia, para cada
decisión, deberá disponer de:

A. Una serie de síntesis de los informes disponibles que


sirvan de fundamento a la decisión.

B. Un plan de información que coordine la búsqueda de los


informes que la situación demande.135

135 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Grupos de Comando), p. 25


101

Subsección (G)

Niveles de Inteligencia

223. En las operaciones militares de guerra, la inteligencia se


emplea en tres niveles:136

Nivel Niveles de Empleo de Inteligencia

Apoya la implementación de estrategias, políticas y


Estratégico el planeamiento de operaciones de alcance
nacional

Apoya el planeamiento y la conducción de


Operacional
operaciones mayores

Apoya la ejecución de acciones directas en el


Táctico
campo de batalla

Cuadro Núm. 3
Diseñado con información contenida en el Manual de Operaciones Militares (2017).

224. Los conceptos doctrinarios aplicables en las operaciones


militares de guerra son adaptables en lo concerniente a las
operaciones militares diferentes a la guerra, con sus salvedades.

136 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 171.
102

Tercera sección

La Inteligencia en las operaciones militares diferentes a la


guerra

Subsección (A)

Generalidades

225. En tiempo de paz las Fuerzas Armadas mexicanas


desarrollan diversas operaciones para afrontar situaciones en las que
no se manifiesta un enemigo convencional como lo sería en una
situación de guerra, sino mediante operaciones en las que no se
emplean las unidades para la batalla o el despliegue del poder de
combate.137

226. Al igual que en campaña, en tiempo de paz se debe crear


y fomentar en todos los componentes humanos de la estructura
militar, una constante actitud de búsqueda de información y de la
aplicación de las medidas de contrainteligencia.

227. Información para las operaciones militares diferentes a la


guerra. Es la que en toda ocasión se obtiene y utiliza respecto a
amenazas y grupos transgresores existentes o probables y al lugar
donde realizan actividades que atenten contra la seguridad (interior,
pública o nacional) y el Estado de derecho.138

228. Con motivo de lo anterior, resulta importante destacar


algunos aspectos que en el ámbito de inteligencia deben ser
observados por parte del personal especialista en inteligencia y
quienes ejercen el mando en los diferentes niveles, durante la
realización de este tipo de operaciones.

137 Ibid., p. 132.


138 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 167.
103

229. Las operaciones militares diferentes a la guerra están


orientadas principalmente a contribuir tanto en la preservación de la
vida institucional del país, como al logro de los objetivos nacionales
de desarrollo que se establezcan, para lo cual se hará necesario que
las tropas actúen aplicando las tácticas, técnicas y procedimientos
más adecuados para cada caso específico. La actuación del personal
militar en este tipo de operaciones estará sujeta a directrices,
lineamientos o restricciones que dicte el Gobierno de la República.139

230. De igual forma, el personal especialista en inteligencia hará


uso de la doctrina estipulada en el presente, adaptando los
procedimientos a cada situación en particular que se les presente;
siendo aplicables en tiempo de paz los conceptos, principios y
procedimientos descritos como: centro de gravedad, el ciclo de la
información/ciclo de inteligencia, requerimientos prioritarios de
información, plan de búsqueda de información, órdenes y peticiones
de información, entre otros que se acuerden.

231. Las Fuerzas Armadas mexicanas, realizan actividades que


no están relacionadas directamente con la guerra para el logro de los
objetivos nacionales, dichas operaciones encuentran fundamento en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las
misiones generales que legalmente tienen conferidas el Ejército y la
Fuerza Aérea Mexicanos en su ley orgánica. 140

232. Para el desempeño de las referidas operaciones, las


Fuerzas Armadas adaptan su organización, equipo y adiestramiento,
a un despliegue y una actuación adecuada para el efecto;
considerando la división territorial vigente en tiempo de paz, la
distribución o despliegue de tropas y el establecimiento de diversos
servicios.141

233. Durante el desarrollo de estas operaciones, la búsqueda de


información y la producción de inteligencia, continúan siendo factores
primordiales para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos con miras a
lograr la adecuada toma de decisiones, por lo que se debe mantener
un adecuado flujo de información desde las unidades operativas a
través de los mandos territoriales hasta el E.M.D.N., distribuidos a lo
largo y ancho del territorio nacional.
139 Ibid., p. 132.
140 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 132.
141 Ibid.
104

234. En tiempo de paz, el personal especialista en inteligencia


se encuentra encuadrado en organismos dotados de material,
tecnología, instalaciones, metodologías y doctrina propia,
coordinados por el E.M.D.N., según las necesidades existentes.

Subsección (B)

Amenazas a la seguridad nacional

235. La estructura y acciones de cada uno de los componentes


del E.M.D.N. trata de responder a las necesidades del México actual
y a los requerimientos y necesidades de las propias Fuerzas Armadas
de tierra y aire, obteniendo información con miras a generar
inteligencia para alertar oportunamente a las y los funcionarios del
más alto nivel en la toma de decisiones, sobre las amenazas que
atenten contra la seguridad del país, brindando el espacio y el tiempo
suficientes para el planeo y ejecución de las acciones necesarias para
la defensa nacional.

236. Se consideran amenazas a la seguridad nacional, las


siguientes:142

A. Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje,


terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los
Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional;

B. Actos de interferencia extranjera en los asuntos


nacionales que puedan implicar una afectación al Estado mexicano;

C. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la


delincuencia organizada;

D. Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes


integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

142 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit. (Ley de Seguridad Nacional),
artículo 5º, p. 2 y 3.
105

E. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones


militares o navales contra la delincuencia organizada;

F. Actos en contra de la seguridad de la aviación;

G. Actos que atenten en contra del personal diplomático;

H. Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de


materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y
convencionales de destrucción masiva;

I. Actos ilícitos en contra de la navegación marítima;

J. Todo acto de financiamiento de acciones y


organizaciones terroristas;

K. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades


de inteligencia o contrainteligencia;

L. Actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura


de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o
servicios públicos, y

M. Actos ilícitos en contra del fisco federal a los que hace


referencia el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

237. Las operaciones militares diferentes a la guerra podrán


realizarlas las Fuerzas Armadas en forma independiente o de manera
conjunta con la Armada de México, manteniéndose en estrecho
enlace y coordinación con las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, así como organizaciones civiles que tengan
responsabilidad o injerencia.143

238. Entre las actividades que realizan las Fuerzas Armadas en


apoyo de las autoridades civiles, para preservar el orden interno en el
país, destacan las siguientes:144

143 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 133.
144 Ibid.
106

A. Operaciones para el mantenimiento del Estado de


derecho.

B. Operaciones de restauración del orden.

C. Operaciones para proporcionar seguridad a


instalaciones estratégicas.

D. Operaciones para auxiliar a la población civil en casos


de desastre.

239. A su vez, las actividades de inteligencia se manifiestan en


una amplia gama de acciones, como labor social, aplicación del Plan
DN-III-E, seguridad a instalaciones estratégicas, reforestación,
ceremonias y desfiles, entre otras; mismas que quedan incluidas en
las misiones generales siguientes: 145

“III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades


públicas,
IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan
al progreso del país; y

VI. En caso de desastre prestar ayuda para el


mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la
reconstrucción de las zonas afectadas”.

240. La oportunidad y exactitud de las actividades de inteligencia


proporciona estabilidad a las instituciones del Estado; las unidades
operativas requieren de inteligencia expedita para poder accionar,
con las debidas actualizaciones de conformidad a los cambios que se
presenten en los ámbitos local, estatal y/o nacional.

241. Es conveniente mantener relaciones de cooperación con


agencias de información establecidas por el Estado mexicano, en
virtud de que permiten complementar, comprobar y confirmar los
trabajos que generan nuestros órganos de búsqueda y las fuentes
con que se cuenta.

145 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit. (Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos), artículo 1º, p. 1.
107

242. Una de las características de las operaciones militares


diferentes a la guerra, consiste en el empleo o no, de medios letales,
dependiendo de la tarea por realizar y en la medida que las
condiciones y el ambiente operacional lo permitan.

243. A razón de lo anterior, algunas de las tareas que se derivan


de las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son,
auxiliar y coadyuvar en las acciones que los órganos de justicia y
seguridad realizan, en contra del narcotráfico y la delincuencia
organizada.146

244. Hasta finales de los años sesenta el narcotráfico en México


representaba un problema de seguridad pública y el tráfico de drogas
hacia los EUA constituía la principal amenaza para las instituciones
mexicanas, pero con el surgimiento de nuevos liderazgos, el aumento
del consumo internacional de drogas, las ganancias económicas que
origina, la corrupción que genera, la relativa facilidad de proveerse de
armamento y el poder que tiene frente a algunas instituciones de
seguridad, se ha transformado en una poderosa industria criminal
transnacional que incide no solamente en la seguridad pública sino
también en la seguridad nacional.147

245. Contener el avance de la delincuencia organizada es en la


actualidad uno de los retos más desafiantes para el Estado mexicano,
en los ámbitos nacional e internacional, por su gran capacidad
financiera y operativa. La Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada en su artículo 2º,148 menciona que cuando tres o más
personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente
o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o
resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán
sancionadas por eso solo hecho, como miembros de la delincuencia
organizada, entre otros delitos se mencionan:

146 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (P.S.O. Aspectos Administrativos Tomo V, Sistema
de Inteligencia), p. 9-12.
147 Hurtado Omar y García Paz Rosa Ma. (2013), El narcotráfico en México como problema

transnacional, Revista Mexicana de Política Exterior, Secretaría de Relaciones Exteriores,


México, No. 97, p. 38.
148 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1996), Ley Federal contra la Delincuencia

Organizada, última reforma publicada en el D.O.F. el 20 de mayo de 2021, H. Congreso de la


Unión, México, artículo 2º., p. 1 y 2.
108

A. Terrorismo.

B. Contra la salud.

C. Falsificación o alteración de la moneda.

D. Operaciones con recursos de procedencia ilícita.

E. Acopio y tráfico de armas.

F. Tráfico de personas.

G. Tráfico de órganos.

H. Asalto.

I. Secuestro.

J. Tráfico de menores.

K. Robo de vehículos.

246. Las acciones contra la delincuencia organizada se


desarrollan a petición expresa de la autoridad competente, por lo que
se deben privilegiar las acciones de inteligencia, las cuales han
demostrado ser el medio más eficiente para lograr vulnerar las partes
más sensibles de dichas organizaciones.

247. En las operaciones militares diferentes a la guerra, resulta


indispensable contar con información y productos de inteligencia
referentes a fenómenos o agentes que representan un riesgo para la
estabilidad del país, entre los cuales se pueden destacar:

A. Subversión (resistencia a los proyectos de


infraestructura).

B. Terrorismo y tráfico de precursores para armas de


destrucción masiva.

C. Ciberataques.

D. Pandemias.
109

E. Desastres de origen natural y antropogénicos.

F. Operaciones con recursos de procedencia ilícita,


también conocidas como lavado de dinero.

G. Desabasto y robo de insumos estratégicos (recursos


energéticos, alimentos y agua).

H. Impunidad y corrupción.

I. Debilidad institucional.

J. Delincuencia organizada/anarquía delictiva.

K. Flujos migratorios desordenados.

L. Vulnerabilidades de las fronteras.

248. Hay que tener en cuenta que estos fenómenos o agentes


presentan características evolutivas, incluso paralelamente a éstos,
se presentan o pueden presentarse nuevas manifestaciones con
rasgos nuevos o desaparezcan otros ya existentes, por lo que la
premisa a mantener siempre presente será “el contar con productos
de inteligencia que nos permitan anticiparnos a los efectos de su
accionar, tomando decisiones oportunas”.
110

Subsección (C)

Niveles de Inteligencia

249. En las operaciones militares diferentes a la guerra, la


inteligencia se emplea en tres niveles:

Nivel Niveles de Empleo de Inteligencia

Apoya la implementación de políticas y estrategias en el


análisis de la información respecto a los cuatro campos
del poder, fenómenos no convencionales y otro tipo de
amenazas como la delincuencia organizada y su impacto
en el territorio nacional
Estratégico Esta acción es materializada por la Secretaría de la
Defensa Nacional a través de su Estado Mayor, el cual
emite a los mandos territoriales los lineamientos, órdenes
y reglas generales para la planeación y dirección integral
de las actividades de inteligencia destinada a facilitar la
elaboración de planes relativos a la conducción de
operaciones de nivel estratégico

Vincula los niveles estratégico y táctico al articular las


actividades de inteligencia en un área de operaciones,
por encontrarse en una posición intermedia entre ambas
Operacional Desarrolla el planeamiento y la conducción de acciones
relacionadas con el proceso de análisis de información en
las Regiones Militares, por corresponder a éstas el
mando de los Teatros de Operaciones en una situación
de guerra

Contempla la búsqueda de información para la


consecución de objetivos tácticos, mismos que son dados
como tareas a las unidades tipo corporación, las cuales
Táctico las efectúan principalmente por medio de sus pelotones
de información. Corresponde el análisis de esta
información a las Zonas Militares, a través de sus órganos
de inteligencia

Cuadro Núm. 4
Diseñado con información contenida en el Manual de Operaciones Militares (2017).
111

Cuarta Sección

El enemigo y el terreno

Subsección (A)

El enemigo

250. El enemigo representa el factor más incierto del problema.


Por esmeradas que puedan ser las previsiones relacionadas con esta
información, es difícil obtenerla y cuando se obtiene, frecuentemente
resulta inoportuna para ser explotada.

251. El continuo incremento de la movilidad de los órganos de


fuego y la rapidez de los movimientos, reducen el tiempo durante el
cual la información de combarte obtenida conserva su valor. La
capacidad de los órganos de búsqueda en ocasiones no compensa
esta reducción de tiempo, lo que obliga a la o el Oficial de Instrucción,
Información y Operaciones (O.I.I.O.) en su función de oficial de
información o al personal especialista en inteligencia a seleccionar
fuentes adicionales para adquirir informes sobre el enemigo, así como
los medios adecuados para esta actividad, ejerciendo una continua
supervisión y coordinación de la búsqueda de información.

252. Los informes que se desean sobre el enemigo, varían con


la importancia de la unidad y con las fluctuaciones de la situación
durante el desarrollo de una operación. Los factores que varían en
importancia, según sea la situación considerada son:

A. La distancia entre las fuerzas adversarias.

Indica con qué elementos el enemigo puede


empeñarse y señala de una manera general la probable línea sobre
la que se establecerá el contacto, dentro de las posibilidades que
pueda adoptar el enemigo.
112

B. Actividad del enemigo.

Las actividades aéreas o terrestres del enemigo


proporcionan informes en relación con sus posibilidades. Dichas
actividades incluyen: movimientos de sus elementos de combate y de
los servicios, abastecimientos, organizaciones defensivas, fuego,
radio y otros medios de transmisión. Los informes relativos a los
movimientos deberán incluir: fuerza, composición, dirección y
situación de las cabezas a una hora determinada.

C. Dispositivo enemigo.

Los datos sobre la situación, fuerza y dispositivo


enemigo, indican directa o indirectamente cuáles son sus
posibilidades, la situación de su grueso, de sus reservas y de la masa
de su artillería son generalmente de particular importancia. En la
búsqueda de informes relacionados con el dispositivo del enemigo,
deberán considerarse asuntos tales como:

a. Situación y efectivos de las tropas que ocupan


la zona del frente.

b. Despliegue de la artillería en frente y


profundidad.

c. Situación, cantidad y efectivos de las unidades


de artillería y su tipo (de campaña, antiaérea, etc.)

d. Situación de las fuerzas de reconocimiento.

e. Situación y capacidad de los aeródromos y


actividad aérea.

f. Situación y fuerza de las unidades blindadas.

g. Actividad de las transmisiones enemigas.

h. Reservas enemigas, con anotación de su


situación, fuerza, composición y tiempo necesario para poder entrar
en acción.
113

i. Distancia a la cual se encuentran otras u otros


elementos de refuerzo capaces de intervenir en la operación, con
anotación de fuerza y composición.

j. Localización de sus instalaciones logísticas,


importancia de sus centros de abastecimiento y puntos vulnerables
de sus líneas de comunicación.

D. Medios del enemigo. Los medios pueden ser de dos


clases:

a. Humanos. El conocimiento del potencial


humano de que dispone el enemigo, facilita la determinación de sus
posibilidades. Este conocimiento se obtiene a través de los estudios
derivados del orden de batalla enemigo relacionados con: la
situación, fuerza, composición, instrucción, entrenamiento y moral de
sus tropas, no sólo de las que se encuentran en la acción sino
también de las mantenidas en la reserva. Igualmente se estudiarán
las características de los mandos enemigos.

b. Materiales. La estimación de las posibilidades


del enemigo se simplifica, mediante el conocimiento que se tenga de
lo siguiente:

i. Características y cantidad del material del


que dispone el enemigo, particularmente su armamento y medios de
transporte.

ii. La suficiencia o insuficiencia de sus


abastecimientos, especialmente de municiones.

