Está en la página 1de 445

i

ii

Índice

Página
Índice ................................................................................................. i

Prólogo ......................................................................................... xiv

Capítulo I
Generalidades ................................................................................ 1

Primera Sección
Concepto .......................................................................................... 1

Segunda Sección
Adiestramiento ................................................................................. 2

Tercera Sección
Liderazgo ......................................................................................... 4

Cuarta Sección
Tipos de Patrullas ............................................................................ 8

Quinta Sección
Organización .................................................................................... 9

Sexta Sección
Responsabilidades ......................................................................... 13

Séptima Sección
Cargas de Combate ....................................................................... 22

Octava Sección
Bases de Patrullas ......................................................................... 27

Capítulo II
Movimientos ................................................................................. 38

Primera Sección
Técnicas de Movimiento ................................................................ 38
iii

Página

Segunda Sección
Formaciones de la Patrulla ............................................................ 40

Tercera Sección
Acciones en Áreas de Peligro ........................................................ 41

Cuarta Sección
Coordinación para los Movimientos ............................................... 49

Quinta Sección
Ejercicios de Reacción Inmediata .................................................. 58

 Subsección (A)
Reacción al Contacto ................................................................ 59

 Subsección (B)
Reacción de la Patrulla para Romper el Contacto .................... 60

 Subsección (C)
Reacción de la Patrulla Contra una Emboscada ....................... 62

 Subsección (D)
Destrucción de Nidos de Ametralladoras o Casamata .............. 64

 Subsección (E)
Despeje de Trincheras .............................................................. 66

 Subsección (F)
Reacción de la Patrulla al Recibir Fuego Indirecto .................... 67

 Subsección (G)
Reacción de la Patrulla al Recibir un Ataque Aéreo .................. 68

 Subsección (H)
Reacción de la Patrulla Contra un Francotirador ...................... 69

Capítulo III
Patrullas de Reconocimiento ...................................................... 71

Primera sección
Generalidades ................................................................................ 71
iv

Página

Segunda sección
Organización .................................................................................. 72

Tercera Sección
Consideraciones para los Reconocimientos .................................. 79

Cuarta Sección
Tipos de Reconocimiento............................................................... 80

Quinta Sección
Reconocimiento de Punto .............................................................. 81

Sexta Sección
Reconocimiento de Área o Zona.................................................... 84

Séptima Sección
Reconocimiento de Ruta ................................................................ 89

Octava Sección
Reconocimiento Especial ............................................................... 89

 Subsección (A)
Generalidades ........................................................................... 89

 Subsección (B)
Fundamentos............................................................................. 90

 Subsección (C)
Emplazamientos de Vigilancia y Observación Fijos .................. 92

 Subsección (D)
Emplazamientos de Vigilancia Urbanos .................................... 95

 Subsección (E)
Emplazamientos en Montaña .................................................... 98

 Subsección (F)
Emplazamientos en Desierto................................................... 101

 Subsección (G)
Emplazamientos en Bosques .................................................. 103
v

Página

 Subsección (H)
Emplazamientos en Selvas y Pantanos .................................. 105

 Subsección (I)
Construcción del emplazamiento de vigilancia ........................ 106

 Subsección (J)
Tipos de Emplazamiento de Observación y Vigilancia ............ 107

 Subsección (K)
Técnicas de construcción ........................................................ 111

 Subsección (L)
Emplazamiento para las Comunicaciones .............................. 115

 Subsección (M)
Ocupación del Emplazamiento de Vigilancia y Observación .. 116

 Subsección (N)
Técnicas operacionales ........................................................... 117

 Subsección (Ñ)
Croquis Mapas y Fotografías .................................................. 118

 Subsección (O)
Informes de Vigilancia y Reconocimiento ................................ 127

 Subsección (P)
Informe de Reconocimiento de Objetivo ................................. 127

Capítulo IV
Patrullas de Combate ................................................................ 130

Primera Sección
Generalidades .............................................................................. 130

 Subsección (A)
Definición y Misiones ............................................................... 130

 Subsección (B)
Organización ........................................................................... 131
vi

Página

Segunda Sección
La Patrulla en Misiones de Incursión ........................................... 134

 Subsección (A)
Generalidades ......................................................................... 134

 Subsección (B)
Organización para la Incursión ................................................ 136

 Subsección (C)
Preparación ............................................................................. 138

 Subsección (D)
Conducción.............................................................................. 144

Tercera Sección
La Patrulla en Misiones de Emboscada ....................................... 148

 Subsección (A)
Generalidades ......................................................................... 148

 Subsección (B)
Tipos de Emboscadas ............................................................. 149

 Subsección (C)
Dispositivos de la Emboscada................................................. 151

 Subsección (D)
Características de la Emboscada ............................................ 155

 Subsección (E)
Factores que Favorecen una Emboscada ............................... 156

 Subsección (F)
Organización Para una Emboscada ........................................ 157

 Subsección (G)
Preparación ............................................................................. 159

 Subsección (H)
Conducción.............................................................................. 163
vii

Página

 Subsección (I)
Errores en la Conducción de una Emboscada ........................ 168

Cuarta Sección
La Patrulla en Misiones de Búsqueda y Ataque .......................... 168

 Subsección (A)
Generalidades ......................................................................... 168

 Subsección (B)
Organización ........................................................................... 169

 Subsección (C)
Aplicación de las Patrullas de Búsqueda y Ataque en Conflictos de
Baja Intensidad ........................................................................ 171

 Subsección (D)
La Información en las Operaciones de Búsqueda y Ataque ... 171

 Subsección (E)
Rastreo .................................................................................... 174

Capítulo V
Patrullas Motorizadas ................................................................ 178

Primera sección
Generalidades .............................................................................. 178

Segunda Sección
Organización ................................................................................ 179

Tercera Sección
Conducción de la operación......................................................... 180

Cuarta Sección
Acciones en Áreas de Peligro ...................................................... 185

 Subsección (A)
Áreas de Peligro ...................................................................... 185

 Subsección (B)
Acciones Ante Contacto con Fuerzas Enemigas .................... 187
viii

Página

Quinta Sección
Acción en el Objetivo ................................................................... 189

Capítulo VI
Patrullas Anfibias ....................................................................... 193

Primera Sección
Generalidades .............................................................................. 193

Segunda Sección
Organización ................................................................................ 194

Tercera Sección
Conducción de la Operación ........................................................ 198

 Subsección (A)
Desplazamiento al Área del Objetivo ...................................... 198

 Subsección (B)
Acciones en la Toma de Playa ................................................ 207

 Subsección (C)
Acciones en Caso de Contacto con Fuerzas Enemigas ......... 210

 Subsección (D)
Acciones en Acantilados ......................................................... 212

Cuarta Sección
Evacuación y Retirada ................................................................. 214

Capitulo VII
Patrulla Aerotransportada ......................................................... 217

Primera sección
Generalidades .............................................................................. 217

Segunda Sección
Fase Preparatoria ........................................................................ 218

Tercera Sección
Fase de Movimiento Aéreo .......................................................... 221
ix

Página

Cuarta Sección
Fase de Asalto o Desembarco en la Zona del Objetivo ............... 221

Capitulo VIII
Patrullas Aeromóviles ............................................................... 223

Primera Sección
Generalidades .............................................................................. 223

Segunda Sección
Fase de Operaciones Tácticas Terrestres ................................... 225

Tercera Sección
Fase de Desembarque................................................................. 226

Cuarta Sección
Fase de Movimiento Aéreo. ......................................................... 227

Quinta Sección
Fase de Embarque....................................................................... 228

Capitulo IX
Cruce de Ríos y Operaciones de Cursos de Agua ................. 229

Primera Sección
Generalidades .............................................................................. 229

Segunda Sección
Selección de Puntos de Paso ...................................................... 231

 Subsección (A)
Características de los Puntos .................................................. 231

 Subsección (B)
Calculo de la Anchura de un Río ............................................. 232

 Subsección (C)
Reconocimiento de la Rivera................................................... 235

Tercera Sección
Puentes de Sogas ........................................................................ 236
x

Página

 Subsección (A)
Puente con Una Soga ............................................................. 236

 Subsección (B)
Puente con Dos Sogas. ........................................................... 245

Cuarta Sección
Medios de Flotación ..................................................................... 250

 Subsección (A)
Medios de Flotación Prefabricados. ........................................ 250

 Subsección (B)
Medios de Flotación Improvisados .......................................... 251

Quinta Sección
Operaciones en Cursos de Agua ................................................. 253

 Subsección (A)
Empleo del Bote Zodiac .......................................................... 253

 Subsección (B)
Organización ........................................................................... 254

 Subsección (C)
Movimiento en Ríos ................................................................. 259

 Subsección (D)
Navegación.............................................................................. 260

 Subsección (E)
Seguridad ................................................................................ 262

Capitulo X
La Infiltración y la Recuperación .............................................. 263

Primera Sección
La Infiltración ................................................................................ 263

Segunda Sección
La Recuperación .......................................................................... 269
xi

Página

Capitulo XI
Procedimientos de Escondite de Equipo y Material ............... 270

Primera Sección
Procedimientos para Escondite ................................................... 270

Segunda Sección
Pasos para Establecer un Punto de Escondite ............................ 270

Tercera Sección
Reporte de Escondite................................................................... 273

Capitulo XII
Observación Avanzada.............................................................. 275

Primera Sección
Generalidades .............................................................................. 275

Segunda Sección
Responsabilidades de Quien se Desempeñe como Observador 276

Tercera sección
Localización de Objetivos ............................................................ 279

Cuarta Sección
Correcciones ................................................................................ 301

Capitulo XIII
Supervivencia, Evasión y Escape ............................................ 306

Primera Sección
Supervivencia............................................................................... 306

 Subsección (A)
Generalidades ......................................................................... 306

 Subsección (B)
Supervivencia en Diferentes Tipos de Terreno ....................... 307

 Subsección (C)
Agua ........................................................................................ 310
xii

Página

 Subsección (D)
Alimentos ................................................................................. 318

 Subsección (E)
Caza ........................................................................................ 328

 Subsección (F)
Pesca. ..................................................................................... 333

 Subsección (G)
Refugios .................................................................................. 338

Segunda Sección
Evasión y Escape......................................................................... 343

 Subsección (A)
Generalidades ......................................................................... 343

 Subsección (B)
Tipos de Evasión ..................................................................... 346

 Subsección (C)
Métodos de Evasión ................................................................ 347

 Subsección (D)
Acciones para Materializar la Evasión..................................... 349

 Subsección (E)
Contacto con Fuerzas Propias ................................................ 351

 Subsección (F)
Punto de Evasión Inicial .......................................................... 352

 Subsección (G)
Áreas de Escondite ................................................................. 353

 Subsección (H)
Áreas de Apoyo (SD)............................................................... 356

 Subsección (I)
Acciones a Realizar al Quedar Aislado Durante el Contacto con una
Fuerza Enemiga ...................................................................... 357
xiii

Página

 Subsección (J)
Acciones para Cruzar Fronteras Durante la Evasión .............. 358

 Subsección (K)
Resistencia y Escape .............................................................. 359

 Subsección (L)
Situación Legal de Quienes se Evaden, Escapan y de los PW
................................................................................................ 362

Capitulo XIV
Planeamiento .............................................................................. 365

Primera Sección
Generalidades .............................................................................. 365

Segunda Sección
Terreno ........................................................................................ 365

Tercera Sección
Estimación de Situación ............................................................... 369

Cuarta Sección
Orden Preparatoria ...................................................................... 372

Quinta Sección
Orden General de Operaciones ................................................... 375

Sexta Sección
Conducción de las Operaciones .................................................. 376

Anexos ........................................................................................ 378

Bibliografía ................................................................................. 425

Acrónimos .................................................................................. 425


xiv

Prólogo

Es importante señalar que todas las situaciones militares son


diferentes y cambiantes, debido a la multiplicidad de factores que
intervienen tales como, el desarrollo tecnológico, las facilidades de
interoperabilidad; entre otros, que por consecuencia influyen
directamente en la toma de decisiones de los mandos en todos los
niveles, para que ésta sea efectiva y precisa, con el objeto de
cumplir misiones satisfactoriamente.

Razón por lo que la Secretaría de la Defensa Nacional como


Institución responsable de adiestrar, programar y proyectar todas las
acciones del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y
consciente de la necesidad de actualizar su doctrina, consideró
factible realizar adecuaciones tendentes a mejorar el contenido y
comprensión del Manual de Guerra Irregular en sus dos tomos, el
cual es denominado como parte del eje rector de la doctrina.

Lo anterior, a través de preceptos normados en actividades de


adiestramiento dentro sus Fuerzas Armadas; así como, en los
planes de estudio en todo el Sistema Educativo Militar.

Para tal efecto, se integró un comité especializado con personal


de Generales, Jefes y Oficiales que cuentan con conocimientos en
la materia; así como, a instructores que imparten esta unidad de
aprendizaje en el Sistema Educativo Militar; bajo la supervisión del
Comité de Revisión, Actualización y/o Modificación de Textos en los
Niveles Estratégico, Operacional y Táctico (C.R.A.M.T.E.O.T.),
determinando adecuar el contenido de citado texto.

Las patrullas son unidades circunstanciales con gran


flexibilidad, lo que le permiten realizar múltiples misiones, cada una
de estas en función del adiestramiento con que cuenta el personal
que las integra, por tanto, es necesario fortalecer el adiestramiento,
y el presente manual da a conocer los lineamientos a que se debe
sujetar este adiestramiento a través de los capítulos aquí señalados.
xv

Propósito. Proveer la información básica respecto a normas de


doctrina y procedimientos para el ejercicio del mando en sus
respectivos niveles, con el fin de capacitar y adiestrar a los
integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para cumplir sus
misiones velando por la seguridad exterior.

Quienes integran estas unidades, deben de empeñarse en el


adiestramiento, pues solo mediante la práctica constante se logra
mantener la cohesión y se incrementan las habilidades en el
desarrollo de los procedimientos que se emplea en este tipo de
operaciones militares.

Alcance. Exponer en forma breve y concisa, los conceptos


generales de enlace intelectual del personal que integra el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, al unificar los criterios en la impartición de
doctrina, adiestramiento militar y planeamiento de las operaciones
de patrullas, esto conlleva a estructurar una mejor interoperabilidad
con otras fuerzas armadas de países afiliados a la Organización del
Tratado del Atlántico Norte.

Capítulo I. Define y describe a las patrullas, a la vez que nos


señala que estas unidades pueden ser empleadas en una guerra
convencional, así como en operaciones irregulares.

Capítulo II. Permite establecer los métodos para reaccionar


ante las múltiples amenazas o agresiones a las que está expuesta
durante la ejecución de una misión. La reacción en forma adecuada
incrementa las posibilidades de salvar a la patrulla de ser nulificada
por las acciones de fuerzas enemigas.

Capítulo III. Específica a detalle la organización, planeamiento,


preparación y conducción de las patrullas de reconocimiento, las
misiones que están en posibilidades de cumplir, así como las
técnicas y tácticas su correcto desarrollo.

Capítulo IV. Señala a las patrullas de combate, las misiones


que pueden llevar a cabo las patrullas como incursión, emboscada y
búsqueda y ataque, respectivamente, especificando la preparación y
conducción de cada una de estas.
xvi

Capítulo V. Nos introduce en las patrullas motorizadas, sus


misiones, alcances, técnicas y tácticas en el desarrollo de las
misiones asignadas mediante el empleo de vehículos terrestres de
reconocimiento, lo que modifica su modo de empleo respecto a las
patrullas a pie.

Capítulo VI Muestra las posibilidades de una patrulla anfibia


para realizar misiones en ambientes geográficos que demanden el
empleo de embarcaciones para arribar a un objetivo en tierra, a la
vez que señala los procedimientos para el desarrollo de las
actividades encaminadas al cumplimiento de la misión.

Capítulo VII. Estudia las posibilidades y misiones que


demandan del empleo de aeronaves de ala fija para dar
cumplimiento a la misión asignada, establece las necesidades
básicas para poder emplear estas patrullas, así como sus principios
de empleo y operación.

Capítulo VIII. Trata del empleo de aeronaves de ala rotativa en


apoyo de una misión asignada a una patrulla. Para el empleo de
este material, se establecen los lineamientos para realizar las
coordinaciones necesarias con el personal de la fuerza aérea, así
como las directrices que rigen el empleo de estos medios.

Capítulo IX. Hace alusión de las operaciones en cursos de


agua, donde el personal es organizado, equipado y adiestrado para
el cruce en forma eficiente y sin incidentes que puedan llegar a
generar pérdida de vidas humanas.

Capítulo X. Menciona las diferentes formas de como el personal


militar puede introducirse y retirarse del área de operaciones por
diferentes medios ya sea acuático, aéreo o terrestre de forma
planificada.

Capítulo XI. Señala los procedimientos para ocultar equipo y


material en un lugar seguro, con el objeto de recobrarlo para futuras
operaciones.
xvii

Capítulo XII. Proporciona información sobre los conocimientos


básicos de la observación avanzada de la artillería para que el
personal de la patrulla pueda localizar, hacer peticiones, arreglos y
correcciones sobre el tiro indirecto.

Capitulo XIII. Proporciona los conocimientos básicos para


sobrevivir en el terreno bajo control de la fuerza enemiga, así como
el procedimiento para salir del área de control del personal enemigo
mediante diferentes tipos de técnicas y del trato con el personal de
prisioneros de guerra.

Capitulo XIV. Señala los documentos a emplear para realizar un


buen planeamiento sobre las operaciones correspondientes a la
patrulla, así como la explicación de cada uno de ellos.

A fin de mejorar la calidad de este manual en posteriores


ediciones, se recomienda al personal lector proponga los cambios
que estimen pertinentes, los cuales serán sometidos a
consideración de la Secretaria de la Defensa Nacional.

Toda propuesta debe citar en forma específica la página, el


párrafo y las líneas del texto cuyo cambio se recomiende, indicar en
cada caso, las razones que lo fundamenten con el fin de asegurar
su comprensión y su mejor valoración, remitiéndose a la Dirección
General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del
Ejército y Fuerza Aérea, Popotla, Ciudad de México.
1

Capítulo I

Generalidades

Primera Sección

Concepto

1. Las patrullas son pequeñas unidades destacadas de una


unidad superior, con la finalidad de cumplir misiones de
reconocimiento o combate bajo los principios de planeamiento
descentralizado, reconocimiento, seguridad y control.

2. Los requerimientos de la misión determinan el tamaño,


organización y equipo de una patrulla. Algunas misiones requieren
solamente de dos o tres combatientes armados ligeramente y con
equipo limitado; algunas misiones pueden requerir patrullas con
integrantes que va de una escuadra a un pelotón, con armas y
equipo especiales; además, se debe tomar en cuenta que una
patrulla se organiza estrictamente para la misión que va a ejecutar. 1

3. Importancia. Las patrullas pueden ser empleadas por


unidades convencionales y unidades de fuerzas especiales; así
como, por una fuerza irregular, lo que las convierte en una
herramienta flexible puesta a disposición de los mandos, a
continuación, se mencionan ejemplos de cómo pueden ser
empleadas:

A. En la guerra convencional.

a. Las unidades destacan patrullas con el fin de


realizar reconocimientos y mantener informado a quien se
desempeñe como comandante, de la situación y de fuerzas
enemigas (patrullas de reconocimiento).

1
Headquarters, Department of the Army. (1970). “Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P 10-1
2

b. De igual manera pueden infiltrar pequeños


destacamentos en la retaguardia de la fuerza enemiga para retrasar
o destruir sus líneas de abastecimientos (emboscada).

c. Pueden desorganizar y destruir centros de


comunicaciones, mando y almacenes logísticos (incursión).

d. También se pueden utilizar para mantener el


enlace entre unidades (misiones de enlace).

B. En operaciones irregulares.

a. La clave para fijar y destruir una fuerza


enemiga que actúa mediante guerra irregular, es el empleo de
pequeñas unidades adiestradas en técnicas y tácticas de patrullaje.

b. Las patrullas de búsqueda y ataque


proporcionan al mando una herramienta para contrarrestar los
efectos de fuerzas enemigas con tácticas irregulares.

Segunda Sección

Adiestramiento

4. El adiestramiento en aulas, son ayudas valiosas y


necesarias para aprender y enseñar el patrullaje, no siendo suplente
del desempeño real durante un conflicto armado.2

5. La eficiencia en el patrullaje se obtiene por medio de


ejercicios prácticos cuidadosamente planificados y basados en
situaciones reales. Estos ejercicios de ben ser supervisados para
asegurar una máxima simulación de las condiciones de combate;
deben conducirse durante el día y en la oscuridad, sobre terreno
diferente, condiciones atmosféricas de toda clase; así como, usar
tropas agresoras (propias), para que el realismo aumente. 3

2
Headquarters, Department of the Army. (1970). “Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P 10-2
3
Ibíd.
3

6. El adiestramiento de patrullas, se lleva a cabo por una


unidad con la finalidad de preparar y presentar todas las cualidades
de una buena patrulla como producto final, para lograr desarrollar
esto se debe incorporar a la instrucción los lineamientos siguientes:

A. El personal instructor debe poner el ejemplo.

B. Continuidad en el adiestramiento.

C. Contacto estrecho entre el personal instructor,


supervisor y adiestrado.

D. Situaciones de adiestramiento arduas, reales que


pongan a prueba la confianza de quien se adiestra y su habilidad
para vencer temores.

E. Se requiere que el personal combatiente se esfuerce


y se exprese por sí mismo.

F. Debe de propiciarse oportunidades y situaciones


para desafiar al personal adiestrado.

G. Se debe motivar al adiestrado, con el fin de que


obtenga un buen nivel de instrucción sin importar las condiciones
desfavorables.

H. Desarrollo de un sentido de logro y progreso.

I. Se debe incrementar las destrezas individuales y el


espíritu de competencia.

J. El personal instructor debe proporcionar al


adiestrado la oportunidad de desarrollar su iniciativa y don de
mando, mediante la continua alternación de la cadena de mando.

K. Programa progresivo de adiestramiento físico.

L. Desarrollo de la eficiencia en el planeamiento y en la


conducción de la instrucción.
4

M. Formar en el personal una conciencia de


mantenimiento del equipo, economía de abastecimientos y su efecto
en el cumplimiento de la misión.

N. En el planeamiento del adiestramiento, se deben


incluir al máximo las actividades nocturnas.

7. El adiestramiento de patrullas es real, arduo y en


ocasiones arriesgado, destinado a desarrollar en la persona
confianza en sí misma, don de mando, espíritu de cuerpo y trabajo
en equipo. Las situaciones generadas durante la instrucción como el
hambre, la fatiga y la realidad táctica, ponen al descubierto fuerzas y
debilidades que una persona desconoce y que, por medio de este
logran descubrir sus capacidades y la de quienes se encuentran en
su entorno.

Tercera Sección

Liderazgo

8. Liderazgo, es el arte de influenciar y dirigir a personas


subordinadas en forma tal, que se obtenga su obediencia,
confianza, respeto y leal cooperación para poder cumplir con la
misión; es ante todo un arte más que una ciencia.

9. El liderazgo es una actividad humana que tiene muchos


ángulos, analizar, meditar, ejercitar y perfeccionar el liderazgo es
trabajo de una vida.

10. Un buen líder rompe los paradigmas negativos que


atrapan y mantienen a las personas en esquemas equivocados y no
permiten ver otras posibilidades, deben de enfocarse en los
ejemplos positivos los cuales son patrones mentales, creencias y
modelos de conductas heredados y aprendidos, formas a las que se
apega y facilita la toma de decisiones.
5

11. El elemento más esencial del poder de combate es el


liderazgo competente y confiable, este provee de propósito,
dirección y motivación en el combate; son las y los lideres quienes
determinan el grado en el cual la maniobra, poder de fuego y
protección son maximizados; quienes aseguran de que estos
elementos estén efectivamente balanceados y quienes decidan
como usarlos en contra del personal enemigo.

12. Mientras que los requerimientos del liderazgo difieren con


el tamaño de la unidad y tipo, todo líder de combate debe ser una
persona de carácter firme, quienes entiendan y conozcan al
combatiente, las herramientas de la guerra, que actúan con valor y
convicción durante la incertidumbre y confusión de la batalla.

13. El liderazgo debe inspirar a quien combate a hacer cosas


difíciles bajo situaciones peligrosas y con un alto nivel de estrés, por
medio del convencimiento.

14. El buen liderazgo es aquel en que son empáticos con el


personal bajo su mando y para entender la problemática de su
personal comienza por analizar sus necesidades.

15. Según el teórico humanista norteamericano Abraham


Maslow, las necesidades de las personas están agrupadas en orden
de importancia en las siguientes categorías:

A. Fisiológicas.

B. De seguridad.

C. De afiliación y afecto.

D. De reconocimiento y respeto.

E. De autodesarrollo.

16. Para desarrollar un buen liderazgo se deben realizar las


siguientes acciones:
6

A. Hacerse cargo de su unidad, emitir órdenes


apropiadas, establecer la prioridad de las tareas y mantener la
seguridad.

B. Motivar al personal, dar ejemplo con su actuación y


mantener una actitud optimista y positiva.

C. Demostrar iniciativa y realizar acciones positivas a la


falta de órdenes y tomar decisiones seguras y oportunas, basadas
en la misión, el enemigo, terreno, tropas y tiempo disponible.

D. Se comunica efectivamente, da instrucciones


específicas para el cumplimiento de la misión, debe mantener a la
unidad informada e involucrar a sus líderes clave en el proceso para
la toma de decisiones.

E. Debe de supervisar por medio de inspecciones


periódicas, que las tareas asignadas hayan sido cumplidas y hacer
las correcciones apropiadas, para esto debe de asignar
responsabilidades a su personal subordinado.

17. Principios del liderazgo. El liderazgo debe guiarse por


principios, a fin de normar su conducta, así como, sus acciones y
son estos los siguientes:

A. Ser eficiente técnica y tácticamente. Demostrar al


personal subordinado que cuenta con la capacidad para la toma de
decisiones; para lo cual deben ser competentes en la conducción y
planeamiento de operaciones tácticas y el adiestramiento; así como,
en los aspectos tácticos y administrativos de su unidad, deben ser
buenos en adiestrar, conducir y administrar.

B. Conocer su personalidad y buscar la superación


personal. Se deben realizar una autoevaluación honesta, para
analizar sus capacidades y debilidades; es de gran importancia para
su persona ya que solo a través de este proceso puede llegar a
determinar sus posibilidades y limitaciones.
7

C. Buscan responsabilidad. Aceptan la responsabilidad


por todo lo que hacen o dejan de hacer sus unidades; es parte del
trabajo de líder; a falta de órdenes, el uso de la iniciativa y la
realización de la acción necesaria, con base en el juicio y
experiencias personales que ayudan al cumplimiento de la misión.

D. Toma decisiones acertadas y oportunas. Tener la


capacidad de razonar bajo condiciones difíciles y decidir la acción a
tomar, para aprovechar las oportunidades a medida que se
presenten; la pronta reacción acrecienta la confianza en su líder.

E. De el ejemplo. Su actuación debe fijar las normas


personales y profesionales para la organización, si exige esto sin
poner el ejemplo, es posible que la confianza que debe existir entre
mando y subordinados se destruya.

F. Conoce al personal y vela por su bienestar. Observe


y conozca a sus subordinados; así como, sus capacidades; esto
permite satisfacer necesidades físicas y aprendidas; proporcione
bienestar general, con esto el personal bajo su mando va a mostrar
una actitud que permita a la unidad el cumplimiento de sus
misiones.

G. Mantener informado al personal. Esto mantiene la


iniciativa, mejora el trabajo en equipo y aumenta la moral, cuando se
conoce la situación real de combate, en ausencia de su comandante
se pueden tomar decisiones similares, con base en la misma lógica
o razonamiento.

H. Desarrolle en el personal subordinado el sentido de


responsabilidad. La delegación de autoridad conforme al cargo o
jerarquía del subalterno, crea pertenencia y compromiso.

I. Asegúrese que el personal comprende y ejecuta las


órdenes. El personal debe saber qué es lo que se espera de ellos y
deben conocer la tarea específica que van a realizar, esa
información se proporciona por medio de ordenes claras, sencillas,
breves y concisas.
8

J. Enseñe al personal a trabajar en equipo. El deber de


quien funja como comandante es adiestrar a la unidad táctica y
técnicamente, con el fin de que trabajen en equipo; ya que esta es la
clave y punto vital para el cumplimiento de las misiones.

K. Emplear a la unidad de acuerdo con sus


capacidades. La o el líder debe estar consciente al utilizar a su
unidad; que tiene los medios necesarios para garantizar el
cumplimiento de la misión encomendada; en caso contrario, seria
enviarla innecesariamente, provocando que el personal pierda
confianza en su comandante; y con el tiempo la moral, espíritu de
cuerpo, disciplina y eficiencia de la unidad se vea en detrimento.

18. Quien ejerza el mando con liderazgo, percibe lo que otras


personas no pueden concebir; lo hace más rápido que el adversario;
sintetiza aspectos importantes de la información y escucha
opiniones de quienes le rodean para desarrollar la decisión;
además, decide en forma oportuna e impulsa su audacia y destaca
su liderazgo, entre más ocasiones ponga en práctica este
procedimiento fortalece su intuición militar de decidir rápido y bien.

Cuarta Sección

Tipos de Patrullas

19. Las patrullas se clasifican de acuerdo a la naturaleza de la


misión que se les asigna como sigue:

A. Patrullas de reconocimiento. Son destacadas con la


finalidad de recabar información acerca de la fuerza enemiga y el
terreno. Estas patrullas pueden realizar cuatro tipos de
reconocimiento:

a. Reconocimiento de zona.

b. Reconocimiento de punto.

c. Reconocimiento de ruta.
9

d. Reconocimiento especial.

B. Patrullas de combate. Tienen como misión destruir


instalaciones o puntos clave, capturar o nulificar personal clave de la
fuerza adversaria, hostigar, dar seguridad a unidades superiores y
aquellas misiones que sirvan para destruir, desmoralizar, retardar u
hostigar a la fuerza enemiga o proporcionar seguridad a las propias
tropas; además, también recaban información, se dividen de
acuerdo a la misión para la cual son designadas, como sigue:

a. Patrullas en misiones de Incursión.

b. Patrullas en misiones de emboscada.

c. Patrullas en misiones de búsqueda y ataque.

d. Patrullas en misiones de seguridad.

e. Patrullas en misiones de economía de fuerzas.

Quinta Sección

Organización

20. Organización de la patrulla. El escalón superior que envía


a una patrulla puede fijar la cantidad de personal, recomendar la
cantidad o dejarla a voluntad de quien funja como comandante de la
unidad y/o del comandante de patrulla. En este caso la cantidad de
integrantes depende, principalmente del personal necesario para
actuar en el objetivo.4

21. Una apropiada organización ayuda al control y al empleo


efectivo del tiempo, equipo, personal y comandantes subordinados.5

22. Por lo anterior, se deben considerar los siguientes


factores, que influyen en la organización de la patrulla:6
4
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 26-27.
5
Ibíd.
6
Id.
10

A. Estudiar el objetivo. Debe estudiarse detenidamente,


por medio de cartas, fotografías, croquis e información recabada con
anterioridad, en los siguientes aspectos:

a. Misión de la patrulla. La misión específica por


cumplir en el objetivo proporciona la adecuada organización y
determina la magnitud y tipo de acciones que se materializarán y
ejecutarán el cumplimiento de la misión.

b. Terreno en el objetivo. Este estudio determina


la ubicación del objetivo, posibles vías de acceso del enemigo y
elevaciones que lo rodeen o dominen. Con esto es posible
establecer la cantidad de equipos de seguridad, un posible escalón
o equipo de apoyo; así como, la necesidad de fuego de apoyo de
artillería, si es posible.

c. Situación del adversario en el objetivo. Ayuda a


determinar la posibilidad de resistencia y refuerzos del enemigo;
además, de la magnitud y potencia de los equipos de seguridad y
apoyo de nuestra fuerza.

d. Tipo de objetivo. La cantidad de instalaciones,


construcciones o posiciones y la ubicación de obstáculos, ayudan a
establecer la cantidad y magnitud de equipos de asalto, registro,
apoyo, entre otros.

B. Estudiar la Carta.

a. El estudio de la situación propia y la enemiga,


la misión, la ubicación de posiciones propias y enemigas conocidas,
sus armas y obstáculos, influyen en la ruta, tamaño, organización,
armas y equipo de la patrulla.

b. Hacer un detallado estudio en la carta sobre el


terreno en que actuará la patrulla; se debe actualizar la carta, si es
antigua, ya que puede haber habido cambios, especialmente los
hechos por el hombre, si es posible, comparar con fotografías
aéreas, croquis e información del Cuartel General.
11

c. El terreno sobre el cual se establece la ruta


hacia el objetivo también influye en el tamaño, organización y equipo
de la patrulla. Por ejemplo: pueden necesitarse botes, más hombres
para la tripulación o cuerdas para cruzar cursos de agua, el terreno
también ayuda a determinar la organización para el movimiento
hacia y desde el objetivo.

C. Selección de personal, armamento y equipo.

a. Personal. La misión determina las destrezas


que debe tener el personal para asegurar su cumplimiento. Quien
funja como comandante de patrulla determinará cuidadosamente las
responsabilidades para sus subordinados, tomando en cuenta
conocimientos, experiencia, capacidad para el trabajo a realizar.

También, solicita al personal especialista que


no sea de dotación de la unidad, analiza las aptitudes físicas que la
misión requiere; así como, los problemas particulares que puedan
estar afectando a determinado personal, para de esta manera
conformar la patrulla con el personal idóneo que, según su criterio,
pueda cumplir la misión encomendada. Esta organización varía de
acuerdo a cada nueva misión.

b. Armamento. Se debe considerar la necesidad


de armamento, de acuerdo a su peso y tamaño que son un factor
decisivo en su selección o rechazo. Estas pueden ser armas
blancas, granadas de mano, pistolas, pistolas-ametralladoras,
escopetas, fusiles automáticos y semi-automáticos, ametralladoras
livianas, granadas de fusil y lanzacohetes, morteros, entre otros.

c. Equipo. Hay cinco razones generales que


deben tomarse en cuenta al escoger el equipo ya que algunos se
emplean para más de un propósito y en más de una zona:

i. En la zona del objetivo. Con este Equipo


se cumple la misión. Incluye armamento, munición y explosivos,
cuerdas para escalar y para atar prisioneros, gafas de visión
nocturna, lámparas, entre otros.
12

ii. En la ruta este equipo ayuda a alcanzar el


objetivo. Incluye cartas y fotografías, gafas de visión nocturna, GPS,
brújulas, botes, cuerdas de seguridad, salvavidas, munición y pinzas
corta-alambre, entre otros.

iii. Control. Con este equipo se dirige la


patrulla e incluye silbatos, bengalas, radios, lámparas y cintas
luminosas, entre otros.

iv. Agua y alimentos. Normalmente cada


hombre llevará un ánfora de agua o dos, raciones de emergencia;
de igual forma, puede considerarse el reabastecimiento aéreo.

v. Equipo individual. Este es el equipo


común de cada combatiente, normalmente cada persona debe llevar
una manta impermeable, un par de calcetines extra y un par de
guantes para proteger las manos de las rocas y alambre de púas.
También puede incluirse una mochila de asalto.

23. Organización para el desplazamiento. Una patrulla


reconocimiento, combate o búsqueda y ataque, para su
desplazamiento se deben organizar en dos grupos equitativos que
llamaremos escalón “alfa y bravo”, repartidos con la finalidad de
obtener el mejor control y seguridad durante el cumplimiento de su
misión; aunado a la formación que esta adopte dependiendo del tipo
de terreno y área donde se desplace (ver figura número 1).

24. Esta división, no debe afectar la organización general y


particular hecha por quien se desempeñe como comandante de la
patrulla, entendiéndose que los integrantes de la misma, cumplen
diferentes funciones durante el desplazamiento (punta, navegante,
cuenta, pasos, carta, entre otros) y al escalón y equipo que integren
de acuerdo a la misión de la patrulla ya sea de reconocimiento o
combate (escalón de seguridad, asalto o reconocimiento).
13

Figura Núm. 1
Organización para el desplazamiento de una patrulla de combate.

Sexta Sección

Responsabilidades

25. Para llevar a cabo las tareas asignadas a una patrulla,


cada integrante debe hacer su trabajo; además, de cumplir con sus
deberes específicos y responsabilidades como parte de un equipo.

26. Las acciones coordinadas en estrecha relación con los


deberes y responsabilidades de cada integrante, aseguran el éxito
de la misión; y, por lo tanto, se forma un equipo competente y
confiable, capaz de actuar en toda situación, tiempo y terreno;
siendo las responsabilidades las siguientes:

27. Comandante de patrulla. Es responsable del cumplimiento


de la misión, además debe realizar las siguientes actividades:

A. Recibe la misión.
14

B. Analiza la misión.

C. Formula la estimación de situación.

D. Elabora y comunica la orden de operaciones.

E. Supervisa los ensayos y revistas.

F. Conduce el movimiento.

G. En cada alto de seguridad confirma la ubicación de


la patrulla, asesorado por los navegantes y mantiene informado a su
personal en todo momento.

H. Conduce el reconocimiento.

I. Emite órdenes fragmentarias.

J. Conduce las acciones en el objetivo.

K. Conduce a su patrulla hacia el punto de


recuperación o líneas amigas.

28. Segundo Comandante. Es la persona con mayor


experiencia y criterio dentro de la patrulla y sus responsabilidades
ante cualquier misión son:

A. Acciones durante el movimiento y descansos (altos


de seguridad y bases de patrulla).

a. Establece la seguridad, designa y supervisa los


sectores de tiro para cada integrante de la patrulla.

b. Toma las medidas necesarias para facilitar el


movimiento.

c. Es responsable de la seguridad a retaguardia


durante la marcha.
15

d. Supervisa el establecimiento y mantenimiento


de seguridad durante los altos.

e. Auxilia su comandante en todo momento.

f. Verifica que la patrulla se encuentre completa,


cuenta y establece puertas de entrada y salida.

g. Supervisa el establecimiento y organización


final del perímetro en la base de patrulla (camuflaje y seguridad).

h. Mantiene la disciplina de luz y sonido.

i. Inspecciona periódicamente el perímetro y


supervisa los sectores de tiro.

j. Supervisa al personal de descanso y de


guardia.

k. Verifica que el equipo este siempre listo para


ser usado.

l. Coordina con quien se desempeñe como


asuntos administrativos para llevar a cabo solicitudes de suministros
de agua y munición al igual debe supervisar su distribución.

m. Lleva a cabo los planes de prioridad de trabajo


y verifica que se cumplan.

i. Plan de mantenimiento (armamento y


equipo).

ii. Plan de higiene personal.

iii. Plan de rancho.

iv. Plan de obtención y consumo de agua.

v. Plan de descanso, entre otros.


16

B. Acciones en el área del objetivo.

a. Responsable de la ocupación y seguridad del


ORP.

b. Organiza la patrulla según lo dispuesto

c. Ayuda a su comandante a ejercer el control.

d. Supervisa la reorganización y redistribución de


la munición y equipo, que el personal este completo y lleva cuenta
de los heridos y los muertos acción.

e. Realiza cualquier otra misión que le sea


asignada.

C. Durante la fase de planeo es responsable del


adiestramiento y de llevar a cabo las tareas previas a la misión.

D. Pasa revista de lo que considere conveniente.

E. Es responsable de supervisar las cargas de


combate.

F. Es responsable de la disciplina y control del personal


de la patrulla.

G. Se encarga de seleccionar las áreas adecuadas para


llevar a cabo los ensayos bajo la supervisión de quien se
desempeñe como comandante.

29. Oficial o sargento de información. Función designada por


quien funja como comandante de patrulla, y se encarga de llevar
todos los asuntos relacionados a la información que se disponga y
su responsabilidad es:

A. El manejo de la información clasificada.


17

B. Llevar a cabo el almacenaje de información


clasificada y destrucción de la misma.
C. Debe de establecer las medidas de contra
información.

D. Es responsable de la esterilización de los


combatientes y equipo, de toda la información antes de salir a la
misión.

E. Es quien lleva la esterilización del área donde se


llevó a cabo el planeamiento.

F. Auxilia a quien ocupe el cargo de comandante en la


interpretación de documentos que contengan información para la
misión.

G. Asesora a quien se desempeñe como comandante


en la elaboración del párrafo primero de la orden general de
operaciones.

30. Personal de asuntos administrativos. Designado por quien


se desempeñe como comandante de patrulla, y sus
responsabilidades son:

A. La elaboración de fatigas.

B. Extracción de material y equipo.

C. Coordinación de actividades de racionamiento y


reamunicionamiento.

D. Coordina el pago de haberes.

E. Es responsable de coordinar la documentación para


la misión.

F. Asesora al mando en la elaboración del párrafo


cuarto de la orden general de operaciones.
18

31. Personal de sanidad. Sus responsabilidades son las


siguientes:

A. Preparar el botiquín de primeros auxilios con todo lo


necesario para el tipo de operación, terreno y clima.

B. Revisa los expedientes clínicos de quienes integran


la patrulla.

C. Elabora una relación con el tipo de sangre, alergias o


padecimientos de cada integrante de la patrulla, la cual debe ser
memorizada.

D. Antes de salir al cumplimiento de la misión debe


pasar revista médica del personal integrante de la patrulla, poniendo
especial atención en los pies.

E. Es responsable de adiestrar al personal de la patrulla


en primeros auxilios.

32. Integrante punta. Mantiene la seguridad al frente durante


los desplazamientos, tiene como misión asegurar la progresión de la
patrulla, debe de avanzar de manera atenta a los indicios que
revelen la presencia de la fuerza enemiga y trampas explosivas o
rudimentarias que puedan tomar por sorpresa al personal; así como,
llevar a cabo las siguientes acciones:

A. Es quien regula la velocidad de marcha, evita una


velocidad excesiva que ocasione que pase por alto indicios
importantes.

B. Se recomienda que lleve como armamento una


escopeta, esto se debe a que la mayoría de las ocasiones es quien
toma contacto primero con la fuerza enemiga, y la dispersión de los
perdigones proporcionan una mayor área de acción.

C. Debe considerar emplear una pistola ametralladora


como arma secundaria y llevar granadas defensivas y fumígenas.
19

D. Es quien sufre la mayor fatiga de combate, por lo


que debe ser continuamente relevado, y por lo menos debe de
existir dos en la patrulla.

E. Debe estudiar la carta y ruta a seguir, para


memorizar los puntos críticos.

F. Debe estudiar la información que se tenga de la


fuerza enemiga a fin de relacionar los indicios que encuentre con las
posibles actividades del personal enemigo.

G. No debe desempeñarse a la vez como navegante,


esto lo distrae de su misión principal, pero debe de conocer el
azimut de marcha y la distancia por recorrer.

33. Navegante. Es quien conduce a la patrulla por la ruta


establecida; en esta tarea comparte responsabilidad con quienes
funjan como comandante, segundo comandante y jefe o jefa de
equipo. En el desarrollo de sus funciones lleva a cabo las siguientes
acciones:

A. Estudia la carta para reconocer los puntos críticos y


analiza las referencias que va a emplear para navegar.

B. Debe de incluir en su ruta, puntos de coordinación,


que sirvan de referencia durante el desplazamiento para saber si se
encuentra dentro de la ruta planeada.

C. Debe de conocer el procedimiento para la


comprobación de un punto de coordinación, el cual se desarrolla de
la siguiente forma:

a. La patrulla se encuentra en su avance hacia el


objetivo y su primer punto de coordinación está localizado en un
arroyo que cruza un camino, a un azimut de trescientos grados y
una distancia de seiscientos metros.

b. Si al recorrer esta distancia encuentra el


arroyo, la patrulla continua con su avance sobre la ruta.
20

c. De no encontrarlo, la patrulla hace un alto de


seguridad y quien se desempeñe como navegante, e integrante
punta, buscan el punto de coordinación.

d. Para localizar el punto de coordinación, primero


se desplazan cien metros hacia adelante sobre el mismo azimut, de
no encontrarlo se regresan a la ubicación de la patrulla, y ahora se
desplazan cien metros hacia la derecha, de no encontrarlo se
regresan al punto inicial, y ahora avanzan hacia la izquierda. Este
procedimiento se repite hasta encontrar el punto de coordinación.

D. Al trazar las rutas no debe exceder de más de mil


metros entre los puntos de coordinación, esto es porque cada grado
que se desvíen en un desplazamiento de mil metros, tendrá una
abertura de diecisiete metros de distancia.

34. Cuenta pasos. Es responsable de llevar el conteo de la


distancia durante el movimiento de la patrulla (como mínimo dos
personas con esta función durante el desplazamiento), mediante la
cuenta de sus pasos y transformarla a metros conocido como
talonamiento, determinándose como sigue (ver figura número 2):

A. Recorrer una distancia de 100 metros en diferentes


terrenos con y sin equipo, primero camina y después corre.

B. Contar los pasos del pie izquierdo o derecho por dos


o más ocasiones y sacar el promedio (media); solo con práctica y
adiestramiento se logra obtener precisión.

Figura Núm. 2
Tabla de talonamiento.
21

C. Durante el desplazamiento quien funja como cuenta


pasos debe anotar en una hoja o emplear un cuenta pasos para
llevar el control del total de la distancia recorrida.

35. Personal de transmisiones. Forma parte del grupo de


comando y su responsabilidad es:

A. Proporciona mantenimiento y un empleo adecuado a


los medios de transmisiones.

B. Prepara todos los instrumentos y el equipo necesario


para realizar comunicaciones eficientes.

C. Realiza pruebas a los equipos de comunicaciones


antes de salir.

D. Se asegura que todo integrante de la patrulla tenga


los conocimientos para operar el radio.

E. Elabora el párrafo quinto de la orden general de


operaciones.

F. Es responsable de impartir adiestramiento a la


patrulla en lo relacionado a enlace y transmisiones.

G. Debe asegurarse que quienes integran la patrulla


puedan cifrar o descifrar mensajes y memoricen las frecuencias.

36. Personal de materiales de guerra. Integra el grupo de


comando y sus responsabilidades son:

A. Verifica el estado del armamento y efectúa las


reparaciones correspondientes.

B. Supervisa que cada integrante de la patrulla tenga


los conocimientos para emplear el arma asignada.

C. Prepara una maleta con refacciones para


armamento.
22

D. Vuelve a distribuir municiones en la base de patrulla


después de la operación.

37. Resto del personal. Independientemente de la misión que


les asigne quien se desempeñe como comandante, todo integrante
de la patrulla debe preparar su equipo, armamento, vestuario y
material; así como, adoptar las medidas para conservar el secreto,
estar en ensayos, revistas y conservar la seguridad en todo
momento.

Séptima Sección

Cargas de Combate

38. Carga de combate. Es el equipo y material a emplear para


el cumplimiento de una misión, y su preparación depende del
terreno, presencia de la fuerza enemiga y el clima.

39. El personal integrante de la patrulla debe acostumbrarse a


cargar un promedio de veinte a veinticinco kilogramos en su
mochila, el uso de arnés y fornituras con tirantes ayudan a que el
personal tenga mayor resistencia a la fatiga y puedan llevar cargas
extras de municiones o raciones.

40. Debe considerarse repartir las cargas entre todo el


personal. Todo integrante de la patrulla debe cargar el mismo peso,
quien porte un arma colectiva debe llevar menos peso en su
mochila, pero sumado al peso del arma debe sumar lo mismo que
cualquier combatiente de la patrulla.

41. Equipo individual. Aunque las cargas de combate van a


variar al depender de la misión, área geográfica y medios
disponibles, existen aspectos comunes para mantener las
condiciones del equipo, a continuación, se indican algunos:

A. Cada parte de la fornitura y carga externa de la


mochila debe estar sujeta, incluso puede amarrarse con línea de
paracaídas para evitar pérdidas y dejar rastros a la fuerza enemiga.
23

B. Se debe colocar en el interior de la mochila una


bolsa de plástico para impermeabilizar el equipo,
independientemente que cada uno de los artículos debe estar dentro
de bolsas de plástico selladas.

C. Es importante que el equipo que se guarde en la


mochila sea organizado en orden prioritario, a fin de que lo más
susceptible a utilizarse este a la mano del combatiente.

D. Quien funja como segundo comandante debe


supervisar que el orden en que se empaque el equipo sea el mismo
para todo integrante de la patrulla, a fin de que si por alguna razón
se confunden al tomar la mochila y no fuera la suya conozcan en
donde está todo el equipo.

E. Se debe coser en el interior de su gorra un pedazo


de tela amarilla o naranja que le servirá para hacer señales, también
debe colocar en la parte trasera de la gorra dos ojos de gato.

F. Utilizar durante el patrullaje guantes de piel color


negro para que las espinas y la acción de plantas tóxicas no dañen
a personal; así como, el uso de googles para proteger los ojos
principalmente durante desplazamientos nocturnos en áreas de
densa vegetación.

G. Las cartucheras se deben colocar ligeramente al


frente de la fornitura a la altura de los riñones, esto facilita el sacar
en menor tiempo los cargadores a ser utilizados durante una acción
de armas.

H. Se debe incluir en el equipo línea de paracaídas y


cinta de aislar, estas tienen gran utilidad en el terreno.

I. La bolsa racionera se utiliza para transportar una


ración de emergencia, kit de primeros auxilios, útiles de aseo de
armamento y un pequeño kit de supervivencia.

J. Las hebillas se deben de cubrir con cinta negra,


tanto en su fornitura como su maleta.
24

K. Lleve siempre como mínimo tres machetes por


pelotón y si se encuentra en un ambiente de selva este debe ser
individual, también es recomendable llevar equipo de zapa en un
promedio de tres por pelotón.

42. Armamento. Es de importancia tomar medidas preventivas


a fin que en todo momento las armas estén en condiciones de poder
ser empleadas. Entre las medidas de mantenimiento se llevan a
cabo las siguientes acciones:

A. Es necesario incluir en la carga de combate, útiles


para limpieza de armamento y tenerlos en todo momento disponible.

B. Cuando opere en desierto o selva cubra su rompe


flamas con cinta negra para electricista, esta evita que el cañón se
obstruya por suciedad, y se rompe fácilmente al disparar su arma.

C. Coloque línea de paracaídas en forma de gasa en la


tapa de sus cargadores e introdúzcalos dentro de las cartucheras,
de tal forma que el área por donde se abastece el cargador quede
hacia abajo (fondo de la cartuchera) y la gasa por arriba de la misma
(tapa de la cartuchera), esto facilita su extracción.

D. Si la longitud de los cargadores lo permite, lleve dos


cargadores fuera uno que abastece el arma y otro pegado a este
debe cuidar que no obstruya la ventanilla de expulsión. Para evitar
el ruido dentro de las cartucheras al golpear los cargadores puede
colocar a estos, ligas de cámara de llanta o cinta plástica de
electricista. Antes de salir a una misión inspeccione todos sus
cargadores.

E. Es recomendable llevar una linterna pegada al arma,


si es responsable de alguna actividad de revisión durante las
acciones en el objetivo, pero esta debe ser colocada en el ORP no
antes.
25

F. Para la ametralladora se puede diseñar un


contenedor de tela para la cinta que las abastece. Estas
ametralladoras requieren de limpieza dos veces al día, las cintas
son muy delicadas a los golpes y el polvo por lo cual es necesario
limpiarlas diariamente.

43. Granadas. Requieren de las consideraciones especiales


en su cuidado y empleo:

A. Quien se desempeñe como materiales de guerra en


la patrulla debe de supervisar diariamente que las espoletas de las
granadas no se encuentren desenroscadas.

B. Los pasadores de las chavetas se deben doblar


hacia un solo lado, con el fin de facilitar su uso y debe colocarse
alrededor de la chaveta cinta de papel para evitar que se atore en
algún objeto, esta cinta puede romperse con facilidad cuando se
requiere emplear la granada.

C. Quienes sean designados para recibirlas deben de


pintar las granadas de humo y gas CS con pintura verde automotriz
con la finalidad de diferenciarlas rápidamente de las defensivas u
ofensivas. Las granadas de humo que se deben emplear son las
que son visibles desde el aire, como la de color rojo, amarillo y
morado y estas se cargan de preferencia en la mochila.

D. Las granadas de gas CS son ideales para frenar o


detener tropas enemigas y perros que persigan a la patrulla, debe
tomarse en cuenta la dirección del aire para su utilización. La
combinación de granadas de guerra, CS y humo facilitan romper el
contacto con la fuerza enemiga rápidamente.

E. Si se cuenta con minas o trampas explosivas


prefabricadas, quien se desempeñe como materiales de guerra
debe revisar diariamente que los cables de disparo se encuentren
bien enrollados y listos para utilizarse.

F. Cuando coloque minas de día utilice equipos de dos


personas, uno de seguridad y otro que instale la mina.
26

G. Las minas o trampas explosivas prefabricadas se


deben llevar en un lugar accesible de la mochila y tenga preparado
un sistema de encendido no eléctrico, por un tiempo de treinta,
sesenta o ciento veinte segundos, de esta forma en caso de romper
contacto se puede emplazar un dispositivo de retardo y activar el
sistema no eléctrico.

44. Explosivos. Cada patrulla debe contar con personal


adiestrado en el manejo de explosivos, con el fin de incrementar las
posibilidades de la patrulla al poder realizar misiones con este tipo
de material. Su empleo está sujeto a la misión por realizar, pueden
existir ocasiones en que por la naturaleza del objetivo no es
necesario emplearlo; sin embargo, cuando se requiere emplear
material explosivo, se debe seguir los presentes lineamientos:

A. Acondicione el saco de ración en un lugar accesible


de su mochila, el cual debe contener los elementos siguientes: pinza
de minador, galvanómetro, cinta aislante, cinta métrica, tira flectores,
explosores y alambre de disparo.

B. Lleve ya cortados y en una bolsa impermeabilizada,


tramos de mecha lenta de treinta, sesenta y ciento veinte segundos
con su respectivo tirafrictor.

C. Los estopines deben llevarse impermeabilizados en


la fornitura en un contenedor apropiado para este fin.

D. Debe de llevarse la cantidad de cordón detonante y


explosivo acorde con la misión por cumplir.

E. Es recomendable trabajar con material no eléctrico;


es más rápido y seguro. Se debe utilizar siempre sistemas dobles de
encendido y fíjelo al cordón detonante, no directamente al explosivo.

F. Se debe utilizar el ingenio para elaborar con material


rudimentario dispositivos de disparo para trampas explosivas.
27

45. Transmisiones. La patrulla con base en su misión debe


ser dotada de transmisiones, las características técnicas y tácticas
de este material influye de manera importante en la conducción de
una operación, por lo que su mantenimiento y cuidado es esencial;
deben de aplicarse los siguientes lineamientos:

A. Como norma todo equipo de radiocomunicaciones


debe de estar impermeabilizado y dentro de la mochila.

B. En las mochilas donde se llevan los radios se les


puede poner en la tapa superior una abertura que cierre con
contactel, esto facilita el rápido acceso al equipo de radio.

C. Cuando se opere en climas fríos si es posible se


debe dormir con las baterías dentro de su bolsa de dormir o su
manta, de esta forma se evita que las baterías se descarguen.

D. Quien se desempeñe como transmisiones, tiene


como responsabilidad realizar la limpieza diaria del equipo de radio.

E. Lleve siempre una antena vertical, una antena


horizontal y un tramo de cable para bocinas, este sirve para fabricar
una antena de emergencia.

46. Cuerdas de rapel. La vida útil de una cuerda está


relacionada con el uso y cuidado a que es sometida, las cuerdas
utilizadas por la patrulla deben de estar perfectamente dobladas e
impermeabilizadas, para evitar que se mojen y generen mayor peso;
así como, para facilitar su empleo cuando se necesite.

Octava Sección

Bases de Patrullas

47. Base de patrulla. Es una posición en el terreno ocupada


para efectuar un alto prolongado y establecer una seguridad
perimétrica, no debe ser ocupada por más de veinticuatro horas y
nunca debe emplearse la misma dos veces. Los propósitos por los
cual se establece una base de patrulla pueden ser los siguientes:
28

A. Detener todos los movimientos y evitar la detección.

B. Ocultarse después de un largo y detallado


reconocimiento.

C. Reorganizar a la patrulla después de infiltrarse en un


área bajo control de fuerzas enemigas.

D. Reorganizarse después de una operación.

E. Para reconocer y designar la base de patrullas


alterna.

F. Para descansar, comer y dar mantenimiento a las


armas y equipo.

G. Para ajustar los planes y expedir órdenes.

48. Selección de la base de patrulla. Al seleccionar la base de


patrullas debe tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:

A. Se puede seleccionar previamente en la carta o por


medio de reconocimiento aéreo, pero se debe de tomar en cuenta
que debe efectuarse un reconocimiento al estar en el terreno antes
de ocuparla.

B. Debe seleccionarse una base alterna la cual se va a


ocupar en caso de evacuar por una contingencia la base principal.

C. Antes de ocupar la base de patrulla, se debe


efectuar un alto de seguridad largo y se tiene que reconocer el lugar
que va a ocupar la base para posteriormente trasladar al personal.

D. Un terreno ideal para establecer una base de


patrullas es aquel que carece de valor táctico para la fuerza
enemiga.

E. Debe seleccionarse terreno fuera de vías de


aproximación y de líneas de comunicación.
29

F. Debe seleccionarse terreno accidentado que impida


el fácil movimiento a pie y que cuente con vegetación abundante
para que enmascare a la patrulla.

G. Se debe ubicar cerca de una fuente de agua.

H. El terreno por sus características, debe defenderse


por un corto tiempo.

I. Se debe evitar por todos los medios las áreas


pobladas.

J. Debe evitarse crestas topografías y pequeños valles.

K. Evitar colocar esta posición cerca de posiciones


enemigas conocidas o donde se tenga la sospecha de su ubicación.

49. Planes para establecer la patrulla. Los planes para la


ocupación de la base de patrullas, deben estar contenidos en la
orden de patrulla y han de ser ensayados antes de salir a una
operación:

A. Para reconocer la posición tentativa de la base de


patrulla, puede utilizarse el método del zigzag o corazón invertido,
en el cual se deja un hombre a las seis, otro a las nueve, otro a las
tres y por ultimo uno a las doce (ver figura número 3).

B. La ubicación de la base alterna puede ser solamente


en la carta, pero si existe tiempo se debe reconocer.

C. Se deben establecer puntos de reunión a la


izquierda y a la derecha de la base de patrulla, estos servirán para
que en caso de evacuar la base el personal se reúna en ellos y de
ese lugar parta hacia la base alterna.

D. El dispositivo o formación que se utiliza para ocupar


la base puede ser en círculo o en triángulo, si la patrulla no es muy
grande podrá hacerlo en eslabón o en estrella.
30

E. Se deberán establecer en horas de luz puestos de


observación a unos cincuenta metros de la base de patrullas, estos
puestos durante la noche se replegarán para formar puestos de
escucha.

F. Es necesario confeccionar dispositivos de alerta


temprana.

G. Se deben destacar pequeñas patrullas de


reconocimiento fuera de la base de patrullas para que proporcionen
seguridad.

H. Para el reabastecimiento de agua será necesario


destacar una pequeña patrulla la cual será encargada de llenar las
ánforas del resto de la patrulla.

I. Se debe tener un plan de actividades de la base de


patrulla que norman todas prioridades de trabajo.

Figura Núm. 3
Técnicas de reconocimiento.

50. Plan de actividades de la base de patrullas.

A. Establecer puestos de observación y escucha.

B. Destacar patrullas de reconocimiento fuera de la


base de patrullas.
31

C. Quien funja como segundo comandante será el


encargado de dar sectores de fuego a la patrulla.

D. Establecer contacto con el escalón superior.

E. Dar mantenimiento a los aparatos de radio.

F. Limpiar el arma principal de apoyo (ametralladora).

G. Una vez limpia la ametralladora si existe otra se


limpiará de lo contrario la mitad de la patrulla comenzará la limpieza
de su armamento mientras la otra continua la vigilancia.

H. Organizar al personal por parejas, para que se


realice la higiene personal (cambio de calcetines, botas, curado de
heridas, entre otros) y para ingerir alimentos.

I. Se llevará a cabo el plan de abastecimiento de agua.

J. Se organiza la patrulla para descansar por turnos.

K. Se debe poner especial atención en la limpieza del


armamento, mantener hidratado al personal y que estos tengan los
pies secos sin ampollas.

51. Técnicas de ocupación. Las técnicas para la ocupación de


los diferencies tipos de bases de patrulla son:

A. Por reconocimiento del o la comandante (ver figura


número 4).

a. La patrulla establece un alto de seguridad


largo.

b. Quien se desempeñe como comandante de


patrulla junto con tres integrantes de seguridad, sale a efectuar el
reconocimiento del área para establecer la base de patrullas no sin
antes dejar el plan de contingencias, así como la seña y contraseña.
32

c. Quien asuma el mando de la patrulla efectúa


un giro de noventa grados y se mueve hacia la probable base de
patrulla.

d. Posteriormente realiza el reconocimiento del


área para la base de patulla por medio de la técnica de zigzag o
corazón invertido

Figura Núm. 4
Ocupación por reconocimiento del comandante.

e. Una vez reconocida el área quien realiza


funciones de comandante deja a dos personas de seguridad uno a
las seis y el otro a las doce.

f. Quien se desempeñe como comandante de


patrulla junto con el integrante de seguridad regresa por el resto de
la patrulla.
g. Antes de desplazarse a ocupar la base de
patrullas, quien funja como comandante toma a dos combatientes
que van a integrar el puesto de observación y escucha, establece el
plan de contingencias, así como la seña y contraseña, los coloca en
frente de el para el movimiento hacia la base de patrullas.

h. La patrulla se mueve hacia la base de patrullas


en un orden de movimiento que facilite su ocupación.

i. Antes de efectuar el giro de noventa grados se


establece el puesto de observación y escucha (OP) y se hace del
conocimiento al resto de la patrulla la ubicación del mismo.
33

j. Se establece la base de patrulla y un equipo de


reconocimiento y seguridad sale a reconocer el área aledaña a la
misma.

k. Una vez que el equipo citado regresa la o el


segundo comandante reajusta el perímetro, designa los sectores de
fuego y hace del conocimiento de la patrulla el plan de alerta y
evacuación proporciona la distancia, azimut o característica del
terreno donde se ubica la base de patrulla alterna.

l. Una vez que quien se desempeñe como


comandante determine que el establecimiento de la base de
patrullas es satisfactorio, se inician las actividades en la misma.

B. Por la fuerza (ver figura número 5).

a. Se establece un alto de seguridad y escucha a


una distancia segura de la base de patrullas tentativa.

b. La patrulla inicia el movimiento con su azimut


original y realiza una serie de giros de noventa grados a una
distancia segura de la posible base de patrullas.

c. En el último giro se debe establecer el puesto


de observación y escucha y hacer de su conocimiento al personal
designado para permanecer en ese puesto, el plan de
contingencias; así como, la seña y contraseña.

d. La patrulla ocupa la base de patrullas, busca


cubiertas y encubrimientos y lleva a cabo un alto de seguridad y
escucha por un lapso de tres a cinco minutos.

e. Un equipo de reconocimiento y seguridad sale


a reconocer del área aledaña a la base de patrullas.

f. Regresando el equipo de reconocimiento y


seguridad, quien se funja como segundo comandante reajusta el
dispositivo, asigna sectores de fuego y disemina el plan de alerta y
de evacuación asigna la distancia, azimut o característica del
terreno donde se ubica la base de patrulla alterna.
34

g. Una vez que quien se desempeñe de


comandante determine que el establecimiento de la base de
patrullas es satisfactorio, se inician las actividades en la misma.

Figura Núm. 5
Ocupación de una base de patrulla por la fuerza.

C. Base de patrulla pasiva. Este tipo de base de patrulla


se establece con fines de descanso y es para unidades de efectivos
no mayores a los de un pelotón. El procedimiento para su ocupación
es el siguiente:

a. La patrulla ocupa la base de patrullas por la


fuerza.

b. En el último giro de noventa grados se colocan


dispositivos de alerta temprana.

c. La patrulla adopta el dispositivo de cigarrillo


(espalda con espalda).

d. La seguridad debe de ser proporcionada por al


menos un integrante de la patrulla.
35

52. Formaciones para la base de patrulla.

A. Método de reloj. Esta es una técnica fácil de


ejecutar, favorable en terreno selvático o cuando el contacto con el
enemigo es probable; además, permite establecer la seguridad a los
360 grados, repartiendo a la fuerza formando un circulo como sigue
(ver figura número 6):

a. Quien funja como comandante, determina la


dirección Norte, Sur, Este y Oeste, con la finalidad de establecer
ametralladoras en estos puntos y que el personal identifique
fácilmente las rutas de evacuación de la base de patrulla, esto con
la finalidad de no ser víctimas de las minas o trampas explosivas y
no explosivas colocadas en el perímetro de seguridad.

b. Designar sectores de responsabilidad a cada


equipo, para que, durante un posible ataque a la base de patrulla,
quien en su sector le corresponda empeñarse en el contacto de
posibilidades de que el demás personal se reubique a la base
secundaria o alterna.

Figura Núm. 6
Método de reloj.
36

B. Método de triangulo. Si la patrulla cuenta con


efectivos mayores (nivel sección) se podrá establecer una base de
patrulla en forma de triángulo, cuyos procedimientos de ocupación
no difieren en nada de lo anteriormente explicado; Esta es una
técnica fácil de ejecutar y sumamente efectiva para tender
emboscadas. Se establecen los mismos pasos que para ocupar la
base en círculo (reloj), la diferencia es que en este caso se fracciona
la fuerza en tres formando un triángulo, en cada esquina del
triángulo de ser posible se establecerá una ametralladora, esta
técnica es favorable en terreno selvático o cuando el contacto con el
enemigo es probable (ver figura número 7).

Figura Núm. 7
Método de triangulo.

C. Método de eslabón (cigarrillo). Esta técnica es útil en


condiciones de baja o nula visibilidad, terreno escabroso, terreno
selvático o cuando se presume contacto con el enemigo pues es
una técnica eficaz de emboscada; así mismo, tiene dos variantes
que son: Espalda con espalda e intercalados; cuando se practica
espalda con espalda el personal no se quita la maleta, permitiendo
con esto que se pueda abandonar rápidamente la posición, en este
tipo de base de patrulla se puede o no tener un puesto de
observación (ver figura número 8).
37

Figura Núm. 8
Método de eslabón (cigarrillo).

D. Método de estrella. Esta se aplica con efectivos


menores a los de una sección, consiste en formar un circulo
quedando las espaldas juntas o formando un circulo un poco más
abierto haciendo contacto con los pies, esta técnica se puede utilizar
en terreno con densa vegetación y tiene la ventaja de proporcionar
gran control del personal y poco espacio (ver figura número 9).

Figura Núm. 9
Método de estrella.
38

Capítulo II

Movimientos

Primera Sección

Técnicas de Movimiento

53. Para sobrevivir en el campo de batalla la ocultación,


dispersión y seguridad son factores que quienes funjan como
comandantes deben tomar en consideración para la ejecución de las
diferentes técnicas de movimiento.

54. Técnicas de movimiento. Es la forma en que una unidad


se desplaza en el terreno, existen tres técnicas de movimiento:

A. Normal.

B. Vigilado.

C. Vigilado por saltos.

55. La selección de una técnica se basa en las probabilidades


de contacto con la fuerza enemiga y la necesidad de velocidad, los
factores a considerar para cada técnica son: control, dispersión,
velocidad y seguridad. Las técnicas de movimiento no son
formaciones fijas, se refieren a las distancias entre soldados y
unidades (escuadra, pelotón, sección y compañía), que varían
basándose en los factores tácticos (misión, terreno, enemigo y
medios), cualquiera de las tres técnicas antes mencionadas puede
ser usadas con cualquier formación.

56. Avance normal. Se utiliza esta técnica cuando el contacto


con la fuerza enemiga no es esperado y la velocidad es una
necesidad.
39

57. Avance vigilado. Se emplea cuando hay posibilidades de


establecer contacto, la ametralladora se mantiene cerca de quien es
comandante de patrulla para su control y empleo rápido.

58. Avance vigilado por saltos. Se utiliza cuando se espera


contacto con la fuerza enemiga, de la siguiente manera (ver figura
número 10).

A. La primera escuadra vigila primero. El personal


revisa el área para ver si hay posiciones enemigas, quien funja
como comandante de patrulla generalmente permanece con la
escuadra de vigilancia.

B. La segunda escuadra avanza por saltos y da la señal


a su comandante de patrulla cuando termine su salto y esté en
condiciones de proporcionar seguridad al movimiento de la primera
escuadra.

C. Ambos comandantes de escuadra deben saber si se


van a utilizar saltos sucesivos o alternos y en cuál de las escuadras
va a estar colocado quien se desempeñe como comandante de
patrulla.

Figura Núm. 10
Avance vigilado por saltos.

D. La ametralladora siempre efectúa la maniobra quien


funja como comandante del pelotón, en caso de tener dos
ametralladoras cada una se desplaza con su escuadra.
40

Segunda Sección

Formaciones de la Patrulla

59. Formaciones. Es la disposición del personal en el


dispositivo de la patrulla, estas usan formaciones para controlar la
flexibilidad y seguridad, cada comandante de patrulla escoge sus
formaciones con base a los factores tácticos; quienes funjan como
comandante y segundo comandante se colocan en donde puedan
ejercer el control de su unidad. La patrulla puede adoptar alguna de
las formaciones siguientes:

A. Formación en cuña. Es la formación básica para la


patrulla, el intervalo entre cada persona es de diez metros, la cuña
se extiende y contrae de acuerdo al terreno; los lados de la cuña
pueden contraerse hasta el punto en que se forme una columna (ver
figura número 11).

Figura Núm. 11
Formación en cuña.

B. Formación en columna. Se utiliza cuando el terreno


no permite el uso de la cuña (ver figura número 12).

C. Formación en línea. Proporciona máxima potencia


de fuego hacia el frente (ver figura número 12).
41

Figura Núm. 12
Formación en columna y línea.

Tercera Sección

Acciones en Áreas de Peligro

60. Área de peligro. Es cualquier lugar en una ruta donde el


proceso de apreciación de quien funja como comandante le indica
que su patrulla puede exponerse a la observación enemiga, el fuego
o ambos, las patrullas deben evitar las áreas de peligro. Si la
patrulla debe de cruzar un área de peligro, lo hace con gran cuidado
y tan rápido como sea posible.

61. Tipos de áreas de peligro. A continuación, se dan unos


ejemplos de los tipos de áreas de peligro y los procedimientos de
cruce.

A. Áreas abiertas. Oculta a la patrulla en el extremo


cercano al área y obsérvela, emplace seguridad a los flancos para
dar la alerta temprana. Envié un equipo de dos integrantes al otro
lado para despejar el extremo lejano, al ser este despejado, cruza al
resto del personal en la distancia expuesta más corta y tan rápido
como sea posible, preferentemente por parejas.

B. Caminos y senderos. Cruzar estos en una curva o


cerca de una; un punto estrecho o terreno bajo.
42

C. Aldeas. Pasar aldeas en contra del viento y alejados


de estas, evite animales, especialmente los perros; que pueden
revelar la presencia de la patrulla.

D. Posiciones enemigas. Pasarlas en contra del viento,


(la fuerza enemiga puede tener perros exploradores). Estar alerta
contra dispositivos de disparo y dispositivos de alerta temprana; se
debe dar preferencia a rodear el área lo más alejado posible y de
ser posible en horarios nocturnos.

E. Campos minados. Pasar por alto los campos


minados si es posible, aún si requiere un cambio de ruta
significativo. Despeje un sendero a través de los campos minados
solo si es necesario.

F. Arroyos. Seleccione un punto estrecho en el arroyo


que ofrezca encubrimiento en ambos flancos, observe la orilla lejana
cuidadosamente. Emplace la seguridad cercana y lejana para
proporcionar alertas tempranas. Despeje la orilla lejana, y cruce
rápido, pero silenciosamente.

G. Alambradas. Evite las alambradas. (la fuerza


enemiga cubre estos obstáculos con observación y fuego), si es
necesario cruzar siga la técnica para cruzar un área lineal, pero es
importante antes del cruce revisar la alambrada en busca de
trampas explosivas.

62. Cruce de áreas de peligro. Cuando la patrulla deba cruzar


un área de peligro debe seguir los siguientes pasos:

A. Designar puntos de reunión en el extremo cercano y


lejano.

B. Asegurar el extremo cercano (flanco izquierdo,


derecho y retaguardia).

C. Reconocer y asegurar el extremo lejano.

D. Ejecutar el cruce del área de peligro.


43

E. Quien ocupe el cargo de comandante de patrulla


decide como la unidad efectúa el cruce basándose en el tiempo
disponible, efectivo, campos de tiro en el área, tamaño del área de
peligro y la seguridad que pueda emplazar. Una patrulla pequeña
(nivel pelotón), puede cruzar completa, en grupos o una persona a
la vez, una patrulla grande por lo general cruza a sus pelotones de
uno a la vez. Cada integrante que efectué el cruce se reúne en el
punto de reunión establecido y proporciona seguridad.

63. Cruce de áreas de peligro lineales. La patrulla cruza el


área de peligro en la formación y lugar que indique quien sea el
comandante de patrulla; en el otro lado del área de peligro, se toma
cuenta del personal y equipo, la patrulla continua con su misión,
apegándose a los lineamientos siguientes (ver figura número 13):

A. Quien se desempeñe como integrante punta hace la


señal para informar la existencia del área de peligro (transmitida a lo
largo de la patrulla), esta se detiene y adopta posición de seguridad.

B. Quien ocupe el cargo de comandante de patrulla se


reúne al frente con quien funja como integrante punta y quien funja
como segundo comandante, confirma el área de peligro, y determina
que técnica emplear para cruzar.

C. La o el segundo comandante emplaza a la seguridad


en el extremo cercano del área (flancos y retaguardia).

D. Cuando la seguridad en el extremo cercano se ha


establecido, un equipo de dos integrantes debe ser enviados por
quien funja como comandante a reconocer el extremo lejano.
E. Una vez que el equipo de seguridad despeja el
extremo lejano se establece el punto de reunión.

F. El equipo de seguridad del extremo lejano señala a


quien se desempeñe de comandante de patrulla que el área esta
despejada.

G. La o el comandante de patrulla selecciona el método


que se va a utilizar para efectuar el cruce.
44

H. La patrulla cruza el área rápida y silenciosamente.

I. Una vez del otro lado del área de peligro, el grueso


de la patrulla comienza a moverse lentamente sobre el azimut
requerido.

J. Quienes integran la seguridad del extremo cercano


cruzan controlados por quien se desempeñe como segundo
comandante y son responsables de cubrir las pistas dejadas por la
patrulla.

K. Quien funja como segundo comandante se asegura


de que todo el personal cruce y toma la cuenta. reanudándose el
movimiento a velocidad normal.

Figura Núm. 13
Cruce de un área de peligro lineal

64. Cruce de áreas despejadas grandes. Es un área tan


grande que la patrulla no puede desviarse debido al tiempo que
tienen para cumplir la misión. Y el método para desarrollar el cruce
es el siguiente (ver figura número 14):

A. Se usa una combinación de avance vigilado y


avance vigilado por saltos para cruzar el área despejada, y ahorrar
tiempo.
45

B. En cualquier punto del área despejada donde se


puede esperar el contacto o una vez que la patrulla se encuentra al
alcance de armas pequeñas del extremo lejano (doscientos
cincuenta metros), la patrulla avanza mediante la técnica de avance
vigilado por saltos.

C. Una vez que ha llegado más allá del área despejada,


la patrulla continua con su avance normal.

Figura Núm. 14
Cruce de un área despejada grande.

65. Cruce de áreas despejadas pequeñas. Para el cruce de


este tipo de áreas se pueden utilizar dos técnicas (ver figura número
15):

A. Método de cajón. La patrulla se desvía noventa


grados de su azimut original a la derecha o izquierda, camina una
distancia tal que le permita salir del radio del área despejada,
posteriormente toma el azimut original que esta llevaba hasta cubrir
el largo total del área despejada, a continuación, se desvía noventa
grados a lado contrario de la primera desviación que hizo y camina
la misma distancia que camino cuando se desvió por primera vez;
por ultimo toma su azimut original y continua con el movimiento.
46

B. Movimiento periférico del área despejada. La patrulla


designa un punto de reunión en el extremo lejano del área de peligro
que coincida con el azimut de la ruta trazada, decide sobre qué lado
del área despejada van a cruzar y avanza alrededor del área
despejada; usa el lindero del bosque como cubierta y encubrimiento,
cuando llegan al punto de reunión designado continua con su
movimiento.

Figura Núm. 15
Cruce de áreas despejadas pequeñas.

66. Contacto con la fuerza enemiga en las áreas de peligro.


Es probable que dentro del cruce de un área de peligro la patrulla
sea descubierta y tenga contacto con la fuerza enemiga,
presentándose las siguientes situaciones:

B. Contacto con la fuerza enemiga en el extremo


lejano. El personal de reconocimiento establece contacto con tropas
enemigas y se desarrolla las siguientes acciones (ver figura número
16).
a. El personal que proporciona seguridad sobre
los flancos, efectúa fuego contra la fuerza enemiga.

b. El resto de la patrulla establece la base de


fuegos y abre fuego sobre el personal enemigo.

c. El personal de seguridad regresa y se


incorpora al dispositivo de la patrulla.
47

d. Se utilizan granadas de humo para romper el


contacto.

e. La patrulla se avanza hacia un punto diferente


para efectuar el cruce.

Figura Núm. 16
Contacto con la fuerza enemiga en el extremo lejano.

C. Contacto enemigo sobre caminos o senderos. En


caso de que la seguridad detecte a la fuerza enemiga y este no se
percate de la presencia de la patrulla, esta realiza un alto congelado
y permite que el personal enemigo pase. En caso de ser
descubiertos quienes integran la patrulla deben de conducir las
acciones siguientes (ver figura número 17):

a. El personal de seguridad más próximo a la


fuerza enemiga la bloquean mediante el establecimiento de una
base de fuegos.

b. Quien se desempeñe como comandante de la


patrulla toma la decisión de cruzar el camino o quedarse en el
extremo lejano.

c. Quienes integren la seguridad y que no estén


en contacto, regresan con el resto de la patrulla.
48

d. La patrulla cruza el camino, avanza hacia la


posición que ocupa la seguridad y establecen una base de fuegos
contra la fuerza enemiga, con el fin de cubrir la retirada de quienes
se encuentran empeñados.

e. Personal integrante de la seguridad rompe el


contacto, cruzan el camino y se reúne con el resto de la patrulla.

f. Se emplean granadas de humo para romper el


contacto y la patrulla abandona el área.

Figura Núm. 17
Contacto enemigo sobre caminos o senderos.

D. Contacto enemigo en el extremo cercano. Se


pueden presentar dos casos de contacto enemigo en el extremo
cercano del área de peligro (ver figuras número 18 y 19):

a. El grueso de la patrulla se encuentra en el


extremo cercano. En este caso, quienes mantienen la seguridad en
los flancos abren fuego sobre la fuerza enemiga y la patrulla cruza
rápidamente el área de peligro.

b. El grueso de la patrulla se encuentra en el


extremo lejano. Cuando suceda esta situación, la patrulla debe de
establecer la base de fuegos, la seguridad cruza el área de peligro y
se unen al grueso; para romper contacto y salir del área se usan
granadas de humo.
49

Figura Núm. 18
Contacto enemigo en el extremo cercano.

Figura Núm. 19
Contacto con el enemigo en el extremó cercano.

Cuarta Sección

Coordinación para los Movimientos

67. En el cumplimiento de la misión, está implícito que antes


de arribar al objetivo se tiene que realizar un movimiento, el cual
puede ser mediante el empleo de una patrulla terrestre, motorizada,
anfibia, aerotransportada o aeromóvil, lo primero que debe
realizarse es el trazo de una ruta segura, se deben tomar en cuenta
los factores tácticos.
50

68. La ruta. Quien se desempeñe como comandante de


patrulla debe trazar la ruta, en colaboración con quienes sean
designados como navegantes, debe existir una ruta principal,
alterna, de emergencia y una de regreso.

A. La ruta principal. Es la que va a desplazarse la


patrulla en primera instancia, es la que ofrece mayores posibilidades
de éxito en el cumplimiento de la misión, y para seleccionar esta
debe tomarse en consideración los siguientes aspectos:

a. Basado en el estudio táctico del terreno es


necesario buscar las áreas que ofrezcan mayor cobertura y evitar
hasta donde sea posibles áreas descubiertas, poblaciones y vías de
comunicación.

b. Nunca trace su ruta en línea recta hacia su


objetivo, esto puede causar que la fuerza enemiga conozca su
destino y le prepare una emboscada o simplemente le espere en el
objetivo con refuerzos.

c. Después de haber estudiado la carta con


detalle ubique los que van a ser sus puntos de coordinación estos lo
ayudan a saber dónde se encuentra, entre cada punto de
coordinación, procure que no existan más de 1,000 metros, las
distancias ideales son de 500 a 600 metros esto asegura que no
existan grandes desviaciones angulares.

B. La ruta alterna. Es la que se utiliza al presentarse


alguna contingencia; por ejemplo, una vaguada, un río
infranqueable, algún obstáculo en el terreno que nos impida el
movimiento, o bien una posición enemiga que nos impida el paso y
con la cual no queremos empeñarnos ya que pone en riesgo el
cumplimiento de la misión.

C. La ruta de emergencia. Es la que se usa una vez


que se ha hecho contacto con la fuerza enemiga, la patrulla debe
romper el contacto y utilizar dicha ruta para darle cumplimiento a la
misión.
51

D. La ruta de regreso. Es aquella que se usa para evitar


regresar por la misma vía; se llama ruta de regreso, aunque
físicamente no se regrese al mismo lugar.

69. Tarjeta de ruta. Es la que contiene información sobre la


ruta a seguir resaltando aspectos de los puntos de coordinación
establecidos; así como, azimut, distancia y características; también
aunado con la experiencia del personal navegante y la supervisión
de quien funja como comandante de patrulla y de equipo disminuyen
las posibilidades de extraviarse (ver figura número 20).

Figura Núm. 20
Tarjeta de ruta.

70. Punto de Inicio (por sus siglas en inglés SP). Es aquel


donde se inicia el movimiento hacia el área de operaciones.

71. Puntos de coordinación. Son puntos característicos en el


terreno que nos ayudan a referir nuestra ubicación en la carta, estos
pueden ser un puente, líneas eléctricas, un cruce de camino,
elevaciones y otras aquellas sobresalientes en el terreno.

72. Altos de observación y escucha. Son detenciones


momentáneas que hacen para observar y escuchar lo que ocurre
alrededor, estos altos son practicados continuamente durante la
marcha y se siguen los siguientes lineamientos:

A. El personal de la patrulla al hacer alto adopta la


posición de seguridad (rodilla en tierra).
52

B. La o el comandante se quita la gorra para indicar


que se trata de un alto de observación y escucha.

C. La patrulla no pierde su formación, pero vigila su


sector de fuego.

D. Se guarda absoluto silencio de manera que


observen, escuchen y huelan por un periodo de tres a cinco minutos
para posteriormente continuar su movimiento.

E. Es recomendable hacer estos altos después de bajar


de vehículos, aeronaves o aterrizaje en paracaídas, o bien cuando
se juzgue necesario.

73. Altos de seguridad. Son los que efectúa la patrulla antes


de arribar a un obstáculo o punto crítico, el cual se ocupa para
organizar la patrulla, puede utilizarse también antes de arribar al
punto de reorganización antes del objetivo, o de ocupar una base de
patrullas para descansar, reacomodar el equipo o para tomar los
alimentos; existen dos tipos de altos de seguridad, alto de seguridad
corto y alto de seguridad largo.

A. Alto de seguridad corto. Se adopta por un periodo no


mayor de cinco minutos, el personal vigila su sector de fuego, no
descansa su mochila y adopta la formación de tresbolillo (ver figura
número 21).

Figura Núm. 21
Alto de seguridad corto.
53

B. Altos de seguridad largo. Duran más de cinco


minutos y el personal adopta una formación de seguridad a los 360
grados (seguridad perimétrica), la o el segundo comandante
auxiliado por quienes se desempeñen como comandantes de equipo
ajustan el perímetro, debe pasar persona por persona a cubrir su
sector de fuego para que este en silencio se quite la mochila, la
coloque enfrente con la base hacia su persona y adopte la posición
tendido con apoyo, posteriormente se le designa un nuevo sector de
fuego. Las actividades que pueden llevarse a cabo en este tipo de
altos son las siguientes:

a. Para que el personal tome agua, se lleva a


cabo el mismo procedimiento, quien se desempeñe como segundo
comandante debe supervisar esta acción cuando lo considere
necesario, aunque el personal no tenga sed, esto con la finalidad de
evitar la deshidratación voluntaria.

b. En caso de que se utilice para comer o limpiar


armamento, esta actividad se debe llevarse a cabo por equipos de
dos personas, para lo cual se ajusta el perímetro nuevamente, a fin
de mantener la seguridad en todo momento; es importante recalcar
que en caso de que la ametralladora se vaya a limpiar todo el
personal debe proporcionar seguridad y nunca se desarma más de
una ametralladora a la vez, es recomendable el emplazamiento de
dispositivos de retardo sobre los lugares donde lo indique la o el
segundo comandante mientras dura esta actividad.

74. Puntos de Reunión (PR). Se establecen en lugares


definidos dentro de la ruta de una patrulla estos puntos por lo
regular se establecen en los puntos de coordinación, todo el
personal debe tener conocimiento de su ubicación y tienen la
siguiente finalidad:

A. Sirven para reunirse en caso de romper contacto o


que algún integrante de la patrulla se extravié y se deben reunir en
el PR anterior.

B. En los puntos de reunión pueden establecerse nidos


de heridos o cadáveres e incluso esconder material que ya no
pueda ser transportado.
54

C. También, pueden utilizarse como puntos de


evacuación, recuperación o puntos de reunión durante la evasión.

75. Punto de Reunión antes del Objetivo (por sus siglas en


inglés ORP). Se ubica donde quien funja como comandante decida,
considerando los factores tácticos y se establece antes de llegar al
objetivo para que la patrulla se prepare para la darle cumplimiento a
su misión; existen algunas reglas para ocupar esta ubicación como
a continuación se mencionan:

A. Antes de ocupar esta ubicación la patrulla hace un


alto de seguridad largo y la o el comandante se hace acompañar de
tres integrantes más de seguridad para realizar el reconocimiento
del área a ocupar; previo a su salida, indica a su segundo
comandante la seña y contraseña (cercana y lejana); así como, el
plan de contingencias.

B. En caso de premura de tiempo puede ocuparse por


la fuerza; es decir, sin alto de seguridad largo y reconocimiento,
careciendo de seguridad este procedimiento, pero necesario en
algunos casos.

C. Una vez que se realizó el reconocimiento del ORP


se dejan dos personas en este para que mantengan la seguridad
(uno a las 12 y otro a las 6, debiendo mantener enlace en todo
momento); así como, la seña, contraseña (lejana y cercana) y el
plan de contingencias. La o el comandante regresa y traslada al
resto de la patrulla; se puede utilizar cualquiera de los dos
dispositivos que a continuación se indican:

a. Dejar a las dos personas de seguridad tendidos


pie con pie uno de ellos apunta hacia las doce y el otro hacia las
seis, con el objeto de que tengan comunicación física en el lapso
que se queden aislados del resto de la patrulla.

b. Dejar a quienes integran la seguridad


separados y establecer los límites del perímetro, uno apunta hacia
las doce y otro hacia las seis.
55

D. Cuando se ocupe el ORP, el personal de la patrulla


debe adoptar una formación que cubra la seguridad a los 360
grados, quedando quien se desempeñe como comandante y su
grupo de comando al centro; asimismo, si se cuenta con una
ametralladora debe de quedar está a las doce del dispositivo y si se
tenemos dos una debe emplazarse a las doce y a las seis
respectivamente.

E. Establecida el ORP, la o el comandante se hace


acompañar por quienes funjan como comandantes de equipo,
establece la seña y contraseña; así como, el plan de contingencias y
salen a reconocer el área del objetivo (reconocimiento de líderes),
hecho esto, dejan a dos integrantes como seguridad en el punto de
disloque, tendidos pie con pie mientras apuntan hacia las doce y las
seis respectivamente y regresan por el resto del personal.

F. Mientras la o el comandante realiza el


reconocimiento con los líderes de equipo, su segundo comandante
con uno más, reúne a cada combatiente al centro, con su equipo
para que lo acomode y verifican que su arma se encuentre cargada
y con seguro, que lleve el material o equipo especial para el
cumplimiento de la misión, que se encuentre perfectamente
camuflado y tome agua; hecho lo anterior, vuelve a su posición y
continúan el procedimiento con cada combatiente hasta tener las
mochilas organizadas en el centro por equipos para evitar
confusiones a la hora de abandonar la posición.

G. Una vez arribe la o el comandante, su segundo


comandante coloca al personal en orden de movimiento para
dirigirse al punto de disloque y deja a dos personas de seguridad
con su respectiva seña y contraseña, así como plan de
contingencias.

76. Punto de Disloque (PD). Se establece después del ORP,


funciona como el punto a partir del cual el personal combatiente sale
a ocupar sus posiciones en el área del objetivo previo al
cumplimiento de la misión.
56

77. Punto de Diseminación (PDis). Se establece después de


haber cumplido la misión a una distancia considerable del objetivo
(mínimo dos kilómetros), con la finalidad de reunir la información
obtenida y hacerla del conocimiento al personal de la patrulla y al
escalón superior; así como, reorganizar a la patrulla, reabastecer
cargadores de las armas y continuar el movimiento.

78. Área de apoyo7 (SA). Área que tiene como propósito


recibir apoyos logísticos o información, también empleada para
concentrar unidades transitoriamente durante los movimientos.

79. Plan de contingencias. Este plan que incluye cinco puntos,


es utilizado por quien funja como comandante de la patrulla para
dejar instrucciones en caso de que se separe, o deje personal
aislado para que sepan que hacer en caso de alguna contingencia.
La o el segundo comandante comunica estos cinco puntos al resto
de la patrulla, es importante que todo el personal los conozca;
contiene los siguientes puntos:

A. ¿A dónde voy?

B. ¿Con quién voy?

C. ¿Por cuánto tiempo?

D. Qué hacer si no regreso a tiempo.

E. Acciones en caso de hacer contacto con la fuerza


enemiga.

a. Si tengo contacto con la fuerza enemiga:

i. Que hare.

ii. La patrulla que hará.

b. Si la patrulla tiene contacto con la fuerza


enemiga.

7
SDN. (2018). "Manual de Símbolos, Abreviaturas y Terminología Militar". México: E.M.D.N. P.
139.
57

i. Que hare.

ii. La patrulla que debe hacer.

80. Señales de brazo y mano. Es un código con el cual se


puede expresar órdenes, situaciones y todo aquello que el personal
de la patrulla deba saber; además, es una medida de control
efectiva y silenciosa, la cual consiste en un Procedimiento
Sistemático de Operar (por sus siglas en inglés SOP), en la cual se
establecen señales por medio de movimientos de brazos o manos.

81. Voz y silbato. Estas medidas de control son efectivas solo


cuando la patrulla ha hecho contacto con la fuerza enemiga, pues el
secreto se ha perdido y es necesario establecer este tipo de control;
en esta situación de combate, la o el comandante transmite las
órdenes a su patrulla y quien se encuentra junto a su comandante
repita la orden, a su vez el resto de la patrulla conforme escuche la
orden la repite; de esta forma se establece una buena comunicación
de las ordenes, es necesario que la patrulla tenga palabras claves
para los principales movimientos, por ejemplo, avanzar = flecha,
retroceder = camaleón (código pre arreglado).

82. Medios ópticos. Son aquellos que materializan un enlace y


coordinación por medio de la vista, entre estos se pueden incluir:

A. Se puede usar dentro de la gorra un pedazo de tela


anaranjado o color amarillo, esto sirve para hacer señales lejanas de
persona a persona y establecer como señal positiva el movimiento
de la gorra de arriba hacia abajo, se debe mostrar la tela de color o
un movimiento negativo de un lado hacia otro.

B. En las noches se puede usar la luminosidad de la


brújula para hacer señales de la misma forma que con la gorra o se
puede utilizar el filtro rojo de la linterna.

C. Para no perder contacto por la noche se puede usar


también la brújula con el lado luminoso en la parte trasera de la
mochila esto sirve como guía para quien se desplace a retaguardia,
pero no debe de usarse cuando esté cerca de la fuerza enemiga.
58

D. Las luces químicas son de gran ayuda para la


coordinación de órdenes durante la noche, procure tener siempre
diferentes colores.

E. Las luces de bengala también pueden servir para


indicar alguna señal, pero debe de controlarse su uso.

83. Conteo del personal. Se utiliza en todo momento para


mantener el control de los integrantes de la patrulla, esto se logra
mediante un sistema de conteo mediante la técnica siguiente:

A. El conteo comienza de la última persona,


generalmente es quien se desempeñe como segundo comandante y
lo realiza hacia adelante, la última persona dice al que se encuentra
adelante “uno”.

B. La penúltima persona que recibió del último el


número uno, dice al que tiene delante “dos” y así sucesivamente.

C. El conteo se realiza progresivamente hasta llegar


con la o el integrante que va al frente de la columna y quien se
desempeñe como comandante suma la cuenta que llego hasta su
persona, la cual debe dar el efectivo total de la patrulla, después de
esto se pasa la voz a retaguardia y se dice: “cuenta completa”.

Quinta Sección

Ejercicios de Reacción Inmediata

84. Son acciones colectivas rápidamente ejecutadas por


quienes integran la patrulla, sin aplicar un proceso de toma de
decisiones planificado y cuentan con las siguientes características:

A. Requieren órdenes mínimas.

B. Las acciones secuenciales son vitales para el éxito.

C. Son reacciones ensayadas para responder a


acciones enemigas o a las órdenes de su comandante.
59

Subsección (A)

Reacción al Contacto

85. Al recibir la patrulla fuego de armas enemigas,


individuales o colectivas debe de actuar de la siguiente forma (ver
figura número 22):

A. Quienes integran la patrulla inmediatamente ocupan


las posiciones cubiertas más cercanas y devuelven el fuego hacia la
dirección del contacto.

B. Las y los comandantes de pelotón o equipo localizan


las posiciones de la fuerza enemiga y dirigen sus fuegos hacia ellas
deben de dosificar y controlar los fuegos del personal bajo sus
órdenes y dar parte a su comandante de patrulla.

C. Quien funja como comandante de patrulla controla el


fuego de la ametralladora, por lo que esta y sus sirvientes se ubican
cerca de su posición.

D. Quien se desempeñe como comandante de patrulla


avanza hasta el pelotón o equipo que se encuentra en contacto
directo con fuerza enemiga y ordena que el pelotón o equipo que se
encuentra a retaguardia efectúe un salto a fin de colocarse al lado
derecho del equipo que se encuentra en contacto, con el fin de
brindarle apoyo.

E. Se determina la acción a seguir, (fuego y


movimiento, asalto, destrucción del emplazamiento, despeje de
casamatas o de trincheras).

F. De existir dos ametralladoras, la segunda es


controlada por quien haga funciones de segundo comandante.
60

Figura Núm. 22
Reacción al contacto.

Subsección (B)

Reacción de la Patrulla para Romper el Contacto

86. La patrulla ha encontrado integrantes de la fuerza


enemiga y después de valorar la situación se llega a la decisión de
romper el contacto, para lo cual se desarrollan las acciones
siguientes (ver figura número 23):

A. Quien funja como comandante de patrulla dirige a un


pelotón o equipo en contacto con las fuerzas enemigas para que
apoye la ruptura del contacto del resto de la patrulla.

B. Posteriormente ordena una distancia, dirección,


punto característico del terreno o el último punto de reunión para la
concentración del personal.

C. Quienes se encuentren empeñados mantienen la


base de fuegos, contienen a la fuerza enemiga y la unidad (pelotón
o equipo) que rompe el contacto emplea granadas de fragmentación
y de humo para ocultar su movimiento.
61

D. Una vez que la unidad que rompe contacto


abandona la posición y se dirige a la ubicación señalada por su
comandante de patrulla; una vez alcanzado citado lugar se
establece una base de fuego para apoyar al personal empeñado.

E. Una vez que la unidad que rompió contacto,


establece la nueva base de fuegos, quien se desempeñe como
comandante de patrulla traslada al personal empeñado a una nueva
posición.

F. La patrulla, a órdenes de su comandante sigue el


avance por saltos hasta romper el contacto y alcanzar el área de
reunión.

G. Una vez se arribe al área de reunión, se realiza la


cuenta del personal, así como las novedades con que se cuente.
Debe de informarse al escalón superior que la patrulla se va a
desplazar por la ruta secundaria por haberse encontrado con
fuerzas enemigas.

H. Una vez que concluya la reorganización de la


patrulla, esta se traslada a la ruta secundaria y continua su avance,
debe incrementarse las medidas de seguridad.

Figura Núm. 23
Ruptura de contacto.
62

Subsección (C)

Reacción de la Patrulla Contra una Emboscada

87. Si la patrulla ingresa a una zona de aniquilamiento y la


fuerza enemiga inicia una emboscada con un dispositivo bien
establecido y gran volumen de fuego, la patrulla debe observar las
siguientes acciones:

A. Emboscada cercana (al alcance de una granada de


mano), el personal que se encuentra bajo fuego inmediatamente
devuelve el mismo, ocupa posiciones de cobertura y lanza granadas
de fragmentación, aturdidoras y de humo (ver figura número 24):

a. Inmediatamente después que detonan las


granadas, los combatientes en la zona de aniquilamiento asaltan a
través de la emboscada mediante fuego y movimiento.

b. El personal que se encuentre fuera de la zona


de aniquilamiento inmediatamente busca las posiciones enemigas, y
una vez localizadas inician fuegos de contención contra las fuerzas
enemigas, mediante la ocupación de posiciones de cobertura y
transportan el tiro a medida que el personal en la zona de
aniquilamiento asalta a través de la emboscada.

Figura Núm. 24
Emboscada cercana.
63

B. Emboscada lejana (más allá del alcance de una


granada de mano), el personal que se encuentra bajo fuego
inmediatamente devuelve el mismo, ocupa posiciones de cobertura
y contiene a la fuerza enemiga, destruye o contiene las armas
colectivas primero, oscurece la posición enemiga con granadas de
humo y se sostienen fuegos de contención (ver figura número 25).

a. Quienes no están en la zona de aniquilamiento


avanzan por una ruta de cobertura y encubrimiento hacia un flanco
vulnerable de la posición enemiga y atacan mediante técnicas de
fuego y movimiento.

b. El personal que se encuentra en la zona de


aniquilamiento, continúa los fuegos de contención y el transporte de
fuegos a medida que el personal de asalto combate a través de la
posición enemiga.

c. Quien asuma la función de comandante de la


patrulla, informa, reorganiza y continúa su misión, en caso de ser
esto último posible.

Figura Núm. 25
Emboscada lejana.
64

Subsección (D)

Destrucción de Nidos de Ametralladoras o Casamata

88. Si durante su desplazamiento, la patrulla recibe una


agresión desde un nido de ametralladora o casamata, quien se
percate de la dirección del ataque lo indica a la patrulla, se debe
señalar dirección y distancia de la agresión e inmediatamente la
patrulla realiza las siguientes acciones (ver figura número 26):

A. El personal que se encuentre más próximo a la


agresión establece la base de fuegos.

B. Quien ocupe el cargo de comandante de patrulla,


junto con su radio operador y el equipo de la ametralladora, avanzan
para reunirse con el personal de la base de fuegos.

C. La o el segundo comandante de patrulla con el


segundo equipo de ametralladora (si está disponible), asume el
control del pelotón o equipo de maniobra.

D. El personal de la base de fuego debe de cumplir


hasta donde le sea posible las siguientes tareas:

a. Destruir o contener mediante sus fuegos las


armas colectivas.

b. Oscurecer la posición enemiga mediante


granadas de humo.

c. Debe de sostener los disparos de contención a


ras de piso.

E. Quien funja como segundo comandante, destaca


una sombra integrada por un granadero y un fusilero para despejar
la casamata o nido de ametralladora.

F. El equipo de despeje avanza mientras el resto de la


patrulla desvía sus fuegos.
65

G. Quien se desempeñe como granadero se coloca


cerca de la abertura del nido de ametralladora o casamata y la o el
fusilero cubre la salida de la misma.

H. A distancia de granada de mano el granadero


deschaveta la granada espera dos segundos y la lanza al interior de
la casamata o nido de ametralladora.

I. Una vez destruida la casamata, el fusilero se


aproxima y realiza el despeje y da parte a su segundo comandante,
quien debe informar a quien funja como comandante de patrulla.

J. Una vez confirmado que el nido de ametralladora o


casamata ha sido despejado, la patrulla se reorganiza, se verifican
novedades en el personal y equipo, se informa al escalón superior y
se continúa con el avance.

Figura Núm. 26
Destrucción de nido de ametralladora o casamata.
66

Subsección (E)

Despeje de Trincheras

89. Cuando la patrulla localice una línea de trincheras, quien


se desempeñe como comandante de patrulla debe determinar si
cuenta con suficiente fuerza y medios de combate para maniobrar y
atacar la línea de trincheras. De no contar con los medios
necesarios, la patrulla evita el contacto con la fuerza enemiga, y
evade su posición o bien mediante la ruptura del contacto cuando ya
se esté en combate. Cuando se determine atacar la línea de
trincheras la patrulla realiza las siguientes actividades (ver figura
número 27):

A. La patrulla se despliega de frente a la trinchera y


establece una base de fuegos.

B. Quien asuma el cargo de comandante de patrulla


ordena que un pelotón o equipo maniobre a la trinchera y junto con
su radio operador y el equipo de la ametralladora permanece con el
personal de la base de fuegos.

C. Quien ocupe la función de segundo comandante


controla al personal que va a realizar la maniobra y destaca una
sombra integrada por quien ocupe la función de granadero y un o
una fusilero para despejar la trinchera.

D. El equipo de despeje avanza mientras el resto de la


patrulla desvía sus fuegos y se deben colocar a los bordes de la
trinchera, tendidos de espaldas y paralelos a ella.

E. Al arribar a la trinchera y colocarse en la posición


señalada, deschavetan sus granadas y esperan dos segundos para
lanzarla al interior de la trinchera; después de asegurarse que han
detonado ingresan mientras ruedan, espalda con espalda.
Inmediatamente ambos soldados se mueven en direcciones
opuestas para asegurar las esquinas de la trinchera.
67

F. Una vez asegurada la trinchera, el resto del equipo


entra en ella por el punto de entrada despejado y por sombras se
apoyan para despejar el resto de la trinchera.

G. Para despejar la trinchera un nuevo equipo de dos


integrantes releva a quien mantienen la seguridad en una esquina
para continuar con el despeje de la trinchera. Quien se encuentre en
la esquina permanece con la o el segundo comandante y
proporciona seguridad a retaguardia y el punto de entrada.

H. Antes de despejar la esquina se debe lanzar una


granada de fragmentación para posteriormente dar la vuelta a la
esquina.

I. Se sigue este procedimiento hasta despejar toda la


línea de trincheras.

Figura Núm. 27
Despeje de trinchera.

Subsección (F)

Reacción de la Patrulla al Recibir Fuego Indirecto

90. Cuando una patrulla es atacada por fuego indirecto


significa que ha sido localizada por una o un observador avanzado
de fuerzas enemigas, por lo cual la patrulla debe tratar lo siguiente
(ver figura número 28):
68

A. Buscar las partes bajas del terreno o tupidas con


vegetación para escapar de la observación, al escuchar la granada
aproximarse por el aire, el personal se tendera inmediatamente y se
corre la voz de granada en trayecto.

B. Inmediatamente quien se desempeñe como


comandante de patrulla ordena una dirección de escape y una
distancia por recorrer, por ejemplo: “patrulla tres, doscientos” esto
significa que la patrulla debe escapar hacia las “tres” por una
distancia de doscientos metros. Con esta técnica se trata de salir de
la vista del observador avanzado y en cuanto se esté en un lugar
seguro se procede a reorganizar la patrulla.

Figura Núm. 28
Reacción al recibir fuego indirecto.

Subsección (G)

Reacción de la Patrulla al Recibir un Ataque Aéreo

91. Cuando se detecte una aeronave, todo miembro de la


patrulla debe hacer lo siguiente (ver figura número 29):

A. se congela de inmediato; si el avión enemigo da


señales de que está a punto de atacar, toda la patrulla se tira al
suelo y busca cubierta.
69

B. Si la aeronave vuela directamente hacia la patrulla


se concentran los fuegos sobre la parte frontal de la aeronave.

C. Si se trata de una aeronave de ala fija que vuela


paralela a la posición de la patrulla, todas las armas se apuntan a
doscientos metros al frente de la aeronave.

D. En caso de aeronave de ala rotatoria, se apuntan las


armas a una distancia de cincuenta metros al frente de la aeronave.

Figura Núm. 29
Reacción contra ataque aéreo.

Subsección (H)

Reacción de la Patrulla Contra un Francotirador

92. Generalmente cuando se reacciona contra una o un


francotirador es porque ya causo una baja a la patrulla, debiendo
hacer lo siguiente (ver figura número 30):

A. Al escuchar el disparo la patrulla debe tenderse y


abrir fuego hacia la posible dirección del disparo, pero
principalmente se trata de buscar cobertura, no intente llevar a cabo
una persecución.

B. Si la patrulla cuenta con un equipo de


francotiradores este se encarga de su localización y neutralización.
70

C. La o el francotirador enemigo generalmente busca


causar más bajas en la patrulla, por lo cual es necesario romper el
contacto de la siguiente forma:

a. Se emplean granadas de humo para formar


cortina, si existe algún cadáver solo debe intentarse retirar el arma y
el equipo, pero es recomendable no arriesgar integrantes de la
patrulla.

b. Una vez que se ha formado la cortina de humo


se procede a evacuar el área por medio de saltos regresivos, se
puede utilizar la cobertura por medio de fuego, pero se requiere una
buena coordinación, una vez abandonada el área regrese a su
punto de reunión más cercano y reorganiza a la patrulla.

Figura Núm. 30
Reacción contra un francotirador.
71

Capítulo III

Patrullas de Reconocimiento

Primera sección

Generalidades

93. Patrullas de reconocimiento. Son destacadas con la


finalidad de recabar información acerca de la fuerza enemiga y el
terreno, como su finalidad es proporcionar información actual y
verídica.

94. Una patrulla de reconocimiento, por lo general se integra


con un mínimo de dos combatientes y máximo de ocho; lo anterior,
debido a la situación táctica prevaleciente en el área de
operaciones, en la que llevaran a cabo su tarea, ya que una patrulla
con efectivos mayores es más fácil de localizar por la fuerza
adversaria y por lo tanto esta no daría cumplimiento a su misión,
perdiéndose la sorpresa por parte de nuestras fuerzas, ya que está
implícito en su misión que no deben ser descubiertas por la fuerza
enemiga, por lo cual se trata de evitar todo contacto con ella.8

95. Además, de acuerdo a la situación táctica que prevalezca


en el área del objetivo, es como estas actuaran y se proporcionaran
seguridad; por ejemplo, si se destaca una patrulla integrada por 6
personas en una zona donde las actividades del enemigo no son tan
constantes (zona caliente), tres pueden fungir como observadores y
dos como seguridad; de igual forma, esta patrulla en una zona
donde la actividad enemiga es intensa (zona roja), tres pueden
fungir como seguridad y dos como observadores; cabe mencionar
que quien funja como comandante de patrulla por lo general no se
empeña en la actividad, a menos que sea necesario.9

8
Comando de Educación y Doctrina del Ejército. (2009). "Manual de Reconocimiento de Largo
Alcance (RECON) MIP-12-01" (Primera ed.). Quito-Ecuador: IGM. P. 8.
9
Ibíd.
72

Segunda sección

Organización

96. Organización general. La patrulla de reconocimiento, se


divide como sigue (ver figura número 31)10:

A. Mando. Responsable del mando y control interno, la


planificación, empleo táctico, capacitación, entrenamiento y logística
de su patrulla, toma decisiones oportunas, emite órdenes, asigna
tareas y supervisa todas las actividades para el cumplimiento de la
misión.

B. Escalón de reconocimiento. Tienen como misión


obtener información exacta y oportuna sobre la fuerza enemiga y el
terreno que este controla; además, de mantener vigilancia sobre el
objetivo, una vez que el escalón de seguridad se ha establecido.

C. Escalón de seguridad. Proporciona seguridad a


quienes integran el escalón de reconocimiento, esto durante todas
las fases de la misión.

Figura Núm. 31
Organización general.

97. Organización particular. La patrulla de reconocimiento,


además de los escalones se divide en equipos, la única regla es que
por cada equipo de reconocimiento debe haber uno de seguridad
(ver figura número 32).11

10
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 10-15.
11
Ibíd.
73

Figura Núm. 32
Organización particular.

98. Quienes conformen la patrulla de reconocimiento, además


de cumplir con los deberes y responsabilidades del equipo que
formen parte, deben proporcionarse su propia seguridad; así como
también, cumplir con las siguientes funciones (ver figura número
33):12

A. Mando. Responsable de la misión, mando y control


interno de la patrulla.

B. Navegante. Su función es guiar a la patrulla, previo a


la operación responde por la logística interna de la patrulla; en la
ejecución se constituye como tirador selecto; en la obtención de la
información es el responsable del video, fotografía y elaborar
croquis; de la seguridad de la patrulla antes, durante y después de
la operación.

C. Seguridad del navegante. Proporciona seguridad


inmediata a quien funja como navegante de la patrulla para que no
se distraiga de su función.

D. Transmisiones Enlaza permanentemente a la


patrulla con el escalón superior y unidades adyacentes, en
coordinación con quien funja como comandante de patrulla elabora
los partes e informes respectivos. Previo a su salida a la operación
debe poner especial atención en los siguientes aspectos:

12
Comando de Educación y Doctrina del Ejército. (2009). "Manual de Reconocimiento de Largo
Alcance (RECON) MIP-12-01" (Primera ed.). Quito-Ecuador: IGM. P. 18-21.
74

a. Verificar que todo el material se encuentre en


perfecto estado.

b. Realizar una prueba del radio antes de salir

c. Verificar que la radio esté implementada con el


programa a emplearse en la operación.

d. Llevar respaldos en magnético de la


programación de la radio y software correspondientes.

e. Realizar pruebas de comunicaciones entre las


diferentes patrullas y el escalón superior.

E. Sanidad. Es el responsable de la buena salud de la


patrulla, además cumple la función de explosivista; confecciona
trampas como medio de defensa o durante la evasión y escape,
tiene la responsabilidad de entrenar al personal en primeros auxilios,
mantiene completo y actualizado sus materiales y medicinas para el
empleo.

F. Observador No.1 Su función es vigilar, en la


obtención de información obtiene fotografías, realiza filmaciones,
elabora croquis, reconoce el área objetivo, está en condiciones de
desempeñarse como transmisiones de la patrulla en ausencia del
titular.

G. Explosivista. Su empleo es eventual, cumple su


función específica y puede integrarse a una patrulla de organización
especial, luego de un análisis profundo de los factores tácticos de la
situación, como integrante de una patrulla de ocho personas; realiza
detección, desactivación de artefactos explosivos que pueden poner
en riesgo la seguridad de la patrulla hacia el cumplimiento de la
misión; además, con sus conocimientos avanzados sobre explosivos
está en la capacidad de realizar la destrucción de explosivos, minas,
con la finalidad de no permitir el uso posterior por parte del
adversario.
75

H. Tirador selecto. Su empleo es también eventual,


cumple su función específica, de igual forma puede integrarse a una
patrulla de organización especial, luego de un análisis profundo de
los factores tácticos de la situación, como integrante de una patrulla
de ocho personas, está en condiciones de cumplir misiones
especiales con orden.

Figura Núm. 33
Funciones de los integrantes de una patrulla de reconocimiento.

99. Es importante que el comandante y observadores reciban


un adiestramiento adicional de inteligencia, lo que permitirá al
comandante tomar decisiones más acertadas durante la conducción
de las operaciones; asimismo, a los observadores en la obtención
de información y aplicación de entrevistas a personal civil y
adversarios capturados, de darse el caso. 13

100. Además, el personal que integre la patrulla debe llevar el


armamento necesario como lanzagranadas, ametralladoras, minas,
trampas explosivas prefabricadas, granadas de gas, fragmentación
y humo, entre otros, para que en caso de ser descubiertos puedan
romper el contacto para regresar a un área segura.14

13
Comando de Educación y Doctrina del Ejército. (2009). "Manual de Reconocimiento de Largo
Alcance (RECON) MIP-12-01" (Primera ed.). Quito-Ecuador: IGM. P. 21.
14
Id.
76

101. Como se mencionó anteriormente, la patrulla de


reconocimiento, puede constituirse con el mínimo de dos
integrantes, formando un solo equipo al que se le denomina escalón
de reconocimiento y seguridad; así como, organizarse con cuatro,
seis y hasta ocho personas, donde quien se desempeñe como
comandante, podrá o no formar parte de los equipos de
reconocimiento o seguridad, de acuerdo a la situación táctica
prevaleciente en el área del objetivo, pudiendo organizarse de la
siguiente manera:

A. Organización de una patrulla con dos integrantes, se


constituye un solo escalón de reconocimiento y seguridad (ver figura
número 34):

a. Comandante.

b. Navegante/observador.

Figura Núm. 34
Patrulla con dos integrantes.

B. Organización de una patrulla con cuatro integrantes,


se compone como sigue (ver figura número 35):

a. Comandante.

b. Navegante/observador.

c. Transmisiones.

d. Sanidad/observador.
77

Figura Núm. 35
Patrulla con cuatro integrantes.

C. Organización de una patrulla con seis integrantes


(ver figura número 36):

a. Comandante.

b. Navegante/observador.

c. Seguridad del navegante.

d. Transmisiones.

e. Sanidad/observador.

f. Observador 1.

Figura Núm. 36
Patrulla con seis integrantes.
78

D. Organización de una patrulla con ocho integrantes


(ver figura número 37):

a. Comandante.

b. Navegante/observador.

c. Seguridad del navegante.

d. Transmisiones.

e. Sanidad.

f. Explosivista/observador.

g. Tirador selecto/observador.

h. Observador 1.

Figura Núm. 37
Patrulla con ocho integrantes.
79

Tercera Sección

Consideraciones para los Reconocimientos

102. Para un buen desempeño de las patrullas durante los


reconocimientos se debe de tomar en cuenta lo siguientes:

A. Disemine inmediatamente la información a su


personal cuando la obtenga.

B. La información que se recabe debe ser lo más


objetiva posible.

C. Es mejor infiltrar los equipos de reconocimiento por


medios aéreos, esto reduce la posibilidad de contacto con fuerzas
enemigas.

D. Las patrullas con menores efectivos tienen menos


probabilidades de ser descubiertas.

E. Se debe elaborar un detallado plan de Evasión y


Escape.

F. La información recabada debe ser transmitida por el


medio más seguro y con la mayor rapidez posible.

G. Los equipos del escalón de reconocimiento deben


ser dotados con medios de radio comunicación, especialmente en
los reconocimientos de zona o sector.

H. En lo posible coloque dispositivos de destrucción a


los equipos de radio para que al momento que sea inminente la
captura el operador destruya el equipo rápidamente.

I. Se debe evitar llevar a la misión información escrita


en papeles o cartas, toda la información debe ser codificada y
memorizada.
80

J. A las misiones de reconocimiento solo se debe llevar


placa de identificación, no llevar nada que indique su grado,
nombres de familiares, amigas o amigos, agendas personales o
fotografías.

K. La patrulla debe evitar acercarse demasiado a su


objetivo, en el caso de reconocimiento para demolición de puentes,
vías férreas, torres eléctricas u otros objetivos de los cuales se
requieren las medidas y características de construcción, si estos no
se encuentran vigilados puede acercarse cautelosamente, pero si el
peligro es inminente es mejor solo tomar fotografías o elaborar
croquis, de ser posible cuando se tome una fotografía de un objetivo
use como referencia un vehículo, una persona o una característica
que se pueda relacionar con las medidas del objetivo.

Cuarta Sección

Tipos de Reconocimiento

103. Estas patrullas pueden realizar cuatro tipos de


reconocimiento:

A. Reconocimiento de punto. Se realiza en un objetivo


específico (un puesto enemigo, un cruce de caminos, un depósito;
entre otros.) y el área circundante al mismo.

B. Reconocimiento de área o zona. Se realiza en un


área o sector designado por el escalón superior.

C. Reconocimiento de ruta. Se realiza a lo largo de una


carretera o camino susceptible de ser empleado por una unidad
superior o por fuerzas enemigas.

D. Reconocimiento especial. Su función es apoyar


misiones y actividades estratégicas, tácticas u operacionales, para
obtener o verificar la información referente a las capacidades,
intenciones u otras actividades realizadas por la fuerza enemiga o
para comprobar las condiciones meteorológicas, hidrográficas o
demográficas en particular.
81

Quinta Sección

Reconocimiento de Punto

104. La patrulla se organiza conforme a los escalones antes


mencionados; quien se desempeñe como comandante elabora su
WARNORD y se auxilia con su grupo de comando para elaborar los
planes y programas ya establecidos, se emite la orden general de
operaciones, se llevan a cabo los ensayos, revistas y se prepara el
personal para el cumplimiento de la misión, es importante recordar
que la patrulla debe evitar todo contacto con la fuerza enemiga
durante el movimiento y cuando este cerca del ORP se deben
conducir las siguientes acciones (ver figura número 38):

A. A una distancia de ciento cincuenta a doscientos


metros antes de llegar a dicho punto quien asuma el cargo de
comandante ordena un alto de seguridad largo durante el cual reúne
al personal que lo va a acompañar a hacer el reconocimiento del
lugar.

B. Indica el plan de contingencias a su segundo


comandante, así como la seña y contraseña.

C. Quien ocupe la función de comandante de patrulla,


reconoce el ORP y deja por lo menos dos integrantes en este lugar,
les comunica el plan de contingencias y posteriormente le comunica
por radio a la o el segundo comandante que va a regresar al lugar
donde se encuentra la patrulla para que prepare al personal para
moverse hacia al área reconocida.

D. Quien funja como comandante conduce a la patrulla


al área seleccionada, cuando la totalidad del personal se encuentra
posicionado en el terreno designado, reúne al personal que va a
realizar el reconocimiento para que estos preparen su equipo.

E. Previo a su salida al punto de disloque le recuerda a


su segundo comandante el plan de contingencias, así como la seña
y contraseña.
82

F. En el punto de disloque quien funja como


comandante da las últimas instrucciones a sus equipos.

G. En la medida de las posibilidades de la patrulla, el


escalón de reconocimiento debe de contar con los siguientes
equipos:

a. Equipo de Vigilancia: compuesto por tres


integrantes, armados con un lanzagranadas cuarenta milímetros y
una ametralladora calibre cinco puntos cincuenta y seis milímetros,
este equipo se ubica en un punto donde pueda vigilar la actividad
del objetivo y al mismo tiempo pueda apoyar a los equipos de
reconocimiento.

b. Dos equipos de reconocimiento: constituidos


por una sombra (equipos de dos personas) la función del primer
equipo es proporcionar seguridad y el segundo se acerca al objetivo,
quien funja como comandante forma parte de un equipo de
reconocimiento.

H. El objetivo es delimitado por una línea de máximo


avance, la cual no debe ser rebasada por los equipos de
reconocimiento.

I. Durante la observación del objetivo, los equipos de


reconocimiento deben tener presente en todo momento que
acercarse demasiado, puede comprometer la misión.

J. Al término del tiempo asignado para el


reconocimiento los equipos de reconocimiento y vigilancia vuelven al
punto de disloque y comparan la información recabada, si la
información recabada no concuerda con la de alguna de los equipos
se informa por radio al resto de la patrulla para que se amplié el
tiempo de reconocimiento y se vuelve a realizar el reconocimiento
para verificar la información.

K. Si la información recabada es suficiente y concuerda


con la de todos los equipos, se retiran por saltos con el resto de la
patrulla.
83

L. Quien funja como segundo comandante prepara al


resto de la patrulla para que en cuanto llegue quien se desempeña
de comandante, con los equipos que realizaron el reconocimiento
salga toda la patrulla al punto de diseminación.

M. En el punto de diseminación se da a conocer los


resultados del reconocimiento.

N. El punto de diseminación se debe ubicar a una


distancia considerable del objetivo, mínimo dos kilómetros.

Figura Núm. 38
Reconocimiento de punto.

105. Recomendaciones para los reconocimientos.

A. Para evitar ser descubiertos en un reconocimiento


de punto, la línea de máximo avance en ningún momento debe
rebasarse.

B. El efectivo conveniente para realizar este tipo de


reconocimientos es de una pareja y hasta un pelotón más servicios
técnicos, pues entre menos personal se mueva en el área mayor
son las probabilidades de éxito.

C. El personal de francotiradores es el idóneo para


realizar este tipo de reconocimiento.
84

106. Equipo. Debe ser ligero para incrementar las capacidades


del personal en el desplazamiento. Entre el equipo mínimo a
considerar en las cargas de combate, se encuentra lo siguiente:

A. Cargadores extras, granadas de humo y Cs pues es


el material que se utiliza para tener una exitosa ruptura de contacto
si es descubierto.

B. Fornitura completa con dos ánforas, dos brújulas y


bolsa racionera.

C. Cuchillo.

D. Botiquín de supervivencia y primeros auxilios.

E. Papel y lápiz.

F. Binoculares y equipo de visión nocturna.

G. Cámara fotográfica.

H. Carta.

I. Equipo de camuflaje para rostro y equipo.

J. Ración de emergencia.

K. Equipo de radio.

Sexta Sección

Reconocimiento de Área o Zona

107. En este tipo de operaciones se le designa a la patrulla un


área o zona en el terreno la cual debe de reconocer; la unidad
superior tendrá especial cuidado de no dar áreas demasiado
extensas puesto que esto afecta la calidad del reconocimiento, entre
más pequeña es el área que se va a reconocer y mayor el tiempo
para la operación se obtendrán mejores resultados.
85

108. Otra consideración importante es que en caso de


reconocer áreas lejanas se infiltre a la unidad de reconocimiento por
medios aéreos, esto ayuda al personal a concentrarse en el
reconocimiento del área y no en el desplazamiento para llegar a la
misma.

109. Técnicas para el reconocimiento de zona o sector. Existen


tres técnicas principales de reconocimiento de zona que son:

A. Abanico

B. Sectores sucesivos.

C. Técnica de cajón.

110. Técnica de Abanico. Esta técnica es una de las más


efectivas y existen dos métodos de aplicarla (ver figura número 39).

A. El primero es con un solo escalón de reconocimiento


y seguridad que recorre toda el área, esta es ideal para reconocer
áreas pequeñas como alrededor de instalaciones o cuando los
efectivos de la patrulla no son muy grandes.

B. El segundo método de reconocimiento de abanico es


con múltiples equipos, esta técnica es práctica para reconocer áreas
grandes en poco tiempo y cuando la patrulla cuenta con un efectivo
mayor a un pelotón, para llevar a cabo este método se siguen los
siguientes pasos:

a. Antes de arribar al área por reconocer, la


patrulla debe de realizar un alto de seguridad largo y efectuar el
procedimiento para el establecimiento del ORP.

b. Una vez el personal de la patrulla esté en


condiciones de efectuar el reconocimiento, se dirigen al punto de
disloque para realizar el mismo.

c. Después en el punto de disloque, cada equipo


se dirige al área designada.
86

d. Cada equipo se ajusta al itinerario establecido,


por quien se desempeña como comandante de patrulla.

e. Concluido el reconocimiento, la patrulla se


reúne en el punto de diseminación, se compara la información
recabada y se abandona el área. Si la información no es completa,
el reconocimiento debe volver a realizarse.

f. Para coordinar la llegada de los equipos se


establece en el planeamiento los siguientes detalles de
coordinación: hora límite del reconocimiento, plan de contingencia,
señal cercana y lejana de identificación y todas aquellas medidas
que faciliten el reconocimiento.

Figura Núm. 39
Método de abanico.

111. Técnica de sectores sucesivos. Esta técnica se aplica en


patrullas con efectivos mayores a un pelotón, es rápida y de mayor
sencillez comparada con la técnica de abanico; para su ejecución se
aplican los siguientes pasos (ver figura número 40):

A. Al arribar al ORP la patrulla se reorganiza, y se


prepara el equipo y material para realizar el reconocimiento.

B. La patrulla se fracciona en tres equipos de


reconocimiento y seguridad.
87

C. En el punto de disloque, la patrulla se despliega y


cada equipo toma su ruta, esta ruta es parecida a un rombo, dos
equipos cubren los lados y un equipo cubre el centro y al final debe
existir un punto de reunión al cual van a arribar los equipos.

D. El primer equipo que arribe al punto de reunión


establece la seguridad, así como una marca asignada previamente
para indicar que el lugar está seguro, y se oculta en el terreno; son
los responsables de identificar a los equipos que arriben a este
punto por medio de la seña y contraseña.

E. Una vez reunidos todos los equipos se analiza la


información obtenida. Si la información es suficiente, se establece
un nuevo ORP y se sigue el procedimiento anterior en un nuevo
sector.

F. Una vez reconocidos los sectores asignados, la


patrulla se dirige al punto de diseminación, se compara la
información del último sector reconocido, si la información satisface
los requerimientos, la patrulla inicia su retirada, de no cumplirlos se
debe repetir el reconocimiento.

Figura Núm. 40
Técnica de sectores sucesivos.
88

112. Técnica de cajón. Se utiliza en zonas despejadas o de


poca vegetación, donde existe una buena visibilidad y pueden
utilizarse patrullas con efectivos pequeños o grandes. Su ejecución
es sencilla como se describe a continuación (ver figura número 41):

A. Una vez la patrulla arribe al ORP se organizan los


equipos de la forma en la cual se va a realizar el reconocimiento.

B. Cuando la patrulla esté en condiciones de iniciar el


reconocimiento, se dirige al punto de disloque.

C. A continuación, los equipos de reconocimiento


parten en sus rutas respectivas. Las rutas que se planean para
estos reconocimientos son tres, una por el centro del área y dos por
los flancos.

D. Los equipos se reúnen en un punto de reunión en


donde las medidas que se establecen para la identificación son las
mismas que en los anteriores reconocimientos.

Figura Núm. 41
Técnica de cajón.
89

Séptima Sección

Reconocimiento de Ruta

113. Se realiza a lo largo de una carretera o camino susceptible


de ser empleado por una unidad superior. Se debe de poner
especial atención en los espacios del terreno favorables para el
establecimiento de una emboscada por parte de las fuerzas
enemigas.

114. Para efectuar este tipo de reconocimiento se emplea una


combinación de las técnicas antes mencionadas siempre y cuando
estas cumplan con los requerimientos impuestos por la situación.

Octava Sección

Reconocimiento Especial

Subsección (A)

Generalidades

115. Se define como reconocimiento especial a las acciones


conducidas por una patrulla para obtener o verificar por observación
u otros métodos de recolección de información referente a las
capacidades, intenciones u otras actividades realizadas por fuerzas
enemigas o para corroborar las condiciones meteorológicas,
hidrográficas o demográficas de un área en particular.

116. La diferencia entre el reconocimiento de punto y el


especial es que el primero lo conduce una patrulla para obtener
información de último momento para completar su plan y así cumplir
una misión asignada, mientras que en el reconocimiento especial la
misión es mantener informado al escalón superior respecto a un
objetivo para llevar a cabo operaciones futuras.
90

Subsección (B)

Fundamentos

117. Alcance. El reconocimiento especial por su importancia


apoya misiones y actividades estratégicas, tácticas u operacionales,
mediante la vigilancia de un objetivo, en el cual se van a desarrollar
acciones futuras, el alcance está en razón de la naturaleza e
importancia del objetivo.

118. Continuidad. El reconocimiento especial es continuo; este


se lleva a cabo en cualquier condición de clima y terreno. Las
misiones continuas de reconocimiento especial no están limitadas
por la estación, luz, hora del día, temperatura, precipitaciones u
otros factores ambientales, se debe informar al escalón superior de
manera periódica de acuerdo a lo establecido en el planeamiento.

119. Agresividad. La cercanía entre la patrulla y el objetivo a


reconocer y vigilar, pone de manifiesto la decisión de la superioridad
de mantener la iniciativa en el desarrollo de las operaciones
ofensivas. Observar y vigilar estos objetivos es frecuentemente
imposible de realizar solo con el empleo de medios tecnológicos
como drones, aviones de reconocimiento entre otros, por lo que es
necesaria la presencia de personal especialmente adiestrado en la
ejecución de operaciones de patrullas.

120. Oportunidad. Genera información oportuna a las


operaciones, la información proporcionada al escalón superior es en
tiempo real, lo que permite evaluar el objetivo antes de actuar sobre
él, esto permite determinar la cantidad de fuerza a emplear para
neutralizar al objetivo observado.

121. Confiabilidad y Precisión. El reconocimiento especial es


confiable y preciso cuando genera al escalón superior en tiempo y
forma información detallada, así como objetiva acerca de los
objetivos.
91

122. Seguridad. La ocupación de la posición es pasiva; la


seguridad descansa en el ocultamiento, secreto y velocidad, las
patrullas ligeramente equipadas para conducir reconocimiento
especial tienen un alto riesgo de perdidas si se ven comprometidas;
las patrullas que llevan a cabo un reconocimiento especial
generalmente no llevan consigo las armas necesarias para combatir
contra una amenaza por periodos prolongados de tiempo.

123. Planeo centralizado y ejecución descentralizada. La


misión de reconocimiento especial debe responder a la necesidad
de la superioridad de información actual de un objetivo y debe ser
asignada al escalón inmediato superior de quien dependa la patrulla.
Para responder ante cualquier contingencia debe de ejecutar su
misión de manera descentralizada a fin de estar en condiciones de
responder en forma adecuada ante cualquier imprevisto.

124. Planeo detallado en todos los escalones. Todo integrante


de la patrulla, debe de saberse de memoria el papel que va a
desarrollar en el conjunto de la operación, así como la función por
desarrollar del resto del personal de integrantes de la patrulla de
conformidad con el cuadro de deberes y obligaciones además se
desarrolla en el planeo las siguientes acciones:

A. Quien se desempeñe como comandante de la


patrulla al recibir la misión, y asignar misiones a sus equipos debe
otorgarles un tiempo para que a su vez hagan lo propio.

B. Quienes funjan como comandantes de equipo,


hacen del conocimiento al personal bajo su mando la misión
asignada a su respectivo equipo, y asigna un tiempo considerable
para que desarrollen su planeo.

C. Una vez que cada equipo concluye su planeo, lo


debe de presentar a su respectivo a quien funja como segundo
comandante, quien realiza los ajustes necesarios y en caso de ser
estos correctos los presenta ante quien se desempeñe como
comandante de patrulla.
92

D. La o el comandante de patrulla realiza los ajustes al


esquema de maniobra y una vez realizadas las correcciones ordena
a su segundo comandante que inicien con los ensayos de la
operación.

125. Flexibilidad. Es la facultad de cambiar o modificar su


formación o dispositivo con facilidad y prontitud, sin detrimento de la
eficiencia y poder combativos. Esto permite a la patrulla adecuar su
dispositivo en respuesta a los accidentes del terreno o a las
situaciones imprevistas que se le presenten a la patrulla.

126. Sigilo. La habilidad de las patrullas para mezclarse con el


entorno, un área es frecuentemente su mejor medida defensiva y
combinado con una estricta disciplina de marcha, le permiten pasar
desapercibida.

Subsección (C)

Emplazamientos de Vigilancia y Observación Fijos

127. Planeamiento. En una misión de reconocimiento especial,


la vigilancia del objetivo se basa en el análisis, naturaleza del
objetivo y de la información proporcionada y obtenida acerca de las
fuerzas enemigas, la información incluida en el CONOPS15 debe
incluir:

A. La localización de los emplazamientos.

B. La duración de la vigilancia.

C. El número de personal necesario para el


cumplimiento de la misión.

D. El equipo especial necesario.

15
SDN. (2018). "Manual de Símbolos, Abreviaturas y Terminología Militar". México: E.M.D.N. p
245
93

E. Cuando se establezca vigilancia a un objetivo de


punto, la cobertura a los trescientos sesenta grados es la ideal, pero
no necesaria cuando la parte critica del objetivo puede ser
observada desde una sola posición.

F. Para la cobertura perimetral se requiere el empleo


de emplazamientos múltiples, esto demanda un incremento en los
efectivos de la patrulla lo que aumenta las posibilidades de que la
patrulla sea descubierta.

G. Ya establecida la vigilancia al objetivo, la transmisión


de la información obtenida debe ser continua.

128. Confirmación de la situación. Una vez la patrulla arribe al


área del objetivo debe desarrollar las siguientes actividades:

A. Realizar un reconocimiento preliminar para confirmar


la situación, la finalidad es verificar la ubicación exacta del objetivo y
asegurarse que los mapas empleados en el planeamiento son
precisos para posteriormente seleccionar los lugares donde se van a
establecer los emplazamientos de observación y vigilancia.

B. Se establecen las indicaciones para eludir la


seguridad de la fuerza enemiga, medidas de control de la población,
ubicación de zonas de aterrizaje y de lanzamiento y las mejores
rutas para el movimiento en el área y de ser necesario realizar
ajustes al planeamiento original, y da parte a la superioridad de los
ajustes realizado.

129. Selección del emplazamiento de vigilancia. Son


empleados para observación y monitoreo en puntos ventajosos
sobre los cuales pueden obtener información de un objetivo. La
selección está basada en los factores tácticos y en medida de las
posibilidades el emplazamiento debe:

A. Garantizar seguridad al personal de observadores y


permitir una adecuada observación mediante medios ópticos y
electrónicos.

B. Gran Angulo de visión y pocos espacios muertos.


94

C. Estar alejado de líneas de comunicación; en terreno


que represente poco interés para la fuerza enemiga.

D. Tener rutas de aproximación y retirada con cubiertas


y encubrimientos

E. Estar en contra del viento y en zonas deshabitadas,


para minimizar el olor y evitar ser detectados por perros o personas;
se debe de considerar que la dirección del viento cambia en el
transcurso del día.

F. Estar tan lejos del objetivo como las condiciones de


la misión y seguridad lo permitan.

G. Los emplazamientos deben contar con cubiertas y


encubrimientos en la parte superior y a los costados.

H. Se debe establecer comunicaciones entre las


personas que fungen como observadores y seguridad, así como con
el personal de transmisiones.

I. Si estas características no son encontradas en un


solo sitio, pueden ser necesarios diferentes emplazamientos,
proporcionándose apoyo mutuo.

J. La patrulla debe evitar establecer patrones y rastros


mientras se mueve de o hacia los diferentes emplazamientos, se
debe establecer ubicaciones alternas por si las principales
seleccionadas en el reconocimiento en la carta no son las
adecuadas.

K. Si un emplazamiento se ve comprometido los demás


deben de ser capaces de continuar con la vigilancia y/o prevenir al
resto de la patrulla, además si los emplazamientos no van a ser
utilizados durante el día deben mantenerse bajo observación, de no
ser posible su vigilancia, no debe ser empleado durante la noche
estas acciones, previenen a la patrulla de una emboscada durante la
ocupación de un emplazamiento.
95

Subsección (D)

Emplazamientos de Vigilancia Urbanos

130. Un área urbana se caracteriza por las construcciones


hechas por el ser humano, así como instalaciones y población, una
patrulla puede conducir vigilancia móvil o fija en áreas urbanas.
debido a los escasos campos de visión, las operaciones urbanas
requieren de más emplazamientos de vigilancia que las rurales.

131. Un emplazamiento de observación y vigilancia puede ser


desde una o un soldado tendido en posición defensiva, hasta un
emplazamiento más complejo.

132. El tipo, localización, y operación del emplazamiento


depende principalmente de los factores tácticos y tiempo disponible.
Si durante el planeamiento de una misión se determina que un
emplazamiento fijo es requerido, la selección del emplazamiento,
seguridad, construcción, y ocupación deben ser planeados y
practicados al detalle.