E. Las medidas defensivas adoptadas por el enemigo,


pueden proporcionar datos importantes sobre la actitud que asume
en un momento dado y de sus posibilidades. En relación con lo
anterior, los siguientes asuntos deberán ser motivo de investigación.

a. Organizaciones defensivas, que incluyen líneas


sucesivas de defensa, posiciones de apoyo, comunicaciones,
profundidad de la organización defensiva y escalonamiento de las
posiciones en el sistema.
114

b. Potencia de las organizaciones, tomando en


cuenta tipos de fortificación de campaña, grado de adelanto en que
se encuentren los trabajos, alambradas, abrigos, emplazamientos,
puestos de observación, puestos de mando, comunicaciones y
medidas defensivas antitanque y antiaéreas.

c. Demoliciones, considerando localización,


extensión y naturaleza de las demoliciones sobre los caminos,
puentes y vías férreas.

d. Inundaciones, determinando situación y


extensión de las zonas inundadas y zonas susceptibles de serlo.

e. Gases, especificando situación y extensión de


las zonas contaminadas, incluyendo la naturaleza de los medios de
contaminación.149

Subsección (B)

El terreno

253. El terreno constituye un factor de estudio de la situación


que influye en el problema táctico y es empleado por quienes ejercen
el mando en la materialización de la maniobra.150

254. Actualmente, el escenario donde se desarrollan las


operaciones militares se puede considerar como tangible o intangible,
dependiendo de la dimensión donde se desarrollen; considerando
que el terreno forma parte de ese entorno, es necesario recabar la
mayor información para proporcionar al comandante los elementos
de juicio necesarios, que le permita utilizarlo en su beneficio,
aprovechando sus ventajas para el cumplimiento de su misión.

255. El entorno abarca áreas físicas, factores físicos y el


ambiente informacional, como sigue:

149 Secretaría de la Defensa Nacional (1997), Proyecto del Manual de Inteligencia de Combate
para las Pequeñas Unidades, Secretaría de la Defensa Nacional, México, p. 35-38.
150 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 157-159.
115

A. Áreas físicas. Se dividen en áreas de interés, de


influencia y área de operaciones, acorde a las actividades que se
realizan en cada una de éstas.

B. Factores físicos. Terreno, clima, topografía,


hidrología, espectro electromagnético y las condiciones del medio
ambiente.

C. Ambiente informacional. Se define como el conjunto


de personas, organizaciones y sistemas que recopilan, procesan,
diseminan y actúan basándose en la información.

256. Todo lo existente en el entorno, ejerce mayor o menor


influencia en las operaciones militares que se lleven a cabo,
cualquiera que sea la naturaleza de éstas y cualquiera que sea el
escalón de que se trate. Pero esta influencia afecta tanto a los medios
y actividades propias como a los del enemigo, ya que cualquiera que
sea la situación existente para uno y otro, ambos contendientes
opuestos tienen en común el mismo entorno para el cumplimiento de
sus misiones.

257. El acertado o erróneo uso del terreno por parte de quienes


ejercen el mando en todos los niveles en sus operaciones, puede
implicar éxito o fracaso en el cumplimiento de sus misiones; o bien,
conseguir sus fines a base de mayor o menor esfuerzo y sacrificio de
sus tropas y materiales.

258. Los órganos encargados de la búsqueda y obtención de


información deberán estar capacitados y compenetrados en la
clasificación y características del terreno; así como, lo concerniente a
las condiciones meteorológicas y elementos astronómicos; a fin de
obtener datos completos, concisos, oportunos y acertados.

259. Cualquier militar que ejerza el mando deberá desarrollar un


conjunto de actividades prácticas, procesos mentales, y emplear a los
órganos de búsqueda, agencias de información y fuentes que le
permitan conocer, evaluar y utilizar el terreno.
116

260. El conocimiento del terreno implica que el comandante se


entere de las características, condiciones meteorológicas, clima y
demás detalles que se presenten o se encuentren sobre el mismo,
tanto en el área bajo control propio como en el del enemigo, mediante
la obtención adecuada de información militar, ya sea de carácter
estratégico, de combate o especial.

261. La evaluación del terreno comenzará una vez que se haya


obtenido la información para determinar su valor y cómo afectará a
las operaciones militares propias y las del enemigo; en esta parte el
personal de inteligencia auxiliará al comandante para realizar el
análisis correspondiente y generar los productos de inteligencia que
coadyuven con las operaciones a desarrollar.

262. Utilizar el terreno, es la acción en la que el comandante


aprovecha los aspectos ventajosos como parte de la maniobra y en
contra de la actividad enemiga; por su parte, los órganos de búsqueda
deberán mantenerse activos para identificar los cambios que se
presenten en el terreno para obtener información oportuna y que
ofrezca al mando, y a su Estado Mayor o Grupo de Comando anticipar
acciones y tomar decisiones en beneficio de las operaciones.

263. Para mayor comprensión respecto al conocimiento, la


evaluación y la utilización del terreno, se puede consultar el Manual
de Operaciones Militares, Capítulo II, El Terreno.
117

Capítulo VII

El Ciclo de Inteligencia

Primera sección

Generalidades

264. Por años hemos conocido y aplicado el ciclo de


información, como un proceso generador de inteligencia eficaz para
reducir la incertidumbre en que actúan los tomadores de decisiones,
en los niveles estratégico, operacional y táctico.

265. A efecto de armonizar nuestra doctrina militar, con los


métodos desarrollados por la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN),151 sobre la implicación de la inteligencia en los
conflictos internacionales y los nuevos conceptos que han
desarrollado los organismos de la administración pública federal que
generan inteligencia para la seguridad nacional, se adaptó el empleo
de la expresión ciclo de inteligencia en sustitución al ciclo de la
información, manteniendo de éste último, el detalle de su
materialización.

266. Existen varias definiciones relacionadas con lo que


entendemos como ciclo de inteligencia, pero básicamente consiste en
una secuencia por la cual se obtiene información, dicha información
se procesa y transforma en inteligencia y ésta se presenta a quien
toma las decisiones.

151 La OTAN, también denominada Alianza Atlántica, es una alianza militar intergubernamental
que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril
de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual se acuerda
defender a cualquiera de los Estados miembros si son atacados por una potencia externa. La
sede se encuentra en Bruselas, Bélgica y sus 30 Estados miembros abarcan Canadá, E.U.A.,
y Europa. Además 21 Estados no miembros colaboran con la OTAN dentro del programa
“Asociación para la Paz”, con otros 15 involucrados en programas de diálogo y nueve como
socios globales. México no es miembro de la OTAN (ser miembro de la OTAN implica que se
destina un 2% del PIB para gasto militar, esto obligaría al gobierno de México a cuadriplicar
su presupuesto en gasto bélico). https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html (fecha de
consulta: 11 de agosto de 2021).
118

267. La OTAN plantea que el ciclo de inteligencia orienta las


acciones de recolección y procesamiento de información con el
propósito de integrarlas en productos de inteligencia para los
procesos de toma de decisiones, agrega que el análisis recurre al uso
de una gran variedad de disciplinas y metodologías especializadas
que van desde la sociología, antropología, psicología, demografía,
lingüística, economía, derecho, ciencia política y relaciones
internacionales, a la geología, estadística, matemática, informática,
biología, física y química, entre otras.152

Segunda sección

Ciclo de inteligencia

268. Todo esfuerzo de inteligencia se dirige al cumplimiento de


la misión; luego la misión es el punto central de todo esfuerzo de
producción de inteligencia.

269. Producir inteligencia implica la materialización de una serie


de fases que se suceden en el mismo orden hasta que vuelven a
repetirse, actuando en un ciclo, de ahí el título descriptivo “ciclo de
inteligencia”.

270. El ciclo de inteligencia es el proceso sistemático al que se


someten datos e información, mediante el cual se produce o se
genera inteligencia y comprende cuatro fases:

A. Búsqueda.

B. Recolección y centralización.

C. Valuación e interpretación.

D. Explotación y difusión.

152 OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte, Op. Cit. (Glosario de términos militares y
de seguridad), p. 2.
119

271. No es de importancia crítica el orden de consideración de


las fases del ciclo, ya que es posible introducir información en
cualquiera de ellas, según sea necesario, de esta forma, el ciclo de
inteligencia no tiene principio ni fin, cualquier secuencia que organiza
el proceso de razonamiento con lógica es aceptable.

272. El ciclo de inteligencia es entonces, un proceso continuo


mediante el cual se reúne la información, se convierte en inteligencia
y se pone a disposición de la o el comandante o de quienes ejercen
el mando en los diferentes niveles de la toma de decisiones, para su
utilización. En concreto, la inteligencia es información procesada.

Figura Núm. 2
Ciclo de inteligencia.
120

273. La inteligencia como proceso comprende cuatro momentos


sincrónicos a las cuatro fases del ciclo de inteligencia:

A. Dirección.

a. La misión es el punto clave del ciclo de


inteligencia.

b. La apreciación de la situación comprende el


conocimiento de cuatro factores: la misión, los medios, el enemigo y
el terreno, incluyendo las condiciones meteorológicas.

c. Con el fin de tomar decisiones relacionadas con


el cumplimiento de la misión, la o el comandante o quienes ejercen el
mando en los diferentes niveles de la toma de decisiones, dictan sus
Requerimientos Críticos de Información (Critical Information
Requirements/CIRs), también conocidos como elementos esenciales
de información (EEI).

d. Los CIRs/EEI constituyen los informes de más


alta prioridad requeridos por quien funja como comandante para
tomar una decisión con un grado aceptable de confianza.

e. Los CIRs/EEI representan la base del Plan de


Búsqueda de Información (PBI) que prepara la o el Oficial de
Instrucción, Información y Operaciones (O.I.I.O.) en su función de
oficial de información o el personal especialista en inteligencia.

f. A partir de este plan se consultan las fuentes de


información, se imparten órdenes a los órganos de búsqueda y se
formulan peticiones a las agencias de información.

g. La búsqueda de información la llevan a cabo los


órganos y las agencias que se dispongan.

B. Ejecución.

Los informes recolectados, los centraliza la o el oficial


de información o personal especialista en inteligencia, quienes
verifican que sean completos, los anotan en la carta de situación, los
incluyen en una base de datos y archivan para su consulta.
121

C. Proceso.

a. La valuación del informe se obtiene mediante un


examen inicial (determinar su valor), la determinación de su crédito
(nivel de confianza de la fuente, órgano o agencia) y su exactitud (el
informe es confirmado o corroborado).

b. La interpretación se produce determinando su


probable significado (relación del informe con otros ya disponibles) e
importancia (se compara y analiza).

c. Las conclusiones a las que se arriba como


resultado de este proceso es lo que llamamos inteligencia (como
producto).

D. Utilización.

a. La utilización del producto resultante


(conclusiones) en el planeamiento y en beneficio de las operaciones,
es lo que constituye la explotación en el ciclo de inteligencia.

b. La difusión de la inteligencia producida, consiste


en hacerla llegar a las y los interesados en una triple corriente:
ascendente, descendente y lateral, en forma inmediata (urgente) o
periódica (explotación mediata).

c. El surgimiento de nuevas necesidades de


información, reinicia el ciclo de inteligencia.

274. En la siguiente subsección se profundiza en cada una de


las fases del ciclo de inteligencia.

Subsección (A)

Búsqueda de información

275. Esta fase implica considerar dos situaciones de búsqueda


de información:
122

A. Búsqueda de información sin amenaza considerada.

Es la situación permanente, en la cual los órganos de


inteligencia militares, sin que las tropas vivan o se encuentren en una
situación estratégica o táctica, permanecen en constante alerta, en
búsqueda y detección de información de cualquier naturaleza, que
identifique la posibilidad de la gestación de una potencial amenaza o
acción enemiga no considerada.

Este tipo de búsqueda, requiere de una mayor


especialización de quienes la realizan, puesto que implica, procesar
un gran volumen de datos rápidamente con excesiva eficiencia,
dentro de los cuales los de valor militar serían muy escasos, por lo
que también requiere de un análisis de mayor precisión.

B. Búsqueda de información considerando un enemigo


presente o potencial.

Este tipo de búsqueda de información implica la


realización de las siguientes actividades:

a. Determinar necesidades de información.

b. Determinar quiénes la proporcionarán.

c. Impartir órdenes para la búsqueda.

d. Formular peticiones.

e. Obtener información por sí mismo.

f. Supervisar la búsqueda.

276. La o el comandante o quien ejerza el mando determina sus


necesidades en información respecto al enemigo y al entorno, de
acuerdo con la situación que vive, planteándose la pregunta: ¿qué
necesito saber?
123

277. Cuando la o el comandante o quien ejerza el mando


dispone de un Grupo de Comando o Estado Mayor, orienta el
planeamiento de la búsqueda de información expresando sus
Requerimientos Críticos de Información (Critical Information
Requirements/CIRs) o Elementos Esenciales de Información (EEI),
que son preguntas de carácter muy amplio y general, que expresan
sus necesidades esenciales respecto a informes que necesita para
una operación o una fase de ella.

278. Con base en ellos, sus colaboradores estarán en capacidad


de formular planes detallados respecto a la búsqueda del informe.
Pero en todo caso, para obtener sus CIRs, puede ayudarse
respondiendo a interrogantes como las siguientes:

A. ¿Qué información requiero para obtener seguridad?

B. ¿Qué actividades enemigas afectan seriamente el


cumplimiento de la misión?

C. ¿Qué información debo buscar para satisfacer las


peticiones de las comandancias subordinadas, adyacentes,
apoyadas o que me apoyan, o para cumplir las órdenes de búsqueda
del escalón superior?

D. ¿Qué información necesito respecto al entorno?

279. Una vez determinadas sus necesidades de información, la


o el comandante o quien ejerza el mando, debe señalar para cada
clase y tipo de información que necesita, quién o quiénes podrán
proporcionársela. Para el efecto empleará las agencias y órganos de
que disponga, así como de las fuentes a su alcance.

280. Después de determinar de dónde obtendrá la información


requerida, impartirá órdenes a los órganos y formulará peticiones a
las agencias, indicándoles cuándo se necesita el informe, a fin de que
sea oportuno, útil y aprovechable. Además, la o el comandante o
quien ejerza el mando debe obtener información por sí mismo en todo
momento.
124

281. Finalmente, la o el comandante deberá supervisar y dirigir


personalmente las actividades encaminadas a la búsqueda de
información, tanto como el tiempo y las circunstancias se lo permitan.

Subsección (B)

Recolección y centralización

282. Esta fase consiste en reunir la información que se consiga


de las diversas agencias, órganos de búsqueda y fuentes; clasificarla
y agruparla por asuntos de que se trate, para facilitar su estudio y
comparación. Esta actividad implica realizar lo siguiente:

A. Asegurarse de que el informe que se ha obtenido es


claro y completo.

B. Anotarlo en la carta de situación.

C. Incluirlo en una base de datos o en la hoja de trabajo


que se elabora en un Estado Mayor o Grupo de Comando.

D. Si el informe ha llegado por escrito, archivarlo para su


consulta.

Subsección (C)

Valuación e interpretación

283. Esta fase del ciclo tiene por objeto determinar, mediante un
análisis, el crédito de la información bruta y su probable exactitud, a
fin de obtener conclusiones respecto a su significado e importancia,
para convertirla en inteligencia como producto.

284. La valuación de la información bruta se realiza mediante un


estudio que comprende los siguientes pasos:

A. Un examen inicial sujeto a las siguientes tres


preguntas:
125

a. ¿El informe se refiere al enemigo, entorno o


ambos?

b. ¿Es de necesidad inmediata y si es esto, a quién


le interesa?

c. ¿Es de valor futuro?

B. Determinación del crédito del informe. ¿Es digna de


confiar la fuente, la agencia o el órgano de búsqueda de donde se
obtuvo el informe? ¿Pudo haber sido obtenido el informe, de acuerdo
con la distancia, medios empleados, visibilidad y otras circunstancias
que mediaron en su obtención?

C. Determinación de la exactitud del informe. ¿El informe


es confirmado o corroborado por otros obtenidos de otras agencias,
órganos o fuentes? ¿Con qué otros informes similares están de
acuerdo o en desacuerdo, particularmente de aquellos previamente
determinados como correctos? Si hay diferencia respecto a los
informes de otro origen, ¿Cuál es el que parece más correcto?

285. La interpretación de la información tiene por objeto


determinar su probable significado e importancia para finalmente
llegar a obtener conclusiones que le permitan utilizarlo
adecuadamente. Esta interpretación implica un proceso lógico que
demanda capacidad profesional y crítica del mando, siendo una de
las tareas más exigentes, en la que muestra sus aptitudes para el
razonamiento, principalmente las de análisis, comparación,
deducción y síntesis.

286. Un informe mal interpretado puede llevar a proporcionar


falsos informes a otros escalones, dictar órdenes injustificadas, sufrir
un fracaso táctico o imponer sacrificios y desgaste innecesario a las
tropas.

287. El proceso lógico para interpretar la información puede ser


solamente mental, sin utilizar documentos, registros y demás medios
en que se tenga ordenada la información previa; pero lo aconsejable
es realizar la interpretación teniendo a la vista el entorno y una carta
de situación en que figure mediante símbolos, abreviaturas y notas,
toda la información enemiga disponible hasta el momento, la situación
propia y las operaciones en proyecto o en ejecución.
126

288. La interpretación se lleva a cabo relacionando el hecho


informado con la demás información ya disponible por la o el
comandante o quien ejerza el mando. En primer lugar, determina el
significado del hecho, y posteriormente su importancia.

A. Determinación del significado del hecho informado.


Para ello, la o el comandante relaciona el informe sujeto a
interpretación con la información ya disponible, formulándose algunas
preguntas tales como las siguientes:

a. ¿Qué significa el hecho informado respecto a lo


que ya se sabe?

b. ¿Confirma, niega, altera o añade importancia, a


la información que ya tenía de antemano?

c. ¿Confirma, niega o refuta la situación conocida


del enemigo?

B. Determinación de la importancia del hecho informado.


Se compara y analiza el hecho informado, a la luz de algunas
consideraciones como las siguientes:

a. ¿Dónde ocurrió el hecho?, terreno en que lo


sitúa el informe.

b. ¿Cuándo ocurrió?, en el conjunto cronológico de


los hechos acontecidos.

c. ¿Concuerda con los modos de actuar conocidos


al enemigo?

d. ¿Concuerda o no, con los indicios que se tienen


respecto a las operaciones del enemigo?

e. ¿Indica el hecho algún cambio en las


capacidades del enemigo?

f. ¿Será el hecho informado una medida de


engaño?
127

289. Conclusiones. De la respuesta a estas preguntas y a otras


similares que la o el comandante se formula, obtendrá conclusiones
respecto a cómo se afecta en mayor o menor grado, su proceso de
planeamiento. La utilización de estas es lo que constituye la
explotación y difusión del informe.

Subsección (D)

Explotación y difusión

290. Cuando una o un comandante ha obtenido un producto de


inteligencia, es decir las conclusiones obtenidas después de haber
evaluado e interpretado los informes recabados, le surge la necesidad
o conveniencia de utilizarlo o explotarlo, en beneficio de sus propias
operaciones y de divulgarlo a quienes lo necesiten.

291. La explotación consiste en utilizar la inteligencia producida,


mediante su inclusión y consideración dentro del proceso del
planeamiento y en las demás actividades del mando relacionadas con
su triple función de concebir, preparar y conducir las operaciones.

292. La difusión consiste en hacer llegar las referidas


conclusiones obtenidas, en forma oportuna, completa y adecuada a
otros mandos que lo requieran; en cada escalón del mando, la
difusión se hace siguiendo una triple corriente:

A. Una ascendente, hacia el escalón superior.

B. Una descendente, hacia los escalones subordinados.

C. Una lateral, hacia las unidades vecinas, apoyadas o


en apoyo.

293. Según sea su importancia, la difusión deberá hacerse en


forma inmediata y periódicamente, de conformidad con las
prescripciones siguientes:
128

A. En forma inmediata. Cuando el conocimiento de la


información sea urgente, tales como los incidentes o detalles
relacionados con el combate o las operaciones en general, cuyo
retardo en la difusión ocasionaría graves consecuencias o perjuicios
a las tropas o a la conducción de las operaciones.

B. Periódicamente. Para la información rutinaria


susceptible de explotación mediata, que puede ser utilizada en la
preparación de operaciones a largo plazo; de carácter técnico; que no
influya en la seguridad y durante la conducción de las operaciones.

294. Los métodos para difundir la información serán todos los


que estén disponibles al mando considerado, para comunicarla a
quienes deba dirigirla; éstos pueden ser: la entrevista personal,
medios de comunicación, documentos de Estado Mayor, anexos de
información, partes periódicos, partes de unidad, estudios tácticos del
terreno, sumarios de información, boletines, historiales enemigos y
otros similares.

295. Una vez que la o el comandante llevó a cabo la explotación


y difusión del producto de inteligencia, después de haber establecido
nuevos cursos de acción del enemigo, confirmado otros, desechado
algunos previamente considerados; establecerá nuevos cursos de
acción, o ratificará los que había inicialmente considerado para
cumplir su misión, dictará nuevas órdenes o ratificará las vigentes; así
mismo, le surgirán nuevas necesidades de información, por lo que
dictará las órdenes para su búsqueda, formulará las peticiones que
procedan y realizará actividades personales para obtenerla,
reiniciándose de este modo el ciclo de inteligencia.153

Tercera sección

Documentos

296. Para materializar el ciclo de inteligencia es necesario que


los comandantes de los distintos niveles, sus Estados Mayores y
Grupos de Comando se apoyen en diversos documentos que les
permita lograr lo siguiente:
153 OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte, Op. Cit. (Glosario de términos militares y
de seguridad), p. 177-184.
129

A. Clasificar la información en forma sistemática, de


modo que todos los asuntos que tienen relación con un tema se
agrupen para facilitar su manejo y comparación.

B. Transformar en órdenes los Requerimientos Críticos


de Información del comandante para distribuir las misiones a los
órganos de búsqueda de información o hacer las peticiones a las
agencias de información.

C. Anexar información relevante en los planes y órdenes


que por su carácter extenso, no sea posible considerar dentro de
dichos documentos.

297. Dentro de los documentos que se integran en materia de


inteligencia para apoyar a los comandantes y a sus estados mayores
o grupos de comando, en la concepción, preparación y conducción
de las operaciones, se pueden considerar los siguientes:

A. La Hoja de Trabajo.

B. El Plan de Búsqueda de Información.

C. Órdenes y Peticiones de información.

D. D. Anexos de Información.

298. Para una mayor comprensión y conocimiento a detalle de


cada uno de estos documentos se puede consultar el Manual de
Estado Mayor, Libro Tercero, La Sección Segunda, Tomo I.
130

Capítulo VIII

Inteligencia del campo de batalla

299. Producir inteligencia es fundamental para apoyar al mando


en su triple función de concebir, preparar y conducir las operaciones
militares derivadas de la misión encomendada.

300. A nivel táctico o de operaciones de armas combinadas, la


inteligencia del campo de batalla se logra mediante el proceso
llamado Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla
(Intelligence Preparation of the Battlespace/IPB) y a nivel operacional,
a través de la Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno
Operacional (Joint Intelligence Preparation of the Operational
Environment/JIPOE).

301. El objetivo de ambos procesos es analizar gráficamente la


información disponible acerca del enemigo, su centro de gravedad,
sus cursos de acción más probable y peligrosa, junto con el análisis
del entorno, así como actualizar los requerimientos prioritarios de
información del mando.

302. Con la aplicación de ambos procesos el mando de una


unidad que actúa en un área geográfica determinada, con el apoyo
de sus auxiliares estará en capacidad de poner en ejecución su
decisión, con base a la información más actualizada del enemigo y el
entorno.

303. Con el fin de contar con información completa, vigente y


válida, es importante que dichos procesos sean aplicados de manera
permanente, esto es antes y durante las operaciones,
independientemente de obtener la información necesaria que resulte
al final de una operación, lo que le permitirá contar con datos
necesarios para la realización de operaciones futuras.154

154 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Grupos de Comando), p. 149-150
131

Primera sección

Preparación de Inteligencia del campo de batalla

304. La Inteligencia del Campo de Batalla (intelligence


preparation of the battlespace/IPB) es una metodología analítica
empleada para reducir la incertidumbre sobre el enemigo, el medio
ambiente y el entorno para todo tipo de operaciones. Es un proceso
continuo y sistemático de análisis de la información del enemigo y del
entorno, diseñado para apoyar al Estado Mayor o Grupo de Comando
en la planificación y al mando, en su triple función de concebir,
preparar y conducir las operaciones. Ayuda a aplicar su poder de
combate de manera selectiva, así como maximizarlo en los puntos
críticos en tiempo y espacio.

305. La IPB se ejecuta en cuatro pasos:

A. Primer paso. Se delimita el entorno del campo de


batalla.

a. Se determina la distribución del área de interés,


área de influencia (Area of influence/AOI) y área de operaciones (Area
of Operation/AO).

Se describe la información básica, país,


estados, municipios, coordenadas (puntos y áreas), entre otros.

b. Se presenta la lista inicial de Requerimientos


Prioritarios de Información (Priority Information Request/PIRs).

B. Segundo paso. Se describen los efectos en el campo


de batalla de los factores siguientes:

a. Terreno, mar, espacio aéreo, ciberespacio y


espacio exterior, en que se llevarán a cabo las operaciones.

b. Aspectos meteorológicos.

c. Iluminación diurna y nocturna.

d. Se actualiza la lista de PIRs.


132

C. Tercer paso. Se evalúa la amenaza y se describen:

a. Los blancos que representan una amenaza a la


misión por cumplir.

b. El orden de batalla.
c. Se determina y analiza el centro de gravedad.

d. Se actualiza la lista de PIRs.

D. Cuarto paso. Se determinan los cursos de acción


enemigos (Enemy Courses of Action/ECOAs) o amenazas.

a. Se elabora:

i. La plantilla situacional.

ii. La plantilla de eventos.

iii. El plan de búsqueda de información.

iv. Una matriz de eventos.

b. Se vuelve a evaluar la amenaza.

c. Se elabora una lista de blancos de alto valor


(High Value Tarjets/HVTs).

E. Por último, se actualiza el plan de búsqueda de


información.
133

306. La metodología para preparar inteligencia en el campo de


batalla, contiene los pasos a seguir en una situación de guerra; sin
embargo, tomando en consideración lo que establece nuestra
doctrina actual, esta debe adecuarse a las operaciones militares
diferentes a la guerra, para generar inteligencia táctica que permita
satisfacer los requerimientos críticos de información (Critical
Information Requirements/CIRs) de la o el Comandante de las
unidades de nivel tipo corporación y Zona Militar; para identificar
amenazas y grupos transgresores que atenten contra la seguridad y
el Estado de derecho, dentro de sus respectivos sectores militares de
responsabilidad.155

Figura Núm. 3
Proceso del IPB.

155 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Grupos de Comando), p. 151-153.
134

Segunda sección

Preparación de Inteligencia conjunta del entorno operacional

Subsección (A)

Generalidades

307. La Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno


Operacional (Joint Intelligence Preparation of the Operational
Environment/JIPOE) es el proceso en el cual se analiza al adversario
y otros aspectos relevantes del Entorno Operacional (Operational
Environment/OE) e identifica los posibles Cursos de Acción Enemigos
(Enemy Courses of Action/ECOAs) y proporciona información vital
para el Proceso de Planeamiento Operacional (Operational Planning
Process/OPP), la ejecución de las operaciones, así como para la
evaluación de las mismas.156

308. La JIPOE se define como un proceso analítico y continuo


de los ámbitos físicos (tierra, aire, mar y espacio), del entorno de la
información (físico, información y cognitivo), de los aspectos: político,
militar, económico, social, información e infraestructura (PMESII) y de
todos aquellos aspectos del OE (que ejercen directa o indirectamente
alguna influencia), que analizados en su conjunto, se obtiene
inteligencia de gran valor.

309. La o el titular de la Sección Segunda de una fuerza conjunta


(J-2) es responsable de coordinar y supervisar la elaboración de la
JIPOE y de verificar que contenga todos los aspectos relevantes del
OE, misma que ayudará a quien sea Comandante de la Fuerza
Conjunta (Joint Force Commander/JFC) y a su Estado Mayor
Conjunto (Joint Staff/JS) a comprenderlo, pues es donde van a
realizar las operaciones, a identificar los Centros de Gravedad del
Enemigo (Enemy Centers of Gravity/ECOGs), a evaluar las acciones
amigas y del enemigo y a determinar los ECOAs.

156 Joint Publication 2-01.3 (2014), Joint Intelligence Preparation of the Operational Enviroment.
Estados Unidos de América, p. I-1.
135

310. Sin embargo, el principal objetivo de la JIPOE es el de


proporcionar inteligencia que ayude al JFC a determinar la intención
del adversario, el ECOA más probable de adopción y el ECOA más
peligroso.

311. La JIPOE debe ser coordinada, sincronizada e integrada


con la IPB de los componentes de la fuerza conjunta y otras agencias
de inteligencia, con el objeto de obtener desde todos los ámbitos y
perspectivas la información adecuada del OE.157

Figura Núm. 4
Integración de Perspectivas.

312. La JIPOE se apoya en cada una de las actividades del ciclo


de inteligencia, con esto obtiene y proporciona información y
estimaciones del adversario y demás aspectos del OE que ayudará
al JFC y su JS a:

157Joint Publication 2-01.3 (2014), Joint Intelligence Preparation of the Operational Enviroment.
Estados Unidos de América, p. I-4.
136

A. Identificar los PIRs.

B. Proporcionar las bases para confrontar los cursos de


acción (Courses of Action/COAs) con los ECOAs mediante el juego
de la guerra.

C. Mejorar los requerimientos de información.

D. Facilitar el análisis de los ECOAs y las áreas de


interés en las cuales el adversario puede llevar a cabo sus
operaciones, así como prever el tiempo en que pueden realizarlos.

E. Tener información actualizada del adversario en todo


momento.

F. Proporcionar las bases para la elaboración de la


estimación de información de la J-2 y la difusión de la información a
todos los organismos involucrados.

G. Mantener a la J-2 continuamente evaluando la


información de la JIPOE, que sea veraz, que cuente con valor militar
y que realmente contribuya al cumplimiento de la misión.

Figura Núm. 5
Pasos de la JIPOE con relación a la Estimación de Información.
137

313. Normalmente el JFC designa personal específico para


elaborar la JIPOE de la fuerza conjunta, tomando como base la
información del escalón superior.

314. Este equipo es dirigido por la o el jefe de la J-2,


representantes de las secciones del JS, personal especialista en
inteligencia, de comunicaciones, apoyos por el fuego, meteorólogos,
representantes de las Fuerzas Armadas que componen la fuerza
conjunta, de logística, asuntos civiles, de operaciones especiales y
demás representantes que se consideren necesarios, dependiendo
de la misión a realizar, como defensa, protección civil, enfermedades
pandémicas, etc.158

Figura Núm. 6
Equipo de Trabajo de la JIPOE.

158 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Planeamiento Operacional Conjunto
de las Fuerzas Armadas). p. 29-36.
138

Subsección (B)

Proceso de preparación de Inteligencia conjunta del entorno


operacional

315. El propósito de realizar la Preparación de Inteligencia


Conjunta del Entorno Operacional (Joint Intelligece Preparation of the
Operacional Environment/JIPOE), no es hacer al usuario un experto
en ella, más bien la intención es inducir a la o al oficial de Estado
Mayor planificador, J-2 (Sección Segunda de una fuerza conjunta), S-
2 (Sección Segunda) o N-2 (Inteligencia Naval), hacia un aspecto
crítico del proceso de planeamiento que está en práctica, a través del
planeamiento y ejecución de una operación.

316. Cualquier planificador necesita una familiarización básica


con el proceso de la JIPOE, a fin de convertirse en una o un usuario
crítico de los productos generados por personal especialista en
inteligencia. Algunos pasos en la JIPOE se conducen paralelamente
con el análisis de la misión y requieren del insumo de diferentes
integrantes del grupo de planeamiento para una discusión más
detallada de este proceso.

317. Si el JFC ha ordenado al JS usar metodologías de diseño


para apoyar el desarrollo del plan, éste realizará muchas de las
funciones de la JIPOE, es decir, si el JS emplea el diseño para
desarrollar el concepto operacional del JFC, entonces él aumentará
el esfuerzo de la JIPOE.

318. En ocasiones el tiempo disponible para llevar a cabo el


proceso de la JIPOE no permitirá conducir el proceso a detalle. Por lo
que en este caso se enfocarán en las partes del proceso de más
importancia para el JFC.

319. La o el jefe de la J-2 debe consultar con el JFC y las demás


secciones del JS para determinar hasta qué punto de detalle se
realizarán el proceso en relación al OE y al tiempo disponible.

320. En casi todas las situaciones habrá vacíos y carencias de


información, por lo que la o el jefe de la J-2 deberá informar a las o
los demás jefes de sección sobre tal situación y que no podrá ser
obtenida para el proceso de la JIPOE.
139

321. En estos casos se deberán formular suposiciones


razonables con base en hechos históricos o actuales para llenar estos
vacíos o carencias y asegurarse que estas suposiciones sean
claramente identificadas por las demás secciones del JS.

322. Asimismo, la J-2 establecerá las prioridades de recolección


de información, procesamiento, producción y diseminación con base
en la intención del JFC, en los CCIRs y en los PIRs.

323. La información se obtiene de manera continua, y esto da


lugar a ir llenando los vacíos o escasez de información. Con la
información que se va recolectando se actualizan los productos de la
JIPOE.
324. Con esta nueva información, las suposiciones pueden ser
confirmadas o rechazadas, en este último caso se deben nuevamente
analizar todas las evaluaciones y decisiones tomadas con base en
estas suposiciones, a fin de verificar que no afecte el proceso de
planeamiento, ejecución o evaluación de las operaciones.

325. Aunque las partes específicas de un proceso de JIPOE


varían dependiendo de la situación y fuerza involucrada, existe un
acuerdo general sobre los cuatro pasos básicos para su elaboración.

Figura Núm. 7
Pasos de la JIPOE.
140

A. Paso uno. Definir el OE.

a. Este primer paso es un sondeo inicial de las


dimensiones geográficas y no geográficas del OE, en consideración
con la misión de la unidad y la intención de la o el comandante. Éstas
son usadas para delimitar el problema e identificar áreas para su
análisis a detalle.

b. Con este análisis inicial el JFC y su JS pueden


visualizar el OE, determinar necesidades de información, realizar
suposiciones realistas y proveer guía y dirección a los esfuerzos de
la JIPOE.

c. El área operacional (Operational Area/OA) es el


área total del teatro o de la fuerza de tarea conjunta (Joint Task
Force/JTF) como un todo, la cual se divide en áreas de operaciones
(Area of Operation/AO) para los componentes de la JTF. El JFC
define el OA para lograr una mejor coordinación y evitar acciones
encontradas entre las fuerzas que componen la fuerza conjunta.