133. Características de un emplazamiento.

A. Mezclarse con el área circundante, debe verse como


parte del entorno urbano para no atraer la atención.

B. Las técnicas de construcción bajo tierra deben


emplearse, el emplazamiento debe proporcionar protección contra
armas pequeñas y de fuego directo.

C. Deben usarse emplazamientos inesperados, desde


los cuales la fuerza enemiga no espere ser observada (un agujero
en la pared, una ventana, entre otros.).

D. Darse a conocer las rutas de evacuación durante la


selección del emplazamiento, así como las áreas de reunión.
96

E. Evitar ser visto al ocupar el emplazamiento, en lo


posible no colocarlos en techos de edificios, debido a que son
susceptibles de las vistas.

134. Selección del emplazamiento. Los factores tácticos y el


tiempo disponible, influyen en la selección del emplazamiento, la
patrulla puede construir emplazamientos fijos en edificios ocupados
o abandonados, tanques de agua, arbustos, chimeneas de fábricas,
en áticos o cualquier otro lugar que presente la ventaja necesaria
para la construcción de un emplazamiento, de ser posible la patrulla
evita las construcciones de madera o edificios sumamente dañados
a fin de evitar lesiones ya sea por el fuego enemigo o por alguna
falla estructural.

135. Áreas bajo control de fuerzas propias.

A. En dichos ambientes, los emplazamientos fijos


pueden ser establecidos para servir como disuasivos por la virtud de
su sola presencia, estos sitios deben de ser mutuamente apoyados
y reforzados para soportar los ataques de la fuerza enemiga.

B. Si va a ser establecido en una parte no dañada del


área urbana, la patrulla debe seleccionar edificios con escaleras en
servicio y sótanos que puedan ser equipados para servir como área
de descanso y refugio del personal durante ataques de artillería.

136. Áreas bajo control de fuerzas enemigas.

A. Si se opera en áreas urbanas bajo control de fuerzas


enemigas, los equipos de vigilancia pueden ser móviles y utilizar
medios de transporte locales como: taxis, vehículos de
características civiles, tranvías, metro, entre otros; los taxis
frecuentemente ofrecen la ventaja de contar con radios de banda
civil.

B. Los emplazamientos fijos no se deben de colocar en


edificios que atraigan la atención del personal enemigo, pueden
estar en cascos, patios y jardines.
97

137. Construcción.

A. La construcción del sitio puede simplemente consistir


en tomar posición en un área que permita la visibilidad, o puede ser
mucho más elaborado (construcción de casamatas).

B. Si la patrulla planea usar el emplazamiento por un


tiempo prolongado, debe tomar ciertos pasos para mejorar su
supervivencia y capacidad para combatir los fuegos de la fuerza
enemiga.

C. Todas las áreas abiertas no usadas para la


observación, como ventanas, puertas, orificios de bala deben de ser
rellenados con ladrillos o cualquier otro material apropiado
(escombro o sacos terreros), los objetos inflamables deben ser
removidos del área.

D. Las actividades de construcción se deben de realizar


y tener siempre en mente la seguridad; si la instalación o edificio fue
previamente ocupado por tropas enemigas se debe tener cuidado
de no caer en trampas previamente colocadas.

E. Si las tropas adversarias se encuentran cerca de la


posición, la patrulla debe establecer diferentes lugares para la
observación y evacuación, debe colocar un sistema de
comunicación interna dentro de la instalación (radio
comunicaciones).

138. Vulnerabilidades a la detección.

A. Debido a la alta concentración de personas, fuerzas


de seguridad, luz y movimiento en áreas urbanas es necesario que
el personal de la patrulla tome precauciones adicionales para evitar
ser detectados durante las actividades de vigilancia, en tales
situaciones deben integrar sus equipos de vigilancia con dos
personas, y trabajar vestidos de civil y emplear casas de seguridad.
98

B. La comunicación interna entre integrantes de la


patrulla debe establecerse con radios de baja potencia y alcance;
solo en el último de los casos deben utilizarse medios de
comunicación especializados o sofisticados, cuando los otros
resulten inadecuados.

C. Cuando se opere desde una instalación ocupada en


un área muy comprometida, la patrulla debe ser cuidadosa en lo que
respecta a no consumir más energía eléctrica o agua de lo usual,
así mismo en lo que respecta a combustible para calefacción o
comida.

D. Se puede presentar el caso en que las fuerzas


enemigas detecten la presencia de integrantes de la patrulla por
indicadores menores tales como el repentino incremento en las
entregas de comida a domicilio o por la constante entrada y salida
de personal a una instalación o domicilio en particular.

E. En la actualidad se cuenta con tecnología que


permite la localización e interferencias de los aparatos de telefonía,
por lo tanto, debe evitarse el empleo de teléfonos celulares o
cualquier otro medio rastreable.

Subsección (E)

Emplazamientos en Montaña

139. Las áreas montañosas se caracterizan por lo irregular,


intransitable y las elevaciones sobre las áreas circunvecinas.

140. El número de observadores y emplazamientos deben ser


incrementados en terreno montañoso, debido a los relativamente
limitados campos de visión comparados con el terreno plano. Sin
embargo, en áreas sobre la línea de los árboles o con menor
vegetación, el número del personal de observadores puede ser
disminuido, un estudio cuidadoso del área del objetivo proporciona
una buena indicación de los requerimientos.
99

141. Selección del sitio. En terreno montañoso al seleccionar


los emplazamientos se debe considerar los siguientes puntos:

A. En terreno montañoso la selección del sitio no


depende de lo alto de la montaña, pero sí de los campos de
observación irregulares, ángulos muertos, cubiertas y
encubrimientos, y los límites de observación del equipo a
emplearse, la unidad puede emplear un sistema de observadores
circular o lineal.

B. Para incrementar la capacidad de visión diurna, se


pueden establecer sitios laterales y con dispersión vertical. Esta
distribución de sitios reduce la necesidad de movimiento cuando se
cambia de operaciones diurnas a nocturnas en virtud de que el
movimiento es la principal causa de ser descubierto, la distribución
de los sitios o emplazamientos también ayuda a la seguridad de la
unidad.

142. Construcción.

A. El terreno irregular en las montañas frecuentemente


proporciona escondites naturales para los observadores. En las
áreas montañosas, la naturaleza rocosa del terreno hace difícil y en
algunas ocasiones imposible cavar emplazamientos subterráneos,
en estos casos la unidad debe usar rocas a fin de construir
parapetos.

B. Cuando estos emplazamientos son construidos, el


personal debe usar el mismo grado de cuidado en mimetizarlo como
en el caso de cualquier otro tipo de construcción con el fin de
mezclarse con el entorno y pasar desapercibido desde cualquier
ángulo; los campos de visión pueden ser mejorados si las plantas
bajas son cortadas sin dejar indicios.

143. Observación nocturna.

A. Durante la noche, puede mejorarse la observación


en las áreas montañosas mediante el envío de personal de
observadores adicionales en valles y depresiones.
100

B. La observación contra el horizonte da mejores


resultados, se debe complementar la observación nocturna con el
monitoreo.

C. El monitoreo es más efectivo en áreas montañosas


que en terreno plano, en virtud de que los sonidos salen
frecuentemente de los valles y son perceptibles a grandes
distancias; sin embargo, los sonidos en la montaña pueden ser
engañosos, diversas obstrucciones pueden reducir su volumen y
cambiar su dirección, es necesario el uso de aparatos de visión
nocturna.

144. Presencia de nieve en las montañas. En las áreas donde


se espera la presencia de nieve, la patrulla debe de tomar acciones
para reducir los problemas asociados con las operaciones en nieve;
algunas de estas acciones son las siguientes:

A. Reconocimiento del área de operaciones en la carta


en la fase de planeamiento, la patrulla debe seleccionar sitios que
se encuentren en áreas sombreadas o en cuestas.

B. En temperaturas bajas, el calor generado por los


cuerpos de quienes se desempeñan como observadores funde la
cubierta del emplazamiento lo que genera una inexplicable área
lodosa en la nieve, sin embargo, tal mezcla es común alrededor de
los árboles por lo que debe colocar los emplazamientos a
inmediaciones de los mismos.

C. Durante las horas soleadas la nieve fundida cae a la


tierra y se mezcla con la misma, la nieve fundida que cae de los
árboles puede ser usada como una fuente para la obtención de
agua.

D. Las sombras generadas alrededor de los


afloramientos rocosos y árboles ayudan a ocultar las huellas
dejadas en área de trabajo y el emplazamiento, asimismo al caminar
sobre la nieve esta se comprime por lo cual tarda mayor tiempo en
fundirse y deja un rastro hacia el emplazamiento.
101

E. La constante fundición de la nieve durante el día y el


congelamiento durante la noche trae como consecuencia la
formación de avalanchas en las cuestas, se pude reducir el riesgo
de sufrir una avalancha al colocarse en áreas sombreadas o en
cuestas cubiertas por la sombra, las áreas más peligrosas
generalmente se encuentran marcadas en las cartas tanto civiles
como militares.

F. Deben considerarse las ventajas y desventajas de


usar una aeronave como medio de infiltración cerca del área del
objetivo. En áreas remotas de nieve comprimida, es preferible el
sonido del rotor del helicóptero que el rastro de huellas dejado por el
camino.

G. Es importante obtener información acerca de las


condiciones de la nieve; este conocimiento ofrece una imagen
detallada de las condiciones del área y así normar el criterio del
planeamiento.

Subsección (F)

Emplazamientos en Desierto

145. El desierto tiene un índice muy bajo de precipitaciones y el


calor es excesivo; las plantas y características de terreno
discernibles son escasas, este tipo de áreas son comunes las
tormentas de arena y polvo.

146. La temperatura puede variar depende de la estación del


año, pero en lo general los días son cálidos y las noches frías. Estos
son algunos de los problemas a que se enfrenta la patrulla que
opera en este tipo de áreas.

147. Navegación. Determinar la posición exacta en el desierto


es muy difícil debido a los espejismos y la cambiante situación del
clima, así como las pocas características del terreno; motivo por el
cual es conveniente incluir dentro del equipo especial dos o tres
GPS´s por patrulla.
102

148. Técnicas de Observación. Los espejismos afectan la


observación, comúnmente el verificar el terreno con la carta ayuda
al observador. Sin embargo, el entrenamiento y la experiencia
juegan un papel importante en la precisión de los reportes enviados
por la o el observador, la patrulla debe poner atención en las
primeras horas de la mañana en las que el objetivo no está oculto
por neblina o polvo; durante el día el viento deteriora el camuflaje
del objetivo y facilita la identificación del mismo.

149. Ayudas ópticas. Juegan un papel importante en el


desierto, estas pueden ser: binoculares de alta resolución,
telescopios, aparatos de visión nocturna e infrarrojos, además de
contar con personal adiestrado en el empleo de estas ayudas.

150. Vehículos. Usados normalmente para la observación en el


desierto debido a las grandes distancias que se pueden cubrir, pero
se deben tomar en cuenta lo siguiente:

A. Los vehículos son empleados para la marcha de


aproximación, preferentemente en horarios de poca visibilidad.

B. Una vez se arribe al objetivo, se busca un área en la


cual los vehículos son ocultados a las vistas de fuerzas enemigas
mediante el empleo de redes de camuflaje o accidentes del terreno.

C. El personal de la patrulla construye sus


emplazamientos, la posición pude ser enterrada o superficial, pero
sin descuidar el camuflaje, debido a la falta de cubiertas y
encubrimientos, normalmente este tipo de emplazamientos se
encuentran ocho grados más abajo que la temperatura de la
superficie, permite que la patrulla opere por un tiempo prolongado.

151. Construcción de emplazamientos.

A. El desierto generalmente ofrece terreno rocoso,


arenoso y montañoso en la superficie, lo que hace difícil cavar,
cuando se fabriquen emplazamientos superficiales la principal
preocupación debe ser distribuir el polvo, en la mayoría de las áreas
desérticas se emplean rocas y lajas para la construcción del
emplazamiento.
103

B. Los emplazamientos subterráneos son difíciles de


construir en terreno arenoso debido a la inestabilidad de las paredes
del emplazamiento durante la construcción, ocupación y uso, por lo
que se requiere reforzar las paredes con plástico, sacos terreros, o
cajas llenas de arena.

Subsección (G)

Emplazamientos en Bosques

152. Las áreas boscosas se caracterizan por el denso follaje,


arbustos y otros tipos de vegetación (predominan los helechos y
pinos), con limitados campos de tiro y observación.

153. Debido a los limitados campos de observación, la


selección del emplazamiento es muy importante; debe ser ubicado
donde pueda observar el objetivo y donde la modificación del
terreno para crear estos campos sean mínimas.

154. Los emplazamientos en la superficie, debajo de la misma


y en los árboles tienen diferentes ventajas, es importante para
asegurar el éxito de la misión un cuidadoso análisis del terreno, la
misión y distancia al objetivo.

155. La diversidad de árboles genera que la vegetación cuente


con diferentes características, la principal es la altura de las ramas y
la maleza, esta información es requerida para seleccionar los
emplazamientos y planear el tiempo de los movimientos.

156. Emplazamiento de observación terrestre. Los


emplazamientos terrestres deben ser camuflajeados de tal forma
que se asemejen a troncos de árboles cortados, árboles tirados y
arbustos; para mejorar la vigilancia de la patrulla deben colocarse
los emplazamientos cerca de intersecciones de caminos, senderos y
claros naturales y cuando sea posible deben de existir ríos,
riachuelos, vaguadas y cuestas empinadas entre el emplazamiento
y la ruta de aproximación enemiga, durante la noche, inclusive un
pequeño riachuelo puede forzar a la fuerza enemiga a hacer ruido,
deshacer su formación y disminuir la velocidad del movimiento.
104

157. Emplazamientos de observación en árboles. Se requiere


de habilidades especiales para la observación en emplazamientos
desde árboles; el equipo, requerimientos y condiciones de
planeamiento son diferentes a las empleadas para los
emplazamientos terrestres, entre estos se destacan:

158. Seleccionar árboles que se encuentren bosque adentro,


no deben destacarse en altura, forma y color.

159. Quienes se desempeñen como observadores deben de


estar bien camuflajeados en la copa de los árboles.

160. La principal desventaja es ocupar y desocupar el


emplazamiento; así como la destreza y equipo especial que son
requeridos para la vigilancia desde árboles.

161. Se debe estar en condiciones de proporcionar apoyo de


fuego para permitirle evacuar el sitio en caso de ser detectado o
comprometido por la fuerza enemiga.

162. Por otra parte, los árboles cuentan con la ventaja de


ofrecer gran visibilidad en áreas abiertas, pues en áreas muy
boscosas, la visibilidad solo se extenderá a las copas de los árboles.

163. Otra ventaja que ofrecen los emplazamientos de


observación en los árboles, es que la mayoría de las personas no
miran más arriba de un metro sobre sus cabezas cuando caminan;
cuando una persona camina con peso en la espalda tiende a
encorvarse y reduce el ángulo de visión, los árboles proporcionan
buena cubierta inclusive si la fuerza enemiga trata de buscar a la o
el observador en los mismos siempre y cuando este no se mueva.

164. La patrulla debe de considerar proveer al personal de


observadores de una pieza de madera plana para que se pare o
siente en ella, pues en un bosque se escucha más de lo que se ve,
especialmente en la noche.
105

165. Monitorear el área del objetivo. Esto proporciona


seguridad a la patrulla, la o el observador monitorea el área
solamente sentado con la vista atenta a cualquier indicio de
movimientos o mediante el empleo de una grabadora para capturar
los sonidos y luego escuchar con audífonos a un volumen más alto.

Subsección (H)

Emplazamientos en Selvas y Pantanos

166. Las unidades de patrullas pueden conducir misiones de


reconocimiento especial en áreas húmedas, tropicales, con
vegetación densa y árboles, lo cual reduce la visibilidad a menos de
treinta metros, esta densidad de vegetación ofrece a la patrulla una
excelente cubierta; sin embargo, el movimiento en selva se ve
afectado por un factor de multiplicación del tiempo de dos o tres; es
decir si en condiciones normales una patrulla avanza a una
velocidad de dos kilómetros por hora, en la selva es el mismo
recorrido en un tiempo de dos o tres horas en función de la densidad
de la vegetación.

167. Construcción de los emplazamientos de observación.

A. La mayoría de los emplazamientos usados por la


patrulla en selva son improvisados, el personal de observadores no
tiene que realizar mucho trabajo, basta solo con tenderse sobre un
poncho para aislar la humedad.

B. Los emplazamientos más complejos pueden ser


fabricados rápidamente mediante ponchos y material de fortuna.

C. Si el emplazamiento se va a colocar sobre agua,


maleza densa y manglares, se debe realizar un planeamiento más
detallado que para colocar los emplazamientos sobre la superficie
de la tierra y considerar el drenaje, la impermeabilización, para
evitar a los reptiles e insectos venenosos, esta técnica no solo
previene que se inunde la posición, sino que también provee a la o
el observador de la habilidad de escuchar y observar los
movimientos en el área del objetivo.
106

D. Plataforma flotante. Estructura usada en áreas


inundadas (pantanos) o con suelos de baja resistencia a la presión,
provee de una base flotante para pararse o sentarse, la plataforma
se construye de ramas o madera descansada sobre postes
cruzados, así la carga del piso se distribuye sobre un área mayor.

E. Empleo de hamacas. Las hamacas ligeras y


compactas tienen gran valor en la selva, estas pueden ser usadas
para dormir o para almacenar equipo, la principal ventaja es que
tanto la persona como el equipo se encuentran elevados con
respecto al terreno, a diferencia de la cama para pantano estas no
requieren de levantarse y su durabilidad es mucho mayor.

Subsección (I)

Construcción del emplazamiento de vigilancia

168. Los emplazamientos pueden ser construidos en la


superficie, bajo tierra o elevados. La unidad va a preparar estos
sitios para un propósito específico, misión u objetivo.

169. La regla principal es que el emplazamiento debe ser


construido durante la oscuridad y ocupado antes del amanecer,
basados en la misión, enemigo, terreno, medios, esta ocupación
podría no ser práctica, asimismo un emplazamiento abierto en un
ambiente que lo permita puede estar muy bien elaborado en horas
luz, o uno complejo puede requerir más de una noche, otros factores
de planeamiento tales como: iluminación y condiciones
meteorológicas juegan un papel importante en la construcción de un
emplazamiento.

170. Cuando todos los factores son considerados y la ubicación


del emplazamiento es seleccionada entonces la prioridad de trabajo
son las características externas del mismo, después de su
ocupación, la unidad puede mejorar las características internas.
107

171. Mientras se planea la construcción del sitio la unidad debe


tener en mente que todo lo que se use para el emplazamiento debe
ser removido o reemplazado de tal forma que el terreno quede en su
estado natural, la unidad debe evitar que la fuerza enemiga obtenga
información acerca de la operación y posible ubicación del objetivo,
es importante ensayar la construcción de emplazamientos bajo
condiciones similares a las del objetivo.

172. Cuando sea posible debe usarse el mismo tipo de suelo,


materiales de construcción y técnicas, durante los ensayos el
personal de la unidad debe tratar de descubrir el emplazamiento, la
debilidad en la construcción o plan de ocupación.

Subsección (J)

Tipos de Emplazamiento de Observación y Vigilancia

173. Cuando para la ejecución de la misión son requeridos


emplazamientos fijos, los factores de la situación determinan lo
extenso de su construcción, pero en todos los casos, el camuflaje,
las cubiertas, encubrimientos y la disciplina de luz y sonido son
factores importantes que influyen en su elaboración, a continuación,
se describen los diferentes tipos de emplazamientos:

A. Emplazamiento sobre la superficie de la tierra. Es el


más común, debido a lo rápido y fácil que es seleccionar el lugar y
ocuparlo, así como lo simple de su construcción. La principal
desventaja de este es la facilidad de su detección, así como la poca
protección que brinda contra el fuego de armas pequeñas, a
diferencia de los emplazamientos subterráneos, son los siguientes:

a. Hoyo de araña. Emplazamiento similar a la


posición de combate con una cubierta superior, las dimensiones
serán normalmente setenta y cinco centímetros de ancho, por ciento
veinte centímetros de largo y ciento cincuenta centímetros. de
profundidad (ver figura número 42).
108

b. Quien funja como observador puede ajustar las


dimensiones de conformidad a sus requerimientos, este sitio
individual es establecido en una línea o perímetro para brindar
apoyo y mejorar la seguridad.

c. Tipo “lobera”. Es el agrandamiento de una


depresión en la tierra que permite al personal combatiente tomar
posición, estos son improvisados y requiere poca preparación.
Durante la oscuridad proveen a la o el observador de una posición
donde puede emplear en forma eficiente su equipo óptico, quien
funja como observador debe remover tanto como pueda las señales
de ocupación cuando se retire, una cubierta superior provee
protección limitada del clima (ver figura número 43).

d. Tipo “tienda”. De mayor dimensión al “hoyo de


araña”, construido para más de un observador u observadora, los
soportes para la cubierta superior pueden ser fabricados de diversos
materiales como ramas, aluminio tubular, fibra de vidrio, entre otros,
el arco que se forma en el emplazamiento multiplica el espacio
disponible en el mismo; quien observe debe evitar romper el plano
de la tierra con la parte superior del emplazamiento (ver figura
número 44).

Figura Núm. 42
Emplazamiento de observación “hoyo de araña”.
109

Figura Núm. 43
Emplazamiento de observación “Tipo lobera”.

Figura Núm. 44
Emplazamiento de observación “tipo tienda”.
110

B. Emplazamientos subterráneos. Son los más


seguros, pero la dificultad y esfuerzo que requiere su construcción
es el primer factor que desanima a quien funja como observador,
por ejemplo, cuando se use el útil de zapa-portátil en terreno duro,
es que su empleo optimo es en suelo blando, la construcción del
emplazamiento requerirá de más tiempo, desgaste físico por parte
del personal y exposición a la observación enemiga. Son las
condiciones del suelo un factor importante a tomar en cuenta
durante la fase de planeamiento, estos emplazamientos son los
siguientes:

a. Tipo “bunker”. La construcción de este


emplazamiento requiere de tiempo prolongado y material, es
necesario que la o el observador prepare en un paquete el equipo
utilizar, que puede incluir: pliegos de plástico para impermeabilizar y
cubrir techo, suelo y muros, herramientas para excavar y cortar
ramas o troncos; de igual forma depende del tipo de suelo pueden
ser empleados sacos terreros para reforzar los muros del
emplazamiento y reducir la acumulación del agua condensada
cuando se usa plástico (ver figura número 45).

b. Cuevas. Proporciona un emplazamiento natural


a quien se desempeñe como observador, sin embargo, presentan
problemas especiales:

i. Atraen la atención frecuente debido a que


se encuentran marcadas en los mapas y son bien conocidas por la
población local, quienes también las emplean para refugio o
almacenamiento.

ii. También atraen animales como:


murciélagos, pájaros, serpientes e inclusive animales más grandes
en busca de refugio, la presencia de estos puede acarrear
problemas a la salud del personal integrante de la patrulla, así como
activar los dispositivos de alarma temprana y llamar la atención de la
fuerza enemiga.

iii. El uso de cuevas incrementa las


posibilidades de ser descubiertos y deben ser evitadas al máximo,
excepto en casos de verdadera emergencia.
111

Figura Núm. 45
Emplazamiento de observación subterráneo.

Subsección (K)

Técnicas de construcción

174. Las técnicas de construcción son comunes a todo tipo de


emplazamientos, como sigue.

A. Movimiento de la tierra. El principal problema en la


construcción de cualquier emplazamiento es remover el exceso de
tierra ya que esta expande el volumen; en climas secos, la tierra
bajo superficie se encuentra regularmente húmeda, ocasiona un
color diferente, misma que debe ser ocultada. La técnica principal es
el camuflaje, se usa un plástico o un poncho y se siguen los pasos
siguientes:

a. Coloque el plástico a los lados de la posición


de emplazamiento.

b. Ponga la tierra de la superficie en un lado del


plástico, recuerde que la tierra de la superficie solo se extiende unos
centímetros sobre el área, salve lo más que pueda de la vegetación.
112

c. Excave la tierra que falte, no mezcle la tierra de


la superficie con el subsuelo del emplazamiento.

d. Llene las depresiones al rededor con el exceso


de tierra, si esto no es posible, distribuya ligeramente la tierra sobre
la superficie en un área lejos de la del emplazamiento. Evite verter el
exceso de tierra en ríos o arroyos, eso podría llevar la tierra río
abajo y atraer la atención de la fuerza enemiga.

e. Después de que la cubierta superior ha sido


construida e impermeabilizada coloque vegetación, hojas u otros
materiales locales para completar el camuflaje del emplazamiento.

f. El paso final es recuperar el plástico usado


para colocar la tierra, verifique que la vegetación que se encontraba
bajo el plástico no se haya aplastado, Si eso ocurre, tome su tiempo
para cepillarla con una rama y regresarla a su estado natural.

g. Verifique constantemente la vegetación y tierra


alrededor del emplazamiento, para asegurarse que se vea natural y
que se mezcla con el área circundante.

B. Vegetación. Es crítica, replante y riegue la misma


durante la construcción del emplazamiento, para evitar reemplazar
constantemente plantas marchitas.

a. Plantas y arbustos. De tamaño mediano


ayudan a la seguridad del emplazamiento. Las plantas no solamente
incrementan el camuflaje, sino que evitan movimientos a pie o en
vehículos sobre la superficie del emplazamiento, es desventajoso
usar plantas en la parte superior de la posición, debido a que
pueden morir o caerse por la profundidad superficial de la cubierta
superior. De igual forma, si se llevan a cabo combates cercanos
entre personal de la unidad, la amenaza al cubrirse con las plantas
puede descubrir la localización del emplazamiento.
113

b. Pasto. Remueva el pasto en fracciones, se


corta un circulo de entre cinco y quince centímetros, alrededor de la
sección por ser salvada, cuando reemplace el pasto alrededor del
emplazamiento colóquelo en forma natural, si tiene agua disponible
riéguelo para extender la vida del camuflaje.

c. Naturaleza muerta. Puede restringir


movimientos en forma similar a las plantas y arbustos, sin embargo,
su uso como parte del camuflaje presenta varias ventajas y
desventajas, la principal desventaja es que en la mayoría de los
lugares del mundo la naturaleza muerta es usada para la
calefacción doméstica, cocinar y construir.

d. Si el emplazamiento tiene este componente


cerca, el riesgo de ser descubierto se incrementa; quienes integren
la unidad tienen opciones limitadas si son descubiertos por personas
civiles no hostiles, al aplicar la recuperación de emergencia o
activación del plan de evasión y escape, se da por terminada la
misión.

e. Cuando se usa naturaleza muerta, el


encubrimiento para pequeñas armas de fuego es muy limitado, ya
que los árboles que están sobre el suelo se pudren rápidamente,
permiten que los proyectiles de las armas de fuego las atraviesen;
por esta razón, se debe evitar usar la naturaleza muerta para
encubrimientos y en su caso se debe reforzar con tierra.

C. Soporte para las paredes. Depende de las


condiciones del suelo en el área de operaciones, las paredes del
emplazamiento pueden requerir de apoyo para prevenir que se
derrumben o se formen agujeros, la patrulla debe usar material
diverso para reforzarlas como; madera especial, ramas, naturaleza
muerta, plástico o ponchos, sin embargo, la mejor técnica para
reforzar las paredes es el empleo de sacos terreros, que servirán
para una variedad de usos y conformar casi cualquier forma
requerida.
114

D. El número de sacos requeridos depende de las


medidas del emplazamiento, el que es definido mediante la
construcción de un emplazamiento de practica; el cual una vez
establecido permite contar y determinar el número a usar, al cual se
incluye un diez por ciento más del resultado obtenido.

E. Equipo para el emplazamiento de observación:


Cuando sea posible, se elaboran ayudas para la construcción del
emplazamiento requerido, no es necesario llevarlo al área de
operaciones, debe ser preparado en un solo paquete como equipo
especial durante el planeamiento de la operación. Algunos de los
artículos que podrán integrar este son:

a. Línea de paracaídas. Tiene varios usos, puede


ser entretejido para formar la estructura de una cubierta superior.

b. Costales para tierra.

c. Cinta, cordones y cuerdas.

d. Bolsas de plástico herméticas. Se usan para


almacenar cosas y guardar basura.

e. Cuadros de triplay de cinco por cinco y un


centímetro de espesor. Excelente para la construcción de cubiertas
superiores, plataformas para usarse en árboles y como aislante
cuando se opera en condiciones de nieve y humedad, debido a la
ligereza y el material con que están construidos, es importante que
estos sean pintados para que se mezclen con el terreno en que van
a ser usados.

f. Plástico grueso. Ya sea tramos de un metro o


en bolsas, funciona bien para cubrir la tapa superior o el interior del
emplazamiento.

g. Herramientas. Palas, hachas, sierras, martillos,


y demás material útil.

h. Alcayatas de plástico o aluminio. Ahorran


tiempo en la construcción del emplazamiento.
115

i. Red de camuflaje.

j. Espejos o periscopios.

Subsección (L)

Emplazamiento para las Comunicaciones

175. El emplazamiento de comunicaciones puede emplearse


por personal integrante de una patrulla, se debe seleccionar y
construir con los mismos principios que un emplazamiento de
vigilancia y observación. Este permite la comunicación entre la
patrulla y el escalón superior, para enviar información
oportunamente, así como recibir instrucciones.

176. El enlace entre el emplazamiento de comunicaciones y el


de vigilancia y observación, puede establecerse mediante cable
enterrado, radios de baja potencia o mensajeros depende de la
misión, la fuerza enemiga, terreno, y tiempo disponible.

177. El emplazamiento de comunicaciones debe estar


separado de los demás por razones técnicas y de seguridad, las
ventajas radican en que se reduce el riesgo de detección, dirección
o localización a través de localizadores de señales de radio y reduce
el número de personas en una misma ubicación, la desventaja es
que aumenta el riesgo de detección de las o los mensajeros
moviéndose entre emplazamientos (ver figura número 46).

178. Dimensiones:

A. Largo total. Dos metros setenta y cinco centímetros.

B. Largo del piso. Dos metros diez centímetros.

C. Ancho. Un metro ochenta centímetros.

D. Altura del piso al techo. De noventa a ciento veinte


centímetros.
116

Figura Núm. 46
Emplazamiento para las transmisiones.

Subsección (M)

Ocupación del Emplazamiento de Vigilancia y Observación

179. Los procedimientos para la ocupación de un


emplazamiento de observación y vigilancia son los mismos para la
ocupación de una base de patrullas, la diferencia es que la totalidad
de la patrulla no debe ocupar el emplazamiento, ya que parte de
esta permanece en el ORP y el resto establece el emplazamiento de
transmisiones, se cubre la ruta tomada hacia el ORP y se obtiene
material para su construcción.

180. A quien le corresponda el primer turno de observación se


mueve hacia su posición, después de que la o el comandante de la
patrulla establece la seguridad; posteriormente, después de un alto
de seguridad y de haber verificado que no hay actividad en el área,
la patrulla puede empezar a trabajar en la construcción del
emplazamiento.
117

181. Después de completar la construcción del emplazamiento,


el personal de la patrulla debe saber la ubicación exacta, así como
las rutas hacia el emplazamiento y la hora para efectuar los relevos.
Antes de que la o el comandante de la patrulla regrese al ORP este
debe efectuar una revisión del emplazamiento desde el ángulo de
visión de la amenaza u objetivo, para asegurarse de que la posición
este bien camuflada, asimismo borra todo indicio de ocupación y
regresa con su equipo de seguridad.

Subsección (N)

Técnicas Operacionales

182. Diario de observación. Durante la vigilancia de un objetivo


se debe mantener un diario donde se registre la información
relevante. Al mirar el objetivo se debe grabar lo observado en una
grabadora (si la situación lo permite) o con otra persona del mismo
cargo que tome nota.

183. El diario de observación es un registro de lo que fue visto


y no es un análisis, llene el diario con la palabra nemotécnica
“TALUTE” para datos acerca de la fuerza enemiga y “OCOTA” para
lo que al terreno se refiere, cuando use estas palabras para redactar
el diario no generalice, sea especifico; el diario debe incluir un
croquis que apoye los datos establecidos.

184. El diario de observación es una importante fuente de


información y debe incluir cuando menos (ver figura número 47):

A. Distintivo de la o el observador.

B. Observador o código del emplazamiento.

C. Visibilidad (día y noche).

D. Hora de observación.

E. Coordenadas o referencias de observación.


118

F. Evento o actividad observada.

G. Acción tomada.

Figura Núm. 47
Diarios de observación.

Subsección (Ñ)

Croquis Mapas y Fotografías

185. La finalidad del reconocimiento especial es producir


información confiable que puede ser más detallada mediante
croquis, mapas y fotografías, para el efecto es importante que la
patrulla incluya dentro de su equipo el material necesario para la
elaboración de estos.

A. Croquis. Para reforzar la información obtenida es


importante que se elabore un croquis panorámico y uno topográfico,
la precisión, el grado de detalle y la escala son aspectos vitales, en
la elaboración se puede apoyar de planos o fotografías para obtener
un alto grado de detalle, es importante el empleo de símbolos y
terminología acorde a nuestra doctrina, así como establecer el norte
en cada croquis.
119

a. Croquis panorámico. Es la representación


gráfica del terreno en elevación y perspectiva visto desde el
emplazamiento de observación, también puede elaborarse el
croquis de una construcción específica, articulo, equipo u objeto de
interés, un método para su elaboración es establecer la escala en
donde es dibujado, dibuje el horizonte del terreno o el contorno del
objeto y posteriormente detállelo, cuando se trate del terreno ponga
énfasis en: observación y campos de tiro, cubiertas y
encubrimientos, obstáculos, terreno clave y avenidas de
aproximación (OCOTA).

b. Se deben dibujar cuidadosamente los campos


de observación y tiro, desde el objetivo, así como desde los puntos
convenientes en dirección al objetivo. Cada que se dibuje un objeto,
ya sea un edificio o equipo debe enfocarse en aspectos tales como,
ventanas, puertas, obstáculos y barreras; cuando se trate de
personal, se debe enfatizar en el tamaño, actividad, localización,
unidad, tiempo (hora a la que fue visto) y equipo (TALUTE); por
ejemplo, si se dibujan individuos, hay que dibujar primero el
contorno y después llenarlo con los detalles de arriba hacia abajo y
de izquierda a derecha.

c. Croquis topográfico (mapa). Representación


similar a una carta, puede ser de un área geográfica o el plano de
una construcción, para su elaboración se establece la escala en el
papel y la cuadricula, se coloca una flecha que indique el norte
magnético, se dibuja el contorno de la construcción u objeto en el
sector y por último se detalla. La precisión, escala y detalles son
aspectos de vital importancia. Cuando represente el terreno habrá
de enfocarse al OCOTA, en el caso de construcciones debe de
enfocarse en: ventanas, puertas, composición y grosor de los
muros, obstáculos y barreras establecidos.

B. Fotografía. Procedimiento o técnica que permite


obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz
sobre un sensor, durante la conducción de reconocimiento especial,
la fotografía proporciona información invaluable.
120

a. Recolección de imágenes. Es una tarea


extremadamente importante para la patrulla pues brinda, refuerza y
confirma, información técnica a través de vigilancia fotográfica
terrestre que no puede ser realizada por otros medios técnicos, los
principios de la recolección de imágenes son:

i. La práctica hace la perfección. Se deben


practicar las técnicas fotográficas constantemente en condiciones de
luz, oscuridad y clima similares a las del área donde se va a operar,
para así asegurar el éxito de la misión.

ii. Una cámara descargada no sirve para


nada. Debe mantenerse la cámara lista con memoria suficiente y
con la batería cargada, antes de salir al cumplimiento de la misión
se debe de verificar que se encuentre en función.

iii. Cuando se tomen fotografías de más de


un objetivo en una misión, no debe emplearse la misma memoria,
esconder previamente la memoria empleada antes de dirigirse al
nuevo objetivo y recogerla antes de abandonar el área de
operaciones, si las memorias fueran capturadas por la fuerza
enemiga las operaciones futuras en el área podrían verse
comprometidas.

iv. Siempre fotografíe un objeto de tamaño


identificable (como un cartucho o una pluma), con el objeto de estar
en condiciones de identificar su tamaño real.

b. Tipos de fotografía. Hay cinco tipos de


fotografía de propósito especial aplicables a misiones de
reconocimiento especial:

i. Fotografía de identificación. Tomadas a


una o varias personas para propósitos de identificación.

ii. Fotografía de documentación. Usada para


retratar material impreso u otras fotografías, tales como: mapas,
calcos, documentos, entre otros.
121

iii. Fotografía técnica. Se usa para retratar,


equipo mecánico o eléctrico para ser analizado, incluir una regla de
quince centímetros para establecer la escala de los artículos
pequeños tales como: armamento individual o radios; en caso de no
contar con la regla podrán utilizarse, monedas, plumas, cartucho y
otros.

iv. Fotografía de vigilancia. Técnica que


requiere del empleo de lentes especiales para obtener información
acerca de una persona o instalación en presencia de la fuerza
enemiga, donde el terreno y clima influyen en la dificultad para
conseguir los datos que se requieren.

c. Diario fotográfico. Su elaboración mejora en


gran medida el valor informativo de las fotografías, así como su
control; un diario fotográfico debe incluir los siguientes aspectos (ver
figura número 48):

i. Tipo de cámara.

ii. Número de exposición.

iii. Objetivo o designación del sujeto.

iv. Azimut y distancia del fotógrafo al


objetivo.

v. Fecha y hora de la fotografía.

vi. Velocidad del diafragma.}

vii. Lente usado.

viii. Observaciones.

ix. Número del rollo.

x. Tipo de película.

xi. Número de asa.


122

Figura Núm. 48
Diario fotográfico.

C. Técnicas de observación nocturna. Las operaciones


militares frecuentemente son realizadas bajo condiciones de poca
visibilidad, se requiere técnicas para la observación nocturna como
las siguientes:

a. Adaptación a la oscuridad. La exposición a la


luz solar de dos a cinco horas disminuye la capacidad visual para
adaptarse a la oscuridad, misma que podrá persistir hasta por cinco
horas, este podrá ser intensificado por superficies reflejantes como
la arena y nieve, por lo que es recomendable el uso de lentes
protectores durante el día si se prevé observar en horas de
oscuridad.

b. Examinación nocturna. La técnica consiste en


observar lentamente de izquierda a derecha o viceversa, aunque la
examinación visual sea diurna o nocturna incluye movimientos de
rastreo, durante la noche evite observar directamente a un objeto
débilmente visible cuando se trate de confirmar su presencia (ver
figura número 49).

c. Uso de visión fuera del centro. Ver un objeto


durante el día no tiene limitación, pero en horas de oscuridad esto
no es efectivo, debido a la escasa visibilidad que provoca la baja
iluminación, para compensar esta se debe usar la técnica de visión
fuera del centro; que consiste en observar un objeto diez grados,
sobre debajo o a cualquiera de sus lados, en lugar de mirarlo
directamente, permite que la visión perimetral mantenga contacto
con el objeto (ver figura número 50).
123

d. Forma o silueta. Se debe identificar los objetos


por su forma o silueta para formar una imagen del objeto; ya sea un
vehículo, estructura o equipo; para así estar en condiciones de
mejorar la recolección de información.

Figura Núm. 49
Técnica de examinación nocturna.

Figura Núm. 50
Técnica de visión fuera de centro.

e. Fuentes de luz y distancias. Durante periodos


de visibilidad limitada, hay que tomar en consideración los tipos y
alcances de fuentes de luz; en el siguiente cuadro se enlistan las
fuentes de luz más comunes, así como las distancias a que son
visibles a simple vista en un ambiente despejado y fresco (ver figura
número 51).
124

Fuentes de Luz y Distancia


Fuente. Distancia.
Luces de vehículos. 4 – 8 Kilómetros.
Luces de fuego de cañones. 4 – 5 Kilómetros.
Luces de fuego de pequeñas
1.5 – 2 Kilómetros.
armas.
Lámparas de mano (luz
1.5 – 2 Kilómetros.
blanca).
Cerillo prendido. 1.5 Kilómetros o más.
Cigarro prendido. 500 – 800 Metros.
Nota: Si es observado desde una posición elevada o desde el
aire, las distancias pueden ser incrementadas por un factor
de dos o tres.

Figura Núm. 51
Fuentes de luz y sonido.

D. Vulnerabilidad a la detección.

a. Los emplazamientos fijos son vulnerables a la


detección, resultante de una mala elección del área para establecer
el emplazamiento, al camuflaje, a la falta de disciplina de luz, sonido
y olores, así como por la efectiva búsqueda de la fuerza enemiga,
detectados la mayoría de las veces:

i. Cuando la infiltración es observada.

ii. Durante el movimiento al área del


objetivo.

iii. Al construir el emplazamiento o al ser


ocupado.

iv. En los relevos de quien funja como


observador.

v. Al producirse un reflejo de luz en algún


lente o instrumento óptico.
125

vi. Cuando la silueta del emplazamiento no


va acorde con el terreno.

vii. Al notar la fuerza enemiga formas y


colores diferentes a las características del terreno o vegetación.

viii. Durante el invierno al notar la fuerza


enemiga la falta de nieve o hielo en las ramas de los árboles.

ix. Por el movimiento en los árboles y


nerviosismo en las aves u otros animales en el área.

x. En clima frío al aparecer vapor generado


por el calor acumulado en el interior de un emplazamiento.

b. Salida.

i. Cuando se abandone un emplazamiento


debe hacerse rápidamente y en silencio, debe llevar consigo la
basura, cuadernos, notas, equipo; así como empacar los ponchos,
red de camuflaje, cubrir las huellas y si es posible rellenar las
excavaciones se cubre la superficie con la tierra extraída y
vegetación original, debe dejar el área en su estado natural; de no
hacerlo así el emplazamiento puede ser descubierto y la misión se
puede ver comprometida ya que la fuerza enemiga puede asumir la
información que se obtuvo e inhabilitar subsecuentes operaciones
contra el objetivo.

ii. Al iniciar movimiento hacia el ORP, base


de patrulla o punto de reunión, no se hace directamente a fin de
evitar ser seguido por la fuerza enemiga, asimismo se realizan altos
de seguridad con la finalidad de escuchar y cambiar de ruta en
varias ocasiones, se toma ventaja de las cubiertas y encubrimientos
proporcionados por el terreno.

c. Técnicas para evitar la detección. Evitar ser


detectado y comprometer la misión debe ser preocupación del
personal que integre una patrulla, para lo cual algunas de las
técnicas para evitar ser detectados son:
126

i. Rastreo. Es utilizado para obtener


información de un objetivo en movimiento, la detección e
identificación del rastro proporciona información para ubicarlo y
obtener los datos del mismo.

ii. Contra rastreo. Se usa para evitar ser


descubierto o capturado, esta técnica puede minimizar las
posibilidades de la fuerza enemiga que lo guíen hacia la patrulla; se
debe poner atención al momento de efectuar el cruce de un río,
camino o sendero o durante el movimiento a campo traviesa; son las
técnicas básicas:

A). Enmascaramiento del olor. Antes de


comenzar la operación, debe seguirse la dieta y hábitos de higiene
de la población local, a fin de segregar un olor similar, también se
puede utilizar el humo y la madera quemada, si los incendios son
comunes en el área, es importante que la aproximación hacia el
objetivo sea en contra del viento.

B). Cambio de dirección. Para averiguar


si es seguido, camine en círculo y observe el sendero que ha
recorrido, para deshacerse de las personas que lo siguen debe:

a). Hacer cambios repentinos y al


azar de dirección de noventa grados o más.

b). Caminar río abajo por algunos


metros antes cruzar.

c). Transitar sobre terreno cubierto,


áreas de nieve o arena amontonada y caminar en dirección del
viento antes de hacer un cambio de dirección.

iii. Detección por animales. En la mayoría de


las áreas pueden encontrase perros u otros animales, una pistola de
municiones o perdigones puede ahuyentar a estos animales
silenciosamente, sin embargo, lo más conveniente será evitar pasar
por lugares poblados.
127

Subsección (O)

Informes de Vigilancia y Reconocimiento

186. Al efectuarse un reconocimiento es importante que quien


funja como comandante de la patrulla redacte un informe escrito y
gráfico, a fin de proporcionar información completa al escalón
superior (ver anexo “A”).

Subsección (P)

Informe de Reconocimiento de Objetivo

187. Una de las actividades más importantes de las patrullas es


el reconocimiento de un objetivo específico, la preparación del
informe de este da inicio con la WARNORD y se completa al realizar
el reconocimiento.

188. Cualquier unidad del Ejército es susceptible de recibir


misiones de reconocimiento de objetivos, en apoyo a unidades que
lleven a cabo el sabotaje, incursiones o golpes de mano, son estas
regularmente instalaciones fijas.

189. Lo más importante del informe de reconocimiento es la


información obtenida y el planeo, debe usarse las siguientes fuentes
de información:

A. Cartas del área donde se encuentra el objetivo.

B. Fotografías aéreas.

C. Reportes previos de reconocimiento, interrogación a


prisioneros o prisioneras, documentos capturados, estudios del
área, planos y análisis detallados de instalaciones.

D. Personal de prisioneros capturados, población local,


las y los agentes auxiliares, secretos y confidenciales.
128

E. Orden de batalla de la fuerza enemiga.

F. Cuando se haga el planeamiento de un


reconocimiento, considere los siguientes puntos:

a. Límites de tiempo y espacio.

b. Época del año.

c. Clima.

d. Horas luz y oscuridad (crepúsculo náutico


matutino y vespertino).

e. Estudio de las rutas hacia y desde el objetivo.

f. Fuerza enemiga

g. Población local (hostil, amigable y no


beligerante).

h. Fuerzas amigas en el área.

i. Detalles técnicos generales y específicos a ser


recolectados.

j. Procedimientos para el manejo de personal que


resulte herido.

G. Durante el planeamiento de la vigilancia de un


objetivo específico, se debe considerar el equipo necesario para la
misión:

a. Equipo anfibio.

b. Binoculares.

c. Cámara (fotográfica o de video).

d. Equipo de alpinismo.
129

e. Aparatos de visión nocturna.

f. Útiles para tomar notas.

g. Regla o cinta de medir.

H. El informe de reconocimiento de objetivo se divide


en seis párrafos, contiene el croquis y diagramas en sus primeras
dos partes respectivamente, ya que son importantes, asimismo los
datos deben ser recabados constantemente a fin de obtener
información detallada y precisa (ver anexos “B”, “C” y “D”).
130

Capítulo IV

Patrullas de Combate

Primera Sección

Generalidades

Subsección (A)

Definición y Misiones

190. Patrullas de combate. Tienen como misión destruir


instalaciones o puntos clave, capturar o nulificar personal clave de la
fuerza adversaria, hostigar, dar seguridad a unidades superiores y
aquellas misiones que sirvan para destruir, desmoralizar, retardar u
hostigar a la fuerza enemiga o proporcionar seguridad a las propias
tropas, se organizan según la misión para la cual son designadas.

191. Misiones. Según la tarea asignada por la superioridad,


para cada fin específico se organizan las siguientes patrullas.

A. Patrullas en misiones de emboscada. Tienen la


finalidad de hostigar o destruir a la fuerza enemiga cuando realiza
un movimiento.

B. Patrullas en misiones de incursión. Cuentan con un


alto grado de adiestramiento en combate cercano, demoliciones y
análisis de objetivos, realizan ataques contra instalaciones o tropas
estacionadas de la fuerza enemiga, pueden realizar desde la
destrucción de un depósito de combustible, hasta el rescate de
prisioneros de guerra (por sus siglas en inglés PW).

C. Patrullas en misiones de búsqueda y ataque. Usadas


con éxito en operaciones de guerra irregular, buscan a la fuerza
enemiga, restringen sus movimientos y la destruyen.
131

D. Patrullas en misiones de seguridad. Destinadas a


proporcionar seguridad a las unidades, instalaciones o puntos
críticos, cuando la superioridad considere conveniente reforzar la
seguridad en la propia retaguardia.

E. Patrullas en misiones de economía de fuerzas.


Destinadas a tomar objetivos claves para que otras tropas se
empeñen en diferentes misiones.

Subsección (B)

Organización

192. Organización general. Una patrulla de combate, se


organiza de acuerdo a la misión que deba cumplir ya sea incursión,
emboscada, búsqueda y ataque, entre otros, de la siguiente forma
(ver figura número 52)16:

A. Mando. Compuesto por quien funja como


comandante de patrulla y el personal que proporciona apoyo general
a la patrulla, como, transmisiones, sanidad, observador avanzado,
personal especialista, entre otros.

Quien se desempeñe como comandante de patrulla debe


integrar el equipo más capacitado en el cumplimiento de la misión;
sin embargo, el personal que compone este no recibe normalmente
actividades específicas en un escalón. Cuando el personal que
normalmente compone el mando de la patrulla realiza actividades
específicas en un escalón son subordinados a ese y no se organiza
un mando separado en la patrulla.

B. Escalón de seguridad. Proporciona alerta temprana


y/o protección en el área del objetivo; así como, en la ruta desde y
hacia el objetivo, encargándose de la seguridad interna y externa
durante todas las fases de la misión; además, de cumplir las
siguientes tareas:

16
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 22.
132

a. Asegurar el OPR.

b. Aislar el objetivo.

c. Dar aviso oportuno de aproximación enemiga a


la zona del objetivo.

d. Bloquear las direcciones de aproximación, para


evitar que el adversario entre o escape de la zona-objetivo.

e. Cubrir el movimiento del escalón de asalto


hacia el OPR.

C. Escalón de asalto. Es el que cumple la misión en el


objetivo, ya sea en forma silenciosa, por fuego y movimiento o por
una combinación de ambos.

D. Escalón de apoyo (eventualmente). Proporciona


fuegos de apoyo; bate todo o parte del objetivo antes de la acción y
cubre la retirada del escalón de asalto. Normalmente se organiza
sólo cuando hay posiciones dominantes cerca del objetivo y puede
contar con armas automáticas y/o morteros livianos (60 milímetros),
lanzagranadas o lanzacohetes.

Figura Núm. 52
Patrulla de combate

193. Organización particular. Considera la cantidad y magnitud


de los equipos, de manera que cada escalón, equipo e individuo
tenga una misión específica, sin hacer un doble esfuerzo, debiendo
esta ser simple. 17

17
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 22.
133

194. Se debe considerar que la división de cada escalón es


conforme a las tareas que les impone la misión por cumplir ya sea
incursión, emboscada, búsqueda y ataque, entre otros; dicha
organización, se especifica en los temas correspondientes con la
finalidad de no generar confusiones (ver figura número 53).18

Figura Núm. 53
Organización particular.

195. Además, es importante destacar una patrulla de


reconocimiento (equipo de reconocimiento y seguridad), con la
misión de mantener vigilancia en el objetivo, por lo menos diez o
doce horas, con objeto de cerciorarse que la información obtenida
es verídica y no se realizan cambios.19

18
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 22.
19
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 81-82.
134

Segunda Sección

La Patrulla en Misiones de Incursión

Subsección (A)

Generalidades

196. La incursión. Es un ataque sorpresivo contra una fuerza


estacionada enemiga y son llevadas a cabo con objeto de:20

A. Destruir o dañar equipo, abastecimientos o


instalaciones enemigas o bajo su control, tales como puestos de
mando, de transmisiones, centros de abastecimientos, entre otros.

B. Capturar equipo, abastecimiento o personal clave.

C. Causar bajas entre las fuerzas enemigas.

D. Liberar prisioneros o prisioneras de guerra propios.

E. Atraer la atención de la fuerza enemiga para cubrir


otras operaciones que se vallan a llevar en el área (acción
diversoria).

F. Obligar a la fuerza enemiga a emplear unidades


adicionales para protección de sus áreas de retaguardia y por lo
tanto debilitar su frente.

197. Golpe de mano. Sigue los mismos principios que la


incursión, a diferencia que se conduce fuera del área de apoyo del
escalón superior (por lo regular a retaguardia de la fuerza enemiga);
y la incursión se conduce dentro del alcance de apoyo de la unidad
superior (al frente de combate y en la retaguardia de las unidades
propias).

20
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 75.
135

198. Fundamentos de la incursión.21

A. Sorpresa. Se obtiene atacando:

a. Cuando el enemigo está menos preparado,


como en períodos de poca visibilidad, oscuridad, lluvia, nieve o en
actividades de descanso y rancho.

b. Desde una dirección inesperada. Esto se logra


aproximándose a través de un pantano, obstáculo u otro terreno
similar que aparezca imposible pasar.

B. Fuegos coordinados. La potencia de fuego se


concentra sobre los lugares críticos, para lograr superioridad de
fuego.

C. Violencia en la acción. Se obtiene ganando la


sorpresa, empleando apropiadamente el poder de fuego y con la
extrema agresividad de la fuerza atacante

D. Retirada planeada. Se ejecuta después del


cumplimiento de la misión, la unidad se fracciona por itinerarios y
direcciones diferentes conforme los planes establecidos.

199. Adiestramiento. Para llevar a cabo estas operaciones se


requiere de adiestramiento especializado en: 22

A. Combate cercano. Especialmente para las misiones


que requieren entrar a edificios y rescate de prisioneros.

B. Técnicas de demolición. Requiere de personal


especialista en el uso explosivos, para causar mayor daño por
tiempo prolongado a un objetivo con el menor consumo de material
explosivo.

21
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 59
22
SDN. (2017). "Manual de Operaciones de Patrullas de Unidades de Fuerzas Especiales".
México: E.M.D.N.
136

C. Especialistas en análisis de objetivo e información.


Este personal es clave para conocer puntos débiles del objetivo, así
como las mejores entradas y los objetivos más remunerativos.

D. Especialistas en infiltración. Los combatientes deben


dominar las técnicas de infiltración aérea, acuática y terrestre.

Subsección (B)

Organización para la Incursión

200. Las fuerzas determinadas para llevar a cabo una incursión


se dividen normalmente como sigue (ver figura número 54):23

A. Mando. Su función es comandar; responsable del


mando y control interno, la planificación, empleo táctico,
capacitación, entrenamiento y logística de su patrulla, toma
decisiones oportunas, emite órdenes, asigna tareas, y supervisa
todas las actividades para el cumplimiento de la misión.

B. Escalón de asalto.24 Encargado de cumplir la


finalidad de la incursión y puede dividirse en tres equipos:

a. Equipo de acción principal (asalto). Integrado


por personal necesario y capacitado para llevar a cabo la tarea
fundamental, cuyo cumplimiento asegura el éxito de la incursión,
puede estar integrado con los siguientes equipos:

i. Equipo de asalto. Los que sean


necesarios para asaltar, conquistar y mantener el objetivo, mientras
actúan los equipos especiales.

ii. Equipo de registro. Cuando se necesita


obtener documentación, especies o información específica o
general.

23
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 22.
24
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 76.
137

iii. Equipo de prisioneros. Cuando la misión


impone capturar o rescatar a una o más personas determinadas.

b. Equipo de apoyo a la acción principal. Se


encarga de asegurar que el equipo de acción principal penetre y
permanezca físicamente dentro del objetivo el tiempo necesario
para efectuar su tarea; además de ejecutar fintas a la fuerza
enemiga, integrándose con los siguientes equipos:

i. Equipo de centinelas. Nulifican y/o


reemplazan centinelas o escuchas de la fuerza adversaria.

ii. Equipo demoliciones. Su tarea consiste


en abrir brechas en los obstáculos, efectuar destrucciones de
puentes, vehículos, aeronaves o instalaciones.

c. Equipo de apoyo por el fuego. Integrado por el


personal que posea las mejores armas automáticas con que cuenta
la unidad. Su misión es apoyar con su fuego la acción que se lleva a
cabo dentro del área del objetivo.

C. Escalón de apoyo. 25Sólo cuando en las cercanías


del objetivo hay posiciones de fuego dominantes que permitan
batirlo parcial o totalmente con fuego. Si no las hay, el poder de
fuego necesario se gana agregando un equipo al escalón de asalto,
denominado apoyo por el fuego.

D. Escalón de seguridad.26 Su efectivo depende de las


posibilidades que tenga fuerza enemiga para intervenir en la
operación, proporciona seguridad en los trescientos sesenta grados
al escalón de asalto y se divide en los siguientes equipos:

25
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 22.
26
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 77-78.
138

a. Equipo de seguridad interna. Proporciona


seguridad local e inmediata al escalón de asalto, debe de observar
perfectamente el área del objetivo y los lugares o avenidas de
aproximación, para evitar que la fuerza enemiga salga. Al recibir
aviso de la aproximación enemiga realiza el tendido de obstáculos
en el camino o prepara una emboscada para asegurar la retirada del
escalón de asalto.

b. Equipo de seguridad externa. Se encarga de


dar la alarma de la aproximación enemiga, que este no entre al área
del objetivo, normalmente se constituye de patrullas de
reconocimiento móviles que actúan a lo largo de las avenidas de
aproximación.

Figura Núm. 54
Organización para una incursión.

Subsección (C)

Preparación

201. La o el comandante de la patrulla procede a efectuar el


planeamiento de la operación, debe seguir los siguientes pasos para
preparar y conducir una incursión:27

A. Análisis del objetivo.

27
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 79-80.
139

B. Obtención de información de último momento.

C. Vigilancia del objetivo.

D. Organización de los escalones.

E. Distribución de tareas a cada escalón.

F. Ensayo de la operación.

G. Determinación de horarios.

H. Movimiento hacia el objetivo (o a un área de apoyo


cuando la distancia de la base de operaciones lo requiera).

I. Ataque (acción en el objetivo).

J. Retirada.

202. Análisis del objetivo. Quien funja como comandante de la


patrulla, analiza el objetivo a la luz de los siguientes factores:28

A. Vulnerabilidad y accesibilidad. La primera está en


proporción directa con las facilidades que presenta un objetivo para
ser atacado y la segunda se determina con la facilidad que presenta
al personal para internarse en el objetivo. La o el comandante de
unidad puede determinar los medios y efectivos que se requieren
para la operación, en caso de no poseer alguno de los medios
requeridos debe solicitarlos al escalón superior.

B. Localización. No sólo se refiere a la situación física


donde se encuentra el objetivo, implica también el análisis del
objetivo, un estudio minucioso del terreno adyacente al mismo; el
que incluye: naturaleza del terreno, itinerarios de la base de
operaciones hacia el área del objetivo, localización de observatorios,
áreas de reunión, facilidades que presente el terreno para
aproximarse y retirarse con mayor seguridad.

28
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 80-81.
140

C. Disposición física de las instalaciones críticas del


objetivo. Una instalación crítica de un objetivo, es aquella cuya
destrucción o inutilización total o temporal impide el funcionamiento
del objetivo en conjunto. El objeto de analizar el objetivo bajo este
factor, es lograr el ataque con el mínimo esfuerzo, tiempo, material y
personal.

203. Obtención de información de último momento. Al terminar


el análisis del objetivo a la luz de los factores citados, quien se
desempeñe como comandante de la patrulla, solicita al escalón
superior la información que sobre el objetivo requiere y normalmente
se refiere a:29

A. Fotografías del objetivo.

B. Relevos y costumbres del personal de guardia.

C. Itinerarios a cubierto que conduzcan al objetivo.

D. Probables áreas de reunión.

E. Localización de las instalaciones críticas del objetivo.

204. Vigilancia del objetivo. Una vez obtenida la información de


último momento, quien asuma el mando de la fuerza envía una
patrulla de vigilancia (integrada por una o dos personas) para que
vigile el objetivo, por lo menos diez o doce horas, con objeto de
cerciorarse que la información obtenida es verídica y no se realizan
cambios.30

205. Organización de los escalones y distribución de tareas.


Con base en las actividades anteriores, quien funja como
comandante organiza la fuerza bajo sus órdenes en los escalones
explicados y asigna las tareas o misiones que deben cumplir.31

29
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 81.
30
Ibíd.
31
Id. 82.
141

206. Ensayo de la operación.32

A. Todas las personas que participan deben ensayar la


operación; y conducir la misma de forma tan apegada a la realidad
como sea posible, se utiliza un terreno similar al de la ubicación del
objetivo siempre que se disponga de él.

B. El empleo de cajones de arena, croquis, fotografías y


objetivos simulados ayudan a que el ensayo sea más real, se fija en
la mente del personal lo que puede suceder en el área del objetivo.

C. Los ensayos se conducen bajo condiciones de


visibilidad similares a las que se espera encontrar en el área del
objetivo; así mismo, se prevé el actuar del personal ante posibles
contingencias que se presenten.

D. Como resultado de estos ensayos, se puede estimar,


el tiempo que durara la acción en el área del objetivo.

207. Determinación de horarios. Con base en el período de


tiempo establecido en la misión y con la información disponible, la o
el comandante de unidad determina la hora en que debe ser iniciado
el ataque; además establece horarios para:33

A. Salir de la base de operaciones.

B. Arribo al área de reunión o a la de apoyo.

208. Movimiento hacia el área del objetivo.34

A. Quien tenga el mando de la fuerza de incursión,


inspecciona a su personal y equipo, antes de iniciar el movimiento,
esta comprende:

a. Salud y estado físico del personal participante.

b. Equipo necesario para la operación.

32
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 82.
33
Ibíd. 82-83.
34
Id. 83.
142

c. Medidas de contrainformación.

d. Estado del armamento (si es posible debe


hacerse pruebas de funcionamiento).

B. El movimiento a un área de reunión o de apoyo, se


planea y conduce de tal manera que las posibilidades de ser
descubierto sean mínimas, para lo cual se asignan diferentes
itinerarios.

C. Durante el movimiento se debe evitar un encuentro


con personal enemigo y alcanzar las áreas de reunión en las
mejores condiciones posibles. Para tal efecto debe conservarse la
disciplina de marcha, debe cumplir las disposiciones dadas al
respecto por la o el comandante.

D. Al llegar al área de reunión, quien tenga mando de la


fuerza, pasa otra revista al personal y hace las recomendaciones de
último momento respecto al ataque y a la retirada.

209. Acción en el área del objetivo.35

A. El escalón de seguridad se establece en los lugares


asignados para cumplir con su cometido.

B. El escalón de asalto actúa de la siguiente forma:

a. El equipo de apoyo a la acción principal, se


desplaza a sus posiciones y procede a nulificar centinelas, remover
obstáculos o las tareas que se hayan asignado, simultáneamente el
equipo de apoyo por el fuego, va hacia sus posiciones, desde donde
apoya las acciones del equipo precitado.

b. Una vez nulificada la resistencia, el equipo de


acción principal procede a cumplir con su tarea, bajo el amparo
inmediato de los otros dos equipos.

35
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 84.
143

C. En caso de que los equipos de apoyo por el fuego y


apoyo a la acción principal, no puedan destruir o nulificar la
resistencia, la operación se da por terminada, retirándose por saltos
hasta donde se encuentre el escalón de seguridad, donde este
último se encarga de detener al personal enemigo para cubrir la
retirada del escalón de asalto.

210. Retirada.36

A. La fuerza de incursión se retira fraccionada en


pequeños grupos, cada uno por itinerarios y direcciones diferentes,
reagrupándose en un área de reunión para proseguir con las
operaciones o marchar hacia un área de apoyo o la base de
operaciones.

B. Si el personal enemigo organiza una persecución, el


escalón de seguridad utiliza el fuego y movimiento, con el fin de
destruir a la fuerza enemiga u obligarla a progresar con lentitud.

C. El personal de la patrulla que sea perseguido por la


fuerza enemiga no debe alcanzar el punto de reunión asignado, sino
que, por propia iniciativa, conduce al adversario en otra dirección,
hasta que logre evadirse y dirigirse a la base de operaciones o
áreas de apoyo sin exponer al resto de la fuerza.

D. A fin de que el personal de la unidad esté capacitado


para localizar al resto de la fuerza, previamente a la acción se
determina el tiempo de espera en cada área de reunión o áreas de
apoyo.

36
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 84-85.
144

Subsección (D)

Conducción

211. Como el planeamiento de la incursión depende de las


características del objetivo y la finalidad de la misión e incluso el
área donde se desarrolla (rural o urbana) no se puede describir a
detalle los pasos a seguir para estas operaciones, pero a
continuación se da una guía general para la conducción de la
incursión:37

A. La patrulla hace un alto de seguridad a una distancia


aproximada de trescientos a cuatrocientos metros del área tentativa
para establecer el ORP, posteriormente sale a efectuar el
reconocimiento del mismo.

B. El ORP, es reconocido, asegurado y ocupado de la


siguiente manera:

a. La o el comandante de la patrulla con tres


personas más de seguridad, reconoce el área para establecer el
ORP, se emplea el método de zigzag o corazón invertido.

b. Deja un equipo de seguridad en el ORP,


integrado por dos personas.

c. El resto de la patrulla ocupa la posición


mediante el método de reloj y quien funja como segundo
comandante ajusta el perímetro para la seguridad.

37
SDN. (2017). "Manual de Operaciones de Patrullas de Unidades de Fuerzas Especiales".
México: E.M.D.N.
145

C. Quien se desempeñe como comandante de patrulla


sale junto con personal líder de los equipos a reconocer el objetivo,
determina las ubicaciones de estos y establece la vigilancia con dos
integrantes de seguridad en el punto de disloque y regresa al ORP,
por el resto de la fuerza, donde reajusta su planeamiento de
acuerdo a los datos obtenidos en el reconocimiento y disemina la
información entre el personal integrante de su unidad.

D. La patrulla se mueve hacia el punto de disloque en el


siguiente orden de movimiento:

a. Escalón de seguridad.

b. Equipó de apoyo por el fuego.

c. Equipo de apoyo a la acción principal.

d. Equipo de acción principal.

E. En el punto de disloque, la patrulla se coloca en el


mismo orden de llegada y se adopta el dispositivo de cigarrillo

F. El equipo de apoyo por el fuego y de apoyo a la


acción principal, se mueven simultáneamente; ambos pueden
situarse aislados o juntos, en caso de que alguno se aislé debe de
dejárseles el plan de contingencias.

G. El equipo de apoyo por el fuego no se debe mover


hasta que el escalón de seguridad se encuentre en posición.

H. Cuando el escalón de seguridad se encuentra en su


posición informa a la o el comandante, para que el equipo de apoyo
por el fuego se desplace a su ubicación y una vez que esté listo el
equipo de apoyo a la acción principal se mueve.

I. Por último, se coloca en posición al equipo de acción


principal.
146

J. Quien tenga el mando de la patrulla, antes de situar


a los equipos en el área del objetivo, corrobora con el personal de
vigilancia que no haya habido cambios en la situación de la fuerza
enemiga

K. Una vez en posición, el personal líder de los equipos


designa sectores de fuego.

L. Neutralizado el fuego enemigo se inicia el


movimiento de la posición de asalto hacia el objetivo, es esta
posición la que ofrece cubierta y encubrimiento para el equipo de
acción principal antes del asalto, se realizan las siguientes acciones:

a. Se mueve hacia la fuerza enemiga con técnicas


de fuego y movimiento, se concentra el poder de fuego en dirección
al objetivo.

b. Al franquear los obstáculos que protegen al


objetivo, es apoyado por los equipos de apoyo por el fuego y apoyo
a la acción principal, quienes ponen su atención en no disparar a las
tropas amigas y tratan de destruir a la fuerza enemiga que se retira
o a sus refuerzos.

c. Para el asalto del objetivo el equipo de acción


principal debe concentrar sus fuegos hacia objetivos específicos,
con el fin de contener a la fuerza enemiga y permitir la maniobra,
conforme se aproxime al objetivo debe poner más énfasis en los
fuegos de contención que en la maniobra, hasta permitir que parte
del equipo entre directamente en la posición.

d. Durante el asalto las y los soldados deben


emplear técnicas de desplazamiento individual, se debe procurar
mantener la formación de en cuña, nunca cruce el objetivo con el
dispositivo en línea.