Además del análisis de la misión y guía de la o


del comandante (siempre y cuando se disponga de ellas en esta fase
del planeamiento), hay generalmente tres etapas que deben ser
completadas:

1. Identificar las AO y las AOI.

i. Un AO se define en latitud y longitud


o se presenta en un mapa/carta para claridad y referencia. El AO
normalmente es asignado por el escalón superior. La o el comandante
designado para la operación debe examinar lo que normalmente
dicho escalón le ha asignado y determina si encaja a sus
necesidades; sino, le solicita un ajuste en su AO.

ii. El área de influencia (AOI) es el área


geográfica adyacente donde eventos políticos, militares, económicos
u otros tienen un efecto dentro de un determinado teatro, también se
puede extender a las áreas ocupadas por las fuerzas del adversario
que pueden poner en peligro el cumplimiento de nuestra misión.
141

iii. En términos prácticos, el AOI


determina el máximo alcance de las actividades de recolección de
información para un mando geográfico combatiente; cualquier teatro
de operaciones también conlleva las partes pertinentes del
ciberespacio. El AOI la determina la o el comandante operacional
basado en los requerimientos y necesidades de la misión.

iv. Una clave para establecer un AOI es


considerar la capacidad del adversario para proyectar su poder,
proveer apoyo logístico, mover fuerzas dentro o a través del OA, o
conducir operaciones de inteligencia sobre nuestras fuerzas.

v. Como ejemplo, los puertos o


aeropuertos que estén fuera del OA, pueden considerarse dentro del
AOI, si en caso dado pueden ser utilizados por el adversario para
lanzar misiles desde el mar, o realizar ataques aéreos desde los
aeropuertos.

2. Determinar las características


significativas del OE.

En este paso el análisis del adversario es


limitado a la identificación de fuerzas, localización, movilidad,
capacidades en general, alcance del armamento y su intención
estratégica y consiste en una revisión inicial de los factores de
espacio, tiempo y fuerzas, así como su interacción uno con otro;
describiendo los aspectos políticos, militares, económicos, sociales,
de infraestructura y de información (PMESII), que influyen en el OE.

i. Aspectos políticos, entre ellos la


estabilidad, la gobernabilidad, la representación, los grupos de interés
político, la administración y la presencia/aceptación del gobierno
local.

ii. Aspectos militares, incluida la


situación de la seguridad y la estabilidad, las amenazas internas y
externas, las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad interna, las
fuerzas paramilitares y los grupos armados ilegales, las capacidades
estratégicas, armas de destrucción masiva, el suministro de armas y
logística.
142

iii. Aspectos económicos, incluidos los


recursos nacionales vitales y activos, la producción, el comercio
interior y exterior, la distribución de la riqueza, el consumo, la inflación
y la deuda, entre otros.

iv. Aspectos sociales, como la justicia,


el imperio de la ley, los sistemas de apoyo social, la salud, la
educación, el bienestar, el desarrollo, la cohesión, el poder, los grupos
de influencia, las personas desplazadas y los refugiados.

v. Aspectos de infraestructura,
incluidos los servicios públicos, energía, redes, medios de transporte,
las comunicaciones, la industria y los servicios públicos.

vi. Aspectos de información, incluyendo


la inteligencia, comunicaciones nacionales y medios de comunicación
masivos, actividades de información por parte de diferentes actores y
grupos sociales, así como su receptividad, susceptibilidad y
vulnerabilidad a los mensajes, sistemas de comunicación e
información y sistemas de mando y control.

3. Evaluar la información existente e


identificar prioridades y huecos de información.

En esta etapa, el personal de inteligencia


revisa la información encontrada en bases de datos automatizadas,
en sitios entrelazados (la versión clasificada del internet), en otras
fuentes de información, tanto clasificadas como no clasificadas y
eleva solicitudes de información para apoyar el análisis a detalle. Las
solicitudes y requerimientos de información pueden tomar la forma
de:

i. Requerimientos Prioritarios de
Información. Son las prioridades de información de la o del
comandante para lo operación (relacionadas al enemigo y/o al área
operacional) y direccionan todas las actividades de inteligencia.
Mientras la o el comandante mantiene la autoridad y responsabilidad
para los PIRs, la o el jefe de la sección de información normalmente
desarrolla y propone PIRs para aprobación de la o del comandante.
143

ii. Solicitud de Información (Request


Friend Information/RFI). Éste es un término general que puede ser
usado por personal de operaciones u otro, quienes necesiten
información de la sección de información u otra organización de
inteligencia, concerniente a aspectos de la operación.

Las RFI están limitadas a aquellos


que interactúan con las capacidades e intenciones del adversario. Si
la información está disponible y lista, la RFI se contesta directamente.
Si la respuesta requiere de trabajo analítico adicional será necesaria
una solicitud de producción.

iii. Solicitud de Producción (Production


Information/PR). Éstas son usadas para solicitar el desarrollo de
nuevos estudios, reportes y otros productos de inteligencia. Por
ejemplo: si la revisión inicial de la información disponible revela que
existen pocos datos de la capacidad de operaciones de información
del adversario, la o el jefe de la J-2 debería enviar una PR al escalón
superior solicitando que esta información sea proporcionada en cierta
fecha.

Si la información para contestar esta


solicitud no existe en la comunidad de inteligencia, debe ser
establecido un requerimiento de recolección.

iv. Requerimiento de Recolección.


Estos pueden tomar muchas formas, dependiendo de la información
necesitada y los medios de recolección disponibles para obtenerla.
Por ejemplo: alguna información puede estar disponible a través del
envío de un recolector de información de escalones superiores como
un vehículo aéreo no tripulado (UAV).

El administrador de recolección de la
sección de información procesa estos requerimientos y es su
obligación trabajar con las o los administradores de recolección de los
escalones superiores para determinar cómo y dónde obtener la
información necesaria.
144

B. Paso dos. Describir el impacto del OE.

El propósito de este paso es determinar cómo el OE


afecta a las operaciones, tanto amigas como del adversario. Éste
comienza con la identificación de las características ambientales
militarmente significantes de cada dimensión del OE. Posteriormente,
esos factores son analizados con el fin de determinar sus efectos
sobre las capacidades (potenciales), así como los COAs y ECOAs.

a. Analizar el factor espacio del OE. El factor


espacio conlleva el entorno físico de tierra, mar, espacio aéreo
(incluyendo el espacio exterior), clima y condiciones meteorológicas,
que influencian el empleo de las fuerzas de tierra, mar y aire.

También incluye el espacio humano, como


elementos del sistema político y naturaleza de su tamaño y densidad
de población, actividad económica, tradiciones, cultura, ideologías,
religión, estructura social y otras características que influyen en el
planeamiento, preparación y ejecución de la operación.

A menudo este factor es analizado en términos


de cinco consideraciones: (METOC, AICOPE, MCOO, SAHTS y
consideraciones cívico-culturales):

1. Condiciones meteorológicas
(Meteorological Conditions/METOC) y sus efectos en las
operaciones. Incluye clima estacional, condiciones meteorológicas y
de visibilidad, información astronómica, corrientes, mareas y estado
del mar.

2. Área, Infraestructura, Capacidades,


Organizaciones, Población y Eventos (AICOPE). Se analizan
incluyendo el espacio que abarca orografía, centros de población y
vías de comunicación, entre estos, su sistema ferroviario, puertos y
aeropuertos, playas de desembarco, así como sus características y
capacidades.

3. Calco Combinado de Obstáculos


Naturales y Artificiales (MCOO). Es conveniente graficar las
porciones que representen cuál es el terreno despejado, restrictivo o
severamente restrictivo, del área analizada y ubicar los correderos de
movilidad.
145

4. Seguridad, Planteles Educativos,


Hospitales, Transporte y Servicios (SAHTS). De estas organizaciones
se determinan los siguientes aspectos: de seguridad, estaciones de
policía; de planteles educativos, nivel medio y superior; de hospitales,
de 1/o. a 4/o. nivel de atención médica; de transporte, estaciones; y
de servicios, drenaje, plantas de agua, estaciones eléctricas, entre
otros.

5. Consideraciones cívico-culturales. Se
toman en cuenta al analizar el tipo de población (por raza, religión y
estrato social) y los eventos que en el área puedan suscitarse.

b. Analizar el factor tiempo del OE. Este análisis


debe incluir los tiempos de preparación, ciclo de decisión,
despliegue/tránsito, de alerta e indicaciones, de reacción, de
reconstitución y periodo que requieran otros aspectos relevantes para
la operación. Este elemento debe estudiarse tanto para las fuerzas
amigas como para el adversario, con base en la sucesión de hechos
que se establecerán durante el planeamiento, preparación, ejecución
y post ejecución de las operaciones para el cumplimiento de la misión.

c. Determinar los efectos del OE en las


capacidades, en los COAs y en los ECOAs. Mediante este proceso
se contesta el “Entonces qué” de las consideraciones del espacio y
tiempo; así como ¿Qué impacto tendrá la interacción del espacio y
tiempo sobre las opciones amigas y del adversario?, conforme a la
tabla siguiente:

Resuma los elementos clave del factor Espacio:

Geografía militar (área, posición, distancias, uso de la tierra,


entorno, topografía, vegetación, hidrografía, oceanografía, clima y
condiciones meteorológicas), política, diplomacia, recursos
naturales, infraestructura marítima y su posición, economía,
agricultura, transportación, telecomunicaciones, cultura, ideología,
nacionalismo, sociología, ciencia y tecnología.
146

Resuma los elementos clave del factor Tiempo:

De preparación, duración, alerta, del ciclo de decisión, de


planeamiento, duración de estaciones del año, mareas, de
movilización, de reacción, de despliegue y tránsito, de
concentración, de maniobra, de cumplimiento de la misión, ritmo de
avance, de esfuerzo, de empleo de reservas, de/para generar poder
de combate, de despliegue, de reconstitución de fuerza, ente otros.

Cuadro Núm. 5

C. Paso Tres. Evaluar al adversario.

El tercer paso es identificar y evaluar a las fuerzas del


adversario, sus limitaciones, doctrina, tácticas, técnicas y
procedimientos. En este paso, el análisis desarrolla modelos que
muestren cómo el adversario opera normalmente, e identifica
capacidades a modo de determinar que ECOAs podría adoptar. Se
debe tener cuidado de no evaluar la doctrina y conceptos del
adversario tomando como base los propios.

En este paso el personal de analistas debe


preguntarse ¿Qué tiene el adversario?, ¿Dónde lo tiene?, ¿Qué lo
tiene haciendo en este periodo de tiempo?, ¿Cuál es su
objetivo/propósito?, ¿Cuál de sus componentes es su COG?; lo
anterior se determina en cuatro fases:

a. Identificar las capacidades de las fuerzas del


adversario, tanto en dimensión aérea, como en las dimensiones
marítimas, terrestres y ciberespacio, determinando: ¿Qué tiene?

b. Determinar la situación actual del adversario:


¿Dónde se ubica lo que tiene?, ¿Qué lo tiene haciendo?

c. Identificar el objetivo o propósito del adversario.

d. Determinar su COG (estratégico y operacional)


y factores críticos (capacidades, requerimientos y vulnerabilidades).
147

Ejemplo de Análisis del COG.

Objetivo/Propósito Enemigo:

Asegurar Líneas de Comunicación (LOCs) claves en apoyo a


su unidad matriz, a fin de evitar el ingreso enemigo por Playa Verde.

COG: La 3/a. Brigada Anfibia con refuerzo de su


flota naval.

Capacidades Requerimiento
Vulnerabilidades Críticas
Críticas Críticos
1.1 Medios de 1.1.1 Protección de
Artillería Fuerzas
1.2.1 Logística/
1.2 Municiones
1. Fuego indirecto Reabastecimiento
1.3.1 Observadores
1.3 Observación Avanzados/Libertad de
Movimiento.
2.1 Portaviones 2.1.1 Cubierta
Ligero Vuelo/Aeronaves
2. CAS (Apoyo
2.2 Campo Aéreo 2.2.1 Pista/Aeronaves
Aéreo
2.3.1 Reabastecimiento/
Cercano/Close Air 2.3 Municiones
Tanque de Costa
Support)
2.4
2.4.1 UHF/VHF
Comunicaciones
3. C2 (Mando y 3.1.1 Protección de Fuerza
3.1
Control/Command 3.1.2. Dependencia de
Comunicaciones
and Control) UHF/VHF
4.1 Alerta 4.1.1 Radares Terrestres
Temp/Localizació 4.1.2 Sistemas de
n Combate de los Buques
4.2 Medios de
4. Defensa
Artillería de
antiaérea
Defensa
4.2.1 Protección de Fuerza
Antiaérea (Antiair
Defense
Artillery/ADA)
148

Capacidades Requerimiento
Vulnerabilidades Críticas
Críticas Críticos
5.1.1 Libertad de
5. Sostenimiento
5.1 Logística Movimiento/Líneas de
Logístico.
Comunicación (LOCs).
6.1 Buques de
6.1.1 Protección de Fuerza
Combate
6. Operaciones de
6.2.1 Logística/
Guerra
6.2 Logística reabastecimiento/ Tanque
Antisuperficie
Costero
(Anti-Surfase
6.3
Warfare/ASuW) 6.3.1 Sistema de Combate
Localización/Esc
de los Buques
ucha
Cuadro Núm. 6

D. Paso Cuatro. Determinar los ECOAs.


a. Partiendo de que las operaciones del adversario
radican en el acrónimo DRARR (Defender, retirarse, atacar,
reforzarse y retardar). Determinar los ECOAs, requiere que las y los
planificadores piensen como el propio adversario.

b. Desde esa perspectiva, se requiere visualizar


las acciones específicas que estén dentro de sus capacidades y que
requiere hacer el enemigo para lograr su objetivo/propósito, mismas
que tendrían un impacto en las potenciales operaciones amigas.

c. No se puede determinar un ECOA basado


solamente en el conocimiento de las capacidades del adversario; sino
que es necesario determinar cuál es su objetivo y si es posible su
misión.

d. Para desarrollar un ECOA, la o el planificador


debe preguntarse: ¿Puede hacerlo el adversario?, ¿Con ello logra su
objetivo?, ¿Si lo logra, afecta el cumplimiento de nuestra misión?

e. Aunque un ECOA considere varias acciones,


éste se distingue por la intención principal, basado en una de sus
opciones del DRARR.

f. La o el planificador puede comenzar redactando


las opciones del adversario de la forma siguiente:

i. Para lograr su objetivo, el adversario podrá


defenderse mediante el uso de sus unidades en…
149

ii. Para lograr su objetivo, el adversario podrá


retirarse empleando sus componentes de la forma siguiente:…

iii. Para lograr su objetivo, el adversario podrá


atacar empleado a sus componentes de la forma siguiente:…

iv. Para lograr su objetivo, el adversario podrá


reforzarse mediante…

v. Para lograr su objetivo, el adversario podrá


emplear a sus componentes de la forma… para retardar a las fuerzas
amigas, en tanto…

vi. También podrá combinar una opción para


lograr otra; por ejemplo: para lograr su objetivo, el adversario podrá
defenderse para ganar tiempo, en espera de reforzarse con, y
posteriormente contraatacar empleando a sus unidades de la forma
siguiente:

g. Ningún COA debe desecharse o pasarse por


alto, a menos que sea imposible de llevarse a cabo. Después se
analizan todos, para determinar cuál es el más probable y cuál es el
más peligroso.

h. El más probable es aquel donde todos los


indicios, de acuerdo a la inteligencia que se tiene, la doctrina y las
capacidades del adversario, reflejan qué es lo que hará. Mientras que
el más peligroso, es aquel que, aunque su probabilidad sea la más
baja, pone en peligro nuestra misión.

i. Tanto el ECOA más probable, como el más


peligroso, deben ser desarrollados a detalle por la o el planificador, a
fin de que durante el desarrollo de los COAs se tomen en cuenta cada
detalle.

j. Este paso final de la JIPOE está diseñado para


producir como mínimo dos ECOAs, siendo el más probable el
escenario mejor estimado, mientras que el peor escenario sería el
más peligroso.

k. Al momento de desarrollar un ECOA, el personal


planificador puede comenzar describiendo la organización y
disposición del adversario, y después cómo serán empleados sus
componentes para lograr su objetivo o propósito. Es conveniente
hacerlo tanto en narrativa como en gráfico, empleando la simbología
apropiada.
150

326. Al igual que la metodología para la Preparación de


Inteligencia del Campo de Batalla (Intelligence Preparation of the
Battlefield/IPB), la Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno
Operacional (Joint Intelligece Preparation of the Operacional
Environment/JIPOE) se debe adecuar a las operaciones militares
diferentes a la guerra, a fin de que los mandos de nivel Región Militar
y organismos del E.M.D.N., satisfagan sus Requerimientos Críticos
de Información (Critical Information Requirements/CIRs) para generar
inteligencia operacional y estratégica, que les permita identificar
amenazas naturales o antropogénicas que atenten contra la
estabilidad de un área específica del país o a todo el territorio
nacional, coadyuvando de esta forma con la toma de decisiones que
el Alto Mando o los mandos involucrados adopten para contenerlos o
mitigarlos; así como, estar en condiciones de hacer recomendaciones
al Mando Supremo.159

Término Descripción
Artillería de Defensa Antiaérea (Antiair
ADA
Defense Artillery)
Área, Infraestructura, Capacidades,
AICOPE
Organizaciones, Población y Eventos
AO Área de Operaciones (Area of Operation)
AOI Área de Influencia (Area of Influence)
ASuW Guerra Antisuperficie (Anti-surfase Warfare)
C2 Mando y Control (Command and Control)
CAS Apoyo Aéreo Cercano (Close Air Support)
Requerimientos Críticos de Información de la
CCIRs o el Comandante (Commander´s Critical
Information Requirements)
COAs Cursos de Acción (Courses of Action)
COG Centro de Gravedad (Center of Gravity)
DRARR Defender, Retirar, Atacar, Reforzar y Retardar
Cursos de Acción Enemigos (Enemy Courses
ECOAs
of Action)
Centros de Gravedad del Enemigo (Enemy
ECOGs
Centers of Gravity)
GEOINT Inteligencia Geoespacial
HVTs Blancos de Alto Valor (High Value Targets)

159 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Planeamiento Operacional Conjunto
de las Fuerzas Armadas), p. 37-47.
151

Término Descripción
Preparación de Inteligencia del Campo de
IPB Batalla (Intelligence Preparation of the
Battlespace)
J-2 Sección Segunda (de una fuerza conjunta)
Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint
JFC
Force Commander)
Preparación de Inteligencia Conjunta del
JIPOE Entorno Operacional (Joint Intelligence
Preparation of the Operational Environment)
JS Estado Mayor Conjunto (Joint Staff)
JTF Fuerza de Tarea Conjunta (Joint Task Force)
LOCs Líneas de Comunicación
Condiciones Meteorológicas (Meteorological
METOC
Conditions)
N-2 Inteligencia Naval
OA Área Operacional (Operational Area )
Entorno Operacional (Operational
OE
Environment)
Proceso de Planeamiento Operacional
OPP
(Operational Planning Process)
Requerimientos Prioritarios de Información
PIRs
(Priority Information Request)
Sistemas/Aspectos: Político, Militar,
PMESII Económico, Social, Información e
Infraestructura
Solicitud de Producción (Production
PR
Information)
Solicitud de Información (Request Friend
RFI
Information)
S-2 Sección Segunda
Seguridad, Academias, Hospitales, Transporte
SAHTS
y Servicios
Vehículo Aéreo no Tripulado (Unmanned
UAV
Aerial Vehicle)
Cuadro Núm. 7
Siglas y Acrónimos
152

Capítulo IX

La Contrainteligencia

Primera sección

Generalidades

327. La contrainteligencia es la rama de la inteligencia cuyo


objetivo es evitar que los servicios de inteligencia externos, adquieran
información relevante sobre aspectos esenciales del funcionamiento
de un Estado, especialmente acerca de sus capacidades, planes,
procedimientos, recursos, activos o personas clave.

328. En el ámbito militar, es el conjunto de medidas que impiden,


minimizan o neutralizan las actividades de espionaje, sabotaje,
terrorismo y otras realizadas por una fuerza adversaria,
entendiéndose éste, como el enemigo al que nos enfrentamos, así
como las personas, grupos u organizaciones que buscan conocer la
información y actividades que realizan las Fuerzas Armadas, para
emplearla en beneficio de sus intereses, tiene una decisiva influencia
en la seguridad y en la sorpresa, dos de los principios de la guerra.

329. Con base en la definición descrita, se establece que la


misión general de la contrainteligencia es: detectar, identificar,
prevenir, impedir, mitigar y/o neutralizar, en cualquier circunstancia,
tiempo y lugar, las vulnerabilidades de los sistemas de seguridad
propios, las amenazas que constituyen las acciones del adversario y
los riesgos que ambas representan, a fin de brindar protección a la
fuerza.

330. Considerando que la inteligencia es de vital importancia


para la o el comandante en el cumplimiento de su misión, ésta no es
menos esencial para el adversario, de lo que es para nosotros, por lo
que este también empleará todos los medios a su disposición para
informarse de nuestras capacidades.
153

331. Existe estrecha relación entre la inteligencia y la


contrainteligencia ya que esta última proporciona protección a la labor
de inteligencia, mientras que la inteligencia contribuye
proporcionando información e inteligencia para la labor de
contrainteligencia. 160

332. Protección a la fuerza. Son las medidas y medios que se


emplean para minimizar las vulnerabilidades del personal,
instalaciones, material, operaciones y actividades propias, ante
amenazas y daños de la fuerza adversaria, con el fin de preservar la
libertad de acción y la efectividad operacional.

333. Las responsabilidades respecto a la contrainteligencia


recaen tanto en quienes ejercen el mando, como en cada integrante
de una fuerza, por lo que todo el personal en ella, debe estar
adiestrado para aplicar las medidas necesarias en el ámbito de su
competencia, para la protección de la fuerza.

334. El personal de contrainteligencia debe estar continuamente


analizando y elaborando hipótesis sobre posibles amenazas y
riesgos.

335. En las unidades tipo corporación, la o el responsable de la


supervisión de la aplicación de estas medidas es la o el jefe de la
S.I.I.O., a través de la o del comandante del pelotón de información o
quien haga las veces.

336. Para el empleo adecuado de la contrainteligencia es


necesario observar las normas siguientes:

A. Su aplicación y observancia es obligación de todo el


personal.

B. Las actividades de contrainteligencia son de


aplicación general en:

a. Los ámbitos estratégico, operacional y táctico.

b. Las actividades operativas, logísticas y


administrativas.

160 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Contrainteligencia), p. 2.


154

c. Es parte integral de cualquier operación y


actividad, por lo que debe adoptarse en toda situación, lugar y tiempo.

d. La o el titular en cada organismo es responsable


de aplicar las medidas de contrainteligencia en el ámbito de su
competencia.

e. Quien que tenga conocimiento de que se intenta


algo en contra de la seguridad de la información o actividades
castrenses, tiene la obligación de dar parte de ello a su inmediato
superior de conformidad con lo estipulado en las leyes y reglamentos
militares.

Segunda sección

Principios de Contrainteligencia

337. La base de una eficiente actividad de contrainteligencia


debe estar sustentada por la aplicación de los siguientes principios:

A. Oportuna iniciación de sus actividades. Serán


anticipadas a las amenazas encubiertas del personal adversario, lo
que facilitará la obtención de resultados positivos.

B. Persistencia de sus funciones. Este principio debe ser


permanente, para impedir que el adversario organice y ponga en
acción sus medios de inteligencia.

C. Amplitud de su acción. Considera todas las


actividades que estén ligadas con la defensa y seguridad de la nación,
así como, en la esfera de acción del personal especialista en
inteligencia.

D. Adecuada especialización del personal. Garantiza


que el personal responsable de las medidas de contrainteligencia,
cuente con un amplio conocimiento en materias afines.
155

E. Estructuración del organismo. Se realiza en función


del propósito, las características y posibilidades propias y del
adversario, sin perder de vista la misión de la contrainteligencia.

F. Correcto funcionamiento del sistema. Funciona sobre


la base de métodos definidos y flexibles, así como de medidas de
contrainteligencia planeadas y hábilmente ejecutadas por los medios.

G. Aplicación de la sorpresa. El secreto, la rapidez, la


audacia y la variación de procedimientos y medios en las operaciones
de contrainteligencia, son factores determinantes de este principio.

Tercera sección

Medidas de Contrainteligencia

338. Las medidas de contrainteligencia. Se materializan


mediante un conjunto de acciones preventivas y reactivas, las cuales
se deben concebir, preparar, coordinar, conducir y supervisar, para
detectar, identificar, prevenir, impedir, mitigar y/o neutralizar la labor
del adversario que represente una amenaza a la información,
actividades operativas, logísticas y administrativas.

339. Dichas medidas son: normas, actividades y controles, que


una vez ejecutadas impiden, mitigan o neutralizan las actividades de
espionaje, sabotaje, terrorismo y otras que realice el adversario y que
representan una amenaza; las medidas de contrainteligencia se
clasifican en: pasivas, activas y de engaño.

A. Medidas pasivas.

a. Son aquellas que tienen como finalidad, impedir,


mitigar o neutralizar la búsqueda de información por parte del
adversario, mediante la ocultación de la situación, intenciones y
actividades propias.

b. Tienen un carácter eminentemente defensivo,


son llamadas pasivas porque están a la espera de la acción hostil.
156

c. Se establecen o aplican como consecuencia de


estudios de contrainteligencia, algunas son de amplio alcance ya que
pueden impedir, mitigar o neutralizar más de un tipo de riesgo o
amenaza.

d. Constituyen acciones que llegan a convertirse


en rutinarias, que están establecidas en directivas, manuales,
reglamentos, procedimientos sistemáticos de operar, entre otros;
para ser aplicadas de forma permanente de manera individual y
colectiva.

e. Están ligadas a la protección inmediata del


personal, documentación, comunicaciones, medios informáticos e
instalaciones, en todos los niveles de mando y actividades operativas,
logísticas y administrativas.

B. Medidas activas.

a. Tienen carácter eminentemente ofensivo, ya


que no esperan a que el adversario actúe, sino que se adelantan a su
acción, impidiéndola o neutralizándola antes de su ejecución.

b. Son aplicadas como consecuencia de una


intensa labor de detección e identificación de las acciones por parte
del adversario.

c. A diferencia de las pasivas, las activas son


específicas, debido a que cada acción del adversario emplea
modalidades distintas.

C. Medidas de engaño.

a. Es la distorsión de la percepción de una


realidad.

b. Su propósito es aparentar una verdad, es decir,


constituyen mentiras diseñadas con habilidad, inducen al adversario
a creer y tener por verdaderas las situaciones, acciones, medidas,
operaciones, documentos, comunicaciones, ente otros, mismos que
son ficticios especialmente planeados y ejecutados para alcanzar
dicha finalidad, logrando con ello desviar la atención del adversario
hacia objetivos falsos.
157

c. El engaño. Se puede desarrollar mediante la


disimulación y/o la simulación.
1. La disimulación. Es una operación furtiva
que oculta la actividad verdadera y constituye el objetivo del engaño
(se refiere al camuflaje).

2. La simulación. Ocurre cuando se refleja


una falsedad de tal manera que esta parezca un objeto, actividad o
creencia reconocible o aceptada. Puede ser expresada a través de
actividades imaginarias, tales como el uso de señuelos en el área de
reunión.

d. Ejemplo de una medida de engaño. Para


proteger a un vehículo de combate contra la inteligencia y sabotaje
del adversario, se pueden aplicar las siguientes medidas de
contrainteligencia:

1. Pasivas. Instalando un cerco de alambre a


su alrededor y un sistema de vigilancia armada que impidan el acceso
no autorizado de espías y saboteadores.

2. Activas. Planeando y ejecutando


operaciones de contraespionaje y contra sabotaje para capturar o
neutralizar al adversario antes de que alcance sus objetivos.

3. Disimulación. Se refuerzan las medidas


pasivas, ejecutando un enmascaramiento o camuflaje que ocultan al
vehículo real de la observación.

e. Simulación. Se logra construyendo un vehículo


idéntico de otro material, para hacer creer al adversario, que existe
en ese lugar uno real.

Cuarta sección

Tipos de medidas de Contrainteligencia

340. Los diversos tipos de medidas de contrainteligencia que es


posible utilizar en operaciones, pueden ser:

A. Disciplina del secreto, tendiente a evitar la efectividad


del espionaje enemigo. Quedando comprendidas las restricciones en
la preparación y uso de documentos y material clasificado.
158

B. Control de los movimientos de las tropas y de las


personas.

C. Enmascaramiento, que incluye el uso de cubiertas,


camuflaje, movimientos nocturnos, empleo del humo y otros medios
similares.

D. Seguridad en las comunicaciones, que incluyen la


seguridad criptográfica, la operativa y el material.

E. Censura de la correspondencia de todo tipo.

F. Control del personal de prensa y similares, tales como


corresponsales de guerra, fotógrafos, locutores, comentaristas y
visitantes.

G. Medidas tácticas. Entre éstas figuran


fundamentalmente el contrarreconocimiento; las fintas,
demostraciones y artimañas para engañar al enemigo; las medidas
de seguridad en las tropas en el estacionamiento y en movimiento; el
evitar formas y procedimientos rutinarios en la ejecución de las
actividades operativas.

H. Las medidas activas de contraespionaje.

I. Control de toda clase de actividades de los civiles


dentro del área.

J. El Manual de Contrainteligencia (1999), editado por


la Secretaría de la Defensa Nacional, comprende aspectos amplios
sobre este ámbito, mismo que se recomienda consultar para una
mejor comprensión del tema.161

161 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 186-192.
159

Capítulo X

La Propaganda y Contrapropaganda162

341. Son actividades que están íntimamente relacionadas con


las de información y contrainformación en el campo de las
operaciones militares. Al uso planeado de estas actividades se les
conoce en la actualidad como guerra psicológica, la cual tiene por
objeto influir en las opiniones, emociones, actitudes y comportamiento
de grupos de gente amigos, enemigos y neutrales, con el fin de
alcanzar objetivos militares.

Primera sección

Propaganda

342. La propaganda es usada en las operaciones tácticas, para


preparar y difundir información en territorio adversario, con los
siguientes propósitos:

A. Menoscabar o deprimir la moral de las tropas


enemigas sembrando el desafecto y el derrotismo.

B. Ganar la confianza de los civiles y minar su voluntad


para participar en el esfuerzo de guerra enemigo.

C. Dar a conocer a las tropas y a la población civil el


conocimiento del tratamiento humanitario de parte de las tropas
propias.

D. Inducir al enemigo a rendirse.

E. Ganar adeptos entre los neutrales.

343. Los medios de propaganda pueden ser:

162 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (Manual de Operaciones Militares), p. 192-195.
160

A. Orales: arengas, discursos y rumores, entre la


población civil, principalmente.

B. Impresos: volantes, folletos, carteles,


periódicos, fotografías, distribuidos por agentes o lanzados
por medios aéreos.

C. Radiodifusión, desde transmisoras locales,


otras especialmente instaladas para el efecto, o bien
mediante estaciones de radioaficionados.

D. Magnavoces o altoparlantes, aún en las líneas


del frente, instalados en tierra o desde avionetas y
helicópteros.

E. Medios audiovisuales. Cinematografía,


televisión, redes sociales e internet.

F. Obsequios: cigarrillos, alimentos, ropa, entre


otros.

G. Ciberespacio: entorno o ámbito intangible,


soportado por las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) a través del cual se transmite
información. Es el más importante medio de propaganda y
contrapropaganda en la actualidad.
161

Segunda sección

Contrapropaganda

344. La contrapropaganda consiste en el conjunto de


medidas que quien ejerce el mando y su personal adoptan
para contrarrestar la propaganda enemiga, neutralizando o
nulificando sus efectos sobre las tropas propias y sobre la
población civil del área de operaciones. La
contrapropaganda incluye el aprovecharse de la propaganda
enemiga para los propios fines.

345. Los medios para la contrapropaganda pueden ser


los mismos señalados para la propaganda. Por lo que
respecta a las medidas aplicables, éstas pueden ser:

A. Medidas prácticas:

a. Creación y fomento entre las tropas


propias, de un alto grado de resistencia a la propaganda
enemiga, cualquiera que ésta sea.

b. Recolección y destrucción de volantes,


folletos y material impreso en general, así como de
obsequios.

c. Interferencia y bloqueo de las comunicaciones


de propaganda enemigas.

d. Supresión de rumores.

e. Censura en todos los ámbitos.

f. Control de actividades de la población civil.


162

B. Medidas técnicas.

a. De anticipación. Contrarrestar o aprovecharse


de un tema susceptible de ser usado por la propaganda enemiga,
antes de que ésta lo utilice.

b. Directas. Responder a la propaganda enemiga


refutando punto por punto los cargos, hechos, contradiciéndolos en
forma completa y eficaz.

c. Indirectas. Introducir en la propaganda propia,


temas que refuten los argumentos de la propaganda enemiga, por la
deducción e insinuación.

d. Diversorias. Desviar la atención de las tropas


propias, respecto a la propaganda enemiga, mediante la utilización
de temas que faciliten este propósito.

e. Silencio. Ignorar la propaganda enemiga


permaneciendo en silencio respecto a ella, cuando su tema no es tan
importante que requiera refutación o contradicción.

f. Menosprecio. Éste se logra por tres


procedimientos:

1. Recalcar o enfatizar aspectos favorables


que la propaganda enemiga pueda contener.

2. Indicar que la propaganda enemiga es


falsa, pero que existen aspectos que por el momento deben callarse.

3. Aludir brevemente a la propaganda


enemiga, para mantener la confianza en la información, después
ignorar completamente el asunto.
163

Capítulo XI

La Ciberinteligencia.

Primera sección

La información técnica

346. La adquisición de información técnica, además de los


medios tradicionales de obtención de información comprendidos en
el ciclo de inteligencia, implica considerar la aplicación de las medidas
de apoyo electrónico.