M. Consolidación y reorganización. Una vez que el


objetivo se neutraliza, realice las siguientes acciones:

a. El equipo de seguridad interna establece un


perímetro de seguridad en el área próxima al objetivo.
147

b. Se debe proporcionar los primeros auxilios al


personal que resulte herido y se preparan para ser evacuados.

c. Quienes se desempeñen como líderes de


equipo informan de sus novedades a quien asuma el mando de la
patrulla.

d. Se redistribuyen las municiones y


abastecimientos.

e. Se deben reubicar las armas de apoyo a


posiciones alternas, en caso de que hayan sido ubicadas por la
fuerza enemiga durante el ataque.

f. Se ajustan otras posiciones para mantener


apoyo mutuo.

g. Se ocupan y preparan posiciones en caso de


un contraataque enemigo.

h. Se informa al escalón superior.

i. Los equipos especiales (conducción de


prisioneras o prisioneros, demoliciones, otros.), realizan su misión
bajo la supervisión de la o el comandante o segundo comandante
del equipo de apoyo a la acción principal.

N. Se conduce la retirada organizada, mediante señales


prearregladas de la siguiente forma:

a. El equipo de acción principal será el primero


que se retire hacia el punto de disloque y una vez ahí, se retira el
equipo de apoyo a la acción principal.

b. A continuación, el equipo de apoyo por el


fuego, si este se encontraba integrado en el equipo de acción
principal se retiran simultáneamente.

c. Por último, se retira el escalón de seguridad.


148

d. Una vez que la patrulla se encuentre en el


punto de disloque inicia su movimiento hacia el ORP, donde el
personal toma su equipo y establece la seguridad.

e. Listo todo el personal se retira del área tan


pronto como sea posible y a una distancia segura establece el punto
de diseminación.

Tercera Sección

La Patrulla en Misiones de Emboscada

Subsección (A)

Generalidades

212. Una emboscada es un ataque sorpresivo contra fuerzas


enemigas en movimiento. En una emboscada el personal que ataca
fija el lugar y el personal que es emboscado la hora y son llevadas a
cabo con el objeto de:38

A. Destruir o capturar equipo, documentos,


abastecimientos o personal clave.

B. Hostigar y desmoralizar a la fuerza enemiga.

C. Retardar o impedir los movimientos de personal y


abastecimientos.

D. Canalizar los movimientos de la fuerza enemiga


hacia rutas que le sean desfavorables y donde puedan ser atacados
con mayor efectividad por otras fuerzas.

38
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". Mexico: E.M.D.N. P.89.
149

Subsección (B)

Tipos de Emboscadas

213. Las emboscadas se clasifican por lo general de acuerdo


con el planeamiento, propósito, el dispositivo y el tipo.

A. En cuanto al planeamiento.

a. De punto.

b. De área.

B. De oportunidad o improvisadas.

C. En cuanto a su propósito.

a. De hostigamiento.

b. De captura y/o destrucción.

214. En cuanto al planeamiento. Las emboscadas planificadas


son llevadas a cabo en contra de personal enemigo que se desplaza
y del cual se conoce la ruta a utilizar, efectivos, naturaleza,
organización, armamento y equipo que posee, dividiéndose en:

A. Emboscada de punto. Es aquella en la que las


tropas se colocan sobre un lugar determinado de una ruta que se
prevé va a utilizar la fuerza enemiga. La adopción del dispositivo
está condicionada por la misión, terreno, visibilidad, equipo, facilidad
o dificultad de control, fuerzas enemigas e información de último
momento.

B. Emboscada de área. Es una serie de emboscadas


de punto que se efectúan sobre una misma zona de acción, se debe
seleccionar un punto específico como zona central de destrucción,
la cual debe contar con varias rutas de acceso y retirada en las que
se establecen emboscadas.
150

Para llevar a cabo esta operación se le permite a la fuerza


enemiga converger por una o distintas direcciones al punto
seleccionado como zona central de destrucción; las otras
emboscadas que se establecen en las rutas de acceso deben
informar de la presencia de la fuerza enemiga, y permitir su paso
hacia dicha zona, en caso de ser descubiertas llevan a cabo sus
respectivas emboscadas. Este tipo de emboscada es recomendable
en la selva espesa, debido a que produce un gran número de bajas
y confusión al personal enemigo.

215. De oportunidad o improvisadas. Esta emboscada de se


ejecuta contra cualquier objetivo valioso que se presente, quien se
desempeñe como comandante de patrulla tiene libertad para
determinarlo; estas emboscadas se ejecutan en una zona extensa
designada por el escalón superior, en que hay varias vías de
comunicación de la fuerza enemiga por cierto período de tiempo. Con
esto la fuerza enemiga tiende a sobreestimar la fuerza real propia y a
emplear más tropas en vigilancia y protección, se debe afectar
desfavorablemente su moral y sus materiales.39

216. En cuanto a su propósito.

A. Emboscada de hostigamiento. Tiene por objeto


causar bajas y el máximo de destrucción en las columnas enemigas,
sin llegar al asalto, con esto se logra bajar la moral, distraer tropas
enemigas en proteger caminos y columnas y obligarlos a viajar en
horas de luz.40

B. Emboscada de captura y/o destrucción. Se ejecutan a


corta distancia contra objetivos determinados y/o de oportunidad, con
esto se logra bloquear caminos, destruir o capturar materiales o
abastecimientos y nulificar o capturar personal.41

39
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 63.
40
Ibíd.
41
Id.
151

Subsección (C)

Dispositivos de la Emboscada

217. El tipo y magnitud del objetivo por emboscar influye


directamente en todas las acciones de la patrulla, normalmente el
terreno determina la forma de emboscada, son los dispositivos que
pueden adoptarse los siguientes:

A. En línea.

B. En “L”.

C. En “V”.

D. En “X”.

E. En “Z”.

218. Emboscada en “línea”. Esta es una emboscada de punto


que se establece por medio de un dispositivo en línea en uno de los
flancos de la dirección de avance de la fuerza enemiga (ver figura
número 55).42

219. Emboscada en “L”. Esta es una variante de la emboscada


en línea, la diferencia es que esta cuenta con una saliente en
ángulo, la organización y procedimientos no cambian, esta se puede
colocar en la curva de un camino o en el recodo de un río, también
puede bloquear una avenida de aproximación. La gran ventaja de
esta emboscada es que se ataca la fuerza enemiga de dos ángulos
diferentes (ver figura número 56).43

42
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC.
43
Ibíd.
152

Figura Núm. 55
Dispositivo en “línea”.

Figura Núm. 56
Dispositivo en "L".

220. Emboscada en “V”. La fuerza se despliega a ambos lados


de la ruta de aproximación de la fuerza enemiga de tal modo que se
forme una “V”, se debe tener especial cuidado de coordinar los
fuegos de la emboscada debido a que existen fuegos encontrados
que pueden causar bajas a la fuerza que embosca, una buena
coordinación de fuegos permite someter al personal enemigo a
fuegos de enfilada y cruzados. 44

44
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC.
153

Esta emboscada se puede utilizar en terreno abierto o en


selva, cuando se establezca en selva, los equipos que formen la “V”
se cierran al acercarse la fuerza enemiga al vértice de la “V” y abren
fuego a corta distancia. (Ver figura número 57).

Figura Núm. 57
Dispositivo en “V”.

221. Emboscada en “X” (ver figura número 58).

A. Es una variante del dispositivo en “Línea” y de “L”,


en este tipo de emboscada la coordinación y control son esenciales
ya que requiere de un adecuado planeamiento de los fuegos.

B. El planeamiento, preparación y conducción del


mando es esencial.

C. Se hace un uso intensivo de granadas de mano.

D. Facilitan la emboscada cruces de ríos e


intersecciones de caminos.

E. Cubre todas las direcciones de la fuerza enemiga.

F. El establecimiento de este dispositivo está


condicionado al planeo y preparación por lo que no es
recomendable llevarlo a cabo en forma imprevista.
154

Figura Núm. 58
Dispositivo en “X”.

222. Emboscada en “Z”. Es una variante del dispositivo en “L”,


se establece en recodos de caminos que faciliten el dispositivo, el
flaco descubierto se cubre con dispositivos de retardo o trampas.
Evita un posible envolvimiento de la fuerza enemiga, el dispositivo
permite el bloqueo del frente y retaguardia de la fuerza enemiga (ver
figura número 59).

Figura Núm. 59
Dispositivo en “Z”.
155

Subsección (D)

Características de la Emboscada

223. Sorpresa. Es el factor más importante ya que, de no lograr


el control de este, la iniciativa pasa a manos de la fuerza por
emboscar. Se logra por medio del secreto, la rapidez, el engaño y la
utilización del terreno, de modo tal que si la fuerza enemiga logra
reaccionar adecuadamente éste es de manera extemporánea, es
decir cuando ya se haya iniciado o concluido la retirada.45

224. Control. Es difícil de establecer y mantener el control, pero


es necesario desde el inicio de la marcha hasta el momento crucial;
que es cuando las tropas enemigas se acercan y penetran al sitio de
emboscada, debe desencadenarse el fuego cuando las fuerzas
enemigas alcanzan una zona prefijada del terreno, el enlace no
debe perderse en ningún momento. En todo caso es
responsabilidad de quien tenga el mando de la emboscada el control
de la misma.46

225. Fuegos concentrados. El breve tiempo de que se dispone


para infligir el máximo de bajas, requiere un minucioso plan de
fuegos que asegure una fuerte concentración de fuegos de las
armas disponibles, preferentemente de las automáticas, deben
incluirse misiones especificas a los lanzacohetes, lanzagranadas,
granadas de mano, dispositivos de retardo y armas individuales, se
asignan sectores de fuego y zonas por batir definidas.47

226. Asimismo, se planea el aislamiento de la zona emboscada


para evitar retiradas o prevenir refuerzos, debe tenerse presente
que el buen éxito depende de lanzar una gran concentración de
fuego en el menor tiempo posible y en forma sorpresiva, se procura
la concentración de fuego por lo menos desde dos direcciones
convergentes.

45
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 89-90.
46
Ibíd. P. 90.
47
Id.
156

227. Simplicidad. Manifestada en su planeamiento y ejecución


a través de órdenes sencillas a fin de evitar malentendidos en
momentos críticos, pues si las órdenes son complicadas y extensas,
es difícil ejecutarlas con prontitud, no obstante que se hayan hecho
varios ensayos.48

228. Disciplina. La disciplina individual de sus componentes


consiste en lograr durante el adiestramiento, que se acostumbren a
no fumar por largos periodos, efectuar necesidades corporales sin
exigir muchas comodidades de descanso o distracción, no dormir
después de ingerir alimentos, soportar la sed por lapsos más largos
que los comunes y desarrollar en alto grado la paciencia. 49

229. La paciencia y el camuflaje son de vital importancia puesto


que requiere de una gran disciplina para estar en una sola posición
durante largos periodos de tiempo. La violencia en la acción debe
marcar el sello particular de la emboscada “no tenga compasión por
el personal enemigo, pues lo más seguro es que este no la tendrá
por usted”.

Subsección (E)

Factores que Favorecen una Emboscada

230. Planeamiento. El éxito de una emboscada radica el


planeamiento este debe prever todas las posibilidades de la fuerza
enemiga, así como los cursos de acción para contrarrestarlas,
incluye modificaciones sobre el dispositivo por adoptar en el lugar
mismo de acción, se deben ensayar detalladamente, pues cada
integrante de la patrulla tiene que comprender su tarea, esto se
complementa por medio de los siguientes aspectos:50

A. Ordenes sencillas, fáciles de explicar y comprender.

B. Despliegues o formaciones por emplearse.

48
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 90.
49
Ibíd. P. 91.
50
Id.
157

C. Organización y efectivos.

D. Equipo extra que debe llevarse (radio, dispositivos


de retardo, equipos de demolición, armas automáticas adicionales
entre otras).

231. Ubicación de la emboscada. El lugar debe ser


cuidadosamente escogido y analizado en todos sus aspectos, se
debe considerar sus alrededores, pues es seguro que la fuerza
enemiga va hacer lo mismo, sin embargo, la selección del sitio debe
hacerse al recurrir a todos los medios disponibles, esto es el estudio
de mapas, fotografías aéreas recientes y aun reconocimientos
personales.51

Subsección (F)

Organización Para una Emboscada

232. Una patrulla de emboscada se organiza de la forma


siguiente (ver figura número 60):

A. Mando. Su función es comandar; responsable del


mando y control interno, la planificación, empleo táctico,
capacitación, entrenamiento y logística de su patrulla, toma
decisiones oportunas, emite órdenes, asigna tareas, y supervisa
todas las actividades para el cumplimiento de la misión.52

B. Escalón de asalto. Encargado de detener, capturar o


destruir la fuerza enemiga, se divide en los siguientes equipos:53

a. El equipo de detención y bloqueo. Es el


encargado de detener la columna enemiga dentro de la zona de
aniquilamiento, mediante el tendido de obstáculos, voladuras y
fuego, siendo un equipo de demoliciones y de apoyo por el fuego
quienes llevan a cabo esta acción.

51
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 91.
52
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC.
53
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 92-93.
158

b. El equipo de captura y destrucción. Está


integrado por varios grupos; se encarga de llevar a cabo algunas de
las siguientes tareas:

i. Captura de personal.

ii. Captura de equipo y abastecimientos.

iii. Destrucción o inutilización de vehículos.

iv. Destrucción o inutilización del equipo que


no sea susceptible de ser aprovechado o transportado por los
rebeldes.

v. En este equipo se incluye al personal


para la revisión de muertos (equipo de registro), conducción de
personal de prisioneros (equipo de prisioneros) y destrucción de
material o equipo (equipo de demoliciones).

c. El equipo de apoyo por el fuego. Integrado por


personal que posea el armamento que proporcione el mayor
volumen y potencia de fuego, es responsable de apoyar a los
equipos anteriores.

C. Escalón de seguridad. Encargado de proporcionar


seguridad al personal de la patrulla tanto en los flancos como en la
retaguardia a fin de evitar que el área de emboscada se envuelta
por la fuerza enemiga, se divide en los siguientes equipos:54

a. Seguridad interna. Proporciona seguridad a los


flancos del área de emboscada y da la voz de alerta cuando se
aproxime la fuerza enemiga.

b. Seguridad externa. Proporciona seguridad a la


retaguardia a fin de dar la alerta en caso de envolvimiento por parte
de la fuerza enemiga.

54
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 93.
159

Figura Núm. 60
Organización para una emboscada.

Subsección (G)

Preparación

233. Requiere una secuela similar a la de una incursión, se


agrega la elección del sitio que es propio de la primera. Los
objetivos para ser atacados mediante una emboscada, normalmente
son indicados en el programa de objetivos, como el ataque a una
columna o simplemente se establece “retardar, impedir u hostigar”
movimientos de la fuerza enemiga en determinada ruta, en cuyo
caso los objetivos serán de “oportunidad”.55

234. Quien se desempeñe como comandante de la patrulla


determina las rutas donde va a actuar y procede a efectuar un
cuidadoso estudio del terreno para determinar el o los sitios propios
para emboscar al objetivo en movimiento.56

235. Las características generales que debe tener el sitio para


una emboscada, son:57

55
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 94.
56
Ibíd.
57
Id.
160

A. El sitio ideal para la emboscada es de preferencia un


lugar frecuentado por la fuerza enemiga con terreno fácil de
defender

B. Ser un paso obligado para la fuerza en movimiento.

C. Tener cubiertas y encubrimientos para quien


embosca.

D. Poseer obstáculos naturales que impidan a la fuerza


enemiga su reorganización o huida.

E. Tener buenos campos de tiro.

F. Contar con rutas de aproximación y retirada para la


fuerza que embosca.

236. Se debe efectuar reconocimientos para seleccionar el


mejor lugar para el establecimiento de la emboscada y tomar en
cuenta rutas de aproximación y evacuación. En la mayoría de las
ocasiones no es posible encontrar el lugar ideal para la emboscada,
es entonces donde se debe de emplear el ingenio de la persona
para compensar estas desventajas.

237. La fuerza que embosca debe estar lista para reaccionar a


los ataques de frente, flancos o envolvimientos de la fuerza enemiga

238. Una vez seleccionado el o los sitios para llevar a cabo las
emboscadas, la o el comandante de la unidad mueve todos sus
órganos de búsqueda de información, para detectar si es posible
desde antes de su iniciación, el movimiento del objetivo, su fuerza,
composición y formación.58

239. Si todo ello no es posible, la operación se planifica con


hipótesis basándose en el orden de batalla de la fuerza enemiga y
son confirmadas con la información que se obtenga cuando la
fuerza enemiga se encuentre en marcha.

58
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 95.
161

240. Con base en la información obtenida y con los sitios


seleccionados, la o el comandante de patrulla decide donde se va a
llevar a cabo la emboscada, se procede de inmediato a enviar
personal que funja como observador a dicho lugar para mantenerlo
bajo vigilancia continua y organizar la fuerza bajo sus órdenes.59

241. Si el tiempo lo permite efectúa un ensayo de la operación


en la misma forma que para una incursión.

242. Determinación de horarios. Al establecer que “en una


emboscada el personal atacante fija el lugar y el personal
emboscado la hora”, se concluye en que se desconoce la hora de
ataque, el que se inicia en el momento en que la fuerza enemiga
llega al área o lugar donde es detenido. Para la ejecución de una
emboscada, quien funja como comandante establece horarios con
base en una hora hipotética para:60

A. Salir de la base de operaciones.

B. Arribar a las áreas de reunión o área de apoyo


según el caso.

C. Arribar al lugar de la emboscada.

D. Hora en que el personal debe encontrase en sus


posiciones dentro del sitio de la emboscada.

243. Movimiento. La patrulla se mueve sobre una o varias rutas


preseleccionadas hasta las áreas de reunión cercanas al sitio de la
emboscada.61

244. Acciones en el sitio de la emboscada. El escalón de


seguridad ocupa sus posiciones y envía al equipo de seguridad
externa lo más alejado posible, para dar aviso de la aproximación de
la fuerza enemiga y de la información de último momento, el
comandante de la unidad o grupo señala lo siguiente: 62

59
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 95.
60
Ibíd.
61
Id. P.95-96.
62
Óp. cit. P. 96.
162

A. Lugar donde debe ser detenida la columna.

B. Zona de destrucción.

C. Emplazamientos de las armas automáticas.

D. Base de partida para el equipo de destrucción o


captura.

245. Una vez que la o el comandante señala los lugares


precitados, los equipos proceden a preparar el ataque como sigue:63

A. El equipo de detención o bloqueo, elabora los


obstáculos que se requieren para detener la marcha de la columna.

B. El equipo de apoyo por el fuego, prepara los


emplazamientos para sus armas automáticas.

C. El equipo de destrucción o captura, organiza su línea


de partida.

246. Transcurrido el tiempo para los preparativos, quien tenga


el mando de la patrulla pasa revista para cerciorarse de que todo
está preparado y listo para el ataque, al recibir aviso de la
aproximación de la fuerza enemiga y la información de último
momento, la o el comandante de la fuerza decide si ejecuta o no la
emboscada. En caso positivo el escalón de seguridad permite el
paso de la columna al sitio de la emboscada.64

247. Una vez dentro del sitio se deja que la vanguardia rebase
el lugar de detención y cuando el grueso haya alcanzado este, su
movimiento es detenido por un grupo del equipo de detención
mediante demoliciones, fuego o la activación de cualquier obstáculo.
Al mismo tiempo mediante igual procedimiento otro grupo del equipo
de detención aísla la retaguardia del grueso.65

63
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 96.
64
Ibíd. P. 96-97.
65
Id. P.97.
163

248. Detenida la columna todo el escalón de asalto abre fuego,


dos grupos del equipo de seguridad interna, fijan a la vanguardia y
retaguardia para evitar que el grueso sea reforzado o salga del sitio
de la emboscada. Los fuegos serán dirigidos como sigue:66

A. Los fuegos de las armas automáticas o


semiautomáticas se dirigen en contra del personal que se descubra
o abandone los vehículos.

B. El armamento de mayor potencia y volumen dirige su


fuego hacia los vehículos que tengan el mejor armamento y
establece posteriormente cortinas de fuego sobre las rutas de
escape.

C. La zona de destrucción será batida con el


armamento y artificios capaces de causar el mayor daño posible.

249. Neutralizado todo intento de resistencia de la fuerza


enemiga, quien asuma el mando de la fuerza, mediante una señal
preconcebida ordena cese al fuego y el equipo de captura y
destrucción se lanza al asalto. Cumplida la misión, se inutilizan
vehículos y equipo que no sea susceptible de transportarse o
aprovecharse retirándose hacia los puntos de reunión. 67

Subsección (H)

Conducción

250. Como vimos anteriormente existen diferentes tipos de


emboscadas que, aunque difieren en el dispositivo los principios
para la conducción son los mismos; entre estos los siguientes:

A. Antes de llegar al ORP, se realiza un alto de


seguridad largo y la o el comandante con tres personas sale a
reconocer el ORP, deja el plan de contingencias a quien funja como
segundo comandante; así como, la seña y contraseña cercana y
lejana.

66
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". México: E.M.D.N. P. 97.
67
Ibíd. P.97-98.
164

B. Quien se desempeñe como segundo comandante se


auxilia con una o un integrante de la patrulla, establece la puerta y
cuenta al personal que sale a hacer el reconocimiento del ORP,
reajusta el perímetro, asigna sectores de tiro y disemina la
información que le fue proporcionada.

C. La o el comandante de la fuerza reconoce el ORP,


utiliza el método de zigzag o corazón invertido y deja a dos
integrantes de seguridad (uno a las seis y otro a las doce), ya sea
pie con pie o separados; dándoles la seña y contraseña así como el
plan de contingencias, posteriormente regresa por el resto de la
patrulla para conducirla al área seleccionada, ocupado este reúne al
personal líderes de equipo y los prepara para salir al reconocimiento
del objetivo (punto de disloque), se dejan las prescripciones de
seguridad citadas.

D. Quien funja como segundo comandante, durante el


reconocimiento del objetivo, reúne uno a uno a al personal de la
fuerza para que acomoden sus mochilas al centro del dispositivo por
equipos, con el objeto de que al regresar al ORP, después del
cumplir la misión no pierdan tiempo buscándolo; así como,
comunicar las prescripciones dadas, se pasa revista de:

a. Camuflaje individual.

b. Armas con cartucho en la recamara y seguro


puesto.

c. Que tengan a la mano el equipo especial.

d. Que lleven agua en sus ánforas.

E. Quien tenga el mando de la patrulla, durante el


reconocimiento de líderes establece la seguridad en el punto de
disloque selecciona las posiciones de sus diferentes equipos, deja el
plan de contingencias, la seña y contraseña al equipo de seguridad,
posteriormente regresa al ORP, por el resto de la patrulla y da las
últimas instrucciones para que la o el Segundo comandante
organice la fuerza en el orden de movimiento siguiente:
165

a. Escalón de seguridad.

b. Equipo de apoyo por el fuego.

c. Equipo de detención y bloqueo (integrado por


quien funja como comandante y su radio operador).

d. Equipo de captura y destrucción.

F. Organizado el personal para el movimiento se inicia


el desplazamiento hacia el punto de disloque, se dejan a dos
integrantes de seguridad en el ORP con las multicitadas medidas de
seguridad.

G. La patrulla arriba al punto de disloque y adopta el


dispositivo de cigarrillo y la o el comandante coloca a los equipos en
el área del objetivo en el siguiente orden:

a. Equipo de seguridad Interna (seguridad a los


flancos).

b. Equipo de seguridad externa (seguridad a


retaguardia en el punto de disloque integrado por la o el segundo
comandante con una persona más).

c. Equipo de apoyo por el fuego.

d. Equipo de captura y destrucción. (línea de


asalto).

H. Por último, el personal especialista coloca el


dispositivo de retardo que detiene a la fuerza enemiga y colocado el
personal en sus posiciones quien se desempeña como comandante
realiza las siguientes acciones:

a. Designa sectores de fuego por medio de


estacas y azimut a la ametralladora, así como al personal en la línea
de asalto, se deben cubrir sus posiciones con camuflaje.
166

b. Se coloca al lado izquierdo de la o el


ametralladorista para controlar su fuego, el cual dirige hacia la
fuerza enemiga, una vez iniciado el ataque, el radio operador se
coloca a espaldas de su comandante y proporciona seguridad a
retaguardia y en contacto por medio de los pies.

c. Cuando el escalón de seguridad dé aviso de la


aproximación de la fuerza enemiga acciona el dispositivo de retardo
y el resto de la patrulla desencadena el máximo fuego en la zona de
aniquilamiento.

I. El fuego del escalón de apoyo se dirige hacia las


rutas de escape de la fuerza enemiga y a los núcleos de resistencia
del mismo.

J. A una señal, cuando ya no existe resistencia de la


fuerza enemiga se ordena cese al fuego, momento en que se realiza
el cambio de cargador y de cintas, a continuación, a órdenes de
quien tenga el mando el escalón de asalto avanza por saltos hasta
cruzar la zona de aniquilamiento abre fuego sobre la fuerza enemiga
y hasta llegar a la línea de máximo avance.

K. Al momento de cruzar el camino el personal de los


extremos de la línea de asalto arroja una luz química en el camino
para delimitar la zona de aniquilamiento.

L. A la voz de línea de máximo avance el personal de


la línea de asalto adopta la posición de seguridad y el personal de
los extremos proporcionan seguridad a la línea de asalto.

M. La o el comandante pide novedades al personal de


la línea de asalto, numerándose cada persona de izquierda a
derecha, deben manifestar su situación (bien o herido) y la cantidad
de cartuchos que le restan.

N. En caso de existir personas heridas o que alguna no


diga su número se procede a evacuarlo al nido de heridos que se
establece en el punto de disloque.
167

Ñ. Quien funja como comandante ordena al equipo de


revisión realice su tarea, este inspecciona a las personas fallecidas
o heridas a lo largo de la zona de aniquilamiento, en busca de
información se concentra todo el armamento y equipo; el radio
operador lleva el tiempo de la operación y toma nota de la
información obtenida por el equipo de revisión; una vez concluida la
tarea del equipo de revisión este ocupa sus lugares en la línea de
asalto.

O. El personal especialista (explosivista), encargado de


las cargas de demolición coloca estas en el material recolectado en
diferentes lugares y se prepara para activarlas en el siguiente orden:

a. “Fuego en el hoyo uno”, la línea de asalto se


replegarla al punto de disloque.

b. “Fuego en el hoyo dos”, el equipo de apoyo por


el fuego inicia su repliegue al punto de disloque.

c. “Fuego en el hoyo tres” el equipo de seguridad


interna inicia el repliegue y se enciende la mecha lenta.

P. Reunida la patrulla en orden de movimiento en el


punto de disloque se inicia el desplazamiento al ORP y al arribar a
este, se establece la seguridad, para posteriormente por equipos
recoger sus mochilas. Una vez listos se establece la puerta e inicia
el desplazamiento al punto de diseminación.

Q. En el punto de diseminación se establece un alto de


seguridad largo y en el centro del dispositivo se reúne la o el
comandante con su radio operador y personal líder de equipo para
recabar la información obtenida, elaborar el informe y remitirlo al
escalón superior; mientras tanto la o el segundo comandante ajusta
el perímetro.

R. Al ser diseminada la información la patrulla reinicia el


movimiento hacia su nuevo destino.
168

Subsección (I)

Errores en la Conducción de una Emboscada

251. Los errores más comunes que se pueden presentar son:

A. No usar rutas clandestinas de infiltración hacia el


sitio de la emboscada.

B. Falta de información.

C. Falta de disciplina y adiestramiento para estar por


largos periodos de tiempo sin dormir y sin moverse.

D. La fuerza de emboscada no está preparada para una


reacción de la fuerza enemiga.

E. No se efectúo un adecuado plan de fuegos por lo


que este no se concentró en la zona de aniquilamiento.

F. Se subestimo a la fuerza enemiga y muchas veces


fue más inteligente.

G. Cargar las armas en el área de la emboscada.

Cuarta Sección

La Patrulla en Misiones de Búsqueda y Ataque

Subsección (A)

Generalidades

252. Definición. Las patrullas en misiones de búsqueda y


ataque son una combinación de una patrulla de reconocimiento y
una de combate, la cual busca objetivos dentro de un área de acción
y establece combate con la fuerza enemiga donde lo encuentre.
169

253. Estas patrullas son una herramienta flexible puesta a


disposición del mando en el ambiente de guerra no convencional;
sus usos varían desde actividades de hostigamiento (operaciones
de caza), efectuada por dos integrantes hasta el tendido de un cerco
con varias unidades de nivel sección organizadas para este fin.

Subsección (B)

Organización

254. La organización ideal para este tipo de patrullas es con


unidades de nivel pelotón, queda integrada la patrulla como sigue:

A. Comandante de patrulla.

B. Radio operador.

C. Una o un integrante armado con un fusil de


precisión.

D. Observador u observadora con una MP-5 con


silenciador y mira de visión nocturna.

E. Personal de sanidad y proveedor de la


ametralladora.

F. Integrante armado con una ametralladora HK21 o


MINIMI.

G. Integrante punta armado con escopeta y pistola


HKP7.

H. Integrante Navegante armado con M16 o G-3 con


M203.

I. Segundo comandante y explosivista armado con


M16 o G-3 con M203.

J. Granadero o granadera con MGL y MP-5.


170

255. Equipo. Estas patrullas en la mayoría de las ocasiones


actúan en un ambiente dominado por la fuerza enemiga y es
necesario que por lo menos lleven el siguiente equipo:

A. Raciones de poco peso.

B. Equipo de primeros auxilios y supervivencia


individual.

C. Brújula y carta del área de operaciones individual.

D. Linterna con filtro rojo.

E. Uniformes y botas dependen del terreno.

F. Un radio para comunicación con el escalón superior.

G. Un radio “Icom” y dos radios de corto alcance como


mínimo para la comunicación tierra-aire y dentro de la patrulla,
respectivamente.

H. Mochila con arnés.

I. Tres aparatos de visión nocturna y binoculares.

J. Granadas de mano ofensivas, defensivas y de humo.

K. Equipo de demolición.

L. Por lo menos catorce cargadores de treinta


cartuchos por integrante.

M. Equipo de zapa.

N. Dos ánforas en la fornitura y dos en la mochila.


171

Subsección (C)

Aplicación de las Patrullas de Búsqueda y Ataque en Conflictos


de Baja Intensidad

256. Consiste en infiltrar clandestinamente patrullas en un área


donde la subversión actúa libremente, de ser posible se satura el
área con este tipo de fuerzas, que se encargan de hostigar y destruir
a la fuerza enemiga. Se debe de contar con una fuerza de reacción
aeromóvil para que se encargue de destruir a unidades enemigas de
mayor tamaño que fijen las patrullas.

257. El éxito de estas operaciones está basado en la


clandestinidad de las unidades que operan en el área pues estas
obligan a la fuerza enemiga a combatir en lugares y situaciones
desfavorables para su fuerza, estas patrullas por medio de la
vigilancia logran localizar rutas de abastecimiento, campos de
adiestramiento y lugares de reunión, también se desempeñan como
observadores avanzados para proporcionar objetivos a la artillería o
aviación.

Subsección (D)

La Información en las Operaciones de Búsqueda y Ataque

258. El éxito de una unidad depende de que encuentre y fije a


la fuerza enemiga, debido a la naturaleza de la acción esto es
imposible, a menos que ellos hagan contacto, la importancia de la
información de combate radica en interpretar los indicios, evaluar las
capacidades y vulnerabilidad de la fuerza enemiga y determinar
cuándo y cómo atacarlo.

259. En la información de combate, el personal esencial de


información, los métodos para adquirir esta y los de procesamiento
de la misma, son básicos para que se determine el tipo de operación
a llevar a cabo por la patrulla.
172

260. Hay muchas fuentes de información disponible para la


patrulla, algunas son: actividades recientes de la fuerza enemiga,
prisioneros de guerra, civiles, materiales y documentos capturados,
así como personal militar rescatado; sin descartar aquellos detalles
o pistas que no parecen tener importancia, estos se llaman
indicadores y pueden referirse a señales físicas como huellas de
pisadas, excremento o humo de un campamento, también pueden
ser ausencia de estas pistas. Las acciones y reacciones de cierta
área también pueden servir como indicadores, por ejemplo:

A. Desaparición de jóvenes en edad militar.

B. Aparición repentina de gente extraña en


poblaciones.

261. Estos factores pueden indicar un cambio en la conducta


de la población y un aumento en la actividad enemiga en el área.
Quien se desempeñe como integrante de información de la patrulla
junto con la o el comandante debe anotar en un diario los siguientes
aspectos:

A. Características peculiares del área.

B. Poblaciones y su actitud hacia las tropas.

C. Medio de subsistencia de la población.

D. Acciones enemigas recientes en el área.

E. Ubicación y acciones de las tropas amigas en el


área.

F. Aumento del sabotaje dentro de un área específica.

G. Ausencia súbita de actividad subversiva y/o de la


población civil o también súbito aumento de la misma.

H. Escasez de un tipo específico de suministro.

I. Demostraciones por grupos minoritarios.


173

J. Aumento de la propaganda dentro de ciertas áreas.

K. La población civil se niega a relacionarse con las


tropas amigas.

L. Concentración de medios de movilidad, por ejemplo:


botes, bicicletas o vehículos.

M. La llegada de fechas nacionales y religiosas.

262. Indicadores de una posible defensa de la fuerza enemiga.

A. Incremento de portación de armas pesadas entre la


fuerza enemiga.

B. Establecimiento de puestos de combate o poblados


fortificados

C. Aumento en el rapto, captura y la retención de


personas prisioneras.

D. Un repliegue gradual de la acción agresiva por parte


de la fuerza enemiga contra la patrulla.

E. Emboscadas para capturar abastecimientos, armas y


municiones.

F. Trampas explosivas o rudimentarias en el área de


operaciones.

G. Parapetos en carreteras, ocupación de terreno y


almacenamiento de suministros.

263. Indicadores del posible control de área por parte de la


fuerza enemiga.

A. Cuando las y los funcionarios de un poblado no


toman precauciones contra el rapto o el homicidio, hay un indicio
que puede existir un convenio con la fuerza enemiga.
174

B. La negativa de la población local de proporcionar


inteligencia a las tropas amigas.

C. Evidencia de que se le guarda o entrega al


movimiento enemigo.

D. Incapacidad del gobierno en cuanto a la recaudación


de impuestos.

E. El cese de incursiones contra áreas pobladas.

F. Nuevas casas, carreteras, senderos o canales en


áreas que no están bajo el control de las fuerzas amigas.

G. Asesinato sistemático de quienes se desempeñen


como funcionarios de gobierno.

H. Rapto de personas jóvenes para que sean


adiestrados y adoctrinados para su empleo como fuerza de
combate.

I. Aumento del sabotaje dentro de un área específica.

Subsección (E)

Rastreo

264. Rastreo. Habilidad que debe desarrollar quien funja como


integrante punta, consiste en identificar rastros dejados por la fuerza
enemiga, como las pisadas las que pueden indicar velocidad y
dirección de marcha, cantidad de personas, si llevan o no cargas
pesadas, el sexo de ese personal y el hecho de que las personas
del grupo se den o no cuenta que son seguidos; para el rastreo de
pisadas podemos citar las siguientes técnicas:68

A. Si la pisada es profunda y la zancada es larga el


movimiento es rápido.

68
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P.25-1
175

B. Las zancadas sumamente largas, las pisadas


profundas con la punta del pie a mayor profundidad que los talones
indica carrera.

C. Las pisadas profundas y cortas, muy espaciadas con


indicios de resbalones y rayones, la persona que imprimió la pisada
llevaba una carga muy pesada.

D. El personal femenino tiende a girar los dedos hacia


el centro, mientras que el personal masculino camina con los pies
rectos o levemente hacia afuera.

E. Las pisadas de las mujeres generalmente son más


pequeñas y la zancada más corta.

265. Pisada calve. Para determinar el número aproximado de


personas que marchan, se establece la pisada clave tomando en
cuenta que el último integrante de una fila deja pisadas más claras y
son las huellas de este el que se siga de la siguiente forma (figura
número 61): 69

A. Se coloca una rama del tamaño de la pisada clave y


se hace una marca que indique el ancho o bien, se puede buscar
una marca particular en el calzado para usarla como patrón de
seguimiento.

B. Identificada la pisada clave, calcule el tamaño de la


zancada, generalmente de setenta y cinco centímetros y buscar la
otra huella con las características similares y realizar el siguiente
procedimiento

a. Identificada la pisada clave, trace una línea


atrás del talón de la misma.

b. Calcule la zancada y busque el par de la


pisada clave.

69
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 25-5
176

c. Una vez encontrada, trace una línea frente a la


punta de esta.

d. Realizado esto tendrá como resultado un cajón,


cuente el número de huellas que existen en el sin contar dos veces
la pisada clave, cada pisada que cuente es una o un integrante del
grupo que usted sigue.

Figura Núm. 61
Pisada clave.

266. Método de fusil. Otro método menos exacto es cuándo no


se cuenta con la pisada clave, es usando un fusil como sigue (figura
número 62):70

A. Coloque su fusil en el piso o mida setenta


centímetros.

B. En caso del fusil trace una línea al principio y otra al


final para formar un cajón.

C. Hecho esto cuente el número de huellas que


quedaron dentro del cajón y divídalo entre dos, el resultado será el
número de personas que usted sigue.

70
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para el
Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P.25-5.
177

Figura Núm. 62
Método de fusil.

267. Las pisadas son ejemplo de desplazamientos, cualquier


cosa que haya sido movida de su posición original por una persona
en movimiento, sirve como muestra. El follaje, el musgo, las
enredaderas, las varas o las piedras raspadas y movidas de su lugar
son indicadores valiosos.

268. Las manchas de sangre son otro buen indicio, una herida
de cabeza tiene apariencia húmeda viscosa y resbalosa parecida a
la de gelatina; Las heridas abdominales frecuentemente tienen un
color más claro; mediante el estudio de los restos de la sangre se
puede determinar la gravedad de la herida y la distancia que la
persona herida puede recorrer, seguir el rastro lleva a la localización
de cadáveres de la fuerza enemiga o posibles escondites.

269. Los desechos son otro buen indicador, mientras una


unidad mal adiestrada o mal disciplinada se desplaza, es probable
que deje un claro rastro de desechos que marcan su ruta; las
envolturas de goma de mascar, dulces, comida, colillas de cigarro,
restos de fogatas, y de excremento humano son signos de
movimiento reciente.
178

Capítulo V

Patrullas Motorizadas

Primera sección

Generalidades

270. Una patrulla motorizada se prepara en la misma forma


que una patrulla a pie, sin embargo, hay que asegurarse que todos
los vehículos estén en perfecto estado de funcionamiento y con
suficiente cantidad de aceite, combustible, agua y repuestos,
además de herramientas necesarias para pasar terrenos difíciles.
Se debe poner especial atención que el personal de especialistas
(personal mecánico y conductor), estén preparados para la misión.

271. El análisis de los factores tácticos 71 (misión, terreno,


enemigo y medios.) por parte de quien se desempeña como
comandante de patrulla permite determinar la forma en la cual la
patrulla va a desplazarse desde su actual ubicación hacia su área
del objetivo. Dentro de las consideraciones que se deben evaluar
para decidir cumplir la misión, mediante patrullas motorizadas se
encuentran las siguientes:

A. Disponibilidad de vehículos adecuados para el


cumplimiento de la misión, así como de personal especialista.

B. Terreno adecuado para el empleo de vehículos, así


como de rutas que permitan su desplazamiento sin comprometer la
sorpresa.

C. Armamento colectivo disponible para ser


emplazados en los vehículos.

71
SDN. (2017). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N. P. 228.
179

D. Disponibilidad de medios de comunicación


suficientes para enlace y coordinación entre vehículos.

E. La fuerza enemiga no mantiene una superioridad


aérea.

F. La fuerza que va a desarrollar la misión, cuenta con


adiestramiento necesario en patrullas motorizadas.

Segunda Sección

Organización

272. La motorización de una patrulla permite llevar equipo


pesado y voluminoso; por ejemplo:

A. Armas y municiones antitanque.

B. Detectores de minas antipersonal y antitanque.

C. Radios de largo alcance montados sobre los


vehículos.

D. Explosivos y municiones extra.

273. Los lanzacohetes y lanzagranadas, deben colocarse cerca


de la vanguardia y en la retaguardia de la columna, quienes sean
designados para su uso, deben emplearlos cuando se presenten
vehículos enemigos.

274. El empleo de los vehículos da un aumento potencial en la


movilidad dentro del campo de combate, pero cuando se designe la
tripulación para cada vehículo se debe mantener al máximo la
integridad de los escalones y/o equipos.

275. Se debe asignar a cada vehículo una o un jefe de carro,


de ser posible esta responsabilidad debe recaer en quienes se
desempeñen como comandantes de escalón y/o equipos.
180

276. Mantener en control en una patrulla motorizada es un


aspecto vital para desarrollar de manera coordinada las acciones en
el cumplimiento de la misión, para esto se debe de establecer lo
siguiente:

A. Se establece el enlace entre cada vehículo y se


asignan áreas de reunión para el caso en que la patrulla sea
dispersada. Para el enlace se emplean radios, voces de mando y
señales visuales (brazo, mano, luces y banderolas).

B. Distancia de marcha. Se determina normalmente en


intervalos de tiempo, regulada por la visibilidad, el terreno y las
posibilidades de contacto con fuerzas enemigas durante el
desplazamiento.

C. Establecimiento de la ruta. Quien funja como


comandante de patrulla debe elaborar un croquis de las rutas, que
puede consistir en un calco de la carta o croquis sin escala. En este
croquis se marcan los puntos de control, lugares de paso
importantes, caminos y senderos, cruces de caminos y distancias
entre esos lugares o puntos. Debe ser simple y contener sólo la
información necesaria. Este croquis se reparte a todo jefe o jefa de
carro.

Tercera Sección

Conducción de la operación

277. A partir del momento en que la patrulla comienza su


desplazamiento para el cumplimiento de su misión, se da inicio a la
conducción.

278. Quien se desempeñe como comandante de patrulla debe


observar durante el desplazamiento que en todo momento se
cumplan con los lineamientos siguientes:
181

A. Velocidad de marcha: Las velocidades de marcha


normal para vehículos de reconocimiento es de sesenta kilómetros
por hora en el día y hasta cuarenta kilómetros por hora en la noche,
en terreno y clima normales. Sin embargo, esta velocidad y la
distancia entre los vehículos se regulan por los siguientes factores:

a. El estado mecánico del vehículo.

b. La pericia observada a quien conduce el


vehículo.

c. Las condiciones de visibilidad impuestas por la


cubierta del terreno y por el tiempo atmosférico.

d. Condiciones de la superficie, como polvo, hielo,


barro, arena o nieve.

e. Tiempo disponible para el cumplimiento de la


misión.

B. Establecimiento de la seguridad. La seguridad en la


vanguardia se mantiene con uno o más vehículos del escalón de
seguridad, los que pueden adelantar hasta un minuto al grueso de la
patrulla. La seguridad a retaguardia debe mantenerse a un minuto
del grueso y está compuesta por el mismo efectivo que la
vanguardia.

C. Durante la marcha y en los altos de seguridad, cada


vehículo mantiene y responde por un sector de seguridad, los que
deben superponerse entre sí. Para facilitar la observación, se
pliegan las cubiertas de lona, si las tuvieran y deben designarse un
servicio de vigilancia aérea.

D. Los altos de seguridad largos son empleados para


efectuar mantenimiento, establecer contacto con el escalón superior,
ocupar una base, entre otras actividades; la o el comandante de
patrulla ubica a los vehículos en un terreno favorable y en defensa
perimétrica y asigna nuevos sectores de seguridad.
182

E. Marchas Nocturnas. Estas dificultan en mayor grado


el control y la seguridad, por lo que deben seguirse consideraciones
especiales en su conducción:

a. La velocidad de marcha y las distancias se


disminuyen según la situación y grado de visibilidad, quienes
conducen los vehículos pueden emplear aparatos de visión
nocturna, o utilizar las luces del vehículo opacadas con filtros de
colores, pinturas o telas.

b. Durante los altos de seguridad puede relevarse


a quienes conducen. Siempre debe permanecer en el vehículo una
persona de la patrulla capaz de conducir con otra más de la
tripulación quien proporciona seguridad; el resto puede bajarse para
ocupar posiciones, descansar o revisar el equipo.

c. Como regla general, quien conduzca debe


observar siempre las luces opacadas traseras del vehículo que lo
precede. Las distancias pueden aumentarse en noches de luna
brillante y en buenos caminos.

279. Técnicas de movimiento. La patrulla puede desplazarse


parcial o totalmente mientras emplea las técnicas siguientes:

A. Movimiento continuo. Los vehículos siguen la ruta a


una velocidad moderada sin sacrificar la seguridad. Los vehículos
delanteros se detienen únicamente para investigar aquellas zonas
particularmente peligrosas.

B. Movimientos por saltos. Al igual que en los


desplazamientos a pie, estos pueden ser sucesivos o alternos.

a. Saltos sucesivos. Los vehículos mantienen sus


lugares relativos en la columna.
183

i. Los dos primeros vehículos actúan como


un equipo, se mueven desde un lugar de observación a otro, el
segundo vehículo se coloca en una posición oculta y quienes
ocupan los vehículos bajan, si es necesario, para proteger el
movimiento del primer vehículo hacia el lugar de observación
siguiente; en este lugar, la tripulación del primer vehículo baja para
observar y reconocer. Cuando la o el jefe de carro determine que la
zona y sus alrededores no son peligrosos, hace la señal al segundo
vehículo.

ii. Después de recibir la señal, la tripulación


del segundo vehículo abordan y avanzan rápidamente para juntarse
con el primer vehículo, luego protegen al primer vehículo durante el
próximo salto, el que no debe ser más allá del alcance efectivo de
las armas del primer vehículo; antes de comenzar el movimiento
siguiente, las personas del primer vehículo observan
cuidadosamente hacia el frente en busca de señales de fuerzas
enemigas, y la o el jefe de carro escoge la ruta y el siguiente lugar
de observación.

iii. El primer vehículo puede ser reemplazado


frecuentemente, el resto de los vehículos de la columna se mueven
por saltos desde una posición cubierta, a otra. Normalmente cada
vehículo mantiene enlace visual con el que le precede y le sigue,
debe evitar acercarse a los vehículos de vanguardia.

b. Saltos alternos. Todos los vehículos, excepto


los dos delanteros, mantienen su ubicación en la columna, los dos
vehículos delanteros se alternan como primer vehículo,
sobrepasándose en cada salto, esta técnica da mayor velocidad, sin
embargo, no proporciona suficiente tiempo a la tripulación del
segundo vehículo para observar el terreno al frente antes de
sobrepasar al primer vehículo. La tripulación de cada vehículo
protege el movimiento del anterior.

280. Consideraciones comunes a ambas técnicas de


movimiento:

A. Durante el desplazamiento:
184

a. Todas las señales deben repetirse hacia atrás.

b. Mantener una velocidad uniforme para


aumentar o disminuir la velocidad se debe de hacer del
conocimiento de cada jefe o jefa de carro a fin de hacerlo de manera
unificada de tal forma que ningún vehículo se quede atrás, en caso
de rezagarse no acelerar para recuperar la distancia.

c. Recuperar la distancia prescrita o necesaria


mediante un aumento gradual de la velocidad.

d. Observar al vehículo delantero para repetir las


señales o cambiar de dirección.

B. Durante los altos de seguridad. Estos se consideran


al momento de establecer la ruta, y durante los altos los vehículos
se detienen simultáneamente y no recuperan la distancia, a no ser
que sea ordenado por quien se desempeñe como comandante de
patrulla, y se debe observar la disciplina de marcha siguiente:

a. Antes de detenerse, alejarse lo más posible del


camino, hacia un lugar a cubiertas.

b. Apagar el motor cuando se trate de altos de


seguridad largos.

c. No descender de los vehículos a menos que lo


ordene quien funja como comandante.

d. Al bajarse del vehículo, mantenerse fuera de


los caminos.

e. Mantener la seguridad aérea y terrestre.

f. Efectuar el mantenimiento preventivo por


personal conductor y mecánico, cuando sea necesario.

g. La patrulla debe estar atenta para recibir y


repetir la señal para iniciar la marcha, especialmente en la noche.
185

Cuarta Sección

Acciones en Áreas de Peligro

Subsección (A)

Áreas de Peligro

281. Si durante el desplazamiento por la ruta establecida, la


vanguardia detecta un área de peligro, la patrulla detiene su
movimiento y a criterio de su comandante puede realizar alguna de
las acciones siguientes que a continuación se describe:

282. Reconocimiento por observación. Una observación


sistemática con binoculares, desde el vehículo detenido o desde un
lugar dominante, así como el empleo de drones puede proporcionar
excelente información sobre fuerzas enemigas. Al momento de
realizar el reconocimiento se debe poner mayor atención en:

A. Las armas antitanque se ubican por lo regular en


posiciones que tengan el máximo cubiertas y encubrimientos desde
donde puedan efectuar tiro de flanco sorpresivo sobre los caminos.

B. Las minas antitanque pueden ser ubicadas por las


fuerzas enemigas en el frente y flanco de las posiciones, en
pequeños grupos o por unidades en forma improvisada, en caminos
y rutas de aproximación. También pueden encontrarse en caminos
antiguos, en posibles zonas de reunión y a través de lugares de
paso obligado, en las curvas cerradas, cruces, obstáculos y
alrededores de cráteres. En estos casos, se rodean los lugares
sospechosos y se emplean detectores de minas.

283. Reconocimiento por el fuego. Se ejecuta sólo después de


un cuidadoso análisis, ya que se pierde el secreto y es posible la
concurrencia de tropas enemigas a la zona. Se efectúa para obligar
a la fuerza enemiga a revelar sus posiciones, al contestar el fuego y
ante la imposibilidad de arriesgarse a ser sorprendido con bajas
considerables. Para realizarlo la patrulla ejecuta lo siguiente:
186

A. Realiza ráfagas en contra de las posiciones


conocidas o sospechadas, y debe de mantener una constante
observación de los resultados.

B. Si el fuego no obtiene respuesta, el avance continúa,


pero la seguridad se aumenta, ya que la fuerza enemiga puede
haberse alertado en otras posiciones.

C. Si el personal enemigo contesta el fuego, la patrulla


debe de romper el contacto lo más rápido posible, debido que el
hecho de comprometerse en el combate interfiere en el
cumplimiento de la misión y genera bajas innecesarias.

284. Reconocimientos de ruta y de área. La vanguardia


comunica a la o el comandante de patrulla cuando encuentre un
obstáculo o zona peligrosa. Cuando no sea posible rodear o
sobrepasar una obstrucción se deben aproximar con cautela y parte
de la tripulación desembarca para reconocer esos lugares,
protegidos por los fuegos de las armas de los vehículos, para
realizar estos reconocimientos se debe seguir los siguientes pasos:

A. Se deben localizar en la carta los caminos que


crucen con la ruta de avance, una vez se llegue a esta posición,
debe de cubrirse esta desviación con integrantes y un arma
automática de un vehículo de la vanguardia, posteriormente enviar
uno o dos vehículos a reconocer el camino lateral, se debe
establecer la distancia por recorrer de acuerdo al tiempo disponible
y a distancia de apoyo de quienes mantienen la seguridad. Debe
mantenerse dentro del alcance de las armas del grueso de la
columna al personal que proporciona seguridad sobre un camino
lateral.

B. Los puentes, cruce de caminos, curvas y obstáculos


que limitan la observación, son peligrosos para la patrulla. La
tripulación debe desembarcar y aprovechar toda cubierta y
encubrimiento disponible para reconocer el área de peligro, las
armas de este vehículo cubren el avance del personal que reconoce
y quien conduce debe colocar el vehículo fuera del camino hacia
una posición cubierta y protegida desde la cual proporciona apoyo
de fuegos al personal que realiza el reconocimiento.
187

C. Si la patrulla se aproxima a una localidad, puede


enviarse un equipo para que efectúen un reconocimiento a pie, se
colocan otros en posición para protegerles el avance.

D. Los obstáculos normalmente están cubiertos por


fuegos de armas antitanque y automáticas, además de minas
colocadas en la zona, para esto, hay que desembarcar parte de la
patrulla a reconocer el obstáculo como cualquier otra área de
peligro.

Subsección (B)

Acciones Ante Contacto con Fuerzas Enemigas

285. Defensa aérea. Si la patrulla es atacada por aviones


enemigos, todos los vehículos continúan la marcha y las
ametralladoras disparan desde sus montajes. Si el terreno es abierto
a uno o a ambos lados, los vehículos deben salir del camino y
zigzaguear en la dirección de marcha; esto requiere de personal
conductor con gran pericia y amplio adiestramiento.

286. Anticipación al contacto. En cualquier lugar de la ruta es


posible que la patrulla tome contacto con patrullas a pie o con
vehículos enemigos. Cuando se cuente con información o indicios
de que se acercan fuerzas enemigas sobre la misma vía de
aproximación se deben tomar las medidas siguientes:

A. En lo posible hay que evitar el contacto y sacar los


vehículos del camino y ocultarlos con la finalidad de conservar la
sorpresa y mantener los medios de acción.

B. Si esto no es posible, se colocan los vehículos y


personal listos para emboscar y destruir a la fuerza enemiga. Si hay
tiempo y la fuerza enemiga aún está lejos, la o el comandante de
patrulla coloca en posición los vehículos que sean necesarios con
ametralladoras.
188

C. La acción se ejecuta con la máxima potencia de


fuego y precisión, sin dar tiempo a la fuerza enemiga para
reaccionar, se debe destruir principalmente a vehículos que tengan
radios, después de concluida la acción la zona se abandona
rápidamente y se continúa con el cumplimiento de la misión.

287. Reacción contra una posición ocupada por fuerzas


enemigas. Si durante el desplazamiento la patrulla detecta o es
atacada por una fuerza enemiga que bloquea el avance, se debe de
actuar y seguir el procedimiento siguiente (ver figura número 63):

A. La vanguardia comunica a quien se desempeñe


como comandante de patrulla a través de la o el jefe de carro del
vehículo que detecte a la fuerza enemiga la situación, desembarca
la tripulación y se colocan en posición y establecen rápidamente una
base de fuegos.

B. Quien asuma el cargo de comandante de patrulla


avanza hasta una posición con cubiertas, desembarca y se adelanta
a pie para apreciar la situación, resuelve cómo emplear sus medios
para neutralizar a la fuerza enemiga y da instrucciones a su
segundo comandante para que desembarque y adelante al resto de
la patrulla. Mientras la patrulla se prepara para atacar, se informa al
Escalón Superior de su ubicación y situación.

C. Se debe dejar por lo menos un arma automática con


los vehículos de la patrulla y quienes conducen mueven fuera del
camino los vehículos, de ser posible colocarlos en áreas con
cubiertas y encubrimientos. Quienes conduzcan defienden sus
vehículos con sus armas automáticas e individuales.

D. Para asaltar la posición enemiga se emplea la


técnica adecuada a la naturaleza del objetivo (despeje de un nido de
ametralladora o casamata, despeje de trincheras, reacción a la
emboscada, reacción contra un francotirador, entre otros.), una vez
neutralizada las tropas enemigas se informa al escalón superior de
los resultados y se continua con el cumplimiento de la misión lo más
rápido posible.
189

288. Vehículos inutilizados. Cualquier vehículo de la patrulla


que no quede en condiciones de usarse, por fallas mecánicas o por
acción de la fuerza enemiga, debe ser totalmente inutilizado. El
personal se distribuye en los demás vehículos y se recuperan el
material que pueda servir, siempre que no sea excesivo el peso en
los demás vehículos.

Figura Núm. 63
Reacción contra una posición ocupada por fuerzas enemigas.

Quinta Sección

Acción en el Objetivo

289. Las acciones en el área del objetivo mediante el empleo


de patrullas motorizadas, se sujetan a las siguientes
consideraciones y revisten diversas formas de empleo:

A. Tipo de objetivo (enemigo).

B. Terreno en el área del objetivo.


190

C. Fuerza enemiga en la zona del objetivo.

D. Necesidad de apoyos de fuego.

E. Necesidad de conservar la sorpresa.

290. Aproximación a pie. Al aproximarse al área del objetivo la


patrulla se detiene en el punto de control anterior al punto de
reorganización antes del objetivo; toda la tripulación desembarca
excepto el personal conductor, quienes colocan los vehículos en un
área con cubiertos y encubrimientos, listos para partir y deben
permanecer atentos al regreso de la patrulla. La patrulla se
aproxima a pie hasta el punto de reunión antes del objetivo y actúa
conforme a su planeamiento. Esta acción es la que proporciona
mayor garantía de obtener la sorpresa sobre la fuerza enemiga.

291. Aproximación parcialmente motorizada. Parte de los


vehículos permanecen en el punto de control anterior al punto de
reorganización antes del objetivo, con personal asignado para su
seguridad y la otra parte se emplea para aproximarse hasta el punto
de reunión antes del objetivo, se descargan los materiales que no se
van a utilizar, a fin de obtener mayor capacidad de personal. Se
actúa a pie sobre el objetivo conforme a lo planeado. Esta acción
aumenta la rapidez, pero puede disminuir la sorpresa.

292. Empleo de los vehículos como apoyo por el fuego.


Algunos o todos los vehículos pueden ser empleados para
proporcionar apoyo por el fuego a la acción que se desarrolla en el
objetivo, para esto los vehículos se pueden utilizar de las formas
siguientes (ver figura número 64):

A. Algunos o todos los vehículos pueden emplearse


para dar apoyo de fuego sobre el objetivo mediante sus armas
automáticas emplazadas o antitanque, desde los vehículos
colocados en buenas posiciones, una vez conquistado el objetivo se
aproximan rápidamente ubicándose para reforzar y/o evacuar a la
patrulla. Esta acción aumenta la rapidez, pero puede perder la
sorpresa.
191

Figura Núm. 64
Empleo de vehículos como apoyo por el fuego.

B. La patrulla emplea algunos o todos los vehículos


para entrar rápidamente al objetivo. Esto requiere precisión, control
y seguridad en la acción de quienes integran la patrulla y se
desarrolla de la siguiente manera (ver figura número 65):

a. Puede efectuarse desde una o varias


direcciones.

b. Los vehículos entran con la mayor velocidad


posible, dirigiéndose a lugares específicos o recorre zonas
asignadas.

c. Todas las armas disparan gran volumen de


fuego y sus ocupantes desembarcan para combatir a pie. Esta
acción hace perder la sorpresa, pero aísla rápidamente el objetivo
específico, permite que los equipos designados efectúen su trabajo
en particular.

d. Debe durar el mínimo de tiempo posible, ya


que los equipos y los vehículos están expuestos al fuego enemigo.

e. La retirada se efectúa a velocidad y sin dejar de


disparar; los vehículos no deben detenerse hasta llegar al área de
reunión establecida es su planeamiento.
192

Figura Núm. 65
Empleo de vehículos para entrar al objetivo.
193

Capítulo VI

Patrullas Anfibias

Primera Sección

Generalidades

293. La primera consideración para quien se desempeñe como


comandante de patrulla es la cantidad de equipo especial necesario
para cumplir la misión.72

294. Durante el planeamiento se debe considerar el enlace y


coordinación con la Secretaria de Marina Armada de México,
cuando por la naturaleza de la misión se requiere el empleo de
medios de esa dependencia.

295. La ubicación del lugar de desembarco debe considerarse


con respecto a la facilidad con que puede ser defendido por la
fuerza enemiga el grado de seguridad durante el desembarco, el
tipo de cubiertas y encubrimientos para proteger los botes mientras
se desarrolla la acción en el objetivo. Normalmente esta ubicación
es dispuesta por el escalón superior.73

296. Si el desembarco se va ejecutar en una playa o acantilado


desconocido, debe considerarse el empleo de buzos de combate y
agentes auxiliare y/o secretos propios, ubicados en el territorio para
marcar exactamente el lugar de desembarco con luces, paineles u
otros medios y señales convenidas.74

72
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 89.
73
Ibíd.
74
Id.
194

297. Influencia de las Condiciones Meteorológicas en las


operaciones. En tiempos lluviosos, con niebla o mar agitado, la
vigilancia de la fuerza enemiga en la costa disminuye. Mientras
peores sean las condiciones del mar y haya menos visibilidad,
mayor es la posibilidad de desembarcar sin ser descubiertos. Sin
embargo, bajo estas condiciones, no puede esperarse apoyo naval
ni aéreo; si las condiciones del mar son muy malas y agitadas, la
patrulla tiene que considerar la posibilidad de perder personal y
equipo durante la aproximación al objetivo.75

Segunda Sección

Organización

298. Quien funja como comandante de patrulla debe planificar


la organización de la patrulla con base a la acción en el objetivo y a
la acción en la toma de playa.76

A. Acción en el área del objetivo. Esta organización es


la base para el cumplimiento de la misión y está en función de la
misión por realizar (reconocimientos, emboscadas incursiones, entre
otras).

B. Acción en el desembarco. Esta organización se basa


en el tipo de lugar del desembarco, posible enemigo en la costa,
distancia al objetivo y cantidad de personal disponible para cumplir
la misión.

a. Desembarco en la playa. Cuando es necesario


asegurar la playa u otra área cercana como un sitio para la
evacuación, se organiza además un equipo de seguridad de playa
en el escalón de seguridad. Este equipo tiene la misión de asegurar
la playa y cubrir la evacuación cuando sea necesario (ver figura
número 66).

75
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 89-90.
76
Ibíd. P. 90-91.
195

Figura Núm. 66
Organización de la patrulla con seguridad de playa.

b. Desembarco en acantilado. Cuando se


desembarca en acantilado, es necesario organizar un escalón de
asalto a acantilado en la organización general, subdividido en un
equipo de seguridad y un equipo de escaladores. Este escalón tiene
la misión de asegurar la base y la parte alta del acantilado, si es
necesario, y de escalar el acantilado, facilitando la subida y bajada
del resto de la patrulla; cuando falta personal o cuando la
evacuación va a efectuarse por tierra o por aire, todas estas
misiones las cumple el escalón de seguridad del objetivo (ver figura
número 67).

Figura Núm. 67
Organización de la patrulla con escalón de asalto de acantilado.
196

C. Acción en la toma de playa. Para apoyar al


cumplimiento de la misión, en ocasiones es necesario incluir en la
patrulla personal especialista quienes colaboran con la patrulla para
salvar obstáculos en el cumplimiento de la misión, entre este
personal se puede considerar a:77

a. Personal de ingenieros. Quienes se encargan


de destruir obstáculos, que impidan el avance de la patrulla, o para
el despeje de campos minados.

b. Personal de buzos de combate. Quienes se


adelantan al área de toma de playa con la finalidad de mantener la
vigilancia y señalar el lugar de desembarco.

c. Personal mecánico. Quienes se encargan de


proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a las
embarcaciones.

d. Otros. Personal especialista que por la


naturaleza de la misión es necesario y que la patrulla no cuente con
esa especialidad entre quienes la integran.

299. Enlace y Transmisiones. Las comunicaciones entre la


patrulla y el escalón superior son dispuestas por este último, esta
puede ser directa entre la patrulla y el escalón superior, e indirecta,
entre la patrulla el transporte y el escalón superior depende de la
distancia desde el transporte al lugar de desembarco y de la
necesidad de comunicaciones durante la navegación de la patrulla
hacia y desde la costa.78

300. Lo anterior puede aumentar la cantidad de personal en la


patrulla para que transporte y opere los equipos necesarios. El
factor principal que influye en el tipo de equipo, es su facilidad de
transporte e impermeabilidad.

77
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 99.
78
ibíd. P. 92.
197

301. Los principales medios de enlace y transmisiones para


una patrulla anfibia son:79

A. Radios. Es el principal medio de enlace, tiene las


ventajas siguientes:

a. De un gran alcance, fácil transporte y rapidez


de manejo.

b. Son efectivos en situaciones donde las


medidas de guerra electrónica de las fuerzas enemigas no son
efectivas, o donde tal interferencia no afecta el cumplimiento de la
misión ni a las fuerzas propias.

c. Sin embargo, a menos que no sean


impermeables o acondicionadas a prueba de agua antes del
desembarco desde el transporte, las radios pueden ser afectadas
por la humedad, la sal y el agua durante la navegación hacia la
playa, hasta el punto de provocar un mal funcionamiento.

d. Si es necesario que el transporte se acerque a


la costa a fin de estar dentro del alcance del equipo de la patrulla,
los enlaces normales se efectuarán sólo de noche. Para aumentar la
seguridad, las transmisiones se efectúan a intervalos infrecuentes e
irregulares, en código simple si es necesario y sólo por el tiempo
mínimo e indispensable.

B. Luces. Las lámparas y/o linternas pequeñas son de


gran valor, cada integrante de la patrulla debe de llevar una linterna
a prueba de agua, para emplearla en emergencias. También deben
emplearse como ayudas de navegación, lámparas y luces
direccionales cubiertas filtros de color apropiados para un alcance
de hasta trescientos metros, o bien luces químicas (cialum) pueden
emplearse con seguridad sólo cuando las señales se transmiten
hacia el transporte y cuando se tiene la certeza de la ausencia de
fuerzas navales enemigas; en ningún caso se emplean desde
transportes hacia la patrulla que esté en navegación o en tierra.

79
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 93.
198

C. Pirotécnicas. Los medios pirotécnicos se emplean


únicamente en emergencias, ya que pueden comprometer el secreto
de la acción (solicitud de apoyo de fuegos, retirada, entre otros.)

D. Paineles. Los tipos de paineles se emplean para


propósitos de identificación del área de desembarco, pero también
pueden emplearse para enlace con aviones o buques, de acuerdo a
un código convenido.

Tercera Sección

Conducción de la Operación

Subsección (A)

Desplazamiento al Área del Objetivo

302. A la hora y lugar indicado, conforme al planeamiento, la


patrulla embarca en el transporte que va a realizar la navegación.
Depende de la naturaleza de la misión, la patrulla puede trasladarse
hasta el área de desembarco por los siguientes medios de
transporte:80

A. A través de embarcaciones de reconocimiento


proporcionados por el escalón superior, estas embarcaciones se
emplean en distancias pequeñas donde la autonomía de estos
permite el cumplimiento de la misión.

B. A través de una embarcación de la Armada de


México, que traslade a la patrulla al sitio de desembarco, sin
comprometer la seguridad de la embarcación. Esto se realiza
cuando las distancias para la infiltración son mayores a la
autonomía de los medios de los que dispone el Ejército y en
operaciones conjuntas.

303. A través de una embarcación de la Armada de México:

80
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 95.
199

A. Desembarco desde un buque.

a. Desde el momento que la patrulla está a bordo,


queda totalmente subordinada a las órdenes de quien es
comandante de la nave. Un oficial naval da las directivas sobre el
régimen a bordo, señales de emergencia y actitud ante las mismas,
ubicación de baños, comedores, enfermería y alojamiento que van a
emplear. Quien funja como comandante de patrulla se presenta con
quien tenga el mando de la nave, y efectúa enseguida las
coordinaciones que sean necesarias.81

b. Mientras la o el comandante de patrulla está


con la o el comandante de nave, quien asuma el cargo de segundo
comandante controla la ubicación de los botes y su afianzamiento,
distribución del equipo especial y distribución del personal en los
diferentes alojamientos, se mantiene al máximo la unidad orgánica
hasta escalón o equipo. Cuando concluya la coordinación, quien se
desempeñe de segundo comandante de la patrulla, guía a su
comandante por la nave y le muestra la distribución del personal,
equipo, botes y controla que se cumplan las medidas de régimen y
seguridad de la nave.82

c. Durante la navegación, quien funja como


comandante de patrulla revisa y repasa sus planes junto con sus
comandantes subordinados y éstos con su personal, según el
tiempo del que se disponga. En cualquier emergencia o ensayo, se
cumplen inmediatamente las disposiciones dispuestas al momento
del embarque.83

d. Cuando por cualquier circunstancia, toda la


fase de la planificación, coordinación y ensayos, corresponda
hacerlo a bordo de la nave, la o el comandante de patrulla debe
hacer una planificación detallada, una orden completa y ensayos
reducidos en maquetas o dibujos improvisados, asegurándose al
máximo que quienes integran la patrulla sepan exactamente qué
hacer, cómo y cuándo hacerlo.84

81
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 95
82
Ibíd.
83
Id.
84
Óp. Cit.
200

e. Establecimiento de la red de enlace y


transmisiones. Con la finalidad de mantener en enlace en todo
momento quien se desempeñe de comandante debe verificar la
instalación de una red de transmisiones adecuada a la situación que
se vive y que puede constar de lo siguiente:85

i. El buque, puede emplear su radar para


guiar a la patrulla, puede transmitir instrucciones a quien asume el
mando de la patrulla referentes a cambios de curso, información
referida a la ubicación relativa de los botes en la formación y
ubicación del lugar de desembarco.

ii. Si los botes son remolcados por una o


más embarcaciones del transporte, lo anterior es transmitido a la o
el oficial naval a cargo de ella; quien debe tener comunicación con
quien ocupe el cargo de comandante de patrulla quien a su vez
debe tener comunicación con todos sus botes (ver figura número
68).