347. La información técnica, debe estar enfocada a obtener


datos técnicos relativos al funcionamiento y características del equipo
electrónico del enemigo, ser precisa en su existencia y ubicación para
llevar a cabo las acciones de guerra electrónica, desarrollo,
producción o adquisición de equipo para combatir, eliminar o reducir
los sistemas electrónicos del enemigo, aplicación táctica y estratégica
de los sistemas electrónicos (búsqueda de objetivos y blancos, así
como la aplicación de contramedidas electrónicas).

348. Las Fuerzas Armadas de todo el mundo constantemente se


están actualizando y modernizando por la inclusión de nuevas
tecnologías en el diseño y fabricación de sus materiales, equipos y
armamento, lo que ha provocado cambios en su forma de operar para
actuar en diferentes dimensiones.
164

Segunda sección

Ciberinteligencia

349. Actualmente las guerras se desarrollan en diferentes


dimensiones, donde se considera el terrestre, el aéreo, el marítimo y
el espacial; sin embargo, los avances tecnológicos han provocado
cambios y creado el ciberespacio, siendo necesario el conocimiento
y explotación de este entorno, debido a las ventajas y desventajas
que puede proporcionar a las operaciones militares en una situación
de guerra o en las operaciones militares diferentes a la guerra.

350. El ciberespacio es el entorno o ámbito intangible de


naturaleza global, soportados por las Tecnologías de la Información
y Comunicaciones (TIC), en el que se comunican e interactúan las
entidades públicas, privadas y la sociedad en general, coadyuvando
al desarrollo nacional y garantizando el ejercicio de los derechos y
libertades como en el mundo físico. Para las Fuerzas Armadas se
considera el quinto entorno operacional para proporcionar seguridad
y defensa.163

351. Por su propia naturaleza, el ciberespacio se ha convertido


por sí mismo en un teatro de operaciones, su principal activo es la
información que en él se almacena, procesa y transmite; y donde las
propias Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han
pasado de ser una herramienta para la sistematización de datos y de
apoyo para la toma de decisiones, a convertirse potencialmente en
un arma con capacidad de atacar los centros de gravedad de un país.

352. El término Ciberespacio tiene dos connotaciones, se puede


ver como entorno operacional y como medio de fuente abierta de
información.

163 Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina (2021), Glosario de Términos


Sedena - Semar en materia de Seguridad en el Ciberespacio, Secretaría de la Defensa
Nacional - Secretaría de Marina, México.
165

A. Como Entorno Operacional.

Es donde se llevan a cabo operaciones o acciones


cibernéticas (ciberdefensa y ciberseguridad), mismas que son
realizadas, por un organismo con conocimientos técnico
especializados, con capacidades para planear, conducir y ejecutar
acciones tendientes a proteger las infraestructuras críticas de
información.

B. Como Medio.

a. Al ciberespacio, se le utiliza como una fuente


más de información (ciberinteligencia), del cual, a través de los
procesos de análisis correspondientes, resultarían productos de
inteligencia.

353. Cabe destacar que de esta forma también se puede influir


a través de él, para realizar operaciones de propaganda y contra
propaganda

354. La ciberinteligencia es de vital importancia, por lo que es


necesario incrementar las capacidades del personal de inteligencia y
contrainteligencia en el empleo del ciberespacio, con la finalidad de
obtener y compartir información de interés como insumo para
elaborar los productos de inteligencia.

355. Como podemos observar, el ciberespacio contiene un gran


cúmulo de información de los centros de gravedad, donde es factible
aplicar el ciclo de inteligencia, toda vez que en este entorno se puede
obtener información de diversas fuentes, susceptible de ser analizada
por personal especialista en la materia, para integrar productos que
puedan ser explotados o difundidos a los escalones que lo requieran,
generando de esta forma ciberinteligencia.

356. Sherman Kent planteó en su obra “Strategic Intelligence for


American World Policy”, como la inteligencia podía ser aplicable en
diferentes campos, estableciendo diversos tipos de inteligencia:
lingüística, espacial, emocional, territorial, lógica y militar, hasta llegar
a la ciberinteligencia.
166

357. La ciberinteligencia, como se mencionó con anterioridad,


reside inicialmente en los datos del espacio cibernético y las
capacidades técnicas para recopilarlos y analizarlos; estas
capacidades deben desarrollarse a tal grado que la información
analizada pueda ser distribuida a lo largo de toda la organización de
forma entendible a todos los niveles.

358. Tomando en consideración los niveles de inteligencia que


cita el Manual de Operaciones Militares (2017); la ciberinteligencia
también se puede desarrollar a nivel estratégico, operacional y
táctico, en cualquier tipo de operaciones militares.

359. En una situación de guerra, el contar con ciberinteligencia


permitirá a las tropas identificar los centros de gravedad del enemigo,
así como, prevenir y anticipar las intenciones de este, mediante la
ejecución de las siguientes actividades:

A. Detallar las necesidades de información de cada


mando territorial.

B. Realizar un análisis para determinar las


vulnerabilidades según la información con que se cuente.

C. Explotar las fuentes de información para la


identificación y recabar información de interés.

D. Convertir la información en inteligencia mediante un


equipo multidisciplinario con formación y habilidades técnicas de
análisis (personal especialista en inteligencia).

E. Explotar y difundir los productos de inteligencia que


se generen.

F. Identificar, conocer y fortalecerse ante posibles


ataques.

G. Responder rápidamente en situaciones de crisis.

H. Elaborar informes detallados que permitan prevenir e


identificar otras amenazas y agilizar el proceso de toma de
decisiones.
167

I. Emplear la ciberinteligencia para realizar productos


de información que generen valor para quien funge como
comandante de una operación y que de esta manera podrían
considerarse incompletos al no contar con la información que se
encuentra en el ciberespacio.

J. Con el fin de detectar el empleo del ciberespacio


como entorno operacional en el que el enemigo esté ejecutando
acciones hostiles en contra de la información e infraestructura crítica
soportada en las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de
la Secretaría de la Defensa Nacional.

360. Es necesario considerar a la ciberinteligencia como


fundamental para el desarrollo de nuestras actividades,
principalmente las que se enmarcan dentro de las operaciones
militares diferentes a la guerra.

361. Debido a la diversidad de funciones que realizan las


Fuerzas Armadas, es necesario tener conocimiento con suficiente
anticipación de los riesgos, amenazas y grupos de transgresores
existentes o probables, así como el lugar donde se presentarán o se
realizarán las actividades que atenten contra la estabilidad del país,
a fin de que quienes ejercen el mando de cualquier nivel, puedan
tomar decisiones oportunas para impedirlos, contenerlos o mitigarlos.

362. Mediante la búsqueda y recolección de datos en fuentes


abiertas de estas amenazas, se obtendrán productos de inteligencia
para coadyuvar con los mandos de todos los niveles para la toma de
decisiones encaminadas a fortalecer la seguridad, así como prevenir
afectaciones al país, a las instituciones, al Gobierno legalmente
establecido y a las instalaciones vitales.
168

Capítulo XII

El Sistema de Inteligencia Militar

Primera sección

Concepto y objetivos

363. El Sistema de Inteligencia Militar (SIM)164 es una


organización que se integra con recursos humanos y materiales que
procesan información básica para generar inteligencia, para la toma
de decisiones en los diversos escalones de mando.

364. Los objetivos del SIM son:

A. Generar inteligencia militar para presentar el mayor


número de opciones para la toma de decisiones adecuadas y
oportunas a fin de afrontar la problemática que afecta la seguridad
nacional.

B. Tomar acciones preventivas que permitan un


adecuado despliegue operativo, proteger el dispositivo y las
operaciones, anticipándonos a las acciones de los agentes externos
e internos que atentan con la seguridad nacional.

C. Eficientar la actuación de quienes ejercen el mando


para la toma de decisiones oportunas y acertadas, evitando el
desgaste innecesario de los órganos de búsqueda optimizando su
empleo.

164 Secretaría de la Defensa Nacional, Op. Cit. (P.S.O. Aspectos Administrativos Tomo V, Sistema
de Inteligencia), p. 1-28.
169

Segunda sección

Bases jurídicas

365. Las bases jurídicas de inteligencia militar son aplicables en


la organización, funcionamiento y responsabilidades del Sistema de
Inteligencia Militar (SIM); no obstante, se considera conveniente
abundar en las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos165, establecidas en su Ley Orgánica, cuyo cumplimiento
orienta las actividades de inteligencia que realiza la Secretaría de la
Defensa Nacional.

366. Las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos son:

A. Defender la Integridad, la independencia y soberanía


de la nación.

Esta misión reviste singular importancia para el país,


por lo que los diferentes mandos territoriales deben mantenerse al
tanto de los problemas político-sociales que pudieran presentarse y
sean susceptibles de vulnerar la integridad, independencia y
soberanía nacionales, como pudieran ser la problemática fronteriza y
los movimientos separatistas.

B. Garantizar la seguridad interior.

Para garantizar la seguridad y orden interior, se


requiere obtener y mantener un conocimiento integral de los
diferentes actores que interactúan en el contexto nacional y de los
factores que inciden y que pudieran alterar la seguridad interior del
país.

C. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades


públicas.

165 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Op. Cit. (Ley Orgánica del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos), artículo 1º. p. 1.
170

Debido a la ubicación geográfica del territorio


nacional, se presentan fenómenos meteorológicos y acontecimientos
sociales de diferente índole, razón por la cual se llevan a cabo las
siguientes actividades:

a. Elaboración de la agenda de riesgos.

b. Estudio de los fenómenos naturales y sus


efectos.

c. Estudios socioeconómicos.

d. Determinar las necesidades públicas.

e. Conocimiento de los recursos humanos y


materiales disponibles para afrontar las contingencias.

f. Evaluación de daños y actividades de


reconstrucción.

D. Realizar acciones cívicas y obrar sociales que tiendan


al progreso del país.

Las Fuerzas Armadas representan uno de los pilares


más importantes de la estructura de Gobierno para realizar acciones
orientadas a fortalecer la identidad nacional, el respeto al sistema
gubernamental, así como el reconocimiento y la representatividad de
las autoridades; para lo cual esta misión podrá cumplirse, entre otras
formas, con programas de apoyo a la población (labor social)
atendiendo necesidades específicas en zonas previamente
seleccionadas, detectadas mediante estudios socioeconómicos que
permitan determinar el tipo y la magnitud del apoyo a proporcionar.

E. En caso de desastre prestar ayuda para el


mantenimiento del orden, auxilio a las personas y sus bienes y la
reconstrucción de las zonas afectadas.

Para cumplir con esta misión, el Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos realizarán sus actividades por sí o en forma
conjunta con la Armada de México o con otras dependencias de los
gobiernos federal, estatales y municipales, en un esfuerzo coordinado
e incondicional en beneficio del pueblo de México.
171

Tercera sección

Acciones para el cumplimiento de las misiones generales

367. Mantener un constante flujo de datos y llevar a cabo


acciones que garanticen que el personal militar desplegará
oportunamente para el cumplimiento de sus misiones generales.

368. Evaluar en forma permanente los recursos humanos,


materiales y tecnológicos con que se cuenta para la generación de
inteligencia.

369. Evitar el desgaste innecesario de los recursos humanos y


materiales empeñados en misiones de búsqueda de información.

370. Llevar a cabo la búsqueda, acopio y análisis de la


información, en cada uno de los niveles de mando, mediante los
siguientes procedimientos:

A. Elaborar una agenda de riesgos sobre las acciones


que se llevarán a cabo en un periodo determinado, mensual o
semanal.166

B. Hacer una prospectiva de la situación del área que


corresponda y adoptar las acciones que procedan.

C. Detectar con anticipación eventos que podrían


constituir un riesgo para el cumplimiento de las misiones generales.

166 Documento compuesto por una lista de temas sobre actividades futuras que representan una
problemática en un área específica del país, que requieren sean tomadas providencias para
prevenirlas, minimizarlas o evitar que se produzcan. Catálogo de conceptos doctrinarios del
Sistema de Inteligencia Militar elaborado por la S-2 (Intl.) E.M.D.N.
172

Subsección (A)

Estado Mayor de la Defensa Nacional

371. Para cubrir las necesidades de información establecidas en


los factores de especial atención (misiones generales) y materializar
el flujo de la información dada a conocer, es necesario regir las
actividades de inteligencia bajo los lineamientos siguientes:

A. Planeo detallado de las actividades de inteligencia.

El E.M.D.N. establece los requerimientos de


información que le compete de conformidad con los actos
programados en las agendas de riesgos, asignando las misiones a
los órganos encargados de realizar la búsqueda y haciendo
peticiones específicas a las agencias.

B. Empleo intensivo de las agencias.

Garantiza el intercambio de información con las


dependencias del gobierno federal, estableciendo acuerdos que
permitan el desarrollo de esta actividad.

C. Acopio y análisis de la información.

Cada una de las secciones del E.M.D.N. que manejen


información relacionada con los factores de especial atención llevarán
a cabo el acopio de los datos enviados por las Regiones Militares y
las agencias de información, a fin de conformar los análisis
prospectivos y predictivos.

D. Producción de inteligencia.

Los organismos de inteligencia dependientes del


E.M.D.N., generarán productos necesarios para apoyar la toma de
decisiones, mediante el análisis de información que posean o
concentren.
173

E. Explotación y difusión.

Implica la acción de mando de incorporar el producto


de inteligencia al planeamiento de las operaciones militares, así como
divulgarla a quienes la necesiten.

372. El E.M.D.N. tiene las responsabilidades siguientes:

A. Planear y dirigir la búsqueda de información a nivel


nacional.

B. Realizar en forma completa el ciclo de inteligencia en


aspectos específicos.

C. Dirigir la búsqueda de información mediante la


impartición de órdenes a las Regiones, Zonas y Guarniciones
militares, así como, peticiones de información a las agencias.

D. Determinar las necesidades de información de la


Secretaría de la Defensa Nacional.

E. Realizar el acopio de la información.

F. Materializar el enlace interinstitucional.

G. Generar inteligencia militar para la eficaz toma de


decisiones.

Subsección (B)

Regiones Militares

373. Para cubrir las necesidades de información establecidas


por el E.M.D.N. respecto a los factores de especial atención (misiones
generales) y a fin de materializar el flujo de la información, es
necesario regir las actividades de inteligencia bajo los lineamientos
siguientes:
174

A. Planeo centralizado y ejecución descentralizada.

De tal forma que las Zonas y las Guarniciones


Militares cuenten con órdenes precisas de búsqueda y al momento
de materializarlas apliquen los métodos y procedimientos adecuados
al tipo de información requerida, orientando a sus órganos y a las
agencias de información.

B. Planeo detallado de las actividades de inteligencia.

Establecerán los requerimientos de información de


acuerdo a las órdenes que reciba del E.M.D.N. y conforme a sus
necesidades, asignando las misiones específicas a las Zonas y
Guarniciones Militares encargadas de realizar la búsqueda, haciendo
peticiones específicas a las agencias.

C. Empleo intensivo de las agencias.

Mantener intercambio de información con las


dependencias de los gobiernos federal y estatales, que permitan el
desarrollo de esta actividad.

D. Acopio y análisis de la información.

Realizar el acopio de información proporcionada por


las Zonas y Guarniciones Militares y la enviada por sus agencias, para
organizar e incrementar su base de datos, que le permita tener
información actualizada, elaborar sus propios análisis y clasificarla
por asuntos, determinando la información que deberá ser enviada al
E.M.D.N.

374. La o el comandante de la Región Militar deberá realizar las


acciones siguientes:

A. Planear y dirigir la búsqueda de información de las


Zonas y Guarniciones Militares de su jurisdicción, elaborando para el
efecto su estimación, plan de búsqueda, órdenes y peticiones.

B. Realizar el acopio de la información que le remitan las


Zonas, Guarniciones Militares y sus agencias.

C. Clasificar la información obtenida por asuntos, a


efecto de generar inteligencia misma que será remitida al E.M.D.N.,
explotando de inmediato la que le afecte a su jurisdicción.
175

D. Realizar los análisis prospectivos de la situación


prevaleciente en su jurisdicción.

E. Establecer el enlace interinstitucional con las


dependencias federales y estatales de su jurisdicción.

F. Elaborar la valuación estratégica de la Región Militar.

G. Realizar la agenda de los actos relevantes de su


jurisdicción, mensual o semanal, remitiéndola al E.M.D.N.

H. Tener un panorama mensual de los cuatro campos


167
del poder.

I. Atender las órdenes específicas que le gire el


E.M.D.N. sobre aquellos factores de especial atención.

Subsección (C)

Zonas Militares

375. Para cubrir las necesidades de información establecidas


por la Región Militar, respecto a los factores de atención especial,
atención y a fin de materializar el flujo de la información, es necesario
regir las actividades de inteligencia bajo los lineamientos siguientes:

A. Planeo centralizado y ejecución descentralizada.

De tal forma, que los sectores militares cuenten con


órdenes precisas de búsqueda y al momento de materializarlas
apliquen los métodos y procedimientos adecuados al tipo de
información requerida, orientando a sus órganos y a las agencias de
información.

167 La seguridad nacional garantiza las aspiraciones e intereses nacionales, para lograrlo se
recurre a la fortaleza del poder nacional, que se manifiesta en los campos político, económico,
cultural (social) y militar. http://www3.diputados.gob.mx (fecha de consulta: 28 de mayo de
2021).
176

B. Planeo detallado de las actividades de inteligencia.

Establecer los requerimientos de información de


acuerdo a las órdenes que reciba de la Región Militar y a sus propias
necesidades, asignando las órdenes y peticiones específicas a los
órganos y agencias de información.

C. Empleo intensivo de las agencias.

Mantener el intercambio de información con las


dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales, que
permitan el desarrollo de esta actividad.

D. Acopio y análisis de la información.

Realizar el acopio de información proporcionada por


los sectores y la enviada por sus agencias, a fin de organizar e
incrementar su base de datos que le permitan contar con información
actualizada y de esa forma elaborar su propio análisis.

376. La o el comandante de Zona Militar deberá realizar las


siguientes acciones:

A. Planear y dirigir la búsqueda de información de los


sectores de su jurisdicción, elaborando para el efecto su estimación
de información y plan de búsqueda.

B. Girar órdenes y peticiones a sus órganos y a las


agencias de información, respectivamente.

C. Realizar el acopio de la información que le remitan los


sectores y la que reciba de las agencias llevando a cabo su análisis.

D. Remitir diariamente a la Región Militar el informe


referente a los factores de atención y de las actividades programadas.

E. Enviar por el medio más expedito al E.M.D.N. con


copia a la Región Militar la información prioritaria que surja de
acontecimientos imprevistos de interés para esta Secretaría.

F. Establecer enlace interinstitucional con las


dependencias federales, estatales y municipales de su jurisdicción.

G. Elaborar la Valoración Operativa de Zona Militar.


177

H. Elaborará la agenda de riesgos de los actos


relevantes de su jurisdicción, remitiéndola a la Región Militar de quien
dependa.

I. Informará inmediatamente de los cambios que se


presenten en su agenda de riesgos.

J. Tener un panorama mensual de los cuatro campos


del poder.

K. Atender las órdenes específicas que le gire la Región


Militar sobre aquellos factores de especial atención.

Subsección (D)

Guarniciones Militares

377. Para cubrir las necesidades de información establecidas


por el E.M.D.N. o Región Militar, respecto a los factores de especial
atención y a fin de materializar, el flujo de la información, es necesario
regir las actividades de inteligencia bajo los siguientes lineamientos.

A. Planeo centralizado y ejecución descentralizada.

Orientar a los órganos de búsqueda de información y


les permitirá órdenes precisas de búsqueda para que al momento de
materializarlas apliquen los métodos y procedimientos adecuados al
tipo de información requerida.

B. Planeo detallado de las actividades de inteligencia.

Se establecer los requerimientos de información de


acuerdo con las órdenes que reciba de la Región Militar y a sus
propias necesidades, asignando las órdenes y peticiones específicas
a sus órganos y a las agencias, respectivamente.

C. Empleo intensivo de las agencias.

Mantener el intercambio de información con las


dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales para
garantizar el desarrollo de esta actividad.
178

D. Acopio y análisis de la información.

Realizar el acopio y análisis de información


proporcionada por los órganos y agencias.

378. La o el comandante de Guarnición, deberá realizar las


acciones siguientes:

A. Planear y dirigirá la búsqueda de información.

B. Elaborar un plan de búsqueda de información.

C. Girar órdenes y peticiones de búsqueda a sus


órganos y a las agencias de información.

D. Realizar el acopio y análisis de la información que le


permitan sus órganos y las agencias.

E. Remitir al escalón superior la información generada


en su jurisdicción, así como la que responda a órdenes específicas.

F. Organizar una base de datos que le permita contar


con información actualizada para satisfacer sus necesidades.

G. Establecer el enlace interinstitucional con las


dependencias federales, estatales y municipales de su jurisdicción.

Subsección (E)

Sectores Militares

379. Para cubrir las necesidades de información establecidas


por la Zona Militar; respecto a los factores de especial atención y a fin
de materializar el flujo de información, es necesario regir las
actividades de inteligencia bajo los lineamientos siguientes:

A. Planeo centralizado y ejecución descentralizada.

Orientar a los órganos de información y les impartirá


órdenes precisas de búsqueda para que al momento de
materializarlas apliquen los métodos y procedimientos adecuados al
tipo de información requerida.
179

B. Planear detalladamente las actividades de


inteligencia.

Establecer los requerimientos de información de


acuerdo a las órdenes que reciba de la Zona Militar y a sus propias
necesidades, asignando las órdenes y peticiones específicas a los
órganos y a las agencias correspondientes.

C. Emplear intensivo de las agencias.

Mantener el intercambio de información


proporcionada por los órganos de búsqueda y la enviada por las
agencias.

D. Acopio de información.

Realizar el acopio de información proporcionada por


los órganos de búsqueda y la enviada por sus agencias.

380. La o el comandante de sector tiene las responsabilidades


siguientes:

A. Planear y dirigir la búsqueda de información de sus


órganos elaborando la estimación y plan de búsqueda
correspondiente.

B. Girar órdenes y peticiones de búsqueda a los órganos


y agencias de información, de acuerdo a las que a su vez reciba de
la Zona Militar y de sus requerimientos.

C. Realizar el acopio de la información que le remitan los


órganos y la que reciba de las agencias.

D. Remitir diariamente a la Zona Militar los informes


referentes a los factores de especial atención establecidos y a las
actividades programadas.

E. Enviar por el medio más expedito a la Zona Militar con


copia a la Región Militar la información que surja de acontecimientos
imprevistos de interés para esta Secretaría.

F. Establecer el enlace interinstitucional con las


dependencias federales, estatales y municipales.
180

G. Llevar a cabo el seguimiento de los actos


programados en su sector de responsabilidad.

H. Atender las órdenes específicas de búsqueda que le


gire la Zona Militar sobre aquellos factores de especial atención.

Cuarta sección

La unidad de información de las unidades tipo corporación

381. Es una pequeña unidad organizada permanentemente


dentro de algunas unidades tipo corporación, que bajo el mando de
una o un oficial destina sus esfuerzos a la búsqueda de información
referente al enemigo y el terreno que éste ocupa.

382. Es el elemento fundamental para la obtención y flujo de


información respecto al enemigo y su terreno, dentro del sector de
responsabilidad de la unidad tipo corporación de la que forma parte.

383. Las tropas en operaciones, pueden fungir como órganos de


búsqueda, obteniendo información del enemigo a través de
entrevistas rápidas practicadas a prisioneros de guerra, enemigos
desertores, población, revisión de documentos y de material
capturado al enemigo, incluso mediante combates de empeño.

384. Por lo que respecta al terreno, obtienen información a


través del reconocimiento y la ocupación del mismo, mediante
patrullas o establecimiento de observatorios.

385. La unidad tipo corporación es la unidad más pequeña


dotada con personal especialista destinado a obtener información de
combate, que será sometida por los escalones superiores a un
proceso de análisis para producir inteligencia.

386. El personal que conforma a la unidad de información,


funciona como asesor del mando bajo la dirección de la o el Oficial de
Instrucción, Información y Operaciones (O.I.I.O.) en funciones de
oficial de información.
181

387. No se debe confundir a la o al oficial de información con la


o el comandante de la unidad de información, en virtud de que la o el
primero es la o el jefe de la S.I.I.O., quien recibe la denominación de
Oficial de Instrucción, Información y Operaciones (O.I.I.O.), mismo
que en operaciones tiene una doble responsabilidad
simultáneamente: en actividades de información y operaciones; en el
concepto que la o el segundo es la o el comandante de la pequeña
unidad especializada y destinada a la búsqueda y obtención de
información de combate.

388. Este personal comúnmente es segregado a las unidades


combatientes con la misión de búsqueda de información y
eventualmente toda la pequeña unidad es asignada a misiones
específicas de reconocimiento o seguridad en beneficio de su unidad.

389. Si bien esta unidad realiza actividades de búsqueda de


información, debe entenderse que no es un organismo destinado
únicamente a esta labor, en virtud que también apoya a la o al oficial
de información y asesora al mando.

390. Lo anterior, mediante la recolección y centralización de los


datos obtenidos respecto al enemigo y el terreno, a la valuación e
interpretación de los informes recabados, con la finalidad de generar
inteligencia, proponiendo su explotación y difusión.

391. La o el comandante de la unidad de información, bajo la


dirección de la o el oficial de información recomienda el empleo de su
organismo y apoya al mando de la siguiente manera:

A. Asesorár en materia de reconocimiento e información.

B. Intervenir en el examen de personal de prisioneros de


guerra, de cadáveres de tropas enemigas y civiles, para recopilar
información de valor táctico inmediato.

C. Auxiliar en el registro y distribución de la información.

D. Participar en la elaboración de croquis del terreno


para complementar cartas y fotografías.
182

E. Realizar la obtención de información para asuntos


civiles y seguridad interior.
183

Capítulo XIII

Analista de Inteligencia

Primera sección

Descripción

392. Generalmente, quienes tienen a su cargo la toma de


decisiones en los más altos niveles de dirección, reciben un flujo
constante de información proveniente de muy diversas fuentes y
tienen una visión muy amplia de los objetivos estratégicos de su
organización, lo que lleva a que, en un momento dado, sean ellos
mismos lo que detonan el proceso generador de inteligencia cuando
detectan situaciones en las que se requiere más y mejor información.

393. No hay que perder de vista que, en la actualidad, quienes


toman las decisiones, para lograr alcanzar ese statu quo,
desempeñaron roles como analistas y se acostumbraron a la
valoración de variables bajo el empleo de los diversos métodos que
nos permiten arribar aún producto de inteligencia.

394. La mayor parte del personal especialista en inteligencia se


forma al interior de los servicios y a un profesional de inteligencia se
le identifica por sus conocimientos y experiencia, teórica y práctica,
para hacer bien su trabajo y obtener el resultado deseado.

395. Es importante destacar que, en términos generales,


quienes son responsables de realizar el trabajo de inteligencia no son
necesariamente los consumidores finales del producto resultante, ni
quienes tienen a su cargo la ejecución de la toma de decisiones, son
las y los analistas de inteligencia quienes tienen como su
responsabilidad estructurar un informe completo, ponderando todos
los elementos que se presentan para someter a consideración del
tomador de decisiones las diferentes situaciones, circunstancias,
conflictos para que se describa el problema y alternativas de solución.
184

396. En los servicios de inteligencia, quienes participan en la


fase de valuación e interpretación de la información (análisis), se les
refiere comúnmente como analistas, aunque esta denominación a
veces, por costumbre, se extiende al personal especializado que
participa en todas las fases del ciclo de inteligencia.

397. La o el analista de inteligencia es un profesional técnico,


con rasgos intelectuales característicos del pensamiento crítico168 y
conocimiento de técnicas de análisis de datos, operación de software
sofisticados y sistemas de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC), capaz de identificar patrones en la
información recopilada, relacionarla con el entorno y otros datos
existentes, y utilizarla, transformándola en un producto de valía para
la toma de decisiones.

398. El perfil de cada analista de inteligencia comprende, una


serie de capacidades psicológicas adquiridas en el proceso de
aprendizaje del ser humano, a través del desarrollo de competencias
profesionales en cuatro dimensiones.

A. Ser. Conducirse en los ámbitos: afectivo, cognitivo y


psicomotriz.

B. Saber. Ejecución práctica o aplicación de lo que se


aprende.

C. Saber hacer. Contar con todas las herramientas de


análisis para estructurar productos de inteligencia.

D. Saber convivir. Capacidad de la o el analista para el


trabajo en equipo de forma organizada, sin perjuicio de
la calidad de su trabajo por la premura de tiempo.

399. En este sentido, José María Blanco Navarro (2011)169, nos


aporta lo que a su juicio sería una definición acertada de una o un
analista de inteligencia:
168 El pensamiento crítico es ese modo de pensar (sobre cualquier tema, contenido o problema)
en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras
inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. Richard Paul y Linda
Elder. La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el
Pensamiento Crítico, 2003, www.criticalthinking.org, p. 15.
169José María Blanco Navarro, es director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil,

consejero del Instituto Universitario de Investigación en seguridad interior, y consejero y


185

“El analista perfecto o ideal (inexistente) sería una suma de


valores (actitudes), conocimiento (su especialidad concreta de
estudio más técnicas de análisis más algún idioma) y competencias
o habilidades (que se pueden adquirir)”.170

400. Hoy en día quienes fungen como analistas de inteligencia


necesitan comprender tres factores que influyen en la generación de
inteligencia militar:

A. Los escenarios son cambiantes (transformación de


los actuales).

B. La tecnología evoluciona rápidamente (revolución


informática).

C. No existen posturas absolutas (diagnóstico de la


situación actual ante el surgimiento de nuevas amenazas).

Cualquier analista de inteligencia militar ante los retos


institucionales actuales, debe entender conceptos de validez
científica, valorar una gran cantidad de la información que irrumpe a
excesiva velocidad y especializarse en la construcción de escenarios;
además, debe mantenerse alerta para prever riesgos potenciales
imaginarios, muchos de los cuales carecen de indicios o signos de
alarma.

Segunda sección

Pensamiento crítico

401. Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza, pero


mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado,
parcializado, desinformado o prejuiciado; sin embargo, nuestra
calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos
depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento.

codirector del Área de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Instituto de Ciencias Forenses
y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
170 J. Blanco (2011), Competencias de Analistas de Inteligencia, SEGURINT Blog de Seguridad
e Inteligencia, Madrid, España, disponible en: https://segurint.wordpress.com (fecha de
consulta: 21 de mayo de 2021).
186

402. Existen muchas definiciones de pensamiento crítico, cada


autor a menudo centra su atención en detalles diversos. La definición
más popular y difundida tanto en internet como en diversos
documentos es la siguiente:

El pensamiento crítico es ese modo de pensar -sobre


cualquier tema, contenido o problema- en el cual se mejora la calidad
del pensamiento inicial. El resultado es un pensador crítico y
ejercitado que formula problemas y preguntas vitales con claridad y
precisión; acumula y evalúa información relevante y usa ideas
abstractas, llega a conclusiones y soluciones, probándolas con
criterios y estándares relevantes; piensa con una mente abierta y se
comunica efectivamente.171

403. En resumen, el pensamiento crítico es ese modo de pensar


(sobre cualquier tema, contenido o problema), en el cual el pensante
mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras
inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares
intelectuales. Es una actitud intelectual que se propone analizar o
evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos,
particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta
como verdaderas.

404. El pensamiento crítico es autodirigido, autodisciplinado,


autorregulado y autocorregido. Supone someterse a rigurosos
estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica
comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un
compromiso por superar el egocentrismo y sociocentrismo naturales
del ser humano.

405. Es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la


inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable
y justificada sobre un tema y en la cual se procura identificar y superar
las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos
introducen.

171 Revista “El Educador” (2008), Pensamiento Crítico, Grupo Editorial Norma, Lima, Perú, No.16,
noviembre, p. 4 y 5.
187

406. La excelencia en el pensamiento debe ejercitarse de forma


sistemática, una persona con pensamiento crítico presenta los
siguientes rasgos:

A. Formula problemas y preguntas vitales, con claridad


y precisión.

B. Acumula y evalúa información relevante y usa ideas


abstractas para interpretar esa información efectivamente.

C. Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con


criterios y estándares relevantes.

D. Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas


alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los
supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas.

E. Al idear soluciones a problemas complejos, se


comunica efectivamente.

407. Aquel que piensa críticamente tiene un propósito claro y


una pregunta definida; cuestiona la información, las conclusiones y
los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y
relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas
destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia,
ciencia, matemática, filosofía y las artes, así como en su vida personal
y profesional.172

408. El problema del pensamiento egocéntrico.

A. El pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de


que los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades
de los demás, si solemos apreciar el punto de vista de otros o las
limitaciones de nuestro punto de vista. Nos damos cuenta que nuestro
pensar egocentrista cuando nos adiestramos para ello.

172 Paul Richard y Elder Linda (2003), La mini-guía para el Pensamiento crítico, conceptos y
herramientas, Fundación para el Pensamiento Crítico, disponible en:
https://www.criticalthinking.org (fecha de consulta: 12 de agosto de 2021), p. 171.
188

B. No reconocemos las suposiciones egocentristas, el


uso egocentrista que hacemos de la información, la forma egocéntrica
en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros
conceptos e ideas ni las implicaciones de nuestro pensamiento
egocéntrico. No solemos reconocer nuestra perspectiva egoísta.

C. Como humanos, vivimos con un confiado, aunque


irreal, sentido de que sabemos cómo son las cosas y que somos
objetivos. Creemos, por naturaleza, en nuestras percepciones
intuitivas, aunque sean erróneas.

D. En lugar de usar estándares intelectuales al pensar,


usamos estándares psicológicos egocéntricos para determinar lo que
creemos y lo que rechazamos.

E. Relacionado con este término, el sociocentrismo es la


actitud del grupo o sociedad que presupone su superioridad sobre los
demás y examina acontecimientos y conceptos únicamente desde
una sola perspectiva.

409. Evaluación del pensamiento crítico.

A. Existen diversos instrumentos que se han utilizado


para medir el pensamiento crítico. Una investigación realizada por el
Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bio-
Bio-, Chile,173 a cerca de éstos, consistió en una revisión sistemática
de estudios en bases de datos a nivel global, seleccionando 31 de 97
encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos.