Figura Núm. 68
Red de comunicaciones.

f. Durante el día y por lo menos tres horas antes


del desembarco, quien funja como comandante de patrulla hace una
inspección detallada para controlar los siguientes aspectos.

85
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 93.
201

i. Los botes tienen la suficiente presión de


aire, están en buenas condiciones de uso, tienen todos los remos,
repuestos, cuerdas y bombas de aire y están correctamente
ubicados en los puestos de desembarco.

ii. El puente o cubierta está libre de


materiales que pueden estorbar el movimiento de la patrulla hacia y
en los puestos de desembarco.

iii. Hay cuerdas disponibles para bajar armas


y equipos especiales o pesados.

iv. Las redes y escalas de desembarco están


bien ubicadas y colocadas.

v. Las cuerdas de remolque están bien


amarradas.

g. Durante la aproximación al lugar de detención


del buque, la patrulla permanece en sus ubicaciones designadas en
el buque. Se apagan todas las luces, para facilitar la adaptación de
la vista a la oscuridad y proporcionar seguridad al desembarco.
Cuando se ordena, la patrulla se mueve por equipo de botes hacia
los puestos de desembarco previamente designados y permanece
en ellos hasta la orden "liberar los botes”.

h. Lanzamientos de botes. Quien funja como


comandante de patrulla ordena bajar los botes al agua, los que son
deslizados por la borda con la proa hacia afuera, sujetos por las
líneas de seguridad. La tripulación del buque asegura los botes
mientras se efectúa el desembarco de la patrulla.86

i.
Embarque en los botes. Tan pronto como están
en el agua y asegurados primero por los timoneles, quienes
mantienen el bote separado del casco con la pala del remo,
enseguida, embarca la tripulación del costado del mar, quienes
ocupan sus puestos y luego reciben y amarran el equipo (radios,
armamento, explosivos, entre otros).

86
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 96.
202

Una vez que todo el equipo está a bordo y


asegurado, embarcan quienes se desempeñen como comandantes
subordinados, después quienes van colocados al centro de la
embarcación y por último la tripulación del costado del buque;
cuando la patrulla está embarcada, su comandante da la señal y la
navegación hacia la costa enemiga se realiza según el orden
indicado.87

B. Desembarco desde submarino. 88

a. Desde el momento que la patrulla aborda,


queda totalmente subordinada a las órdenes quien asuma el mando
del submarino, y se acatan las directivas que se indiquen, señales
de emergencia y actitud ante las mismas, ubicación de baños, y
alojamiento que van a emplear. Quien ocupe el cargo de
comandante de patrulla se presenta con quien tenga el mando de la
nave, y efectúa enseguida las coordinaciones que necesarias.

b. Un día antes del desembarco y antes de la


llegada al lugar de detención del submarino la patrulla debe pasar
revista del equipo a emplear en la operación y con líneas de
sujeción colocadas si es necesario, debe trasladarse cerca de las
escotillas respectivas por las que se van a llevar el desembarco.

c. Colocación en los puestos de desembarco.


Cuando la tripulación recibe la orden o señal de prepararse para
salir a la superficie, la patrulla permanece fuera de los pasillos y
puertas, una vez que la tripulación ha ocupado sus puestos bajo el
puente, la patrulla a su vez ocupa los lugares designados para salir
a la superficie, tan pronto como el submarino sale a superficie, o
cuando se ordene, la tripulación sube y ocupa los puestos de
desembarco en el puente, una vez que se han terminado los
preparativos para el desembarco en el puente, la patrulla sube por
tripulación de botes a los puestos de desembarco en el puente.

87
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 96.
88
Ibíd. 95.
203

d. Lanzamiento de los botes. La tripulación del


submarino saca los botes y si es necesario, les conecta las
mangueras de aire comprimido a las válvulas. Según se ordene, los
botes pueden dejarse en el puente, listos para embarcar y partir tan
pronto el submarino se sumerja, o ser lanzados al agua y
asegurados por la tripulación.

e. Información de último momento. Momentos


antes de la partida de la patrulla, quien se desempeñe como
comandante de patrulla recibe de la o el comandante del submarino,
el azimut y dirección del lugar de desembarco y cualquier otro
cambio, en el estado atmosférico especialmente si éste afecta la
velocidad y dirección de las corrientes.

f. Embarque en los botes. Cuando los botes se


dejan inflados en el puente, quien asuma el cargo de comandante
de patrulla supervisa el embarque del personal y equipo. Quienes se
desempeñen como comandantes subordinados controlan el estado
de los botes, amarre, seguridad del equipo y colocación del personal
e informan a su comandante de patrulla cuando estén listos.

g. Una vez que todo esté listo, quien funja como


comandante de patrulla sube a su bote, hace la señal o comunica al
puente que la patrulla está lista, tan pronto como el submarino
empieza a sumergirse y el agua cubre el puente, los botes se
comienzan a mover, las y los remeros deben empeñarse para salir
del puente en poco tiempo.

h. Cuando los botes son lanzados al agua y


asegurados, primero embarcan las o los timoneles quienes
mantienen el bote separado del submarino, mediante la pala del
remo, para evitar que se resbale y choque contra el casco,
posteriormente embarcan la tripulación del costado del mar, quienes
ocupan sus puestos, reciben y amarran el equipo; una vez
asegurado, embarcan quienes funjan como comandantes
subordinados, y por último la tripulación del costado del submarino.
Una vez la patrulla está lista, su comandante da la señal y se inicia
la navegación hacia la costa enemiga.
204

C. Traslado de la patrulla desde el medio de transporte


(buque o submarino), hacia el área de desembarco. Puede
efectuarse de varias maneras, pero normalmente los botes de asalto
son necesarios para la navegación. Los factores que influyen en el
tipo de embarcación empleados durante el movimiento, dependen
del tipo de transporte naval, del lugar de desembarco y de la
magnitud de la patrulla; estas formas de navegación pueden ser las
siguientes:

a. Remolque por un submarino sumergido, por


medio de una línea atada al cono de la torre o el casco.

b. Lancha de desembarco (del transporte), que


remolca o lleva los botes y la patrulla hasta una distancia
determinada de la costa donde suelta los botes.

c. Botes de asalto, equipados con motor fuera de


borda con los que se ayudan hasta una distancia determinada de la
costa, donde continúan la navegación a remo.

d. Botes de asalto que hacen la navegación


completa a remo.

D. Aspectos generales en el traslado de la patrulla


desde el medio de trasporte de la armada hacia el área de
desembarco. 89

a. Remolcados o transportados. La embarcación


naval que remolque o transporte los botes y personal, debe estar
equipada con escape de gases submarino y debe ser maniobrada
de manera que se evite que el escape salga al aire. Si los botes son
remolcados, la embarcación naval debe maniobrar de manera que
se evite descubrir el escape, se navega a una velocidad no superior
a las mil revoluciones por minuto; de otra manera los anillos de
remolque del bote pueden soltarse.

89
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 97-98.
205

b. Liberación de los botes. Quien lleve el mando


del transporte comunica a él o la comandante de patrulla cuando se
encuentren a doscientos metros del punto de control donde deben
soltarse los botes, normalmente estos puntos se encuentran a mil
quinientos metros de la playa.

i. Remolcados. Cuando los botes son


remolcados, se advierte a los timoneles, por radio o señales, que
estén atentos, al alcanzar el punto indicado, el remolcador
disminuye la velocidad o se detiene, quien se desempeñe de
comandante de patrulla, comunica que todos los botes se liberen del
cable de remolque; si están en movimiento, los botes se sueltan de
atrás hacia adelante en forma sucesiva, para evitar que cualquier
bote delantero choque con uno posterior aún sujeto al cable.

ii. Transportados. Si la patrulla y sus botes


son transportados por una embarcación del buque, es preferible que
los botes permanezcan inflados, o de lo contrario se debe llevar
botellas con aire a presión para hacerlo rápidamente. Después de
llegar al punto indicado, los botes son inflados, se lanzan al agua y
la patrulla embarca.

iii. Formación. Una vez que los botes están


en el agua, se debe bogar para alejarse de la embarcación,
enseguida según el orden indicado, toman la formación en columna,
de manera que se mantenga el enlace visual entre los botes y.
depende de la cantidad que, quien asume el papel de comandante
de patrulla puede embarcar en el primer o segundo bote. La
embarcación naval de transporte o remolque puede regresar al
buque o esperar en el mismo lugar el regreso de los botes.

304. Por medio de una embarcación del ejército. Para el


desarrollo de sus múltiples misiones el Ejército Mexicano cuenta con
embarcaciones de superficie, mismas que pueden ser gestionadas a
través del escalón superior para ser empleadas por la patrulla en el
cumplimiento de las misiones que por su naturaleza requieran su
empleo. De esta forma la patrulla puede desplazarse en el
cumplimiento de sus misiones de las siguientes maneras:
206

A. Desplazamiento con embarcaciones con motor fuera


de borda. Dada su inseguridad mecánica, se debe incluir en el
efectivo integrante de la patrulla, personal mecánico a fin de corregir
posibles fallas en el funcionamiento del motor, estos se emplean
durante una parte de la navegación para mantener al máximo la
sorpresa en la operación. Para el empleo de este tipo de
embarcación se deben considerar los siguientes aspectos:90

a. La autonomía de la embarcación, es suficiente


para realizar el movimiento desde el área de embarque al área del
objetivo.

b. El área del objetivo no permite la navegación a


embarcaciones de gran calado.

c. El empleo de pequeñas embarcaciones permite


incrementar las posibilidades de ocultar a la patrulla ante
reconocimientos aéreos.

d. Con la finalidad de mantener el secreto, los


motores se mantienen en funcionamiento hasta una distancia no
menor a un kilómetro del lugar del desembarco y toma de playa, a
partir de esta distancia empieza la boga de la Patrulla.

B. Desplazamiento a remo (boga). Los botes toman su


formación indicada, tan pronto como la patrulla embarca. La
velocidad debe mantenerse constante y si la distancia es muy larga
o el viento y la marea son desfavorables, se disponen turnos para
relevar al personal que rema. Para el empleo de estas
embarcaciones se debe considerar lo siguiente:91

a. Este tipo de desplazamiento es que produce


mayor fatiga en el personal de la patrulla.

b. Se debe de emplear principalmente en cauces


(ríos, arroyos, lagos, lagunas, entre otros), donde el empleo del
motor ocasiona la perdida de la sorpresa.

90
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 98.
91
Ibíd.
207

c. Cuando el objetivo se encuentra a una


distancia superior o una jornada, se debe desplazarse durante horas
de oscuridad o poca visibilidad, y establecer una base de patrullas
durante el día, a fin de mantener la sorpresa y conservar el estado
físico del personal.

Subsección (B)

Acciones en la Toma de Playa

305. La toma de playa, es uno de los momentos críticos en el


proceso de cumplir una misión por parte de una patrulla anfibia.

306. El área seleccionada para ser ocupada mediante la toma


de playa, es considerada un área de peligro, por lo que antes de
realizar el desembarco se deben seguir los lineamientos
siguientes:92

A. Reconocimiento inicial. Para disminuir la


vulnerabilidad de la patrulla, al arribar a una distancia de la playa
que lo coloque fuera del alcance efectivo de las armas individuales
(cuatrocientos metros de la orilla aproximadamente) quien asuma el
mando puede realizar las actividades siguientes:

a. Enviar un equipo de buzos de combate para


que realicen el reconocimiento de la playa.

b. Si no dispone de estos especialistas, se ordena


a dos integrantes de la patrulla que posean habilidades de nado que
se dirijan a la costa, para verificar el lugar de desembarco y
constatar que se puede emplear.

c. Si el área por reconocer es de gran amplitud,


se pueden enviar a dos equipos, conformados por dos integrantes
de la patrulla cada uno.

92
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 99.
208

d. Los equipos de reconocimiento nadan juntos


hacia la playa, hasta que alcancen a tocar el fondo, y observan la
playa desde esa posición. Si les es posible reconocer el lugar desde
esa ubicación, ambos caminan en direcciones opuestas, paralelo a
la playa, una misma distancia y tiempo, deben mantener su
orientación por la ubicación de los botes. Deben mantenerse en la
línea de rompientes y evitar resaltar en la cresta de las olas. Tan
pronto como hayan ubicado y reconocido el lugar de desembarco, el
equipo de reconocimiento puede regresar a los botes para guiarlos o
hacer desde la playa la señal correspondiente.

e. Mientras se efectúa el reconocimiento inicial,


quien funja como comandante de patrulla debe mantener el control
sobre sus botes y su ubicación con respecto al lugar de
desembarco. Pueden emplearse anclas para evitar que los botes
deriven con la corriente. Se debe observar constantemente la silueta
de la costa y tomar acciones positivas para recobrar su ubicación si
observa que ha derivado en dirección.

B. Toma de Playa. Tan pronto como, quien funja como


comandante de patrulla, ha sido informado que el lugar de
desembarco cumple con las condiciones y que no hay actividad de
fuerzas enemigas, realiza las siguientes actividades:

a. Adelanta el bote con parte o el total del escalón


de seguridad, para que reconozca y asegure la zona durante el
desembarco del resto de patrulla.

b. Quienes efectuaron el reconocimiento inicial


toman contacto con el bote de seguridad, o si habían regresado a
ellos a informar, lo acompañan hasta la playa. Cualquier información
positiva o negativa se entrega a quien lleve el mando del escalón de
seguridad.

c. Después de descender de los botes, la


seguridad efectúa un reconocimiento detallado, a fin de ubicar
fuerzas enemigas que puedan interferir el desembarco. El
reconocimiento se limita a zonas donde sea posible que el personal
enemigo observe y dispare hacia el lugar de desembarco.
209

Terminado el reconocimiento, la seguridad


vigila las vías de aproximación, si el personal no es suficiente para
cumplir la misión desde lugares fijos, se pueden emplear patrullas
para vigilar una zona más extensa, a fin de dar aviso de la
aproximación enemiga.

d. Una vez asegurada el área, quien funja como


comandante del escalón de seguridad comunica a su comandante
de patrulla que todo está despejado y asegurado, esto puede
hacerlo mediante radio o señales. Los botes no deben comunicarse
por luz con la seguridad.

e. Tan pronto como se reciba la señal desde la


playa, los botes se aproximan lo más rápido posible. Normalmente
todos desembarcan al mismo tiempo (si el espacio lo permite), para
reducir el tiempo de exposición a posible fuego enemigo y para
facilitar la reorganización de la patrulla. Quien funja como
comandante del escalón de seguridad se presenta ante la o el
comandante de la patrulla para dar novedades y servirle de guía.

C. Medidas de seguridad.

a. Al desembarcar la patrulla cruza rápidamente la


zona arenosa y se reúne fuera de la playa, en un lugar que dé
protección y encubrimientos.

b. La patrulla debe evitar dejar huellas u otras


señales que indique un desembarco en la playa; esto es
especialmente importante si se está sobre la marca del agua en la
alta marea de una playa no transitada. Los botes se deben de llevar
en carga media o alta a fin de no arrastrarlos; siempre que sea
posible, la patrulla debe emplear rocas o árboles caídos para cruzar
la arena.

c. Los botes pueden ocultarse en las cercanías o


a una distancia que les permita encontrar mejores cubiertas, el
procedimiento normal es desinflarlos fuera de la playa y enterrarlos,
o solamente ocultarlos. Si el regreso es en un corto periodo de
tiempo, los botes no deben desinflarse.
210

d. El área de reunión se ubica en la posición más


cercana que proporcione cubiertas y encubrimientos, dentro de esta
área, se asignan sectores para los diferentes escalones y equipos.
Todo comandante subordinado reúne a su personal y da parte a su
comandante cuando se encuentren completos; aquellos que estén
desorientados se envían a los escalones que correspondan.

e. Esta reorganización está protegida por el


escalón de seguridad, que mantiene las posiciones hasta que se
ordene lo contrario; la seguridad debe estar en condiciones de
avisar y de resistir cualquier intento enemigo de interferir el
desembarco.

f. Una vez se encuentre la totalidad de la patrulla


en el área de reunión, la seguridad es replegada y se concentra a
citada área a fin de recibir la información de último momento y para
preparar su equipo. Una vez que la patrulla esté en condiciones, se
inicia el desplazamiento a pie hacia el área del objetivo, ajustándose
a los principios de las patrullas a pie.

Subsección (C)

Acciones en Caso de Contacto con Fuerzas Enemigas

307. Si una patrulla trata de desembarcar y su presencia es


conocida por la fuerza enemiga, la acción puede ser arriesgada y
propensa a fracasar; si aun así, la patrulla desembarca con éxito, la
posibilidad de cumplir su misión disminuye, y el secreto está
perdido; si es descubierta mientras aún está en el agua, puede
regresar al buque y suspender la acción e intentar en el área de
desembarco alterna o dirigirse a otra playa cercana. El tiempo
disponible para cumplir la misión es normalmente el factor decisivo
en la resolución de la o el comandante de patrulla.93

308. La toma de playa puede ser descubierta en sus diversas


fases, y se debe de actuar de la forma siguiente:94

93
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 100
94
Ibíd. P. 101.
211

A. Equipo de buzos o personas designadas para el


reconocimiento (nadadores). Si son descubiertos por la fuerza
enemiga y reciben fuego mientras observan la playa desde la
rompiente o mientras reconocen la playa, deben regresar
inmediatamente a los botes.

B. Escalón de seguridad. Si recibe fuego mientras se


aproxima a la playa, puede ser necesario que sus integrantes
abandonen el bote y naden de regreso hacia el resto de la patrulla;
si son detectados al momento de realizar la toma de playa, pueden
tratar de vencer la amenaza o se dispersan y regresar a nado hacia
el resto de los botes de la seguridad. Cuando este escalón decide
vencer la amenaza se realiza las acciones siguientes:

a. A quien le corresponda el mando del escalón


de seguridad evalúa la amenaza e informa inmediatamente a quien
funja como comandante, quien decide si el contacto se debe romper
o bien apoyar la acción de escalón de seguridad.

b. Si la o el comandante decide apoyar la acción


del escalón de seguridad, ordena que el resto de la patrulla
desembarque en un flanco del área donde se mantiene el contacto,
y los botes se dirigen a la mayor velocidad posible.

c. Una vez que la totalidad de la patrulla está en


tierra, ajustan sus procedimientos de conformidad a la naturaleza de
la amenaza (nido de ametralladora o casamata, emboscada,
trinchera, entre otros) de conformidad con lo señalado en los
ejercicios de reacción inmediata.

d. Resto de la patrulla. Cuando la totalidad de la


patrulla recibe fuego antes de enviar al equipo de reconocimiento a
la toma de playa, el desembarco debe de suspenderse y la esta se
dispersa, cada bote se dirige a una dirección diferente para
posteriormente reunirse en el área previamente indicada. Si el
volumen de fuego obliga a la patrulla a abandonar los botes deben
adentrarse en el mar a nado, el personal puede tratar de alcanzar el
buque o remolcador o tratar de alcanzar otro punto de la costa y
esperar ser evacuados.
212

Subsección (D)

Acciones en Acantilados

309. Los acantilados son considerados como barreras


naturales que limitan las operaciones militares, por tal motivo,
desarrollar operaciones de toma de playa en acantilados incrementa
la posibilidad de sorprender a la fuerza enemiga, aunque su
desarrollo demanda de personal especialista en montaña, que tenga
conocimiento en el establecimiento de rutas, técnicas de rapell,
técnicas de escalada natural y artificial y establecimiento de vías de
paso.

310. Los procedimientos para la aproximación a la toma del


acantilado siguen los mismos lineamientos a la toma de playa; Sin
embargo, las diferencias radican en los puntos siguientes:95

A. Escalón de seguridad. Realiza el reconocimiento


inicial y la toma del acantilado en forma similar a la tratada en
párrafo ciento veintidós, enseguida, protege la acción del equipo de
escaladores. Según la cantidad de personal disponible, parte de
este equipo sube inmediatamente después de los escaladores, para
asegurar la cabeza de acantilado (ver figura número 69).

B. Equipo de Escaladores. La habilidad de este equipo


en el desarrollo de sus funciones, es la que determina la ejecución
de la misión y su desarrollo de conformidad a lo establecido en el
planeamiento y una vez que la seguridad se ha establecido realiza
lo siguiente:

a. Ejecutan la escalada del acantilado con una o


más cordadas.

95
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 101-102
213

b. Al llegar arriba, quien funja como comandante


de equipo efectúa un reconocimiento rápido y según la cantidad de
personal disponible, puede asegurar temporalmente la cabeza del
acantilado.

c. Inmediatamente colocan los anclajes y lanzan


las cuerdas que sean necesarias para que suba el resto de la
patrulla.

d. Una vez que la patrulla se ha retirado hacia el


objetivo puede retirar las cuerdas, cuando la acción en el objetivo va
a demandar bastante tiempo y dejar las cuerdas es dejar señales de
la presencia de la patrulla; sin embargo, si la acción en el objetivo es
breve, pueden preparar nuevamente las cuerdas para realizar rapell.

e. Una vez que la patrulla realiza la acción en el


área del objetivo, el personal debe proporcionar seguridad al
acantilado y ocultarse a las vistas.

f. Al regreso de la patrulla, distribuyen las


cuerdas y ayudan en la conducción de personas heridas, prisioneras
y equipo, si es necesario, proporcionan seguridad contra cualquier
amenaza enemiga en lo que el resto de la patrulla desciende
mediante rapell. A medida que se desocupen las cuerdas,
rápidamente son lanzadas hacia abajo y parte de los escaladores
pueden empezar a bajar, las últimas dos personas en bajar emplean
una cuerda sin fijar con la finalidad de recuperarla desde abajo y no
dejar rastros.

C. Cuando esté planificado, el equipo de escaladores


puede trasladarse desde la cabeza del acantilado hacia otro lugar
para la recolección de personal y equipo.

D. El escalón de seguridad puede cooperar a asegurar


la cabeza de acantilado si existe la necesidad. Cuando toda la
patrulla se encuentra arriba, se establece una base de patrullas, se
llevan a cabo los ajustes necesarios, se prepara el equipo y se
abandona la cabeza de acantilado lo más pronto posible, ya que es
un área de peligro.
214

Figura Núm. 69
Toma de playa en acantilados.

Cuarta Sección

Evacuación y Retirada

311. A fin de evitar sorpresas y emboscadas, quien se


desempeñe como comandante de patrulla adelanta parte del
escalón de seguridad a efectuar un reconocimiento al lugar de
recuperación, el resto de la patrulla espera la información en un
lugar con cubiertas y encubrimientos, lo suficientemente lejos como
para no ser descubierta y a la vez a una distancia en la que pueda
proporcionar apoyo en caso de contacto con fuerzas enemigas. Se
deben tomar las acciones necesarias para evitar que el personal
enemigo descubra y actúe sobre citado lugar.96

312. Contacto con el medio de transporte. Tan pronto como va


a iniciar la retirada, quien funja como comandante de patrulla se
comunica con el transporte, esto permite que el buque o
embarcación de remolque, tome posición para esperar a los botes,
se debe informar al buque sobre la cantidad de bajas y situación de
la patrulla y de la fuerza enemiga en la playa; a su vez, la nave tiene
que estar en condiciones de apoyar la retirada con fuego, si es
necesario.97
96
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 103.
97
Ibíd.
215

313. Retirada del grueso de la patrulla. Primero se evacuan las


bajas y después todo el personal que no pertenecen al escalón de
seguridad. Cuando la situación lo demande el equipo de apoyo por
el fuego puede subordinarse a escalón de seguridad. Quienes
funjan como comandantes de equipo deben asegurarse que todo su
personal sea embarcado.98

314. Los botes necesarios, para la retirada de la seguridad se


separan del resto y los demás pueden unirse para lograr mayor
capacidad, los botes inutilizados son totalmente destruidos y si hay
tiempo, arrojados al mar, el personal del grueso deja los botes de la
seguridad inflados y asegurados, cerca del agua, si es necesario, se
entregan más armas y municiones al personal que proporciona
seguridad.

315. El Escalón de Seguridad evacua tan pronto como los


botes del grueso de la patrulla estén fuera del alcance eficaz de
armas individuales o una vez el grueso ha sobrepasado la línea de
rompiente.99

316. Si la retirada es descubierta, la seguridad borra todo rastro


dejado por la patrulla en la playa. Cuando es necesario, parte de los
botes del grueso puede esperar al otro lado de la rompiente por si el
escalón de seguridad es forzado por la fuerza enemiga a abandonar
sus botes y arrojarse a nado, los botes pueden ser retirados hacia el
buque en la misma forma en que se aproximaron a la costa, el
encuentro con el buque se efectúa aproximadamente a mil
quinientos metros de la playa (ver figura número 70).

317. Una vez se arribe al medio de transporte que va a


proporcionar la recuperación, se sigue el siguiente orden para
abordarlo:

A. Los primeros que deben abordar son el personal


herido, ayudados por la tripulación del buque por medio de camillas.

98
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 103.
99
Ibíd.
216

B. Los botes son asegurados al transporte por la proa,


con cables; éstos se amarran o son sujetos por integrantes de la
patrulla o tripulación de la embarcación que apoya la recuperación.

C. El último en desembarcar es el timonel; puede


permanecer otro integrante de la patrulla para ayudar a pasar el
material y el equipo a bordo del transporte.

D. A bordo del buque el personal observa la misma


disposición del embarque y quien asume el mando de la patrulla
toma contacto personal con quien se desempeñe de comandante de
la nave que realiza la recuperación para informarle del cumplimiento
de la misión y novedades, para efectos de retransmisión del informe
al escalón superior, cuando corresponda.

Figura Núm. 70
Recolección de la patrulla en un área diferente al de infiltración.
217

Capitulo VII

Patrulla Aerotransportada

Primera sección

Generalidades

318. Para la ejecución de una operación de desembarco aéreo


intervienen unidades del ejército y de la fuerza aérea, por lo que
tienen un carácter de conjunto.

319. La necesidad de planear una operación aerotransportadas


puede surgir en el propio seno del mando del teatro de operaciones,
como consecuencia de las posibilidades que se le presenten para
conseguir sus propósitos o bien ser originada por las peticiones que
eleven los mandos subordinados.

320. Los mandos de las unidades subordinadas al teatro de


operaciones deben realizar estudios concurrentes para fundamentar
las peticiones de empleo y apoyo en beneficio de estas operaciones.

321. Una patrulla no debe ser empleada en misiones en las


que, por su naturaleza, las puedan realizar otras fuerzas con
mayores posibilidades.

322. Los factores determinantes para la ejecución de una


operación aerotransportada son:

A. Cuando el objetivo al cual se van a emplear las


patrullas aerotransportadas sea determinante para el cumplimiento
de la misión.

B. Disponibilidad de medios para el transporte aéreo.

C. Superioridad aérea.
218

D. Terreno adecuado en el área del objetivo.

E. Condiciones meteorológicas favorables.

F. Posibilidad de apoyo por parte de fuerzas


irregulares.

G. Que el personal integrante de la patrulla cuente con


el adiestramiento en el empleo del paracaídas.

323. Una operación aerotransportada se divide en tres fases,


las cuales son:100

A. Fase preparatoria.

B. Fase de movimiento aéreo.

C. Fase de asalto o desembarco en la zona del


objetivo.

Segunda Sección

Fase Preparatoria

324. Para desarrollar el planeo de una operación


aerotransportada se debe considerar lo siguiente:101

A. La fuente principal de información es el escalón


superior.

B. La distancia e inaccesibilidad del objetivo impiden un


reconocimiento terrestre.

C. El estudio de las fotografías aéreas detalladas,


cartas y estudios de información del área son el material más
adecuado para tener conocimiento de las características del terreno
donde se va a operar.

100
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
101
Ibíd.
219

D. Toda la información debe distribuirse en los niveles


más bajos de acuerdo a los requerimientos de seguridad.

E. Tipos de lanzamientos (de personal, cargas o mixto).

325. Una vez que la patrulla recibe la WARNORD, esta inicia


su planeamiento en el cual se desarrollan cuatro planes
independientemente de la misión, tamaño de la fuerza o duración de
las operaciones, y se desarrolla en una secuencia inversa al
planeamiento normal, los planes a elaborar son: 102

A. Plan táctico terrestre.

B. Plan de desembarco o aterrizaje.

C. Plan de movimiento aéreo.

D. Plan de embarque.

326. Plan táctico terrestre. Incluye misiones a las unidades


subordinadas y designación de sus sectores, la colocación del
escalón de seguridad, organización para el traslado al ORP y
movimiento al área del objetivo para el cumplimiento de la misión.
Este plan es la base para la elaboración de los otros.103

327. Plan de desembarco. Incluye el método y tiempo para el


envío del personal a la zona de lanzamiento, la localización de esta
zona e instrucciones para la reorganización, las cuales deben
señalar el área de reunión.104

328. Plan de movimiento aéreo. La o el controlador aerotáctico


se auxilia con una o un oficial del escalón inmediato superior de la
patrulla, y por un representante de la fuerza aérea, para desarrollar
el plan de movimiento aéreo, el cual establece:105

A. Asignación del avión de transporte.

102
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 82.
103
Ibíd. P. 83.
104
Id.
105
Óp. Cit. P. 84.
220

B. Las rutas de vuelo.

C. La hora de despegue.

D. La duración del vuelo.

E. La tabla de movimiento aéreo.

329. Quien funja como representante de la fuerza aérea


realiza las siguientes acciones:106

A. Establece coordinación con la o el controlador


aerotáctico para seleccionar la ruta de vuelo, su duración y la hora
de despegue.

B. Al preparar el plan de movimiento aéreo debe


considerar los factores siguientes:

a. Integridad táctica. Solo en el caso de que la


patrulla deba realizar el movimiento aéreo fraccionada en dos
aeronaves o más, se busca mantener a la patrulla lo más orgánicas
posibles.

b. Carga táctica. Cuando la patrulla realiza el


movimiento aéreo en más de una aeronave el armamento colectivo
y equipo indispensable deben distribuirse en estas, a fin de evitar la
pérdida de efectividad en caso de que un avión no llegue al área de
desembarco.

330. Plan de embarque. Cubre todas las acciones desde que


se recibe la orden hasta que la patrulla ha sido embarcada en el
avión de transporte e incluye:107

A. La reunión del personal y equipo en el área de


espera.

B. Abastecimiento de equipo, raciones y municiones.

106
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
107
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 85.
221

C. Prácticas de salto de entrenamiento.

D. Inspección de personal y equipo.

E. Traslado de personal, abastecimiento y equipo al


lugar de partida.

Tercera Sección

Fase de Movimiento Aéreo

331. A la hora y lugar indicado, conforme al planeamiento, la


patrulla embarca en el transporte aéreo.

332. Desde el momento que la patrulla está a bordo, queda


totalmente subordinada a las órdenes de quien haga funciones de
comandante de la aeronave, quien es responsable de la conducción
de esta fase.

333. La fase de movimiento aéreo es en operaciones


aerotransportadas la marcha de aproximación hacia el objetivo y
esta fase culmina en el momento en que la patrulla se encuentra en
tierra.108

Cuarta Sección

Fase de Asalto o Desembarco en la Zona del Objetivo

334. El escalón de seguridad debe ser colocado de forma tal


que sus equipos salten al inicio y al final con el objetivo de que al
estar en tierra se encuentren en al principio y al final de la zona de
lanzamiento para proporcionar seguridad.109

335. Concluido el movimiento aéreo la patrulla debe de ajustar


sus procedimientos a los establecidos para las patrullas a pie.

108
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
109
Ibíd.
222

336. Una vez que la totalidad de la patrulla se encuentra en


tierra, el personal debe de salir de la zona de lanzamiento
tácticamente y dirigirse a la aérea de reunión, después de enterrar
sus paracaídas o depositarlos en un refugio. Cuando se trate de
saltos nocturnos, el área de reunión debe encontrarse en la misma
zona de lanzamiento.110

337. En desembarcos diurnos para facilitar la reunión de los


diversos escalones y equipos que integran las patrullas, se pueden
marcar los cascos con cintas de colores para facilitar la agrupación,
estas deben de quitarse y guardarlas después de la reunión. En
operaciones nocturnas pueden utilizarse luces químicas o de
lámparas, con el fin de identificar rápidamente al personal de los
diversos equipos, una vez reunidos, las luces se guardan. 111

338. El método de localización del área de reunión mediante


accidentes del terreno, puede conducir a errores sobre todo cuando
la patrulla es lanzada en un área distinta a la planeada, por lo que la
patrulla debe de contar con GPS.

339. Una vez la patrulla se encuentra en el área de reunión, se


establece un puesto de observación y escucha, posteriormente la
patrulla prepara su equipo para iniciar el desplazamiento hacia el
ORP y conduce su operación conforme a su planeamiento.

110
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
111
Ibíd.
223

Capitulo VIII

Patrullas Aeromóviles

Primera Sección

Generalidades

340. Las patrullas aeromóviles son aquellas que utilizan


helicópteros para arribar al lugar de su misión y cuentan con
adiestramiento para explotar la movilidad y versatilidad de estos
medios de transporte y combate.112

341. Los helicópteros proporcionan a la patrulla, la peculiaridad


de dispersarse rápidamente y concentrar su fuerza en el lugar y
momento deseado, para influir en el combate y posteriormente
trasladar a la fuerza empleada a otra área si fuera necesario.

342. Para emplear a las patrullas aeromóviles se deben tener


presentes las siguientes consideraciones:113

A. Las condiciones meteorológicas pueden impedir o


limitar sus operaciones.

B. Quienes se desempeñen como comandantes de los


diversos escalones deben asegurarse que su personal cuente con
los medios suficientes para cumplir la misión.

C. Los helicópteros son proporcionados en apoyo de la


operación y no en refuerzo.

D. La capacidad del helicóptero puede restringir el tipo


y cantidad de armas de apoyo y equipo que pueden ser llevados al
área del objetivo.
112
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para
el Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 20-1.
113
Ibíd. 20-1, 20-2.
224

E. Cuando la fuerza enemiga tiene superioridad aérea,


estas operaciones se ven restringidas.

343. En general todas las operaciones aeromóviles se planean


en un orden de ejecución inverso al normal basándose en el plan de
operaciones tácticas terrestres y se desarrollan en cuatro fases:114

A. Embarque.

B. Movimiento aéreo.

C. Desembarque.

D. Operaciones tácticas terrestres.

344. El planeo para cada fase debe realizarse en forma


coordinada y puede ser simultáneo.

345. Existen tres factores que afectan a todas las fases de una
operación aeromóvil, estos son:115

A. Las consideraciones meteorológicas. Los reportes


meteorológicos se utilizan para analizar la misión. Las condiciones
adversas pueden modificar, demorar o cancelar una operación. Las
nubes bajas y la visibilidad reducida permiten el obtener una
sorpresa táctica lo que reduce la efectividad de las armas antiaéreas
y proporciona una protección pasiva, pero requiere de una
tripulación con alto nivel de entrenamiento.

B. Operaciones de seguridad. Influye en la conducción


de las operaciones militares y en aquellas acciones tomadas para
negar información a la fuerza enemiga sobre nuestros planes,
intenciones y operaciones, además ayuda a mantener la sorpresa
en las operaciones aeromóviles.

114
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
115
Ibíd.
225

C. La tabla de movimiento aéreo. Esta se prepara entre


quienes funjan como comandante de la patrulla y maestro de carga
de la aeronave. Es el principal documento del movimiento, considera
al personal, equipo, abastecimiento y el empleo a su máxima
capacidad de carga de los helicópteros; la correcta posición durante
el vuelo y el horario para arribar al área de desembarque.

Segunda Sección

Fase de Operaciones Tácticas Terrestres

346. Consiste en el planeamiento de la forma cómo se va a


llevar a cabo el despliegue de la patrulla cerca o en el área del
objetivo.116

347. La patrulla debe ser organizada para el combate de tal


forma que sean capaces de cumplir con su misión en forma
inmediata. Este plan incluye:117

A. Misión.

B. Objetivo y distancia.

C. Organización para el combate.

D. Plan de maniobra terrestre.

E. Fuegos de apoyo (cuando se cuente con ellos).

348. Cuando la patrulla arriba por medio de helicóptero al área


del objetivo, realiza la misión inmediatamente; si solo es
transportada para ser infiltrada en un área determinada se conduce
conforme a los siguientes lineamientos:

A. Una vez que la patrulla desciende de la aeronave, el


personal establece un dispositivo de seguridad a los trescientos
sesenta grados de la misma.

116
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
117
Ibíd.
226

B. Cuando todo el personal este en tierra, los


helicópteros se deben retirar con la mayor rapidez con el fin de no
exponer a la aeronave.

C. Después de que el helicóptero se retire, el personal


mantiene sus posiciones hasta que quien funja como comandante
de patrulla, ordene trasladarse al área de reunión.

D. En el área de reunión el personal prepara su equipo


y recibe las últimas indicaciones, y cuando la patrulla está
preparada, se inicia el desplazamiento hacia el área del objetivo y
debe ajustar sus procedimientos al que desarrollan las patrullas a
pie.

Tercera Sección

Fase de Desembarque

349. Se desarrolla conjuntamente con el plan de operaciones


tácticas terrestres. Para este planeamiento es necesario disponer y
seleccionar las zonas de desembarque que parcialmente señala el
esquema de maniobra en el desarrollo del plan táctico terrestre.118

350. Esta fase consiste en determinar la hora y secuencia de


arribo de patrulla a la zona en que se va a llevar el desembarco y
debe de incluirse:119

A. La selección de la zona o zonas de desembarco. Se


debe considerar una zona principal y otra alterna.

B. La formación y orden conveniente de desembarque.

C. El plan de fuegos en la zona.

D. Hora de inicio de las operaciones.

118
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
119
Ibíd.
227

Cuarta Sección

Fase de Movimiento Aéreo.

351. Inicia a partir de que la aeronave comienza el vuelo y se


desarrolla para apoyar la fase de desembarque. Consiste en la
selección y preparación de la ruta o rutas de vuelo, altitud, velocidad
y procedimiento de control de tráfico aéreo.120

352. Esta fase la realiza quien se desempeñe como


comandante de la patrulla en coordinación con quien funjan como
comandante de la aeronave o copiloto, estas personas proporcionan
ayuda técnica y hacen recomendaciones en el empleo del material
aéreo.

353. Durante el planeamiento de esta fase se debe incluir:121

A. La selección de rutas de vuelo principales y alternas.

B. Método de control de tráfico aéreo.

C. Coordinación de las formaciones de vuelo, la altitud


y la velocidad.

D. Los fuegos de apoyo a lo largo de ruta (cuando sea


proporcionado otra aeronave con funciones de seguridad y fuegos
de apoyo).

120
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
121
Ibíd.
228

Quinta Sección

Fase de Embarque

354. La selección de la zona de desembarque puede realizarse


antes de la selección de la ruta aérea, esto incluye la misión y el
esquema de maniobra con la tarea específica para cada
comandante de unidad subordinada. 122

355. Para planear esta fase se debe considerar lo siguiente:123

A. Identificar, establecer y proporcionar control para la


zona de embarque.

B. Movimientos de las tropas y equipos a la zona de


embarque.

C. La zona de desembarque aéreo.

D. Mantener la integridad táctica de la unidad.


E. Formación de los helicópteros para el aterrizaje.

F. Autosuficiencia en el armamento y municiones para


permitir el empleo inmediato al momento del desembarque.

G. Ajustar su distribución a las cargas tácticas, es decir


que quienes funjan como comandantes de escalón o equipo se
distribuyan en diferentes helicópteros.

122
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. México: E.M.D.N.
123
Ibíd.
229

Capitulo IX

Cruce de Ríos y Operaciones de Cursos de Agua

Primera Sección

Generalidades

356. Durante las operaciones es frecuente encontrar cursos de


agua, que en la mayoría de las ocasiones no cuenta con un puente
para cruzarlo, motivo por el cual es importante que personal militar
se adiestre y practique las técnicas para efectuar un cruce rápido y
seguro; esto solo se logra mediante un adiestramiento realista,
control y organización.124

357. El personal debe ser organizado, equipado y adiestrado


para el cruce del río en forma eficiente, asimismo las y los
comandantes deben tener el conocimiento técnico y practico sobre
las técnicas de cruce de ríos para estar en condiciones de capacitar
y guiar a su personal a un cruce exitoso y sin incidentes que puedan
llegar a redundar en pérdida de vidas humanas.

358. Impermeabilización del equipo. Todo el equipo debe ser


asegurado y sujetar lo que este colocado en las bolsas exteriores
con una línea o cordón de treinta a cincuenta centímetros, según su
utilización. Se evita dejar puntas o filos en los arneses de la mochila
o tirantes, el equipo en el interior se coloca dentro de una bolsa de
plástico o lona resistente sin roturas y bien amarrada inflándola a
media capacidad para darle mayor flotación.

359. El resto del material es colocado en pequeñas bolsas de


plástico bien selladas, de igual forma el equipo de radio se coloca
dentro de dos bolsas reforzadas con cinta para ductos y en el
interior de la mochila con sus accesorios.

124
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 314.
230

360. Impermeabilización del armamento Las armas se rocían


con una capa de aceite, grasa, vaselina o aceite de cocina, para
evitar oxidación y mal funcionamiento, asimismo, los cartuchos
deben ser cuidados de la misma manera y de no ser empleados se
colocan dentro de bolsas plásticas listos para emplearse.

361. Lo mismo se hace con todos los artefactos explosivos, de


ser posible se emplea silicón para su impermeabilización con tiempo
dentro de recipientes bien sellados.

362. Todo el armamento debe asegurarse a la fornitura o


mochila y el portafusil debe ser reforzado con línea, y atar la culata y
el gancho superior (ver figura número 71).

Figura Núm. 71
Armamento asegurado.
231

Segunda Sección

Selección de Puntos de Paso

Subsección (A)

Características de los Puntos

363. Las características que debe reunir el lugar seleccionado


como punto de paso son:125

A. Tener cubiertas y encubrimientos en ambas orillas.

B. Tomar en cuenta que las piedras en el lecho del rio


son muy resbalosas.

C. Baja profundidad o bancos de arena en la parte


media del río.

D. Baja profundidad en las orillas, los bancos altos


indican profundidad y dificultan la salida ya que el personal se agota
en el cruce.

E. La unidad debe cruzar en una dirección angular en


contra de la corriente cuando camina.

F. La totalidad de integrantes debe mantener sus pies


separados y arrastrarlos al avanzar en el agua, sin levantarlos, de
esta manera la corriente no hará perder el equilibrio, pueden usar
varas o palos como ayuda (ver figura número 72).

G. Cuando la patrulla efectúa un cruce con empleo de


cuerdas, debe realizarse en forma angular a favor de la corriente
para facilitar el desplazamiento del personal y equipo.

125
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 328.
232

H. Debe contar con puntos de anclaje fuera del agua,


en la superficie a una altura de un metro por cada cien metros de
longitud en proporción.

I. No debe ser un punto obligado de paso.

J. Debe ser donde la corriente lleve menos fuerza y


aprovechar al máximo lo angosto del rio y sus recodos.

K. Debe contar con campos de tiro.

Figura Núm. 72
Forma de avanzar en la orilla.

Subsección (B)

Calculo de la Anchura de un Río

364. Seleccionado el punto de cruce es necesario determinar


su anchura y estimar si franquearlo es posible, por lo que debe
tomar en consideración:126

A. El equipo disponible.

B. La situación prevaleciente.
126
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 328.
233

C. El grado de adiestramiento.

D. El cruce por sí solo.

365. Un método para calcular la anchura de un rio consiste en:


127

A. Selección de una orilla recta y despejada.

B. Selección de dos puntos de referencia uno en cada


lado del rio, “A” en la rivera opuesta y “B” en rivera amiga.

C. Colóquese a un lado del punto de referencia “B”


camine diez pasos en sentido paralelo al rio hacia el área despejada
y marque el punto “C”.

D. Continúe en la misma dirección, camine otros diez


pasos y marque el punto “D”.

E. Gire a su derecha de espalda al rio y camine hasta


alinear visualmente los puntos “A” y “C” marque este punto como “E”.

F. Determine la distancia entre los puntos “D” y “E”,


hacen su conversión a setenta centímetros por paso o según el
talonamiento de su paso.

G. La distancia entre “D” y “E” es igual a la distancia


entre los puntos “A” y “B” que es la anchura del rio.

366. Cálculo de la velocidad de la corriente. Antes de efectuar


el cruce de un rio debemos calcular la velocidad de la corriente,
debido al peligro en que podemos poner al personal menos
capacitado para nadar, esto se realiza de la siguiente manera:128

A. Seleccione una orilla recta y despejada.

127
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 328.
128
Ibíd.
234

B. Seleccione dos puntos a lo largo de la rivera del rio a


una distancia de cien metros.

C. Marque estos dos puntos como “A” y “B” sobre la


rivera amiga.

D. Seleccione un objeto, como una botella vacía de


plástico o un pedazo de unicel, para usarlo como señal.

E. Coloque una persona en el punto “A” y otra en el


punto “B”, alguien más suelta la señal aproximadamente cincuenta
metros, rio arriba y debe buscar que no se atore y la corriente sea
constante.

F. La velocidad se expresa en m/s (metros/segundo),


por ejemplo, si la señal recorre cien metros en un minuto treinta
segundos, se divide 100/90, lo que resulta en 1.11 m/s. Cuando el
resultado sea menor a 5.0 m/s., se debe evitar el cruce.

G. El tiempo a considerar es lo que tarde la señal, se


debe tomar la distancia entre los puntos “A” y “B”, es decir, se pone
no menos de un minuto treinta segundos por cada cien metros como
margen de seguridad.

H. De otra forma se debe evitar el cruce con medios


improvisados de flotación para no ser arrastrado por la corriente o
encontrarse con troncos o piedras en el cruce.

367. Calculo de la profundidad de un río. Para determinar la


profundidad de un río esta, así como la naturaleza del fondo se
introducen verticalmente varios cordones con un peso en un
extremo, a estos cordones se les llama “sondas”.129

A. Para que el sondeo sea correcto, es necesario


hacerlo a distancias regulares; para esto se marca en un alambre
las distancias a que se debe tirar la sonda y luego se realiza un
sondeo a la altura de cada una de ellas.

129
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 328.
235

B. Los datos son necesarios para obtener con las


sondas, el tipo o clase de puente por construir.

C. Además de la profundidad en la dirección del puente,


medir la profundidad aguas arribas y aguas abajo de donde se van a
construir los puentes.

D. El resultado de las mediciones horizontales y


verticales se presenta en un croquis, y se anotan las medidas
verticales con escala mayor que las longitudinales

Subsección (C)

Reconocimiento de la Rivera.

368. El reconocimiento de la rivera debe realizarse por el


personal experto en cursos de agua o aquel que tenga habilidades
para nadar, previa autorización de la o el comandante del equipo de
cruce, este integrante se enfoca a la ubicación de troncos o ramas
atoradas en la profundidad de la rivera del rio, piedras resbalosas o
cortantes, áreas fangosas, velocidad de la corriente bajo la
superficie y animales peligrosos; además debe cumplir las
siguientes recomendaciones para el reconocimiento:

A. Emplear googles o visor para agua.

B. Quien se realice el reconocimiento debe sujetarse


con una cuerda, con el fin de ser recuperado en caso de alguna
contingencia.

C. Entrar al agua de pie, no con la técnica de clavado.

D. Trate de mover sus brazos para tocar las posibles


ramas o troncos y márquelos si son peligrosos.

E. Compruebe la profundidad del rio.

F. Emita su informe verbal y hágaselo saber a todo el


equipo de cruce.
236

G. Vincule al integrante punta al entrar al cruce de agua


con una eslinga, la cual pueda ser recuperada en cualquier
contingencia.

Tercera Sección

Puentes de Sogas

369. Es importante que la o el comandante de la patrulla


conozca las técnicas para el cruce de cursos de agua, con el fin de
adiestrar a su personal en ellas, así como saber emplear a su
personal en este tipo de destrezas y seleccionar al idóneo para el
cruce de ríos.

370. En toda unidad que opere aislada debe existir un equipo


experto en cruce de cursos de agua y empleo de embarcaciones
pequeñas, quienes con anterioridad a las operaciones deben de
ensayar los cruces para asesorar a su comandante, y establecer un
SOP, en cuanto a cruces de agua y empleo de embarcaciones
pequeñas.

Subsección (A)

Puente con Una Soga

371. Es el método más práctico y simple para cruzar un


obstáculo acuático, para una pequeña unidad que opera aislada y
con sus propios medios.130

372. Organización del equipo para un cruce. El equipo de cruce


se integra por seis personas de la forma siguiente: 131

A. Integrante número uno: es quien nada primero para


proporcionar seguridad y salvavidas de la orilla lejana, cruza con su
armamento y sin equipo.

130
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 328-329.
131
Ibíd.
237

B. Integrante número dos: es quien lleva una soga de


treinta hasta cien metros de longitud y cruza el obstáculo desarmado
y sin equipo, con la cuerda para amarrarla al punto de anclaje
seleccionado de la rivera opuesta.

C. Integrante número tres: es quién vigila la orilla


cercana, es la última persona en cruzar el obstáculo armado y retira
los amarres.

D. Integrante número cuatro: es quien se desempeñe


como comandante del equipo de puente, responsable de la
planeación y ejecución del cruce del obstáculo, lleva consigo al
momento de cruzar el equipo del número uno.

E. Integrantes número cinco y seis: se encargan de


tensar la cuerda y pasar el equipo y armamento de las o los
integrantes dos y tres.

373. Material. El equipo para este tipo de cruce puede ser


orgánico de cualquier unidad que se encentra en operaciones en
áreas con aguas interiores en abundancia y puede ser el siguiente:

A. Dos mosquetones por pieza de equipo pesado


(morteros, ametralladora, entre otros).

B. Dos mosquetones por cada treinta metros de cuerda.

C. Una eslinga de cinco metros por persona.

D. Dos mosquetones por persona.

E. Una bolsa impermeable por cada integrante para


proteger el equipo especial (radio, visión nocturna, GPS, entre
otros).

F. Seis chalecos salvavidas con capacidad para ciento


veinte kilogramos.

G. Dos cuerdas de nylon de treinta metros cada una.


238

374. Planeamiento. Para el cruce de ríos se debe elaborar un


anexo en forma conjunta a la Orden General de Operaciones, para
el efecto se considera una organización especial para un pelotón,
del cual a una escuadra se designa como equipo de cruce. Quien
funja como comandante de este equipo supervisa los ensayos
previos a una operación como sigue:

A. El equipo de cruce de ríos siempre ensaya en tierra


y en aguas.

B. Se ensaya el cruce de ríos, principalmente:

a. La seguridad y las acciones al hacer contacto


con fuerzas enemigas.

b. La construcción del puente de soga debe ser


en seis minutos en tierra.

c. La preparación individual.

d. orden de cruce.

e. Todas las medidas de transmisiones y control.

f. La reorganización.

C. Este equipo puede actuar aislado o en apoyo de una


unidad superior.

375. Ejecución. Los pasos para establecer y ejecutar el cruce


de un río por medio de un puente con una soga son los siguientes:

A. La o el comandante de la patrulla hace alto en un


punto cercano al río y envía a un equipo de reconocimiento para
verificar que no exista presencia de la fuerza enemiga en el área y
procede a la selección del punto de cruce.
239

B. Se establece la seguridad en dirección río arriba y


abajo, reuniéndose la persona responsable de la patrulla y la del
equipo de puente en el punto de anclaje, para establecer el Plan de
Contingencias.

C. El equipo de cruce prepara las cuerdas para la


construcción de la pasarela, mientras los demás integrantes se
preparan para efectuar el cruce.

D. Quien asuma la responsabilidad del equipo de


puente debe verificar lo siguiente:

a. La construcción del puente.

b. Selecciona el punto de anclaje en la orilla


cercana y lejana si la visibilidad lo permite,

c. Inspecciona los nudos que se utilizan para


tensar las cuerdas que erigen el puente.

d. Verifica que el arnés pélvico improvisado del


personal este correctamente elaborada y coloca el anclaje.

E. El personal de la patrulla coloca un mosquetón en el


arnés pélvico improvisado y otro en su arma, para la ametralladora
utilizan dos mosquetones, uno en la parte del cañón y otro en la
culata; el radio operador y los que carguen equipo pesado en sus
maletas colocan un mosquetón adicional en la parte superior central
del arnés.

376. Las responsabilidades del equipo de puente son:

A. Integrante número uno.

a. Es la primera persona en nadar y realiza el


reconocimiento, seguridad y salvavidas en la rivera opuesta.
240

b. Se coloca su equipo en el orden siguiente:


uniforme con las mangas abajo y pantalones fuera de las botas,
chaleco salvavidas, arma a la granadera, una línea de seguridad y
un chaleco adicional para usarlo como flotador en la orilla lejana
para cumplir la función de salvavidas y vigilancia en la rivera
opuesta.

c. Una vez en el agua nada a la orilla lejana


manteniéndose a una distancia prudente del número dos, identifica
el punto de anclaje y una vez que el integrante dos salga del agua
realiza un reconocimiento en la rivera opuesta, y da la señal de que
el área esta despejada o si hay presencia de la fuerza enemiga por
medio de señales de brazo y mano; se dirige a su posición de
vigilante río abajo del puente, con una línea de seguridad y chaleco
salvavidas en el suelo.

B. Integrante número dos. Prepara su equipo en el


siguiente orden; chaleco salvavidas, fornitura, arma a la granadera y
arnés pélvico improvisado, de donde ancla la cuerda de treinta
metros y cruza hasta llegar al punto de anclaje de la orilla lejana
para anclar esta con un nudo de ballestrinque.

C. Integrante número tres. Vigilante de la rivera


cercana, preparara su equipo de la misma forma que el número dos
y funge como salvavidas, se ubica en la orilla y río abajo, anclado
con una línea de seguridad, debe portar un chaleco salvavidas
extra, una vez que todo el personal haya cruzado, libera la cuerda
del punto de anclaje y se ancla a ella para ser remolcado a través
del río a la orilla lejana.

D. Integrante número cuatro (comandante del equipo de


cruce).

a. Es responsable del establecimiento del puente


y la organización de su personal.

b. Se encarga de seleccionar el anclaje en la orilla


cercana y lejana.
241

c. Verifica que todo el personal realice


correctamente sus funciones.

d. Ancla al personal de la patrulla junto con su


armamento a la línea del puente.

e. Controla el movimiento del personal durante el


cruce.
f. Es la antepenúltima persona en cruzar ya que
la penúltima es la o el segundo comandante quien es el que lleva la
cuenta del personal.

E. Integrantes cinco y seis. Confeccionan su uniforme


al igual que el resto de la patrulla, son responsables de tensar la
cuerda y cruzar las mochilas de los números dos y tres, una vez que
crucen recuperan al número tres junto con la cuerda del puente. Las
maletas de los números uno, dos y tres; las cruzan las o los
integrantes cuatro, cinco y seis y las armas de estos junto con las
maletas que jalan durante su cruce.

377. Quien funja como comandante del equipo de puente


ensaya el procedimiento durante la fase de planeamiento, de la
siguiente forma:

A. La o el integrante número tres se ubica en dirección


río abajo del punto de cruce.

B. Quien se desempeñe como número uno entra al


agua y permanece a un brazo de distancia de la persona número
dos para poder auxiliar en cualquier momento a este, ambos nadan
río arriba para compensar la fuerza de la corriente, la persona
responsable de equipo da cuerda al número dos ríos abajo de
donde inicio el cruce.

C. La o el integrante número uno al llegar a la orilla


lejana identifica el punto de anclaje en caso de que la o el
comandante del equipo no pueda hacerlo desde la orilla cercana,
una vez cruce el número dos se dirige al punto de anclaje.
242

D. Mientras el personal de la patrulla alista su


armamento, equipo y se coloca el arnés pélvico improvisado con un
mosquetón; quien se desempeñe como segundo comandante se
coloca en el punto de anclaje de la orilla cercana y realiza el conteo
del personal.

E. Quien funja como número dos hace una señal a su


encargado de equipo, este jala el exceso de cuerda y elabora un
nudo para tensarla, el número dos selecciona un sitio del punto de
anclaje que este de cuarenta y cinco a sesenta centímetros fuera del
agua y sujeta la cuerda con un nudo de liberación para recuperar
esta posteriormente y hace una señal a la o el comandante del
equipo y los números cinco y seis proceden a tensar la cuerda.

F. La o el integrante número uno se coloca río abajo del


punto de anclaje y asume su deber como salvavidas de la orilla
lejana.

G. Tensada la cuerda quien funja como líder del equipo


la asegura por medio de un nudo que facilite su recuperación y se
coloca río arriba del punto de anclaje con la vista hacia el puente y
comienza a inspeccionar el arnés pélvico improvisado, armamento y
equipo del personal de la patrulla y se anclan.

H. El o la integrante número dos se mueve río arriba


para proporcionar seguridad.

I. Quienes funjan como números cinco y seis cruzan el


río (llevan consigo las maletas de quienes estén como integrantes
dos y tres), el o la número cinco se coloca en dirección río arriba del
punto de llegada con la vista hacia el mismo, mantiene la cuenta en
la orilla lejana y desengancha al integrante que llegue, el o la
número seis precede al resto de la patrulla.
243

J. Quien tenga el mando del equipo controla el cruce y


se asegura que no se encuentren más de tres personas al mismo
tiempo en el puente (una enganchada, otra en el centro del puente y
otra durante su desenganche), una vez que la o el segundo
comandante haya contado a todo el personal en la orilla cercana,
repliega al personal de seguridad río arriba y abajo y los cruza para
posteriormente incorporarse a la patrulla.

K. La o el Integrante número tres asegurar al líder del


equipo (lleva consigo la maleta del número uno) y cruza, acto
seguido el tres retira el anclaje de la cuerda y por medio de su arnés
pélvico improvisado se ancla, coloca sus brazos extendidos frente a
su cabeza y es remolcado por los números cinco y seis.

L. El personal debe cruzar con la vista río arriba con su


mochila a la espalda excepto las o los integrantes uno, dos, tres y
quien se desempeñe como radio operador.

M. Una vez que la patrulla se encuentre en la orilla


lejana, la o el segundo comandante procede a contar y verifica el
equipo y armas auxiliado por el número cinco, reorganiza la fuerza
para continuar con la misión.

378. Personal con equipo pesado:

A. Ametralladoras. Los grupos principales de la


ametralladora deben ser asegurados con una línea al cajón de
mecanismos, se coloca un mosquetón en el grupo del cañón y otro
en la culata para mantener la ametralladora nivelada y facilitar su
transporte, la o el usuario cruza con su pieza a través del puente.

B. Equipo de radiocomunicación. Se impermeabiliza


antes de efectuar el cruce, se colocan dos mosquetones en la parte
superior del arnés de la mochila y se ancla al puente, y es
transportado por el radio operador.
244

Figura Núm. 73
Puente con una soga (cruce sobre la cuerda).

Figura Núm. 74
Puente con una soga (cruce sobre la cuerda).
245

Subsección (B)

Puente con Dos Sogas.

379. La construcción de este tipo de puentes se realiza cuando:

A. Se quiere evitar que más de un integrante se moje,


ya sea porque la temperatura del agua o el medio ambiente sea
menor de diez grados Centígrados.

B. Que no cuente con suficiente personal diestro para


nadar.

C. No se cuente con un adecuado abastecimiento de


chalecos salvavidas o flotadores improvisados.

D. Cuando se requiere cruzar el obstáculo con un


mayor efectivo o se desea dejar permanente este puente, en tal
caso se puede realizar mediante cables de acero en lugar de
cuerdas y asegurarse con abrazaderas de tornillo en lugar de nudos,
y se ajusta el puente periódicamente.

380. Organización del equipo de cruce. El personal del equipo


se organiza con base en sus habilidades, destrezas y resistencia
física, diestro en nudos, resistente al frio y fortaleza física; como
sigue:132

A. Integrante número uno. Es la persona con mayor


resistencia física para nadar, diestra en elaboración de nudos y
acostumbrada a bajas temperaturas.

B. Integrantes números dos y tres. Deben contar con


fortaleza en brazos ya que son quienes colocan las cuerdas y los
travesaños, deben tener conocimiento en la confección de nudos.

132
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en la Selva (FM 90-05)".
Washington, D.C. P. 328-329.
246

C. Integrante número cuatro. Es quien se desempeñe


como comandante del equipo, responsable de la planeación,
ensayos y ejecución del cruce del obstáculo.

D. Integrantes números cinco y seis. Deben ser hábiles


en nado y en técnicas de salvamento ya que se desempeñan como
salvavidas.

381. Material. Todo el personal debe contar con el siguiente


material:

A. Dos mosquetones con seguro por persona.

B. Dos sogas de cinco metros por cada uno.

C. Dos cuerdas de treinta metros o una de sesenta


metros.

D. Dos chalecos salvavidas o flotadores improvisados.

382. Planeamiento. La planeación de un cruce debe realizarse


en la orden de operaciones con un anexo y la organización especial,
realizándose en esta fase:

A. Ensayos y revistas.

B. El equipo de cruce ensaya en tierra y en agua,


interiorizándose en:

a. La seguridad y acciones a seguir en caso de


hacer contacto con la fuerza enemiga.

b. La construcción del puente debe ser en seis


minutos en tierra.

c. La preparación individual.

d. El orden de cruce.

e. Todas las medidas de transmisiones y control.


247

f. La reorganización.

383. Cuando existen varios obstáculos acuáticos y una unidad


a nivel compañía o batallón, se desplaza con sus propios medios, se
designan dos o más equipos de cruce, y establecen los puentes
como sigue:

A. Primer equipo. Se adelanta, establece el puente y se


incorpora en la retaguardia del grueso.

B. Segundo equipo. Es el que apoya al primero avanza


a la vanguardia del grueso para establecer el segundo puente.

384. Quien funja como comandante de patrulla debe verificar


que:

A. Verificar que el equipo a emplear este completo.

B. El personal domine las técnicas de cruce.

C. Que los nudos sean los correctos.

D. Que el personal conozca y entienda la operación.

E. Los ensayos sean lo más apegados a la realidad


incluso en horas de oscuridad.

385. Ejecución del cruce. Los pasos para establecer y ejecutar


el cruce de un río por medio de un puente con dos sogas son los
siguientes:

A. La unidad se detiene al encontrar un obstáculo


acuático, establece la seguridad en la rivera cercana y mantiene
bajo observación la rivera opuesta, con el fin de detectar la
presencia de la fuerza enemiga.

B. Se hace la selección del punto de cruce, mismo que


debe contar con puntos de anclaje a una altura de cuando menos un
metro sobre el agua por cada diez metros de longitud, esto es para
evitar que el puente cuelgue y entre al agua el personal que cruce.
248

C. Todo el personal se coloca su línea de seguridad,


una cuerda de setenta centímetros alrededor de la cintura con un
nudo as de guía y en el extremo sobrante elabora un nudo y pone
un mosquetón, con el cual se asegura a la cuerda superior.

D. Quien se encuentre como número uno realiza un


reconocimiento del punto dentro de la rivera para identificar posibles
troncos, piedras y la profundidad, lleva consigo la primera cuerda y
jala esta hasta alcanzar la segunda soga que previamente fue atada
a la primera, y se anclan ambas a un altura conveniente y
separadas una de otra a un metro sesenta centímetros
aproximadamente.

E. Los nudos a emplear deben ser seguros y de


liberación rápida, colocan en las gasas un tronco como seguridad.

F. La o el Integrante número dos y tres, realizan un


nudo sobre las cuerdas aproximadamente a un 1/5 parte de estas y
colocan dos mosquetones en las gasas para tensar ambas cuerdas
apoyados por el resto del equipo.

G. Los números cinco y seis, preparan las cuerdas de


cinco metros, sujetándolas con nudo prusiano por ambos extremos
dejándolas flojas y colocan estas cada tres metros de longitud de las
cuerdas horizontales, esto hace funciones como tensores del
puente.

H. Las o los Integrante dos o tres, sin equipo y


desarmados se anclan con su línea de seguridad a la cuerda
superior, para posteriormente ir fijar los tensores cada tres metros
hasta alcanzar la orilla opuesta.

I. En caso de bajas temperaturas, quien esté como


número uno asegura la primera cuerda y esta es tensada, el o la
integrante dos pasa el obstáculo por encima de la cuerda y lleva otro
uniforme, chamarra o bolsa de dormir para asistir al número uno.

J. Una vez listo el puente el o la integrante tres, se


ancla con su línea de seguridad e inicia el paso, avanza sujetándose
de la cuerda superior y de costado (ver figura número 75).
249

K. Posteriormente la o el integrante cuatro inicia el


cruce una vez que el tres se encuentre a la mitad del puente,
realizándose este procedimiento con el resto de la patrulla, de
necesitar pasar a una unidad superior los efectivos pasan después
del tres y el resto del equipo de cruce pasa a la retaguardia de la
unidad del equipo apoyado.

L. Para recoger el puente quien funja como número


seis permanece en el punto inicial del mismo, deja tensa la cuerda
inferior y afloja la cuerda superior, misma que utiliza para vincular al
tronco y nudo de liberación rápida de la cuerda aun tensa, el cual
jala para su liberación una vez que haya cruzado a la rivera opuesta.

M. Coloque al equipo un mosquetón por la parte


superior del arnés, con el fin de ser anclado a la cuerda superior y
llevarlas a la rivera opuesta una persona a la vez o por pares, así
como por escuadras, mediante una cuerda extra para jalarlos desde
la rivera opuesta y pasar el equipo de una escuadra rápidamente.

Figura Núm. 75
Puente con dos sogas.
250

Cuarta Sección

Medios de Flotación

Subsección (A)

Medios de Flotación Prefabricados.

386. Para ríos o arroyos más profundos los cuales tengan un


poco de corriente, el personal puede emplear medios prefabricados
como chalecos, flotadores, boyas, los cuales son más seguros que
los medios improvisados en los cuales se requiere cierta destreza y
practica para su uso.

387. Chalecos salvavidas, deben reunir las características


siguientes:133

A. Capacidad de flotación mínima de cien kilogramos.

B. Resistente a la fricción.

C. Contar con cintas de ajuste al cuerpo.

D. Para adiestramiento deben ser de colores de fácil


identificación y en operaciones colores oscuros.

E. Como norma de seguridad el o la integrante con


chaleco puesto debe flotar siempre boca arriba y mantener la
cabeza fuera del agua.

133
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
251

Subsección (B)

Medios de Flotación Improvisados

388. Los medios de flotación improvisados se emplean cuando


no es posible la ministración de medios prefabricados debido a su
alto costo o difícil adquisición, pero los medios que aquí se
mencionan son seguros, siempre y cuando se sigan las indicaciones
para su confección y son los siguientes:134

A. Pantalones de flotación.

B. Fajilla de flotación con ánforas.

C. Balsa con bidones.

389. Pantalones de flotación. La adecuada confección de este


ayuda a cruzar obstáculos sin producir un desgaste físico alto para
quién lo emplea y se debe hacer lo siguiente:

A. Los pantalones no deben estar descocidos, amarre


ambas bastillas juntas con un nudo cuadrado o separados con un
nudo simple, suba la bragueta o cierre y abotone la cintura.

B. Tome los pantalones por la parte de la cintura y


entre al agua a una profundidad que llegue a la altura del abdomen
y con un movimiento rápido balancee el pantalón hacia atrás de su
espalda al frente por encima de su cabeza y métalos al agua con la
cintura abierta, para que se llene de aire.

C. Mantenga la cintura agarrada y dentro del agua,


colóquese entre las piernas del pantalón para flotar, realice
movimientos lentos para avanzar.

134
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
252

D. Previamente debe humedecer el pantalón y así


conservarlo para evitar la salida de aire, mantenga el pantalón con
suficiente aire, haga movimientos ondulatorios rápidos sobre el
orificio de entrada de la cintura para rellenarlo nuevamente (ver
figura número 76).