B. Los tópicos aplicados en los instrumentos de


medición analizados, fueron: argumentación, capacidad de análisis,
comunicación, confianza en el razonamiento, curiosidad, credibilidad,
diferenciación entre hechos y opiniones, inferencias a partir de datos,
interpretación de situaciones jurídicas o conflictivas, evaluación de
argumentos, explicación, madurez de juicio, mentalidad abierta,
predicción, probabilidad, prueba de hipótesis, razonamiento verbal,
reconocimiento o identificación de supuestos, razonamiento inductivo
y deductivo, resolución de problemas, semántica, silogismos,
sistematicidad, toma de decisiones, entre otros.

173 SciELO Analytics (2017), Análisis de Instrumentos de Medición del Pensamiento Crítico,
Uruguay, disponible en: https://www.scielo.edu.uy (fecha de consulta: 20 de mayo de 2021).
189

410. Estándares intelectuales universales.

A. Los estándares intelectuales universales son aquellos


que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del
razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Para hacer
propios estos estándares, se ejercita el razonamiento crítico, a través
de la formulación de una serie de preguntas hasta que éstas se
fusionen en el proceso de pensar.

B. Pensar críticamente implica dominar los estándares:


claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud,
lógica, importancia y justicia, aplicables a una idea, planteamiento o
asunto.

C. Hay que utilizar el “método socrático” para hacer


preguntas, tales como: ¿Qué quieres decir cuando usas esa
palabra?, ¿Qué evidencia hay para apoyar esa afirmación?, ¿Es
confiable la evidencia?, ¿Cómo llegaste a esa conclusión?, ¿Cómo
explicas eso? No se trata de criticar, sino de explicarse, aclarar.174

Tercera sección

Construcción de escenarios

411. Un escenario es una imagen del futuro de carácter


conjetural que supone una descripción de lo que pasaría si llegase a
ocurrir, e involucra algunas veces la precisión de los estadios previos
que se habrían recorrido, desde el presente hasta el horizonte de
tiempo que se ha elegido.

412. Para que el diseño de escenarios sea válido debe tener las
condiciones siguientes:

174 El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para
la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o premisas subyacentes en la
información. La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea
central, y responder las otras preguntas que aparezcan. El término preguntas socráticas, juicio
socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el
cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica,
https://eprints.ucm.es/id/eprint/28677/ (fecha de consulta: 11 de agosto de 2021).
190

A. Coherencia. El relato debe estar articulado de manera


razonable y lógica.

B. Pertinencia. Los estados previos deben articularse al


tema principal.

C. Verosimilitud. Las ideas del relato deben pertenecer


al mundo de lo creíble.

413. Entre los diferentes autores que han manejado este tema
no existe identidad con respecto a la tipología de los escenarios. Sin
embargo, podemos distinguir dos grandes tipos:

A. Escenarios probables. Son basados en los principios


de previsión, y buscan identificar y calificar tendencias.

B. Escenarios alternos. Si el futuro es construible más


que previsible, quiere decir que además de lo probable existen otras
alternativas que se podrían explorar. Estos son escenarios alternos,
llamados así porque señalan otras situaciones en donde se podrían
encontrar.

La comparación de las consecuencias de cada uno de


ellos, incluyendo el probable, permite determinar lo que sería más
conveniente. Por esta razón, la imagen que se elija será llamada
“escenario apuesta”.

414. El ejercicio de estimación y diseño de escenarios conduce


a obtener el escenario apuesta, que generalmente presenta rupturas
con respecto al escenario posible.

415. El escenario probable es determinista en la medida en que


se arriesga a prever situaciones que todavía no han acontecido. Suele
ser el fruto del empleo de técnicas de probabilidad matemática que,
si bien son más precisas, están expuestas a errores e imprecisiones,
no obstante que el hecho de manejar múltiples variables en los
talleres de análisis de “expertos” representa una ventaja sobre la
aplicación de técnicas más básicas.
191

416. La riqueza de un ejercicio prospectivo reside en la


detección y diseño de escenarios alternos, dado que el escenario
probable indica para dónde se va, pero no siempre es donde se quiere
ir. Los escenarios alternos señalan que existen además otros rumbos
y caminos, cuyo análisis facilita escoger el mejor.175

417. Los escenarios constituyen una luz indispensable para


orientar las decisiones estratégicas. El método de escenarios puede
ayudar a elegir, situando el máximo de apuestas para la estrategia
que sea la más idónea de acometer en el proyecto que se determine.
Su camino lógico (delimitación del sistema, análisis retrospectivo,
estrategia de actores, elaboración de escenarios) se impone en
multitud de estudios prospectivos.176

418. Escenarios y prospectiva no son sinónimos, la construcción


de escenarios, juega frecuentemente un papel central en la mayoría
de los estudios prospectivos.177

419. La prospectiva se sostiene sobre la premisa de que “no sólo


es factible conocer inteligentemente el futuro, sino que también es
posible concebir futuros alternativos, de entre ellos seleccionar el
mejor y construirlo estratégicamente. Prospectiva es visualizar el
futuro, cuando éste no puede ser visto como una simple prolongación
del pasado. Tal visualización consiste en tener un panorama de los
futuros posibles, representados cada uno de ellos en un escenario
determinado.

420. La velocidad de la vida actual es imparable y cada vez más


acelerada. La inercia juega un papel importante. El mundo cambia y
los problemas siguen porque están ligados a la naturaleza humana.
Tenemos que estudiar la naturaleza humana para entenderlos.178

175 Cuaderno 3 (2005), Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial,


Gráfica Funny S.A., Chile, p. 23 y 24.
176 Teyssier Aguiñaga Erandi (2015), Técnica de escenarios, pronostico y prospectiva,
disponible en: https://prezi.com (fecha de consulta: 24 de mayo de 2021).
177 Godet Michel (2000), La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Problemas y
métodos, Gerpa en colaboración de Electricité de France, Mission Prospective, cuaderno
No. 5, España, p. 39-42.
178 Baena Paz Guillermina (2015), Planeación Prospectiva Estratégica, Universidad Nacional
Autónoma de México, Proyecto Papime, México, No. PE300414, p. 31.
192

421. Los funcionarios que se escudan en el “no me quedó más


remedio”, dejaron llegar la situación al punto crítico porque no tuvieron
capacidad de prever, a través de acceder a productos de inteligencia
y de planear, así que el evento los rebasó en todos sentidos.

422. Prever contingencias a partir de un abanico de situaciones


posibles y aceptar la importancia de la inteligencia para abatir la
incertidumbre, nos ayuda a la toma de decisiones acertadas.
193

Referencias Bibliográficas

1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación (en adelante
D.O.F.) el 28 de mayo de 2021, México.

2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica


de la Administración Pública Federal, última reforma publicada
en el D.O.F. el 11 de enero de 2021, México.

3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica


del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, última reforma publicada
en el D.O.F. el 21 de junio de 2018, México.

4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de


Seguridad Nacional, última reforma publicada en el D.O.F. el
18 de diciembre de 2020, México.

5. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General


de Transparencia y Acceso a la Información Pública, última
reforma publicada en el D.O.F. el 13 de agosto de 2020, México.

6. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal


de Transparencia y Acceso a la Información Pública, última
reforma publicada en el D.O.F. el 27 de enero de 2017, México.

7. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal


Contra la Delincuencia Organizada, última reforma publicada en
el D.O.F. el 8 de noviembre de 2019, México.

8. H. Congreso Nacional, Ley 19974 Sobre el Sistema de


Inteligencia del Estado y Crea la Agencia Nacional de
Inteligencia, publicada el 2 de octubre de 2004, Chile.

9. Congreso de la Nación, Ley 25520 de Inteligencia Nacional,


promulgada el 3 de diciembre de 2001, Argentina.
194

10. Congreso Nacional, Ley 27479 del Sistema Nacional de


Inteligencia, expedida el 5 de junio de 2001, Perú.

11. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Reglamento


Interior de la Secretaría de Gobernación, última reforma
publicada en el D.O.F. el 31 de mayo de 2019, México.

12. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Reglamento


para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de
Seguridad Nacional, publicado en el D.O.F. el 29 de noviembre
de 2006, México.

13. Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, Estrategia


Nacional de Seguridad Pública, publicada en el D.O.F. el 16 de
mayo de 2019, México.

14. Presidencia de la República, Programa para la Seguridad


Nacional 2014-2018, publicado en el D.O.F. el 30 de abril de
2014, México.

15. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Operaciones


Militares, SEDENA, 2017, México.

16. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Planeamiento


Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, Secretaría de la
Defensa Nacional (en adelante SEDENA), 2018, México.

17. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Organización y


Funcionamiento del Estado Mayor de la Defensa Nacional,
SEDENA, 2019, México.

18. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Estado Mayor,


SEDENA, 2000, México.

19. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de


Contrainteligencia, SEDENA, 1999, México.

20. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Inteligencia de


Combate para las Pequeñas Unidades, SEDENA, 1997, México.
195

21. Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de Grupos de


Comando, SEDENA, 2018, México.

22. Secretaría de la Defensa Nacional, Sistema de Inteligencia


Militar, SEDENA, 1989, México.

23. Secretaría de la Defensa Nacional, Procedimiento Sistemático


de Operar, Aspectos Administrativos Tomo V (Sistema de
Inteligencia Militar), SEDENA, 2000, México.

24. Colegio de Defensa Nacional - Centro de Estudios Superiores


Navales, Glosario de Términos Unificados de Seguridad
Nacional, SEDENA-SEMAR, 2018, México.

25. Secretaría de la Defensa Nacional - Secretaría de Marina,


Glosario de Términos SEDENA-SEMAR en materia de
Seguridad en el Ciberespacio, SEDENA-SEMAR, 2021, México.

26. Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria del 1/er. Congreso


Nacional de Historia Militar de México a través de los Archivos
Históricos, SEDENA, 2015, México.

27. Organización del Tratado del Atlántico Norte, Glosario de


términos militares y de seguridad, OTAN, 1995, Bélgica.

28. Mancera Tejadilla, Eduardo, Tesis: Los Órganos de Inteligencia


como Referentes Obligados para la Toma de Decisiones y el
Diseño de Políticas Públicas, Colegio de Defensa Nacional,
2002, México.

29. Gutiérrez Martínez Jorge Alejandro, Tesis: La Búsqueda de


Información y Generación de Inteligencia para las Fuerzas
Armadas Mexicanas, Centro de Estudios Superiores Navales,
2009, México.

30. Gutiérrez Martínez Jorge Alejandro, Tesis: Impacto de la


Transparencia en las Instituciones que Integran el Sistema de
Seguridad Nacional en México, Colegio de Defensa Nacional.
2016, México.
196

31. Arteaga Suárez Luis Gustavo, Tesina: Sistemas de Inteligencia


para la Seguridad Nacional en México: de la Comunidad a la
Fusión, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, 2013, México.

32. Thayer Mahoney Henrry y Locke Mahoney Marjorei, El espionaje


en México en el siglo XX, Grupo Patria cultural, Promexa S.A. de
C.V., 2000, México.

33. Kent Sherman, Strategic Intelligence for American World Policy,


Princeton University Press, 1949, edición en castellano 4a.
edición, Pleamar, 1986, EUA.

34. Fray Bernardino de Sahagun, Historia general de las cosas de


Nueva España, Pedro Robledo, 1938, México.

35. U.S. Army, Joint Intelligence Preparation of the operational


environment, Joint Publication, 2-01.3. 2014, USA.

36. Marrin Stephen, Análisis de inteligencia: convertir un oficio en


profesión, análisis de inteligencia, Vol. 2, ESISEN, 2010, México.

37. Sun Tzu, El arte de la guerra, Lectorum, S.A. de C.V., 2004,


México.

38. Martínez Teixidó Antonio, Enciclopedia del arte de la guerra,


Planeta S.A., 2001, España.

39. Keegan John, Inteligencia Militar; conocer al enemigo, de


Napoleón a Al Qaeda, Turner Publicaciones S.L., 2016, España.

40. Lowenthal Mark M., Intelligence: From Secrets to Policy, segunda


edición, Congressional quarterly press, 2002, USA.

41. Warner Michael, Wanted: a definition of intelligence, Central


Intelligence Agency, Center for the study of intelligence, 2002,
USA.
197

42. Lasso Mijares Luís Herrera, “El quehacer de la Inteligencia para


la Seguridad Nacional”, Inteligencia y Seguridad Nacional, Vol. 1,
ESISEN, 2012, México.

43. Domínguez Arroyo José Julián, “Derecho y Seguridad Nacional


en México: La Inteligencia Bajo Control”, Inteligencia y Seguridad
Nacional, Vol. 1, ESISEN, 2012, México.

44. Jiménez Villalonga Rafael, “Tipos de inteligencia”,


Globalstrategy, 2018, España.

45. Ejército de los Estados Unidos de América, Introducción a la


inteligencia táctica, Escuela de las Américas, Centro de Estudios
Miguel Enríquez (CEME), 2017, Chile.

46. R. Morris Víctor, La preparación de inteligencia compleja del


campo de batalla en las operaciones antiterroristas ucranianas,
Military Review, 2017, EUA.

47. Sansó-Rubert Pascual, ¿Inteligencia criminal?: Líneas de


demarcación y áreas de confusión. La necesidad de reevaluar su
rol en la esfera de la seguridad y en la lucha contra la criminalidad
organizada. Cultura de Inteligencia, un elemento para la reflexión
y la colaboración internacional, Plaza y Valdés, 2012, España.

48. Esteban Navarro Miguel Ángel, “Necesidad, Funcionamiento y


Misión de un Servicio de Inteligencia para la Seguridad y
Defensa”, Inteligencia y Seguridad Nacional, Vol. 1. ESISEN,
2012, México.

49. Jiménez Moyado Francisco, Manual de inteligencia y


contrainteligencia, Campus Internacional para la Seguridad y la
Defensa (CISDE), 2012, España.

50. Vaquero Jesús León, Conferencia: Espionaje, Inteligencia y


Policía Secreta en el Imperio Romano, 2013, España.

51. División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra


Naval, Apuntes sobre Estrategia Operacional, Marina de Guerra
de Perú, 2013, Perú.
198

52. Godet Michel, La Caja de Herramientas de la Prospectiva


Estratégica. Problemas y métodos, Gerpa, electricité de France,
mission prospective, 2000, España.

53. Guillermina Baena Paz, Planeación Prospectiva Estratégica,


Universidad Nacional Autónoma de México, Proyecto papime,
2015, México.

54. Jordán Javier, Análisis GESI 26/2015 (Grupo de Estudios de


Seguridad Internacional), Introducción a la Inteligencia en el
ámbito de Seguridad y Defensa, 2015, España.

55. Hurtado Omar y García Paz Rosa Ma., El narcotráfico en México


como problema transnacional, Revista Mexicana de Política,
SER, 2013, México.

56. Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo


territorial, Gráfica Funny S.A, 2005, Chile.

57. FLACSO Chile, Reporte del Sector Seguridad en América Latina


y el Caribe, FLACSO, 2007, Chile.

58. Martin Lester y Cabrera Toledo Andrés, “Entre el cambio y la


inercia histórica: el contexto actual de la inteligencia militar en
Sudamerica”, Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad, URVIO, 2017, Ecuador.

59. Revista El Educador, Pensamiento Crítico, Grupo editorial


Norma, 2008, Perú.

60. Dambuyant Marinette. Arthashastra de Kautilya (Tratado político


de la India antigua), Revista Derecho del Estado, 2004,
Colombia.

61. Díaz Fernández Antonio M., Conceptos fundamentales de la


inteligencia, Tirant Lo Blanch, 2016, España.

62. Rapelli Paola, “Poder”, en Grandes Dinastías y Símbolos del


Poder, Electa, 2005, Barcelona.
199

63. González Victoria, El Espionaje en Tiempos de los Reyes


Católicos, disponible en: https://www.muyhistoria.es/h-
moderna/fotos/el-espionaje-en-tiempos-de-los-reyes-catolicos

64. Ruiza Miguel, Fernández Tomás y Tamaro Elena, Biografía de


Gengis Kan en biografías y vidas, disponible en:
http://.www.biografiasyvidas.com/13monografía/gengis_kan
2004

65. Página electrónica oficial del “Centro Nacional de Inteligencia”,


disponible en: https://www.gob.mx/cni

66. Clausewitz Karl Von, De la Guerra, disponible en:


https://archive.org/details/ClausewitzKarlVonDeLaGuerra, 2019

67. Exército Brasileiro, Inteligencia Militar Terrestre - Manual de


Fundamentos, disponible en:
http://bdex.eb.mil.br/jspui/bitstream/123456789/95/1/EB20-MF-
10.107, 2015.

68. Blanco J., Blog de Seguridad e Inteligencia. Competencias de


Analistas de Inteligencia, disponible en:
https://segurint.wordpress.com, 2011.

69. Paul Richard y Elder Linda, La mini-guía para el Pensamiento


crítico, conceptos y herramientas, Fundación para el
Pensamiento Crítico, disponible en:
https://www.criticalthinking.org, 2003.

70. SciELO Analytics, Análisis de Instrumentos de Medición del


Pensamiento Crítico, disponible en: https://www.scielo.edu.uy,
2017.

71. Teyssier Aguiñaga Erandi, Técnica de escenarios, pronóstico y


prospectiva, disponible en: https://prezi.com, 2015.

También podría gustarte