Figura Núm. 76
Pantalones de flotación.

390. Fajilla de flotación con ánforas. Debe colocar en una fajilla


o cuerda cuando menos ocho ánforas de plástico vacías con el
tapón hacia abajo, para evitar la salida del aire por la presión, lo
anterior para ser usado como cinturón de flotación, antes debe
probar su flotador, en la orilla con el agua hasta la cintura para
verificar que no tenga fugas (ver figura número 77).

Figura Núm. 77
Fajilla de flotación.
253

391. Balsa con bidones. Estos se atan firmemente entre sí con


cuerdas u otro elemento que sirva para este propósito y se usan en
ríos con poca corriente. El equipo y armamento se lleva sobre esta
balsa (ver figura número 78).

Figura Núm. 78
Balsa con bidones.

Quinta Sección

Operaciones en Cursos de Agua

Subsección (A)

Empleo del Bote Zodiac

392. El uso de vías acuáticas proporciona a la patrulla


flexibilidad, rapidez y sorpresa a las operaciones tácticas, también
aumenta la capacidad de carga en relación a las patrullas que se
desplazan a pie. La embarcación ideal para este tipo de operaciones
es el bote inflable “zodiac” que cuenta con las siguientes
características:135

135
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para
el Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 257.
254

A. Puede ser inflado con una bomba mecánica (de pie),


que se acopla a cuatro válvulas de inflado localizadas en la parte
interna de los tubos del bote.

B. Cada válvula secciona al bote en ocho


compartimentos.

C. Para inflar el bote gire las válvulas hasta que


aparezca una sección de color naranja en ellas.

D. Una vez que el bote es inflado gire cada válvula


hasta que aparezca una sección verde en cada una, este secciona
al bote en ocho diferentes compartimentos.

E. Dimensiones:

a. Largo total. 4. 20 metros.

b. Ancho total. 1.70 metros.

c. Peso: 120 kilogramos.

d. Capacidad de carga 1229 kilogramos.

F. Tripulación: Una persona como timonel, una como


navegante (integrante de seguridad al frente) y diez remeros (as),
puede también ser propulsada por motores fuera de borda de
cuarenta a sesenta caballos de fuerza.

Subsección (B)

Organización

393. Organización para la tripulación (ver figura número 79):136

A. Asignar a cada integrante una posición especifica en


el bote.

136
Headquarters Department of the Army. (2017). "Ranger Handbook (TC 3-21.76)".
Washington, DC.
255

B. Designar a la o el comandante para cada bote


(normalmente quien funja como timonel).

C. Designar a una persona como navegante.

D. La tripulación se colocar como se muestra en la


figura número 79.

E. Responsabilidades de la tripulación:

a. Timonel. Responsable del control del bote y


acciones de la tripulación, supervisa la carga, mantiene el curso y la
seguridad de la embarcación.

b. La o el remero número uno. Es la persona que


observa y responsable de la línea de proa si un integrante de
seguridad al frente no ha sido asignado.

c. La o el remero número dos (cuenta larga).


Responsable de marcar el paso.

F. Preparación del personal y equipo:

a. Todo el personal utiliza chaleco salvavidas.

b. La fornitura se lleva puesta pero desabrochada.

c. El arma individual ira a la granadera, el cañón


debe apuntar hacia abajo y adentro de la embarcación.

d. Las armas colectivas, radios, municiones u otro


tipo de material pesado se aseguran en el interior del bote para
evitar que se pierda si la embarcación se voltea; es importante
esperar a que el cañón de las ametralladoras se enfríe antes de
asegurarlas al bote.

e. Impermeabilizar los radios y baterías.

f. Los objetos punzo cortantes se cubren a fin de


evitar que dañen el bote.
256

G. Ordenes: Son dadas por la o el timonel para


asegurar el transporte de la embarcación ya sea en tierra o en agua,
todo integrante de la tripulación debe de conocer las diferentes
órdenes para reaccionar rápidamente; y son:

a. Cuenta corta..................ya. La tripulación se


numera por parejas.

b. Cuenta larga..................ya. La tripulación se


numera individualmente.

c. Llevar en alto...............ya (Usado para


desplazarse a distancias largas) a la voz preventiva de llevar en alto
el personal toma la agarradera y a la voz ejecutiva el personal
levanta el bote hasta colocarlo sobre su hombro.

d. Llevar bajo...............ya (Usado para


desplazarse a distancias cortas) a la voz preventiva de “llevar bajo”
el personal toma la agarradera que le corresponda; a la voz
ejecutiva el personal levanta el bote a una altura de quince a veinte
centímetros sobre el nivel del suelo.

e. Descansar el bote..................ya. A la voz de


descansar el bote la tripulación se prepara para bajarlo a tierra, a la
voz ejecutiva el personal baja cuidadosamente el bote hasta tocar el
suelo.
f. Golpear juntos. A esta voz todo el personal de
remeros, rema al paso marcado por el número dos.

g. Alto. A esta voz el personal deja de remar


mantienen los remos dentro del agua para que el bote se detenga.

h. Golpear derecha/izquierda. A esta voz el lado


indicado rema mientras que el lado contrario deja de remar, esto
sirve para un cambio de dirección.

i. Golpear atrás. A esta voz todo el personal de


remeros rema hacia atrás.
257

j. Golpear atrás derecha/izquierda. A esta voz el


lado indicado rema hacia atrás mientras que el lado contrario deja
de hacerlo.

k. Descansar. A esta voz las o los integrantes de


la tripulación sacan los remos del agua descansándolos sobre sus
piernas, esta orden podrá darse por parejas.

Figura Núm. 79
Organización.

H. Procedimientos de embarque y desembarque.

a. Cuando se vaya a introducir el bote al agua el


personal de la tripulación se sujeta al mismo hasta el momento en
que se realiza el embarque, se efectúa el mismo procedimiento
cuando se vare o desembarque el bote hasta que este se encuentre
completamente fuera del agua.

b. Se debe mantener repartido el peso en el bote


para evitar que este se volteé, mediante tres puntos de contacto en
todo momento.
258

c. La cuenta larga es un método de embarque y


desembarque, mediante el cual la tripulación embarca y
desembarca individualmente sobre la proa; este método es usado
en las orillas de los ríos o cuando la profundidad del agua no
permite usar el método de la cuenta corta.

d. La cuenta corta es un método de embarque y


desembarque por parejas sobre los costados del bote
(babor/estribor), mientras el bote se encuentra en el agua; este
método es usado en aguas poco profundas y permite que el bote se
lleve rápidamente fuera del agua.

e. Varar el bote es un método en el que toda la


tripulación desembarca al mismo tiempo y se lleva a cabo en aguas
poco profundas lo que permite sacar rápidamente el bote fuera del
agua.

I. Voltear la embarcación: las siguientes órdenes y


procedimientos son empleados para practicar la forma de recuperar
la embarcación si esta se voltea.

a. “Preparase para voltear”. A esta voz el


personal levanta los remos arriba de sus cabezas, las palas deben
apuntar hacia fuera.

b. “Pasar los remos”. A esta voz todos los remos


son pasados hacia atrás (popa) y acomodados por los integrantes
nueve y diez.

c. “Voltear el bote”. A esta voz todo el personal se


tira al agua excepto las o los integrantes tres, cinco, y siete, quienes
toman las líneas de volteo que están atadas a la línea de seguridad
y se paran en los tubos de flotación contrarios al punto de anclaje de
las líneas de volteo se jalan hacia atrás impulsándose con las
piernas para voltear el bote.
259

d. Mientras el bote se voltea el número cuatro


toma el asa de transporte central del lado contrario a quienes
voltean el bote, para que una vez que se voltee esta persona quede
encima de él y ayude a subir nuevamente a las o los integrantes
números tres y siete; mientras que la o el número cinco se sujeta del
asa de transporte central y nuevamente el bote es volteado para
quedar en su posición original con la o el número cinco adentro del
mismo.

e. Integrante número cinco, ayuda al resto de la


tripulación a subir al bote.

f. Deberes de quien funja como timonel. Una vez


que el bote se voltea y la tripulación se encuentra dentro del agua
ordena la cuenta larga para cerciorarse de que nadie se queda
debajo del bote; este procedimiento debe realizarse cada vez que se
voltee el bote.

Subsección (C)

Movimiento en Ríos

394. Movimiento en ríos. Los ríos cuentan algunas de las


siguientes características:137

A. Recodos. Es una curva en el río.

B. Recta. Es una porción derecha de un río entre dos


curvas.

C. Ciénega. Es un brazo muerto de un río, son muy


profundas y pueden distinguirse del río verdadero por la falta de
corriente.

D. Agua muerta. Es la parte de un río que con el tiempo


se ha erosionado o cambio su curso y no tiene corriente, se
caracterizan por la acumulación de escombros.

137
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para
el Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 260.
260

E. Una isla. Es una porción de tierra que descansa


sobre el río, en la parte de la isla que se encuentra río arriba
generalmente se acumula mucho escombro y debe ser evitada.

F. En las partes estrechas de una recta la corriente es


más fuerte que en las partes anchas.

G. La corriente es mayor en la parte externa de una


curva, en la parte interna se encuentran bancos de arena y aguas
poco profundas.

H. Bancos de arena se encuentran en donde un río


tributario alimenta al río principal.

I. Quien se desempeñe como timonel y la o el


integrante número uno u observador si se designó, ponen atención a
los obstáculos que se presenten en el río.

Subsección (D)

Navegación

395. Navegación. Quien se desempeñe como comandante de


patrulla es responsable de la navegación, existen dos métodos para
la navegación en ríos: 138

A. Método de puntos de referencia y ruta general. Este


método se usa cuando el punto de infiltración se caracteriza por un
punto de referencia se define y el río no presenta muchas
ramificaciones o ríos tributarios; este método debe ser usado en
horas luz y para distancias cortas.

B. Método de navegación observada. Este es el método


más preciso y puede ser usado bajo cualquier condición de
visibilidad, para lo cual se necesita del siguiente equipo:

a. Brújula.

138
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para
el Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 261.
261

b. Foto mapa (primera opción).

c. Carta topográfica (segunda opción).

d. Poncho (para uso nocturno).

e. Lápiz, lápiz graso o marcador de acetatos.

f. Lámpara (para uso nocturno).

C. La o el navegante tendrá las siguientes funciones:

a. Se coloca al frente y al centro del bote y no


rema, usa la lámpara y el poncho durante la navegación nocturna
para verificar la carta.

b. Mantiene la carta y brújula orientadas en todo


momento.

c. Informa al observador u observadora de la


configuración del río mientras anuncia los recodos, ciénegas, rectas
y cruces de ríos según lo marque la carta.

d. También informa del azimut general de las


rectas mostrados en la carta y la o el observador los verifica con la
lectura actual de la brújula sobre el río.

e. Anuncia a quién funja como observador una


característica del río a la vez y no anuncia la siguiente hasta que no
se confirme la anterior.

f. También puede usarse un croquis del río en


dibujo sobre un acetato en el cual figuren los azimuts generales y
distancias de las rectas, así como los recodos, intersecciones,
características del terreno y Ciénegas.
262

Subsección (E)

Seguridad

396. Seguridad en el punto de desembarque. Para asegurar el


punto de desembarco se utilizan tres técnicas:139

A. Nadadores de seguridad. Quienes nadan desde el


bote hasta la orilla del punto de desembarco, efectúan un
reconocimiento del punto y envían la señal para que el o los demás
botes tomen la orilla y desembarque el personal.

B. Bote de seguridad. Es el método más recomendable,


este bote toma la orilla, desembarca al personal y asegura el punto
de desembarco para los demás botes.

C. Por la fuerza. Es el menos recomendable, ya que en


él todas las embarcaciones desembarcan en línea al mismo tiempo.

139
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del Soldado Individual para
el Combate y Patrullaje (FM 21-75)". Washington, DC. P. 261-262.
263

Capitulo X

La Infiltración y la Recuperación

Primera Sección

La Infiltración

397. La infiltración. Es la entrada secreta de personal equipo y


abastecimientos en una zona enemiga, se hace uso máximo del
engaño, para evitar la detección. La infiltración no se considera
completa si la patrulla no puede establecer enlace con el escalón
superior. 140

398. Factores que influyen en la selección del medio de


infiltración.141

A. Misión. Es la primera consideración al escoger el


medio de infiltración. Una necesidad de acción inmediata requiere
velocidad. Por otra parte, si se ordena una acción más lenta, un medio
de infiltración lento, puede ser aceptable.

B. Situación enemiga. Está afecta al medio de infiltración


usado, por ejemplo, una frontera o frente enemigo muy vigilado,
puede impedir la infiltración por tierra, similarmente, una costa
fuertemente defendida y patrullada evita la infiltración por mar.

C. Tiempo atmosférico. Las condiciones meteorológicas


adversas afectan la infiltración por aire y ciertas fases de la infiltración
por mar. Por el contrario, pueden favorecer una infiltración por tierra.

140
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 19.
141
Ibíd. P. 21-22.
264

D. Terreno. La topografía del terreno debe considerarse


para decidir cuál medio de infiltración tiene más posibilidades de éxito.
Puede emplearse la infiltración por tierra en terreno montañoso o
boscoso; por otra parte, las mismas montañas pueden obligar al avión
a tomar más altura, exponiéndose a la detección y sistemas de
defensa antiaérea de la fuerza enemiga.

E. Hidrografía. Factores hidrográficos como datos de


mareas y corrientes, profundidad de playas y ubicación de arrecifes y
barras, influyen en la selección de medios de infiltración.

F. Personal. El número de personas a infiltrar puede ser


un factor determinante; el estado de instrucción y entrenamiento de la
patrulla es otra consideración importante.

G. Distancia. La distancia por recorrer durante la


infiltración puede llegar a no depender de algunos de los medios.

H. Equipo disponible. Las posibilidades de operación de


los medios aéreos y acuáticos de infiltración, así como la cantidad y
tipo de equipo especial son factores determinantes, la cantidad
limitada de tipos de aviones o embarcaciones reduce el número de
personal que puede infiltrarse.

399. Existen tres métodos de infiltración que son: 142

A. Aérea.

B. Acuática.

C. Terrestre.

D. Infiltración previa.

142
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 19.
265

400. Infiltración aérea. Es el método más rápido y práctico de


infiltrar personal y material, pues este puede ser transportado a
cualquier área geográfica con lo que obtiene movilidad estratégica y
táctica. El único inconveniente es la disponibilidad de medios y la
dependencia del estado del tiempo.143

A. Existen cinco principales formas de infiltración aérea


que son:

a. Por medio de paracaídas con apertura de cinta


estática.

b. Por medio de paracaídas en caída libre en sus


dos modalidades apertura alta y apertura baja.

c. Por medio del sembrado de combatientes en


helicóptero.

d. Por medio de técnicas de inserción en


helicóptero como el rappel, soga rápida.

e. Por medio de un salto acuático.

B. Ventajas:

a. Flexibilidad.

b. Rapidez.

c. Precisión.

d. Exposición relativamente corta a la acción


enemiga.

C. Desventajas:

a. Previsión de navegación.

143
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 19.
266

b. Vulnerabilidad a la defensa antiaérea enemiga.

c. Condicionado a las condiciones atmosféricas.

d. Posibilidades de lesiones al personal y pérdida o


deterioro del equipo.

e. Posible ubicación de la zona de desembarco o


de lanzamiento por observación o instrumentos electrónicos
enemigos.

401. Infiltración acuática. Es el tipo de infiltración más segura y


económica, tiene como ventaja que pueden utilizarse medios
rápidos de inserción, varios tipos de embarcaciones y se puede
contar con equipo y navegación precisa, se requiere de
adiestramiento especializado desde conducir una pequeña
embarcación hasta dominar las técnicas de buceo. 144

A. Las técnicas de infiltración acuática son:

a. Sobre la superficie del agua.

i. A nado.

ii. Por medio de botes.

b. Submarina (Equipo de buceo autónomo).

c. Una combinación de los anteriores.

B. Ventajas:

a. Operaciones a largas distancias.

b. El estado atmosférico tiene poco o ningún efecto


hasta el lugar de desembarco desde la nave de transporte.

c. Es posible la evacuación con cada misión.

144
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 20.
267

d. Las informaciones de operaciones pueden


continuar durante la navegación.

e. Concentración y control de personal y


abastecimientos.

f. Puede entregarse gran cantidad de


abastecimientos.

C. Desventajas:

a. Frecuentemente se necesitan trasbordo y


descarga mar adentro.

b. Posibles de pérdidas de personal y


abastecimientos durante el movimiento hacia el lugar de desembarco.

c. El transporte de abastecimientos desde el lugar


de desembarco hacia el interior, está sujeto a las limitaciones de la
infiltración por tierra.

d. Se necesitan precauciones especiales de


embalaje del equipo para evitar efecto de la corrosión por agua
salada.

e. Vulnerable a las defensas costeras de la fuerza


enemiga durante el desembarco.

402. Infiltración terrestre. Esta es la más lenta y generalmente


la menos aconsejable, normalmente está limitada por la poca
capacidad de transporte de equipo o personal para el cumplimiento
de la misión, esta se realiza mejor bajo condiciones de visibilidad
limitada y terreno difícil. La infiltración por tierra tiene grandes
posibilidades de éxito, cuando la fuerza enemiga ocupa un frente
muy extenso, la situación es muy variable o parte de sus límites o
fronteras están mal protegidas; por otra parte, una defensa enemiga
estable, compacta y profunda puede evitar la infiltración por tierra.145

145
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 21.
268

A. Ventajas:

a. Requiere de un mínimo de apoyo de otras


armas.

b. Da oportunidad para obtener informaciones.

c. Posibilita el cambio frecuente de rutas, de


acuerdo a la situación local.

B. Desventajas:

a. Lentitud con que se cumple la infiltración.

b. Largo de tiempo de exposición a la fuerza


enemiga o posibilidades de captura.

c. Transporte limitado de equipo y


abastecimientos.

403. Infiltración previa. Consiste en introducir personal,


armamento, equipo y abastecimientos a un área en la cual se
considere se lleven a cabo operaciones futuras, manteniéndose
ocultos mientras la fuerza enemiga avanza a través de la zona o la
ocupa.146

A. Ventajas:

a. No se necesita ningún apoyo.

b. Se obtiene el máximo de seguridad.

c. Los contactos con civiles ya están logrados.

d. Hay ocultos equipo y abastecimientos.

e. El personal conoce el terreno.

146
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). "Reglamento de Comandos". Chile.
P. 21-22.
269

B. Desventajas:

a. Proximidad a las tropas combatientes


enemigas durante la ocupación inicial a la zona de operaciones.

b. Inicialmente la libertad de movimiento y enlace


está restringida.

Segunda Sección

La Recuperación

404. La Recuperación, es la acción de extraer por medio del


secreto clandestino personal, armamento, equipo o abastecimientos
de un área controlada por la fuerza enemiga. Existen tres tipos de
recuperación:

A. Recuperación aérea. Tiene las mismas ventajas y


desventajas que la infiltración y los métodos son:

a. Por medio de cuerdas de rapel.

b. Escaleras.

c. Zonas de aterrizaje.

B. Recuperación acuática. Tiene las mismas


características que presenta la infiltración, pero además cuenta con
la gran ventaja de utilizar los mismos medios y técnicas empleados
por una patrulla al infiltrarse, por ejemplo; si la patrulla se infiltro por
botes estos son escondidos y vueltos a utilizar como medio de
recuperación.

C. Recuperación terrestre. Es el método menos


recomendable y utiliza las mismas técnicas que la infiltración.
270

Capitulo XI

Procedimientos de Escondite de Equipo y Material

Primera Sección

Procedimientos para Escondite

405. Consisten en establecer un procedimiento para ocultar


equipo y material en un lugar seguro, con el objeto de recobrarlo
para futuras operaciones. Los tres usos más importantes que se le
puede dar son:

A. Para ocultar abastecimientos de emergencia


enviados a la patrulla durante la evasión y escape.

B. Ocultar abastecimientos que se requieren para


permanecer en un área de operaciones durante un largo tiempo, es
posible que la patrulla se infiltre con un gran número de suministros
por lo tanto procede a ocultarlos, mismos que le pueden servir para
el desarrollo de la operación.

C. Para ocultar equipo que se ha utilizado para la


infiltración de la patrulla como: paracaídas, botes, equipo de buceo,
entre otros.

Segunda Sección

Pasos para Establecer un Punto de Escondite

406. El procedimiento para establecer un punto de escondite


puede ser una tarea compleja, depende de la situación que se viva y
el tipo de equipo que se desee ocultar, para facilitar este proceso
existen tres pasos importantes:
271

A. Selección del equipo. Seleccionar el equipo que se


desee ocultar es el primer paso, se debe deliberar que es lo más
susceptible de usar en el futuro, conforme a los factores tácticos.

B. Empaque. Este es el contenedor del equipo por


ocultar y depende del tipo de escondite que se seleccione, se debe
tomar en consideración los efectos de la humedad, las bacterias y
los animales, para que estos no deterioren el equipo y
abastecimiento que se encuentra en el interior.

C. Selección del sitio. Este es el paso más importante y


cuidadoso e intervienen dos factores:

a. El primer paso tiene tres consideraciones:

i. Contenido y propósito del ocultamiento. El


contenido es una consideración ya que pueden esconderse
municiones, raciones, medicamentos, armas, entre otros, debe
considerarse las cantidades que se desee guardar de estos artículos
ya que determinan el tamaño del escondite. El propósito depende
del tipo y la accesibilidad, es decir un paquete de emergencia se
esconde de tal manera que no se requiera herramienta para sacarlo
y que sea de fácil acceso.

ii. Anticiparse a la acción de la fuerza


enemiga. El lugar seleccionado para el escondite debe cuidarse de
no ser susceptible a ser ocupado por la fuerza enemiga, por
ejemplo: una patrulla oculta su reabastecimiento en un sitio plano
cercano a un río, este muy probablemente es un área ideal para que
el personal enemigo establezca una base de operaciones.

iii. Actividades de la población local. Es más


peligrosa la actividad de la población que la consideración anterior,
ya que aumenta las probabilidades de que personal civil descubra el
sitio de escondite, debido a sus actividades cotidianas como; la
construcción de una casa, la preparación de tierras para el cultivo, el
pastoreo, la recolección de frutos, la tala de árboles, entre otros.
Debe observarse cuidadosamente estas actividades antes de elegir
un sitio para ocultación.
272

b. El segundo factor es el tipo de ocultación,


existen tres tipos que son:

i. Camuflajeado o encubierto. Es la
ocultación más fácil y accesible de realizar, pero es la menos
segura, consiste en cubrir el equipo con vegetación o introducirlo en
una caverna, subirlo a un árbol, entre otros. Se usa para cortos
periodos de tiempo y para equipo que para su uso requiere acceso
fácil y rápido.

ii. Enterrado. Es el más recomendable pues


puede esconderse equipo y material por un tiempo prolongado, es
difícil de descubrir y seguro. Para su empleo se requiere de:

A). Un contenedor para resguardar el


material de la humedad, bacterias y animales, generalmente se
usan cajas de metal para municiones, madera o plástico, se debe
recubrir el interior y el exterior con hilo, además puede utilizarse
papel aluminio, de igual forma se puede colocar en el interior del
contenedor pequeños paquetes con naftalina para dar una
protección extra contra la humedad.

B). El emplazamiento requiere de


oscuridad y seguridad, debido a la labor que se realiza.

C). En ocasiones resulta difícil la


localización del contenedor para su recuperación por lo cual se
requiere de un reporte detallado y croquis de la localización.

iii. Sumergido. Es igual de eficaz que el


método anterior y más seguro en cuanto a la posibilidad de ser
descubierto, pero requiere de la elaboración de un contenedor
especial para impermeabilizar el contenido, se debe de tomar en
cuenta el anclaje y la corriente en caso de ponerlo en un río. Al igual
que el método anterior requiere de oscuridad y seguridad para su
emplazamiento y recuperación.
273

Tercera Sección

Reporte de Escondite

407. Reporte de escondite. Se elabora para la localización y


control del lugar del ocultamiento; debe ser hecho de tal forma que
cualquier otra patrulla pueda recuperar el contenedor, sujetándose
al sigue formato:

A. Tipo de escondite. Especifique si este se encuentra


con camuflaje, enterrado o sumergido.

B. Contenido. Especifique cada elemento que se


encuentre en el escondite y como esta empacado.

C. Descripción del contenedor. Especifique el tamaño,


peso aproximado, forma, posición, número de contenedores.

D. Descripción del área. Ponga las coordenadas y la


descripción general donde se encuentra el escondite.

E. Punto inmediato de referencia. Es una característica


sobresaliente para identificar el sitio donde se encuentra el
escondite, este puede ser una elevación, un arroyo o una brecha.

F. Sitio del escondite. Se parte del punto inmediato de


referencia ubique un punto pivote, este puede ser un árbol, una
roca, un tronco, entre otras, este punto es de donde parten las
distancias y direcciones hacia el escondite. Una forma efectiva para
establecer medidas exactas es al tomar como base de la distancia
del largo del fusil y las direcciones por medio de la brújula.

G. Detalles del emplazamiento. Si este se encuentra


solo con camuflaje especifique el tipo de material que uso para
realizar este trabajo, si se encuentra bajo tierra, cual es la
profundidad, el tipo de suelo y la vegetación que lo cubre, si se
encuentra sumergido cual es la profundidad del agua, a qué nivel
está el contenedor, tipo de fondo y corriente.
274

H. Equipo especial que se requiere. Especifique la


herramienta que es necesaria para la recuperación del contenedor.

I. Duración del contenido. Especifique la duración


aproximada de los elementos que se encuentran dentro del
contenedor.

J. Croquis. Se elabora minuciosamente ubicándolo con


el norte, se debe dibujar el punto inmediato de referencia, el punto
pivote, la distancia, la dirección, la posición y todos aquellos rasgos
que permitan la recuperación del contenedor.
275

Capitulo XII

Observación Avanzada

Primera Sección

Generalidades

408. Las patrullas son empleadas para llevar a cabo el


reconocimiento de áreas o puntos de valor táctico, y para llevar a
cabo ataques sorpresivos y rápidos contra tropas enemigas o sus
instalaciones, estas mismas deben de ser capaces de infiltrarse y
recuperarse del área enemiga como sea posible sin poner en riesgo
la misión principal y a tropas amigas.

409. Durante el reconocimiento del terreno por medio de


patrullas, es indispensable para toda persona:

A. Localizar y designar objetivos del terreno en la carta.

B. Trazar una ruta o sendero a algún punto específico


en la misma y materializarlo en el terreno, al tratarse de la
localización de algún objetivo, se puede explotar esta actividad al
pedir fuego de artillería o de otra arma de apoyo sobre este. Esta
actividad es delicada por la responsabilidad de conocer la ubicación
propia o de la fuerza enemiga con una exactitud aceptable para no
ser dañados por nuestra propia arma de apoyo.

C. Identificar a la fuerza enemiga y analizarla para así


poder seleccionar el medio de apoyo más apropiado para que sea
destruido o neutralizado.

410. La información que se menciona a continuación


proporciona al personal de la patrulla, los conocimientos básicos de
la observación avanzada de artillería, para poder localizar, hacer
peticiones y de arreglar el tiro indirecto sobre objetivos específicos.
276

411. Estas actividades se llevan a cabo en misiones en las que


unidades regulares no tengan los medios o la capacidad para
cumplirlas; nos referimos al personal de observadores avanzados
que acompañan a las tropas de Infantería, Caballería o del Arma
Blindada.

412. Sin embargo, hay que aclarar que el personal de la


patrulla que funja como observador avanzado en una misión de esta
índole, no tiene la responsabilidad de llevar a cabo registros o de
manejar información más compleja que corresponda exclusivamente
al arma de artillería; los procedimientos que maneje deben ser
simples de una misión de destrucción o neutralización, debe hacer
las correcciones sencillas y necesarias para acercar el tiro a los
objetivos.

413. Es necesario mencionar que el personal que acompañe a


la o el integrante de la patrulla, observador avanzado, debe ser
exclusivamente de esta especialidad, esto se supone por la
importancia y peligro de la misión por cumplir.

Segunda Sección

Responsabilidades de Quien se Desempeñe como Observador

414. La principal responsabilidad de la persona integrante de


la patrulla que sea designado para una misión de observación
avanzada es: localizar, hacer peticiones y arreglar el tiro indirecto
sobre objetivos específicos.

415. Además de esta misión debe de considerar también:


conocer el terreno en el área donde se localiza, mantener vigilado el
campo de batalla de la misma, conocer la situación táctica, conocer
la fuerza enemiga y usar sus medios de transmisión eficazmente.

416. La persona que lleve a cabo esta tarea debe tener los
conocimientos en lectura de cartas y el empleo de GPS, brújula,
binoculares, teodolitos, aparatos de visión nocturna y todos aquellos
que se empleen para la observación, la localización y ubicación de
objetivos.
277

417. Quien funja como observador avanzado debe hacer


constantemente un análisis de su zona de operaciones al observar
el terreno y estudiar su carta, además debe ser capaz de localizar
su propia ubicación en la carta y determinar su posición con seis
cifras y aproximadas a los cien metros más cercanos.

418. Debe identificar puntos de referencia del terreno y


localizarlos en la carta para poder en algún momento utilizarlos en la
ubicación de objetivos; los puntos de referencia pueden ser obras
hechas por personas tales como caminos, puentes, líneas de
electricidad y otros; o accidentes del terreno como vaguadas,
barrancas, lomas, cráteres, presas, lagos, ríos y demás. Y todo
aquel objeto que pueda ser situado tanto en el terreno como en la
carta.

419. Para facilitarse esta tarea, quien funja como observador


avanzado debe analizar la carta de acuerdo a la información que le
proporcione la superioridad, así mismo debe conocer perfectamente
la ruta que tiene que seguir hasta llegar al punto o puesto de
observación (por sus siglas en inglés OP); así como, los abrigos y
cubiertas que puede utilizar para protegerse de las vistas o fuego
del personal enemigo en caso de ser sorprendidos, se considera de
antemano el sigilo y el buen camuflaje personal y de su armamento;
debe ubicar rutas de evacuación y puntos de reorganización antes
del objetivo como señala la doctrina referente al empleo de patrullas.

420. La o el integrante de la patrulla que funja como


observador avanzado, debe mantener una constante vigilancia en el
área enemiga al observar detenidamente la actividad que
desarrollan las tropas, sus efectivos, su armamento y otros factores
que se consideren importantes.

421. La vigilancia se concentra principalmente en las vías de


aproximación y en probables zonas de reunión, estas últimas se
pueden localizar al observar la actividad enemiga practicar un plan
de defensa o algún otro ejercicio semejante.
278

422. Debe ubicar los depósitos de combustibles o de


armamento para utilizar estos como objetivos, y neutralizar así la
fuerza enemiga temporalmente en caso de no haber tenido un
considerable número de bajas; se debe considerar las barracas o
dormitorios, el puesto de mando, el centro de transmisiones,
talleres, comedores y otros. Para así poder centrar los impactos en
un lugar donde puedan causar los mayores daños posibles

423. Siempre que sea posible, debe elaborar un croquis


panorámico de la zona, esto permite asociar el terreno con el
representado en la carta, se debe tener en cuenta que un completo
análisis carta-terreno es clave para una localización de objetivos
precisos.

424. Para poder planear el ataque de objetivos efectivamente,


la o el observador debe entender el esquema de maniobra de la
unidad apoyada. El planeo de la maniobra y el planeo de fuegos
deben ser hechos conjuntamente por los organismos
correspondientes, quien se desempeñe como observador se debe
informar sobre la situación táctica y familiarizar con las acciones de
las unidades adyacentes para facilitar la coordinación de los fuegos
de apoyo.

425. A fin de mantener la vigilancia del campo de batalla y


reportar toda la información relacionada con la actividad enemiga,
se debe utilizar el siguiente formato:

Figura Núm. 80
Información sobre la fuerza enemiga.
279

426. Quien haga la función de observador avanzado debe


recomendar el medio de apoyo más apropiado de los disponibles
para batir el objetivo, se debe tener previamente conocimiento de
los mismos. Es así, como de acuerdo a la situación táctica que
guarde la fuerza enemiga y los medios que posea, así como el
objetivo que se busca con el ataque de armas de apoyo, se puedan
seleccionar los elementos de la petición de tiro apropiados.

Tercera sección

Localización de Objetivos

427. Quien funja como observador debe ser eficiente en la


determinación de la posición del objetivo, así como la propia; esto se
logra mediante un análisis terreno–carta, debe localizar su ubicación
en con una precisión de cien metros determinado por seis cifras en
la carta tal y como se señaló anteriormente. Es muy importante para
una buena localización de objetivos dominar la lectura de la carta, y
los accesorios necesarios para utilizarla.

428. Existen tres métodos para la localización de objetivos:

A. Por coordenadas de cuadricula.

B. Por transporte a partir de un punto conocido.

C. Por coordenadas polares.

429. Localización de objetivos por coordenadas de cuadricula.


Si quien se desempeñe como observador ha hecho un buen estudio
del terreno y de su carta, el método más adecuado para localizar un
objetivo es por medio de coordenadas de cuadricula, si se emplea
este método no es necesario que la artillería amiga conozca la
posición de quien funja como observador ni de puntos conocidos; la
experiencia de la o el observador para manejar la carta, le permite
ser más preciso en la localización de objetivos; toda la información
para localizar un punto en la carta, se trata más explícitamente en el
manual respectivo.
280

430. Localización de objetivos por transporte a partir de un


punto conocido. Es aconsejable que quien se desempeñe como
observador tenga designados puntos conocidos con anticipación, los
cuales deben ser conocidos por la artillería amiga que proporcione
el apoyo. Para llevar a cabo este método no se necesita una carta,
lo único que se requiere es el punto conocido preestablecido; este
método es el más preciso pero el más lento de los tres.

431. Los pasos para la localización de un objetivo a partir de un


punto conocido son:

A. Identificar el punto conocido para usarse.

B. Determinar el azimut puesto de observación-objetivo


aproximado a diez milits.

C. Determinar la corrección en alcance, dirección y en


altura.

Figura Núm. 81
Azimut puesto de observación-objetivo.

432. La corrección en alcance debe calcularse a lo largo de la


línea cañón-objetivo, debe informar si el objetivo se encuentra a
mayor o menor distancia del punto conocido. Si el objetivo se
encuentra más lejos que el punto conocido la o el observador debe
ordenar alargar, pero si el objetivo se encuentra antes que el punto
conocido debe ordenar acortar.
281

433. La corrección en dirección desde el punto conocido hasta


la línea puesto de observación-objetivo (OP-OBJ). Esta puede ser
calculada por medio de la fórmula de artillería (ver figura número
82):

Figura Núm. 82
Formula de artillería.

A. Ejemplo: La o el observador sabe que la distancia


desde el lugar donde se encuentra, hasta la iglesia es de dos mil
quinientos metros, con sus binoculares mide una desviación angular
de sesenta y dos milits de la iglesia al objetivo, calculemos la
corrección en dirección como sigue:

D = 2500 / 100 = 2.5 Kilómetros.


M = 62 Milits.

Se debe Aplicar la fórmula del Artillero F = M x D.

Tenemos:

F = 2.5 x 62 = 155 Redondeado a 10 metros.

Tenemos: 160.

B. Por lo tanto, la corrección en dirección es: “izquierda


ciento sesenta”, se tiene en cuenta que en el resultado no
mencionamos la unidad de medida que es el metro, porque la regla
de la fórmula del artillero así lo establece.
282

Figura Núm. 83
Corrección en dirección desde el punto conocido.

434. Si el transporte es mayor de seiscientos milits, la precisión


del cálculo de la corrección en dirección disminuye
considerablemente, por lo anterior se recomienda en esos casos
usar otro método para reportar el objetivo el cual puede ser por
coordenadas de cuadricula o polares.

435. La corrección en altura se calcula cuando exista una


considerable diferencia entre la altura del objetivo y del punto
conocido, debe, en este caso, incluirla la o el observador en su
petición, para lograr esto debe medir con sus binoculares la
diferencia entre el punto conocido y el objetivo (a esta distancia se le
conoce como intervalo vertical) y al igual como en la corrección, en
dirección se calcula con la fórmula del artillero esta diferencia. Si
cuenta con una carta puede calcular el intervalo vertical por la
diferencia entre los valores de las curvas de nivel.

436. Si el objetivo se encuentra más arriba que el punto


conocido, la o el observador ordena subir la diferencia calculada. Si
el objetivo se encuentra abajo del punto conocido ordena bajar el
valor calculado.
283

437. El hecho que la corrección en altura sea anunciada o no,


depende de varios factores; normalmente si la misión es tiro de
eficacia sin arreglo, se debe incluir la corrección en altura para
mejorar la precisión. Es recomendable que si la persona que funja
como observador no cuenta con una carta de la región no reporte la
corrección en altura. La diferencia en altura se aproxima a los cinco
metros más cercanos.

Figura Núm. 84
Corrección en altura.

438. Localización de objetivos por coordenadas polares.


Cuando la artillería amiga conozca la ubicación de quien realice
funciones de observador, puede emplearse este método de
localización. Este método es más fácil y rápido, además la o el
observador no necesita una carta, uno de los riesgos que se corren
al aplicar este método es que la o el observador puede revelar la
ubicación a la fuerza enemiga, además en una situación móvil es
difícil codificar siempre su localización para enviarla a la artillería
amiga.

439. Los pasos para determinar la localización de un objetivo


son:

A. Determine el azimut puesto de observación–objetivo


aproximándolo a diez milits.
284

B. Estime la distancia al objetivo aproximándola a cien


metros, use cualquier método que considere seguro para determinar
esta distancia.

C. Determine la corrección en altura en la misma forma


como se explicó en el método anterior aproximándola a los cinco
metros si es significativa.

440. Ayudas para la localización de objetivos. Existen muchas


técnicas que pueden ser usadas para ayudar a quien funja como
observador en la localización de objetivos, así que los que a
continuación se mencionan son los más comunes.

441. Abanico de observación. Este accesorio permite, a quien


se desempeñe como observador, que identifique sobre la carta, el
terreno que ve en el campo. El abanico de observación es un
transportador transparente que puede ser usado para localizar el
azimut puesto de observación-objetivo y la distancia sobre la carta,
el azimut OP-OBJ se encuentra por el uso de las líneas radiales que
están dibujadas cada cien milits y cubren un total de mil seiscientos
milits, la distancia se encuentra al observar los arcos marcados
sobre el abanico cada quinientos metros se empieza por el mil y
extendiéndose hasta seis mil metros.

442. Para preparar el abanico de observación:

A. Coloque el vértice del abanico sobre la localización


de quien funja como observador.

B. Coloque la línea radial sobre la dirección del centro


del sector de responsabilidad de la o el observador.

C. Con un lápiz graso, numere la línea radial de azimut


conocido, se quitan los dos últimos ceros (1600 seria 16). En
seguida numere las demás líneas, una sí y una no, con el azimut
apropiado.
285

443. Para determinar la localización del objetivo, quien funja


como observador debe determinar las coordenadas polares del
mismo por medio de una brújula para determinar el azimut, luego
estima la distancia puesto de observación al objetivo,
posteriormente sitúa los datos sobre el abanico de observación para
encontrar las dos líneas radiales entre las cuales cae el azimut OP-
OBJ y visualmente interpola entre las dos para determinar el azimut
puesto de observación-objetivo, enseguida, mueve un alfiler a lo
largo de esta línea radial interpolada hasta llegar a la distancia
estimada, entonces marca el punto.

444. Quien funja como observador debe comparar el terreno


alrededor del objetivo con el terreno del punto localizado en la carta,
si está de acuerdo puede usar coordenadas polares o medir las
coordenadas de cuadricula sobre la carta, si no está de acuerdo
debe buscar a lo largo de la línea radial hasta que encuentre el
terreno que esté de acuerdo con la carta.

445. Cuando tenga que moverse de su puesto de observación


(por sus siglas en inglés OP), mida el azimut a puntos notables en el
terreno y los debe ubicar en su carta, para así poder localizarse con
más facilidad por medio de la intersección o resección.

446. Croquis panorámico. El croquis panorámico es un dibujo


del terreno tal y como lo ve quien funja como observador, se debe
incluir valles, colinas, arroyos, bosques, caminos y otros. También
debe incluir obras hechas por personas, puntos de referencia,
objetivos que deben ser mostrados en su posición aproximada; se
cuenta con azimuts, los debe colocar también como ayuda en la
localización de objetivos. Más información respecto a este punto se
encuentra en el manual respectivo de lectura de cartas.

447. Medición de ángulos con la mano. Cuando es necesario


medir ángulos para determinar un azimut y poder así emplear la
fórmula de artillería, quien se desempeñe como observador puede
utilizar su mano y sus dedos para medir:

A. La mano abierta debe mostrar la medida de una


cuarta, para obtener un ángulo de trescientos milits (de la punta del
dedo pulgar y hasta la del dedo meñique).
286

B. El ancho del puño completamente cerrado, muestra


un ángulo aproximado de ciento ochenta milits.

C. El ancho de cuatro dedos de la mano juntos y


extendidos, forman un ángulo de ciento veinticinco milits (el dedo
pulgar no se utiliza).

D. El ancho de tres dedos cerrados y extendidos,


muestra un ángulo aproximado de cien milits (se utiliza el dedo
medio y los dos próximos laterales).

E. El ancho de los dedos medio e índice juntos y


extendidos, muestran un ángulo aproximado de setenta milits.

F. El ancho del dedo índice extendido solamente,


muestra un ángulo de treinta milits.

448. La persona que haga funciones de observador debe


calibrar sus dedos para manejar cantidades más apropiadas al
medir ángulos siempre que efectué mediciones de ángulos con este
método, la o el observador debe siempre extender completamente el
brazo, para así manejar la misma distancia de su mano a sus ojos.

449. Tiempo fogonazo-sonido. Cuando existe la posibilidad de


observar la fuerza enemiga, disparar algún cañón o arma parecida o
efectúe actividades que ejecuten un sonido muy fuerte en
determinado momento, podremos calcular la distancia del lugar
donde se observa la actividad, para eso utilizamos la fórmula:

Figura Núm. 85
Formula tiempo fogonazo- sonido.
287

450. Este método se puede utilizar para calcular la distancia


OP–OBJ cuando la fuerza enemiga dispare su artillería.

451. Petición de tiro. La petición de tiro es un mensaje conciso


preparado por la persona que funja como observador avanzado,
debe contener toda la información necesaria para que la artillería
amiga determine un método para atacar un objetivo. Esta debe ser
enviada rápidamente, pero con suficiente claridad para que pueda
ser entendida, anotada y repetida sin errores por la persona que la
reciba.

452. Quien se desempeñe como observador debe alertar a la


artillería amiga que ha descubierto un objetivo para que esta se
prepare a tomar nota de la petición de tiro, la información se envía
tan pronto se determina y no se debe esperar a terminar una
petición de tiro completa, la petición de tiro debe enviarse en tres
partes como máximo con una pausa y repetición de los datos
recibidos después de cada parte sin importar el método de
localización de objetivo que se utilice; estas tres partes son:

A. Identificación de la o el observador y orden de alerta.

B. Localización del objetivo.

C. Descripción del objetivo, método de ataque, método


de tiro y control.

453. Como pudo ver, estos tres pasos contienen seis


elementos; en sí, estos son los que componen la petición de tiro que
a continuación se muestran en el orden que deben ser transmitidos.

454. Identificación de la o el observador

A. Orden de alerta.

B. Localización del objetivo.

C. Descripción del objetivo.

D. Método de ataque.
288

E. Método de tiro y control.

455. Identificación de quien se desempeñe como observador.


Este elemento de la petición de tiro permite a la artillería amiga
saber quién pide el mismo, también debe existir un canal designado
para atender las peticiones de tiro de quien haga la función de
observador.

456. Orden de alerta. Informa a la artillería amiga el tipo de


misión y el tipo de localización de objetivo que va a usarse, consta
de los siguientes elementos:

A. Tipo de misión.

a. Arreglare. Se emplea cuando la o el observador


considera que va a tener que corregir el primer impacto debido a
una dudosa localización del objetivo.

b. Tiro de eficacia. Quien asuma la función de


observador avanzado debe siempre tratar que el primer tiro que pida
sea en eficacia, se emplea cuando la o el observador se asegure
que la localización del objetivo es precisa y que la primera granada
cause daños al mismo de manera que únicamente se necesite una
pequeña o ninguna corrección, entonces anuncia “tiro de eficacia”,
existen dos tipos de prioridad:

i. “Prioridad”. Se anuncia seguido de la


identificación del objetivo, cuando hay que traer rápidamente el
fuego sobre un objetivo que no está precisamente activo pero que
implica un serio peligro a nuestras tropas.

ii. “Prioridad inmediata”. Se anuncia


enseguida de la identificación del objetivo, cuando hay que batir un
objetivo preplaneado o de oportunidad que ataque a nuestras
fuerzas de maniobra o áreas con fuego enemigo intenso.
289

B. Tipo de la unidad que tira. Quien funja como


observador puede pedir la unidad que tira en eficacia, por ejemplo
“regimiento”. Cuando la o el observador avanzado no mencione la
unidad que desea tire en eficacia, se supone que debe ser una
batería.

457. Localización del objetivo. Se emplean las técnicas ya


vistas anteriormente, sabremos como localizar un objetivo y a su vez
hacer la petición respectiva como sigue:

A. Coordenadas polares. Se anuncia “polares”.

B. Transporte a partir de un punto conocido. Se anuncia


“transporte” e inmediatamente el punto conocido, por ejemplo:
“transporte P5” que quiere decir que se lleve a cabo un transporte a
partir del punto cinco el cual se conoce su posición tanto por la o el
observador como por la artillería amiga, inmediatamente después se
reporta el azimut puesto de observación-objetivo redondeándolo a
los diez milits.

C. Coordenadas de cuadrícula. En este tipo de


misiones, se anuncia “coordenadas” e inmediatamente las
coordenadas en seis cifras (aproximadas a cien metros). Se
emplean coordenadas de ocho cifras (aproximadas a diez metros)
para puntos que requieren mayor precisión; en esta misión no se
necesita reportar el azimut OP-OBJ, normalmente se envía una vez
que toda la petición de tiro haya sido completada.

458. Descripción del objetivo. Quien funja como observador


debe describir el objetivo con suficiente detalle de manera que la
artillería amiga pueda determinar la cantidad y tipo de municiones
que sea necesario usar, la artillería amiga puede utilizar diferentes
tipos de granadas para diferentes tipos de objetivos. La persona que
se desempeñe como observador debe ser breve pero preciso en su
descripción, debe utilizar:

A. Qué objetivo es (tropas, equipo, instalaciones,


vehículos y demás).
290

B. Que hacen (en trincheras, en reunión, comen o que


actividad realizan).

C. Número aproximado de personas (compañía, tres


camiones, cinco tanques, u otro dato sobre su efectivo).

D. El grado de protección (al descubierto, en trincheras,


en casamatas y demás).

E. Tamaño del objetivo y su inclinación o azimut de


desvío si fuera significativo. Cuando el objetivo es rectangular, debe
reportar el largo y ancho en metros y su azimut de desvío (azimut de
su eje mayor) aproximado a cincuenta milits. Por ejemplo, quien
funja como observador ordena: 300 x 400, desvío 2850).

459. Método de ataque.

A. Tipo de arreglo.

a. El tiro de precisión es conducido con una pieza


sobre un punto del terreno se usa tanto para obtener datos de un
registro como para destruir un objetivo, utilizándose como este
último, la o el observador anuncia “destrucción”.

b. El tiro de zona es utilizado para atacar un


objetivo disperso, se toma en cuenta que muchos objetivos son
capaces de moverse, el arreglo debe hacerse tan rápido como sea
posible, cuando la o el observador no especifique el tiro de
precisión, debe emplearse este tiro.

c. El término “peligro cercano” es incluido en el


método de ataque cuando el objetivo se encuentre a una distancia
menor de seiscientos metros de tropas amigas si se tira con
artillería, setecientos cincuenta metros si se efectúa tiro naval con
calibres mayores de cinco pulgadas y cuatrocientos metros con
morteros.
291

B. Trayectoria. Si se desea tiro vertical (ángulo de caída


aproximado a los noventa grados) se debe pedir inmediatamente
después del tipo de arreglo; si no especifica tiro vertical, se emplea
el tiro con el primer sector, el ángulo de caída y la base de la
trayectoria, el tiro vertical es comúnmente usado en áreas donde la
vegetación es muy alta o el relieve accidentado (bosques, selvas,
barrancas y otros) en la siguiente figura, se ilustra lo referente al
ángulo de caída:

Figura Núm. 86
Angulo de caída.

C. Municiones. Si no se especifica el tipo de granada en


la petición de tiro, se emplea granada explosiva espoleta
instantánea durante la fase de arreglo y de eficacia; si la o el
observador desea otro tipo de granada y espoleta, debe de pedirlo.

a. Las granadas diferentes a la explosiva son de


iluminación, fumígena, contra personal y demás.

b. La mayor parte de misiones de tiro son con el


empleo de espoleta instantánea durante la fase de arreglo, cuando
se emplee una granada que funcione con un solo tipo de espoleta,
no se menciona la espoleta; las granadas de iluminación, contra
personal y fumígenas de eyección por el culote, funcionan
únicamente con espoleta de tiempo, por lo tanto, no se anuncia
“tiempo”.
292

c. Volumen de fuego. Una o un observador


experimentado puede pedir el número de disparos que debe hacer
las piezas que tiren en eficacia, por ejemplo: “batería, tres disparos”
esto quiere decir tres ráfagas de batería.

D. Distribuidor del haz. A menos que otra cosa se pida,


la artillería dispara en Haz paralelo, es decir, todas las piezas con
los mismos datos. Un Haz convergente coloca todos los disparos en
un punto específico, y es usado en casamatas y objetivos pequeños,
se pueden pedir Haces especiales de cualquier longitud.

460. Método de tiro y control. Indica la manera de atacar el


objetivo, ya sea que la o el observador desee o no controlar el
momento en que se efectúe el tiro y se pueda o no observar el
objetivo. Los métodos de tiro y control, son anunciados por quien
funja como observador en la siguiente forma.

A. Método de tiro. En tiro de zona, el arreglo


normalmente es conducido con la pieza que se encuentre más
cercana al centro de la batería. Si por cualquier razón la o el
observador determina que la “derecha” o la “izquierda” sea la más
apropiada, debe pedirlo; el intervalo normal de tiempo entre disparos
hechos por una sección de fuegos es de cinco segundos, si la o el
observador quiere algún otro intervalo, debe especificarlo.

B. Método de control.

a. A mi mando.

i. Si la o el observador desea controlar la


hora en que se efectúe el tiro, debe incluir “a mi mando” en el
método de control cuando las piezas estén listas para disparar, la
artillería amiga anuncia: “Batería Lista, Cambio”.

ii. La o el observador ordena “fuego” cuando


considere oportuno que las piezas tiren. La orden “A Mi Mando”
continua en vigor durante toda la misión, hasta que la o el
observador anuncie: “cancelar a mi mando, cambio”.
293

b. No puedo observar. Esta expresión indica que


la o el observador no puede ver el objetivo, debido a la vegetación,
terreno, estado atmosférico o humo; sin embargo, sabe a ciencia
cierta que el objetivo existe en una localización dada y que es de
suficiente importancia para justificar un tiro sin arreglo. Por ejemplo:
que durante más de una hora haya observado arribar a tanques
aislados atrás de una colina.

c. Fuego a horario.

i. Quien se desempeñe como observador


puede decir a la artillería amiga cuando quiere que los impactos
caigan alrededor del objetivo, debe incluir en su petición: “Fuego
Dentro de treinta Minutos a Partir de la Hora H” o “Fuego a las 0900,
Cambio”.

ii. Quien funja como observador avanzado


debe asegurarse de que las 0900 de su reloj sean también las 0900
de la artillería amiga, y así, establecer una sincronización de relojes.

d. Fuego cuando listos. Cuando nada este


especificado en método de control, cada sección de fuegos debe
disparar cuando esté lista.

461. Ejemplos de Misiones de Tiro.

A. Ejemplo Número Uno.

Petición Inicial de Tiro.

OP: Lobo de Orión.


Arreglare.
Coordenadas 180513.
Cambio.

Artillería Amiga: Orión de Lobo.


Arreglare.
Coordenadas 180513.
Cambio.
294

OP: Pelotón de infantería al descubierto.


Tiempos en eficacia.
Cambio.

Artillería Amiga: Pelotón de infantería al descubierto.


Tiempos en eficacia.
Mi autentificación: Hotel.
Cambio.

OP: Mi autentificación: Pérez.


Cambio.

Mensaje al OP:

OP: Segunda.
Dos disparos.
Cambio.

Artillería Amiga: Segunda.


Dos disparos.
Cambio.

El Azimut debe enviarse antes o con la primera


corrección.
OP: Petición Inicial de Tiro:
H-66 de H-64.
Arreglare.

Artillería Amiga: H-64 de H-66.


Arreglare.

B. Ejemplo Número Dos.

OP: Transporte P5.


Cambio.

Artillería Amiga: Transporte P5.


Cambio.

OP: Azimut 5210.


295

Izquierda 380.
Alargar 400.
Bajar 25.
Cambio.

Artillería Amiga: Azimut 5210.


Izquierda 380.
Alargar 400.
Bajar 25.
Cambio.

OP: Puesto de observación al descubierto,


Espoleta Tiempos.
Cambio.

Artillería Amiga: Puesto de observación al


Descubierto.
Espoleta Tiempos
Autentificación Litro Foco.
Cambio.

OP: Mi Autentificación Palma, cambio.

Mensaje al OP.

OP: Tercera Batería


Un disparo.
Fuera.

Artillería Amiga: Tercera Batería.


Un disparo.
Cambio.

C. Ejemplo Número Tres.

Petición inicial de tiro.

OP: Z-31 de Z56.


Tiro de Eficacia.
Polares.
296

Cambio.

Artillería Amiga: Z-56 de Z31.


Tiro de Eficacia.
Polares.
Cambio.

OP: Azimut 4520.


Distancia 2300.
Bajar 35.
Cambio.

Artillería Amiga: Azimut 4520.


Distancia 2300.
Bajar 35.
Cambio.

OP: Infantería al descubierto,


Espoleta Tiempos.
Cambio.

Artillería Amiga: Infantería al descubierto,


Espoleta Tiempos.
Autentificación Toreo Foco.
Cambio.

OP: Mi Autentificación Estaca.


Cambio.

Mensaje al OP.

OP: Tercera Batería.


Tiempos.
3 Disparos.
Fuera.

Artillería Amiga: Tercera Batería.


Tiempos.
3 Disparos.
Cambio.
297

Figura Núm. 87
Petición de tiro.

462. Corrección de errores. Con frecuencia se cometen errores


al transmitir los datos al personal de la artillería amiga cuando esta
los repite si la o el observador nota que ha cometido un error en su
transmisión, o que la artillería amiga repite incorrectamente sus
datos, debe anunciar “corrección” y transmite los datos correctos,
por ejemplo:

A. OP: “Transporte, Punto Número 3, cambio azimut


4430.

B. Inmediatamente nota que debió haber mandado


azimut 5430, entonces anuncia: “corrección, azimut 5430”
298

C. Después de recibir una correcta repetición de datos,


puede enviar el resto de su petición.

463. Cuando ha cometido un error al transmitir algún


subelemento de la petición de tiro y tal puede afectar otros datos
transmitidos, se anuncia la palabra “corrección”, enseguida el
elemento correcto y todos los datos afectados se transmiten en la
secuencia adecuada.

A. Por ejemplo: OP: “izquierda 200, alargar 400, subir


40, cambio”

B. Entonces se da cuenta que debió haber mandado


“acortar 400”, entonces para corregir este elemento manda:
“corrección, izquierda 200, acortar 400, subir 40, cambio”.

C. Debido a que “izquierda 200” y “subir 40” pueden ser


cancelados si no son incluidos en la transmisión corregida.

464. Combinaciones de granada – espoleta. Una vez que la


persona que funja como observador haya localizado un objetivo,
debe decidir cómo quiere que se ataque el objetivo a fin de obtener
un máximo efecto.

465. Un conocimiento completo de las granadas disponibles,


permite una selección rápida de tipo correcto de granada y espoleta
que se puede usar contra dicho objetivo. Si no se encuentra
especificado por instrucciones de quien funja como comandante, la
primera decisión que la o el observador debe tomar es determinar
qué tipo de efecto desea. Tiene dos opciones: destrucción o
neutralización; otros pueden ser interdicción y hostigamiento.

466. Destrucción. La destrucción coloca a un objetivo fuera de


acción a un objetivo permanentemente. Con un treinta por ciento o
más bajas, el rendimiento de una unidad de combate es inefectivo.
Los impactos directos con granada explosiva son necesarios para
destruir objetivos con material duro; la destrucción generalmente
requiere fuertes gastos de municiones y no es considerada como
una misión económica.
299

467. Neutralización. Consiste en dejar fuera de acción


temporalmente a un objetivo. Con un diez por ciento o más bajas, la
unidad queda neutralizada.

468. La neutralización puede lograrse al usar cualquier


combinación de granada y espoleta adecuada para atacar un tipo de
objetivo en particular. La neutralización no requiere un excesivo
gasto de municiones y es el tipo de misión más práctico. La mayoría
de las misiones deben ser de neutralización. Para decidir se usa la
espoleta instantánea o de tiempos, quien funja como observador
debe considerar:

A. La neutralización del objetivo.

B. La cobertura de que dispone la fuerza enemiga.

C. La movilidad del objetivo.

D. Si necesita o no arreglo.

469. La granada explosiva es la granada normal usada por


quien se desempeñe como observador, la cual puede ser usada con
espoletas instantáneas o de tiempos para lograr diferentes efectos.

470. La granada explosiva con espoleta instantánea, explota al


impacto y se usa contra:

A. Personal a pie.

B. Personal tendido sobre el terreno.

C. Vehículos no blindados.

D. Material ligero.
300

471. La granada explosiva con espoleta de retardo, explota de


acuerdo a como fue preparada, ya sea para una acción de retardo
de cinco segundos si cuenta con el dispositivo para ello para buscar
acción de rebote o de penetración; si la persona que se desempeñe
como observador dispara sobre un bosque denso, contra vehículos
no blindados, debe usar espoleta de retardo para lograr la
penetración; si dispara con una carga grande (carga siete), con un
ángulo de llegada (incidencia) pequeño sobre una superficie muy
dura, puede ocurrir un rebote.

472. La granada explosiva con espoleta de tiempos, explota en


el aire en un momento dado, a lo largo de la trayectoria. Sus efectos
se usan en contra de:

A. Tropas al descubierto.

B. Tropas en trincheras.

C. Tropas en pozos profundos.

D. Tropas en vehículos.

473. Esta espoleta debe ser ajustada para obtener una altura
de explosión adecuada, por lo tanto, se debe considerar otra
combinación de granada y espoleta si el tiempo es crítico y se
desean explosiones en el aire. La espoleta de tiempos no se usa en
misiones de tiro vertical.

474. La granada fumígena con espoleta instantánea. La


granada de fosforo blanco tiene tres usos: incendiario, marcador y
para cortinas, esta granada puede ser usada como ayuda en la
localización de objetivos y en navegación, también puede ser usada
para destruir el equipo enemigo o para obscurecer su visión. Se usa
contra:

A. Vehículos.

B. Depósitos de combustibles.

C. Puestos de observación de la fuerza enemiga.


301

Figura Núm. 88
Tipos de espoletas.

Cuarta Sección

Correcciones

475. Cuando es necesario que quien se desempeñe como


observador arregle el tiro, debe seleccionar un punto de arreglo, en
su misión de destrucción (tiro de precisión), el punto de arreglo es el
mismo objetivo; en misiones de tiro de zona, quien funja como
observador debe seleccionar un punto bien definido cerca del centro
del objetivo sobre el cual se arregle el tiro, el punto seleccionado se
llama punto de arreglo y la localización de este punto se incluye en
el elemento de la petición de tiro denominado localización del
objetivo.

476. Apreciaciones. Es la determinación que hace la persona


que funja como observador de la localización de un impacto o del
punto medio de un grupo de explosiones, con respecto al punto de
arreglo, tal y como la observa con respecto a la línea puesto de
observación - objetivo; las apreciaciones se hacen en dirección,
alcance y altura de la explosión. Las apreciaciones las hace
mentalmente en la siguiente secuencia:

A. En altura de explosión: Un Milit.

B. En alcance: largo o corto.

C. En dirección: cinco Milits.


302

477. Correcciones. Después de haber determinado sus


apreciaciones, quien funja como observador envía sus correcciones
en metros, a la artillería amiga para mover adecuadamente la
explosión. Estas son enviadas a la artillería amiga en orden
contrario a las apreciaciones, esto es:

A. Dirección.

B. Alcance.

C. Altura.

478. Correcciones en dirección.

A. La distancia en metros hacia la derecha o izquierda


de la línea puesto de observación - objetivo, que es necesario mover
la explosión, se determina al multiplicar el desvió en milits (la
apreciación en dirección) por la distancia puesto de observación-
objetivo en miles de metros (factor OP – OBJ).

B. Estas correcciones se reportan redondeándolas a los


diez metros más cercanos. Una desviación de veinte metros o
menor se Ignora y se considera como una desviación menor. Por lo
tanto, debe ser ignorada durante cualquier misión de tiro de zona.

C. Para determinar el factor puesto de observación-


objetivo, observaremos que cuando la distancia OP – OBJ es mayor
de mil metros, la distancia es redondeada a los mil metros más
cercanos y expresada en miles de metros. Por ejemplo:

Distancia OP – OBJ = 4200 metros.


Factor OP – OBJ = 4

D. Para una distancia del puesto de observación-


objetivo menor de mil metros, la distancia es redondeada a los cien
metros más cercanos y expresada en miles de metros. Por ejemplo:

Distancia OP – OBJ = 800 metros.


Factor OP – OBJ = 0.8
303

E. La corrección en dirección calculada, es reportada a


la artillería amiga como “izquierda tanto” o “derecha tanto”, la
dirección de la corrección es opuesta a la apreciación.

Figura Núm. 89
Correcciones en dirección.

F. Cuando el ángulo entre la línea Puesto de


Observación-Objetivo y la línea Cañón – Objetivo sea de quinientos
milits o mayor, la artillería amiga debe notificar a quien funja como
observador este hecho.

G. Cuando la o el observador avanzado tenga


conocimientos que el ángulo de observación es mayor de quinientos
milits, su acción inicial es utilizar su factor OP – OBJ para
determinar sus correcciones en dirección, sin embargo, si ve que
obtiene una corrección más grande que la que pide, considera si es
necesario disminuir estas correcciones proporcionalmente y
continuar con la misión.

Figura Núm. 90
Angulo de observación.
304

479. Correcciones en alcance. Durante la conducción del


arreglo del tiro sobre un objetivo, quien se desempeñe como
observador debe establecer una horquilla en alcance tan pronto
como le sea posible.

A. Cuando haga su primera apreciación definida en


alcance, quien se desempeñe como observador debe determinar
una corrección en alcance de tal magnitud que haga que el siguiente
impacto sea apreciado en sentido contrario al disparo previo.

B. Por ejemplo, si la primera apreciación definida en


alcance es “corto”, quien funja como observador debe alargar una
cantidad suficiente para obtener una apreciación de “largo” para el
siguiente impacto.

C. De igual manera, si la apreciación es “largo”, debe


acortar una cantidad suficiente para obtener un “corto” con el
siguiente disparo.

D. En seguida, quien haga funciones de observador


parte a la mitad cada corrección en alcance, se mueven
sucesivamente los impactos y acercándolos al objetivo.

480. En este caso, se recomienda para el personal de


observadores avanzados de la patrulla, hacer cambios en alcance
que sean múltiplos de cien, doscientos, trescientos, cuatrocientos,
ochocientos metros, a fin de facilitar el establecimiento y partición de
horquillas en alcance. Quien se desempeñe como observador
normalmente entra al tiro de eficacia cuando parte una horquilla de
cien metros, o cuando se obtiene una apreciación de “alcance
correcto” o “objetivo”.

481. Correcciones en altura. Cuando se tira con espoleta de


tiempos, la altura de la explosión es arreglada, después de haber
partido una horquilla de cien metros con la espoleta instantánea, a
fin de obtener una altura de explosión de veinte metros en el tiro de
eficacia. Esto se logra al anunciar una corrección de “subir o bajar
tanto”.
305

482. Cuando la apreciación del disparo inicial es raso, se da


automáticamente una corrección de subir cuarenta. Cuando la
apreciación del disparo resulta en el aire, se calcula la altura de la
explosión al multiplicar el paralelaje en milits con que aparece la
explosión arriba del objetivo, por el factor OP–OBJ. La corrección a
la altura de la explosión se determina al tratar de llegar a una altura
óptima de veinte metros y se anuncia redondeándola a los cinco
metros más cercanos.

483. Se entra al tiro de eficacia solamente cuando se tiene la


seguridad de obtener una altura de explosión correcta de veinte
metros. Por lo tanto, el tiro de eficacia nunca empieza cuando todos
los disparos observados resulten rasos, si los primeros disparos del
tiro de eficacia son apreciados como “mezcla” por haberse obtenido
cincuenta por ciento de explosiones en el aire y cincuenta por ciento
de rases, el siguiente mensaje del que haga funciones de
observador normalmente incluye una corrección de “subir veinte”.
306

Capitulo XIII

Supervivencia, Evasión y Escape

Primera Sección

Supervivencia

Subsección (A)

Generalidades

484. Supervivencia. Es la voluntad de sobrevivir en cualquier


tipo de terreno, con medios naturales y artificiales, bajo cualquier
situación y tiempo atmosférico. Es en gran parte un asunto de
aspecto mental.

485. Al encontrarse en grupo o aislado, se pueden


experimentar problemas emocionales que surjan del miedo, de la
desesperación, de la soledad y del fastidio, además de estas
amenazas mentales, las lesiones y el dolor, la fatiga, el hambre o la
sed que se le imponen a su voluntad de vivir, implica que, si te
encuentras mentalmente preparado para sobreponerte a todos estos
obstáculos y aceptar lo peor, las posibilidades de salir con vida se
reducen considerablemente.

486. Al encontrase solo detrás de las líneas enemigas, en un


área desolada o en manos de la fuerza enemiga las posibilidades de
no sobrevivir pueden reducirse o aun evitarse si recuerda la palabra
“SUPERVIVENCIA”.

A. Sobreviva.

B. Use su ingenio.

C. Póngase en el lugar del personal enemigo.


307

D. Emplee sus habilidades básicas.

E. Recuerde donde se encuentra.

F. Venza el miedo y el pánico.

G. Invente según sus medios disponibles.

H. Valore sus conocimientos.

I. Espere lo mejor y prepárese para lo peor.

J. No pierda la calma.

K. Conserve su salud y sus fuerzas.

L. Improvise.

M. Actúe como los nativos del lugar.

Subsección (B)

Supervivencia en Diferentes Tipos de Terreno

487. Supervivencia en terreno con altas temperaturas. En los


climas cálidos en donde se transpira constantemente es muy fácil
que se produzca la deshidratación del cuerpo, por lo cual es
necesario que cada integrante consuma dos litros de agua por día
como mínimo, una cantidad menor reduciría su eficiencia y puede
provocarle trastornos físicos e incluso la muerte.

A. Aprenda a racionar el agua en los lugares que es


escasa, si ésta falta, trate de hacer los menores esfuerzos posibles.
Si es necesario beber, hágalo en pequeñas cantidades, pero sacie
su sed, en ninguna circunstancia tome orines, las sustancias que
poseen podrían enfermarlo; dentro de las posibilidades purifique
siempre toda el agua, aunque parezca limpia.
308

B. El rocío puede ser una fuente de agua; para


obtenerla se extiende un nylon por la noche para recoger el rocío de
la madrugada, y se debe retirar por la mañana, ya que, una vez que
sale el sol ésta se evapora. Sin agua usted se pone delirante en
aproximadamente cuatro días y muere en ocho a doce días.

C. Si tiene agua, pero no comida usted puede esperar


sobrevivir por tres semanas. La razón por la cual puede vivir sin
comida por períodos más largos, es debido a la habilidad del cuerpo
para convertir la grasa y las proteínas en calor y energía,
cuatrocientos cincuenta y cuatro gramos de grasa del cuerpo
proporcionan el equivalente a dos buenas comidas.

488. Supervivencia en terreno frio.

A. La cubierta de nieve y los hielos, restringen el


movimiento a pie en campo traviesa o caminos y hace los
desplazamientos difíciles y peligrosos. El frío intenso afecta tanto a
la mente como al cuerpo, tiene un efecto de bloqueo mental de
manera que una tarea simple toma mayor tiempo y esfuerzo físico.

B. El cuerpo humano debe ser protegido y para


permanecer operativo debe ser mantenido razonablemente limpio,
seco y caliente con sus procesos orgánicos normales. El descanso
y comodidad de la persona combatiente bajo condición extrema son
vitales y para mantenerlo sano y con su moral alta, los mandos
deben recordar cuatro reglas fundamentales.

a. Mantenerse en forma: el peso del equipo y


ropas, además de la dificultad que implica moverse sobre terrenos
nevados y fangosos con baja temperatura, requiere de un excelente
estado físico.

b. Beber mucha agua: el personal combatiente en


clima frío tiende a beber agua sólo cuando está sediento y dadas las
exigencias físicas que impone el terreno y la disminución de
sensación de sed por efecto de las bajas temperaturas; pueden
llevar a una deshidratación; esto se agrava cuando es difícil obtener
agua del terreno. Recuerde siempre beber mucha agua para evitar
la deshidratación y la fatiga.
309

c. Comer para mantenerse en forma: Ingerir


alimentos calientes en forma regular es esencial y aun cuando no se
sienta hambre, la persona combatiente debe esforzarse a comer. Si
no se ingiere alimento en forma frecuente la o el combatiente pierde
rápidamente sus condiciones físicas.

d. Mantener una actitud positiva: el personal


combatiente en clima frío enfrenta muchos desafíos, pero ninguno
que una o un soldado debidamente entrenado no pueda superar. La
actitud de la persona combatiente ante el frío es la que reflejen sus
mandos y en estas condiciones el ejemplo de quien funja como
comandante se vuelve fundamental.

C. Efecto del clima frío en la nutrición: El cuerpo


humano requiere, bajo condición de clima frío, una mayor cantidad
de calorías diariamente la mayor parte de ellas se gasta en
mantener la temperatura corporal, mientras que sólo una pequeña
parte queda disponible para efectuar trabajos físicos. Al bajar la
temperatura el cuerpo aumenta la intensidad de su actividad
molecular y esto genera un mayor gasto energético.

D. En un clima frío, son necesarias al menos cuatro mil


quinientas calorías diarias para sostener un ritmo de trabajo
continuo y mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas. La
eficiencia de la o el combatiente decae rápidamente de no consumir
la cantidad adecuada de calorías.

489. El personal combatiente no necesita razonar para


reconocer que “lo segundo de las cosas es la comida”. Se ha
sabido de personas que han subsistido por más de un mes sin
comer, pero a menos que usted se encuentre en circunstancias
excepcionales no hay necesidad de privarse de la comida, la
naturaleza puede ser su mejor proveedora si el personal
combatiente sabe cómo utilizarla. Debe aplicar las siguientes reglas
tan pronto como se dé cuenta de que se encuentra aislado.

A. Haga un inventario de sus raciones y de su agua.


Calcule el tiempo que puede estar aislado.
310

B. Divida su comida, dos tercios para la primera mitad


de su aislamiento y un tercio para la segunda mitad.

C. Evite las comidas y carnes secas y demasiado


sazonadas, si tiene menos de un cuarto de galón de agua para cada
día. Recuerde el comer lo pone sediento. Coma alimentos que
contengan un alto porcentaje de carbohidratos caramelos duros,
dulce de fruta.

D. Mantenga el trabajo arduo a un mínimo. Mientras


menos trabaja, menos comida y agua consume.

E. Coma con regularidad si es posible; no coma de


poquitos, planee una buena comida al día y cuézalas si puede
hacerlo, las comidas cocidas son más seguras, más digeribles y
sabrosas; además, el tiempo que gaste mientras cocina le
proporciona un rato de descanso.

F. Siempre esté a las expectativas en busca de


animales de caza. Con muy pocas excepciones, todo lo que camina,
se arrastra, nada o crece de la tierra es comestible.

G. Se estima que existen aproximadamente trescientas


mil plantas crecen en la superficie terrestre, inclusive muchas que
crecen en las montañas y en el lecho del océano, de éstas, ciento
veinte mil variedades son comestibles, evidentemente usted no
puede conocer todas estas plantas, si usted sabe lo que debe
buscar en el área en la cual se encuentra aislado, lo puede
identificar y sabe cómo prepararlo debidamente, usted puede
encontrar suficiente alimento para mantenerse con vida.

Subsección (C)

Agua

490. Las personas adultas necesitan consumir en promedio en


la montaña de dos a tres litros de agua al día para conservar los
fluidos corporales. Las fuentes más comunes de agua son:
311

A. Agua superficial: arroyos, lagos, manantiales.

B. Precipitación: lluvia, nieve, rocío y granizo.

C. Agua subsuperficial: pozos, cisternas, cuevas.

491. Indicios que denotan la posibilidad de que haya en el área


alguna fuente de agua.

A. Vegetación abundante.

B. Avenamientos y bajíos.

C. Cúmulos de césped muy verde.

D. El vértice formado por la intersección de dos


cuencas frecuentemente señala la dirección de alguna fuente de
agua.

E. Las nubes de insectos son indicio de que hay agua


cerca.

F. Con su vuelo temprano de la mañana o al final de la


tarde las aves podrían indicar la dirección del agua.

G. El hecho de que los pájaros se metan a determinado


agujero en los árboles, o en una grieta entre las piedras puede ser
indicio de agua.

492. Áreas congeladas.

A. No se debe comer nieve ni hielo sin derretirlos


primero.

B. Para derretir nieve o hielo.

a. Para derretir nieve o hielo debe usarse el calor


del cuerpo y ponerse el hielo o nieve en una bolsa plástica separada
del cuerpo por varias capas de vestuario, nunca debe ponerse el
hielo o la nieve directamente sobre la piel.
312

b. Usar algún dispositivo para derretir la nieve o el


hielo y convertirlos en agua.

Figura Núm. 91
Dispositivo para derretir nieve o hielo.

c. Usar hielo viejo, no hielo nuevo.

Figura Núm. 92
Diferencias den el hielo.

C. No deben beberse las siguientes substancias


cuando la supervivencia está de por medio.

a. Bebidas alcohólicas.
313

b. Orines.

c. Sangre.

d. Agua de mar.

e. Jugo de pescado.

493. Agua de lluvia. Para recoger el agua de la lluvia, extienda


un pedazo de nylon, tela o algo parecido sobre los palos o ramas,
estire la tela, cómbese al centro y debajo de esta coloque cualquier
clase de recipiente en la parte más baja para recibir el líquido. Para
obtener más volumen de captación podemos incluir hojas grandes
(algas, pencas, entre otros otros).

494. A lo largo de las costas. Se puede encontrar agua en las


dunas o en la misma playa, busque entre las depresiones de las
dunas para ver si hay agua visible o humedad, cabe señalar que el
agua no es completamente dulce, pero sí puede ser bebida después
de un pequeño tratamiento, pásela por un filtro hecho con arena
para eliminar el sabor salobre; en la playa haga hoyos en la arena,
aproximadamente a cien metros más arriba del límite de llegada de
la ola; “no tome agua de mar”, ya que con el tiempo sus riñones
dejan de funcionar.

495. Desierto o zonas áridas. Para buscar indicios de agua en


zonas áridas, ubicar huellas de animales, vegetación y la dirección
en que vuelan los pájaros. Las palomas, los loros deben vivir cerca
del agua o al alcance de ella; los carpinteros, las tórtolas, visitan los
bebederos por lo menos una vez al día, siga la dirección en que
vuelan los pájaros y va a encontrar agua bebible.

496. Las personas nativas del desierto casi siempre saben


dónde están los charcos superficiales que demoran en secarse y
que se encuentran en lugares bajos, estas personas los cubren de
diferentes maneras, por lo tanto, busque en montones de malezas o
escondites cubiertos especialmente en terrenos semi-áridos y en los
matorrales; otra forma de conseguir agua es por intermedio del rocío
que cae durante la noche, por la camanchaca, y plantas captadoras
de agua como el cactus.
314

497. En la montaña. Excave en los lechos de los arroyos


secos, hay siempre agua debajo del cascajo. Si se encuentra con
campos nevados ponga nieve en un recipiente, caliente al sol y
fuera del alcance del viento, improvise herramientas si no tiene
equipo adecuado.

498. Métodos para recoger agua.

A. Amarra un paño alrededor de algún árbol inclinado,


colgar el paño encima de un recipiente.

B. Enrollarse un paño en cada tobillo y caminar por


entre la grama cubierta de rocío, exprimir la tela.

C. Cactus. En su interior almacenan gran cantidad de


líquido, para extraer éste se debe cortar horizontalmente en la parte
superior y extraer la pulpa de su interior, rayarla, picarla fina y
estrujarla con un pedazo de tela; otra forma, es sacar la pulpa,
masticarla, tragarse el jugo y botar el sobrante; por último, cortar la
parte superior y con un madero moler su interior, hacer un orificio en
la parte más baja que haya sido molida para que por éste salga el
líquido.

D. Alambique sobre el nivel de tierra. Hay que tener una


pendiente soleada donde colocar el alambique, hacer lo siguiente:

a. Llenar la bolsa de aire mientras coloca la boca


de la misma en contra del viento, o sea atrapar ese viento.

b. Llenar la mitad o dos tercios de la bolsa con


vegetación de hoja abundante, es preciso estar pendiente de sacar
las espinas o cualquier palo seco que pueda perforar la bolsa, no
debe usarse nunca vegetación venenosa ya que nos da fluidos
venenosos.

c. Colocar una pequeña roca o algo parecido en


la bolsa.
315

Figura Núm. 93
Alambique sobre el nivel de tierra.

d. Cerrarle la boca a la bolsa tan cerca del borde


superior como sea posible para retener así el mayor volumen
posible de espacio “aéreo” (de ser posible, insertar por la boca antes
de sellarla un tubito, un sorbete o canuto).

e. Amarrar el tubo o ponerle un tapón para que no


escape el aire, esto permite vaciar el agua condensada sin desatar
la bolsa.

f. Colocar la bolsa en un declive con la boca


hacia abajo en un día de sol pleno, la boca de la bolsa debe estar un
poquito más elevada que su punto más bajo de la bolsa.

g. Para sacar el agua condensada de la bolsa hay


que aflojar la atadura que cierra la bolsa e inclinar la bolsa de modo
que el agua acumulada en torno a la roca corra hacia fuera, luego
debe ponerse nuevamente la atadura y colocarse la bolsa de modo
de propiciar nueva condensación.

E. Alambique bajo tierra. Seleccionar un punto donde


haya razón para creer que el suelo contiene humedad y es fácil de
excavar y que recibe sol la mayor parte del día, hacer lo siguiente:

a. Excavar una fosa semicircular de unos treinta


centímetros de ancho y sesenta centímetros de profundidad.
316

b. Excavar un sumidero en el centro del agujero,


la profundidad del perímetro depende de las dimensiones del
recipiente que se va a usar, el fondo del sumidero debe permitir que
el recipiente quede parado.

c. Con un medio nudo en la parte de abajo fijar el


tubo en el fondo del recipiente.

d. Colocar el recipiente de modo que quede


parado en el sumidero.

e. Extender el extremo suelto del tubo hacia arriba


por encima y más allá del borde del agujero.

f. Colocar la hoja de plástico sobre el agujero,


debe cubrir los bordes con tierra para sujetarlo.

g. Poner una roca en el centro del plástico.

h. Dejar que el plástico descienda en el agujero


hasta una profundidad aproximada de cinco centímetros, el plástico
ahora forma un cono invertido que tiene por vértice la roca,
cerciorarse que el vértice del cono este directamente sobre el
recipiente, hay que estar seguro además que el vértice del cono no
toque los lados de la excavación pues de lo contrario toda el agua
condensada puede ser absorbida por la tierra.

i. Poner más tierra sobre los bordes del plástico


para inmovilizarlo y evitar así la perdida de humedad.

j. Tapar el tubo cuando no se use de modo que


no se escape la humedad.

k. Pueden usarse plantas en el agujero como


fuente de humedad, si se usan es preciso que al excavar el agujero
se saque de los costados tierra adicional para formar un declive en
el cual colocar las plantas, luego hacer lo mencionado
anteriormente.
317

l. Si la única fuente de agua está contaminada o


contiene agua salada debe hacerse un canalete afuera de la
excavación a unos tres centímetros del borde del destilador, el
canalete debe tener tres centímetros de profundidad y uno de
ancho, poner agua en el canalete, hay que evitar ponerle agua a los
bordes de la excavación donde el plástico toca la tierra.

Figura Núm. 94
Alambique bajo tierra.

499. La filtración mejora el sabor del agua, pero no la purifica, a


continuación, se ejemplifican algunos métodos de filtración.

A. Poner el agua en un recipiente y dejarla ahí por doce


horas.

B. Para quitar el mal olor al agua se le pone carbón


ardiente, y se espera cuarenta y cinco minutos para beberla.

C. Para elaborar un sistema de filtración, se colocan


varias capas de algún material como; arena, roca triturada, carbón o
tela en una pieza de bambú, tronco hueco o una prenda de vestir.

D. Excavar un hoyo lo bastante profundo como para el


agua contenida en un pantano u otro cuerpo de agua lodosa se filtre
hasta él, con una separación mínima de aproximadamente noventa
centímetros de distancia entre uno y otro.
318

E. El agua de lluvia acopiada en recipientes limpios o


en plantas generalmente no presenta ningún riesgo y puede
beberse, por otra parte, es necesario purificar el agua de cualquier
lago, laguna, pantano, manantial o arroyo, especialmente si están
próximos a áreas pobladas o se encuentran en un clima tropical, de
ser posible debe desinfectarse toda el agua obtenida de la
vegetación o de la tierra con yodo, cloro o hirviéndola.

Subsección (D)

Alimentos

500. Después del agua los alimentos representan la necesidad


más apremiante, cuando está en juego la supervivencia hay que
estar siempre atento a los productos comestibles producidos
espontáneamente por la naturaleza y vivir de ellos, en la medida
posible conviene guardar las raciones para emergencias, es posible
vivir muchos días sin comida si se tiene agua.

501. Plantas. Es importante saber reconocer las plantas


comestibles cuando la supervivencia está en juego, a continuación,
se establecen algunas reglas generales que se deben tomar en
cuenta en la selección de plantas para su consumo:

A. No deben considerarse comestibles los hongos ni


otros productos semejantes.

B. Evitar plantas con flor en forma de sombrilla.

C. Deben evitarse los frijoles y los guisantes.

D. Por regla general, deben evitarse todos los bulbos.

E. Las bayas o frutillas blancas y amarillas deben


evitarse, ya que casi siempre son venenosas.

F. Más o menos la mitad de las bayas o frutillas rojas


son venenosas.
319

G. Las bayas azules y negras generalmente no son


peligrosas para el consumo.

H. La frambuesa americana, la frambuesa corriente, la


mora y la frambuesa de flor roja son saludables.

I. Las frutas que crecen cada una en su propio pecíolo


se consideran saludables.

J. Las plantas de hojas brillantes deben considerarse


venenosas.

K. La savia lechosa indica la posibilidad de que la


planta sea venenosa.

L. Ninguna planta que irrite la piel debe comerse (por


ejemplo, el chichicaztle, la ortiga).

M. Seleccionar una planta que sea abundante en el


área propia.

N. Aplicar la prueba de la “comestibilidad” a una sola


planta a la vez, si tiene efectos nocivos no hay duda respecto a cuál
planta es la culpable.

Figura Núm. 95
Raíces comestibles y otras partes subterráneas.
320

Figura Núm. 96
Hojas y raíces acuáticas comestibles.

502. Prueba de la comestibilidad.

A. Tocar con la parte interior del antebrazo o la punta


de la lengua la savia o el jugo de la planta en prueba (una cantidad
mínima de la substancia producida por una planta venenosa no
debe tener consecuencias serias).

B. Si los efectos no son negativos, o sea si no hay


irritación de la piel, sabor amargo ni adormecimiento y demás. Debe
pasarse a los demás pasos de la prueba.

C. Hervir la planta o parte de la planta en dos hervores,


cada uno con distinta agua, las propiedades toxicas de muchas
plantas son solubles en agua o se destruyen con el calor, cocinar la
planta en dos etapas y descartar el agua usada en cada hervor
reduce o expulsa por completo todo material venenoso, estos
periodos de ebullición deben durar al menos cinco minutos cada
uno.

D. La persona que pruebe, debe colocarse en la boca


más o menos una cucharadita de la comida preparada con la planta
y masticarla, pero no tragársela.
321

E. Si los efectos son indeseables (la planta es picante,


amarga o produce nausea entre otros efectos), hay que sacarse el
bocado de inmediato y descartar la planta como posible alimento.

F. Si luego de ocho horas no se han manifestado


efectos desagradables (nauseas, calambres, diarrea, entre otros), la
planta puede considerarse como posible alimento.

G. Es preciso tener presente que cualquier alimento


nuevo o desconocido debe consumirse con mesura hasta que el
organismo se haya acostumbrado a él.

H. Las plantas conocidas deben usarse como alimento


únicamente cuando puedan identificarse categóricamente.

I. El producto de las flores de casi todas las plantas es


comestible, debe tenerse cuidado de usar únicamente lo que viene
de la flor.

503. Insectos.

A. Es preciso evitar cualquier insecto peludo, ya que el


pelo puede ocasionar irritación o infección.

B. Evitar insectos venenosos como los ciempiés, los


alacranes y las arañas ponzoñosas.

C. Evitar insectos que comúnmente son portadores de


enfermedades, inclusive las moscas, las garrapatas, los mosquitos,
los piojos y pulgas.

D. No se recomienda comer grillos ni saltamontes


crudos (pueden contener parásitos) y las patas pueden trabarse en
la garganta del quien las traga, se deben tostar previamente.

E. Los insectos pueden hacerse parte de los estofados.

504. Reptiles y anfibios.


322

A. Es recomendable cazar ranas por la noche cuando


pueden localizarse por su croar, pueden golpearse con un palo o
engancharse con un instrumento punzante, es posible desollarlas,
cocinarlas y comerse todo el cuerpo.

B. Los tritones y salamandras viven bajo las rocas y


troncos podridos, hay que sacarles el cuero y las entrañas antes de
cocinarlos.

C. Todas las serpientes venenosas y no venenosas de


agua dulce y tierra son comestibles, para cortarle la cabeza se
inmoviliza la serpiente presionándola con un palo bifurcado y se le
corta la cabeza, hay que ser sumamente cuidadoso siempre.

D. Todos los lagartos y lagartijas son comestibles,


excepto el “monstruo de gila” y la “lagartija barbuda” además de los
“escorpiones” que se encuentran solo en el sudoeste de EE.UU.,
Centroamérica y México, además de la lagartija “dije” del sur de
México la cual presenta como característica dos rayas verdes a sus
costados y su piel húmeda y babosa es venenosa.

E. Para matar un lagarto se recomienda apalearlos, a


los lagartos mayores hay que sacarles las entrañas y desollarlos
para luego hervirlos, asarlos inclusive a la parrilla o freírlos, las
lagartijas pequeñas pueden ser empaladas por la boca y asadas sin
sacarles las entrañas, se sabe que la carne esta cocinada cuando la
piel se ampolla y se agrieta.

F. Los cocodrilos y lagartos viven en inmediaciones de


lagos, ríos y arroyos en zonas tropicales y zonas templadas cálidas,
la mejor forma de matarlos es con armas de fuego, la forma de
desollarlos es calentarlos en una hoguera hasta suavizarles las
placas de la piel, la carne puede asarse a la parrilla o freírse.

G. Las tortugas de agua dulce y las de tierra son


comestibles, pueden atraparse por la cola y golpearse con un palo,
luego hay que quitarle la concha, cortarles la cabeza y sacarles las
entrañas, posteriormente se pueden asar a la parrilla o freír, la
concha es útil como plato.
323

505. Aves.

A. Todas las aves son comestibles, hay que


desplumarlas o desollarlas luego de matarlas, después se les corta
la cabeza en un punto próximo al cuerpo, se les hace un corte en el
abdomen se sacan las tripas y se limpia la cavidad con agua dulce y
limpia, el pescuezo, el hígado y el corazón pueden guardarse para
un guiso o estofado.

B. Las aves que se alimentan de carroña deben


hervirse al menos veinte minutos para matar los parásitos.
(zopilotes).

C. Los intestinos deben limpiarse, secarse y usarse en


la pesca.

D. Es más fácil atrapar aves en su propio nido donde


solo hay que asirlas.

E. Los huevos de las aves son comestibles cuando


están frescos.

F. Para atrapar aves puede tenderse entre dos árboles


una red abierta de supervivencia que intercepte su ruta regular de
vuelo.

G. Las aves de gran tamaño que anidan en los árboles


pueden cazarse tomándolas de las patas y matándolas a golpes
contundentes, algunas aves no se alejan mucho de su nido cuando
se les importuna, si no logramos atraparlas la primera vez podemos
seguirlos y probar suerte otra vez.

H. Puede usarse una boleadora o un palo pesado para


derribar aves que viajan en grupos.

I. Las aves que habitan en tierra (correcaminos,


perdices, codorniz, y otros), pueden ser atrapadas fácilmente con
trampas tipo “ojibwa”.
324

Figura Núm. 97
Trampa de percha.

Figura Núm. 98
Trampa de nudo corredizo.

506. Mamíferos.

A. Todos son comestibles.

B. Los mamíferos lanudos se encuentran a lo largo de


los senderos que conducen a sus fuentes de agua o de alimento o a
sus guardias, hay que buscar huellas o rastros de excremento
reciente que denoten su presencia.
325

C. Los puntos más vulnerables de muchos animales


son la cabeza, la nuca y el brazuelo, se recomienda apuntar a
cualquiera de estas partes de su anatomía cuando se cazan con
armas de fuego.

D. Los animales más pequeños pueden cazarse


golpeándoles con un palo o una roca, pateándolos luego de dejarlos
caer o atrapándolos con la mano, cuando se atrapan con la mano
pueden luego matarse estrellándoles la cabeza contra un árbol.

E. Puede ser posible asustar a un depredador y


despojarlo de su presa, si esta es fresca.

F. Todo animal caído en una trampa debe matarse a


golpes o con un instrumento punzante es conveniente actuar con
cautela.

G. Inmediatamente después de muerto el animal debe


ser desangrado con un corte al cuello, de ser posible debe llevarse a
las cercanías de un arroyo para limpiarlo y reducir la temperatura al
cadáver, esto último elimina los parásitos.

H. Para desollar y preparar un animal:

a. Colocar la presa con la panza hacia arriba


sobre una superficie inclinada, de ser posible.

b. Sacarle las genitales o ubres.

c. Sacarle las glándulas de almizcle.

d. Cortarle el cuero desde la cola hasta la


garganta, el corte debe ser poco profundo para evitar reventar el
estómago.

e. Insertar el cuchillo bajo la piel, se debe tener


cuidado de no penetrar la cavidad del cuerpo, separar la piel o cuero
de la carne para formar en ambos lados una franja de varios
centímetros de ancho con el fin de que la carne no se llene de pelos.
326

f. Abrir la cavidad del torax desde del esternón.

g. Meter la mano en la cavidad y cortar la tráquea


y el gaznate lo más cerca posible a la base del cráneo.

h. Ya con el extremo anterior de los intestinos


sueltos ahora de adelante para atrás debe desprenderse el resto de
los intestinos y demás órganos internos, hacer únicamente los
cortes necesarios para desprender las entrañas.

i. Ahora debe separarse la vejiga del resto del


organismo con cuidado de no perforarla, debe apretarse firmemente
la uretra y cortarla más arriba del punto de sujeción.

j. Sacar ahora la vejiga.

k. Por el lado de afuera del cadáver, es preciso


cortar ahora un círculo al rededor del ano.

l. Luego se jala el ano hacia el interior de la


cavidad corporal y se separa del cadáver.

m. Levantar el cadáver o darle vuelta para


expulsar la sangre, hay que tratar de quedarse con la mayor
cantidad posible de sangre ya que es sumamente valiosa como
alimento y como fuente de sal, debe hervirse luego.

n. Sacar el cuero mediante un corte a lo largo de


cada pierna hasta la parte superior del casco o pezuña, luego debe
desprenderse la piel al cortar con el cuchillo la membrana que une la
carne con el cuero o piel, el proceso debe continuarse hasta sacar
toda la piel.

I. El corazón, el hígado y los riñones son comestibles,


debe separarse la hiel del hígado. Los ojos, el cerebro y la lengua
son también comestibles, debe quitarse la retina al ojo y sacar la piel
de la lengua, luego de cocinado el animal.

J. Los tendones y ligamentos de todo animal grande


son útiles como ataduras.
327

K. La medula de los huesos es un alimento muy


nutritivo, para sacarla hay que romper los huesos.

507. Preservación de alimentos.

A. Salpicar sangre limpia sobre la carne para glasearla


y protegerla durante periodos breves.

B. La carne puede conservarse por varios días cuando


la temperatura está por debajo de los quince grados centígrados.

C. Mantener el animal vivo es una forma de preservar


su carne.

D. Enterrar los alimentos en la nieve.

E. Envolver los alimentos en material impermeable y


colocarlos en algún curso de agua templada.

F. Una noche en el ahumadero ayuda a conservar


carnes comestibles por una semana más o menos, dos noches de
humo fuerte las conservan por dos a cuatro semanas, para ahumar
la carne debe hacerse lo siguiente:

a. Cortarla a lo largo del hilo en tiras de un


centímetro.

b. Preparar un horno subterráneo con un poncho


y un agujero de ventilación arriba. (poncho tepe ventilado arriba).

c. Recoger astillas verdes de árboles.

d. Hacer una hoguera y esperar que la madera se


convierta en carbón, se debe avivar el fuego con astillas de madera.

e. Colocar los trozos de carne sobre una parrilla


por encima del carbón.
328

f. Cuando están debidamente ahumadas las tiras


de carne deben ser oscuras quebradizas y arqueadas.

g. Se conserva la carne poniéndola a secar, debe


colgarse donde le dé el viento o el sol y este a salvo de los
animales, además hay que cubrirla para que no la toquen las
moscas, de ser posible hay que remojar la carne en agua salada.

Subsección (E)

Caza

508. Instrumentos improvisados para cazar.

A. La lanza o jabalina es la más sencilla de las armas


de caza, si hay a mano alguna materia elástica, fabríquese un
tirador con cualquier rama ligera pero resistente en forma de
horquilla, para esta última se emplean piedras como munición, estos
instrumentos son extraordinariamente precisos y un medio eficaz
para cazar mamíferos pequeños y aves.

B. Si se dispone de tiempo y materiales suficientes uno


puede intentar confeccionarse un arco y flechas, esto da mucho
mejores resultados y se presta a más usos que una simple jabalina.

509. Donde y como encontrar piezas de caza.

A. El secreto del buen cazador reside en descubrir la


pieza antes de ser descubierto por ella, conviene cazar al alba o al
atardecer, debe buscar signos que delaten la presencia de piezas
de caza, como:

a. Huellas.

b. Pistas.

c. Maleza pisoteada.

d. Excrementos, y demás.
329

B. Al acercarse a una loma, un lago o un claro, el


cazador debe caminar más despacio y observar con atención el
terreno, primero el más distante y luego el más próximo, en general
son válidos para la caza los principios militares de movimiento y
ocultación.

C. Cazar mamíferos y aves no es cosa fácil, ni siquiera


para el más experto conocedor, por eso recomendamos al
principiante que cace parado, busque un lugar por donde pasen
animales: una pista, una corriente de agua o un prado con
abundante pasto, escóndase por allí cerca, siempre a favor del
viento para que las piezas no le descubran por el olor, espere a que
la caza llegue y se le ponga a tiro, entretanto permanezca
absolutamente inmóvil.

D. La o el cazador que ha descubierto un animal y lo


acecha no debe nunca situarse contra el viento, por lo ya dicho,
muévase lenta y silenciosamente solo cuando el animal este
alimentándose o mire hacia otro lado, quédese inmóvil cuando la
pieza mire en su dirección.

E. Para advertir cualquier peligro, los animales


dependen de los sentidos de la vista, oído y olfato, que suelen tener
muy desarrollados, los pájaros ven y oyen excepcionalmente bien,
pero carecen de olfato, son más accesibles y por tanto se cazan con
mayor facilidad durante las épocas en que construyen el nido, o sea
en primavera y a principios del verano, anidan en árboles, ramas de
todo tipo, rocas, cenagales, y demás. Uno puede localizar sus nidos
fijándose en los vuelos de ida y vuelta que efectúan regularmente.

510. Caza con armas de fuego.

A. La o el cazador que disponga de un arma de fuego y


vea la oportunidad de usarla emita un rápido silbido para que la
pieza se detenga y ofrezca así un objetivo sobre el que se pueda
disparar.
330

B. Si el animal es grande, se le apunta al pecho, el


cuello o la cabeza, en caso de que huya mientras este herido, siga
el rastro de sangre con lentitud y cautela, la pieza gravemente
herida no tarda en echarse al suelo si no la persiguen muy de prisa
y allí se debilita hasta no poder levantarse; una vez que esto paso
hay que aproximarse a ella con precaución a darle el tiro de gracia.

C. Después de matar un animal grande, se procede sin


demora a destriparlo y sangrarlo.

511. Caza con trampas.

A. Si se desea lograr algún éxito en la caza con


trampas, hay que decidir primero que clase de animal va a ser
cazado, como va a reaccionar y que tipo de carnada debe utilizarse.

B. Los conejos y otros roedores son fáciles de atrapar


así, estos pequeños mamíferos tienen costumbres bastante
regulares y limitan su actividad a zonas reducidas, únicamente hay
que localizar la madriguera del roedor o su sendero habitual y poner
en estos una trampa con la correspondiente carnada.

512. Indicaciones generales.

A. Para atrapar un mamífero que viva en un árbol


hueco, introduzca en su madriguera un palo ahorquillado,
retorciéndolo para engancharlo, en caso de alcanzarlo, al sacar
este, mantenga la horquilla tensa.

B. El humo hace salir a muchos animales de sus


guaridas, una vez fuera, se atrapan con un lazo o se les asesta un
golpe.

C. Con un pez como carnada en un anzuelo colocado


junto al agua, pueden atraparse gaviotas, cuervos y otros animales
que se alimentan de carne putrefacta.

D. Las trampas se tienden por la noche en donde haya


indicios recientes de presas, así como en sitios donde antes se ha
matado y descuartizado alguna pieza.
331

E. Las entrañas de cualquier animal pueden servir de


carnada.

F. Después de colocar las trampas se levantan


barreras a ambos lados, se utiliza para ello ramas y hojas secas, el
espacio así delimitado tiene forma de embudo destinado a guiar a la
futura victima hacia la trampa.

G. Cuando las barreras están elaboradas se rocía toda


la zona con sangre de animal o con el contenido de una vejiga, lo
cual contribuye a neutralizar los olores del propio cazador, esto
desde luego, lo hace la lluvia con más eficacia.

513. Tipos de trampas.

A. Trampa de lazo.

a. El tipo básico de trampa es el lazo


perpendicular a una madriguera o una pista, puede colgarse de una
gruesa rama o estar sujeto a una piedra, al introducirse el animal por
la abertura, el nudo corredizo le estrecha el lazo alrededor del cuello
y los bruscos movimientos que hace la victima al intentar liberarse
se lo aprietan todavía más.

b. Para fabricar un lazo se emplea en lo posible


alambre fino y flexible que se ve menos, el nudo resbala mejor y es
más difícil para la victima deshacerse de su atadura a mordiscos.
Este tipo de trampa puede atarse a un leño u otro estorbo
atravesado en el camino del animal, para que este vaya más
despacio y se deje así capturar con mayor facilidad.

B. Trampa de muelle. Se amarra un lazo al extremo de


un árbol joven la gaza se debe ajustar lo suficiente para que entre
en ella a la cabeza del animal, pero no el resto del cuerpo, se instala
el mecanismo de liberación de modo que mantenga sujeto y tenso el
árbol, por otra parte, debe de quedar lo bastante flojo como para
soltarse al menor movimiento o tirón del lazo.
332

C. Trampa de muelle con carnada. Elaborada de la


misma forma que la anterior, pero se agrega un dispositivo que
tenga una carnada, la cual al ser removida por la presa acciona el
mecanismo de liberación de la trampa.

D. Trampa simple. Se construye al apoyar una gran


piedra o un madero pesado sobre un disparador en forma de “4”, (el
ángulo entre ambas cosas debe ser lo bastante pronunciado para
que entre la presa), se une la carnada al mecanismo de liberación, a
fin de que cuando el animal intente comérsela, le cae la piedra o el
madero encima.

E. Trampa de muelle con lanza. Brinda buenos


resultados para atrapar mamíferos, consta de una caña elástica de
bambú, que funciona como resorte al que va sujeto una estaca
puntiaguda, cuando el animal tropieza con el cordel o alambre unido
al disparador, el mecanismo funciona al liberar bruscamente el
bambú que tiene la lanza, misma que se clava en la presa.

Figura Núm. 99
Trampa de lazo, de muelle y de muelle con carnada.
333

Figura Núm. 100


La trampa simple y de muelle con lanza.

Subsección (F)

Pesca.

514. Es difícil decir que horas son las mejores para pescar, ya
que los momentos en que los peces comen varían con las distintas
especies, esto se aplica lo mismo al día que a la noche, por regla
general debe pescarse poco antes del alba y poco después del
ocaso, justo antes de una tormenta, cuando su frente se aproxima y
en las noches de luna llena o cuarto menguante, pececillos
saltarines y agua rizada son señales de que el momento es propicio.
334

A. Donde pescar. El sitio escogido para pescar


depende del tipo de agua y de la hora del día, en corrientes
impetuosas y a pleno sol se prefieren los pozos profundos que
suelen formarse al pie de los rabiones, al atardecer o en las
primeras horas de la mañana se coloca la carnada junto a troncos
sumergidos, orillas socavadas o arbustos que asoman a la
superficie del agua, si se pesca en un lago durante la estación
calurosa, debe hacerse en aguas profundas a pleno día y en aguas
poco profundas de noche o muy de mañana.

B. Carnada.

a. En general los peces muerden la carnada que


procede de sus mismas aguas, deben buscarse junto a las orillas
insectos acuáticos y pececillos y en las riberas mismas gusanos e
insectos terrestres.

b. Cuando se capture un pez, se examina su


estómago para ver que ha comido y usar como carnada alimentos
semejantes, sus propios intestinos y ojos pueden servir de carnada
para otros peces a falta de cosa mejor.

c. Al utilizar gusanos, se cubre con ellos lo más


posible el anzuelo, los pececillos se arrojan al agua vivos,
enganchándolos previamente por la espina dorsal, la cola o las
agallas.

d. Si se emplea una carnada muerta, cuídese de


no envolver demasiado el anzuelo, para que los peces queden bien
prendidos en él.

C. Anzuelos.

a. Si no se tienen anzuelos, se pueden improvisar


con insignias, alfileres, espinas de pescado o astillas de madera
dura.
335

b. Se puede confeccionar un sedal bastante


fuerte al trenzar fibras de corteza o tela, cuando se utilicen fibras de
árbol o enredadera se deben anudar los extremos de dos mechones
y sujetarse a una base sólida, luego se toma un mechón en cada
mano y se retuercen ambos en el sentido de las manecillas de un
reloj, entrecruzándolos al mismo tiempo en sentido contrario.

Figura Núm. 101


Tipos de anzuelos.

c. Si se cuenta con cuerdas de paracaídas, se


emplean como sedales para pescar peces grandes, también se
hacen anzuelos con clavos.

d. En ocasiones aun con los aparejos de pesca


más perfeccionados y con las mejores carnadas, no se logra que los
peces piquen; nadie se debe desanimar por ello, se prueba de
nuevo a otra hora del día o se cambia de método al día siguiente.

D. Pesca a mano. La pesca a mano rinde sobre todo en


riachuelos de orillas abruptas o en las charcas que quedan al
retirarse las aguas después de una crecida.
336

a. Se introducen las manos en el agua hasta que


estén a su misma temperatura.

b. Luego se acercan lentamente a las partes


inferiores de la orilla, se debe tocar el fondo en lo posible.

c. Se mueven los dedos con suavidad hasta que


entren en contacto con algún pez.

d. Se deslizan por su vientre siempre con


delicadeza buscándole sus agallas, en cuanto se perciban estas, se
sujeta el pez firmemente y se saca del agua.

e. Debe tenerse cuidado con las espinas dorsales


y pectorales de ciertas especies como el bagre, el siluro entre otros.

f. En aguas rápidas, por ejemplo, las corrientes


frecuentadas por los salmones, es muy fácil atrapar peces con un
solo movimiento de la mano, metiéndola y sacándola rápidamente.

E. Pesca con arma punzante. Este sistema es difícil


excepto en aguas poco profundas con peces grandes y numerosos,
durante la freza o cuando hay bancos de peces.

a. Debe sujetar una bayoneta o la hoja de un


cuchillo al extremo de un palo.

b. Otros métodos para fabricar un arma adecuada


son: afilar una caña de bambú, clavar dos largas espinas de planta o
pez grande en la punta de una vara, abrir una rama por la mitad e
introducir una cuña para mantener separadas las dos puntas y se
afilan estas.

c. Se toma posición sobre una roca o un tronco y


se aguarda a que pase algún pez, una vez que se localiza la presa
se le arroja el instrumento de caza.

F. Pesca con red.


337

a. Junto a los márgenes de lagos y ríos, así como


en sus afluentes suele haber gran número de peces demasiado
pequeños para atraparlos con un anzuelo o un arma arrojadiza, pero
suficientemente grandes para pescarlos con red, se busca un
arbusto tierno en forma de horquilla y se elabora con él, una canasta
circular.

b. Se cose o amarra la propia camiseta o la


sustancia casi textil que se encuentra al pie de las palmeras, se
pone atención a que no quede nada abierto en el fondo de la red así
improvisada, se arrastra esta por el agua, a contracorriente, cerca
de rocas o en los pozos.

G. Corral o trampa para peces. Este método de pesca,


que requiere bastante tiempo, es válido para atrapar peces de rio y
de mar, especialmente los que se congregan en bancos, en lagos y
grandes ríos.

a. Los peces se aproximan a la orilla al subir el


nivel del agua, moviéndose a menudo paralelos a la playa o se
esconden entre los obstáculos que encuentran a su paso.

b. El corral no es otra cosa que un atajadizo con


una abertura ciega por donde los peces entran y luego no pueden
salir, dos piedras o tabiques de palo forman desde la entrada un
pasillo que se reduce como un embudo. El tiempo y esfuerzo
dedicados a instalar una de estas trampas valen o no la pena según
la urgencia que se tenga de procurar alimentos y la posibilidad de
prolongar la propia estancia en este sitio.

H. Pesca con arma de fuego. Si se cuenta con un arma


de fuego y suficiente munición, se dispara sobre los peces para
matarlos, en aguas de menos de un metro de profundidad debido a
la refracción de la luz, se debe apuntar un poco por debajo de los
peces, si hacemos estallar una granada de mano en medio de un
banco de peces, se obtiene comida para varios días.
338

Subsección (G)

Refugios

515. La principal función de un refugio es proteger a la persona


contra los peligros y amenazas particulares del medio ambiente
donde tiene que sobrevivir, un refugio bien construido le proporciona
también comodidad y bienestar psicológico, cuanto más dure la
situación de supervivencia más importantes son estas
consideraciones.

516. Los refugios levantados sin más útiles que las manos
pueden ser muy diferentes y van desde el simple cobertizo hecho a
toda prisa hasta la cabaña de troncos que aísla por completo del
exterior, la complejidad del refugio que uno se propone construir
depende de varios factores.

517. Entran en la decisión dos aspectos fundamentales: las


herramientas disponibles y el carácter, más o menos efímero del
refugio, es decir, si se destina a un uso breve o prolongado, sin un
cuchillo (o una navaja de monte) y un hacha, todos los esfuerzos
han de limitarse a la construcción de un refugio de modestas
pretensiones, aunque se prevea una larga permanencia en el, hay
que tener en cuenta también otros factores como el tiempo
necesario para trabajar los materiales, en particular la madera y las
habilidades que uno posea en este sentido.

518. Nos lleva demasiado lejos descubrir aquí las distintas


técnicas de artesanía, que además exige una buena dosis de maña
e ingenio para aplicarlas con éxito, si uno no responde a estas
condiciones, de poco le sirve leer dichas técnicas en un libro, por
otra parte se puede construir un refugio más que aceptable con
pocas herramientas o ninguna y sin grandes conocimientos de
artesanía, la clave para fabricarse un refugio que reúna las
mencionadas cualidades de eficacia y habitabilidad se resume en
una palabra: “improvisar”.
339

519. La improvisación unida a la inventiva y un mínimo de


maña que se adquiere con una misma práctica, es capaz de
producir maravillas, entre otras un firme y cómodo refugio.

520. Consideraciones generales para emplazar un refugio.

A. Se escoge en lo posible un lugar bien seco, situado


en alguna protuberancia o pequeña elevación del terreno desde
donde se domine un poco los alrededores.

B. Debe quedar lejos de pantanos y ciénegas, pero no


de un manantial, rio u otra reserva de agua fresca, así los mosquitos
molestan menos, el suelo resulta más salubre y uno puede
aprovechar mejor de las brisas que puedan soplar.

C. En la selva montañosa las noches son frías, se


instala el refugio en un sitio resguardado del viento, se debe evitar el
lecho o cauce seco de un rio, pues puede inundarse en cuestión de
pocas horas por culpa de lluvias a veces distantes o totalmente
insospechadas.

521. Tipos de refugios. El tipo de refugio depende del tiempo


disponible para construirlo y de la estructura más o menos
permanente que se le quiera dar, algunos modelos sencillos son los
siguientes:

A. Refugio de paracaidista. Se improvisa al colocar una


tela de paracaídas u otra semejante a ambos lados de una cuerda o
bejuco estirado y sujeto entre dos árboles.

B. Refugio en forma de “A” recubierto de follaje.


Consiste en un armazón de palos o maderas que adoptan la forma
de una “A” al plantarla en el suelo, por fuera se cubre de una espesa
capa de palmera u otras de gran tamaño, corteza de árbol, tepes u
otros, esta clase de refugio se considera ideal ya que puede
impermeabilizarse por completo.
340

Figura Núm. 102


Refugio en forma de “A”.

C. Refugio de ramas. Lo constituyen las ramas de un


árbol caído, estos refugios no recogen el calor de una hoguera y
gotean cuando llueve, pero las ramas son un buen abrigo
provisional.

D. Cobertizo. Es el modelo más corriente de refugio,


también con armazón de madera, al utilizarlo es importante situarse
en un lugar estratégico para poder encender sin dificultad un buen
fuego cuyo calor se reparta por igual, otro factor que influye en el
emplazamiento, tanto del cobertizo como de la hoguera son los
vientos prevalentes en la zona escogida, este refugio puede
mejorarse colocándolo detrás del fuego, de cara a la vertiente
abierta del cobertizo, una pila de troncos verdes que refleje el calor.
El mismo resultado se obtiene al amontonar varias piedras en vez
de troncos.
341

Figura Núm. 103


Refugio de ramas y cobertizo.

Figura Núm. 104


Refugio tipo “Paratipi”.
342

E. Paratipi. Se trata de una especie de tienda india


confeccionada con un paracaídas, es fácil de construir y
particularmente apta para proteger a uno contra tiempos húmedos y
los insectos, en ella se puede cocinar, descansar, comer, dormir y
hacer señales sin necesidad de salir, para su construcción se
requiere además del paracaídas unas cuantas estacas resistentes
de tres a cuatro metros de largo.

F. Refugio de mimbreras o sauces. Se fabrica al atar


entre si varios mimbres o sauces pequeños hasta formar un
armazón que puede luego cubrirse de tela, no existe ningún diseño
especial para este tipo de refugio, pero ha de ser lo suficientemente
amplio para que quepa en él una persona con su equipo, el extremo
abierto del refugio debe estar en un ángulo recto con los vientos
predominantes, se apiña tierra o nieve sobre los bordes de la
cubierta para evitar que sople el viento a través de los resquicios.

Figura Núm. 105


Refugio de sauces.

G. Refugio de tronco. Se improvisa al apoyar sobre un


tronco grueso una armadura de palos recubierta de follaje, este
refugio no es apropiado para una larga permanencia.
343

H. Cueva. Es aconsejable evitarlas si uno puede


construirse otro refugio ya que limitan la huida en caso de peligro,
aumentan el riesgo de intoxicación por oxido de carbono al hacer
fuego y en cualquier instante pueden venirse abajo o quedar
obstruido a causa del mal tiempo, desprendimientos de rocas y
demás.

I. Lechos. Nadie debe dormir a ras de tierra, terminado


el refugio, concluido el refugio se elabora un lecho confortable que
aísle de la frialdad y humedad del suelo.

a. Primero se debe prender una fogata en el sitio


seleccionado para hacer el lecho, después se dispersan las brasas y
se apisonan a fin de calentarlo y secarlo.

b. Si se cuenta con un paracaídas, se extiende


sobre una alfombra, cama de hojas o helechos (el paracaídas puede
servir de hamaca).

c. Hay que cerciorarse previamente de que las


hojas o ramas están libres de insectos y otros animales parecidos.

d. Para fabricar un lecho de ramas, se insertan


estas en la tierra con las puntas inclinadas en la misma dirección y
separadas entre sí unos veinte centímetros, se colocan después por
encima otras ramas más finas.

Segunda Sección

Evasión y Escape

Subsección (A)

Generalidades

522. Toda persona combatiente esta moralmente obligada,


sobre todos los casos, de anteponer su misión por encima de su
seguridad personal; debe evitar la captura y asegurar escapar de la
fuerza enemiga.
344

523. El hecho de que sean capturados, con la posibilidad de


haberlo podido evitar, indica la necesidad de instruir al personal
militar acerca de los principios y técnicas de evasión y escape, para
llevarles al convencimiento de que exista un medio de evitar la
captura o de poder evadirse, no debe aceptarse la rendición.

524. El personal militar que por cualquier razón tenga que


actuar en campo enemigo o quede aislado de su propia unidad,
debe:

A. Tratar de escapar a la captura.

B. En caso de captura, intentar fugarse lo antes posible.

C. Tratar de alcanzar las líneas amigas.

525. Evasión. Es el acto de eludir la captura, se aplica a


órdenes de quien funja como comandante de la patrulla y son los
procedimientos, operaciones y acciones que separadamente o en
combinación pueden ser aplicados por una persona o personas
aisladas en territorio hostil para regresar a un área de control amigo
siempre y cuando no hayan sido capturados.

526. Recuperación. Es el acto u operación de trasladar a una


persona, grupo de personas o material del área de peligro hacia un
área segura.

527. Búsqueda y rescate. Es el empleo de personal y equipo


disponible para proporcionar ayuda a personal que haya quedado
aislado por diferentes circunstancias.

528. Corredores. Es la ruta o distancia específica dentro de un


área de contacto que quien se evada utiliza para viajar y establecer
contacto con tropas amigas, debe aplicar la supervivencia y la
evasión.
345

529. Kit de evasión y supervivencia. La naturaleza de la misión,


el área de operaciones, la composición de la patrulla, los
procedimientos sistemáticos de operar (por sus siglas en inglés
SOP), y muchos otros factores afectan la elaboración del kit de
evasión y supervivencia que el personal de la patrulla lleva consigo,
los siguientes puntos sirven de guía para hacerlo de gran utilidad y
debe:

A. Estar siempre en poder del usuario.

B. Contener artículos de utilidad.

C. Ser pequeño, ligero e impermeable.

D. Integrarse por artículos no perecederos siempre que


sea posible y remplazar los que sí lo sean cuando caduquen.

530. En general el kit de evasión y supervivencia debe


contener los seis grupos principales que a continuación se indican.

A. Medicina y artículos de primeros auxilios.

B. Ayudas para la obtención de agua.

C. Ayudas para la obtención de fuego.

D. Ayudas para la obtención de alimentos.

E. Refugio y herramientas.

F. Señales.
346

Subsección (B)

Tipos de Evasión

531. Se consideran dos tipos de evasión:

A. Evasión asistida. Es aquella que lleva a cabo la


patrulla cuando cuenta con el apoyo del escalón superior o en su
defecto por personas simpatizantes que elaboran y asisten una red
de evasión organizada con personal de la resistencia o habitantes
de la localidad.

B. Evasión inasistida. Se materializa cuando la persona


o equipo de evasión no recibe ayuda o asistencia del exterior y
depende completamente de sus habilidades de evasión y
supervivencia.

532. Ambos tipos de evasión consideran la evasión de corto y


largo alcance.

A. Evasión de corto alcance. Toma lugar dentro del


área de combate “área de control amigo”, en la actualidad, con el
incremento de movilidad de las fuerzas armadas y la velocidad en
que se libran los combates el área de evasión de corto alcance es
hasta de ciento cincuenta kilómetros en cada lado de los límites
delanteros del campo de combate.

a. Por lo general, tiene lugar en la zona de


combate, a las pocas horas o días después de la separación,
cuando el personal de la patrulla está todavía en buenas
condiciones físicas, dispone de vestimenta, comida adecuada y se
encuentra más o menos familiarizado en cuanto a dirección,
distancia y terreno.

b. El problema del abastecimiento no es decisivo


en la evasión de corto alcance, contrariamente a lo que ocurre en la
evasión a largo alcance.
347

c. Debe tenerse muy en cuenta que, en caso de


unidades aisladas, la responsabilidad e importancia del mando
adquiere un carácter especial.

B. Evasión de largo alcance. Toma lugar dentro del


área de control de la fuerza enemiga del campo de combate, en la
mayoría de los casos materializan este tipo de evasión el personal
PW que han escapado, así como tripulaciones aéreas y personal de
la patrulla que opera a retaguardia de la fuerza enemiga.

a. Debe recordarse que la evasión de largo


alcance, quien se evada, esta generalmente en deficientes
condiciones físicas desde su permanencia en un campo de
prisioneros de guerra y cuenta con pocos o ningún tipo de víveres y
equipo que le ayuden a regresar a las zonas bajo control propio.

b. Quien se evade debe mirar por sí mismo,


alimentándose de lo que la tierra le brinde si le es posible, o como
último recurso, pedir ayuda de las personas nativas.

c. El deseo de sobrevivir, sumado a la propia


habilidad para resistir las penalidades y vencer los obstáculos, es la
clave del éxito para la evasión de largo alcance; cuando se enfrenta
con la situación de evasión, se debe considerar el hecho de que
muchos de los obstáculos a sortear son más mentales que físicos.

Subsección (C)

Métodos de Evasión

533. Se consideran cuatro métodos de evasión.

A. Evasión por recuperación. Es cuando la persona o


equipo de evasión viaja a través del territorio enemigo sin ser
detectado hasta el territorio amigo; para llevar a cabo este propósito
es mejor marchar en pequeños grupos formados por dos o cuatro
personas cada uno.
348

a. De ser posible, debe realizarse el movimiento


hacia las líneas propias sin contar con la ayuda de las personas
nativas; esto significa que se ha de vivir de los productos del suelo;
no olvidar que el recorrido completo puede suponer cientos de
kilómetros, que reducidos a tiempo pueden ser meses de marcha.

b. En terrenos desérticos o zonas


extremadamente frías, pudiera resultar necesaria la ayuda de
personas nativas para sobrevivir.

c. De las experiencias obtenidas o estudios


realizados se demuestra que este tipo de evasión es el que goza de
más probabilidades de éxito.

B. Evasión por engaño. Este método se da cuando se


viaja a través de áreas pobladas, ya que, en estas, es prácticamente
imposible viajar sin entrar en contacto con la población civil. En tales
circunstancias la evasión por engaño se torna obligatoria y requiere
del uso de disfraces, historias e identificaciones falsas, que puedan
explicar la presencia en la zona, asimismo de la asistencia de algún
simpatizante (agente auxiliar o secreto). Esta técnica es, sin duda, la
más difícil de ejecutar.

C. El tercer método de evasión es una combinación de


los anteriores. La primera fase de evacuación puede ser llevada a
cabo sin ayuda de ningún tipo y mediante tácticas de recuperación y
de sustentación a base de productos del suelo, mientras que las
fases posteriores pueden incluir el engaño durante el paso a través
de lugares muy poblados.

D. Evasión por penetración en profundidad. Es cuando


la persona o equipo de evasión se mueve en profundidad dentro del
área de control enemigo para eludir la captura y ser recuperado.
Este tipo de evasión puede tener dos finalidades:

a. Alejarse de las líneas enemigas para alcanzar


una zona poco vulnerable y factible a la evacuación por medios
aéreos o marítimos.
349

b. Realizar operaciones irregulares, cuando el


potencial de la unidad lo permita.

c. La penetración en profundidad en territorio


enemigo, efectuada por una patrulla o fracción aislada para realizar
operaciones irregulares, es un recurso agresivo que puede parecer
opuesto al propósito de evitar la captura; no obstante, ofrece ciertas
ventajas que la hacen practica en determinadas situaciones.

d. El personal aislado de su patrulla puede


encontrarse, a veces, idealmente situados para infiltrarse en
profundidad e infringir serios daños en la retaguardia enemiga o
liberar prisioneros propios que hayan sido capturados y permanecen
todavía sin haber sido evacuados hacia el interior del territorio
enemigo.
e. Para el personal que penetran en territorio
enemigo puede existir la posibilidad de unirse con patrullas
organizadas o grupos nativos disidentes; esta posibilidad implica
grandes riesgos; no conviene intentarlo sin contar con información
fiable acerca de la situación local; una tentativa de unión, de no
tener éxito, puede delatar al grupo de resistencia secreto, para quien
la clandestinidad es vital.

f. Esta alternativa no es considerada práctica en


el caso individual o de pequeños grupos de evasión, en razón del
escaso daño que son capaces de producir al personal enemigo
superior en fuerzas. Sin embargo, no se excluye como posible plan
de acción.

Subsección (D)

Acciones para Materializar la Evasión

534. La evasión se aplica a órdenes de quien funja como


comandante, todo el personal debe conocer las razones para aplicar
la evasión misma que debe ser el último recurso o posibilidad a
adoptar.
350

535. En el plan de evasión se establece un corredor de evasión


a lo largo del cual se ubican cuando menos tres áreas de escondite
y cuando menos dos áreas de apoyo.

536. En el punto inicial de evasión a la orden de quien funja


como comandante el personal se dispersa por diferentes itinerarios
para confundir la acción de la fuerza enemiga.

537. Posteriormente retoman rumbo y se dirigen a su primera


área de escondite donde permanecen cuando menos por doce
horas en espera del resto de su patrulla.

538. Se reorganizan en equipos de evasión los cuales se


constituyen por efectivos de tres a cinco personas, es recomendable
tres.

539. Al término del tiempo de espera y siempre y cuando sea


de noche se inicia el movimiento hacia la segunda área de escondite
donde se permanece en espera al menos doce horas más con el
objeto de reorganizarse y abastecerse (mediante el uso de las áreas
de apoyo).

540. Se hacen las curaciones al personal enfermo y herido, se


debe tener en consideración que este tiempo es tentativo y depende
del estado de salud del personal integrante de la patrulla.

541. Cuando sea necesario cumplir las tareas complementarias


para continuar el movimiento o bien en presencia de la fuerza
enemiga en las áreas de escondite, se puede permanecer por más
tiempo en ellas para llevar a cabo un desplazamiento seguro a la
siguiente.

542. Al arribar a la tercera área de escondite se estima que la


patrulla cuente con un setenta por ciento de su fuerza, de todas
formas, se permanece en espera el tiempo que se haya planeado.

543. Una vez reagrupada la patrulla quien se desempeñe como


comandante debe conducir a su personal hacia el punto bajo control
amigo más cercano.
351

544. Con el objeto de evitar una confrontación contra tropas


amigas se debe tener en consideración las reglas de identificación,
en virtud de que para este momento talvez el personal se encuentre
maltrecho, mal uniformado y con el equipo deteriorado.

Subsección (E)

Contacto con Fuerzas Propias

545. Al establecer contacto con las fuerzas propias o cruzar la


frontera hacia un país neutral, constituye el momento crítico de la
evasión. Toda aquella paciencia, planificación y penurias pasadas
habrán sido en vano si el contacto con las fuerzas propias de
primera línea no se realiza con la máxima precaución; se han dado
casos de personal que, al operar detrás de las líneas enemigas, han
sido neutralizados por patrullas propias mientras se hacían el cruce
hacia sus líneas.

546. Después de entrar en la zona de combate se está a la


expectativa sobre la aparición de patrullas propias, ya que éste es el
mejor método para regresar al territorio en poder propio.

547. Una vez que se divisa la patrulla se debe permanecer en


la posición que se ocupa y dejar que la misma se aproxime; cuando
la patrulla llegue a una distancia de veinte a treinta metros de la
posición propia, intentar de la forma más fácil y segura el ser
reconocido por ella; es necesario que en el momento del contacto
haya suficiente luz para identificarse con más facilidad.

548. Cuando no sea posible el establecer contacto con


patrullas, debe tenerse el mismo cuidado para realizarlo con
avanzadas propias, se debe tener en cuenta que el personal que
guarnece las mismas debe respetar la exhibición de banderas o
trapos de color objetivo, así como el avance de una persona sin
armas para su identificación.
352

549. Bajo ciertas condiciones puede ser ventajoso dirigirse a un


país neutral más que hacerlo a territorio bajo control propio; esto es
especialmente conveniente si lo han trasladado a campos de PW
situados a cientos o miles de kilómetros de las zonas propias.

550. El concepto de escape inmediato es muy importante; las


posibilidades de escape con éxito son mucho mayores si el intento
se produce poco después de la captura, cuando aún muchos
factores juegan a favor. Por lo tanto, debe subrayarse el valor del
escape inmediato e incluirse en el adiestramiento básico militar todo
lo concerniente a las oportunidades de escape.

551. En el momento de la captura se está más cerca de las


propias líneas que en cualquier otro momento, se encuentra mejor
orientado en cuanto a dirección y saber dónde está localizado el
propio frente; además, el militar se encuentra en buenas
condiciones físicas, mejores de lo que se puede encontrar más
adelante.

Subsección (F)

Punto de Evasión Inicial

552. El punto de evasión inicial es la ubicación que se ocupa


en el momento mismo de aplicar el plan de escape y evasión, una
vez fuera del contacto de la fuerza enemiga se siguen las siguientes
acciones:

A. Proporcionar tratamiento a personas heridas y


enfermas.

B. Inspeccionar y asegurar los artículos que la patrulla


necesita para la evasión.

C. Destruir u ocultar todo el equipo innecesario.

D. Verificar el camuflaje del personal.


353

E. Verificar la localización y ruta hacia la primera área


de escondite y estar seguros de que no son seguidos, en caso de
serlo deben guiar a sus perseguidores hacia otro punto distinto del
área de escondite, los debe perder y posteriormente se dirigen a
dicha área.

F. Moverse hacia la primera área de escondite


mediante la mejor ruta predeterminada.

Subsección (G)

Áreas de Escondite

553. Son aquellas áreas utilizadas por el personal de la patrulla


para esconderse, y eludir así la acción enemiga y esperar a sus
compañeros por un tiempo determinado antes de seguir a la
siguiente área de escondite.

554. Las áreas de escondites se designan en el plan de escape


y evasión, se establece un área primaria y una secundaria, una vez
aplicado el plan de evasión estas áreas se ocupan durante el día
para así desplazarse durante la noche.

555. Son áreas lo suficientemente grandes para absorber


dentro de ellas un escondite principal y uno alterno que son usados
para planear, descansar, proporcionarse atención médica y
alimentarse durante el día.

556. Se debe tomar en consideración que los mejores


escondites son trincheras o loberas individuales que el personal
elabora una vez que arriba al área, se debe tener cuidado de
camuflajear la parte superior para evitar las vistas de la aviación.

557. Es necesario seleccionar áreas que reúnan las siguientes


características.

A. Áreas con nulo valor militar.

B. Lejos de poblaciones.
354

C. Hasta donde sea posible evitar construcciones como


granjas, ranchos y pesebres.

D. Mantenerse alejado de las vías de aproximación


como caminos, cursos de agua, puentes, vías férreas, valles y
estribaciones.

E. Se deben ubicar en áreas de densa vegetación.

558. Las siguientes consideraciones se deben tomar en cuenta


en los movimientos hacia el área de escondite y para ocuparla con
seguridad.

A. Planear una ruta primaria y una alterna.

B. No moverse en línea recta hacia el área de


escondite.

C. Moverse de noche.

D. Utilizar el encubrimiento y enmascaramiento del


terreno para ocultarse durante el movimiento.

E. Permanecer lejos del terreno de valor militar para la


fuerza enemiga, así como de poblaciones y vías de comunicación.

F. Hacer alto lo suficientemente lejos del área de


escondites para no comprometerla, pero lo suficientemente cerca
para vigilar el o los escondites, si estos no pueden ser individuales
un escondite para tres personas es seguro y toma poco tiempo su
construcción.

G. Para la ocupación del área de escondite debemos


observar y escuchar cualquier tipo de actividad y seleccionar la
posición exacta para el escondite, cubriéndolo contra el fuego de
aviación y artillería y bajo el nivel de la superficie de la tierra, usar la
sombra de riscos y árboles y asegurarse que el escondite se mezcle
con el entorno.
355

H. El personal debe permanecer durante el día en sus


trincheras o loberas, de otra manera son fácilmente localizados
mediante francotiradores o patrullas de reconocimiento.

I. Los escondites deben tener al menos dos rutas de


escape.

J. Siempre que sea posible estos escondites se deben


colocar de manera tal que puedan mantener seguridad a los
trescientos sesenta grados.

559. Utilice la palabra nemotécnica “META” para la


construcción del escondite.

A. M Mezclarse con el entorno.

B. E Enterrarse.

C. T Tamaño adecuado a la cantidad de personal.

D. A Aislado.

560. El escondite a su vez debe ser un refugio mismo que se


utiliza además para ubicar la próxima área de escondite en la carta,
así como las áreas de apoyo, los cursos de agua, establecer puntos
de control y reunión.

561. No se debe ocupar el escondite por más de veinticuatro


horas a menos que la salud o la vida estén en peligro, nunca
defienda su escondite este podría ser su último esfuerzo, evite
preparar alimentos y hacer fuego a menos que la salud esté en
peligro, al abandonar su escondite debe esterilizar el área.
356

Subsección (H)

Áreas de Apoyo (SD)

562. Son áreas utilizadas para obtener agua, alimento, refugio


temporal, artículos para soportar el frio, medicinas, armamento,
municiones, explosivos y demás; son el lugar de escondite de
abastecimientos para asegurar así su almacenamiento con vistas a
recuperarlos para ser usados en caso de evasión, se emplean las
técnicas para el establecimiento de los puntos de escondite.

563. Deben ser del mismo tamaño que las áreas de escondite
o un poco más grandes para poder almacenar los artículos
necesarios.

564. Se desina un área de apoyo principal y una alterna y


deben estar localizados en un área del terreno más inaccesible que
las áreas de escondite.

565. Las consideraciones para la selección de las áreas de


apoyo son las siguientes:

A. Dependen del propósito de la misión.

B. Anticiparse a la acción enemiga.

C. Facilitar la acción del escalón superior.

D. Facilitar la transportación del equipo durante la


misión.

566. Criterio para el emplazamiento de las áreas de apoyo.

A. Accesible para emplazar y recobrar.

B. Con puntos de referencia permanentes.


357

C. Al menos deben contar con dos rutas seguras de


acceso.

D. Se deben considerar todas las estaciones del año.

567. Al recuperar el abastecimiento de un área de apoyo se


debe esterilizar el lugar, se debe tener especial cuidado de no dejar
indicios que denoten la presencia de la misma.

568. Use siempre el mismo camino para moverse dentro y


fuera de su punto de apoyo para evitar formar muchas brechas.

Subsección (I)

Acciones a Realizar al Quedar Aislado Durante el Contacto con


una Fuerza Enemiga

569. Una vez aplicada la evasión todo el personal de la patrulla


debe tomar en consideración que en su planeamiento se consideró
un reabastecimiento de emergencia, mismo que lleva a cabo el
escalón superior veinticuatro horas después de romper el contacto
con la patrulla, en una zona de lanzamiento de reabastecimiento de
emergencia preestablecida, por lo que al perder contacto con la
unidad superior el personal se dirige en primer instancia a la zona
de lanzamiento a recoger el reabastecimiento y posteriormente a su
área de escondite.

570. Dicho reabastecimiento debe esconderse por el primer


equipo que llegue en un lugar conocido por el resto de la patrulla,
dicho equipo debe tomar lo necesario y dejar el resto para ser
aprovechado por las tropas amigas; cada equipo tiene obligación de
tomar solo lo necesario y ocultar el abastecimiento en el lugar
preestablecido.
358

Subsección (J)

Acciones para Cruzar Fronteras Durante la Evasión

571. Por si alguna razón es necesario cruzar la frontera se


deben seguir las siguientes acciones:

A. Observar la frontera por veinticuatro horas si es


posible.

B. Evitar cruzar por las vías de comunicación (caminos,


rutas y veredas).

C. Observar los patrones de vigilancia de los guardias


de seguridad.

D. Intentar ubicar las zonas de seguridad y medidas de


control.

a. Primera zona. Poblaciones (centros de


población), policía, seguridad interna, toques de queda y
restricciones.

b. Segunda zona. Patrullas, posiciones


fortificadas, sensores terrestres, reacción de las fuerzas, radares y
artículos de señalización nocturna.

c. Tercera zona. Perros, guardias, torres,


alambradas, campos minados y luces.

d. Cuarta zona. Minas, alambradas sensores,


vigilantes, frontera de muro o cerca y luces.

572. Realizar un plan para cruzar preferentemente de noche.


359

Subsección (K)

Resistencia y Escape

573. Escape. Es la acción por la que una persona o personas


físicamente capturados por la fuerza enemiga consiguen liberarse.
Como parte primera de una evasión, esta no queda consumada
hasta alcanzar la zona de control propio.

574. Si a pesar de todos nuestros esfuerzos no logramos


evadir a la fuerza enemiga y somos capturados, las siguientes
consideraciones sirven para guiar nuestro proceder:

A. Por ningún motivo delataremos el plan de escape y


evasión para dar tiempo al resto de nuestros compañeros de aplicar
dicho plan.

B. Al ser capturados nuestra actitud debe ser sumisa.

C. Durante el traslado al campo de prisioneros


debemos obedecer todas las indicaciones de nuestros captores.

D. Una vez en el campo de PW debemos dar confianza


de tal forma que la fuerza enemiga considere que no somos de
cuidado y que por ningún motivo intentaremos escapar.

575. Antes que nada, cálmese “lo que tiene que pasar va a
suceder”, su lenguaje corporal habla más por usted que usted
mismo, la expresión de su cara, el movimiento de sus ojos y su
respiración indican al interrogador si dice o no la verdad.

576. Ajuste su conducta y actué, antes de iniciar su


interrogatorio debe tomar en consideración lo que usted es y lo que
representa para el resto de la patrulla, su ejército y su patria;
también, que el resto del personal aún se encuentra evadiéndose y
depende de usted que lo logren; tome en cuenta sus valores
morales, familiares y su ética personal, tenga confianza y convicción
en sí mismo, todas estas cosas valen más que usted.
360

577. Al inicio del interrogatorio debe fijar sus ojos en un punto


de la cara de quien lo interroga, evite ver directamente a los ojos,
sus piernas y sus manos inmóviles preferentemente sin cruzarse
siempre que sea posible ya que con seguridad va a estar vendado
de los ojos y esposado.

578. Como primer paso es recomendable permanecer en


silencio durante las primeras seis o siete horas puede mencionar su
grado, nombre y matricula, debe tener en consideración de que
nadie debe portar sectores representativos de alguna unidad antes
de ir a una operación, para no delatar la unidad a la que pertenece,
ya que el personal enemigo al enterarse que usted pertenece a una
patrulla va a incrementar la presión y hostigamiento a su persona.

579. Después de este periodo de silencio debe acceder a


contestar a quien lo interrogue, pero lo que va a contar es una
historia que, aunque creíble es completamente diferente a la misión
que llevaba y debe permanecer en esta situación a pesar de la
presión que ejerzan sobre usted de doce a veinticuatro horas más.

580. Después de esto debe aceptar que lo que dijo no es cierto


pero que está dispuesto a cooperar y esta vez debe contar una
historia creíble y parecida a la realidad con el fin de convencer a las
personas que nos interroguen de que ya no aguanta la presión y en
base a eso esta vez sí dice la verdad.

581. Debe tomar en consideración que esta es su última


posición ya que no puede cambiar nuevamente su versión, con esta
técnica le daremos tiempo al resto de la patrulla para lograr evadirse
del área bajo control enemigo y ganaremos tiempo nosotros mismos
para permanecer vivos más tiempo, ya que si desde el principio
contamos todo y delatamos a nuestros compañeros, nosotros no
tendremos ningún valor para el personal enemigo y pueden
ejecutarnos, sin embargo mientras le sirvamos nos mantendremos
vivos.
361

582. Debemos considerar que el mejor sitio de escape es el


área de captura, en términos de condiciones de combate porque hay
confusión, humo, ruido, visibilidad limitada, inexperiencia en tratos
de PW y sus condiciones físicas y emocionales no han sido
disminuidas, pero constituye el escape más peligroso.

583. Durante el movimiento al campo de prisioneros es otro


buen momento para escapar, la salud puede ser buena y hay tiempo
para planear el escape durante el transporte, confusión y periodos
de reducida visibilidad y para usar las relaciones con los guardias
para su provecho.

584. La forma de escape en el campo de prisioneros es la más


difícil porque se encuentra en áreas bajo control de la fuerza
enemiga, en su profunda retaguardia con guardias bien entrenados
en manejo de prisioneros de guerra, estrictas medidas de seguridad
y refuerzos, por otra parte, sus condiciones físicas y mentales para
este momento han sido deterioradas, el planeamiento y la
organización se requieren para sobrevivir y escapar por medio del
engaño a la fuerza enemiga y aprovechar un error en las medidas
de seguridad.

585. La fuga es asusto difícil, el tener éxito es más difícil aún.


La fuga requiere valentía audacia y un planeamiento extenso. No
importa que extremos asuma su vida como prisionero de guerra; su
meta debe ser la misma, mantenerse firmemente capacitado y
suficientemente equipado para darse a la fuga.

586. El aislamiento, el temor y las lesiones trabajan a favor del


personal enemigo para aumentar la posibilidad de que lo capturen,
aun cuando se ha hecho un esfuerzo determinado para eludir la
captura, el rendimiento de sus armas no significa que ha perdido el
derecho de sus responsabilidades como soldado. Se debe empezar
a planear la fuga al instante de caer prisionero.
362

Subsección (L)

Situación Legal de Quienes se Evaden, Escapan y de los PW

587. Los escapados y evadidos poseen ciertos derechos


legales, según el Derecho Internacional. Se recopilan y se definen
en la Convención de La Haya de 1907 y en la Convención de
Ginebra de 1949, en la primera se definen y en la segunda se
amplían y reafirman.

588. El Título III, Artículo 17 de la versión revisada de la


Convención de Ginebra (1949), consigna cuál es la información que
debe dar un prisionero de guerra.

589. Prohíbe el maltrato o la coerción de los PW en el intento


de obtener otra información que no sea la identidad individual del
prisionero; este artículo dice:

“El prisionero de guerra no tendrá obligación de declarar,


cuando se le interrogue a este propósito, más que su nombre y
apellidos, su grado, la fecha de nacimiento y su número de matrícula
o, a falta de éste, una indicación equivalente. En caso de que
infringiera voluntariamente esta regla, correría el peligro de
exponerse a una restricción de las ventajas concedidas a los
prisioneros de su grado o estatuto”.

590. La Convención de Ginebra revisada aplica a la evasión y


escape los siguientes artículos:

A. Artículo 42. El uso de armas contra los prisioneros


de guerra, en particular contra aquellos que se evadan o intentan
evadirse, sólo constituirá un recurso extremo al cual habrá de
proceder siempre una orden apropiada a las circunstancias.

B. Artículo 91. La evasión de un prisionero será


considerada como consumada cuando:
363

a. Haya podido incorporarse a las Fuerzas


Armadas de que dependa o a las de una Potencia Aliada.

b. Haya salido del territorio colocado bajo el poder


de una Potencia en cuyo poder estén los prisioneros o de una
Potencia aliada de esta.

c. Haya llegado a un barco con bandera de la


Potencia de quien depende o de una Potencia Aliada, y que se
encuentre en las aguas territoriales de la Potencia en cuyo poder
estén los prisioneros, a condición de que el barco de que se trata no
se esté bajo la autoridad de esta última.

d. Los prisioneros de guerra que, después de


haber logrado su evasión, con arreglo al presente artículo, vuelvan a
caer prisioneros, no podrán ser castigados por su anterior evasión.

C. Artículo 92. Al prisionero de guerra que haya


intentado evadirse y sea capturado antes de haber consumado la
evasión, según el artículo 91, no podrá aplicársele, aun en caso de
reincidencia, más que una pena de carácter disciplinario. El
prisionero nuevamente capturado será entregado lo antes posible a
las Autoridades militares competentes.

D. A pesar de lo dispuesto en el Artículo 88, cuarto


párrafo, los PW castigados a consecuencia de una evasión no
consumada, podrán quedar sometidos a un régimen especial de
vigilancia a condición, sin embargo, de que tal régimen no afecte al
estado de su salud, que se cumpla en un campo de prisioneros de
guerra y que no implique la supresión de ninguna de las garantías
prescritas en el presente Convenio.

E. Artículo 93. La evasión o tentativa de evasión,


aunque haya reincidencia, no será considerada como circunstancia
agravante en el caso de que el prisionero haya de comparecer ante
tribunales por alguna infracción cometida en el curso de la evasión o
de la tentativa de evasión.
364

F. Los prisioneros de guerra que hayan cooperado a


una evasión o tentativa de evasión no estarán expuestos por este
hecho más que a una pena disciplinaria.

G. Artículo 94. Al ser capturado un prisionero de guerra


evadido, se dará comunicación de ello, según las modalidades
establecidas en el artículo 122, a la Potencia de quien dependa, si la
evasión hubiese sido notificada”.
365

Capitulo XIV

Planeamiento

Primera Sección

Generalidades

591. Toda persona que se desempeñe como comandante al


recibir una misión conoce de antemano tres de los factores tácticos
indispensables para cumplirla, que son los medios de que dispone,
las tropas con que cuenta, y por supuesto, conoce su misión,
asimismo desconoce el terreno y la información respecto a la fuerza
enemiga, motivo por el cual es necesario antes de iniciar su
planeamiento tener conocimiento de estos dos factores de los
cuales depende el éxito o fracaso de su misión.

592. Lo relativo a la información respecto a la fuerza enemiga


se trata con amplitud en el Manual de Operaciones Militares y
Manual de Grupos de Comando, este manual da prioridad al
conocimiento del terreno, además es necesario considerar que este
tipo de planeamiento se lleva a cabo a nivel patrullas.

Segunda Sección

Terreno

593. El terreno es pues, el área geográfica en donde se


desarrollan o se van a desarrollar las operaciones militares en
ejecución o proyectadas; es el escenario en donde se lleva a cabo
toda actividad militar, sea esta táctica, logística o estratégica.
366

594. El concepto terreno incluye los de clima y condiciones


climatológicas existentes en el espacio considerado, todo lo
existente en el y que es parte de él en cada caso ejerce mayor o
menor influencia en las operaciones militares que sobre el mismo se
lleven a cabo, cualquiera que sea la naturaleza de estas y
cualquiera que sea el escalón de que se trate.

595. La extensión y forma del terreno, compartimentaje,


vegetación, color y naturaleza del suelo, clima, las obras humanas
en el existentes, en general todo accidente, detalle, afectan de una u
otra manera las operaciones de la patrulla, imponiéndole
condiciones, encausándolas y limitándolas en tiempo y espacio.

596. En toda circunstancia el adecuado uso y aprovechamiento


del terreno en beneficio de las operaciones propias y en perjuicio de
las de la fuerza enemiga tienen siempre una favorable influencia en
todos los aspectos para el cumplimiento de una misión.

597. Por lo antes expresado es necesario para toda persona


que funja como comandante de patrulla desarrollar un conjunto de
actividades prácticas y principalmente de procesos mentales
tendientes a lograr lo siguiente:

A. Conocer el terreno, mediante el reconocimiento y el


estudio del mismo para estar en condiciones de evaluarlo y utilizarlo
correctamente.

B. Evaluarlo mediante una apreciación militar para


determinar su influencia en las operaciones propias y en las de la
fuerza enemiga.

C. Utilizarlo o sea emplear sus aspectos ventajosos


como parte de la maniobra y en contra de la actividad enemiga. La
utilización implica su empleo tal cual es en la ejecución de la
maniobra.
367

598. Las condiciones meteorológicas son aquellos fenómenos


relativos al estado del tiempo o estado atmosférico que prevalece
sobre el terreno considerado en un momento dado o que se prevé
pueda existir durante una operación proyectada, estas condiciones
se determinan al observar los elementos meteorológicos, que son
aquellos que determinan las propiedades y condiciones físicas de la
atmósfera y que son susceptibles de medirse u observarse. Estos
elementos son los siguientes:

A. La temperatura del aire.

B. La presión atmosférica.

C. Los vientos (dirección y velocidad).

D. La humedad.

E. Las nubes, altura a que se encuentran, grado de


nubosidad o superficie que cubran, dirección en que se mueven.

F. La precipitación, lluvia, llovizna, aguaceros, granizo,


nieve o combinación de alguno de estos fenómenos.

G. Las nieblas.

H. Las tempestades, tales como las tormentas


eléctricas, tornados o ciclones.

I. La luna, horas de salida y puesta.

J. El sol, horas en que se producen los crepúsculos.

599. Por lo que respecta al terreno en sí, quienes funjan como


comandantes deben de estar familiarizados con su clasificación y
apreciación de sus características y en su análisis debe de
considerarse:
368

A. El relieve y sistema de drenaje, o sea la diferencia


en elevación entre los puntos altos y bajos; los accidentes
principales del relieve son la llanura y valles, las mesetas, las lomas,
los cerros y las montañas; los accidentes secundarios del relieve
son: terreno elevado, depresiones, grietas en terreno elevado y
accidentes especiales; el sistema de drenaje se refiere a ríos, lagos
y arroyos.

B. La vegetación.

C. Material de la superficie, o sea el tipo y distribución


de suelos y subsuelos en el área.

D. Accidentes artificiales. Que son los cambios en el


ambiente natural hechos por personas, tales como las poblaciones,
vías de comunicación e instalaciones diversas.

600. Si la misión de la patrulla tiene alcances estratégicos o


especiales sobre el terreno, suele incluirse el análisis sobre
aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos si es de
alcance táctico es conveniente que quienes funjan como
comandantes lleven a cabo un estudio táctico del terreno en un
documento que lleva este mismo nombre, debemos recordar que el
planeamiento es un proceso mental, pero si el tiempo lo permite se
hace tan detallado como sea posible y por escrito.

601. Ya sea mentalmente o expresado por escrito un estudio


táctico del terreno debe ser conciso, se presenta solamente la
información pertinente, la descripción escrita debe ser mínima y la
información gráfica tanto como sea posible (ver anexo “E”).
369

Tercera Sección

Estimación de Situación

602. Toda persona que se desempeñe como comandante,


desde de una pequeña unidad hasta el más alto escalón, que tenga
a su cargo el cumplimiento de una misión, implica un problema a
resolver, debe desarrollar la triple función de concebir, preparar y
conducir la operación necesaria para cumplir la misión que tenga
encomendada.

603. Concebir la operación significa idear la solución más


adecuada al problema presente, para idear esta solución, quien
funja como comandante se somete a un proceso mental, lógico y
ordenado que implica una serie de análisis de los cuatro factores
tácticos: misión, terreno, enemigo y medios; de las posibilidades
enemigas y de los cursos de acción propios (por sus siglas en inglés
COA), a fin de llegar mediante una síntesis a una conclusión que le
permita decidir la forma más conveniente de actuar para cumplir la
misión. Este proceso mental es lo que se denomina estimación de la
situación.

604. Todo problema táctico se origina para quien se


desempeñe como comandante, en una misión que debe cumplir ya
sea asignada por la o el comandante del escalón superior o bien
deducida por razón de la situación que confronte.

605. Cuando le es impuesta por quien se desempeñe como


comandante del escalón superior, este se la da a conocer por medio
de una orden, que puede revestir la forma de orden fragmentaria,
una orden general de operaciones, instrucciones generales o una
directiva; en todo caso, quien se desempeñe como comandante
ejecutante debe esperar que su superior le proporcione la más
amplia información posible respecto a:

A. Personal enemigo: su fuerza, dispositivo, refuerzos,


estado de entrenamiento, estado de abastecimiento, moral y sus
actividades más recientes.
370

B. Tropas amigas: iguales o similares datos que en el


subpárrafo anterior respecto a las fuerzas amigas cuya actuación
sea necesario conocer, para poder determinar la situación particular
dentro de la general.

C. Concepto táctico de la operación que va a llevarse a


cabo y dentro del cual, quien se desempeñe como comandante
ejecutante, debe cumplir su misión.

D. Detalles generales de coordinación que la o el


comandante del escalón superior imponga para controlar momentos
y fases de la operación proyectada, estos detalles pueden ser:
horas; puntos o líneas determinadas; objetivos por alcanzar;
itinerarios y en general, aquellos que todo el personal de ejecutantes
debe conocer para coordinarse mutuamente y para cooperar entre
sí.

E. La misión específica que debe de cumplirse, por


parte de la o el comandante considerado; esta misión debe indicarle
que debe hacer; cuando; donde debe cumplirla; si procede debe
indicarle el por qué o para qué.

F. El cómo es la forma, la manera, en que quien funja


como comandante ejecutante debe dar cumplimiento a la misión y
por lo general no le es dicho por parte de la o el comandante del
escalón superior; en efecto, este “cómo” es justamente la
responsabilidad del ejecutante y se le deja a su iniciativa, ya que es
este, responde al éxito o fracaso de la misión a su cargo, es
menester que disponga de esta iniciativa en forma completa y
amplia.

G. Sin embargo en algunos casos por la naturaleza de


la misión es necesario, a quien tenga el cargo de comandante del
escalón superior, indicar como se debe cumplir la misión; en tales
casos la responsabilidad del ejecutante se constriñe únicamente a
dar exacto cumplimiento a lo ordenado; pero de cualquier manera
tiene el deber de desplegar su iniciativa al máximo para responder a
lo ordenado por la superioridad y para cooperar con otras personas
adyacentes al logro del propósito general, que esta expresado en el
concepto de la operación (por sus siglas en inglés CONOPS).
371

H. Como se va asegurar el enlace y modalidades del


empleo de los medios de transmisión.

I. Como se le van a proporcionar los abastecimientos,


evacuaciones, mantenimiento, reemplazos y otros aspectos
logísticos para satisfacer las necesidades de vida y combate de su
unidad.

606. El “como” al que nos hemos referido en el subpárrafo “F”


anterior, repetimos, es la forma, manera o modo en que debe de
cumplirse la misión y, por lo tanto, es responsabilidad quien funja
como comandante ejecutante determinarlo.

607. A las varias formas maneras o modos que pueden dar la


solución al problema se les denomina COA; así pues, la estimación
de situación de una o un comandante, es un análisis lógico y
ordenado de todos los factores de la situación táctica, a fin de
determinar el COA más apropiado que deba llevar a cabo con la
fuerza a sus órdenes.

608. El COA adoptado por el mejor se le denomina decisión.


Cabe aclarar que el proceso de lógica aplicada a la estimación,
implica una serie de análisis y síntesis cuando de dicho estudio se
obtienen conclusiones parciales, hasta la conclusión final que es en
sí la decisión.

609. La estimación de situación debe ser tan completa como el


tiempo disponible lo permita, puede variar de una breve
consideración mental de los factores, hasta un documento amplio y
cuidadosamente elaborado por un estado mayor o grupo de
comando, que requiera muchas horas o días en su preparación.

610. El esquema de la estimación de situación es aplicable a


cualquier escalón del mando, desde una patrulla hasta una gran
unidad, así como a cualquier situación táctica, desde el
establecimiento de un puesto de observación hasta la ejecución de
una operación de grandes alcances estratégicos.

611. Igualmente, la estimación decrece en amplitud conforme


menor sea la unidad de que se trate.
372

612. Toda persona que funja como comandante debe mantener


la estimación constantemente en la situación por si solo o con
auxilio de su grupo de comando, debe considerar supuestas o
probables misiones que pueden serle confiadas, deducidas de la
información que posea y de la situación que se viva. Es conveniente
tomar como base el formato establecido en el anexo “F” del
presente manual, con el fin de no olvidar detalle y de facilitar la
formulación de la estimación correspondiente.

Cuarta Sección

Orden Preparatoria

613. Con base en la decisión emitida, quien funja como


comandante procede a bosquejar un breve plan de acción que pude
ser definitivo, o bien tentativo y aun sujeto a modificaciones
posibles. A esto se le denomina Concepto de la Operación (por sus
siglas en inglés CONOPS).

614. Preparar la operación significa, realizar una serie de


actividades y preparativos a fin de poner en ejecución la solución
ideada para resolver el problema.

615. La orden preparatoria (por sus siglas en inglés


WARNORD), contiene tantos detalles como se encuentren
disponibles, informa a los subordinados de la misión a cumplir por la
patrulla, además se da a conocer en forma general la
practicabilidad; es decir si nos encontramos o no dentro de los
límites de tiempo y espacio.

616. Una orden preparatoria de pequeñas unidades incluye los


siguientes aspectos:

A. Misión o naturaleza de la operación.

B. Hora y lugar de emisión de la orden de operaciones.

C. Unidades que participan en la operación.


373

D. Tareas deducidas y prescritas a cumplirse.

E. Línea de tiempo en el desarrollo de las operaciones.

617. Quien se desempeñe como comandante procede a


impartir su orden preparatoria, para alertar a las unidades
subordinadas, con miras a la acción o acciones próximas estas
órdenes pueden ser emitidas inmediatamente después de formulado
el Análisis de la Misión, pero es más precisa si se hace después de
decidir el COA adecuado.

618. En la orden preparatoria quien funja como comandante


lleva a cabo por sí mismo o ayudado por sus auxiliares, actividades
tendientes a la organización de combate de su unidad, así como la
coordinación con unidades o personas adyacentes, en apoyo o
apoyadas. Esta coordinación se logra por entrevistas personales, se
establecen enlaces, se intercambian informes y acuerdan detalles
para la cooperación mutua respecto a la acción futura.

619. Se recaba la mayor información respecto a las tropas


enemigas, esto con el escalón superior y propios medios y al
terreno, principalmente mediante reconocimientos personales
basados en el estudio táctico del terreno, con miras a la ejecución
del plan.

620. Se distribuyen tareas al personal de especialistas y al


resto de la patrulla de que se disponga, asimismo, se organiza el
armamento municiones y equipo, así como el equipo especial con la
intención de que todos y cada uno del personal integrante de la
patrulla tengan conocimiento cabal de su función dentro de la
misma, así como el armamento municiones y equipo que le
corresponde llevar.

621. Se debe establecer un horario tentativo regresivo para el


cumplimiento de la misión con el objeto de afinar detalles en espera
de la orden general de operaciones.
374

622. Se imparten las órdenes necesarias para llevar a cabo las


tareas que conlleven a que la patrulla se encuentre lista para recibir
la orden general de operaciones y practicarla, se debe incluir la
norma prever largo y ordenar corto que significa para los mandos de
todo nivel.

A. Prever largo, tanto como sea posible según el


conocimiento que se tenga de la situación, para responder a lo que
pueda ocurrir en modificaciones que dicha situación sufra.

B. Ordenar corto o sea únicamente hasta donde el


conocimiento de la situación permita considerar que un cambio
radical sea poco probable.

C. En otras palabras, prever todo lo que pueda ocurrir,


pero ordenar aquello que tenga cierta seguridad de que se pueda
cumplir.

623. El papel de quien se desempeñe como segundo


comandante de la patrulla es determinante, pues se encuentra a su
cargo hacer que se cumpla lo ordenado en la orden preparatoria, así
como implementar revistas continuas corregir detalles, coordinar lo
necesario, solucionar problemas que se presenten y supervisar
todas las actividades mientras quien funja como comandante
planea.

624. Con la finalidad de evitar omitir detalles y facilitar su


formulación en el anexo “G” del presente manual, se presenta el
formato de la orden preparatoria.
375

Quinta Sección

Orden General de Operaciones

625. Las ordenes de operaciones son aquellas destinadas


principalmente a disponer lo necesario para dar cumplimiento a
misiones tácticas por lo que deben contener las instrucciones y
detalles requeridos para realizar una operación o una fase de un
conjunto de operaciones en proyecto, las ordenes de operaciones
pueden ser generales, fragmentarias, preparatorias, verbales,
escritas o gráficas.

A. Reviste en cada caso la forma adecuada, según


influyan el tiempo disponible, la naturaleza de lo que se ordena y la
información que haya de proporcionarse.

B. Lo normal y más conveniente es que sean expedidas


como orden general de operaciones y de ser posible por escrito, ya
que de esta manera la o el comandante que la imparte puede
informar simultáneamente a numerosos ejecutantes, tantos como
tengan una misión contenida dentro de la operación, respecto a la
información disponible.

C. La misión de la unidad en conjunto, su decisión y


concepto de la operación, detalles de coordinación de todo tipo,
misión de cada ejecutante, apoyos, refuerzos, exigencias respecto
al enlace y en general todo aquello que permite conformar la
maniobra en conjunto y en detalle.

D. Esta forma de impartir órdenes proporciona un


enlace inicial, ya que cada ejecutante se entera de su propia misión
y de lo que hacen todos los demás, con lo que se logra la
coordinación y se da lugar a que se produzca la cooperación mutua
entre ellos siempre que la situación lo demande.
376

626. Una vez que quien funja como comandante de patrulla


recibe su misión, y expide su orden preparatoria se avoca a preparar
su orden general de operaciones con el objeto de informar y
coordinar con su patrulla las actividades a realizar durante el
cumplimiento de su misión.

627. Se tiene en consideración que por lo regular una patrulla


opera en áreas bajo control enemigo, es indispensable para toda
persona que se desempeñe como comandante prever un plan de
evasión y escape con el objeto de coordinar las acciones de sus
subordinados en caso de tener una situación como la que se indica.

628. Con la finalidad de evitar omitir detalles y facilitar su


formulación en el anexo “H” del presente manual se establece el
formato de la orden general de operaciones, con sus respectivos
anexos mostrados en los apéndices números uno, dos y tres.

Sexta Sección

Conducción de las Operaciones

629. Una vez que fueron impartidas las ordenes necesarias y


de toda clase al personal ejecutante, es de vital importancia para
quien se desempeñe como comandante de patrulla, cerciorarse de
que cada integrante de su unidad sabe perfectamente la misión que
desempeñan dentro de la operación en las diferentes fases de la
misma, asimismo debe cerciorarse personalmente del equipo y el
armamento que lleva cada integrante de su patrulla.

630. Hecho esto procede a conducir los ensayos de la


operación en un área del terreno parecida a la del objetivo hasta que
quede conforme a la actuación de su patrulla, solo así puede salir a
cumplir con su misión.

631. Antes de salir, quien funja como comandante, debe


arreglar los detalles de última hora y resolver los problemas que
hayan surgido, así como incluir las soluciones a su plan de acción.
377

632. En el área del objetivo debe supervisar por sí mismo y con


ayuda de sus auxiliares a su personal para ver que se cumpla lo
ordenado y para guiarlos en caso de contingencias que implican
problemas imprevistos y donde quien funja como comandante deja
sentir su acción de mando.

633. Obvio es decir que en ocasiones no es posible ni


conveniente, o bien necesario seguir la secuencia de actividades o
pasos metódicos aquí señalados, por razones de poco tiempo
disponible, de secreto o de sencillez en el problema pero siempre
que la situación lo permita es conveniente actuar conforme a la
técnica aconsejada, que es resultante de la experiencia y que
asegura la efectividad en el trabajo de equipo que debe haber entre
quien se desempeñe como comandante y sus auxiliares; y entre
dicho equipo y personal ejecutante.
378

Anexos

Anexo “A”
Informe de Vigilancia y Reconocimiento

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 0800, 04 Feb. 18

INFORME DE VIGILANCIA DEL ENEMIGO “ÁGUILA”

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. MISIÓN.

Anotar la misión dada a la unidad.

II. DECISIÓN.

Anotar la decisión de quien sea comandante de la unidad.

III. INFORMACIÓN DEL ENEMIGO.

A. Tamaño.

Se anota el número y tipo de fuerza enemiga (vehículos,


infantería, artillería de campaña, armas antitanque, armas
antiaéreas, aeronaves, radar, puesto de mando), en el caso
de estructuras físicas, especificar las dimensiones
aproximadas y el material con que están construidas.

(Clasificación)
379

(Clasificación)
-2-

B. Actividad.

Describa la actividad que realiza la fuerza enemiga (en


movimiento, estacionado, prepara sus posiciones entre otras
actividades), defina el equipo con el cual la fuerza enemiga
está conduciendo la actividad, por ejemplo: construcción de
posiciones defensivas con el apoyo de retroexcavadoras.

C. Ubicación.

Identifique la posición enemiga con coordenadas de


cuadricula e indique si la fuerza enemiga se encuentra en
casamatas, cuevas, trincheras, bosque espeso, otros.

D. Unidad.

Señale la unidad de la fuerza enemiga si es posible, de no


ser así proveer de una descripción detallada a fin de facilitar
el trabajo de las agencias de información, si es realizada una
identificación positiva, indicar como se realizó; describa el
uniforme, las insignias, las marcas y números de los
vehículos terrestres o aéreos.

E. Hora.

Mencione la hora o periodos de tiempo a la que fue visto el


personal enemigo.

F. Equipo.

Describa el armamento, material y equipo visto, si el personal


enemigo cuenta con diferentes tipos de armas, material y
equipo, indique el tipo y cantidad de cada uno en el párrafo
III, subpárrafo “A”.

(Clasificación)
380

(Clasificación)
-3-

G. Información complementaria.

Anote los detalles adicionales que contribuyan a integrar un


paquete de información más completo y detallado.

Redacto:
El Cmte. De Patrulla.

(Clasificación)
381

Anexo “B”

Informe de Reconocimiento de Objetivo

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 0800, 04 Feb. 18

INFORME DE RECONOCIMIENTO DE OBJETIVO “LAGARTO”

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. CROQUIS DE SITUACIÓN.

Elabore en un anexo el croquis de situación incluyendo la


siguiente secuencia de información:

A. Cobertura de 500 metros cuadrados.

B. Nombre de quien lo elabora, unidad, señale el norte


magnético, referencias de la carta, tipo de objetivo, hora,
fecha y escala usada.

C. Otra información:

a. Áreas boscosas.

b. Ríos (dirección, velocidad y obstáculos).

c. Elevaciones.

d. Habitaciones.

(Clasificación)
382

(Clasificación)
-2-

e. Cercas, puertas, zanjas.

f. Condiciones del terreno.

g. Movimientos de vehículos civiles y militares (horas,


direcciones y tipos).

h. Ubicación de las fuerzas enemigas.

i. Objetivo a ser vigilado o atacado.

j. Indicar de que dirección fue observado el objetivo antes


del reconocimiento detallado.

k. Bases de patrulla sugerida.

l. Cualquier otra información pertinente.

II. DIAGRAMA DE LOS COMPONENTES A SER ATACADOS.

Elabore en un anexo el o los diagramas, incluyendo la siguiente


información:
A. Diagrama de todos los componentes.

B. Dimensiones.

C. Componentes indicando la cantidad.

D. Tipo de material con que están construidos.

III. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS.

Enliste el material explosivo u otros materiales necesarios para


la destrucción o degradación del objetivo.

(Clasificación)
383

(Clasificación)
-3-
IV. EQUIPO ESPECIAL.

Indique cualquier equipo especial requerido (botes, cuerdas,


escaleras, cable, otros).

V. SEGURIDAD.

A. Fuerza enemiga.

B. Estado de alerta.

C. Hora de los cambios de guardia.

D. Medios de comunicación de la fuerza enemiga.

E. Transportes.

F. Ubicación de las armas y puesto de mando.

G. Fortificaciones.

H. Artefactos de alarma y vigilancia.

I. Perros.

VI. ACTIVIDADES INUSUALES.

Mencione las actividades inusuales o extrañas observadas


durante el reconocimiento, incluyendo la presencia de una
inusual fuerza de reacción o la aparición de nuevas estructuras
en el objetivo.

Redacto:
El Cmte. Patrulla.

(Clasificación)
384

Anexo “C”

Informe de Reconocimiento de Rutas o Carreteras

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

INFORME DE RECONOCIMIENTO DE RUTA “CÁNCER”

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).

Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:


Hoja: Esc.:

I. MISIÓN.

Anote la misión dada a la unidad.

II. DECISIÓN.

Anote la decisión de quien funja como comandante de la unidad.

III. UBICACIÓN O RUTA.

Indique la ubicación del punto de inicio y final de la ruta


reconocida.

IV. TIPO.

Mencione el tipo de ruta. (si es transitable o no, si no es


transitable en condiciones de lluvias o nieve o si el volumen de
tráfico es limitado dependiendo del clima).

(Clasificación)
385

(Clasificación)
-2-
V. CLASIFICACIÓN.

Indique si es de primero, segundo o tercer orden.

VI. ANCHURA.

Señale la anchura incluyendo el acotamiento.

VII. CUBIERTAS.

Mencione las cubiertas disponibles a lo largo de la ruta si esta


es observada desde el aire.

VIII. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Describa cualquier otro factor que puede ser de importancia


para la unidad que utilizara la ruta.

Redacto:
El Cmte. De Patrulla.

(Clasificación)
386

Anexo “D”

Informe de Reconocimiento de Puente

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

INFORME DE RECONOCIMIENTO DE PUENTE “FRONTERA”

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. MISIÓN.

Anote la misión dada a la unidad.

II. DECISIÓN.

Anote la decisión de quien se desempeñe como comandante de


la unidad.

III. UBICACIÓN.

Indique la ubicación del puente (coordenadas geográficas)

IV. LIMITE HORIZONTAL.

Señale la distancia que existe entre los límites de cada extremo


del puente.

(Clasificación)
387

(Clasificación)
-2-
V. LIMITE VERTICAL.

Mencione la distancia máxima que existe del puente a la


superficie terrestre o del agua.

VI. SOPORTES.

A. Numero de soportes y material con que están construidos.

B. Tipo de soportes. (flotantes, cables de suspensión, arcos,


tablones, vigas, entre otros.)

VII. LONGITUD TOTAL DEL PUENTE.

VIII. ANCHO DEL PUENTE.

IX. TRANSITABILIDAD DEL PUENTE.

Señale si el puente es transitable o se requiere de algunos


trabajos, depende del tipo de unidad y efectivos que lo cruzara.

Redacto:
El Cmte. Patrulla.

(Clasificación)
388

Anexo “E”

Estudio Táctico del Terreno

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

ESTUDIO TÁCTICO DEL TERRENO

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. PROPÓSITO.

A. Objetivo.

Expresa el propósito por el cual se elabora el estudio, el cual


generalmente es resultante de la misión y del conocimiento
que se tenga de la operación a desarrollar. Delimite el área de
estudio y si se dispone del periodo cubierto por el pronóstico
del boletín meteorológico.

B. Condiciones limitativas.

En este subpárrafo se indican cuales condiciones limitan el


estudio como pueden ser cartas no actualizadas, cartas no
militares carencia de reconocimientos aéreos o terrestres,
otros.

C. Delimitación del área de operaciones.

(Clasificación)
389

(Clasificación)
-2-

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRENO.

A. Condiciones meteorológicas.

Describa las pronosticadas para el periodo basados en los


datos climatológicos. Las necesidades que motivan el estudio
determinan la información que se presenta y la manera de
presentarla.

a. Temperatura. Datos climáticos de la frecuencia de


ocurrencia de las temperaturas durante el periodo.

b. Precipitación. Lluvia, granizo, nieve, datos climáticos, de


la frecuencia de ocurrencia de la precipitación por tipo y
cantidad.

c. Vientos. Datos climáticos de la frecuencia de ocurrencia


de los vientos, ciertas velocidades y dirección.

d. Humedad. Descríbala solo cuando sea significativa.


Refiera el efecto cuando esta combinada con otros
elementos meteorológicos, tales como calor sofocante o
frio producido por el viento húmedo.

e. Perturbaciones eléctricas. Descríbalas solo cuando sean


significativas.

f. Visibilidad.

1. Presente en forma escrita los datos sobre horas de


salida del sol; crepúsculos náuticos matutinos y
vespertinos; salida de la luna; puesta de la luna y
decimos de luz lunar.

(Clasificación)
390

(Clasificación)
-3-
Ejemplo:

i. Visibilidad

Fecha I.c.n.m. S. Sol. P. Sol. I.c.n.v.


15 ago. 0526 0614 1907 1955
16 ago. 0527 0615 1906 1954
17 ago. 0527 0615 1906 1954

durante el periodo cubierto habrá visibilidad en la


siguiente forma:

Fecha. Hs. de luz. Hs. de


obscuridad.
15 ago. 1429 0931
16 ago. 1427 0933
17 ago. 1427 0933

ii. Luz lunar.

Luna llena la noche 12-13 Ago.18

2. Describa el efecto de las neblinas, niebla, bruma y


otras influencias sobre la visibilidad. Indique la
visibilidad esperada por distancias cuando sea
aplicable.

Si es pertinente describa las siguientes


características por medios escritos o gráficos. Se
recomienda el uso de calcos para resaltar las
características.

(Clasificación)
391

(Clasificación)
-4-
g. Sistema de relieve y drenaje. Use trazo de perfil de
elevaciones y de cursos de agua; recalque las curvas de
nivel; marque las crestas de los cerros o coloree el
relieve para hacer resaltar los sistemas de elevaciones y
valles. Use números, palabras o símbolos
reglamentarios para indicar el relieve crítico o las
condiciones de desagüe.

h. Vegetación. Indique la ubicación de los bosques


incluyendo los tipos de árboles, diámetros de los troncos,
densidad del bosque; la existencia de maleza, tipos de
vegetación en áreas no arboladas, ya sean naturales o
cultivadas.

i. Materiales de superficie. Indique el tipo y la distribución


de los suelos y de ser posibles subsuelos. Indique
igualmente su transitabilidad en diversas condiciones
meteorológicas, para personal, ganado y diversos tipos
de vehículos

j. Accidentes artificiales. Describa las construcciones que


han cambiado la topografía tales como:

1. Caminos. Trazo de la red caminera; descripción;


condiciones de su mesa de rodamiento; anchura;
estado de conservación; taludes; drenaje; obras de
arte; kilometraje; señales; pendientes; desviaciones.

2. Ferrocarriles. Trazo de la red ferroviaria; descripción;


tipos de riel; anchura; cimentación; obras de arte;
túneles; desviaciones; estaciones con sus facilidades
de embarque y material disponible en ellas.

(Clasificación)
392

(Clasificación)
-5-

3. Poblaciones. Descripción; importancia; clase de


construcciones; entradas; salidas; talleres; hospitales;
almacenes de cualquier tipo; zonas arboladas;
depósitos de agua; telégrafos; teléfonos; radio;
televisión; prensa.

4. Bases aéreas o campos de aterrizaje (ubicación,


tipos, aproches, pistas, hangares, estaciones
meteorológicas, balizamientos, iluminación, talleres y
depósitos.

5. Zonas fortificadas. Determine su valor como


obstáculo para el atacante y sus posibilidades de
defensa.

k. Accidentes especiales. Describa los accidentes


especiales significativos tales como zonas de terremotos
o volcanes activos.

B. Hidrografía costera.

Descríbala, cuando sea aplicable para operaciones anfibias o


defensa de costas.

a. Accesos por mar. Refiera la naturaleza de los accesos, las


condiciones del fondo los obstáculos, las vertientes y las
construcciones costeras. Use la carta del área de
desembarco para presentar gráficamente la información.

b. Playas. Mencione las dimensiones, la transitabilidad y las


salidas de las playas. También use la carta del área de
desembarco para presentar gráficamente la información.

(Clasificación)
393

(Clasificación)
-6-

c. Mareas y corrientes. Señale la hora fijada de ocurrencia y


las etapas de las mareas, recurra al sistema gráfico.
Describa las corrientes por dirección, velocidad y duración.

d. Mar y marejada. Describa la altura del mar, el tipo de


marejada, la anchura de la banda de la marejada, la altura
de la marejada y la duración esperada.

III. ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO.

(Valiéndose de un análisis de los factores del clima, la topografía


y la hidrografía costera determine los siguientes aspectos
militares y descríbalos por medios escritos o gráficos. Se
recomienda el uso de un calco sobre la carta topográfica).

Aspectos tácticos del terreno. (Los siguientes aspectos son los


fundamentales en todas las operaciones tácticas).

A. Observación. (determine el efecto de los factores del terreno


sobre la observación desde el suelo, desde el aire, fotográfica
y por medio de dispositivos electrónicos o sónicos, cuando
sean aplicables).

B. Campos de tiro. (establezca el efecto de los accidentes del


terreno sobre la capacidad de las armas de tiro rasante y de
tiro curvo).

C. Cubiertas. (determine la capacidad del terreno para


proporcionar encubrimiento para el personal, equipo e
instalaciones. Considere el efecto del terreno sobre el
encubrimiento mediante medios artificiales).

(Clasificación)
394

(Clasificación)
-7-

D. Abrigos. (establezca la capacidad del terreno para


proporcionar abrigos para personal, equipo e instalaciones.
Considere el problema de la protección contra los fuegos de
las armas de tiro rasante, de tiros curvos y nucleares cuando
sea aplicable).

E. Obstáculos. (refiera la capacidad del terreno para retardar el


avance de las fuerzas militares o impedir sus operaciones.
Considere tanto los obstáculos naturales como artificiales).

F. Puntos y áreas críticos. (partiendo de un análisis del terreno y


de los métodos propios y enemigos de operaciones, indique
aquellos puntos o áreas del terreno que se constituyan en
críticos, para efectos de la operación contemplada).

G. Avenidas de aproximación. (partiendo de un análisis de los


factores del terreno que afectan a las capacidades para mover
personal y materiales, determine las avenidas de aproximación
hacia los objetivos o hacia las propias posiciones de combate).

H. Transitabilidad. (partiendo de un análisis de la transitabilidad


del suelo, los obstáculos naturales y artificiales y las rutas
existentes, determine la capacidad de las tropas y materiales
para moverse a través del área).

(Clasificación)
395

(Clasificación)
-8-

IV. EFECTOS TÁCTICOS DE LAS CONDICIONES


METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO.

A. Condiciones meteorológicas.

a. Efectos sobre las operaciones de la fuerza enemiga.


(establezca los efectos que producen en las operaciones
enemigas los elementos de los factores considerados, ya
sea en sentido favorable o desfavorable).

b. Efectos sobre nuestras operaciones. (indique la influencia


de cada uno de los factores considerados en las
operaciones, que en general estén implicadas en el
cumplimiento de la misión, determinando razonablemente si
las facilitan o dificultan).

B. Del terreno.

a. Efecto sobre las operaciones de la fuerza enemiga.

b. Efectos sobre nuestras operaciones.

Redacto:
El Cmte. De la Patrulla.

Anexos: “A” Calco de relieve.


“B” Calco de drenaje.
“C” Calco de vegetación.
“D” Calco de vías de comunicación.
“E” Calco de poblaciones.

(Clasificación)
396

Anexo “F”

Estimación de Situación

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

ESTIMACIÓN DE SITUACIÓN

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. MISIÓN.

Asentar textualmente la misión por cumplirse, debe indicar:


quien, que, cuando, donde, por qué o para qué y el cómo.
Analizarla para interpretar y saber lo que el mando quiere que se
haga y para determinar: la actitud por asumir, las fases de
ejecución que pueda tener el papel de la unidad en el conjunto de
la maniobra y la practicabilidad dentro de los límites de tiempo y
espacio asignados por el mando.

II. SITUACIÓN Y LOS CURSOS DE ACCIÓN.

Los cursos de acción, o formas posibles de resolver el problema


táctico, son establecidos al final de este párrafo y como una
consecuencia del análisis a que son sometidos los factores
tácticos: terreno, enemigo y medios.

(Clasificación)
397

(Clasificación)
-2-

A. Consideraciones que afectan los posibles cursos de acción.

Determinar y analizar aquellos factores que influyen en la


determinación de los cursos de acción y en la selección del
curso de acción más conveniente, así como los que afectan
a las posibilidades de la fuerza enemiga.
a. Características del área de operaciones.

1. Estado del tiempo. Considerar los aspectos


meteorológicos. Sus ventajas e inconvenientes para el
personal enemigo y para las operaciones propias.

2. Terreno. Considerar los aspectos siguientes:


descripción general del área, compartimentaje, puntos
críticos, observación y campos de tiro, abrigos y
cubiertas, avenidas de aproximación, obstáculos y vías
de comunicación.

3. En ocasiones para algunas situaciones deben también


considerarse: aspectos políticos, económicos,
sociológicos y psicológicos, y especialmente aspectos
científicos, tecnológicos, materiales, transportación,
fuerza de trabajo y otros. Establecer ventajas e
inconvenientes de cada aspecto, para la fuerza
enemiga y para las fuerzas propias.

b. Enemigo. Su fuerza, composición, dispositivo, refuerzos,


entrenamiento, abastecimientos, moral y recientes o
presentes actividades.

(Clasificación)
398

(Clasificación)
-3-

c. Nuestras tropas. Iguales aspectos que en el subinciso


anterior.

Fuerza relativa de combate. Bajo este concepto se hace


un análisis descriptivo de la fuerza enemiga y de los
medios propios y un estudio comparativo entre ambas
fuerzas oponentes, para calcular las ventajas y
desventajas de una fuerza y otra. Empezar con las
fuerzas en contacto, para continuar hacia retaguardia.

B. Posibilidades de la fuerza enemiga.

Determine por deducción, con base en el análisis formulado


en el subpárrafo “a”, aquellas acciones que el personal
enemigo este físicamente capacitado para realizar y que de
llevarse a cabo afectan el cumplimiento de la misión. Cada
posibilidad debe responder a: que, cuando, donde y en que
fuerza.

C. Cursos de acción propios.

Con base en los análisis de los subpárrafos anteriores,


deduzca las varias formas de cumplir la misión. Para cada
curso de acción, señale: que, cuando, como, donde y para
que, lo que expresa la forma de emplear a las fuerzas
disponibles en conjunto. Solo considerar los cursos de
acción que tiendan al cumplimiento de la misión.

III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN OPUESTOS.

Se formula un análisis comparativo de cada curso de acción


propio con cada posibilidad de la fuerza enemiga. Para
determinar el efecto que estas pueden tener en aquellos.

(Clasificación)
399

(Clasificación)
-4-
A. Curso de acción uno.

a. Comparado con posibilidad no. 1 del enemigo.

b. Comparado con posibilidad no. 2 del enemigo.

B. Curso de acción dos.

a. Comparado con posibilidad no. 1 del enemigo.

b. Comparado con posibilidad no. 2 del enemigo.

IV. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.

Se comparan entre si los varios cursos de acción, para


determinar cuál es el más ventajoso para cumplir la misión. La
comparación se formula confrontando cada curso con cada uno
de los factores que afectan a la situación, analizados en párrafo
II, subpárrafo A; pero utilizando únicamente aquellos que no
afectan por igual a cada curso, estos factores pueden ser: el
terreno, el dispositivo enemigo, el dispositivo propio, la hora,
posibilidades del enemigo.

V. DECISIÓN.

Como resultado del análisis formulado en el párrafo IV quien


tenga el mando determina cuál de los varios cursos de acción es
el que mejor responda al cumplimiento de la misión. Este curso
de acción seleccionado se convierte en la decisión, la que debe
señalar claramente lo que se hará, cuando, debe indicar la hora o
el momento; donde, que indica el lugar del terreno, punto área o
ruta a emplear; como, que es la idea de maniobra o esquema, se
incluye el dispositivo; para qué, es la razón de la acción adoptada
(no en todos los casos se requiere).

(Clasificación)
400

(Clasificación)
-5-
Además, la decisión puede incluir un concepto táctico de la
operación, que consiste en una breve, pero completa descripción
de la maniobra proyectada; se debe señalar como se emplea
cada uno de los núcleos principales; detalles de la organización
para el combate (o para la acción de que se trate); detalles
esenciales de coordinación y algunos otros elementos que
ilustren al personal de ejecutantes, de manera rápida y concisa
sobre el panorama general de la acción proyectada.

Redacto:
El Cmte. De la Patrulla.

(Clasificación)
401

Anexo “G”

Orden Preparatoria

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

ORDEN PREPARATORIA

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. INFORMACIÓN.

A. Enemigo.

Se coloca la información que se tiene del personal enemigo


hasta el momento y la situación que guarda (anotar, efectivo,
actividad y lugar donde se encuentra, uniforme y hora a la que
fue visto, equipo, composición, dispositivo, movimientos y
actividades más recientes).

B. Tropas amigas.

Información relativa a: misiones, actividades, composición, y


dispositivo de unidades: amigas, superiores, adyacentes o
vecinas, cuyo conocimiento por parte del personal subordinado
aumenta las posibilidades del éxito en el cumplimiento de
misiones; en un último inciso, expresar unidades de apoyo o
en refuerzo asignadas por el escalón superior.

(Clasificación)
402

(Clasificación)
-2-

II. MISIÓN Y DECISIÓN.

A. Misión. (dar lectura dos veces)

Se anota textual tal como se recibe del escalón superior.

B. Decisión. (dar lectura dos veces).

Aquí se coloca la decisión a la que arriba quien funja como


comandante una vez analizada la misión, el terreno, la fuerza
enemiga, así como sus límites en tiempo y espacio. (debe
responder a las preguntas ¿quién?, ¿qué? ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo? y ¿porque o para qué?).

III. INSTRUCCIONES GENERALES.

A. Cuadro de deberes y obligaciones (ver anexo “a”).

B. Horario tentativo (ver anexo “b”).

IV. INSTRUCCIONES ESPECIALES.

Aquí se asignan misiones a todos los equipos o personal que


participen en la operación se incluye a la reserva y misiones
comunes a todo el personal.

A. Comandantes subordinados.

a. Segundo comandante.

b. Comandantes de pelotón o equipo.

c. Radio operador.

d. Personal de sanidad.

(Clasificación)
403

(Clasificación)
-3-

e. Personal en apoyo o refuerzo.

B. Personal designado para ayudar en la elaboración de la


orden general de operaciones.

C. Las que la o el comandante determine.

Nota: al final de la lectura, quien funja como comandante


pregunta si hay dudas y ordena sincronizar relojes.

Redacto

El Cmte. De la Patrulla.

(Clasificación)
404

(Clasificación)

Cuadro de Deberes y Obligaciones


(Anexo “A” a la Orden Preparatoria)

Cad
Organiz Unifo Armas Equi
ena Organiz
Distin ación rme y y po Observac
de ación
tivo Particul Equip Munici Espe iones
Man General
ar o ones cial
do

Elaboró
El Cmte. De la Patrulla

(Clasificación)
405

(Clasificación)

Horario Tentativo Regresivo.

(Anexo “B” a la Orden Preparatoria)

Hora Actividad Lugar ¿Quien?

Elaboró
El Cmte. De la Patrulla.

(Clasificación)
406

Anexo “H”

Orden General de Operaciones

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

ORDEN GENERAL DE OPERACIONES


(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

ORGANIZACIÓN TÁCTICA.

Enliste aquí los agrupamientos organizados incluyendo el grado y


nombre de su comandante, así como las unidades que los
constituyen. Si la organización táctica es extensa o compleja, se
puede redactar en un anexo, haciéndose aquí la referencia
correspondiente.

I. INFORMACIÓN.

Incluye la información necesaria a los ejecutantes respecto a la


fuerza enemiga y a las tropas amigas, con el objeto de que estas
tengan conocimiento de la situación actual; en general incluye:

(Clasificación)
407

(Clasificación)
-2-
I. Enemigo.

Anote: fuerza estimada, composición, dispositivo,


identificación, movimientos, actividades más recientes; en el
último inciso se indica su posibilidad más factible. Puede
omitirse parte o la totalidad del párrafo haciendo referencia a
un calco previamente difundido y en escalones superiores, a
un anexo de información o parte periódico.

J. Tropas amigas.

Información relativa a: misiones, actividades, composición, y


dispositivo de unidades: amigas, superiores, adyacentes o
vecinas, cuyo conocimiento por parte del personal
subordinado aumenta las posibilidades del éxito en el
cumplimiento de misiones, en un último inciso, exprese
unidades de apoyo o en refuerzo asignadas por el escalón
superior.

II. MISIÓN Y DECISIÓN.

A. Misión. (dar lectura dos veces).

Se anota “literalmente” pudiendo ser omitida por razones de


seguridad cuando así convenga.

B. Decisión.

Se expresa la decisión de quien funja como comandante


que expide la orden (curso de acción), que el mismo elige
para el cumplimiento de la misión. Debe de responder las
siguientes preguntas. “quien”, “que”, “cuando”,” donde”,”
como”, y cuando proceda, “por qué” o “para que”.

(Clasificación)
408

(Clasificación)
-3-

A. Concepto de la operación.

Se anota con mayor detalle que en la decisión el “como”,


“donde” y el “cuando”, se relata o describe cronológicamente
la forma en que se lleva a cabo la operación en su conjunto;
este se divide en dos incisos:

a. Esquema de maniobra.

Describe la forma en que quien funja como comandante


concibe el dispositivo, el desarrollo de la operación y las
fases de esta, designa a las unidades, escalones o
equipos, que desempeñen los diversos papeles
importantes en la misma, determina además los enlaces
necesarios.

b. Fuegos.

Empleo de los fuegos de apoyo disponibles,


instrucciones sobre preparación y contra preparación de
artillería y morteros, apoyo aéreo y naval cuando
proceda.

B. Detalles de coordinación. (ver maqueta de ruta).

Enlistar los detalles de coordinación aplicables a la maniobra,


tales como base de partida, puntos de coordinación, de
disloque, de infiltración y recuperación, itinerarios; ruta
principal y ruta alterna, área de reunión, área de apoyo,
puntos críticos, zonas de peligro, otros, pudiéndose emplear
SOP, correspondientes a cada aspecto.

(Clasificación)
409

(Clasificación)
-4-
III. MISIONES A LAS UNIDADES SUBORDINADAS.

A. En subpárrafos por separado se asignan misiones o tareas


definidas a cada persona orgánica dentro de su papel tanto
colectivo como individual, es decir al detalle. En subpárrafos,
incisos y numerales por separados se anota para cada unidad
escalón, equipo o persona sus misiones específicas.

B. Reserva.

A nivel patrulla se constituye en el O.R.P.

C. Subpárrafo X. Se anotan las instrucciones que correspondan a


dos o más unidades o agrupamientos que son necesarios para
la coordinación y conducción de la operación.

IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS.

En subpárrafos por separado se anota lo relacionado a:

A. Abastecimientos.

B. Mantenimiento

C. Evacuación.

En general todo aquello que las unidades subordinadas y los


servicios orgánicos deban conocer y cumplir para satisfacer
sus necesidades de vida y combate durante la operación.

(Clasificación)
410

(Clasificación)
-5-
V. ENLACE Y TRANSMISIONES.

A. Transmisiones.

Establecer medidas para el empleo de los diversos medios de


transmisiones disponibles. Para la radiocomunicación se
señalar redes por organizar y restricciones, asimismo respecto
a sistemas alámbricos, paineles, otros.

B. Puesto de mando.

Por lo regular será móvil.

C. Ejes de transmisiones.

a. Eje principal de transmisiones.

Generalmente coincide con las ubicaciones sucesivas del


puesto de mando de la unidad que expide la orden.

b. Eje secundario de transmisiones.

Estos coinciden con los puestos de mando de las


unidades más adelantadas que se desplazan por rutas
diferentes y paralelos al eje principal, sirviendo para
materializar el enlace durante el avance.

(Clasificación)
411

(Clasificación)
-6-
Nota: al final de la lectura de la O.G.O., quien funja como
comandante pregunta si hay dudas y ordena sincronizar
los relojes.

Apéndices:
“Uno” Plan de embarque.
“Dos” Calco de movimiento aéreo.
“Tres” Plan de evasión y escape.

Elaboró:
El Cmte. De la Patrulla.

(Clasificación)
412

(Clasificación)

Plan de Embarque Terrestre

(Anexo “A” a la O.G.O.)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

PLAN DE EMBARQUE TERRESTRE

(Periodo comprendido de las ___hs. del ____a las ___hs. del ___).
Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

Elaboró:
El Cmte. de la Patrulla.

(Clasificación)
413

Plan de Embarque Aéreo

(Apéndice “Uno”)

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

PLAN DE EMBARQUE AÉREO.


(ANEXO “B” A LA O.G.O.).

Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:


Hoja: Esc.:

Elaboró:
El Cmte. De la Patrulla.

(Clasificación)
414

Calco de Movimiento Aéreo

(Apéndice “Dos”)

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

CALCO DE MOVIMIETO AÉREO

Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:


Hoja: Esc.:

Elaboró:
El Cmte. De la Patrulla.

(Clasificación)
415

Plan de Evasión y Escape

(Apéndice “Tres”)

(Clasificación)

____Batallón de Infantería. P.M en: ____________


Patrulla Lince. 800, 04 Feb. 18

PLAN DE EVASIÓN Y ESCAPE


Carta: Estados Unidos Mexicanos Clave:
Hoja: Esc.:

I. INFORMACIÓN.
Incluir la situación física del personal que se evade, terreno,
clima, vegetación, vida salvaje, (fauna) población civil, fuerzas
amigas, fuerzas enemigas y otros países (si aplica).

II. MISIÓN Y DECISIÓN.

A. Misión.

Es simple, ejemplo: nuestra patrulla va a conducir una


evasión de largo alcance insistida por recuperación, desde
luego y hasta alcanzar el punto de recuperación “X” dentro
de la zona bajo control de la fuerza enemiga, con la finalidad
de alcanzar las líneas amigas más próximas a su ubicación.
El párrafo de la misión es una oración corta de que es lo que
se espera que se haga y las localizaciones de los puntos de
inicio y fin.

B. Decisión.

(Clasificación)
416

(Clasificación)
-2-

C. Concepto de la operación.

a. Esquema de maniobra.

Explicar en forma simple sin detalles la forma en que se


va a realizar la evasión.

i. Punto de evasión inicial.

Es la ubicación que se encuentra, al momento de


iniciar la evasión; asimismo considerar las
acciones a realizar en este punto, tales como:

1. Romper el contacto con la fuerza enemiga.

2. Organización de los equipos de evasión


(máximo tres personas), se reparten las
personas heridas y el equipo.

3. Tomar la ruta de evasión hacia la primer área


de escondite, cerciorándose de no ser
seguidos.

4. La o el radio operador en donde quiera que se


encuentre da parte al escalón superior con el
objeto de que este mande el reabastecimiento
de emergencia.

ii. Las áreas de escondite se encuentran ubicadas en


coordenadas (primaria y secundaria).

iii. El corredor de evasión se encuentra ubicado a lo


largo de (3 coordenadas cuando menos).

(Clasificación)
417

(Clasificación)
-3-

iv. Las áreas de apoyo se encuentran ubicadas en:


coordenadas.

v. El área de apoyo de reabastecimiento de


emergencia se encuentra ubicada en coordenadas,
y entrara en vigor después de _________horas de
estar fuera de contacto con el escalón superior.

vi. Tiempo de espera en el área de escondite.

vii. Fecha límite de reingreso a líneas amigas, o bien


fecha y hora límite para estar en el punto de
recuperación.

b. Fuegos.

i. Del escalón superior.

ii. Propios.

D. DETALLES DE COORDINACIÓN.

a. Razones para iniciar la evasión en la infiltración.

b. Razones para iniciar la evasión durante el


desplazamiento hacia el objetivo.

c. Razones para iniciar la evasión durante las acciones en


el objetivo.

d. Razones para iniciar la evasión durante el


desplazamiento al punto de recuperación.

(Clasificación)
418

(Clasificación)
-4-

e. Razones para iniciar la evasión en el punto de


recuperación.

f. Acciones en la zona de lanzamiento del


reabastecimiento de emergencia.

g. Acciones fuera de contacto con la fuerza enemiga.

i. Proporcionar tratamiento a personas enfermas y


heridas.

ii. Inspeccionar y asegurar los artículos que la patrulla


necesita para la evasión.

iii. Destruir u ocultar todo el equipo innecesario.

iv. Camuflaje del personal.

v. Verificar la localización y ruta hacia la primer área


de escondites, así como la actividad enemiga.

vi. Moverse hacia el primer escondite usando la mejor


ruta predeterminada.

h. Acciones a realizar al perder contacto con la unidad


apoyada o fuerza de resistencia durante la evasión. Al
recibir la señal de evasión debe moverse hacia la zona
de lanzamiento de reabastecimiento de emergencia, al
arribar a este punto es un hecho que la evasión se va a
llevar a cabo, las acciones a realizar en este lugar son
las siguientes:

(Clasificación)
419

(Clasificación)
-5-

i. Acciones a inmediaciones del área de escondites.

i. Hacer alto lo suficientemente lejos del área de


escondites para no comprometerla, pero la
suficientemente cerca para vigilarla y seleccionar
el o los escondites. Un escondite para tres
personas es el más seguro, porque toma menor
tiempo su construcción.

ii. Ocupación; tres escondites separados deben ser


utilizados cuando las dimensiones de estos son
importantes.

iii. Observar y escuchar cualquier tipo de actividad.

iv. Seleccionar la posición exacta para el escondite.


Cubrirlo contra el fuego de aviación y artillería. Los
escondites también deben ofrecer encubrimiento
(usar vegetación densa, colocarlos bajo el nivel de
la superficie, usar sombras y asegurarse que el
escondite se mezcla con el entorno y asegurarse
que esté completamente cubierto). Use la
vegetación para cubrir y esconder al equipo de
evasión. Las áreas de escondite deben ofrecer
también protección del personal y la observación
cercana (francotiradores, patrullas de
reconocimiento).

v. Enlazar las rutas de escape del escondite con las


rutas de escape del área.

vi. Checar los puntos de reunión y mantener


seguridad a los 360 grados.

(Clasificación)
420

(Clasificación)
-6-
j. Formaciones.

Se debe establecer la formación a emplear de acuerdo al


terreno.

k. Disciplina de luz y sonido.

l. Seguridad.

Sectores de responsabilidad en el movimiento y el área


de escondites.

III. MISIONES A LAS UNIDADES SUBORDINADAS.

ACCIONES PARA RESISTIR INTERROGATORIOS


SUBPARRAFO X

A. Código de conducta.

B. Tiempo de resistencia al interrogatorio.

C. Historia.

IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS.

A. Abastecimientos.

B. Ayuda de supervivencia.

C. Puntos de apoyo.

D. Medicamento.

E. Equipo especial.

(Clasificación)
421

(Clasificación)
-7-

V. ENLACE Y TRANSMISIONES.

A. Transmisiones.

B. Puesto de mando.

C. Eje de transmisiones.

Elaboró
El Cmte. de la Patrulla.

(Clasificación)
422

Anexo “I”

Glosario de Términos

El presente glosario tiene como propósito introducir al personal


usuario en el empleo de términos, que no son de uso común en
documentos militares manejados por el ejército y fuerza aérea y
que, sin embargo, se consideran necesarios para el eficaz empleo
en este tipo de operaciones.

Con el empleo de estos términos se pretende unificar la


doctrina militar relacionada con el manejo de estas operaciones, los
más comunes se enlistan a continuación:

A. Azimut. Es un ángulo horizontal medido en sentido de las


manecillas del reloj que parte de cero a trescientos sesenta grados o
de cero a seis mil cuatrocientos milits.

B. Balsas. Son un excelente medio para transportar


vehículos, esenciales de alta prioridad a la cabeza de puente,
durante el intervalo entre el asalto para el cruce y la terminación de
los puentes.

C. Brújula magnética. Es el instrumento más comúnmente


usado para medir direcciones en el terreno. Basada en la propiedad
que tienen las agujas imantadas, que apoyadas en su centro y
girando libremente en un plano horizontal, se ponen en dirección del
meridiano magnético del lugar, es decir señalan la ubicación del
norte magnético.

D. Cargas de combate. Es la preparación del equipo para el


cumplimiento de una misión dependiendo del terreno, presencia del
enemigo y el clima.

E. Casamata Excavación que, modificando el terreno, oculta


al combatiente y lo protege contra alguna clase de fuego,
permitiéndole a la vez actuar contra la fuerza enemiga mediante el
fuego.
423

F. Contacto. Cualquier objeto discreto en el aire, superficie o


subsuelo detectado por sensores electrónicos, acústicos y/o
visuales.

G. Croquis militar. Es una carta dibujada a mano en forma


rápida de un área o una ruta, que muestre detalladamente los
accidentes del terreno de utilidad militar inmediata, con la suficiente
exactitud para satisfacer las necesidades tácticas o administrativas
especiales.

H. Evasión. Es una serie de acciones que deben adoptar


unidades o personas aisladas que se encuentran en terreno
dominado por la fuerza enemiga, a fin de reintegrarse a sus fuerzas.

I. Escape. Acciones que se adoptan para fugarse de la


fuerza enemiga cuando ha sido capturado.

J. Golpe de mano. Es un ataque sorpresivo rápido y


violento contra una fuerza enemiga estacionada o sus instalaciones
dentro del apoyo de las fuerzas propias.

K. Hostil. Es la identificación, la denominación dada a una


pista, objeto o entidad cuyas características, el comportamiento el
origen indican que es una amenaza para las fuerzas propias.

L. Infiltración. Es una técnica de movimiento que consiste en


la penetración cautelosa de pequeños y potentes núcleos en terreno
enemigo con el fin de obtener información, hostigar y nulificar la
fuerza enemiga.

M. Navegación terrestre. Es la localización de una posición,


mediante el trazo del itinerario recorrido.

N. Observación. Es el examen directo del terreno y de las


actividades militares que suceden sobre él, incluye el examen que
se hace sobre el terreno y desde el aire, sin o con Ayudas para
observación mediante dispositivos ópticos y detección.
424

Ñ. Operaciones Militares. Son todas las actividades que


desarrollan las fuerzas armadas de tierra, mar y aire, para cumplir
las misiones que tengan encomendadas en diferentes situaciones.

O. Patrulla. Es una unidad o destacamento de efectivos


variables enviada por otra unidad superior, que lleva a cabo
operaciones en una zona o sector con la misión de reconocer o
combatir.

P. Patrulla de reconocimiento. Son destacadas con la


finalidad de recabar toda la información posible acerca de la fuerza
enemiga y terreno.

Q. Patrulla de combate. Son las que tienen como misión


destruir instalaciones o puntos clave, capturar o eliminar personal
importante de la fuerza enemiga, hostigar, dar seguridad a las
unidades superiores y en general todas aquellas misiones que
sirvan para destruir, desmoralizar, retardar u hostigar a la fuerza
enemiga.

R. Recuperación. Acción planeada y organizada para salir o


sacar personal infiltrado en terreno o áreas bajo control enemigo.

S. Sorpresa. Se logra por medio de la velocidad, seguridad y


engaño, siendo fundamental para dislocar la cohesión de la fuerza
enemiga.

T. Supervivencia. Acción de sobrevivir, seguir con vida


después de la muerte de alguna persona, o después de
determinada fecha o suceso ocurrido.

U. Técnicas de movimiento. Es la forma en que una unidad


se desplaza en el terreno, siendo estos, avance normal, vigilado y
vigilado por saltos.
425

Acrónimos

Término Descripción
AA Área de Reunión (Assembly Area)
AI Asesoramiento de Informática.
ACP Punto de Control Aéreo (Air Control Point)
AF Fuerza Aérea (Air Forcé)
AOO Área de Operaciones (Area of Operations)
ATK Ataque (Attack)
CAA Coordinador aerotáctico aerotransportado.
CATK Contraataque (Counterattack)
CATO Comandante Aéreo de Teatro.
Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear
CBRN
(Chemical, Biological, Radiological and Nuclear)
CCAT Centro de Control Aerotactico
Control y Coordinación del Apoyo Aéreo y
CCAATA
Transporte aéreo.
Línea de Coordinación de Fuegos
CFL
(Coordinated Fire Line)
CL Línea de Coordinación (Coordination Line)
COAA Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo.
COA Curso de Acción (Course of Action)
CP Punto de control (Check Point)
Concepto de la Operación (Concept of
CONOPS
Operation)
DZ Zona de Lanzamiento (Drop Zone)
DCAT Destacamento de Control Aerotáctico.
Enemy Course of Action (Curso de Acción del
ECOA
Enemigo).
ENY Enemigo (Enemy)
EZ Extraction Zone, (Zona de Extracción).
F/W Ala Fija (Fixed Wing)
Sistema de Posicionamiento Global (Global
GPS
Positioning System)
426

Término Descripción
LC Embarcación de Desembarco (Landing craft)
LD Línea de Partida (Line of Departure)
Línea de Salida/Línea de Contacto (Line of
LC/LD
Departure/Line of Contac)
LOA Límite de Avance (Limit of Advance)
LZ Zona de Aterrizaje (Landing Zone)
OBJ Objetivo (Objetive)
OPLAN Plan de Operaciones (Operations Plan)
OPORD Orden de Operaciones (Operations Order)
Proceso de Planteamiento Operacional
OPP
(Operational Plannig Process)
Punto/Puesto de Observación (Observation
OP
Point; Observation Post)
Punto de Reunión al Objetivo (Objetive Rally
ORP
Point)
PD Punto de Disloque.
PDIS Punto de Diseminación.
PR Punto de Reunión.
Prisionero de Guerra Enemigo.
PW
(Enemy Prisioner of War).
RA Área de Descanso (Rest Area).
SA Área de Apoyo (Support Area).
SCAT Sistema de Control Aerotáctico.
Procedimiento Sistemático de Operar (Standart
SOP
Operating Procedure)
SP Punto de Inicio (Starting Point)
SUB Submarino (Submarine)
TGT Objetivo (Target).
VCEA Vigilancia Aérea y Control del Espacio Aéreo
VCA Vigilancia y Control Aerotransportado
WARNORD Orden Preparatoria (Warning Order).
427

Bibliografía

Comando de Educación y Doctrina del Ejército. (2009). "Manual de


Reconocimiento de Largo Alcance (RECON) MIP-12-01" (Primera
ed.). Quito-Ecuador: IGM.
Fuerzas Militares de Colombia. (2011). Manual de Operaciones
Especiales de Reconocimiento Especial (FF.MM.3-33) (Primera ed.).
Bogota D,C, Colombia: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas
Militares.
Headquarters, Department of the Army. (1970). "Adiestramiento del
Soldado Individual para el Combate y Patrullaje (FM 21-75)".
Washington, DC.
Headquarters, Department of the Army. (1976). "Las operaciones en
la Selva (FM 90-05)". Washington, D.C.
Headquarters, Department of the Army. (2017). "Ranger Handbook
(TC 3-21.76)". Washington, DC.
Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003).
"Reglamento de Comandos". Chile.
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular (Operaciones de
Restauracion del Orden) Tomo II". México: E.M.D.N.
SDN. (2016). "Manual de Guerra Irregular Tomo I". Mexico:
E.M.D.N.
SDN. (2016). Manual de Táctica de Aerotropas. Mexico: E.M.D.N.
SDN. (2017). "Manual de Operaciones de Patrullas de Unidades de
Fuerzas Especiales". Mexico: E.M.D.N.
SDN. (2017). "Manual de Operaciones Militares". Mexico: E.M.D.N.
SDN. (2018). "Manual de Simbolos, Abreviaturas y Terminologia
Militar". Mexico: E.M.D.N.
428

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte