Está en la página 1de 144

EJÉRCITO ARGENTINO

RFP - 00 - 10 Público Militar

Estudio Geográfico Militar

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2001
ÍNDICE GENERAL

PAGINA

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... ........................... I

CAPÍTULO I - CONCEPTOS GENERALES .............................................. .............. 1


.
Sección I - El terreno ....................................................................... ...................... 1

Sección II - El estudio geográfico militar (EGM)................................. ................. 2


Definición......................................................................... ..................... 2
Utilización del estudio del terreno.................................... ................ 3
Responsabilidad del oficial de ingenieros........................ .............. 4
Empleo según el nivel...................................................... .................. 4
Consideraciones básicas................................................. ................. 4

Sección III - Base para realizar un estudio geográfico militar............... ............ 4


Fuentes de información...................................................... ................ 4
Antecedente que obren en poder del propio órgano de dirección
de inteligencia y del oficial de ingenieros............ ....................... 5
Personal militar enemigo, personal civil, personal militar propio
recuperado y documentos enemigos........................ ................... 5
Cartografía y modelo en relieve del terreno. ...................... ........... 5
Imágenes fotocinematográficas......................................... .............. 7
Datos, estudios, informes climatológicos y otras fuentes.... ......... 8
El terreno propiamente dicho............................................... ............. 8
Medios de reunión de información....................................... ............ 8

Sección IV - La apreciación de situación de inteligencia y el EGM............ ....... 9


Consideraciones básicas..................................................... .............. 9
La cartografía de interés para inteligencia .......................... ........... 9

CAPÍTULO II - ASPECTOS CLIMATICOS DEL TERRENO...................... .............. 21

Sección I - Conceptos generales ........................................................ ................. 21

Sección II - Clasificación climática........................................................ ................ 22


Climas cálidos................................................................... ................... 26
Climas templados............................................................... ................. 27
Climas áridos................................................................... .................... 29
Climas fríos......................................................................... .................. 32

Sección III - Factores determinantes del clima...................................... ............... 33


Precipitación....................................................................... .................. 33
Niebla.................................................................................. .................. 36
Temperatura....................................................................... .................. 37
Vientos................................................................................ ................... 40
Nubosidad.................................................................... ........................ 43
Presión atmosférica............................................................ ................. 45
Humedad relativa............................................................... ................. 46
Sección IV - Bases para interpretar pronósticos meteorológicos......... ............... 47
Datos de luz....................................................................... ..................... 48

CAPÍTULO III - ASPECTOS GEOLÓGICOS DEL TERRENO.............. ..................... 49

Sección I - Conceptos Generales........................................................... ................ 49


Accidentes del Terreno....................................................... .................. 49

Sección II - Corteza superficial terrestre (suelos y morfología)............. ............. 52

Sección III - Accidentes topográficos...................................................... .................. 55


Accidentes principales del relieve....................................... ............... 55
Influencia de los accidentes principales del relieve los aspectos
militares del terreno............................................. .............................. 63

Sección IV - Accidentes hidrográficos..................................................... ................. 74


Conceptos generales.......................................................... .................. 74
Drenaje............................................................................... ..................... 74
Curso de agua.................................................................... .................... 75
Lagos y lagunas................................................................. .................... 76
Bañados, esteros, malezales, cañada, ciénagas, repre-
sas ................................................................................................. 76
Aguas subterráneas.................................................... ......................... 76
Influencia de los accidentes hidrográficos sobre los aspectos
militares del terreno........................................... ............................... 77

Sección V - Vegetación ........................................................................ ..................... 81


Conceptos generales.......................................................... .................. 81
Formas vegetativas....................................................... ........................ 82
Tipos de vegetación............................................................ .................. 83
Formaciones vegetales ................................................................... 84
Influencia de la vegetación sobre los aspectos militares del .........
terreno.............. ............................................................................... 85

Sección VI - Composición del suelo ....................................................... ................. 89


Suelo................................................................................... ..................... 89
Tipos de suelo.................................................................... .................... 90
Componentes de los suelos............................................... ................. 90
Grado de manualidad. ..................................................... .................... 93
Carta geológica militar...................................................... .................... 93
Influencia de suelo sobre los aspectos militares del terreno .......... 95

Sección VII - Detalles artificiales del terreno ......................................... .................. 96


Conceptos básicos........................................................... ..................... 96
Vías de comunicación. ..................................................... .................... 96
Caminos............................................................................ ...................... 97
Ferrocarriles...................................................................... ...................... 100
Vías de navegación interior.............................................. ................... 101
Edificios............................................................................ ....................... 103
Localidades....................................................................... ..................... 104
Influencia de las localidades sobre los aspectos militares
del terreno......................................................................... .................... 104
CAPÍTULO IV - ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO

Sección I - Conceptos generales ....................................................... .................... 105


Consideraciones básicas.................................................. ................... 105

Sección II - Aspectos tácticos ............................................................ ..................... 105


Observación...................................................................... ...................... 105
Campos de tiro................................................................. ...................... 106
Enmascaramiento............................................................. ..................... 107
Cubierta y encubrimiento.................................................. ................... 107
Obstáculos........................................................................ ...................... 108
Terrenos llave................................................................... ...................... 108
Avenidas de aproximación................................................ ................... 109

Sección III - Aspectos de ingenieros .................................................. ..................... 109


Lugares de construcción.................................................. .................... 109
Materiales de construcción............................................... ................... 109
Abastecimiento de agua................................................... .................... 110

Sección IV - Impacto ambiental de las operaciones ............................ ................. 111


Medio ambiente y el derecho internacional de los conflictos
armados .......................................................................... ..................... 111
Residuos peligrosos ........................................................ .................... 111
Basura (residuos no peligrosos) ...................................... .................. 112
Suelo ................................................................................ ....................... 112
Oficial de medio ambiente (OMA) .................................... .................. 112
Recursos naturales y no renovables. .............................. .................. 113
Uso racional del agua potable ......................................... .................. 114
Mantenimiento de equipos y vehículos ............................ ................ 114

ANEXOS

Anexo 1 - Aspectos a considerar en el estudio del terreno .................. ........... 119

Apéndice 1 - Calco del relieve ................................................... ............................... 121

Apéndice 2 - Vegetación ............................................................ ................................ 122

Apéndice 3 - Distribución vertical del suelo ............................... ............................ 123

Anexo 2 - Forma de registrar los datos climáticos ................................. ............ 125

Anexo 3 - Cuadro de Luz y sombra (calendario de datos de Luz)............. ...... 129

Apéndice 1 - Salida y puesta de sol .......................................... ............................... 131

Apéndice 2 - Salida y puesta de luna ....................................... ............................... 133


.
Anexo 4 - Tabla de especificaciones para la escala de viento a 10 m de
altura ....................................................................................... .............. 135

Índice alfabético de materias ....................................................................... ....................... 137


INTRODUCCIÓN

I. FINALIDAD.

El presente reglamento tiene por objeto establecer los conceptos doctrinarios sobre
la forma en que deben analizarse, desde el punto de vista técnico y táctico, los
distintos factores que intervienen en el estudio del terreno y proporcionar bases para
producir inteligencia referente al mismo.

II. Bases.
A. Inteligencia Táctica (ROD –11-01)
B. Cartografía Geológica Militar (RT-31-212)
C. Conducción de Ingenieros (ROD -04-01)
D. Construcción de Caminos (RT-31-33)
E. Signos Cartográficos (RFP-73-01)
F. Terminología Castrense de uso en la Fuerza Armada (RV-117-1)
G. Enmascaramiento (MOP-00-01)
H. La Brigada Independiente de Infantería de Montaña (ROP-00-06)
J. La Brigada Independiente de Infantería de Monte (RC-2- 8)

III. NECESIDADES QUE SATISFACE.

A. Proporciona conceptos doctrinarios básicos al oficial de ingenieros en todos los


niveles para realizar el estudio del terreno.

B. Sirve como elemento de juicio a los comandantes (jefes) y sus estados mayores
(planas mayores), para una mejor comprensión del propósito, el alcance, las
limitaciones y las aplicaciones del estudio del terreno.

C. Define los conceptos relacionados con estudio del terreno.

D. Explica la relación entre el estudio del terreno producido por el oficial de


ingenieros y el análisis de la zona de interés por el G – 2.

E. Trata las fuentes de información inherentes al terreno, sus valores relativos y la


manera de explotarlo.

IV. ADVERTENCIA.

Este reglamento menciona la mayor parte de los factores que deben considerarse
en un estudio del terreno. Ello no quiere decir que dicho estudio sea una
compilación de toda la información disponible sobre una zona (área) determinada,
sino solamente aquella dirigida a satisfacer los requerimientos existentes. En tal
sentido podrá abarcar en algunos casos aspectos no contemplados en este
reglamento.

I
CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

SECCIÓN I

EL TERRENO

1.001. Definición. Es el área de la superficie terrestre en el cual una tropa desarrolla


sus actividades de campaña, aprovechando los aspectos naturales o artificiales que lo
conforman.

Será el elemento material que proporcionará las mejores y más precisas infor-
maciones para los trabajos a realizar. Siempre que sea posible deberá recurrirse a esta
fuente.

El conocimiento del mismo será factor sumamente importante en la aplicación del


poder y la correcta utilización de sus aspectos naturales o artificiales que lo conforman,
proporcionará ventajas a la conducción y las negará al enemigo.

Todo Comandante (Jefe) deberá operar aun si las condiciones meteorológicas fu e-


ran adversas. Al respecto, deberá tener en cuenta que dichas condiciones también
afectarán al enemigo, razón por la cual tendrá la obligación de aprovecharlas para
obtener ventajas.

El mejor conocimiento que se tenga del terreno contribuirá a acrecentar el poder de


combate. Este acabado conocimiento se podrá lograr especialmente por medio de los
reconocimientos y el estudio geográfico militar.

El estudio geográfico militar, es la materia por la cual se ejercita a los conductores a


deducir la mejor forma de aprovechar el terreno para el cum plimiento de la misión.

No deberá considerarse al estudio geográfico militar, una materia descriptiva sino


analítica, por cuanto aprecia las aptitudes e inconvenientes del terreno para establecer
conclusiones útiles para la conducción.

La importancia del estudio geográfico militar del terreno es evidente si tenemos en


cuenta que él es uno de los factores a considerar en toda apreciación de situación, y
que, aún cuando en forma no terminante, influye en la resolución de tomar, imponiendo
previsiones orgánicas o tácticas que si son desechadas pueden llegar a afectar el cum-
plimiento de la misión. También influye en el proceder de la tropa favoreciendo o dificul-
tando el movimiento y el combate.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre sobre la situación consti tuye la regla, el es-
tudio del terreno permitirá apreciar una probable acción o situación del adversario. El
terreno es el único que puede ser conocido con mayor exactitud; la carta y los recono-
cimientos (en el lugar y desde puntos de o bservación) que deben procurarse, son los
medios que el conductor tiene a su disposición para hacer un hábil empleo de las tro-
pas.

1
Un adecuado aprovechamiento del terreno permite:
• aumentar la eficacia de las armas;
• economizar efectivos y energías;
• disminuir las pérdidas;
• sorprender al adversario.

Los accidentes del terreno no son de un valor constante. Ellos varían según la clase
y fases de combate que se realice, y la dirección en que se combatirá, así, un terreno
apto para la defensa será generalmente inadecuado para un ataque con el mismo fren-
te, pero podrá ser adecuado desde la dirección del enemigo.

También variará en su alcance, según los niveles de conducción que lo utilizarán, la


operación táctica que se ejecutará, los elementos orgánicos que operarán y la aptitud de
las tropas que los componen.

SECCIÓN II

EL ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR (EGM)

1.002. Definición. Es el documento que compendia información surgida del análisis,


interpretación y evaluación de las características físicas de una zona y de la considera-
ción de los aspectos militares del mismo.

Su objetivo será proporcionar las bases desde el punto de vista del terreno para la
producción de inteligencia. Es realizado por el oficial de ingenieros, en un documento
denominado "estudio del terreno".

Su estructura variará de acuerdo al nivel de comando al cual sirve y a la complejidad


del área considerada.

En general podrá incluir los siguientes tópicos:

a. Geología: suelos, configuración y forma de la superficie, estado de suelo, etcétera.

b. Aspectos climáticos: temperatura, precipitaciones, vientos, nubosidad, humedad,


etcétera.

c. Topografía: vegetación, relieve, hidrografía, etcétera.

d. Vías de comunicación: caminos, vías férreas, vías navegables, puertos, playas, aero-
puertos, etcétera.

e. Áreas urbanas: estructuras hidráulicas, excavaciones, potencia eléctrica, tuberías,


defensas y otros trabajos artificiales, etcétera.

f. Aspectos tácticos del terreno: observación, campo de tiro, enmascaramiento, cubier-


tas, obstáculos, avenidas de aproximación, áreas estratégicas, etcétera.

2
g. Aspectos de ingenieros: lugares de construcción, materiales de construcción, hidrolo-
gía, etcétera.

1.003. Utilización del estudio del terreno.

a. El oficial de ingenieros de los distintos niveles realizará el estudio del terreno de la


zona (área) que corresponda, el que será utilizado por:

1) El estado mayor en la reunión de información (2do paso – 1ra etapa del Proceso
del Planeamiento de Comando) y en la determinación del plan general (2do paso
– 2da etapa) del mismo p roceso.

2) El comandante en el 2do, 3er, 4to y 8vo pasos de la 1ra etapa del Proceso de Pla-
neamiento de Comando).

3) El oficial de Inteligencia en sus apreciaciones (Apreciación de Situación de Inteli-


gencia y Apreciación gráfica de Inteligencia).

4) Los comandos superiores y elementos dependientes y vecinos.

b. La utilización del estudio del terreno no deberá considerarse en forma rígida. En la


práctica, se realizarán a menudo numerosos y breves estudios del terreno refirién-
dose con frecuencia a aspectos nuevos o ya considerados, reviéndolos o agregán-
doles otros datos. La reunión de información sobre el terreno será una actividad
constante que se llevará a cabo antes de recibir la misión, durante el proceso de tra-
bajo del estado mayor y mientras se desarrollen las operaciones.

c. El estudio del terreno se basará en noticias provenientes de distintas fuentes y pro-


veerá al G - 2 de información que, adecuadamente procesada, le permitirá producir
la inteligencia que será empleada en las apreciaciones de inteligencia que será em-
pleada en las apreciaciones de situación del comandante y del estado mayor.

d. El propósito de este estudio, será reunir datos sobre el terreno y sobre los aspectos
climáticos que influirán en él, con el fin de servir a las necesidades impuestas por las
operaciones militares. Buscará despejar las incógnitas que se presenten en ambos
aspectos, referidos a una zona, tanto para las tropas amigas como para el enemigo.

Deberá proporcionar los datos que permitirán producir la inteligencia necesaria para
hacer un uso adecuado del terreno, explotando las ventajas y neutralizando las des-
ventajas que presente.

e. Mediante el acertado empleo del terreno, una fuerza inferior podrá concentrar un
mayor poder de combate en el lugar de la decisión y lograr superioridad sobre una
fuerza enemiga mayor.

f. El estudio del terreno podrá realizarse para servir a la inteligencia en cualquiera de


sus niveles.

3
1.004. Responsabilidad del oficial de ingenieros. Antes de iniciar el estudio del te-
rreno, deberá conocer el oficial de ingenieros, la zona de interés, la misión impuesta o
supuesta, la información requerida por el G - 2 y el lapso que deba considerarse.

El oficial de ingenieros deberá confeccionar y llevar actualizado un archivo de datos


referentes a los distintos componentes del terreno y de los aspectos climáticos para ser
utilizados en el estudio del terreno, para proporcionar información al comandante, al
estado mayor, a los comandos superiores y dependientes.

1.005. Empleo según el nivel.

a. A nivel gran unidad de batalla y superiores, el estudio del terreno se preparará prin-
cipalmente para servir necesidades de planeamiento.

Deberá expresarse cuáles serán las características futuras de acuerdo con las
condiciones climatológicas que se conocen y cómo influirán ellas en el terreno en el
período de tiempo que interese.

Asimismo, deberá reunirse datos estadísticos u otros documentos que registren


antecedentes de meses o años atrás (informe de inteligencia básica, resumen m e-
teorológico, resumen climático, etcétera.). Los pronósticos generales sobre todo pa-
ra medianos y cortos períodos tendrán en este nivel relativa utilidad.

b. A nivel inferiores se realizará, además, para satisfacer los requerimientos de las


operaciones en desarrollo y futuras. Podrá resultar necesario expresar concretamen-
te en qué medida los componentes de las condiciones meteorológicas, que se pro-
dujeron inmediatamente antes de la fecha del estudio, influirán en el terreno de la
zona de interés en un lapso determinado.

c. En cualquier nivel podrán efectuarse estudios particulares sobre determinados a s-


pectos del terreno a fin de satisfacer requerimientos de una determinada operación.
Estos estudios serán preparados por personal o equipos especializados e incluirán
entre otros, aspectos relativos a geología e hidrología militar, construcciones, etcéte-
ra.

1.006. Consideraciones básicas. Para la realización del Estudio Geográfico Militar,


deberá existir una estrecha relación entre el Oficial de Inteligencia y el Oficial de Inge-
nieros, en los términos expresados en el Artículo 1.015.

SECCIÓN III

BASES PARA REALIZAR UN ESTUDIO GEOGRÁFICO MILITAR

1.007. Fuentes de información. Las principales fuentes de información que servirán


al estudio del terreno son:

a. Antecedentes que obren en poder del propio órgano de dirección de inteligencia y


del oficial de ingenieros.

4
b. Personal militar enemigo.

c. Personal civil.

d. Personal militar propio recuperado.

e. Documentos enemigos.

f. Cartografía y modelo en relieve del terreno (maqueta).

g. Imágenes fotocinematográficas.

h. Datos, estudios e Informes climatológico y otras fuentes.

i. El terreno propiamente dicho

j. Cartografía de imagen satelitaria.

k. Sistemas de información geográfica

1.008. Antecedente que obren en poder del propio órgano de dirección de in-
teligencia y del oficial de ingenieros. Se utilizarán principalmente en estudios del
terreno que se realicen para servir a la conducción En algunos casos, material de este
tipo, cuando esté disponible localmente, por ser también de valor para los niveles infe-
riores.

Será de aplicación lo establecido en el reglamento "Inteligencia Táctica” (ROD -11-


01).

1.009. Personal militar enemigo, personal civil, personal militar propio recupe-
rado y documentos enemigos. Será de aplicación lo establecido en el reglamento
"Inteligencia Táctica” (ROD-11-01).

1.010. Cartografía y modelo en relieve del terreno.

a. Cartografía.

Las cartas serán una fuente fundamental de información sobre el terreno. La


confiabilidad de las mismas estará determinada en gran parte por los datos margina-
les, en especial la fecha de edición. Sin embargo deberá tenerse en cuenta que cier-
tas partes de una carta podrán ser completamente confiables y otras partes de la
misma hoja, basadas en datos antiguos o erróneos, tendrán un grado de confiabili-
dad mucho menor.

Los probables cambios introducidos en los accidentes artificiales a partir de la fe-


cha del levantamiento topográfico original serán siempre tenidos en cuenta.

5
Todo el personal deberá comunicar anualmente las actualizaciones del elemento
de inteligencia y posteriormente al IGM, cambios u omisiones en las cartas existe n-
tes a fin de efectuar las correcciones que correspondan en las nuevas ediciones.

Podrán prepararse cartas y calcos con un propósito militar específico o para


mostrar alguna característica particular del terreno.

Algunas de ellas serán:

1) Bosquejo fitogeográfico.

Determinará el porcentaje aproximado de las principales especies vegetales y de


la superficie cubierta por cada Formación. Mayores detalles se encontrarán en el
reglamento "Cartografía geológica militar" (PT-04-14).

2) Carta geológica.

Mostrará la geología de un área. Para mayores detalles deberá consultarse el


reglamento "Cartografía geológica militar" (PT-04-14).

3) Carta de afloramiento de rocas de distinta dureza.

Se basará en la carta geológica y servirá para mostrar las superficies ocupadas


por distintas rocas. Podrá ser de utilidad cuando deban encararse trabajos de
fortificación, construcciones, etcétera.

4) Carta de ubicación de profundidad del horizonte de roca resistente.

Proporcionará datos importantes sobre la infiltración hacia la profundidad de


aguas superficiales, variación en el comportamiento de los suelos apoyados en
rocas resistentes, dificultades o facilidades para realizar perforaciones y trabajos
de tierra, etcétera.

5) Carta de agua.

Consignará todos los recursos de agua existentes en una zona. Mayores detalles
se encontrarán en el reglamento "Cartografía geológica militar" (RT-31-212).

6) Carta en relieve.

Repres entará las diferencias de nivel por escala cromática, esfumado y por el
agregado de una escala vertical, elegida de acuerdo con la máxima pendiente
de la zona.

7) Carta Hipsobatimétrica

Indicará, utilizando escala cromática, las distintas alturas de áreas emergidas y


las profundidades de las sumergidas.

6
8) Carta de medios de comunicación.

Proporcionará información sobre vías de comunicación rutas, ferrocarriles, vías


fluviales, etcétera.

9) Planos de localidades.

Proporcionará información detallada sobre localidades. Normalmente se podrán


obtener en diversas publicaciones de propaganda, turismo, etcétera.

10) Calco de materiales de construcciones.

Consistirá en un informe detallado con la ubicación de los distintos materiales,


disponibilidades, facilidades para la explotación etcétera. Será confeccionado
por las unidades de ingenieros ante requerimientos.

11) Calco con lugares de construcción.

Detallará concretamente dentro de la zona de interés los lugares favorables para


la construcción de vías de comunicación, tuberías, aeródromos, pistas de aterri-
zaje, depósitos, etcétera. Será también confeccionado por las unidades de inge-
nieros.

b. Modelo en relieve del terreno (maquetas).

La maqueta será una representación gráfica tridimensional de un área que mues-


tra la conformación del terreno a una escala determinada. Será coloreada para re-
calcar algunas características físicas de interés.

La escala vertical podrá ser exagerada para dar una mayor impresión del relieve.

Podrán usarse maquetas en la elaboración de planes a distintos niveles, como


así también en el Señalamiento de blancos para la aviación.

1.011. Imágenes fotocinematográficas. Las imágenes fotocinematográficas (aé-


reas y terrestres) suministrarán un preciso registro visual del terreno.

Proporcionarán información de importancia, en especial, sobre áreas ocupadas por


el enemigo y conservarán dicha información en forma permanente para estudios y
comparaciones posteriores. Se complementarán e integrarán con otras informaciones
provenientes de distintos medios.

La obtención de imágenes fotocinematográficas se encontrarán limitadas por las


condiciones meteorológicas adversas y por ciertas características del terreno (montaño-
so, densamente arbolado, etc.).

Brindarán generalmente información referente a:

a. Vegetación, suelos y rocas.

7
b. Desagües.

c. Condiciones del terreno para la construcción de campos de aviación, caminos, traba-


jos de organización de posiciones, instalaciones subterráneas, etcétera.

d. Existencia de ciertos materiales de construcciones.

e. Capacidad del terreno para el movimiento a campo traviesa.

f. Aptitud para el descenso de tropas aerotransportadas y aeromóviles.

g. Accidentes y obstáculos naturales y artificiales.

1.012. Datos, estudios, informes climatológicos y otras fuentes.

a. Será de aplicación lo establecido en el reglamento "Inteligencia Táctica" (ROD-11-01).

b. El oficial meteorólogo de la Fuerza Aérea, proporcionará al oficial de ingenieros por


intermedio del G-2, la información sobre los aspectos climáticos de la zona de inte-
rés necesaria para realizar el estudio del terreno. Esta información podrá estar con-
tenida entre otros en los siguientes documentos.

1) Pronósticos meteorológicos.

2) Informe de las condiciones meteorológicas del momento.

3) Resúmenes meteorológicos y climáticos.

4) Estudios especiales referentes al clima y a las condiciones meteorológicas.

c. Además de los mencionados, el oficial de ingenieros podrá contar con elementos de


juicio provenientes de distintas fuentes, entre los cuales convendrá considerar los
antecedentes que obren en poder del propio órgano de dirección de inteligencia y
del oficial de ingenieros (informe de inteligencia básica, estudio del terreno- reciente,
etc.), estadística climatológica del Servicio Meteorológico Nacional, etcétera.

1.013. El terreno propiamente dicho. El terreno de la zona de interés proporciona-


rá las mejores y más precisas informaciones para los estudios a realizar. Siempre que
sea posible deberá recurrirse a esta fuente. Ella podrá ser utilizada con mayor frecuen-
cia en el nivel gran unidad de combate y menores. Su empleo estará limitado por lo
general al terreno bajo control de tropas amigas.

1.014. Medios de reunión de información. Será de aplicación lo es tablecido en el


reglamento "Inteligencia Táctica" (ROD-11-01).

Los elementos de observación de la Fuerza Aérea táctica constituirán un importante


medio de reunión ya que podrán obtener informaciones de gran valor sobre el terreno
enemigo y transmitirlas rápidamente.

8
Las aeronaves orgánicas de aviación de ejército tendrán una capacidad limitada y
generalmente serán empleadas detrás de las propias líneas.

SECCIÓN IV

LA APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA Y EL EGM

1.015. Consideraciones básicas.

a. La producción de inteligencia será función específica del G-2 y S-2 de los comandos y
unidades de las armas, tropas técnicas y servicios, para satisfacer necesidades deri-
vadas de la conducción.

b. El oficial de inteligencia (G-2) del estado mayor, deberá planear y coordinar la reu-
nión de información sobre el terreno en la zona de interés y la producción y difusión
de la inteligencia respectiva.

Tendrá al oficial de ingenieros informado sobre ésta, como así también, sobre los
planes futuros a efectos d e que pueda obtener y recopilar la mayor información po-
sible sobre el terreno.

c. Sobre la base de la información disponible y a requerimientos del G-2, el oficial de


ingenieros realizará el estudio del terreno el que será utilizado según lo expresado
en el artículo 1.002.

d. El análisis de las características de la zona de interés, será función del oficial de


inteligencia (G-2) del estado mayor. Este lo realizará basado, entre otros documen-
tos, en el estudio del terreno realizado por el oficial de ingenieros.

e. El oficial de inteligencia (S-2) de la plana mayor de una unidad, realizará la aprecia-


ción de situación de inteligencia como parte de la secuencia de las acciones a reali-
zar, para que el jefe de la unidad adopte su resolución y determine el concepto de la
operación. La responsabilidad del S-2 será similar a la establecida en el reglamento
de Inteligencia Táctica (ROD-11-01).

f. Aspectos a considerar en el estudio del terreno: Ver Anexo 1.

1.016. La cartografía de interés para inteligencia es la siguiente:

a. Carta de imagen.

b. Cartas de líneas.

c. Ortofotocarta.

d. Carta de movimiento a campo traviesa.

9
e. Sistema de Información Geográfica.

Los calcos son necesarios para la confección de la Apreciación Gráfica de Inteligen-


cia (AGI), ROP-11-01, Tomo I y II, siendo esta un proceso gráfico sistemático y continuo
que permite al Oficial de Inteligencia integrar los factores del enemigo y ambiente geo-
gráfico para arribar a conclusiones sobre los factores mencionados que le permitan
asesorar al Comandante o Jefe y al Estado Mayor o Plana Mayor.

Dichos calcos constituyen elementos descriptivos que deberían ser incluidos en el


estudio del terreno, ya que no imponen un proceso de análisis e integración de la info r-
mación. Ellos son:

a. Aspectos del terreno:

1) Calco del Relieve:

a) El calco del relieve de la zona tiene por finalidad el facilitar el conocimiento in-
mediato, de un solo golpe de vista de la superficie terrestre.

b) Podemos decir que una cartografía bien iluminada, consultar para ello el re-
glam ento Lectura de cartografía (RFP-73-02), podría suplir inmejorablemente
el mencionado calco, no obstante, si el tiempo no lo permite, se deberá reali-
za el siguiente trabajo:

(1) Actualizar la cartografía existente con datos provenientes de fotografías


aéreas, satélites y / o Reconocimientos.

(2) Colocar un plástico transparente o papel vegetal obre la zona de interés


del elemento de trabajo y marcar dos cruces de cuadrículas en los extre-
mos superior izquierdo e inferior derecho.

(3) Dibujar sobre el calco las curvas de nivel principales.

(4) Resaltar todo obstáculo prominente tal como alturas o depresiones e m-


pleando el color marrón.

(5) Colocar la altura en metros de los puntos característicos marcados sobre


el calco.

(6) Efectuar toda anotación marginal que complete o aclare lo estipulado en el


calco.

10
2) Calco de Pendientes:

a) El objeto del calco de pendientes es conocer el efecto de la inclinación del te-


rreno sobre los desplazamientos de los distintos vehículos propios y del ene-
migo, cons tituyendo un factor muy importante en la determinación de la tran-
sitabilidad de los suelos.

b) Al respecto debemos tener en cuenta la siguiente matriz de apoyo:

PENDIENTES EFECTOS EN LA TRANSITABILIDAD


0 % a 15 % Sin dificultad para ningún tipo de vehículo.
15 % a 30 % Difícil para vehículos a rueda, normal para vehículos a
orugas.
30 % a 45 % Muy difícil para vehículos a rueda, limitada para vehículos
a orugas.
Más de 45 % Intransitable para vehículos a rueda, difícil para vehículos

c) Para efectuar el calco de pendientes se debe seguir el siguiente procedimien-


to:

(1) Actualizar la cartografías aéreas, informes de reconocimiento, etcétera.

(2) Colocar un plástico transparente o papel vegetal sobre la cartografía.

(3) Utilizando la plantilla identificar en la carta los sectores con pendientes


iguales o mayores a 45 %, marcando el mismo con un color o cuadricu-
lado determinado.

11
(4) Repetir el paso anterior con sectores de pendiente entre 30 % y 45 %.

(5) Repetir el paso anterior con sectores de pendiente entre 15 % y 30 %.

(6) Colocar la información marginal correspondiente.

d) Construcción de una plantilla de pendientes:

(1) Calcular la distancia en el terreno entre dos curvas de nivel intermedias


para una pendiente del 15 %.

(a) Ejemplo: Si tengo una escala 1:100.000, una equidistancia de 50 m


entre curvas de nivel y la pendiente es del 15 % debo realizar la ope-
ración detallada en el cuadro.

(2) Considerando que la distancia en el terreno existente entre dos curvas de


nivel a una equidistancia de 50 m cuando la pendiente es del 15 % la
misma será de 333 m, debemos ahora determinar a que separación en la
carta corresponde tal magnitud, para ello;

12
(3) Debemos repetir el procedimiento para pendientes de 30 % y 45 %, de-
terminando que separación lateral existe entre dos curvas de nivel a la
equidistancia considerada y según la Escala de la Carta.

(4) Volcar las distancias sobre un material plástico o transparencia, de forma


tal que podamos colocarlo y visualizarlo sobre la carta.

3) Productos de la Apreciación Gráfica de Inteligencia relacionados con la hidrogra-


fía.

a) Cuando nos referimos a hidrografía estamos considerando a todo los acci-


dentes hidrográficos, tales como: Cursos de agua, Lagos y lagunas, baña-
dos y pantanos, esteros y malezales, cañadas, ciénagas, represas y Aguas
subterráneas.

b) El producto de la Apreciación Gráfica de Inteligencia relacionado con este


punto debe desarrollarse de la siguiente forma:

(1) Reunir toda la información disponible relacionada con los cursos de agua
de la Zona de Interés.

(2) Actualizar la cartografía.

(3) Colocar un papel transparente o papel vegetal sobre la misma y marcar


todos los accidentes hidrográficos con color azul.

(4) Colocar los datos correspondientes al curso de agua según lo estableci-


do en el reglamento de Escritura en Campaña (RFD -99-02).

13
c) Identificar sobre el calco los lugares más apropiados para franqueo, condicio-
nes de las orillas y lugares aptos para la construcción de puentes.

d) Con respecto a los lugares de vadeo debe considerarse la cantidad de vehí-


culos y el tipo que pueden pasar por dicho lugar.

e) Se deberán elaborar calcos de hidrografía según los regímenes estacionales


y diarios de los cursos de agua.

4) Productos de la Apreciación Gráfica de Inteligencia relacionados con la vegeta-


ción.

a) El primer aspecto a destacar en la vegetación es el tipo de que se trata, ya


sean árboles, arbustos, hierbas o cultivos.

b) La vegetación tendrá un efecto muy importante sobre el encubrimiento de la


tropa, pero también deberá considerarse su propiedad de obstáculo y las
posibilidades que brinda como cubierta.

c) En su consideración como obstáculo se necesita determinar el tipo de árbol,


el espaciamiento entre los mismos y el diámetro promedio de sus troncos.

d) En su consideración como encubrimiento se debe conocer el tipo de vegeta-


ción, la época del año, el grado de cobertura arbórea y la altura promedio.

e) En la elaboración del Calco de Vegetación se recomienda seguir el siguiente


esquema:

(1) Estudiar las fotografías aéreas, informes de reconocimiento y cartogra-


fía a los efectos de determinar la clase de vegetación existente en la
zona de interés, y determinar una letra clave para cada tipo de vege-
tación detectada.

14
(2) Colocar un material transparente sobre la cartografía y marcar en el
mismo las distintas zonas contempladas en el punto anterior.

(3) Colocar la letra establecida para cada tipo de vegetación como primer
dígito de la información a poner en cada zona marcada.

(4) Apreciar la densidad de cobertura arbórea expresada en tanto por


ciento para cada tipo de vegetación y agregar este dato como se-
gundo dígito en cada zona marcada. Para ello es conveniente dis -
poner de una tabla que se agregará como información marginal donde
se establezca un código para cada categoría.

Por ejemplo, el número 1 para una densidad de cobertura del 0 al 25


%, el número 2 para el 25 al 50 %, el número 3 para el 50 al 75 % y el
número 4 para una densidad de cobertura superior al 75 %.

Cabe des tacar que se entiende como densidad de cobertura arbórea,


el porcentaje de cubrimiento de la superficie terrestre por la copa de
los árboles en un área boscosa”.

(5) Determinar la altura media de las copas de los árboles y añadirla co-
mo 3ra cifra de la identificación de cada zona. Para ello, crear una ta-
bla que especifique distintas categorías, El número 1 para alturas
promedio de 0 a 4,5 m, el número 2 de 4,5 a 20 m y el número 3 para
árboles de más de 20 m

(6) Determinar el promedio del diámetro de los troncos de cada zona y


mediante el empleo de una tabla que especifique distintas categorías
colocar una 4ta cifra en la identificación de las distintas zonas. Por
ejemplo, el 1 para diámetros menores a 20 cm, el 2 entre 20 y 30 cm,
el 3 entre 30 y 40 cm y el 4 para diámetros superiores a 40 cm.

(7) Asignar un código de colores (diferentes tonalidades de verde) para


los distintos niveles de densidad arbórea, sobre la base de la dista n-
cia o espaciamiento existente entre el tronco de los árboles y pintar
cada zona de acuerdo a las categorías establecidas.

(8) Colocar la información marginal correspondiente para poder interpre-


tar lo establecido.

(9) Se debe prestar particular atención a los vegetales de más de 1,5 a 2


m de altura ya que esta es la altura a la que se encuentran l as armas
de los vehículos de combate.

15
f) Se debe confeccionar un calco de vegetación en verano y en invierno que
permita diferenciar las distintas cubiertas vegetales.

5) Productos de la Apreciación Gráfica de Inteligencia relacionados con la naturaleza


de los suelos.

a) Como bien sabemos, la naturaleza de los suelos tendrá su influencia en el


grado de facilidad o dificultad ofrecido para la construcción de obras de forti-
ficación y en su influencia sobre la transitabilidad de una zona.

b) Siguiendo la clasificación establecida en el Reglamento de reconocimientos


de Ingenieros, se debe identificar la naturaleza de los suelos de la Zona de
Interés con el código de letra – número correspondiente. (A1, A2, A3, A4, A5,
A6, A7 Y A8).

Para la elaboración del calco seguirá el siguiente esquema:

(1) Actualizar la cartografía con fotografías satelitales, aéreas y / o informes


de reconocimientos.

(2) Identificar los distintos tipos de suelo en la Zona de Interés.

(3) Colocar un material transparente y marcar las zonas con el tipo de suelo
según la clasificación reglamentaria establecida.

(4) Establecer un 3er dígito para mostrar la profundidad de la primera capa


del suelo mediante una tabla con categorías tales como, el número 1 para
profundidades desde 0 a 0.50 m, el número 2 entre 0,5 a 1,5 m, el número
3 entre 1,5 a 3 m y el número 4 para profundidades mayores a los 3m.

16
(5) Se deberá asimismo confeccionar otro calco similar, pero referido a la
manuabilidad del suelo según lo establecido en el PT – 04 – 14 Con-
fección y uso de la carta geológica militar y de agua.

6) Productos de la Apreciación Gráfica de Inteligencia relacionados con los aspec-


tos artificiales del terreno.

a) Los aspectos artificiales del terreno que tendrán más influencia en las opera-
ciones militares serán las rutas o caminos, las instalaciones militares, las ins-
talaciones de servicios públicos y la zona de aterrizaje y terminales aéreas.

b) Según la naturaleza de la operación a realizar y las características signi-


ficativas de la Apreciación Gráfica identificadas en el primer paso de la Apre-
ciación Gráfica de Inteligencia, se elaborarán distintos calcos, entre los cuales
podemos mencionar:

(1) Calco de vías de comunicación con las facilidades para el movimiento.


(2) Calco de zonas urbanas y rurales de importancia.
(3) Calco de densidad de zonas edificadas.
(4) Calco de capacidad de almacenamiento de las instalaciones urbanas y ru-
rales.
(5) Calco de fuentes energéticas con las líneas eléctricas.

c) En muchas oportunidades, en los niveles de la táctica inferior podrá elaborar-


se un solo calco que centralice varios puntos, pero nunca deberán faltar los
calcos (1) y (3) enunciados.

d) En la elaboración del calco de vías de comunicación con las facilidades de


movimiento se deberán detallar las carreteras, caminos secundarios, obras
de arte sobre los mismos, ferrocarriles, aeropuertos, pistas de aterrizaje,
puertos, canales, vías de navegación. En cada una de las características
marcadas deberá existir información complementaria conforme lo establecido

17
en el Art 4.011, 8), 9) y 10) del reglamento Escritura de Campaña (RFD-99-
02).

7) Productos de la Apreciación Gráfica de Inteligencia relacionados con los factores


climáticos y meteorológicos que influencian los aspectos artificiales del terreno.

a) Partimos de que los factores que más influyen en el desarrollo de las opera-
ciones militares son la temperatura, la humedad, los vientos, la neblina, la
nubosidad y la iluminación. A continuación desarrollaremos brevemente qué
productos gráficos relacionados con estos factores e pueden desarrollar en
esta etapa.

b) Aspectos del Clima.

(1) Temperatura:

(a) Para el período considerado es conveniente presentar en una tabla to-


dos los datos relacionados con este factor durante el mismo período
de otros años.

En la misma se deberá resaltar las temperaturas máximas, mínimas y


medias del período considerado, pudiendo reflejar en un gráfico la
evolución de las temperaturas en ese período durante los años ante-
riores.

(b) También se debe destacar, si se dispusieran, los valores pronostica-


dos para el período en cuestión.

(2) Humedad.

La humedad, junto con la temperatura, son dos elementos de fundamental


importancia por sus efectos sobre el personal y las operaciones. Este fac-
tor se mide en porcentaje de humedad y al igual que en el caso anterior
es conveniente disponer de una tabla en la cual se muestre la humedad
máxima, mínima y promedio durante el mismo período de años anteriores.

(3) Vientos.

En los niveles tácticos no es necesario desarrollar u n calco específico en


el que conste la dirección de los vientos, la velocidad promedio y el núme-
ro de días al año que hace sentir su influencia. No obstante, esos datos
deben hacerse constar gráficamente sobre otros calcos relacionados con
las condiciones meteorológicas, en lo posible mediante matrices con in-
formación estadística de períodos anteriores.

(4) Neblina.

Deberá desarrollarse un calco donde se identifique la influencia de la n e-


blina sobre la visibilidad en la cartografía analizada, considerando las si-

18
guientes categorías y diferenciando las mismas con distintos colores y ra-
yados.

TIPO EFECTO EN LA VISIBILIDAD


Muy espesa Menos de 50 m
Espesa Entre 50 y 200 m
Regular Entre 200 y 500 m
Moderada Entre 500 y 1000 m
Neblina Más de 1000 m

(5) Nubosidad.

Aspecto de fundamental importancia para las operaciones aéreas, se de-


be desarrollar un calco en el que se destaque la cobertura nubosa de los
distintos sectores del terreno, destacando la altura de la misma y los oc-
tavos de cielo cubierto en cada uno de ellos. En caso de ser similar en to-
da la zona de interés, representar gráficamente los octavos cubiertos y
destacar la altura promedio de los mismos dentro del panel de condi-
ciones meteorológicas, en lo posible mediante matrices con información
estadística de períodos anteriores.

(6) Precipitaciones.

Se debe efectuar un calco en el que se destaquen los efectos de la llu-via


sobre la transitabilidad del terreno, destacando aquellos obstáculos que
hubieren sido afectados por las lluvias, tales como cursos de agua, zonas
anegadas, Etc. Será útil utilizar matrices con información esta-dística de
períodos anteriores.

(7) Iluminación.

Los datos correspondientes a este factor se volcarán en una tabla que


contendrá como mínimo los siguientes datos: (Ver ROD-11–01 – Inteli-
gencia Táctica).

DIA SOL LUNA OBS


CNM SALE SE CNV FASE SALE SE
PONE PONE

c) Otros aspectos a considerar:

(1) Se deben colocar en el estudio geográfico militar los lugares y las opor-
tunidades en las que no se recibe s eñal de navegador satelital.

8) En relación a la terminología deberá emplearse la contenida en los Anexos 25 y


26 del ROD–11–01 “Inteligencia Táctica”.

19
CAPÍTULO II

ASPECTOS CLIMÁTICOS DEL TERRENO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

2.001. Definición. Clima es el conjunto de factores meteorológicos que caracterizan


el estado medio de la atmósfera en un lugar de la superficie terrestre. Su conocimiento
se obtiene como resultado de mediciones sistemáticas efectuadas durante largos perío-
dos, superiores a 20 años.

En esencia, los aspectos climáticos consistirán en concretar las distintas formas en


que se combinan los factores o componentes fundamentales a lo largo de un lapso dado
de modo que, de ello, resulte una información útil; es decir, aplicable y de importancia
en general dentro del área en estudio y en particular para los aspectos tácticos.

El clima

La condiciones de la troposfera varían continuamente, incluso en periodos muy bre-


ves; por ejemplo entre el día y la noche. Ese estado momentáneo de la troposfera en un
lugar determinado se denomina tiempo meteorológico. Esos estados del tiempo son
registrados y estudiados por el meteorólogo. El comportamiento habitual de los estados
del tiempo de la troposfera permite identificar su clima, o sea, el conjunto de condiciones
promedio de la troposfera propias del lugar considerado.

Para el estudio del clima y el tiempo es necesario tener en cuenta:

a. Elementos meteorológicos, temperatura, presión atmosférica, por cuyas diferencias


se originan los vientos; y humedad relativa de la que dependen las precipitaciones.

b. Factores geográficos, altitud y distancia del mar.

Cada clima es el resultado de la combinación de estos elementos y factores.

El clima de los argentinos

La Argentina se localiza dentro de la zona templada, y por ello se relaciona con la


circulación general de la atmósfera. Esta posición da a lugar a la variabilidad de los
tiempos de los estados meteorológicos y favorece el avance de masas de aire cálidos
por el norte y nordeste y del frente polar del sur.

El territorio Argentino está bajo la influencia de cuatro centros de presión, cuyas po-
siciones varían según la época del año de acuerdo con el m ovimiento aparente del sol.
Son los anticiclones permanentes del atlántico y pacifico, la depresión, del noroeste y la
faja de bajas presiones de los sesenta grados de latitud en la extremidad austral del
país.

El tiempo

21
El clima de nuestro país se caracteriza por sus tiempos cambiantes, lo que es típico
de las latitudes medias en el mundo; son áreas de encuentros de masas de aires cálidas
tropicales y masas de aire fríos polares. Así se pasa de estados el tiempo relativamente
cálidos a otros de bajas temperaturas, en lapsos breves. Resulta por eso difícil predecir
el tiempo con exactitud.

SECCIÓN II

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

2.002. Clasificación.

a. Factores considerados.

Los factores considerados para establecer la clasificación que se expresa en b ., son


los siguientes:

1) Factor 1.

Comprenden:

a) Temperatura media anual (Ta).


b) Temperatura media de enero (T1).
c) Amplitud anual de la temperatura (AAT).
(AAT = temperatura del mes más caliente - temperatura del mes más frío).

2) Factor 2.

a) Precipitación - modalidades.
b) Precipitación media anual (P A).

3) Factor 3.

Vientos, distribución y acción.

4) Factor 4.

Varios.

22
Figura 1

b. Tipos de climas.

La Argentina presenta una amplia gama de climas por su gran extensión longitudinal
y por el encuentro de masas de aire.(Ver Figura 1 y 2)

El 75% de su temperatura corresponde a la diagonal árida sudamericana.

23
RASGOS PRINCIPALES
TIPO VARIEDAD LOCALIZACION
CÁLI- Subtropical sin Meseta misionera Temperatura 20º C
DO estación seca Esteros correntinos Precipitaciones abundantes
entre 1.000 y 700 mm
Subtropical con Centro y Oeste de la llanura Temperatura 20º C
estación seca Chaqueña Precipitaciones menores a
1.000 mm en verano
Subtropical serrano Sierras Subandinas Temperatura entre 12º C y
18º C
Precipitaciones menores a
1.500 mm en verano
TEM- Pampeano Llanura pampeana en las Temperatura medias 15ºC
PLA- provincias de Buenos Aires,
DO Entre Ríos, Santa Fe, Córdo-
ba y La Pampa
Oceánica SE de la provincia de Buenos Precipitaciones suficiente
Aires entre 800 y 1000 mm
De transición Este de la provincia de La
Pampa y norte de San Luis
Serrano Sierras de Córdoba y San
Luis
Temperatura media 7º C
FRÍO Húmedo Andes Patagónicos Precipitaciones superiores a
Sur de Santa Cruz los 800 mm con máxima en
invierno
Níveo Antártida, Islas Malvinas e Temperaturas medias - 10º
Islas del Atlántico Sur C
Precipitaciones superiores a
los 600 mm insuficientes
por su estado sólido
Temperatura media depen-
ÁRI- Andino puneño Puna de de la altura
DO Cordillera oriental Precipitaciones 800 mm en
Cordillera frontal forma de nieve (insuficien-
Cordillera principal tes por su estado sólido)
De sierras y cam- Sierras Pampeana Temperatura medias 8ºC
pos Precordillera de La Rioja Precipitaciones suficientes,
San Juan y Mendoza menores de 600 mm
De la estepa Oeste pampeano Temperatura media 15ºC
ÁRI- Centro y Sur de Mendoza Precipitaciones escasas
DO Y Sur de San Luis inferiores a 500 mm
NE de la Patagonia
Frío o Patagónico Centro y Este de la Patagonia Temperatura medias 10º C
Precipitaciones muy esca-
sas inferiores a 800 mm

Las precipitaciones se originan por los avances de aire polar y subpolar que ingre-
san por la Patagonia y se desenlazan hacia el nordeste. Estas masas con aire general-

24
mente fríos entre los treinta y cinco y cuarenta grados predicen precipitaciones cuando
descienden el aire subtropical húmedo precedente del Atlántico sur.

También generan precipitaciones las nubes de aires caliente y húmedo precedentes


del norte y nordeste que originan frentes cálidos e inestables.

Se adoptará la siguiente clasificación de climas:

1) Cálidos.

a) Subtropical, sin estación seca.

b) Tropical con estación seca.

c) Tropical serrano.

2) Templados.

a) Pampeano.

b) Con influencia oceánica.

c) De las sierras.

d) De transición.

3) Áridos.

a) Andino.

b) De las sierras y bolsones.

c) Semiáridos.

d) De las e stepas.

25
Figura 2.

4) Fríos.

a) Húmedo de la cordillera.

b) Semihúmedo.

c) Níveo.

d) Insular oceánico.

e) Antártico.

2.003. Climas cálidos.

a. Subtropical, sin estación seca.

26
Será aquel que presenta como características principales una escasa variación anual
en la temperatura y una uniformidad en las precipitaciones, las que prácticamente no
faltan en ningún mes del año. La temperatura media del mes más cálido será por lo
general superior a los 27º, en cambio en invierno pocas veces descenderá por deba-
jo de los 13º.

Las temperaturas absolutas alcanzan una variante mucho más brusca: la máxima
absoluta en verano podrá superar los 40º y la mínima en invierno se encontrará por
debajo 0º. Este último hecho, por lo general ocurre muy pocos días del año.

La oscilación diaria de la temperatura tanto en invierno como en verano es escasa y


será consecuencia del alto grado de humedad.

Las lluvias son periódicas aún cuando cabe resaltar que son más abundantes y fre-
cuentes en verano. En invierno en general llueve poco, no obstante ello la precipita-
ción mínima anual raras veces será inferior 1.000 mm.

b. Tropical con estación seca.

Este tipo de clima estará caracterizado por un acentuado predominio de las precipi-
taciones estivales.

La temperatura tanto la media como la máxima y mínima absoluta alcanzarán valo-


res superiores e inferiores respectivamente a los establecidos en la zona anterior. En
ciertos lugares la temperatura podrá ascender considerablemente en los meses de
verano pudiendo alcanzar medias de 29º o más. En invierno podrán descender hasta
alcanzar valores aproximados a los 13º y 17ºC.

c. Tropical serrano.

Este tipo de clima tropical tendrá su origen en la presencia de una serie de cordones
montañosos que interceptan el paso de los vientos húmedos provenientes del mar, a
la vez que originan una abundante condensación pluvial en la época estival, ambos
caracteres dan lugar a la formación de una serie de micro-climas a los cuales el re-
lieve imprime características propias.

La dirección de los vientos húmedos marcará un agudo contraste entre el lado de las
sierras que recibe su influencia, y por lo tanto el beneficio de las lluvias y aquel s i-
tuado en el sector opuesto, que no se ve favorecido por ellas.

La altura determinará también condiciones diferentes que influirán en la temperatura


y también en las precipitaciones.

Durante el verano se producirán las mayores precipitaciones pudiendo alcanzar ci-


fras superiores a 250 mm en un mes en algunos puntos. Las lluvias en invierno s e-
rán muy escasas y en algunos lugares casi nulas.

En general podrá establecerse que tanto las precipitaciones como la temperatura se-
rán sensiblemente inferiores a los registrados en la región anterior.

2.004. Climas templados.

27
a. Templado pampeano.

A pesar de ser un clima sumamente variable donde pueden registrarse relativamente


bajas temperaturas en el verano y altas en invierno, se podrá establecer que el p e-
ríodo caluroso se extiende desde noviembre a marzo y que las temperaturas medias
fluctuarán alrededor de 19º a 23º.

La amplitud anual de la temperatura oscilará alrededor de los 10º, donde se siente la


influencia de cursos de agua grandes y 16º en las regiones alejadas de ellos.

Las temperaturas máximas y mínimas absolutas podrán alcanzar también registros


extremos llegando hasta 45º y 11º bajo cero aproximadamente.

En cuanto a la humedad, este tipo de clima presentará un promedio anual de más o


menos el 70 % siendo mayores los valores en mayo y junio.

Las precipitaciones también serán variables y podrán oscilar entre los 500 y 1.000
mm anuales. En las regiones afectadas por este clima, podrán encontrarse lugares
donde no hay período seco, lo que ocurrirá generalmente en proximidades de los rí-
os como así también otras donde la sequía se presentará durante el invierno.

b. Templado con influencia oceánica.

Este tipo ofrecerá características bien diferenciadas dentro de la zona de clima tem-
plado lo que se debe principalmente a la influencia del mar. Este se hará sentir por
influencia de las corrientes marinas y brisas, su acción se extenderá también hacia
el interior.

En general el invierno será más prolongado y el verano más fresco. La temperatura


media anual podrá fluctuar alrededor de los 13º, mientras que en enero y en julio se-
rá alrededor de 20º y 8º respectivamente. La temperatura absoluta podrá también al-
canzar grandes diferencias pudiendo llegar a 45º de máxima y 3º bajo cero o menos
de mínima. La amplitud anual como la diaria oscilará entre 7º en la costa y 14º en el
interior.

La humedad relativa alcanzará un promedio anual de 76% con un máximo de 81%


de mayo a julio y un mínimo del 68% en enero.

Las precipitaciones podrán presentarse en forma de lluvia, granizo o nieve. Las llu-
vias serán de alrededor de 700/900 mm anuales y predominarán por lo general en
el otoño.

c. Templado de la sierra.

Estará muy influenciado por el relieve razón por la cual no se podrá hablar de un
clima uniforme, sino por el contrario se formarán numerosos micro-climas originados
por las diferencias de nivel. Así por ejemplo l as zonas limítrofes a los valles podrán
participar de un clima similar a las llanuras, mientras que otras situadas a mayores
alturas tendrán las características propias de la media y alta montaña.

28
De tal modo las temperaturas media anual acusará iguales variantes, según el relie-
ve de la zona, pudiendo alcanzar alrededor de 17º de media anual en las zonas más
bajas con una oscilación que va de 25º en enero a 10º en julio. Las temperaturas
absolutas podrán alcanzar asimismo extremos que tocan los 43º de máxi ma y los 9º
bajo cero de mínima.
La humedad relativa tendrán una media anual próxima al 64% registrándose en abril,
mayo y junio los valores más altos (72 %) y en agosto y septiembre los mínimos
(55%).

La combinación de una mayor temperatura con un porcentaje de humedad más ele-


vado acentúa sensiblemente el calor durante los meses de verano, en especial en
enero.

Las precipitaciones son de mediana intensidad de octubre a marzo; escasas en abril,


mayo y septiembre y casi nulas en junio, julio y agosto. La p recipitación anual as-
cenderá alrededor de 650 mm correspondiendo en general el máximo a diciembre
con más o menos 100 mm y el mínimo a julio con 4 mm.

d. Templado de transición.

La zona que presenta este clima constituirá como su nombre lo indica una divisoria
geográfica entre las regiones de lluvias suficientes e insuficientes para los cultivos.

En general podrá estar limitada por las isohietas de 300 y 500 mm.

La temperatura media anual podrá oscilar entre los 14º y 17º.

En enero el promedio podrá estar alrededor de los 22º, mientras que en julio será de
más o menos 6º.

La amplitud anual de la temperatura podrá variar entre los 19º y 14º siendo la diaria
de valores muy similares.

La máxima y mínima absoluta podrá fluctuar en extremos que van des de los 45º a
los 14º bajo cero. La humedad relativa media será de alrededor del 60 % correspon-
diendo la máxima a los meses de mayo y junio.

Las heladas serán frecuentes de marzo a noviembre siendo los meses de verano los
únicos exentos de ellas.

La precipitación media anual podrá oscilar entre los 330 y 500 mm. El periodo de llu-
via corresponderá en particular a la primavera y principio del verano aunque es de
hacer notar que llueve en forma más o menos uniforme durante todo el año.

Tratándose de un clima de transición cabe recalcar su variabilidad y por lo tanto la


posibilidad de sensibles diferencias de un año para otro.

2.005. Climas áridos. Se presentarán por lo general en regiones con precipitaciones


inferiores a los 300 mm anuales. Dentro de ellas l a escasez de lluvias podrá conformar
las características típicas del desierto en superficies reducidas y discontinuas. De mayor
extensión serán las formas del semidesierto.

29
Son características de estos climas los suelos cubiertos en grandes extensiones por
arenas móviles, los barriales de sedimentos duros arcillosos o limosos, como así ta m-
bién las rocas agrietadas y las salinas.

El relieve tendrá también considerable influencia en las condiciones climáticas p u-


diendo encontrarse desde el clima árido de alta montaña hasta el clima del espinal o de
la estepa.

a. Clima andino.

Imperará generalmente en las zonas montañosas áridas. Estas se caracterizarán por


sus escasos recursos lo que hacen difícil el desenvolvimiento del hombre en sus dis-
tintas actividades. Dentro de este tipo de clima podrán observarse en general dos
modalidades, una representada por el dominio de la puna y la otra por la montaña
árida.

La temperatura media anual será de aproximadamente 10º, siendo diciembre el mes


más cálido con 13º y junio el mes más frío con más o menos 4º. La amplitud anual
por lo tanto estará en los 9º. La oscilación diaria de la temperatura será la caracterís-
tica más llamativa de este tipo de clima, pudiendo registrarse 5º por la mañana y su-
bir rápidamente hasta alcanzar 20º en las primeras horas de la tarde durante el ve-
rano.

En invierno no se registrará la influencia moderadora de la humedad del aire la que


hará descender la temperatura hasta menos de 8º bajo cero por la mañana, para
elevarla a más de 15º después del mediodía. Esto indicará la notable amplitud de al-
rededor de 22º.

Las temperaturas absolutas podrán oscilar entre 28º de máxima y l7º bajo cero de
mínima. La gran altura sobre el nivel del mar de las zonas donde impera este clima,
hará disminuir la presión atmosférica produciendo el mal de puna. El aire será muy
seco y la humedad relativa podrá alcanzar valores próximos al 48 % anual.

Las precipitaciones serán en general reducidas (300 mm anuales) lo que no impedi-


rá que las más altas cumbres se encuentren cubiertas de nieves eternas. Enero será
el mes más lluvioso con 90 mm. El período de las lluvias comenzará en octubre y
terminará en abril; de mayo a septiembre las precipitaciones serán casi nulas.

b. Árido de la sierra y bolsones.

En este tipo de clima la configuración del terreno tendrá un muy importante papel,
dado que podrá influir en la formación de micro clima. Las diferentes alturas y la
orientación de las mismas podrán determinar condiciones locales favorables para el
desarrollo de diversas actividades. En general la temperatura en verano alcanzará
valores elevados, pudiendo llegarse, entre octubre y marzo a temperaturas general-
mente superiores a los 30º. En invierno las máximas diarias serán frecuentemente
superiores a los 20º, en cambio serán más escasas las temperaturas inferiores a 0º.
La máxima absoluta podrá superar los 45º la mínima los 8º bajo cero.

La amplitud anual de la temperatura podrá, variar alrededor de 12º y 17º.

30
Las precipitaciones serán en general muy escasas oscilando entre los 60 y 300 mm
anuales, presentando una estación estival lluviosa y una invernal seca con marca-
das variaciones de un año para otro.

La humedad relativa será también baja y sus valores fluctuarán entre el 50 % y 60 %

c. Semiáridos.

Se diferenciará del anterior por presentar una temperatura sensiblemente menor y


un monto ligeramente superior en las precipitaciones, las que se distribuyen en fo r-
ma homogénea dentro de la zona e irregularmente a lo largo del año.

La temperatura media anual podrá alcanzar valores que oscilan entre los. 16º y 12º;
en enero serán elevadas, frecuentemente superiores a 20º y en julio de alrededor de
los 5º.

La máxima media anual oscilará próxima a los 22º mientras la máxima absoluta p o-
drá alcanzar 44º

La mínima media anual fluctuará alrededor de los 3º y 8º y la mínima absoluta cer-


cana a los 20º bajo cero

La humedad relativa estará entre el 63 y 50 %, lo que significará una gran sequedad


la que será más acentuada en verano cuando sus valores podrán llegar al 38 %.
Más humedad se registrará en otoño y principios del mismo.

Las precipitaciones serán escasas y oscilarán entre los 130 y 260 mm anuales. El
régimen de distribución anual de lluvias será irregular.

d. Árido de la estepa.

Este tipo de clima dará lugar a la vegetación xerófila baja y con profundas raíces,
dada la escasa humedad atmosférica. La temperatura podrá oscilar entre 12º y 7º
de media anual, en enero fluctuará alrededor de 16º y 14º, mientras que en invierno
lo hará entre 1º y 7º. La máxima media podrá alcanzar 23º en ciertos lugares durante
el mes de enero, en tanto la máxima absoluta podrá llegar alrededor de los 40º. Los
valores mínimos anuales se registrarán en julio y oscilarán entre 1º y 5º. La amplitud
media anual podrá llegar a los 18º.

En general podrán diferenciarse dos estaciones: verano e invierno. Otoño y prima-


vera serán sumamente breves. En la zona afectada por este clima la duración de los
días será también variable: prolongados en verano y cortos en invierno. La humedad
relativa ofrecerá variantes sensibles que podrán ir desde 70 al 55 % según las zo-
nas.

Los valores máximos y mínimos en invierno y verano, respectivamente, podrán ser


de 86 y 36 %. Las lluvias serán escasas y acusarán valores entre 100 y 200 mm y
caerán preferentemente en invierno.

El viento ejercerá singular influencia en este tipo de clima y podrá alcanzar una velo-
cidad promedio anual de 3,8 de la velocidad de Beaufort. Ello implica la existencia

31
de vientos de velocidad bastante más elevados en determinados lugares y épocas
del año.

2.006. Climas fríos.

a. Húmedo de la cordillera.

Estará caracterizado por una mayor frecuencia de nevadas y también de lluvias a fi-
nes de invierno y comienzo de la primavera. Esto, unido a otros factores podrá ori-
ginar en ciertas zonas la aparición de bosques densos que crecen en las laderas de
las montañas.

Las precipitaciones podrán alcanzar en este tipo de climas registros muy elevados
hasta llegar al extraordinario de más 6.250 mm anuales. Aunque las lluvias se pro-
ducen a lo largo de todo el año, su régimen es netamente invernal y las variaciones
que podrá acusar son sensibles pudiendo oscilar entre 500 y 1.700 mm según la
región.

La temperatura media anual será en general baja y podrá oscilar alrededor de los
5º y 9º. El mes de más alta temperatura será enero, con una temperatura media e n-
tre 9º y 15º y el más frío julio con registro entre 0º y 3º, lo que da una amplitud anual
de 9º y 12º.

La máxima absoluta podrá alcanzar alrededor de 35º y la mínima absoluta 15º bajo
cero. Otra característica de este tipo de clima será el cielo casi continuamente cu-
bierto de nubes, en especial en las zonas próximas a las cumbres en los meses de
invierno.

La humedad relativa será también variable y podrá fluctuar entre 60 y 75 %. Los


vientos acusarán distintas velocidades variando en un promedio alrededor de 3,3 en
la escala Beaufort.

b. Semihúmedo.

La temperatura será en general muy rigurosa. La media anual oscilará alrededor de


5. Enero será el mes más cálido y durante el verano la temperatu ra podrá ascender
con frecuencia en el transcurso de día a registros superiores a los 20º y descender
por la noche hasta 0º.

La máxima absoluta podrá alcanzar hasta 30º, mientras que la mínima absoluta des-
cenderá por debajo de los 17º bajo cero.

La humedad relativa acusará un promedio anual del 72 %, colocada entre un máxi-


mo de 85% en junio con un mínimo del 61 % en noviembre.
Las precipitaciones oscilarán entre 290 y 400 mm, siendo su distribución uniforme a
lo largo del año. No obstante podrá registrarse furia sensible disminución al iniciarse
la primavera. Las nevadas serán frecuentes y podrán alcanzar alrededor de 10 por
año. La velocidad media del viento de alrededor de 10-18 Km/h, no refleja la violen-
cia con que frecuentemente se presentan, en especial en verano y en horas de la
tarde, pudiendo alcanzar en ciertas zonas con alguna frecuencia, velocidades de 60
Km/h con ráfagas máximas de 97 Km/h.

32
c. Níveo.

Imperará en la zona de las altas cumbres en donde se encuentran las llamadas nie-
ves eternas. En estas zonas las precipitaciones serán por lo general muy intensas,
lo que unido a las muy bajas temperaturas dan lugar a formación de ventisqueros,
glaciares, etcétera.

Los vientos, que podrán alcanzar elevadas velocidades, las grandes masas de nie-
ves que ellos arrastran, el cielo nublado en forma casi permanente, la acción de las
corrientes marinas frías y otros factores conformarán condiciones climáticas de ca-
racteres muy especiales y difíciles de concretar por lo que exigirán un estu dio deta-
llado de cada zona o región donde impere.

d. Insular oceánico.

Este tipo de clima es el que impera en las islas australes y estará influido por la si-
tuación insular que hacen del factor oceánico el predominante. No obstante cabe
puntualizar que no todas las islas tienen caracteres climáticos similares sino por el
contrario existen diferencias a veces bastante pronunciadas entre ellas. Por tal razón
será necesario determinar primero la zona o isla que interese para luego estudiar en
detalles sus características.

Como caracteres generales se podrá anotar que la temperatura media anual será
por lo común inferior a los 6º y que los vientos muy frecuentes podrán alcanzar ele-
vadas velocidades.

e. Antártico.

El estudio de las características de es te tipo de clima tendrá muy poca aplicación en


la actualidad desde el punto de vista de su influencia sobre los distintos aspectos
tácticos. Asimismo presentará diferencias sensibles según la latitud y la posición re-
lativa de la tierra con respecto al sol.

Por tales razones no se darán los valores correspondientes a temperatura, precipita-


ciones, etcétera. Estos deberán estudiarse en detalle según el caso particular de que
se trate teniendo en cuenta la finalidad del estudio, el lugar o zonas, el lapso a bar-
cado y otros factores. Cabe puntualizar como características muy generales la ex-
trema rigurosidad del clima con temperatura, medias anuales por debajo de 0º, la
escasa duración de verano (dos o tres meses), la violencia de los vientos, la precipi-
tación que se produce casi siempre en forma de nieve y la extensa duración del día
y de la noche que oscila según los lugares entre 24 horas y 6 meses.

SECCIÓN III

FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA

2.007. Precipitación. Las actuales condiciones climáticas generales del planeta y


por consiguiente, las del territorio se conformaron después de la última glaciación.

La Argentina presenta una gran diversificación climática; esto obedece a la combi-


nación de múltiples factores. El territorio Argentino se encuentra en una parte del conti-

33
nente americano ubicado casi en su totalidad en latitudes medias, que corresponden a
las zonas templadas del planeta.

En virtud de su desarrollo latitudinal, la cantidad de energía solar que recibe es va-


riable. Esta disminuye a medida que avanzamos desde el norte hacia el Sur. Al mismo
tiempo a medida que aumenta la latitud, la energía se va concentrando en mayor pro-
porción en los meses de verano. En la variación técnica influyen otros factores, como
por ejemplo, la altura y ubicación de los cordones montañosos, o la distancia con res-
pecto al mar.

En el mapa de temperaturas medias anuales, la distribución de las isotermas mues-


tra la diferencia térmica que, en promedio, se registran en distintas parte del territorio. Al
analizar se observa que en el área de llanuras la temperatura anual desciende a la par
del aumento de la latitud. En el área montañoso del oeste y de las mesetas al sur, la
temperatura varia también por la altura del relieve, decreciendo desde el pie hasta las
cumbres.

Este efecto producido por la latitud explica por que, en zonas como la Puna, con
3.500 metros de altura media y ubicadas a la latitud del Trópico de Capricornio, pueden
registrarse temperaturas muy bajas. Las precipitaciones se originan, en especial, por la
acción de los vientos húmedos provenientes de los anticiclones que se encuentran s o-
bre los océanos.

Los vientos que provienen del anticiclón del Atlántico Sur provocan precipitaciones
sobre la zona nororiental del país que se extiende hasta el río Colorado. Estos vientos
van descargando su humedad a medida que avanzan hacia el interior del continente.
Por esta razón, la cantidad de precipitaciones es mayor en el Este y va disminuyendo
hacia el Oeste. La humedad aumenta sólo cuando los vientos se enfrentan con los cor-
dones montañosos del Noroeste y con las sierras de Córdoba y San Luis.

Durante el verano, los vientos tienen una mayor penetración en el continente y los
volúmenes máximos de precipitaciones se registran entre los meses de Septiembre y
Abril. (Ver figura 3 y 4).

Será la humedad visible que cae desde la atmósfera en forma de lluvia, llovizna cha-
parrón, nieve, agua-nieve y granizo o una combinación de ellos.

a. Características.

1) Lluvia: será la precipitación de gotas de agua líquida, cuyo diámetro es mayor


que medio milímetro.

2) Llovizna: será una precipitación uniforme formada por pequeñísimas y numero-


sas gotitas de agua líquida, cuyo diámetro es inferior a medio milímetro y que
parecen flotar en el aire.

3) Chaparrón: será la precipitación que se caracteriza por la forma repentina en que


se inicia y termina, por sus rápidos cambios de intensidad y también por el a s-
pecto del cielo: pasaje rápido entre nubes oscuras amenazantes y aclaramiento
de corta duración.

Los chaparrones podrán ser de:

34
- Lluvia.
- Nieve.
- Agua-nieve.
- Granizo.

4) Nieve: será la precipitación de agua en estado sólido en forma de cristales de hie-


lo generalmente geométricos y que a temperaturas no muy bajas suelen agru-
parse en copos.

Figura 3.

a) Nieve seca: será aquella que no contiene agua.

b) Nieve mojada: contendrá una cantidad variable de agua.

5) Agua-nieve: será una precipitación simultánea de agua y nieve.

35
6) Granizo: será una precipitación de agua congelada en forma de granos más o
menos esféricos, con un diámetro aproximado de 1 a 50 mm. Comprende: el
granizo claro, el granizo, claro, el pedrisco y los granos de hielo.

b. Clasificación de las precipitaciones.

1) Según la distribución temporal.

a) Continua: Se realiza sin interrupción y con una duración no inferior a 8 horas.

b) Intermitente: Cae a intervalos y en forma periódica.

c) Ocasional: Ocurrirá a intervalos irregulares con períodos de precipitación rela-


tivamente cortos.

d) Breve: Será aquella de muy corta duración.

2) Según la distribución de superficie.

a) Aislada: Cae sola y separada dentro de una zona.

b) Dispersa: Cae separada irregularmente.

c) Muy dispersa: Precipitaciones afectadas por una separación grande e irregu-


lar.

3) Según la intensidad.

Podrá expresarse generalmente especificando la cantidad total de precipitación


que cae en un período dado, (un mes, una estación, etcétera). También, esta-
bleciendo estadísticamente el número de días en los cuales puede es perarse
que caiga una cantidad de precipitación en un determinado período, o detallando
la intensidad de la precipitación durante un breve lapso, etcétera. De acuerdo,
con esto último se clasificarán:

a) Ligera: Será una precipitación muy pequeña, no superior a 3 mm en una (1)


hora
b) Moderada: Será de una cantidad intermedia entre 3 y 7 mm en una (1) hora.

c) Intensa: Abarca aquellas precipitaciones de más de 7 mm en una (1) hora.

2.008. Niebla. Será una masa más o menos grande de gotas de agua muy peque-
ñas, suspendidas en la atmósfera cerca de la superficie de la tierra. Se forma mediante
la condensación del vapor de agua en el aire.

La formación de niebla se verá en general favorecida por la alta humedad relativa y


por los vientos suaves de superficie, los que tenderán a hacerla más espesa. A medida
que la velocidad del viento aumenta, la niebla se disipará gradualmente. La niebla gene-
ralmente será más frecuente durante los períodos de frío que durante las estaciones
calurosas. En general será más persistente en las hondonadas, cursos de agua, locali-
dades, etcétera, donde se encuentre a cubierto de la influencia de los vientos.

36
Asimismo su aparición será más frecuente e intensa entre el crepúsculo vespertino y
el crepúsculo matutino, disipándose gradualmente durante el día.

Figura 4.

2.009. Temperatura. Será el calor del aire que circula medido por un termómetro
protegido del sol. Los datos sobre temperatura podrán registrarse en la forma indicada
en el Anexo 2. (Ver figura 5)

a. La temperatura podrá clasificarse en: (Ver figura 6)

1) Heladas: cuando la temperatura desciende por debajo de los 0º C.

2) Temperatura en ascenso: si aumenta más de 2º C con respecto al período ante-


rior.

3) Leve ascenso: un aumento d e 2º a 4º C en 12 horas.

37
4) Marcado ascenso: un aumento de más de 4º C con respecto al período anterior.

5) Temperatura en descenso: si disminuye más de 2º C con respecto al período


anterior.

6) Leve descenso: una disminución de 2º a 4º C en 12 horas.

7) Marcado descenso: una disminución de más de 4º C en 12 horas.

8) Poco cambio: se clasificará así cuando las variaciones son de 2º C con respecto
al período anterior.

Figura 5.

38
Figura 6.
b. Registro.

Los datos sobre temperatura podrán registrarse expresando:

1) Temperatura media diaria: será el promedio de las temperaturas máximas y m í-


nimas registradas durante el día.

2) Temperatura media mensual (anual): será el promedio de las temperaturas m e-


dias diarias registradas durante un m es (año).

3) Temperatura media máxima: será el promedio de las temperaturas diarias


máximas durante un determinado período (mes, estación, etcétera),

4) Temperatura media mínima: será el promedio de las temperaturas diarias mín i-


mas durante un determinado período (mes, estación, etcétera).

39
5) Valores extremo: serán las temperaturas máxima y mínimas registradas durante
un lapso determinado.

2.010. Vientos. Será, aire en movimiento resultante de las diferencias de presión


atmosférica.

El viento se describirá según la dirección y la intensidad.

a. Dirección.

La dirección del viento será aquella desde la cual el viento sopla. Se dará en 8 direc-
ciones: N - NE - E - SE -S - SO - O y NO. (Ver figura 7, 8 y 9)

Dentro de ella deberán diferenciarse los siguientes conceptos necesarios para com-
prender mejor el alcance de los pronósticos.

1) Sector: se referirá a los 4 puntos cardinales y abarca 45º a cada lado de los
mismos, por ejemplo: sector N abarcará desde el NO al NE. Para una m ayor
precisión

convendrá expresarlo de la siguiente forma: sector N - NO.

2) Rotando: implicará un cambio gradual en una dirección indicada.

3) Saltando: implicará un cambio violento de por lo menos 90º en un corto período


de tiempo.

4) Variables: indicará cambios irregulares. Se referirá por lo general a vientos sua-


ves y leves.

b. Intensidad.

1) Para determinar la intensidad del viento, se empleará la escala de Beaufort (ver


Anexo 4) y se tendrán en cuenta las especificaciones esta blecidas en el men-
cionado anexo.

2) En disminución: indicará que la intensidad del viento decrece gradualmente.

3) En aumento: indicará un incremento gradual de la intensidad.

4) Ráfaga: implicará un aumento y disminución repentina de la intensidad del viento


de por lo menos 10 nudos (19 Km/h), en cortos períodos de tiempo.

En los pronósticos se indicará siempre la intensidad de las ráfagas cuando sea


superior en dos grados en la escala de Beaufort con respecto al viento medio
pronosticado.

40
Figura 7.

41
Figura 8.

42
Figura 9.

2.011. Nubosidad. Las nubes serán masas de humedad condensada suspendida


en el aire en forma de diminutas gotas de agua.

a. Clasificación de las nubes.

Se realizará teniendo en cuenta:

1) La identificación del tipo fundamental al que pertenecen las nubes.

2) La apreciación de la altura de su base por encima del punto de observación.

3) La estimación de la nubosidad.

43
De acuerdo con los aspectos mencionados la clasificación de las nubes será la
siguiente:

a) Nubes en capas (Stratiformes) (desarrollo horizontal).

Regiones polares: superiores


Cirrus A los 3 Km (10.000 pies).
Regiones templadas: superiores
(1) Altas Cirrocúmulos A los 5 Km (16.500 pies).
Regiones tropicales: superiores
Cirrostratus a los 6 Km (20.000 pies).

Regiones polares: 2 -4 Km
Altocúmulos (6.500/13.000 pies).
Regiones templadas: 2 -7 Km
(2) Medias Altostratus (6.500/23.000 pies)
Regiones templadas: 2 -8 Km
Nimbostratus (6.500/25.000 pies).

Stratus Inferiores a 2 Km (6.500 pies)

(3) Bajas Stratucúmulus para todas las regiones.

b) Nubes cumuliformes (desarrollo vertical)

Cúmulus Base generalmente inferior a 2Km


Cúmulonimbus (6.500 pies).

b. Conceptos.

1) Nubosidad: Indicará la cantidad de nubes expresadas en octavos de cielo cubier-


to. Esto podrá ser:

a) Despejado: hasta 1/8 de cielo cubierto.


b) Poco nuboso: 2/8 a 3/8.
c) Parcial cubierto: 4/8 a 5/8.
d) Cubierto con claros: 6/8 a 7/8.
e) Cubierto: 8/8.

44
2) Nubosidad variable: indica que la cantidad de nubes fluctúa en tiempo y e spacio.
Este término no debe usarse en combinación con otro tipo de nubosidad.

3) Nubosidad en disminución: disminución progresiva en cantidad y/o densidad.

4) Aclarando: marcada disminución de la nubosidad (por lo menos en 4/8 durante el


período de pronóstico).

5) Aclarando parcialmente: disminución de la nubosidad (por lo menos en 2/8 a


3/8, durante el período de pronóstico).

6) Nubosidad en aumento: aumento progresivo en cantidad y/o densidad.

7) Nublándose: marcado aumento de la nubosidad (por lo menos en 4/8 durante el


período de pronóstico).

8) Nubosidad baja: de 1.000 a 1.500 metros del suelo.

2.012. Presión atmosférica. Será la fuerza ejercida sobre un área por el peso de
la atmósfera desde el nivel del mar hasta la capa superior de la misma. (Ver figura 10)

La presión atmosférica podrá expresarse en unidades de longitud (mm) o en uni-


dades de presión (peso por unidad de superficie.). En este último caso la unidad de
medida será la atmósfera. No obstante ésta no se empleará en los pronósticos sino que
la presión atmosférica será expresada en Hectopas cales (1/1.000 de una atmósfera). La
presión normal a nivel del mar será de 759,9 (760) mm o su equivalencia 1.013,2 mili-
bares. Es decir que confeccionando una escala comparativa, 1 milibar será equivalente
a 1,3333 mm.

Las zonas con presiones inferiores a la normal (760 mm o 1.013,2 milibares), se


denominarán áreas de baja presión y las superiores a la normal, son las áreas de alta
presión. En general el aire frío, siendo pesado y denso causará altas presiones, en
tanto que el aire caliente que es liviano y claro ocasionará bajas presiones. Las altas
presiones estarán relacionadas generalmente con tiempo despejado y seco; en cambio
las bajas presiones lo estarán con tiempo nublado e inestable.

45
Figura 10.

2.013 Humedad relativa. Se denomina humedad relativa a la relación existente


entre el peso del vapor de agua contenido en un volumen determinado de aire y el peso
que el mismo tendría a sí estuviese saturado a la misma temperatura.

También se denominará humedad relativa a la relación entre la tensión del vapor


de agua de la atmósfera o un volumen determinado de la misma y la tensión que este
vapor tendría si estuviese saturado a la misma temperatura.

Se expresará con un número entero y su valor expresan el tanto porciento de va-


por de agua, contenido por el aire en ese momento a una determinada temperatura. Así
por ejemplo una humedad relativa del 50 % significará que el aire contiene sólo el 50
% del vapor de agua que sería necesario para que esté saturado a la temperatura rein-
ante en dicho momento.

46
Se podrá deducir aproximadamente la humedad relativa ambiente relacionándola
con la nubosidad y con la altura de las nubes: cielo cubierto y nubes bajas estarán rela-
cionadas con una humedad relativa del orden del 70 % o mayor, mientras que en zonas
despejadas con algunas nubes bajas y dispersas la humedad relativa ser del 50 % o
menos.

SECCIÓN IV

BASES PARA INTERPRETAR PRONÓSTICOS METEOROLOGICOS

2.014. Conceptos Generales. Será necesario conocer el alcance de los siguien-


tes términos a efectos de interpretar adecuadamente los pronósticos.

a. Términos de ocurrencia.

1) Posible: podrá o no ocurrir un hecho. No será probable pero tampoco imposible.


Las posibilidades de que ocurra no superarán el 50 %.

2) Probable: tendrá un grado razonable de probabilidades que ocurra, el que será


superior al 50 %. Habrá más evidencias a favor que en contra.

b. Términos que expresan tiempo o periodos de tiempo.

1) Madrugada: 0300 a 0600 hs.

2) Mañana: 0900 a 1200 hs.

3) Mediodía: 1200 hs.

4) Tarde: 1200 a 1800 hs.

5) Atardecer: 1800 a 2100 hs.

6) Noche: 2100 a 0800 hs.

7) Medianoche: 0000 hs.

c. Tipo de tiempo.

1) Relacionado con la nubosidad.

a) Bueno: cuando no se prevén precipitaciones ni vientos fuertes y la nubosidad


baja o media no supera los 4/8 también se empleará en presencia de una
delgada capa de nubes altas.

b) Nublado: cuando la nubosidad sea de 6/8 o mayor y éstas sean suficiente-


mente densas como para oscurecer el sol, la luna o las estrellas.

2) Relacionado con el viento.

47
a) Ventoso: cuando la mayor parte del período de pronostico está caracterizado
por la persistencia de vientos relativamente fuertes.

3) Relacionado con precipitaciones.

a) Desmejorando: situación caracterizada por un aumento de nubosidad que


puede traer aparejado la ocurrencia de precipitaciones.

b) Lluvioso: se emplea cuando precipita durante la mayor parte del período de


pronóstico.

c) Inestable: cuando se espera una creciente actividad cumuliformes que puede


llegar a producir tormentas eléctricas.

4) Relacionado con la temperatura.

a) Frío: debajo de la normal.

b) Muy frío: muy por debajo de la normal.

c) Fresco: falta de calor, la temperatura es inferior a la que hubo en los días pre-
cedentes.

d) Templado: temperatura confortable.

e) Caluroso: exceso de calor, temperatura superior a la normal.

f) Muy caluroso: muy por encima de la normal.

5) Relacionado con la humedad.

a) Húmedo: cuando la humedad relativa e s excesivamente alta como para pro-


ducir incomodidad, formación de nieblas o neblinas persistentes.

2.015. Datos de luz. Serán aquellos que siendo una consecuencia de los distintos
movimientos de la Tierra y de la Luna, permitirán determinar con exactitud la luz con que
se podrá contar a distintas horas del día y de la noche, sin tener en cuenta la influencia
de las condiciones meteorológicas.

Podrán expresarse confeccionando la tabla de luz y el cuadro de luz y sombra o


calendario de datos de luz que podrá contener para cada día del periodo fijado los datos
que figuran en el Anexo 3.

Será confeccionado por el oficial de ingenieros de los distintos niveles.

La información necesaria que figura en los Apéndices 1 y 2 al Anexo 3, será nor-


malmente proporcionada por la fuerza aérea, según requerimientos efectuados por el G-
2.

48
CAPÍTULO III

ASPECTOS GEOLÓGICOS DEL TERRENO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

3.001. Accidentes del Terreno. El relieve está constituido por un conjunto de


geoformas presentes en la superficie de los continentes y los fondos oceánicos. El
relieve se forma por acción de los movimientos endógenos de la Corteza terrestre
(litosfera): orogénesis, epirogénesis y vulcanismo. Asimismo es transformada por la
acción de los agentes externos agua, viento, hielo, gravedad y el hombre, que moderan
la parte exterior de la litosfera.

La meteorización es un conjunto de procesos (físico-químicos) que alteran las rocas


en el lugar, las fragmentan en trozos menores llamados Clastos. Luego ese material es
transportado hasta las depresiones continentales o hasta el mar, usando como vehículo
los ríos, viento, hielo y la acción de la gravedad. Según los climas y el tipo de cubierta
vegetal, varía la intensidad de los procesos erosivos; algunos suelen actuar en forma
combinada.

El relieve de nuestro país se caracteriza por la presencia de tres tipos de grandes


geoformas de distinto origen: llanuras, mesetas y montañas.

a. Los accidentes del terreno podrán clasificarse en:

1) Accidentes naturales.

a) Relieve.
b) Hidrográficos.
c) Vegetación.
d) Composición del suelo.

2) Accidentes artificiales.

a) Construcciones.

b. En la formación de los accidentes naturales tendrán importancia principal la


meteorización y la erosión.

La Meteorización: será el efecto que los elementos meteorológicos ejercerán


sobre las rocas y suelos del terreno, en el lugar.

La Erosión: será el efecto de la acción de transporte por el agua (3), el viento, el


hielo y acción de la gravedad sobre el material meteorizado.

La expresión física que mostrará la superficie terrestre, producto principalmente


de la acción de la meteorización y de la erosión, se denominará configuración del

(1) Los movimientos interiores se llaman endógenos y son tres: orogénesis epirogénesis y
vulcanismo. 49
(2) Los agentes erosivos o externos son: el aire, agua, el hielo, la gravedad que siempre
está presente y la acción del hombre con sus obras de ingeniería.
terreno o relieve. Este estará conformado por variadas formas (alturas, hondonadas,
etc.), llamadas accidentes del relieve.

Características de las tres grandes áreas de relieve.

El área de montañas del oeste está dominada – desde el norte hasta el sur – por la
Cordillera de los Andes. La acompañan, al este, otras montañas y sierras de menor
altura, con una orientación general paralela a los andes. En el norte del país la zo na
montañosa es más extensa y más alta, e incluye una planicie de altura: la Puna. Hacia
el sur, dicha zona se va estrechando y perdiendo altura, hasta sumergirse en el océano
y reaparece en la península Antártica después de manifestarse en las islas Georgias del
Sur, Sándwich del Sur y Orcadas del Sur.

Se distinguen los Andes centrales, formados por la Cordillera Principal o del Límite y
la cordillera Frontal, a partir del lago Aluminé (en Neuquen) se extienden los Andes
patagónicos fueguinos, de menor altura que los centrales. Una serie de cordones
paralelos separados por valles y planicies completan el área de montañas: se trata de la
cordillera Oriental, las sierras Subandinas, las sierras Pampeanas, el Sistema Fantatina
y la Precordillera.

Las llanuras ocupan una gran extensión en el este del país. El área se formó con
bloques del Macizo de Brasilia que se hundieron a diferentes profundidades, sobre ellos
se depositaron sedimentos provenientes del material erosionado de la zona montañosa
del oeste y sedimentos que dejó el mar en sucesivos avances sobre le continente.
Debido al espesor sedimentario, las rocas características del Macizo de Brasilia, como
los granitos, solos afloran en pocos lugares, como en la isla Martín García y en las
sierras del Siste ma de Tandilia. El espesor de la cubierta de sedimentos provocó en el
área de Llanuras una gran horizontalidad, en especial en la chaco-pampeana.

No obstante, el área presenta desniveles en distintas direcciones, existen zonas


altas y otras más bajas, que tienen origen en las fracturas o líneas de falla que se
produjeron en el macizo. Estos desniveles han influido en gran medida en el drenaje del
agua de las cuencas hidrográficas que se formaron en las llanuras.

El área denominada Mesopotamia es un bloque enmarcado por líneas de fracturas


ocupadas luego por los grandes ríos Paraná y Uruguay.

En la Mesopotamia, la provincia de Misiones abarca un área que se formó sobre un


reborde del Macizo de Brasilia no hundido y cubierto por mantos de basalto, que se
conoce como la meseta misionera. A causa de la resistencia de estas rocas a la erosión
de los ríos que luego recorrieron el área, se formaron saltos y cataratas como las del
Iguazú. En está extensa área de llanuras se formaron, condiciones climática y la
cubierta vegetal, suelos jóvenes, con gran capacidad productiva con manejo adecuado.

El área donde predomina el relieve de mesetas se extiende al sur del territorio y al


este de los Andes patagónicos -fueguinos. Su historia geológica es compleja, por la gran
variedad de procesos que se produjeron. Se destacan los movimientos de ascenso y
descenso de grandes extensiones que, a su vez fueron cubiertas por sedimentos de
diferentes orígenes por intensos proces os de erosión y vulcanismo. Así se conformo el
relieve predominante de mesetas de distinta altura y extensión; estos relieves encierran
depósitos de hidrocarburos, carbón y otros minerales, en gran parte explotados.

(3) El agua engloba la acción de ríos, arroyos y olas.


50
El Sur el área de mesetas y los Andes p atagónicos-fueguinos se caracterizan porque
fueron afectados por las glaciaciones; la última glaciación terminó hace unos 10.000 o
12.000 años. La acción de los hielos modeló en gran parte el relieve y genero un paisaje
típico, donde se destacan grandes lagos, anchos valles cordilleranos, costas recortadas
de fiordos en Tierra del Fuego y numerosos glaciares. El resto del manto glacial de
mayor extensión que aún se conserva es el que forma los campos de hielo en los Andes
Patagónico.

Los relieves continentales de mesetas y llanuras se prolongan debajo del océano


Atlántico formando una amplia plataforma continental, parte de la cual pertenece al
territorio. En las costas del área de llanuras predominan zonas bajas de playas; en
cambio en el área de mesetas, las costas altas de acantilados.

Las llanuras y mesetas

Hacia el este y nordeste, se localizan extensas planicies de escasa altura y gran


horizontalidad. Son el resultado de procesos de acumulación de sedimentos finos, a lo
largo del tiempo geológico. Es tos materiales provenían del oeste, traídos por el viento,
producto de la erosión de áreas montañosas.

Se forman así grandes unidades geomórficas, que son las llanuras y mesetas

En Argentina se localizan estas llanuras y mesetas en:

• La gran llanura Chaco-Pampeana.


• Los Bolsones y Pampas intermontañas.
• La Puna como meseta elevada y rodeada de montañas.
• La Patagonia extraandina y Nor Patagonia como mesetas escalonadas.
• La meseta Misionera como meseta disectada por la acción hídrica, que le da
aspecto de sierra.

Las montañas

Las montañas son geoformas originadas por la acción de la geodinámica interna que
producen:

• El plegamiento de rocas sedimentarias se produce en profundidad de la corteza,


cuando estas están en estado plásticas a consecuencia de estar tan profundo en las
cuencas geosinclinales.
• La fractura y la formación de montañas de bloque en las rocas más duras.
• El vulcanismo por el ascenso del magma desde el interior de la corteza.

El ascenso de la cordillera de los Andes con la formación de una gran cadena


montañosa fue el proceso más importante del relieve actual del país.

En la Argentina existen distintos tipos de montañas:

• Macizos antiguos erosionados, fracturadas y ascendidas en bloques por la tectónica


de la era Cenozoica.
• La cordillera Oriental, montañas de bloques que bordean la Puna.
• La cordillera frontal, de gran altitud, árida y con escaso modelados glaciar.

51
• La Precordillera, montabais de bloque.
• Las sierras pampeanas, macizos antiguos aislados en la planicie.
• Tandilia, sierras pertenecientes al macizo cristalino fracturado.
• Ventana, cordón serrano con sedimentos de la Era Paleozoica, plegado, fracturado y
elevado.
• Mahuidas, bajas sierra de bloque, aislados en la planicie pampeana, al oeste
• Montaña de plegamiento joven.
• La cordillera de los Andes altas montañas con modelado glaciar, como la cordillera
Principal y la cordillera Patagónico Fueguino.
• Sierras Subandinas, montañas de plegamiento bajas y en proceso de formación,
localizadas entre la cordillera Oriental y la llanura chaqueña.
• Los patagonides montañas de plegamiento.

SECCIÓN II

CORTEZA SUPERFICIAL TERRESTRE (SUELOS Y MORFOLOGÍA)

3.002. Los accidentes del relieve, podrán clasificarse en cinco grandes grupos o
accidentes principales del relieve que son (ver Sección III):

a. Las llanuras.
b. Las mesetas.
c. Las montañas.
d. Las sierras.
e. Costas

3.003. Dentro de cada uno de estos grupos habrá otros accidentes de tamaño más
pequeño que podrán tener mayor o menor importancia local denominados accidentes
secundarios de relieve; algunos de los cuales se mencionan a continuación: (Ver figura
11)

a. Terrenos elevados.

1) Ondulaciones del terreno.


2) Lomadas
3) Colina.
4) Cerros.
5) Cuchilla.
6) Estribaciones.
7) Crestas.
8) Montes aislados.
9) Barda.
10) Macizo rocoso.
11) Dunas, médanos.

52
Figura 11.

b. Depresiones.

1) Arroyos.
2) Quebradas.
3) Cañadas o cañadón.
4) Barrancas.
5) Cañones.
6) Gargantas.
7) Hoyas.
8) Mallín, vega.
9) Barranco, despeñadero, precipicio, falesa, acantilado, escarpa.
10) Zanjón.
11) Guaico. (Huaico).

53
12) Valle.
13) Bolsón.
14) Hondonada

c. Grietas en Terreno elevado.

1) Paso portillo o portezuelo.


2) Silla.

d. Accidentes especiales.

1) Conos aluviales.
2) Talud de derrumbes.
3) Pie de monte.
4) Pedregal.
5) Nieve o hielo persistente.
6) Ventisquero.
7) Glaciar.
8) Morena.
9) Penitentes.
10) Afloramiento rocoso.
11) Catarata, cascada, salto.

e. Terrenos llanos.

1) Salina, salar, salitral, boratera.


2) Médano, duna.
3) Arenal.
4) Pedregal (puede encontrarse también en las grietas en terreno elevado).
5) Escorial, Colada Lávica (puede encontrarse en grietas, en terreno elevado,
colinas, mesetas, etcétera.).
6) Rajadural.
7) Tacuruzal.
8) Barrial (barrizal).
9) Ciénagas, tremedal, tembladeral, embalsado, turbal, menuco.
10) Cangrejal.
11) Malezal.
12) Pampa.
13) Llano.
14) Bañado.
15) Estero.

f. Terrenos insulares y costeros.

1) Delta.
2) Islas.
3) Islote.
4) Archipiélago.
5) Escollera.
6) Caleta.
7) Estuario.
8) Llanura costera.

54
9) Arrecife.
10) Restinga.
11) Morro - cerro.
12) Playa.
13) Acantilado.
14) Duna.
15) Playa de piedra (restinga) roca.
16) Playa de arena y grava.
17) Barra, banco.

SECCIÓN III

ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS

3.004. Accidentes principales del relieve.

a. Llanura.

1) Está conformada por una superficie llana de más o menos gran extensión con
suaves ondulaciones, escasas pendientes y alturas que no sobrepasan en
general los 150 m.

2) Las llanuras pueden clasificarse de la siguiente forma, de acuerdo con las


características locales que presentan:

a) Según el relieve.

(1) Bajas, tendrán hasta 50 m de altura.


(2) Medias, no sobrepasarán los 100 m.
(3) Altas, más de 100 m por lo general no sobrepasarán los 150 m.

Estas llanuras podrán presentar las siguientes características:

(a) Es una planicie ondulada, surcada por una red de drenaje cuyos
cursos serán de bajo gradiente.

(b) El suelo en general blando podrá ocasionar dificultades para la


transitabilidad en épocas de lluvias. Asimismo el desborde de los
cursos de agua en épocas de creciente podrá llegar a impedir las
operaciones por un lapso relativamente breve.

(c) Pueden contener extensas zonas de bañados o esteros interiores en


los cuales no será posible realizar operaciones de importancia.

(d) Las desembocaduras de los cursos de agua se realiza n por lo general


en terreno bajo, fácilmente inundable en grandes extensiones durante
épocas de lluvias. Los cursos de agua anchos podrán en algunos
casos dividirse en varios brazos originando de tal modo cursos de
agua trenzados o delta que podrán incluir gran cantidad de islas.

55
(e) Las elevaciones tendrán pocas veces alturas superiores a los 100 m.
Obrarán como divisoria de aguas y originarán numerosos arroyos y
ríos con los que se conformará el relieve ondulado, característico de
la región.

(f) En general por la constitución del suelo, por su aspecto general y por
otras particularidades presentarán caracte rísticas muy similares a la
llanura húmeda.

b) Según la pendiente.

Clasificaciones más usadas en Argentina. Como ser:

• Relieve Plano: pendientes inferiores al 2%


• Relieve Ondulado: pendientes entre 2% y 8%
• Fuertemente Ondulado: pendientes entre 8% y 16%
• Colinado: pendientes entre 16% y 30%
• Fuertemente colinado: pendientes mayores de 30%

c) Como existen zonas e nuestras Pampa muy planas se puede complementar


con una subdivisión, con el siguiente criterio:

• Plano: 0 a 0,5 %
• Muy suavemente ondulado: 0,5 a 1,0 %
• Suavemente ondulado: 1,0 a 2,0 %

3) Tipos de llanura.

En general podrá resultar conveniente considerar, entre otros los siguientes:

a) Llanura costera. Serán bajas y de escasa pendiente, los valles de los ríos
que la atraviesan son pocos profundos y generalmente presentarán
pantanos.

b) Llanura en delta. Serán de acumulación fluvial, de escasa altura sobre el


nivel del mar, con albardones a cada lado de los cursos de agua. Estos al
ser sobrepasados por las aguas en creciente, determinarán la formación
de pantanos y lagunas que pueden desaparecer por efecto de la
evaporación. Serán excelentes áreas de cultivos lo que dependerá de las
condiciones climáticas reinantes.

c) Llanura de acumulación fluvial. Formada por material acarreado por los


ríos, de desagüe deficiente pero de suelos fértiles, con lagos en herradura,
pantanos y canales, serán consecuencia de su escasa pendiente y mal
desagüe. La vegetación será herbácea, con árboles siguiendo algunos
cursos de agua y cultivos. Regionalmente podrán presentar bosques.

d) Llanura de pie de monte. Estarán formadas por la unión de conos de


deyección es decir depósitos fluviales: rodados, gravas, arenas, dejados
por los cursos de agua al abandonar la montaña con la consiguiente

56
pérdida de pendiente. Serán propios de climas semiáridos, de ahí que la
vegetación sea escasa, arbustiva o herbácea.

e) Llanuras glaciares. Podrán ser de dos tipos según provenga de la


acumulación glaciaria o de la erosión. En el primer caso estará formada
por cantos rodados, gravas, limos recubriendo rocas duras, podrán
presentar relieves en forma de lomas suaves, anchas y de material
heterogéneo cuyas alturas pueden ser superiores a 300 m y zonas
pantanosas. Sobre ellas podrá desarrollarse el bosque b oreal. Las que
son producto de erosión sobre rocas duras, presentarán generalmente
saltos, lagos y formación de turberas. Son llanuras propias de clima frío.

f) Llanuras fluvio glaciales. Intervienen en su formación los glaciares y los


ríos, son aluviales y corresponderán a la zona que bordearon los grandes
casquetes glaciares. Estarán formadas por suelos muy fértiles.

g) Llanura lacustre. Con sedimentos finos de antiguos lechos de lagos, con


desagüe deficiente y suelos alcalinos.

h) Llanuras eólicas. Cubiertas por sedimentos de distinto origen pero


transportados por el viento como el loess, generalmente cubrirán grandes
áreas de escasa pendiente. Los cursos de agua que la surcan ocasionan
barrancas de paredes empinadas, puede presentar, inclusiones calcáreas
duras. Hay llanuras aluvionales eólicas de gran desarrollo en el sentido
de las latitudes presentando distintos climas vegetación en relación con la
latitud, bosque, estepa, pradera, etcétera.

b. Meseta.

1) Será un terreno llano situado sobre una elevación de altura variable con
respecto al terreno que la rodea y dispuestas en algunos casos en forma de
amplios escalones. Podrán estar limitadas en uno o varios lados por un
declive o una escarpa abrupta y contener en su interior, colinas, valles, ríos y
otros accidentes del terreno.

2) Las mesetas podrán clasificarse en tres tipos principales:

a) Entre montañas, rodeada parcial o totalmente por montañas.


b) Pie de monte o pedemontañas, situada entre la montaña y la llanura, o
entre aquella y el mar.
c) Continental se eleva abruptamente desde las tierras bajas, desde el mar
o desde los ríos que la limitan y obra como divisoria de agua.

3) Según la compartimentación que presenta, admitirán la misma clasificación


expresada en a., 2), c), para las llanuras.

4) Los cursos de agua generalmente darán lugar a la formación de cañones,


barrancas u otros accidentes similares que podrán dividir nítidamente la
superficie de la meseta.

57
5) Ciertas áreas interiores bajas que servirán en algunos casos como
desagües, darán lugar a la formación de lago o lagunas por lo general de
agua salada.

6) En climas húmedos las mesetas serán por lo general m ás divididas que las
de climas áridos o semiáridos. Podrán presentar la cima rocosa y barranca
abrupta con desniveles de 50 ó más metros que obrarán como divisoria de
aguas.

7) Las mesetas de hielo continental presentarán características particulares y


exigirán la realización de estudios especiales, su ubicación geográfica,
altura y otros factores.

c. Montañas.

1) Será en general de aplicación lo establecido en el reglamento "Brigada


independiente de infantería de montaña" (ROP-00-07). Convendrá considerar
además los distintos accidentes secundarios del relieve que correspondan.

2) Cadena de montañas. Es un conjunto de montañas cuyas cúspides o cima se


ubican en fila de modo tal que fija al mismo, un rumbo o dirección determinada.

3) Cordillera. Es un conjunto regional de cadenas de montaña.

4) Macizo montañoso. Es un conjunto de montañas sin un rumbo determinado.

5) Ciertas zonas montañosas podrán caracterizarse por alcanzar niveles térmicos


rigurosos y escasa humedad, conformando un ambiente de características
severas.

La extrema sequedad y el enrarecimiento atmosférico producirán la "puna" que


podrá causar serios inconvenientes en la respiración y otros trastornos
orgánicos.

En esta zona, los vientos serán casi constantes, a veces de gran fuerza,
ocasionando torbellinos de tierra y nieve (viento blanco). Esto unido a la pobreza
del suelo y a la escasez de vías de comunicación, obligar a realizar grandes
esfuerzos al personal y ganado, desgastar los vehículos e impondrá serias
limitaciones a todas las actividades que en ellas se realicen.

6) Las cumbres más altas de l a montaña podrán estar en algunas zonas cubiertas
permanentemente de nieve (nieves eternas). Debajo del límite inferior de éstas
se encontrará por lo general una zona rocosa con arbustos pequeños, raíces
profundas y ramas rastreras y leñosas.

Este tipo de montaña se caracterizará por la falta de recursos y por las


dificultades que opone al desarrollo de cualquier actividad. Los valles que
presentan serán en general longitudinales.

7) Otras cadenas montañosas situadas en zonas de precipitaciones más inte nsas


podrán presentar una fisonomía distinta a las anteriores. Las cumbres tendrán
por lo común una altura menor, las lluvias serán frecuentes y debajo de las

58
nieves eternas, se desarrollarán bosques u otras formaciones en grandes
extensiones y a diferentes alturas. Estas montañas estarán separadas
generalmente por valles transversales que surgen a lo largo de los cursos de
agua. Sistemas lacustres de importancia podrán encontrarse en distintas partes
de estas regiones.

d. Sierras.

1) Reciben este nombre el conjunto de elevaciones del terreno de altura y


características muy variables, según la zona donde se encuentren ubicadas. En
algunos casos se asemejarán a las montañas por su proximidad a ellas, por su
considerable altura y por otras características, mientras que en otros presentarán
elevaciones de poca consideración que irán decreciendo hasta confundirse con
colinas u otras elevaciones de poca importancia.

2) Por lo general marcan el límite de la llanura o se hallarán situadas en medio de


ésta, y por lo tanto rodeada de terreno llano, dando lugar a la formación de
accidentes secundarios de distintos nombres (campo, llanos, valle, bolsones,
etc.).

En ellas, a una altura variable, terrenos llanos semejantes a las mesetas que
reciben la denominación local de pampa, la que presenta características
singulares que convendrá estudiar en detalle en cada caso particular.

3) Se encuentran generalmente formando sistema dispuestos en bloques


separados por los espacios llanos antes mencionados.

e. Costas.

1) Se denomina así la orilla, ribera o límite terrestre con el mar, lago o río de
importancia.

2) Clasificación.

a) Según la altura.

Las costas, podrán ser: playa y acantilado.

(1) Playa. Es una zona inclinada de material no consolidado comprendida


entre el límite de las aguas (en el mar la línea de la baja marea) y tierra
firme hasta que en ésta se produce un cambio definido en el material
que la compone, en el relieve o hasta la línea de vegetación permanente
más próxima.

(2) Acantilado Es una costa alta y abrupta de material consolidado, en


contacto directo con el mar que normalmente será de aguas profundas.

(3) Puede considerarse un tercer tipo de playa es la que resulta de la


combinación de los dos interiores, denominado “playa de abrasión
marina”. Esta es un acantilado con playa costera que se forma como
resultado de la abrasión.

59
b) Según la Forma.

Podrán ser cóncavas, convexas, rectas e irregulares

(1) La costa cóncava. Formará una entrante en la línea costera con dos
extremos salientes en ambos flancos.

(2) El tipo convexo. De costas será aquella que se curva suavemente


hacia el mar en su parte central presentando entrantes en sus extremos.

(3) La costa recta. Será aquella que presenta un litoral sin entrantes ni
salientes pronunciadas.

(4) La costa irregular. Presentará una línea costera con tramos de costa
recta, cóncava o convexa.

3) Aspectos generales.

a) El litoral continental podrá presentar costas, bajas o p oco elevadas que


penetran en el mar con suave declive y se continúan como suelo
submarino en una amplia llanura cuya profundidad crece lentamente.

En otros puntos la costa estar constituida por barrancas más o menos


verticales, que penetrarán en el mar y se continuarán dentro de él con una
planicie o meseta similar a la emergida con las cuales está unida por un
escalón que es la barranca misma de la costa.

b) Un litoral de costas bajas o poco elevadas anunciará una plataforma


continental extensa, en cambio costas formadas en general por
acantilados altos y abruptos penetrarán en el mar con gran inclinación no
dando lugar a la formación de plataformas continentales de gran amplitud.

c) Las costas bajas estarán por lo común bordeadas de médanos, unas


veces con alguna vegetación y otras áridas. Estos podrán originar los
llamados médanos vivos por la inestabilidad de su ubicación que los
vientos modifican trasladando las arenas de un lado a otro.

d) El ancho de los médanos de la costa será variable pudiendo alcanzar


desde pocos metros hasta varios kilómetros. La altura será también
variable y podrá alcanzar 50 metros o más en algunos lugares.

e) Detrás de los médanos, el terreno será en algunos lados bajos y podrá


dar lugar a la formación de lagunas, cañadas, arroyos, etc., que durante
las lluvias provocarán la inundación de los terrenos vecinos.

f) La oscilación de las mareas dejará al descubierta playas amplias y


despejadas que alcanzarán hasta 200 metros de ancho en algunos
lugares.

g) Las costas bajas por lo general carecerán de puntos de referencia.

60
h) Las costas presentarán una variada gama de accidentes, golfos, bahías,
islas, etc., que deberán ser estudiadas en detalle según el caso particular
lo, exija.

i) La desembocadura de los cursos de agua, podrá dar lugar a la formación


de delta submarino, constituido, por el aporte marino y por el material de
arrastre que trae el río lo que constituirá un obstáculo de consideración
en algunos casos.

j) Las características del suelo debajo de la superficie de la tendrán por lo


general relación con las características, del relieve de la costa. Si el
terreno próximo a la playa es llano y arenoso o pantanoso generalmente
el fondo del mar cerca de la orilla será también llano. Los grandes
afloramientos de roca a lo largo de la costa o próximo a ella indicarán que
podrán existir afloramientos similares debajo de la superficie del agua. Del
mismo modo los acantilados tendrán por lo general una pendiente
abrupta.

4) Playas.

a) Las playas tendrán distintas características según el material predo-


minante de superficie que las forma, tal como arena, sedimentos, gui-
jarros, canto rodado, piedras de pequeño tamaño, etc., o una combinación
de estos materiales.

b) En general las playas serán largas y continuas en las riberas con


formaciones de roca blanda y en zonas donde hay abundante material
depositado por los cursos de agua.

A lo largo de las costas de roca dura y en aquellas donde no hay un gran


depósito de material de acarreo de los río s, las playas podrán ser. cortas
y discontinuas y estar separadas por promontorios, acantilados, etcétera.

c) El ancho de una playa estará sujeto a variaciones considerables de


acuerdo con la estación del año, los regímenes de los cursos de agua a
las mareas y otros factores.

d) El declive de una playa podrá apreciarse por el tamaño del material que la
forma y por la intensidad del oleaje.

Podrá asimismo ser apreciado con bastante exactitud mediante el estudio


de fotografías aéreas.

e) La consistencia del piso podrá sufrir amplias variaciones entre diferentes


playas y entre distintos lugares de una misma playa. Serán más firmes
cuando estén húmedas y cuando el material que la compone sea
pequeño. En cambio la arena seca será por lo general más blanda.

Las playas de guijarro, cantos rodados y piedras pequeñas, tendrán


comúnmente mayor firmeza, pero al estar sueltas ocasionarán dificultades
a la transitabilidad de vehículos, en especial a oruga. Por regla general las

61
playas amplias y abiertas serán más firmes que las playas similares
ubicadas en lugares protegidos.

f) La vegetación en la zona inmediatamente detrás de una playa será un


indicio de estabilidad de la misma.

Las playas de grava carecerán de vegetación, en cambio podrá existir en


playas de grava y arena.

g) El agua potable en las playas será generalmente escasa, Sin embargo


podrá obtenerse de los cursos de agua que desemboquen en ella o de
lagos, lagunas, etc., que se forman en sus proximidades.

h) Las dunas serán formadas por arena de tamaño fino o mediano y llevadas
tierra adentro por el viento.

Podrán alcanzar alturas de 100 o más metros pero por lo general no


sobrepasarán los 30 metros. Las dunas podrán estar cubiertas parcial-
mente de vegetación (arbustos y hierbas), en cuyo caso serán más o
menos firme, y permitirán el paso de vehículos livianos.

i) Las playas cóncavas y cortas flanqueadas por alturas serán generalmente


las más constantes en sus formas.

j) La amplitud de la playa tendrá vinculación con la diferencia de nivel


debajo del agua.

Una playa ancha y plana indicará un fondo de inclinación suave, en


cambio una playa abrupta y angosta tendrá por lo común un relieve
submarino de características similares.

k) Los materiales que conforman el fondo de la playa podrán facilitar o


dificultar el movimiento de hombres, vehículos y embarcaciones de
desembarco.

Los fondos de arena, de arena y conchas, y de grava son muy aptos para
la ejecución de operaciones de desembarco.

Los fondos de lodo serán por lo general blandos y resbaladizos.


Mezclados con arena podrán aumentar su aptitud para los desembarcos.
Si el lodo yace sobre un fondo de roca, ser una superficie firme pero el
espesor del mismo no deberá ser superior a 0,60 m. Los fondos
arcillosos no serán satisfactorios por ser blandos, resbaladizos y de poca
resistencia.

5) Acantilados.

Tendrán altura y características diferentes en distintos lugares de su


recorrido. En general podrán presentarse como una extensa barranca o serie
de barrancas de perfil más o menos uniforme y de una altura pocas veces
superior a los 150 metros. Serán en general poco aptos para la realización de
operaciones.

62
3.005. Accidentes secundarios del relieve.

a. Los accidentes secundarios tendrán en general las definiciones establecidas en el


reglamento "Signos cartográficos" (RFP-73-01). Algunos de ellos podrán tener algún
significado distinto dado por expresiones regionales que deberán ser tenidas en
cuenta al reunir la información y realizar el estudio del terreno.

b. La importancia, que podrán tener estos accidentes ser distinta según la zona, el
objeto del estudio del terreno, el nivel a que sirve y otros factores. Por lo tanto
podrán ser motivo de un análisis más o menos profundo o no considerados según
los factores antes mencionados y el caso particular de que se trate.

3.006. Influencia de los accidentes principales del relieve los aspectos


militares del terreno. Podrán considerarse los siguientes u otros que la situación
aconseje como convenientes:

a. De las llanuras.

1) Observación.

Las limitaciones que la llanura opondrá a la observación estarán dadas entre


otros factores por los siguientes:

a) Las diferencias de altura,


b) La compartimentación.
c) La vegetación.

2) Campo de tiro.

Influirán en general los mismos factores que en (A apartado a) observación.

3) Cubiertas y encubrimientos.

a) Las llanuras medias y altas presentarán en general mejores cubiertas y


encubrimientos que las llanuras bajas.

b) La pendiente tendrá en general, poca influencia en especial sí los


desniveles son poco pronunciados.

c) La llanura boscosa, la húmeda y la ondulada podrán proporcionar en


ciertas zonas adecuado encubrimiento y cubiertas contra armas de calibre
pequeño, la llanura seca en cambio, por lo general, no proporcionar ni
cubierta ni encubrimiento de importancia.

4) Obstáculo.

En general serán de aplicación lo expresado en f) movimiento.

5) Terreno llave.

63
Podrán estar conformadas por las alturas dominantes, cruce de caminos,
localidades, puentes, etcétera.

6) Movimiento.

a) En general no ofrecerán mayores dificultades al movimiento desde el


punto de vista de su altura o de su pendiente.

b) La compartimentación podrá ofrecer obstáculos de distinta magnitud,


según los accidentes hidrográficos o del relieve que la dividan.

c) La llanura boscosa no ofrecerá en general inconveniente de gran


magnitud. Sin embargo, los bañados, esteros, etc., podrán constituir
obstáculos de gran envergadura, sobre todo en épocas de intensas
precipitaciones o en zonas afectadas por las crecientes de los cursos de
agua.

d) La llanura seca o árida por su falta de recursos, escasez de agua, etc.,


podrá ocasionar serios trastornos al movimiento y hará necesaria la
adopción de adecuadas y oportunas previsiones para evitarlos. Los
desplazamientos se verán aún más dificultados ante la presencia de
médanos, dunas de arena y otros obstáculos.

e) En la llanura húmeda las características del suelo, los cursos de agua, las
intensas lluvias, los bañados y otros factores ocasionarán en algunas
circunstancias serias dificultades, en especial para el desplazamiento de
vehículos, tanto a rueda como a oruga.

Estas dificultades podrán entorpecer y aún impedir el movimiento en


determinadas zonas y por períodos relativamente cortos.

f) La densa red hidrográfica y las modificaciones que sufrirá la transitabilidad


del terreno cuando sea afectado por las lluvias, serán factores que
convendrán tener en cuenta al planear y ejecutar movimientos en especial
de elementos mecanizados. Resultará conveniente considerar entre otros,
los siguientes aspectos:

(1) Los terrenos pantanosos, fácilmente inundables y de difícil


transitabilidad que por lo común rodean la zona y las desembocaduras
de los ríos, podrán constituir obstáculos de consideración.

(2) Será común la presencia de numerosos cursos de agua, de recorrido


cambiante que convendrá estudiar cuidadosamente a fin de evitar
que una modificación no comprobada oportunamente, presente
dificultades imprevistas al desarrollo de las operaciones.

(3) Los numerosos arroyos, canales, etc., adecuadamente utilizados


podrán conformar obstáculos de importancia.

(4) Las islas quitarán continuidad al movimiento y podrán entorpecerlo


seriamente según el h ábil aprovechamiento que el defensor haga de
las mismas. Esto podrá derivar en sucesivas operaciones a través de

64
cursos de agua, que desgastarán al atacante, dificultarán la maniobra
y ocasionarán gran pérdida de tiempo.

Generalmente, las islas se encontrarán cubiertas de vegetación de


distinto tipo y con zonas bajas e inundables en su interior que
convendrá considerar.

7) Avenidas de aproximación.

Las llanuras proporcionarán en términos generales buenas avenidas de


aproximación.

Estas podrán encontrarse limitadas en su capacidad por numerosos factores


entre los cuales importar por lo general tener en cuenta los siguientes:

a) Tipo de llanura
b) Compartimentación.
c) Accidentes secundarios del relieve.
d) Influencia de las condiciones meteorológicas.
e) Transitabilidad a campo traviesa.
f) Cubierta y encubrimiento.
g) Obstáculos.
h) Observación y campo de tiro.

8) Aspecto de ingenieros.

a) Las llanuras, en general, dispondrán de materiales de construcción (madera,


arena, grava, etcétera.) en cantidades suficientes. No obstante deberá
hacerse un adecuado balance de las necesidades y disponibilidades de la
zona de responsabilidad a efectos de adoptar adecuadas previsiones
(requerimientos, obtención, transporte, etcétera), de manera que s e pueda
contar con los materiales necesarios en el momento oportuno.

b) Si bien se podrá disponer de lugares para la ejecución de diversas


construcciones (caminos, aeródromos, etcétera) será necesario seleccionar
adecuadamente los mismos para evitar la influencia negativa que podrán
ejercer las condiciones meteorológicas, el drenaje y otros factores.

c) Excepto en la llanura seca no habrá, por lo general, inconveniente


cuantitativo para el abastecimiento de agua, si bien será necesario adoptar
medidas para asegurar su potabilidad. En la llanura seca deberán tomarse las
previsiones necesarias para la captación, obtención, purificación,
almacenamiento y provisión de agua.

d) Las hondonadas y los cursos de agua que dispongan de alturas próximas que
permitan aprovecharlos adecuadamente, ofrecerán por lo general líneas
naturales favorables para la instalación de barreras. Puentes, instalaciones,
cruce de caminos, desfiladeros, etc., podrán considerarse como lugares
favorables para la ejecución de demoliciones.

b. De la meseta.

65
1) En general será de aplicación lo expresado para llanura con los agregados
que se mencionan en los apartados siguientes.

2) En la observación.

a) La meseta no opondrá serios inconvenientes a la observación, aunque


será sensible la falta de puntos de referencia.

b) La observación podrá encontrar limitaciones en las escarpas o barrancas


que separan una meseta de otra situada a mayor altura.

Asimismo será en general de poco alcance la observación que se realice


desde los valles hacia los terrenos más altos.

En cambio, ofrecerá comúnmente posibilidades mucho más amplias,


hacia las mesetas situadas a la misma altura o a otras ubicados a niveles
más bajos, como así también hacia distintos accidentes circundantes (ríos,
mar, quebradas, etcétera).

3) Cubiertas y encubrimiento.

a) Serán por lo general muy escasas y las únicas disponibles estarán dadas por
ciertos accidentes sedarios del relieve (barrancas, cañones, etcétera.).

4) Obstáculos.

a) Las mesetas no divididas no presentarán obstáculos de importancia.

b) En las mesetas divididas los accidentes secundarios del relieve (quebradas,


precipicios, barrancas, etc.), como así también los accidentes hidrográficos
(ríos, arroyos, etc.) que los limitan o atraviesan podrán constituir obstáculos
de consideración.

c) Convendrá, por lo general, considerar a las zonas bajas que sirven de


desagüe, como obstáculos reales o en potencia.

5) Aspectos de ingenieros.

a) Materiales de construcción.

En general podrán encontrarse algunos materiales de construcción como


canto rodado, piedras, etcétera.

Otros como la arena serán escasos en las mesetas, entre montañas y en las
pedemontañas.

En la meseta continental se encontrará arena generalmente en proximidades


del mar.

Materiales de construcción como la madera, hierro y manufacturados en


general, serán escasos en la zona.

66
b) Lugares de construcción.

En general el terreno de las mesetas no ofrecerá impedimentos serios para


la ejecución de construcciones de distintos tipos.

Las dificultades mayores estarán dadas por los inconvenientes que presentar
el transporte de los materiales, en especial, en las mesetas entre montañas y
continental.

El viento podrá, asimismo, constituir un serio inconveniente, por lo que


resultará adecuado seleccionar lugares que se encuentren al abrigo del
mismo.

Las barrancas que separan una meseta de otra, como así también algunos
accidentes secundarios, bien aprovechados podrán resultar ventajosos para
construcciones subterráneas.

Adecuadamente drenadas será factible disponer en las mesetas de lugares


favorables para la construcción de caminos, pistas de aterrizaje y otras
facilidades. La principal desventaja para los primeros, estar dada por las
dificultades que se presentarán para vencer las pendientes para llegar a ellas.

c) Abastecimiento de agua.

Por lo general, las mesetas, excepto aquellas que se encuentren limitadas o


divididas por un accidente hidrográfico perenne, dispondrán de agua en
cantidades reducidas por lo que resultar conveniente evaluar
adecuadamente las capacidades de las fuentes existentes a fin de concretar
con la antelación debida los requerimientos para satisfacer las necesidades
previstas.

c. De las montañas.

1) Será de aplicación lo establecido en el reglamento "La brigada independiente de


infantería de montaña" (ROP-00-06).

2) Observación.

a) Las alturas, en general, proporcionarán buena observación la que podrá sufrir


limitaciones debido a las pronunciadas diferencias de nivel.

b) Con frecuencia, aún las alturas dominantes, solo proporcionarán observación


parcial sobre valles menores adyacentes. Estas podrán limitar la observación
sobre aquellos.

c) En las montañas donde la vegetación es dens a, la observación sufrirá serias


limitaciones.

d) La observación aérea podrá, en ciertas zonas, encontrar disminuida sus


posibilidades debido a adversas condiciones climáticas que dificultarán el
vuelo de las reservas.

67
e) La visibilidad cuando sea es casa o limitada restringirá la observación del
fuego de la artillería.

f) Convendrá prestar especial atención a los ángulos muertos, formados por


sectores ocultos por alturas intermedias entre el puesto de observación y la
dirección hacia la que se observa.

3) Campo de tiro.

a) La montaña impondrá por lo común, restricciones al empleo de las armas de


apoyo.

b) Las armas de dotación de los elementos de infantería o caballería de


montaña, serán por lo general empleadas con eficacia desde las alturas, aun
cuando los desniveles y accidentes secundarios del relieve podrán en
algunos casos limitar o reducir considerablemente la misma.

Podrá asimismo resultar conveniente, determinar el recorrido de la cresta


militar, a fin de concretar los campos d e tiro disponibles.

c) Los distintos accidentes del relieve afectarán también la eficacia de la artillería


y de la artillería de defensa aérea, haciendo difícil la localización por medio de
radar y disminuyendo la capacidad para la adquisición de blancos del
sistema.

d) Las armas de tipo rasante verán restringidas sus posibilidades, especialmente


por los ángulos muertos. Las de trayectoria curva, resultarán las más aptas,
y cuando dispongan de buena observación podrán ejecutar un eficaz fuego
de apoyo.

e) Convendrá tener presente que será frecuente equivocarse mucho en menos al


apreciar las distancias de tiro

4) Cubiertas y encubrimiento.

a) Ciertas zonas o lugares de la montaña (hondonadas, quebradas, etc.),


proporcionarán buenas cubiertas y encubrimiento, si se hace un empleo
adecuado del terreno.

b) Los bosques y los valles dispondrán por lo general de relativas cubiertas y de


buenas posibilidades para el encubrimiento.

c) En general, la montaña árida Podrá proporcionar buenas cubiertas y


encubrimiento para efectivos reducidos. En cambio, para efectivos más
numerosos (fuerzas de tarea y superiores) las posibilidades podrán disminuir
sensiblemente.

d) Las características del suelo y la existencia de maderas influirán en la


construcción de distintas obras de fortificación, las que podrán proporcionar
encubrimiento y cubierta contra armas de variado calibre, según el tipo de
obras que se construya.

68
e) Las minas, puestos, estancias y otras construcciones, proporcionarán en
ciertos casos, cubiertas y encubrimiento adecuado.

5) Obstáculos.

a) La montaña presentará generalmente diversos tipos de obstáculos reales o


potenciales, tanto naturales como artificiales.

b) Los accidentes secundarios del relieve, sobre todo las depresiones


(quebradas, barrancas cañones, etc.) y grietas en terreno elevado
(desfiladeros, pasos, etc.), podrán llegar a constituir obstáculos de
importancia.

c) Los cursos de agua serán obstáculos no sólo por su profundidad, ancho y


velocidad de corriente, sino por otros factores tales como la altura de las
orillas, las variaciones cíclicas estacionales y la temperatura del agua, que
deberá considerarse en el análisis.

d) La pendiente podrá oponer serios inconvenientes y aún impedir el


des plazamiento de vehículos y ocasionar considerable desgaste a las tropas
a pie y al ganado.

La confección de perfiles resultará de gran ayuda para evaluar el esfuerzo a


realizar.

e) Con frecuencia, los cruces de senda con los diversos accidentes del terreno,
marcarán los lugares más favorables para franquearlos, pero convendrá
tener en cuenta que por la misma razón deberán ser las zonas más
fuertemente defendidas. Asimismo resultarán generalmente las más
favorables para la instalación de obstáculos artificiales.

f) Los bosques, además del obstáculo en sí que representan, constituirán un


obstáculo potencial mucho mayor, de acuerdo con el aprovechamiento que
se haga de los mismos (incendio, contaminaciones, tala, construcción de
obstáculos artificiales, trampas, etc.).

g) Los lagos conformarán, por lo general, un obstáculo de consideración; pero a


la vez, podrán incrementar la seguridad y constituir un valioso aliado para la
ejecución de la maniobra.

h) En ciertos casos algunos accidentes secundarios (tales como desfiladeros,


pasos, etc.) adecuadamente aprovechados podrán ser organizados como
obstáculos de importancia.

En otros, podrán producir la detención momentánea de vehículos, columnas


de marcha, etc., facilitando así la ejecución de operaciones sorpresivas por
parte de fuerzas irregulares.

i) Las localidades, diques y otras construcciones, constituirán obstáculos y por lo


tanto convendrá estudiar la posibilidad de su aprovechamiento como tales,
por parte de tropas amigas y enemigas.

69
j) En ciertas ‚pocas del año las avalanchas, desmoronamientos, etc., originarán la
formación de obstáculos sobre caminos, sendas y vías férreas que
dificultarán y aún impedirán el tránsito Por ellas durante lapsos relativamente
cortos.

k) Ningún obstáculo deberá considerarse infranqueable. Apreciar lo contrario


será dar a un enemigo audaz y bien instruido la oportunidad de obrar por
sorpresa y alcanzar un éxito de valor tanto moral corno material.

6) Terrenos llave.

a) Estarán en general constituidos por las alturas más importantes, que permitan
controlar las avenidas de aproximación.

b) Al seleccionar una altura como probable terreno llave, convendrá tener en


cuenta, además su condición de dominante con respecto al terreno q ue la
rodea, su accesibilidad, tiempo necesario para ello, capacidad táctica y otros
factores.

c) Además de las alturas, podrán constituir probables terrenos llave: cruce de


caminos, desfiladeros, pasos y otros accidentes, según la propia misión.

7) Transitabilidad.

a) La montaña tendrá gran influencia sobre la transitabilidad para tropas a pie,


como para ganado y vehículos.

Por lo general presentar variaciones sensibles según se realice sobre


caminos, sendas o a campo, traviesa. Esto deberá quedar claramente
definido al concretarse la transitabilidad de una zona.

b) La presencia de un obstáculo de consideración que interrumpa la


transitabilidad de una probable avenida, llevará implícita la obligación de
estudiar la manera de vencerlo, sea mediante un rodeo, el empleo de medios
técnicos u otros recursos.

c) Las armas pesadas y los vehículos encontrarán generalmente dificultades


para su desplazamiento y para realizar cambios de posición. El transporte de
la munición constituirá un motivo particular de estudio en determinados
casos.

d) Los caminos por lo general serán angostos, dificultando el tránsito en ambas


direcciones. Las curvas muy cerradas podrán impedir el uso de remolque de
cierto tonelaje.

8) Avenidas de aproximación.

Podrán estar constituidas por caminos, sendas, dorsales, hondonadas, valles y


otros accidentes del terreno.

9) Aspectos de ingenieros.

70
a) Materiales de construcción.

(1) Se encontrará en general en numerosos lugares, piedra, canto rodado y


otros materiales similares.

La arena en cambio podrá resultar escasa en ciertas zonas.

(2) En las montañas situadas en regiones lluviosas, los bosques


proporcionarán madera de distintos tipos, en cantidades apreciables.

b) Lugares de construcción.

(1) Habrá por lo común escasos lugares aptos para la construcción de pistas
de aterrizaje avanzadas y aeródromos los que estarán ubicados por la
común en los valles.

(2) Los lugares favorables para la construcción de caminos y vías fé rreas


estarán también restringidos. Por lo general deberán cruzar lugares de
paso obligado y serán por lo tanto muy vulnerables.

Los caminos en las crestas de los cerros, podrán resultar


inconvenientes por estar expuestos a la observación y ataque aéreo del
enemigo. Los caminos construidos en el fondo del desfiladero, también
pueden resultar inadecuados por la facilidad que ofrecen para su
destrucción o interdicción. En cambio los mejores sitios estarán
generalmente dado por las laderas de las montañas .

c) Abastecimiento de agua.

(1) El agua será proporcionada por los cursos de agua lagos, lagunas,
vertientes, etcétera.

(2) En ciertas zonas, donde las fuentes de agua superficiales no sean


suficientes, ser necesario localizar fuentes de agua subterráneas y
estudiar la posibilidad de satisfacer las necesidades con éstas, o
transportar el agua necesaria desde otros lugares.

d) Lugares favorables para la instalación de barreras y otros obstáculos y


para ejecutar devastaciones.

Convendrá generalmente concretar las líneas generales aptas para la


instalación de barreras, como, así también los lugares favorables para
construcción de obstáculos de distintos tipo y para ejecutar devastaciones,
concretando medios, tiempo necesario, transporte, etc y efectos probables a
obtener.

Los lugares más favorables estarán dados por los cursos de agua,
hondonadas, valles, caminos, vías férreas, poblaciones, etcétera.

d. De las sierras.

Será en general de aplicación lo expresado para las ; montañas.

71
e. De las costas.

Lo expresado en el presente apartado se referirá especialmente a las costas


marítimas, aunque podrá ser de aplicación a las fluviales y lacustres.

Se considerará, junto con las costas, los accidentes del terreno adyacente a las
mismas, tanto los que estén ubicados sobre o debajo de la superficie marítima,
como así también en tierra firme.

1) Observación.

a) Se verá favorecida en la playa hacia o desde el mar y dificultada en los


acantilados y playa de abrasión marinas.

b) Las dunas y la vegetación costera podrán imponer limitaciones, como así


también las islas, archipiélagos, etc., próximos a la costa.

c) La llanura costera con pocos desniveles favorecerá una amplia observación.

d) En el interior de las islas, la observación estará generalmente limitada debido


a la abundante vegetación.

e) En la costa cóncava, las salientes permitirán un buen dominio hacia el mar; en


las costas convexas y rectas, en cambio, la observación será más lim itada.

2) Campo de tiro.

a) Las playas y playa de abrasión marinas, éstas hasta las barrancas que las
limitan, proporcionarán buen campo de tiro desde el mar.

b) La playa de abrasión marina y los acantilados favorecerán el tiro hacia la playa


y a las zonas más bajas que la rodean y lo limitarán desde éstas hacia las
partes altas.

c) La vegetación, como así también la existencia de otros accidentes, podrán


restringir el campo de tiro en determinados casos.

d) Las salientes de la costa cóncava deberán ser aprovechadas para ampliar y


complementar el campo de tiro de las armas situadas en la playa.

e) En las costas del tipo convexo, convendrá estudiar los campos de tiro, para
atacar los flancos o retaguardia de las fuerzas que defienden la saliente.

Estas fuerzas podrán tener dificultades para seleccionar, concretar y


aprovechar adecuadamente los campos de tiro, debido a la gran extensión
que deberán cubrir.

f) Las islas situadas cerca de la costa, adecuadamente organizadas, permitirán al


defensor disponer de amplios campos de tiro desde varias direcciones. De
este modo, las avenidas de aproximación hacia tierra firme podrán verse
sometidas a intenso fuego, proveniente de distintos lugares. En este caso, las

72
islas deberán ser neutralizadas mediante la ejecución de operaciones
secundarias.

Una vez ocupadas las islas, proporcionarán buenos campos de tiro al


atacante.

3) Cubiertas y encubrimiento.

a) Estarán, en general, dadas por las diferentes alturas (dunas, mesetas


costeras, morros, montes, etc.), próximos a la costa y por la vegetación que
podrá desarrollarse en ella.

b) Las islas cubiertas de árboles proporcionarán buen encubrimientos y también


cubiertas. En cambio, las islas rocosas, presentarán pocas pos ibilidades para
el encubrimiento y las cubiertas estarán dadas por los accidentes del relieve
(hondonadas, grietas, etc.).

4) Obstáculos.

a) Convendrá en general considerar en cada caso particular los obstáculos que


podrán encontrarse sobre o debajo de la superficie del agua (arrecifes,
bancos, restingas, etc.) y los que se hallan en la costa.

Entre los primeros podrá resultar conveniente tener en cuenta:

(1) Si afloran o no a la superficie según la marea.


(2) El momento en que ello ocurre.
(3) La profundidad debajo de la superficie del agua a que se encuentran.
(4) Los lugares de paso que presenten.

b) De lo expresado en a. podrá deducirse si permitirán o no, en cada caso, la


navegación de embarcaciones de un determinado calado, horas , etc., y la
forma más adecuada de instalar (eliminar) los obstáculos artificiales para
complementarlos adecuadamente.

c) En lo referente a los obstáculos que se podrán encontrar en tierra firme, será


de aplicación lo expresado para llanura y meseta.

5) Terrenos llave.

a) Será en general, de aplicación lo antes expresado para los otros accidentes


principales del relieve.

b) Ciertas islas o islotes, como así también las salientes de las costas cóncavas,
podrán constituir en determinadas circunstancias probables terrenos llave,
que podrán exigir la realización de operaciones secundarias, incluyendo el
empleo de tropas aerotransportadas o aeromóviles para conquistarlos.

c) En las costas de tipo convexo podrán constituir probables terrenos llave, los
cruces de caminos, alturas u otros accidentes que impidan el repliegue o el
refuerzo de las fuerzas defensoras situadas sobre el litoral.

73
6) Transitabilidad avenidas de aproximación y aspectos de ingenieros.

Será en términos generales de aplicación lo expresado para llanuras y mesetas.

SECCIÓN IV

ACCIDENTES HIDROGRÁFICOS

3.007. Conceptos generales.

a. Los accidentes hidrográficos podrán clasificarse en: (Ver figura 12)

1) Cursos de agua.
2) Lagos y lagunas.
3) Bañados y pantanos.
4) Esteros y malezales.
5) Cañadas, cañadones.
6) Ciénagas.
7) Represas.
8) Aguas subterráneas.

b. Las características y magnitud de los accidentes hidrográficos estarán, por lo general


determinadas por la precipitación, el relieve , los desagües de superficie, las
corrientes de agua subterráneas, y las construcciones (desagües, embalses, etc.)
realizadas por el hombre.

3.008. Drenaje.

a. La vegetación tendrá generalmente una influencia importante sobre los drenajes.


Una vegetación densa y el crecimiento de roles en las pendientes tenderán a
demorar y absorber una cantidad considerable de agua; en cambio, los declives con
pocos roles, permitirán el fácil escurrimiento, del agua y la formación de canales,
zanjas, etcétera, por erosión.

b. Se denominará cuenca de desagüe o de drenaje al área total drenada por un curso


de agua o por un sistema de accidentes hidrográficos. Estos estarán relacionados
entre sí, dentro del área establecida y se considerarán en conjunto integrantes de
aquélla.

Los límites de una cuenca de desagüe estarán dados por la divisoria de las aguas
que la separa de los sistemas vecinos.

c. Las cuencas de drenaje según la orientación y recorrido de los accidentes


hidrográficos que la componen, podrán tener distintas características y formas,
llamados patrones de drenaje. Estos por lo general reflejarán la estructura del suelo
debajo de la superficie.

Los principales patrones de drenaje serán:

74
1) Detrítico. Tendrá una forma semejante a la de un árbol y se desarrollará en un
área debajo de la cual hay roca homogénea.
2) Enrejado. Estará formado por cursos de agua separados, por roca resistente lo
que producir el efecto de enrejado.
3) Radial. Estará formada por cursos de agua que nacen en una altura central
dentro de una zona relativamente llana.
4) Otros. anular, rectangular, paralelo y rama de pino.

Figura 12.

3.009. Curso de agua. (Ver figura 13)

a. Será una corriente de agua que se desplaza generalmente dentro de un cauce natural
o artificial y va a desembocar en el mar o en otro accidente hidrográfico. Se referirá
principalmente a ríos y arroyos, aunque también incluirá canales, acequias, zanjas y
zanjones.

75
b. Teniendo en cuenta el tiempo que durante el año, lleven agua, podrán clasificarse en:
1) Perennes: cuando llevan o contienen agua todo el año.
2) Intermitentes: cuando llevan o contienen agua en períodos alternados.
1) Cíclicos: cuando la presencia de agua sólo ocurre en determinadas‚ pocas del
año y por períodos fijos (fenómeno periódico).

c. Según su ancho los cursos de agua se clasificarán según lo establecido en el


reglamento "Operaciones a través de cursos de agua" (ROP-04-10).

d. Los ríos y arroyos, en especial los primeros, serán los cursos de agua que mayor
importancia alcanzarán desde el punto de vista del desarrollo de las operaciones
militares. Los canales podrán tener en algunas circunstancias un valor similar a los
ríos y arroyos. Las acequias, zanjas y zanjones tendrán por lo general una
trascendencia menor.

3.010. Lagos y lagunas.

a. Un lago será una masa más o menos grande de agua depositada en una depresión
del terreno. Una laguna tendrá por lo general una extensión menor.

b. Los lagos y lagunas podrán ser clasificados en forma similar a lo expresado en b.,
para el curso de agua.

c. Convendrá en general puntualizar los cursos de agua que se originan o que


desembocan en los lagos y lagunas.

d. Los lagos podrán contener agua salada o dulce. En este último caso convendrá tener
en cuenta el grado de potabilidad de la misma.

e. La ubicación relativa de un lago o laguna o conjunto de ellos podrá tener en


determinado momento particular importancia.

3.011. Bañados, esteros, malezales, cañada, ciénagas, represas,

a. Por lo común se formarán debido al desbordamientos o inundación de los ríos y


arroyos, a la cantidad excesiva de lluvia, falta de desagües, impermeabilidad del
suelo, etcétera.

b. Tendrán en general las características establecidas en el reglamento "Signos


cartográficos" (RFP-73-01).

3.012. Aguas subterráneas.

a. Parte del agua proveniente de las lluvias, vientos, etc., se escurrirá a través del suelo
dando lugar a la formación de capas. La más superficial de éstas será la freática.

b. Se entenderá por capa freática a la capa de agua que no está sometida a presiones,
que descansa sobre un lecho impermeable (arcilla, granito), pero no tiene techo y se
desplaza horizontal o verticalmente. Por lo tanto podrá o no aflorar a la superficie.

La profundidad será variable y podrá oscilar entre 0,50 /10 m.

76
3.013. Influencia de los accidentes hidrográficos sobre los aspectos militares
del terreno. Entre otros podrán considerarse los siguientes:

a. De los cursos de agua.

1) Ríos y arroyos.

a) Para valorar el efecto que sobre las operaciones militares podrán ejercer esta
clase de cursos de agua, convendrá tener en cuenta diversos factores tales
como el ancho, la velocidad de corriente, clase y características de las orillas,
terreno adyacente en ambas márgenes, trazado o recorrido (recto, sinuoso,
etc.), afluentes, bañados, terrenos marginales intransitables, crecientes,
accesos, encubrimiento, etcétera.

b) Por lo general, cursos de agua de un ancho superior a 100 metros impondrán


ciertas restricciones al movimiento. El efecto de detención podrá ser más o
menos grande, de acuerdo con las características del río, la relación de
fuerza, la sorpresa y otros factores.

C) Constituirán obstáculos para el atacante y líneas de defensa para el defensor.


No obstante deberá considerarse que no habrá ninguno que signifique un
impedimento infranqueable para la ejecución de las operaciones.

Figura 13.

77
La base del éxito del franqueo radicará en crear las condiciones necesarias
para realizarlo.

d) Podrán influir entre otros aspectos en la clase de franqueo a realizar (formal o


rápido), en el tipo de materiales a emplear, (bote de asalto, barcazas de
desembarco, puente, etcétera), como así también en las cantidades de
medios necesarios para realizar el franqueo y posteriormente para mantener
la corriente del tránsito hacia segunda orilla.

e) Las crecientes podrán incrementar considerablemente la condición de


obstáculo de un río o arroyo, pudiendo llegar a imposibilitar la realización de
operaciones militares de importancia por un lapso más o menos prolongado.

f) Las características de las orillas podrán significar un obstáculo, el que será


tanto mayor cuanto más altas sean las barrancas marginales.

Esto, a su vez, significará un mayor incremento en el trabajo a realizar para


neutralizarlos en oportunidad.

g) Ciertas características, (ancho, profundidad, obstáculos naturales y artificiales,


subácuos, etc.) sumados a las exigencias de la situación, podrán hacer
necesarias, en determinadas operaciones, la participación de buzos
autónomos tanto para incrementar la eficacia de los obstáculos como para
eliminarlos.

h) La importancia del curso de agua, la necesidad de acelerar el franqueo o


demorarlo y otros factores, podrán hacer necesario el empleo de tropas
aerotransportadas y aeromóviles.

i) En operaciones defensivas, si el río presenta un recorrido sinuoso, con


sucesivas entrantes y salientes, podrá resultar poco conveniente aplicar el
esfuerzo principal sobre su margen, pues ello obligar a emplear un número
excesivo de fuerzas para defenderlo.

j) Frecuentemente los ríos, sobre todo aquellos de alguna importancia,


presentarán terrenos adyacentes pantanosos y/o afluentes que podrán
aumentar su capacidad como obstáculo, provocar inconvenientes en las
comunicaciones, dificultar el desplazamiento de reservas y otras limitaciones.

k) Resultará conveniente concretar los lugares del terreno cuya ocupación


impedirá el fuego observado de las armas de infantería sobre el espejo de
agua, y la ejecución del fuego observado de la artillería sobre los lugares de
puente y compuertas.

l) En la ejecución de una explotación, podrán constituir líneas naturales


favorables para anteponerse a las fuerzas en retirada.

m) Podrán proporcionar cierta seguridad a los flancos o a retaguardia o favorecer


la forma de establecerla.

78
2) De los canales.

a) Tendrán en general una influencia similar a la expresada para los ríos y


arroyos, aunque de menor trascendencia.

b) Dicha influencia podrá cobrar mayor o menor importancia según su ancho,


orillas, profundidad y materiales de que esté construido (tierra, mampostería,
hormigón, etcétera). También cuando se encuentren conformando sistemas
integrados por varios canales dentro de la zona de interés.

c) Por lo general, entorpecerán seriamente el desplazamiento de vehículos y


podrán ser aprovechados para la instalación de obstáculos antitanque.

3) De las acequias, zanjas y zanjones.

a) Tendrán por lo general muy relativa importancia.

b) Podrán ser considerados obstáculos, cuando su profundidad sea superior a


1,50 m. Aún en este caso, por lo general, su influencia no sobrepasar el
nivel unidad. En niveles superiores solo por excepción podrán tener alguna
trascendencia.

b. De los lagos y lagunas.

1) Constituirán generalmente obstáculo para el movimiento. Su ancho será


normalmente considerable lo que impedirá la construcción de medios de pasaje.
En tal caso, el franqueo se realizará por medios disconti nuos, razón por la cual
se incrementarán los tiempos necesarios en forma sensible.

2) La existencia de varios lagos y lagunas agrupados en un área podrán constituir


un obstáculo de consideración. El espacio comprendido entre ellos podrá, en
algunos cas os, canalizar los movimientos y limitar la maniobra. Sin embargo, en
otros, contribuir a facilitar el establecimiento de la seguridad y proporcionar
grandes posibilidades para realizarla.

3) Generalmente favorecerán el desarrollo de las operaciones no convencionales y


las actividades de fuerzas irregulares.

4) Podrán proporcionar líneas de comunicaciones, en especial si se encuentran


unidos naturalmente entre sí, o conectados por sistemas de canales.

5) Los lagos helados podrán perder su condición de obstáculo y admitir la


construcción de caminos despejando la nieve que los cubre. Estos caminos
admitirán el desplazamiento de cargas de distinto tonelaje según el espesor de
la capa de hielo que se forme.

c. De los bañados y pantanos.

1) Normalmente el movimiento a través de éstos estará limitado a las sendas o


huellas existentes.

79
2) Podrán exigir el uso de materiales especiales de ingenieros para franquearlos
(puente de pantanos, enrejados, etcétera). Aún en estos casos, el movimiento
estará generalmente limitado a ciertas zonas o lugares del bañado y exigirá la
ejecución de adecuados reconocimientos.

3) Lo expresado en 1) y 2), canalizar los movimientos, facilitar la ejecución de


operaciones defensivas y podrá hacer necesario conquistar los lugares
favorables con anticipación.

Por lo general, serán favorables para la ejecución de operaciones no


convencionales y para las actividades de fuerzas irregulares, como así también para
el establecimiento y desarrollo de sus bases.

d. De los esteros y malezales.

1) Serán casi intransitables y por lo tanto no permitirán el desarrollo de operaciones


de consideración.

2) En determinadas circunstancias, podrán realizarse a través de ellos operaciones


no convencionales y de fuerzas irregulares de reducidos efectivos, los que
podrán emplear embarcaciones precarias (canoas, balsas, etcétera) para
desplazarse a través del mismo.

2) Las crecientes aumentarán sensiblemente su ancho y por lo tanto,


incrementarán su capacidad como obstáculo.

e. De las cañadas, cañadones, y ciénagas.

Será de aplicación lo expresado en d., aún cuando podrá considerarse que en


general, constituirán un obstáculo de menor importancia, cuya influencia se podrá
hacer sentir en algunos casos a nivel gran unidad de combate e inferiores.

f. De la represa.

1) No constituirá por lo general un obstáculo de consideración y solo podrá tener


importancia en determinados casos a nivel gran unidad de combate e inferiores.

2) En ciertas zonas, deberá ser tenida en cuenta como fuente de abastecimiento de


agua. e) Su destrucción podrá crear obstáculos de consideración.

g. De las aguas subterráneas.

1) Convendrá sean tenidas en cuenta al seleccionarse los lugares para la ejecución


de construcciones (caminos, aeródromos, depósitos, etcétera).

2) Podrán adquirir importancia como fuentes de abastecimiento de agua.

80
SECCIÓN V

VEGETACIÓN

3.014. Conceptos generales. Los biomas (Ver figura 14) Se llama biomas a las
áreas con rasgos de homogeneidad en cuanto a la flora y fauna naturales. En el
territorio argentino se distinguen en los siguientes:

a. Selva

Comprende la Provincia Paranaense, también la llamada Selva Misionera. SE


desarrolla donde lluvia abundante todo el año y alta temperatura también incluye las
llamadas Yungas o selvas Tucumano-jujeño, que crece en las laderas de las
montañas estacionales y clima cálido.

b. Bosque

Comprende la Provincia Chaqueña, caracterizada por el bosque xerófilo y la sabana


con palmeras, esteros e isletas boscosas, también es propia de la Provincia
Subantártico o Bosque Andino-patagónico.

c. Biomas de transición

También llamada Provincia del espinal, forma un gran arco alrededor de la provincia
Pampeana, alternan palmares, sabanas y estepas.

d. Pastizal

También llamado pastizal Pampeana. Allí crece la calepa herbácea y la pradera con
muchísimas lagunas bajo el dominio del clima templado con lluvias estaciónales y
heladas invernales.

e. Semidesierto

Comprende:

1) Provincia del Monte, caracterizado por el matorral xerófilo.


2) Provincia Puneña (en las altas montañas del Nordeste argentino entre los 3.400 y
los 4.500 metros donde crece la estepa arbustiva.
3) Provincia Alto andina, que combina la estepa arbustiva con vegas y desiertos de
líquenes.
4) Provincia de la Prepuna en las laderas y quebradas secas de las montañas del
Nordeste donde crece la estepa arbustiva con el cardonal en medio de un clima
seco.
5) Provincia Patagónico o estepa Patagónico, donde crece la estepa arbustiva en
suelos pedregosos y/o arenosos.

81
Figura 14.

3.015. Formas vegetativas. En la porción insular del territorio argentino, esto es,
islas Malvinas, Georgias del Sur y otras islas próximas, se localiza la provincia insular,
caracterizada por pradera, estepas y tundra. En la Antártida se encuentra la provincia
Antártica, que es un desierto helado. También es preciso destacar los biomas oceánicos
propias del litoral Atlántico en la costa bonaerense y los de las provincias Patagonia.

a. Desde el punto de vista de su influencia en las operaciones militares, la vegetación


podrá clasificarse según su forma vegetativa, en cuatro grandes tipos principales
que son:

1) Árboles.
2) Arbustos.
3) Hierbas.
4) Cultivos.

82
b. Se denominarán formaciones vegetales, al conjunto de plantas de d istinto tipo, con
predominio de uno de ellos, agrupados en una zona a la que dará su característica
particular. Las principales formaciones se mencionan en el Artículo 3.016.

c. Los distintos tipos de vegetación, formando parte de las diferentes formaciones


vegetales, podrán desarrollarse en cualquiera de los accidentes principales del
relieve mencionados en el Artículo 3.004.

d. En las montañas y sierras, el clima y las condiciones meteorológicas, en especial las


precipitaciones, podrán determinar a d iferentes alturas el desarrollo escalonado de
diversos tipos de vegetación y formaciones vegetales.

e. La vegetación en zona desértica, estará constituida por xerófilos agrupados en


comunidades discontinuas, de hojas generalmente perennes, que viven tanto en
zonas interiores como en mesetas o litorales muy drenados.

f. La vegetación en latitudes extremas podrán ser variada, abarcando desde árboles,


constituyendo zonas boscosas, hasta musgos y líquenes que se desarrollan en las
zonas de más bajas temperaturas.

g. Al estudiar la vegetación resultar conveniente tener en cuenta algunos aspectos tales


como:

1) Clase de hoja: caducas o perennes.


2) Dimensiones críticas:

a) Diámetro de los tallos.


b) Altura.
c) Altura y diámetro de las ramas más bajas.
d) Follaje.
3) Profundidad.

a) Profunda. Las formaciones vegetales serán consideradas profundas, cuando


sean lo suficientemente grandes para proporcionar espacio de maniobra
como mínimo a una brigada emplazada en profundidad.

b) Poco profundas. Tendrán capacidad para una fuerza de tarea o inferiores.

3.016. Tipos de vegetación.

a. Árboles.

Serán plantas leñosas con el tronco principal simple o poco ramificado a cierta altura
del suelo. Podrán alcanzar alturas considerables (30 m o más). Ejemplos: lapacho,
alerce, quebracho, tola, ceibo, palmera, etcétera.

b. Arbustos.

Serán vegetales leñosos con el tronco ramificado desde su base, de ramas y hojas
generalmente duras y espinosas. Incluye también algunas especies de escasa
altura y rastreras. Ejemplos: jarilla, jume, llareta, cuerno de cabra, tacuara, etcétera.

83
c. Hierbas.

Serán plantas de tallo no leñoso, entre las que podrán distinguirse:

1) Terrestre: crecen en terreno seco o húmedo pero no inundable. Ejemplo: pastos


en general. También se considerarán entre éstas a aquellas hierbas, que crecen
sobre otro vegetal sin alimentarse de él (epífitas) y los que sí lo hacen
(parásitas).

2) Hidrófila.

a) Sumergidas parcialmente en el agua.

Ejemplos: cañaverales, juncos, etcétera.

b) Sumergidos totalmente en el agua.

Ejemplo: irupé o victoria regida.

c) Flotantes

Ejemplo: camalote.

d. Cultivos.

Serán las plantas cultivadas por el hombre. Ejemplos: viñedos, citrus, arrozales,
trigales, huertas, algodonales, yerbatales, cañaverales, etcétera, entre ellos al
bosque artificial bajo y alto mencionados en el reglamento "Signos cartográficos"
(RFP-73-01).

3.017. Formaciones vegetales. Entre las principales formaciones vegetales podrán


incluirse: selva, monte, bosque, parque, espinal, estepa, pradera y sabana

a. Selva.

Estará formada por densos conglomerados vegetales donde dominan árboles altos
de hojas perennes, a los que se suman árboles de menor tamaño, arbustos,
hierbas, etc., superpuestos formando tres o más estratos. Se desarrollarán en zonas
de climas tropicales con grandes precipitaciones y elevada temperatura.

b. Monte.

Se desarrollará en las regiones próximas a los trópicos. Tendrá características


similares a la selva pero con menor densidad de vegetación y con dos o tres
estratos de árboles, arbustos y abundancia de plantas trepadoras, herbáceas o
leñosas.

Podrá desarrollarse también en las laderas de montañas y sierras situadas en


zonas tropicales y subtropicales.

Otros detalles se encuentran en los reglamentos "Terminología castrense de uso en


las Fuerzas Armadas" (RFD-99-01) y "La brigada de monte" (ROP-00-07).

84
c. Bosque.

Serán conglomerados vegetales casi continuos formados por árboles medianos de


hojas caducas, generalmente de un solo estrato. Estarán constituidos por coníferas,
ñire, lenga, caldén, palmeras, mixtos, etcétera. Podrán ser altos, bajos, naturales,
artificiales (ver reglamento "Signos cartográficos" (RFP-73-01), profundos, poco
profundos, etcétera.

d. Parque.

Será una formación vegetal mixta en la que alternarán el bosque y la sabana.

e. Espinal.

Estará formado por formaciones vegetales que podrá incluir arbustos y árboles de
variado tamaño que se agrupan en forma discontinua, dejando entre ellos, parte del
suelo descubierto. Podrá encontrarse también sectores aislados cubiertos de pastos.

f. Estepa.

Erial llano y muy extenso; podrá ser con predominio de gramíneas o de arbustos.

1) Con predominio de gramíneas.

Serán formaciones vegetales de herbáceas más o menos continuas y constituidas


en su mayor parte por gramíneas xerófilas y algunos arbustos.

2) Con predominio de arbustos.

Estará poblada por arbustos pequeños, a menudo rastreros, entre los que
quedan partes del suelo sin vegetación.

g. Pradera.

Presentarán un marcado predominio de formaciones vegetales y de herbáceas, de


hojas perennes, constituyendo una cubierta continua o casi continua. Podrán
encontrarse también otras variedades de plantas.

h. Sabana.

Serán formaciones vegetales de hierbas de distintas alturas, con predominio de


gramíneas mezcladas con otras especies. La sabana arbolada estará formada por
la sabana en la que crecerán árboles en forma aislada o constituyendo grupos
pequeños.

3.018. Influencia de la vegetación sobre los aspectos militares del terreno. La


vegetación desde el punto de vista de los aspectos militares, deberá ser considerada en
íntima relación con los aspectos tratados en las secciones anteriores , en especial con lo
referente a relieve. Además será en general de aplicación lo establecido en el
reglamento ""La brigada de monte" (ROP-00-07).

85
a. Observación.

1) La altura y densidad de la vegetación determinarán en gran medida la


observación terrestre que podrá realizarse en una zona. Para conseguir una
adecuada observación desde un determinado lugar, podrá ser necesario realizar
trabajos de despegamiento.

En estos casos, convendrá analizar en que medida la observación a obtener


compensar el encubrimiento o cubierta que se pierda.

2) Las selvas y bosques significarán por lo general un impedimento para la


observación, tanto aérea como terrestre, limitando esta última, en algunos casos,
a unos pocos metros de distancia.

3) La influencia de los cultivos en la observación estará condicionada por la estación


del año. Un manzanar por ejemplo, dificultará más la observación en verano
que en invierno.

En algunos casos convendrá considerar el crecimiento los cultivos y la


oportunidad en que podrá realizarse la cosecha. Ejemplo: un maizal podrá
crecer en el término de dos o tres semanas de manera que dificulte la
observación, en cambio, la cosecha mecánica del mismo podrá realizarse en
una considerable extensión en lapsos relativa mente cortos proporcionando
nuevamente buena observación.

4) Los árboles altos podrán en algunos casos favorecer la observación, aún cuando
tendrán el inconveniente de ofrecer en general buenos puntos de referencia al
enemigo.

5) Los incendios podrán limitar la observación, pero exigirán la realización de


estudios detallados (dirección del viento, cambios previsibles, tipo de vegetación,
etc.) para evitar su propagación más allá de lo previsto, sobre todo en zonas
donde exista vegetación de fácil combustión.

b. Campo de tiro.

1) En términos generales una vegetación densa podrá limitar considerablemente el


campo de tiro. Ello hará necesario en algunos casos la realización de trabajos de
despejamiento. Estos deberán ser estudiados en forma minuciosa a fin de
realizar las tareas indispensables para obtener la máxima eficacia de las armas.

Raras veces podrán efectuarse trabajos de despejamiento de tal magnitud que


proporcionen amplios campos de tiro para todas las armas. Ello dependerá,
entre, otros factores, de la clase de vegetación, densidad de la misma, personal,
tiempo, medios técnicos disponibles, etcétera. Por estas razones se hará más
necesario aún la realización de una acertada elección de las zonas a despejar.

Deberá además considerarse en qué medida el despejamiento a realizar


reducirá las cubiertas y encubrimiento.

86
2) El tiro indirecto será menos afectado por la vegetación que el tiro directo. Los
morteros y la artillería requerirán espacio libre en la parte superior para
efectuarlo.

3) Las armas de defensa aérea podrán emplearse eficazmente en bosques y zonas


de mucha vegetación, siempre que se cumplan los requerimientos de espacio
libre en la parte superior. No obstante, convendrá estudiar en detalle las
limitaciones que la vegetación impondrá al empleo de estas armas.

4) Los incendios podrán ser utilizados para despejar el campo de tiro, especialmente
durante el verano o en la estación seca. Deberá tenerse en cuenta o expresado
en a., 5).

5) Las zonas arboladas o con vegetación densa tenderán a aumentar la persistencia


de los gases y del humo, particularmente En la estación lluviosa o en períodos de
mucha humedad.

c. Cubiertas y encubrimiento.

1) La selva, el monte y el bosque de hojas perennes proporcionarán, en general,


buenas cubiertas y encubrimiento contra la observación terrestre y aérea, la que
deberá ser adecuadamente complementada con un eficaz enmascaramiento y
otras medidas de velo y engaño.

2) Los bosques y otras formaciones vegetales de hojas caducas, al perderlas,


cambian de color disminuyendo el encubrimiento y aumentando las dificultades
para el enmascaramiento.

3) Los bosques bajos y los espinales podrán proporcionar Escasa cubierta y buen
encubrimiento contra la observación terrestre, sin embargo, su eficacia será
muy relativa contra la observación aérea.

4) Las cubiertas y encubrimiento a proporcionar por los cultivos, variarán


considerablemente, de acuerdo con la clase de cultivo y con la época del año. La
distinta característica que presenta una zona cultivada con respecto a la que
sería normal en esa área y época del año, llamará la atención del observador
aéreo y quedará nítidamente registrada en las fotografías aéreas.

d. Obstáculos.

1) La vegetación de la selva y monte por sus características, podrán constituir por sí


misma un obstáculo de consideración para el personal a pie y para jinetes y en
mucho mayor medida para vehículos a rueda y oruga.

Estos, verán por lo general reducidos sus desplazamientos a los caminos y


sendas, lo que significará una vulnerabilidad de importancia que deberá ser
adecuadamente valorada.

2) Los bosques, parques, etc, significarán en sí obstáculos de menor magnitud que


los anteriores, pero proporcionarán condiciones favorables para el empleo de
obstáculos artificiales y madera en cantidades suficientes para construirlos.

87
3) Los campos minados y la instalación de minas trampas serán medios que
incrementarán la condición de obstáculos de las diversas formaciones vegetales.

e. Transitabilidad.

1) Formaciones vegetales densas, tales como la selva y el monte, serán de difícil


transitabilidad, tanto para personal a pie, como para el ganado y vehículos, y
exigirán a menudo la apertura de picadas u otros trabajos de despegamiento.

2) En formaciones menos densas, el efecto de la vegetación sobre la transitabilidad,


estará dada en general por el diámetro de los troncos, la separación entre ellos,
las dimensiones y tipo de vehículos.

El diámetro límite para derribar un solo árbol será de 15 cm para los con raíces
profundas como el roble y de 20 cm para raíces superficiales como el pino. Una
separación entre árboles de 5 m, o mayor, permitirá por lo general la maniobra
de un camión de 6 toneladas o del tanque mediano.

Siendo menor la separación, será necesario derribar los árboles que obstruyan el
desplazamiento. Esto podrá presentar dificultades ya que si son varios los
árboles derribados podrán entrelazarse entre sí o con otros árboles
constituyendo un obstáculo. También lo serán las raíces y raigones, sobre los
cuales podrá quedar suspendido el vehículo.

3) En algunos casos, los matorrales de arbustos e hierbas podrán ser de una


densidad tal, que al ser empujados por vehículos, se acumulen dificultando o
deteniendo sus desplazamientos.

Los vehículos a rueda serán por lo general más sensibles a este obstáculo que
los vehículos a oruga.

4) El uso de las cartas de transitabilidad a campo traviesa, será de gran utilidad


para facilitar los desplazamientos de vehículos.

5) El empleo de guías podrá ser de utilidad, sobre todo de noche, para asegurar el
desplazamiento de vehículos por terreno libre de obstáculos.

6) Los cultivos afectarán de distinta manera a la transitabilidad. Así por ejemplo las
plantaciones de maíz, trigo u otras similares generalmente facilitarán los
desplazamientos.

En cambio las viñas, con sus postes y alambres, constituirán obstáculo tanto
para tropas a pie, como para vehículos; los arrozales inundados dificultarán la
transitabilidad, favoreciendo el empleo de otros obstáculos.

f. Terrenos llave.

En general la vegetación tendrá poca influencia en la determinación de probables


terrenos llave.

g. Avenidas de aproximación.

88
1) En la selva y en el monte la vegetación tendrá gran importancia en la
determinación de las avenidas de aproximación más favorables. Antes de
proponerlas convendrá analizar la densidad de la vegetación, las sendas y
picadas, cubiertas y encubrimiento, campos de tiro y otros factores.

2) Los bosques podrán tener en ciertos casos una influencia similar a la establecida
en a). El resto de las formaciones vegetales tendrá por lo común poca influencia.

h. Área estratégica.

1) Materiales de construcción.

La posibilidad de utilizar la madera como material de construcción estará dada


por la densidad de la vegetación, la altura y diámetro de los árboles y la
naturaleza de la madera (dura o blanda).

En caso de que la madera proceda de zonas alejadas de los lu gares de


construcción deberá preverse el transporte de la misma.

2) Lugares de construcción.

Las zonas cubiertas de vegetación podrán presentar lugares favorables para


construir distintas facilidades. En este caso convendrá, previo al trabajo de
despegamiento, estudiar en detalle el lugar elegido, en especial lo referente a
densidad y profundidad de las raíces.

Si éstas son superficiales y ramificadas indicarán la presencia de un fondo por lo


general firme y serán fáciles de despejar. Las raíces profundas, en cambio, serán
más difíciles de sacar e indicarán la presencia de la subyacente a mayor
profundidad.

SECCIÓN VI

COMPOSICIÓN DEL SUELO

3.019. En el perfil de la corteza superficial de la tierra se distinguirán tres capas u


horizontes de espesor variable que son las siguientes:

a. Superior, formado por materiales de remoción y sujeto a la acción de lavado y


filtración de las aguas.

b. Intermedio, constituido por la acumulación de los materiales procedentes de la capa


superior.

c. Inferior, denominada roca madre, que sufre pocas alteraciones y de donde proviene
el material que constituye el suelo.

Los horizontes superior e intermedio constituirán el suelo y el horizonte inferior, el


subsuelo.

89
3.020. Tipos de suelo. Según las principales propiedades físicas, el suelo se
clasificará desde el A1 al A8, considerando él Al, A2 y A3, como arenosos con distinto
comportamiento según el porcentaje de arena; el A4 y A5 como limosos; el A6 y A7
arcillosos y el A8, turboso.

Las principales propiedades físicas que definen a cada tipo de suelo son:

A1- Material grueso y fino bien gradado; buen ligante. Elevada fricción interna y
cohesión. No posee contracción, expansión, capilaridad ni elasticidad perjudicial.
Una vez compactada es estable aún para condiciones adversas de humedad. Es
un suelo ideal. Podrá tener 5 al 10 % de arcilla; 10 al 20 % de lino; 70 al 85 % de
arena. Raras veces se encuentra este tipo de suelo.

A2 - Material grueso y fino, pero mal gradado y con ligante deficiente. Elevada fricción
interna y cohesión solo bajo ciertas condiciones. Estable al estado húmedo y
suelto y polvoriento en estado seco. Tendrá más del 55 % de arena.

A3 - Solo material grueso, sin ligante. Alto valor de la fricción interna, sin cohesión y sin
capilaridad ni propiedades expansivas perjudiciales. No ofrece estabilidad para
cargas concentradas pero suministra buen soporte para cargas distribuidas.
Tendrá más del 90 % de arena.

A4- Suelo limoso sin material grueso ni cantidades apreciables de arcillas coloidales.
Fricción interna variable y cohesión moderada. Se caracterizan por ser muy
capilares. Al estado seco o ligeramente húmedo, forman superficies de
rodamiento firmes y lisas. Contendrá menos del 50 % de arena y poca cantidad de
arcilla ligante.

A5 - Similar al grupo A4 pero altamente elástico aún al estado seco. Sujetos a rápida
deformación debajo de cargas y posterior levantamiento una vez retirada aquella.
Ello causa dificultades para la compactación de pavimentos flexibles colocados
sobre subrasantes de este grupo.

A6 - Suelos arcillosos con bajo valor para la fricción interna, elevada cohesión, sin
elasticidad y gran contracción. Cuando seco suministra buen soporte, pero al
estado húmedo puede provocar deslizamientos en los terraplenes y destrucción de
los macadanes por su penetración entre las piedras del mismo.

A7 - Similar al grupo A6 pero con propiedades elásticas para ciertos contenidos de


humedad. Los cambios de volumen son más marcados siendo ello causa de
fallas en los firmes de hormigón.

A8 - Turba blanda con contenidos elevados de material orgánico. Baja, fricción interna y
cohesión, con capilaridad y elasticidad perjudicial. Inapto para soporte de
pavimentos.

Otros detalles técnicos podrán encontrarse en el reglamento, “ Construcción de


caminos" (RFP-04-19).

3.021. Componentes de los suelos. Los tipos de suelos antes mencionados


podrán estar formados por las siguientes clases de materiales o por una combinación
de ellos: rodado, grava, arena, limo, arcilla y turba.

90
a. Rodado: serán partículas minerales más o menos voluminosas de forma variada y de
un tamaño entre 4 a 256 mm.

Podrá ser grueso o fino, según su mayor o menor diámetro y angular, plano o
rondado según su forma. Proporcionará por lo general cimientos estables y fáciles
desagües. Será poco afectado por la humedad y por temperatura.

b. Grava: tendrán en general características similares a las expresadas en a., aunque


será de un tamaño menor (entre 4 y 256 mm de diámetro).

c. Arena: Estar formada por partículas que varían entre 1/16 a 4 mm. Será en general
útil para la producción de hormigón armado, de fácil desagüe y poco afectada por la
humedad y temperatura.

d. Limo y arcilla: Tendrán las características de partículas menores a 1/16 mm.

e. Turba: según Art 3.020, A8.

3.022. Tipos de Suelo. La siguiente clasificación del INTA es de tener en cuenta


para una clasificación de Uso de Suelo del Tipo Agrícola, que puede ser útil si se
tienen la información de la Carta de Suelo que se debe interpretar.

Las tierras emergidas están cubiertas por suelo o por rocas. El suelo es una capa
material muy fina que cubre parte de la superficie terrestre. Se toma a partir de la
alteración de las rocas de la litosfera llamada roca madre- y por el aporte de los restos
de materia orgánica. Es el sustento de todas las plantas terrestres y por su intermedio la
de los animales.

El suelo está formado por innumerables elementos que se combinan entre sí,
sustancias orgánicas - microorganismos y animales pequeños (como lombrices, raíces
de plantas, plantas muertas) que se están descomponiendo - esto es el humus, y
sustancias inorgánicas porciones de rocas, aire, agua. El suelo es un sistema dinámico
debido a los permanentes intercambios que se producen entre todos sus elementos.

También las variaciones morfológicas como las producidas en la temperatura o


humedad. Además la presencia de cultivos, de ganado y del hombre tienen influencia
directo en sus modificaciones.

El hombre consigue casi la totalidad de las de los alimentos directos a


indirectamente de plantas que viven del suelo. Algunos suelos son muy útiles otros no.
Si queremos obtener la mejor de ellos debemos conocer las conocerlos para saber
como utilizarlos y cuidarlos.

Reconocimiento de un suelo.

Esto implica analizar:

• Color: el suelo puede ser color grisáceo, rojizo, castaño, etcétera.


• Textura: puede ser suave, áspero, arcilloso ( queda unida como una masa ) o
arenosa ( se rompe o desgrana al tocarla )

91
• Agua: puede ser seco o húmedo, según la cantidad de agua que tiene entre sus
partículas.
• Acidez o alcalinidad.
• Plantas : ¿Que crecen en la superficie? ¿ Corre por sus raíces?
• Humus: ¿Que espesor tiene la capa de humus cuando existe?
• Profundidad: es el espesor que hay entre la superficie y la roca madre.

La clasificación de los suelos en la Argentina

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene entre sus actividades,


las investigaciones sobre los tipos de suelos existentes en el territorio, para lo cuál
utiliza una clasificación de uso internacional. En el mapa incluye los más representativos
en cada porción del país pues como sabemos, se puede encontrar una mezcla de tipos
de suelos en una misma área. (Ver figura 15)

Figura 15.
Entisoles: suelos castaños, débilmente desarrollados con materiales de acarreo por
viento, agua y/o gravedad. Son de baja fertilidad por carecer de materia orgánica.
Mejoran mediante el riego en cuyo caso permiten la formación de oasis.

92
Vertisoles: suelos arcillosos en ambientes de clima cálido-húmedo. Presentan
limitaciones al uso agrícola debido al endurecimiento y al agrietamiento en épocas
secas y a la expansión en épocas húmedas. Son usadas como campos naturales de
pastoreo.

Inceptisoles: suelos de color pardo, ricos en materia orgánica y nutrientes. Se


desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos) y están cubiertos naturalmente de
bosques. Aptos para el uso agrícola.

Aridisoles: suelos de color gris o castaño, característicos de ambientes áridos, con


muy bajo contenido de materia orgánica y escasa fertilidad. Son inicialmente
erosionados y deben ser manejados con cuidado para no causar deterioro. En ellos
crecen pastos duros de escaso valor alimenticio.

Molisoles: suelos negros, sueltos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje.
Son los de mayor fertilidad y potencial agropecuario y forestal del país. Comprenden la
mayor parte de los suelos llamados de pradera.

Alfisoles: suelos grises, con alta contenido de arcilla y baja permeabilidad, tienen de
bajo a mediano contenido de materia orgánica. No son buenos suelos agrícolas, aunque
pueden mejorarse con una adecuada fertilización.

Oxisoles: suelos rojos también llamados laterilicos. Se forman por la oxidación del
alto contenido de hierro en las rocas volcánicas( generalmente basaltos) de la meseta
misionera. Son suelos lavados, porosos y de mediana fertilidad, expuestas a la erosión
hídrica por manejo inadecuado.

Histosoles: suelos ácidos, muy ricos en materia orgánica en lento proceso de


descomposición en áreas pantanosas. Corresponden a las turberas, mollines y algunas
terrazas fluviales, presentan escasa capacidad agrícola.

Litosoles: son formaciones arenosas (duras) originados por los vientos, fácilmente
erosionados y carecen de materia orgánica, por lo cual son de baja productividad
agrícola.

Se entenderá por tal a la cubierta superficial de la Tierra, compuesta por materiales


modificados por la acción de agentes externos (agua, aire, vegetación, etc.), limitado
por la atmósfera en la parte superior y el subsuelo en la parte inferior.

3.023. Grado de manualidad. Ver consideraciones generales del reglamento


"Cartografía geológica militar" (PT-04-14).

3.024. Carta geológica militar. Ver consideraciones generales.

a. Indicará los suelos predominantes en un área dada. Podrá confeccionarse con los
datos proporcionados por fotografías aéreas, imágenes satelitarias, reconocimientos
u otras fuentes (observaciones geológicas, análisis mecánicos hasta profundidades
adecuadas, etc.) sometidos a un proceso de laboratorio a fin de determinar sus
características.

93
b. Será una carta interpretativa que determinará por medio de colores o signos
convencionales las condiciones del suelo y subsuelo con vista a su utilización
estrictamente militar.

c. Informará de modo claro y detallado sobre la capacidad del suelo y subsuelo para
ser usado en las múltiples actividades de campaña. Proporcionar valiosos datos
para la ejecución de trabajos y obras de fortificación, para la construcción de
instalaciones de diversa índole, como así también sobre la existencia de materiales
de construcción y las posibilidades de explotarlos al máximo en beneficio de las
operaciones.

d. Llevará marcada con distintos colores las formaciones geológicas explicando sus
características. En las referencias al margen se indicará además el perfil de los
horizontes y su espesor medio. Con signos convencionales se marcarán los
complejos de suelo expresándose además la composición de los mismos y las
condiciones de transitabilidad.

Deberá tenerse en cuenta que no siempre el mismo suelo descansa sobre la misma
formación, sino que distintas formaciones podrán dar origen a un mismo tipo de
suelo.

e. La carta geológica militar proporcionar también en la información marginal


referencias sobre suelos (tipo, espesor, transitabilidad sobre caminos y a campo
traviesa, etc.), y formaciones geológicas.

f. El informe que acompañara a la hoja o carta correspondiente tendrá también datos


referentes a población, vías de comunicación, clima, geomorfología, hidrografía,
fitogeografía, geología, aguas subterráneas, etcétera. Resultará conveniente
considerar los efectos de las condiciones meteorológicas sobre el suelo.

g. La información contenida en la carta podrá resultar útil, entre otros aspectos, para la
determinación. de:

1) Zonas intransitables o que pueden dificultar o impedir temporariamente los


movimientos a campo traviesa

2) Tramos de caminos o zonas del terreno que permitirán cierto tipo de tránsito
(liviano, por ejemplo) y/o que serán afectadas seriamente por un tránsito más
pesado y de una mayor intensidad.

3) Zonas aptas para la ejecución de diversas construcciones (aeródromos, caminos,


etcétera).

4) La aptitud para el desplazamiento de vehículos, artillería, etcétera.

5) Condiciones de las orillas de los cursos de agua para el establecimiento de


estribos, muelles, etcétera.

6) Zonas o lugares aptos para la ubicación de instalaciones de diversos tipos


(depósitos, talleres, parques, etcétera).

94
3.025. Influencia de suelo sobre los aspectos militares del terreno. La
identificación del tipo de suelo en cualquier zona del terreno, tendrá poco valor práctico
si no es evaluado en relación con la influencia que sobre él ejercerán las condiciones
meteorológicas, existentes o pronosticadas, y con la pendiente de los tramos
considerados. Sin embargo, convendrá tener en cuenta el comportamiento general de
los distintos tipos de suelo.

A saber:

A1 - Proporcionará excelente transitabilidad sobre caminos y a campo traviesa.

Favorecerá la realización de trabajos de fortificación como así también la


construcción de todo tipo de instalaciones.

A2 - Serán transitables con tiempo relativamente seco o con poca humedad. El exceso
de humedad o de sequedad disminuirán su transitabilidad, pero no llegarán a
impedirla.

Será apto para construcciones diversas y facilitar la ejecución de los trabajos de


fortificación.

A3- Proporcionará buena transitabilidad si se encuentra húmedo.

Es fácilm ente socabable y por lo tanto proporciona poca base para la construcción
de instalaciones.

A4 - Facilitará la transitabilidad si se encuentra seco o poco húmedo y la dificultará si


es afectado por lluvias persistentes.

Del mismo modo, con poca humedad favorecerá la ejecución de construcciones


diversas.

A5- Será en general transitable pero se verá afectado tanto por las lluvias como por las
sequías. Durante estas últimas, los desplazamientos de personas, ganado y
vehículos levantarán grandes polvaredas.

Las lluvias formarán un lodo blando y resbaladizo dificultando y aun impidiendo el


desplazamiento de vehículos.

A6- A7- Cuando se encuentren secos proporcionarán buena transitabilidad.

Absorberán el agua lentamente durante las lluvias y tardarán más tiempo en


secarse.

Afectados por las lluvias se tornan resbaladizos. En estos casos las


pendientes son difíciles de subir con vehículos o tornan intransitable el
terreno.

El tránsito continuo formará huellas profundas que dificultarán aún más l a


transitabilidad.

95
No ofrecerán mayores dificultades para los trabajos de fortificación y para la
construcción de instalaciones excepto las mencionadas en el Artículo 3.021,
A6 y A7-.

A8 - Será por lo general intransitable y ocasionará serios inconvenientes para la


realización de obras de fortificación y para la construcción de diversas
instalaciones.

SECCIÓN VII

DETALLES ARTIFICIALES DEL TERRENO

3.026. Conceptos básicos. Los detalles artificiales del terreno incluirán todos los
cambios en el relieve y/o suelo realizados por el hombre utilizando sus recursos.

Entre los principales podrán incluirse zonas urbanas, facilidades de distinta naturaleza,
vías de comunicación y otros que afecten en forma significativa el desarrollo de las
operaciones militares.

En ciertas situaciones convendrá considerar otros detalles artificiales de menor


magnitud tales como cementerios, setos vivos, edificios, etc., que podrán tener
importancia local o momentánea.

3.027. El oficial de ingenieros, al preparar el Estudio del terreno, deberá analizar


adecuadamente los detalles artificiales del mismo a fin de determinar los efectos que
tendrán sobre los aspectos militares que interesen tanto para las tropas amigas como
para el enemigo.

Convendrá por lo general destacar la importancia que podrá revestir para el


desarrollo de las operaciones la destrucción, retención o pérdida de ciertos detalles
artificiales de importancia. En ciertos casos, éstos podrán ser objeto de estudios
especiales más detallados y minuciosos.

3.028. Vías de comunicación. Conceptos básicos.

a. Se entenderá por vías de comunicación a los caminos, vías férreas y de navegación


interior, incluyendo sus correspondientes obras de arte y medios auxiliares, sobre los
cuales pueden transportarse personal y abastecimiento.

b. La importancia de las vías de comunicación estará en relación con el nivel del


elemento que las utilice y el tipo de operación que deba efectuarse.

c. Las posibilidades de una fuerza para avanzar podrán depender en gran parte de las
vías de comunicación disponibles y de factibilidad de utilizarlas oportunamente.

d. Uno de los aspectos principales que convendrá tener en cuenta al elaborar planes,
ser la existencia o no de vías de comunicación y la forma como ellas incidirán en el
empleo de los distintos modos y medios de transporte disponibles. Esto se podrá
concretar analizando las ventajas y desventajas que ofrecerá el esquema del
trazado (direcciones, recorrido, capacidad, etc.) de las vías de comunicación que se
podrán utilizar.

96
1) Una zona con una densa red de vías de comunicación, de trazado perpendicular a
la línea de contacto, facilitará el desarrollo de operaciones ofensivas ejecutadas
con fuerzas mecanizadas y blindadas.

2) La existencia de buenas redes ferroviarias y vías de navegación interior, no


compensará en general la carencia de caminos. En este caso la ejecución de la
maniobra podrá ver restringida sus posibilidades.

3) Las vías de comunicación de trazado paralelo a la línea de contacto, si bien


podrán favorecer el apoyo entre elementos vecinos, tendrán en general menor
importancia que las mencionadas en 1), y podrán constituir un obstáculo
(canales, ríos, etc.) o favorecer la instalación de los mismos terraplenes,
caminos, vías férreas, etcétera).

3.029. Caminos.

a. Conceptos básicos.

1) En esta denominación se incluirán las clases de caminos mencionados en el


reglamento "Conducción de ingenieros" (ROD -04-01). Entre los caminos de
tierra deberán considerarse las sendas, huellas, caminos de herradura y toda
otra construcción similar. (Ver figura 16)

2) Los puentes, alcantarillas, obras de protección y desagüe, etc., que proporcionan


continuidad al movimiento y resguardan al camino, deberán considerarse parte
integrante del mismo.

b. Clasificación según la transitabilidad.

1) Camino transitable en todo tiempo.

Será cualquier camino que con un mantenimiento razonable permita el


desplazamiento durante todo el año de un volumen de tránsito no mucho menor
que s u capacidad máxima normal. (Ver figura 17)

En ningún momento se verá afectado por otros factores, excepto por la nieve.
Los caminos pavimentados y consolidados se incluirán en esta clase.

2) Camino de tránsito limitado en todo tiempo.

Será cualquier camino que con mantenimiento, razonable pueda mantenerse


abierto en tiempo malo para un volumen de tránsito que sea considerablemente
menor que su capacidad máxima normal.

Esta clase de camino es afectado sustancialmente por la lluvia, la nieve o el


deshielo, etcétera. El tránsito podrá verse detenido durante períodos cortos de
poco más o menos 24 a 48 horas.

El uso intenso durante condiciones meteorológicas adversas podrá dar lugar a la


formación de huellas profundas u ocasionar desmoronam ientos que tendrán
efectos similares a los enunciados en el párrafo anterior.

97
Los caminos de tierra y algunos enripiados de menor calidad estarán incluidos en
esta clasificación.
3) Camino transitable con buen tiempo.
Se considerará como tal, a un camino que con tiempo malo se vuelve
rápidamente intransitable y no puede mantenerse abierto con mantenimiento
normal.
Este tipo de camino se verá tan seriamente afectado por la lluvia, la nieve, el
deshielo, crecientes, etc., que el tránsito quedar interrumpido por períodos más
o menos largos. En esta categoría estarán comprendidos los caminos de tierra,
sendas, huellas.

4) Camino intransitable.

Será aquel que en el momento de realizarse el estudio n o permita el tránsito de


vehículos cualquiera sea el tiempo reinante. Podrá ser habilitado mediante la
realización de trabajos de mantenimiento de distinta magnitud.

Figura 16.

98
Figura 17.
c. Clasificación según su ubicación.

1) Camino axial.
Tendrá un recorrido perpendicular a la línea de contacto.

2) Camino transversal.
Será paralelo a la línea de contacto.

d. Clasificación de los caminos existentes en el país.

Ver reglamento "Construcción de camino” (RFP-04-19).

e. Puentes.

1) Los puentes cons tituirán obras importantes dentro de las vías de comunicación.

99
2) Por lo general, se deberá conocer el ancho, la trocha y la resistencia de los
puentes carreteros a fin de concretar con claridad si permitirá o no el pasaje de
todos los vehículos de un elemento.

3) En el estudio del terreno convendrá puntualizar la factibilidad de destruir un


puente, como así también la forma de contrarrestar los efectos que ello podrá
producir (desviando el tránsito, reparando las partes averiadas, construyendo
puentes tácticos, etc.), y el tiempo necesario para ello.

f. Influencia de los caminos sobre los aspectos militares del terreno.

1) Un adecuado sistema de caminos será un requisito importante en la


conducción de una operación militar.

2) El estudio del terreno deberá proporcionar una información lo más amplia y


completa que sea posible sobre los caminos que existan en la zona de interés
(orientación, capacidad, vulnerabilidad, etcétera). También podrá señalar la
insuficiencia de los mismos, los requerimientos mín imos de mantenimiento y la
necesidad de encarar la construcción de nuevas obras.

3) Las necesidades que deban satisfacer los caminos en la parte anterior de la


zona de combate se cubrirán, generalmente, con obras mínimas y
rudimentarias.

4) En las zonas de más a retaguardia, especialmente en los alrededores de


terminales e instalaciones de abastecimiento deberán ser más estables a fin de
poder sostener un tránsito intenso y de vehículos pesados sin que ello implique
la realización de excesivas tareas de mantenimiento.

5) Las operaciones en frentes amplios requerirán un gran número de caminos


secundarios, tanto en la zona de combate, como en la de comunicaciones.

6) El mantenimiento de una red de caminos será esencial. Al respecto convendrá


considerar que, además del deterioro que podrá ocasionar el continuo
desplazamiento de tránsito pesado, los puentes importantes, las intersecciones
de caminos, desfiladeros, etc., serán objetivos de importancia para el enemigo y
por lo tanto batidos por diversos medios (aviación, artillería, etcétera).

3.030. Ferrocarriles. (Ver figura 18)

a. Comprenderá los equipos e instalaciones determinados en el reglamento


"Conducción de los servicios para apoyo de combate en el teatro de operaciones"
(ROD-19-05).

b. Los aspectos que el oficial de ingenieros deberá concretar en el estudio del terreno
se reducirán a la orientación general de las vías, trocha, capacidades, estaciones,
puentes, túneles, etc., lo que podrá volcarse en un calco. El resto de la información
al respecto deber áser proporcionada por el oficial de transporte.

c. En caso de ser necesaria una mayor información técnica referente a una línea férrea
o a equipos e instalaciones ferroviarias, deberá realizarse un estudio especial para
proporcionarla y no se incluirá en el estudio del terreno

100
3.031. Vías de navegación interior.

a. Conceptos generales.

Una parte del agua provista por las precipitaciones se evapora, mientras que otra
queda retenida en la superficie terrestre. Allí forma lagos y lagunas; acumulaciones
de nieve y hielo; escurre formando corrientes de agua subterráneas. La distribución
del agua se adapta al relieve preexistente y también modela, por su parte, nuevas
formas. Por ejemplo, algunos ríos como el Paraná tienen su cauce sobre la s fallas
tectónicas, es decir, zonas hundidas por procesos internos de la Tierra; pero a su
vez, él rió va modelando permanentemente el cauce, erosionándolo o depositándolo
sedimentos en él.

El agua de ríos, lagos, aguas subterráneas, etc., escurre o se acumula en un área


en estrecha dependencia respecto de las características particulares del relieve y
las condiciones climáticas que le son propias. Estas áreas donde el agua se
acumula y escurre de determinada forma, por lo general través de un conjunto de
ríos que desaguan en uno principal, se denominan cuencas hidrográficas.

Figura 18.

101
Las cuencas hidrográficas constituyen la gran fuente de abastecimiento de agua
dulce presente en el territorio, esencial para el consumo humano y para la
realización de las actividades productivas.

El caudal – la cantidad de agua que transporta el río – y el régimen, es decir, las


variaciones de su caudal a lo largo del año, son características importantes que
indican las condiciones que tiene los cursos de agua para un potencial
aprovechamiento.

El territorio argentino abarca parte de la Cuenca del Plata, una de las más
importantes del planeta por sus dimensiones y potencialidades. Es muy extensa; los
ríos que la forman recorren parte de los territorios de Paraguay, Uruguay, Bolivia y
la Argentina, además de zonas con relieves y condiciones climáticas variables.

Los ríos de esta cuenca que recorren el territorio argentino aportan el 85% de los
caudales superficiales del país. La cuenca del Plata está integrada por las
subcuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata. Estos ríos se
han destacado no solo como fuentes de abastecimiento de agua para consumo
humano el río de la Plata, por ejemplo, se utiliza para abastecer, en gran medida, a
la ciudad de Buenos Aires, sino también como vías de transporte fluvial, en especial
el río Paraná, y como fuentes para la generación de energía eléctrica. En la
actualidad, las represas de Yacíreta, sobre el río Paraná, y la de salto Grande sobre
el río Uruguay, producen un alto porcentaje de la energía hidroeléctrica generada en
el país.

Otra característica de la cuenca del Plata es la recurrencia de inundaciones en


distintas zonas de la llanura, en particular, las más cercanas a los principales ríos.
Sobre este fenómeno natural se tiene registros desde los primeros tiempos de la
conquista española.

Las inundaciones son provocadas por las crecidas extraordinarias de los grandes
ríos de la cuenca, que se producen como consecuencia de un aumento considerable
en la cantidad de precipitaciones. La magnitud de los volúmenes de agua vertidos
provoca las crecidas y la acumulación de agua en zonas de escasa pendiente o de
drenaje deficiente.

Otros ríos de la Cuenca del Plata, como bermejo, Pilcomayo y Pasaje – Juramento,
que aguas abajo se denomina Salado del Norte, tienen la mayor parte de su
recorrido en el sector más seco de la llanura chaqueña. En ese trayecto su caudal va
disminuyendo por evaporación o infiltración. Estos ríos han sido aprovechados en
las altas cuencas que se encuentran en el área montañosa del oeste, donde el
caudal es mayor, alimentado por precipitaciones orográficas.

Las restantes cuencas del territorio representan el 15% del total; aunque el
porcentaje cubre la mayor parte del territorio nacional, abarca, en general las áreas
más secas. Los caudales de los ríos varían mucho durante el año, produciéndose
épocas de creciente y épocas de estiaje muy marcadas.

Los ríos de estas cuencas son alimentados principalmente por el agua que se
acumula – en forma de liquido o nieve – en la cima de las montañas, sobre todo las

102
más altas y expuestas a los vientos húmedos. Los cursos de agua han sido
aprovechados, en general, para riego y generación de energía hidroeléctrica.

Una de las más importantes es la cuenca del río Salí o Dulce, que se forma con las
abundantes precipitaciones orográficas de la Sierra del Aconquija y de las Cumbres
Calchaquíes.

En general, los ríos que nacen en las sierras Pampeanas tienen caudales menores,
alimentados principalmente por lluvias estivales.

Los ríos que nacen en los Andes centrales presentan caudales más importantes que
los ríos de las cuencas serranas. Los ríos cordilleranos alimentan sus caudales tanto
con las precipitaciones invernales como con los deshielos de primavera. Se d estaca
la cuenca del río Desaguadero formada por varias subcuencas. El aprovechamiento
de estas subcuencas ha dado origen a la formación de importantes oasis, como el
de Mendoza.

En el sur del territorio, se destacan las cuencas presentes en el área húmeda que
forman los Andes patagónicos fueguinos. Muchas también se extienden por el área
de las mesetas áridas. En estas el deshielo, y en otoño e invierno con las
precipitaciones que se originan en las cumbres andinas.

En las áreas templadas y áridas, el desarrollo de la agricultura ha sido muy


importante, por eso sus cuencas resultaron primordiales como abastecedoras de
agua, tanto para consumo humano como para la realización de las actividades
productivas, en especial, el riego. Para desarrollarlas se ha procedido a realizar un
progresivo control de los caudales mediante obras de ingeniería, como los
embalses, que permiten regular la disponibilidad de agua. El aprovechamiento
intensivo de algunas cuencas en su curso superior o algunas cuencas en su curso
superior o alta cuenca, ha cambiado en gran parte las características de los cursos
medio e inferior, que suelen transformarse en cauces secos.

La denominación de vías de navegación interior se aplicará, a aquellos ríos, canales,


lagos y mares interiores q ue permitan el tránsito de embarcaciones. Incluirá, además
todas las facilidades que afecten el movimiento de personal y carga a través o a lo
largo de los mismos.

b. Clasificación.

Según sus profundidades podrán clasificarse de la siguiente forma:

1) Poco profundas: hasta 1,50 m de profundidad.


2) Medianas: entre 1,50 y 2 m.
3) Profundas: mayores de 2 m.

3.032. Edificios.

a. Conceptos generales.

1) Ver "Signos cartográficos” (RFP-73-01).

103
2) En el diseño y en la construcción de edificios influirán el clima, los materiales
disponibles, la función para la cual fueron construidos, el desarrollo económico y
cultural de la zona y otros factores.

b. Aspectos a tener en cuenta.

Se podrán referir a:

1) Ubicación y función a la que están destinados.


2) Características de construcción, materiales, cimientos, techos, entradas y salidas
3) Valor para ser organizado como obstáculo, punto de apoyo, puesto de comando,
instalaciones de sanidad y logística en general, etcétera.
4) Valor como cubierta y encubrimiento.
5) Combustibilidad: efecto probable de los incendios.
6) Materiales utilizables en otras obras.
7) Cantidad de pisos.
8) Protección contra explosiones y ataques aéreos.

3.033. Localidades.

a. Definición y consideraciones básicas.

Ver reglamento "Operaciones en áreas fortificadas y en localidades" (ROP-04-15).

3.034. Influencia de las localidades sobre los aspectos militares del terreno.
Ver reglamento "Operaciones en áreas fortificadas y en localidades" (ROP-04-15).

104
CAPÍTULO IV

ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

4.001. Consideraciones básicas.

a. El oficial de ingenieros, al realizar el estudio del terreno, tratar los aspectos militares
del mismo, generalmente sin necesidad de tener un conocimiento completo de la
operación a realizar. En este sentido, considerará el grado de fortaleza del terreno, e
función de su valor de detención para la maniobra de un elemento militar terrestre, a
lo largo de una avenida de aproximación, o según la protección que pueda brindar.

La acción del hombre podrá modificar la fortaleza natural del terreno,


incrementándola mediante la construcción de obstáculo u obras de protección de
cualquier tipo. También podrá disminuirla si fuere el caso. De esta manera un
terreno naturalmente débil, podrá ser artificialmente fuerte, y demás combinaciones
posibles que pudiera presentar una situación.

El análisis de los factores enumerados en el Capitulo III, y su influencia sobre la


situación será responsabilidad del campo de inteligencia., a partir del análisis del
ambiente geográfico.

Por tal razón el oficial de ingenieros deberá puntualizar en su estudio, sólo la


influencia de los aspectos climáticos sobre los aspectos militares tratados. Concretar
las correspondientes conclusiones, que serán también generales y por lo tanto no se
referirán a una determinada operación. El G-2 aplicará el estudio realizado y las
conclusiones obtenidas a una situación concreta, puntualizando su influencia sobre
los cursos de acción (propios) y capacidades (del enemigo).

b. Los detalles a incluir en el estudio, variarán conforme al nivel para el cual se realiza.
A nivel gran unidad de batalla, las descripciones serán más generales; en cambio,
en escalones inferiores requerirán una mayor cantidad y precisión en los datos
suministrados.

SECCIÓN II

ASPECTOS TÁCTICOS

4.002. Observación.

a. Ver reglamento "Terminología castrense de uso en las fuerzas Armadas" (RFP-99-


01).

105
b. Consistirá en el examen directo, realizada desde tierra, agua o aire. Incluirá tanto la
visión sin ayuda, como la visión ayudada por dispositivos ópticos e infrarrojos y la
detección mediante fotografías, radar y otros dispositivos electrónicos.

En general, la observación se referirá a la capacidad para ver al enemigo en


determinadas condiciones atmosféricas y de terreno.

c. La observación será esencial para hacer fuego eficaz, para controlar la maniobra de
las fuerzas amigas y para evitar la sorpresa por parte del enemigo.

d. Desde el punto de vista de la observación, el mejor terreno será aquel que permita
tanto el dominio en profundidad de las zonas ocupadas por el enemigo, como así
también, la obtención de información en proximidades de la línea de contacto.
Generalmente la observación de largo alcance, será facti ble desde la cresta
topográfica; la cresta militar, en cambio, proporcionar mejor campo visual inmediato
sin dejar ángulos muertos.

e. El punto más alto de una zona del terreno no siempre brindará la mejor
observación, ya que las irregularidades del relieve crearán a menudo ángulos
muertos no dominados desde aquel.

La selección de los lugares que proporcionan mejor observación, deberá ser


precedida en lo posible por un estudio del terreno basado en el trazado de perfiles,
examen de fotografías, reconocimientos, etcétera.

f. La niebla, el humo, las precipitaciones, la oscuridad, los accidentes naturales y


detalles artificiales del terreno, la vegetación y otros factores podrán limitar o negar
la observación.

g. Convendrá en la generalidad de los casos precisar la extensión y el tipo de


observación que estará disponible para las fuerzas amigas y para el enemigo, en un
momento y desde un lugar determinado.

Deberán puntualizarse las partes del terreno dominadas por la observación desde
distintos puntos, como así también, aquellos accidentes naturales o detalles
artificiales, que nieguen dicha observación sobre una determinada zona.

Se considerará la influencia que tendrán las condiciones meteorológicas tales como


la niebla, nubes, etc., concluyendo en que oportunidad u hora del día favorecerán o
dificultarán la observación sobre determinadas zonas.

El estudio se referirá tanto a la observación aérea como a la terrestre y su influencia


sobre el tiro de las distintas armas.

4.003. Campos de tiro.

a. Será un área posible de ser batida eficazmente por el fuego de un arma o grupo de
armas desde una posición dada.

b. Al considerar los campos de tiro que ofrece el terreno, el tipo de armas a utilizar
determinará que factores serán l os más importantes en cada caso.

106
Los campos de tiro deberán ser apreciados según la forma en que faciliten o
dificulten el empleo de armas de tiro rasante y de trayectoria curva.

c. El campo de tiro más favorable para las armas de tiro rasante, será el terreno llano
o ligeramente ondulado que no proporcione cubiertas ni encubrimiento, sobre el cual
puedan verse los movimientos del enemigo dentro del alcance eficaz de las armas
disponibles.

El terreno accidentado creará ángulos muertos que no podrán ser batidos por dichas
armas y brindar por lo tanto cubiertas y encubrimiento.

El terreno llano obligará, en términos generales, a una defensa sin claros de tropas,
fuegos u obstáculos. En cambio, los accidentes importantes del terreno podrán
requerir una menor cantidad de tropas y armas para defender una extensión similar.

d. El campo de tiro de las armas de trayectoria curva sólo estará limitado, por lo
general por contrapendientes muy empinadas y por desniveles que permitan ocupar
posiciones desenfiladas.

e. Los campos de tiro podrán mejorarse cortando o quemando la vegetación,


demoliendo edificios, abriendo calles a través de bosques o mediante el empleo de
otros recursos con la misma finalidad. Cuando se realiza el estudio del terreno podrá
resultar conveniente, en algunos casos, apreciar la mano de obra, el tiempo, el
material y los medios de transporte necesarios para realizar estos trabajos.

f. También serán útiles los perfiles que se hubieren trazado por la determinación de
espacios a cons iderar para Observación.

4.004. Enmascaramiento. Ver reglamento "Enmascaramiento" (MOP-00-01).

4.005. Cubierta y encubrimiento.

a. Este aspecto del estudio del terreno consistirá en una descripción de los aspectos
que proporcionan protección contra el fuego y contra la observación y, vigilancia
terrestre y aérea del enemigo, existentes en la zona de interés. Asimismo, se
puntualizará el grado de cubierta y encubrimiento que proporcionarán.

En algunos casos incluirá también la forma en que las m ismas podrán anularse total
o parcialmente.

b. Al apreciar el terreno, desde el punto de vista de las cubiertas que proporcionar, se


deberán considerar todas las armas con que cuentan las tropas amigas y enemigas.

Esto incluirá: sus alcances, tipos de "fuego, potencia, cantidades de cada arma
disponibles, etcétera.

c. La topografía será el factor principal que influirá en las cubiertas. Las hondonadas,
las barrancas, las colinas y los accidentes similares proporcionarán cubiertas contra
las armas de tiro rasante. El hombre aislado y las fracciones menores podrán
obtener cubiertas en accidentes del terreno tales como zanjas, cráteres de
granadas, edificios, muros, terraplenes, etcétera.

107
d. Las cubiertas contra las armas de trayectoria curva s erán difíciles de obtener. Las
cuevas, cavernas, edificios en construcción excepcionalmente fuertes y los declives
empinados de colinas y sierras, podrán ofrecer cierto grado de cubierta dependiendo
ello de las características de las armas a emplear.

e. Los accidentes del terreno que ofrezcan cubiertas, proporcionarán también


encubrimiento. Mientras mayor sea la irregularidad del terreno, brindará mayor
encubrimiento.

4.006. Obstáculos.

a. La ubicación y la extensión de los obstáculos naturales y artificiales existentes en al


zona de interés, deberán ser claramente puntualizados por el oficial de ingenieros
como así también sus probables efectos sobre la maniobra de tropas amigas y
enemigas.

Tendrá que incluir, asimismo, la forma general en que podrán ser aumentados o
disminuidos sus efectos.

b. El efecto de un obstáculo dependerá de varios factores tales como el tipo de


operación, medios disponibles, magnitud de las fuerzas, etcétera.

En este aspecto convendrá tener en cuenta que un accidente del terreno que
constituya un obstáculo importante para una compañía, podrá ser un obstáculo
secundario para un batallón o brigada y tener poca o ninguna importancia para un
cuerpo de ejército.

c. Al estudiar los obstáculos naturales podrá resultar conveniente concretar en que


medida podrán o no ser complementados por obstáculos artificiales.

d. En términos generales, los obstáculos perpendiculares al eje de avance favorecerán


a la defensa, en tanto que los obstáculos paralelos a dicho eje, p odrán significar una
ventaja para el ataque, protegiendo sus flancos aun cuando convendrá considerar
en que medida limitarán el movimiento lateral y la capacidad de maniobra.

e. Este punto incluirá una referencia de las características generales que como
obstáculo presenta el terreno y a la forma en que podrá facilitar o limitar las
operaciones.

También incluirá una descripción de los obstáculos, tanto naturales como artificiales,
que existan en la zona de interés, considerándolos por separado y en conjunto. De
esta manera, podrán estudiarse los cursos de agua, canales, barrancas, setos,
montes, localidades, pendientes, etc., concretando en caso necesario si se trata de
obstáculos contra personal, vehículos, etc., y expresando las conclusiones que
correspondan.

4.007. Terrenos llave. El oficial de ingenieros deberá concretar las zonas del
terreno, localidades, alturas, etc., que permitan dominar o controlar los espacios
adyacentes y la zona de interés, dándole un orden de importancia y mencionándolas
como probables terrenos llave. La determinación de éstos, no será responsabilidad del
oficial de ingenieros sino del G-2, sobre la base de la misión a cumplir.

108
La transitabilidad será generalmente una de los más importantes aspectos a
determinar en el estudio del suelo.

Resultará conveniente realizar una evaluación general de las facilidades o


dificultades que las características de la zona, los accidentes del terreno y las
condiciones meteorológicas ofrecerán a la transitabilidad.

Convendrá expresar concretamente en una carta o en un calco las zonas o lugares


de difícil transitabilidad o intransitable, cuando no se dispusiere de una Carta de
Transitabilidad de la zona de trabajo.

Las conclusiones que se extraigan de este apartado serán de gran importancia para
materializar las probables avenidas de aproximación tratadas en el artículo

4.008. Avenidas de aproximación.

a. Serán en general de aplicación los conceptos expresados en el reglamento


"Inteligencia Táctica" (ROD-11-01).

b. La s elección de las avenidas de aproximación será una responsabilidad de G-2 en


colaboración con el G-3.

El oficial de ingenieros deberá estudiar los factores del terreno influidos por las
condiciones meteorológicas, determinar la transitabilidad en la zona de interés y
concretar las avenidas de aproximación más favorables de las propias tropas hacia
el enemigo y viceversa; realizará un análisis de dichas avenidas y les fijará un orden
de importancia desde el punto de vista del terreno, en relación con l a aptitud de las
tropas que allí operarán (motorizadas, mecanizadas, blindadas, a pie, etc.).

Este análisis será un valioso elemento de juicio para el G-2 cuando deba materializar
las avenidas de aproximación en función de la situación.

c. Al realizar el análisis para concretar las avenidas de aproximación más favorables,


será conveniente que el oficial de ingenieros considere la compartimentación del
terreno de la zona de interés.

SECCIÓN III

ASPECTOS DE INGENIEROS

4.009. Lugares de construcción. Deberán estudiarse las ventajas y dificultades


que el terreno presente para la construcción de caminos, aeródromos, etcétera. Las
conclusiones serán expresadas en forma general, sin indicar en detalle los lugares
favorables para cada tipo de obra dentro de cada zona, pero concretando la
adaptabilidad general de la misma para las distintas construcciones.

Los informes detallados sobre la capacidad de un lugar para determinado tipo de


construcción, serán producidos en forma similar a lo expresado en el a rtículo siguiente.

4.010. Materiales de construcción. En este apartado se concretará información


sobre la disponibilidad de materiales de construcción en la zona de interés.

109
Convendrá incluir la existencia de materiales naturales (bosques, arena, grava,
piedra, canto rodado, etcétera).

No será un informe detallado sobre la ubicación exacta de los materiales, sino datos
generales sobre la existencia o no de los mismos, a fin de establecer las capacidades
para construcción en la zona.

4.011. Abastecimiento de agua.

a. El abastecimiento adecuado de agua para el personal, ganado y vehículos será una


de las necesidades fundamentales de las operaciones militares.

b. El oficial de ingenieros deberá considerar todas las fuentes de agua, reales o en


potencia, como así también, las técnicas para hacerlas operables. Los datos
necesarios podrán obtenerse por medio de reconocimientos, estudios de cartas,
promedio de lluvias, nevadas, fotografías aéreas, etcétera.

c. El agua podrá obtenerse de cursos de agua, pozos, manantiales, lagos u otras


fuentes en producción. Para instalaciones permanentes o semipermanentes podrá
conseguirse también mediante la destilación del agua de mar.

d. Convendrá considerar además de la cantidad, la calidad del agua y la accesibilidad a


las fuentes que la provean.

e. Deberá tenerse en cuenta que ciertos cursos de agua podrán secarse en


determinadas épocas del año. Esto generalmente ocurrirá en zonas templadas y
tropicales con menos de 500 mm anuales de precipitación.

En estos casos, convendrá prever la utilización de fuentes de agua de alternativa a


utilizar en caso de que se sequen o no puedan utilizarse las principales.

La información sobre las características estaciónales de las fuentes de aguas podrá


obtenerse de diversas formas (estadísticas, estudios anteriores, informes de
pobladores, etcétera).

f. Resultará conveniente que las fuentes de agua a utilizar, estén situadas lo más
cerca posible de los caminos, sin perturbar el tránsito que por ellos se realiza.
Asimismo, deberán ser lo suficientemente amplías para permitir la entrada y salida
de vehículos, como así también contar con una zona de espera para los vehículos
que aguardan turno.

g. Al ubicar los probables lugares de abastecim iento de agua, convendrá prestar


atención a las cubiertas y sobre todo al encubrimiento, de modo que no puedan ser
prematuramente localizados y anulados o deteriorados.

h. Podrá expresarse, asimismo, la forma en que se obtendrá el agua (de los ríos,
arroyos, etc.), como así también la factibilidad de realizar perforaciones.

En caso necesario, se estudiará la conveniencia de incluir en el estudio del terreno,


la carta de agua, o un calco o carta similar donde se concreten las fuentes de agua
existentes en la zona de responsabilidad, capacidades, etcétera.

110
Podrá ser conveniente realizar un balance entre las necesidades de agua y las
disponibilidades de la zona, para concluir si la misma es suficiente o no y estudiar
las probables soluciones.

Cuando sea necesario se incluirá las necesidades de agua de la población civil.

SECCIÓN IV

IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OPERACIONES

4.012. Desde el punto de vista del daño o impacto ambiental de las operaciones
sobre el medio ambiente se podrían enunciar los siguientes aspectos.

En las últimas décadas, la humanidad ha tomado conciencia de la necesidad de


preservar su hábitat, dado que sin esta preservación, en poco tiempo más veríamos
afectada la vida misma.

A tal efecto, el Ejército Argentino tiene asignada, como una de las misiones
subsidiarias, la de “Contribuir a la Preservación del Medio Ambiente" con el fin de
mejorar la calidad de vida de sus integrantes y de apoyar a la comunidad mediante
acciones concretas de educación, prevención y ejecución de actividades que tienden a
dicho objetivo. Por lo tanto todas sus acciones deberían estar orientadas en esta
dirección.

En tal sentido, esta misión revaloriza el concepto que sin acceso a limpios recursos
de tierra, aire o agua, no podemos entrenar a nuestras tropas y sin entrenamiento no
podríamos defender a la Nación.

4.013. Medio ambiente y el derecho internacional de los conflictos armados. El


Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) señala la limitación del derecho
que tienen las partes en conflicto para elegir los medios o métodos de combate. Entre
los tratados que protegen al Medio Ambiente durante un conflicto armado, se puede
mencionar la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación
ambiental con fines militares u otros fines hostiles (Convención ENMOD -ONU-, del 10
de diciembre de 1976) y el Protocolo I de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra de
1949 ("Prohibición de emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido
concebidos para caus ar o que quepa prever que causen daños extensos, duraderos y
graves al Medio Ambiente Natural".).

En 1992, en la 47 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se ratifica


la competencia de la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja en el ámbito de la
protección del Medio Ambiente, y en especial, durante períodos de conflicto armado
(Delito de Guerra). Además, se resuelve que las Fuerzas Armadas incluyan en sus
manuales medidas específicas para la protección del Medio Ambiente.

4.014. Residuos peligrosos. Se considera como peligroso, a todo residuo que


pueda causar daños graves, generalmente por largos períodos. Dicho residuo será
capaz de actuar en forma directa o indirecta, transitoria o definitiva, parcial o total, sobre
todo ser vivo, o dejar contaminado el suelo, el agua. la atmósfera o el ambiente total.

111
4.015. Basura (residuos no peligrosos). Los residuos domiciliarios "no peligrosos",
no constituyen "residuos sanos", ya que también pueden infectar por medio de la
generación de bacteria. Asimismo, pueden transmitir tétanos, cortar lastimar, etcétera.
Además, poseen distintos grados de "degradabilidad" (disminuye la calidad de sus
propiedades), la cual comienza a partir de pocos días, al cabo de meses, o
demorándose muchos años. Algunos residuos no se degradan nunca.

4.016. Suelo. El suelo ofrece los nutrientes que alimentan a todos los seres vivos en
la cadena de la vida (plantas, lombrices, aves, cultivos, animales, hombres), y posee el
agua subterránea que normalmente bebemos.

La explotación desmedida del suelo lo erosiona y lo transforma en un desierto


improductivo.

Por lo tanto hay que actuar de la siguiente manera:

a. Respetar las zonas determinadas como Áreas Protegidas (AP); no las transite ni
realice actividades dentro de ellas.

b. Evitar el daño a los cultivos y a los árboles (no ate cables, ni encienda fuegos en la
base del tronco, etcétera.).

c. Evitar instalar vivacs próximos a plantas nuevas (retoños).

d. Ejecutar trabajos de tierra (pozos) sólo en sectores delimitados, nunca cerca de


árboles o arbustos que dañen sus raíces.

e. Si no cuenta con redes de enmascaramiento artificiales para dicha tarea use sólo
ramas pequeñas.

f. Evitar el tránsito en zonas reforestadas o sembradas.

g. Transitar sólo por caminos o sendas indicadas.

h. No transitar terrenos blandos o húmedos con vehículos pesados o VC.

i. Control de las colillas de cigarrillos.

j. Disponer adecuadamente de la basura de vivacs.

k. Disponer adecuadamente la instalación de letrinas y sitios de lavado de ropa y baño.

4.017. Oficial de medio ambiente (OMA). El OMA puede determinar el impacto que
tendrán las operaciones en el Medio Ambiente, por lo tanto como miembro de la Plana
Mayor Especial, tendrá que asesorar sobre el daño medioambiental que se o casionaría,
teniendo en cuenta las directivas medioambientales vigentes, el incumplimiento de las
mismas estaría ya dañando al medio ambiente. No está capacitado para determinar las
magnitudes de los daños y sería conveniente formar personal para el cumplimiento de
esta función.

Es el Oficial -o eventualmente Suboficial (cuando así lo disponga el Jefe de


Elemento) que tiene la responsabilidad de entender en todos los aspectos relativos al

112
cuidado del Medio Ambiente, en el nivel que corresponda, como también asistir a los
integrantes dependientes en la ejecución de aquellas actividades relacionadas, que le
permitan:

El OMA posee un PON que está vigente en la Unidad (PON Nro 18/98) donde se
contemplan todos los aspectos ordenados por la fuerza para dar cumplimiento a la
misión subsidiaria de “Contribuir a la Preservación del Medio Ambiente” el cual debería
ser aplicado tanto en operaciones como en tiempo de paz.

Las actividades del OMA con respecto al planeamiento y ejecución de las


operaciones deberían ser las siguientes:

a. Asesorar sobre como la operación a desarrollar afectaría y dañaría al medio


ambiente.

b. En el caso de que el Jefe/Comandante resuelva llevar a cabo operaciones que


dañen el medio ambiente, proponer medidas a adoptar para reducir los daños
ambientales y posteriormente tomar las medidas necesarias para reparar los daños,
si es posible, que se hallan causado al medio ambiente.

c. Supervisar que se respeten las medidas medioambientales en las operaciones.

d. Hacer un relevamiento de los daños medioambientales que se realicen en las


operaciones y estudiar medidas de remediación.

e. Contribuir a preservar el Medio Ambiente en el ámbito donde el Elemento desarrolla


las actividades en tiempo de paz y actividades operacionales a fin de mejorar la
calidad de vida del personal militar, y de la comunidad.

f. Desarrollar las actividades en tiempo de paz y actividades operacionales con el


mínimo impacto negativo medioambiental y un máximo impacto positivo,
contribuyentes a los planes regionales gubernamentales o los que establezca la
Fuerza.

g. Inculcar y difundir en el personal del elemento, el respeto a las leyes, disposiciones y


reglamentaciones establecidas por la Fuerza, el Municipio, la Provincia o la Nación,
que sobre el respecto se encuentren vigentes.

h. Confeccionar la Carta de Preservación de Medio Ambiente del Elemento, recurrir al


Grupo de Educación a Distancia (IESE-EST) sobre Preservación del Medio
Ambiente, de la Escuela Superior Técnica del Ejército, para apoyo técnico-jurídico..

i. Se desempeñará bajo la supervisión del Oficial de Operaciones y cumplirá sus


funciones, sin perjuicio de llevar a cabo aquellas otras que le corresponda.

4.018. Recursos naturales y no renovables. Fauna silvestre: se considera como


tal a los a nimales que viven libres e independientes del hombre, en ámbitos naturales o
en otros artificialmente preparados para ese fin (no zoológicos). Muchos de ellos
conviven con el hombre en áreas urbanas (gorriones, calandrias, nutrias, etcétera.).
Normalmente , son típicos de una región o área geográfica.

113
Flora autóctona: se considera así a la vegetación natural y característica del lugar
que además de ser un símbolo de tradición, permite el funcionamiento ópti mo de ciclos
vitales, y mantiene la fauna y el ganado.

Áreas forestadas naturales: son aquéllas que se encuentran en proceso de


crecimiento (artificial), y se las considera los "pulmones de la humanidad". Allí sé re-
genera el oxígeno que respiramos. Recuerde que un árbol requiere muchos años para
crecer.

Modo de actuar:

a. Proteja la fauna silvestre y la flora autóctona. Identifique las especies conozca sus
hábitos (época de desove, de apareamiento, de cría, etcétera.).

b. Preservar la vida silvestre, no sólo en las áreas protegidas definidas (Parques


Nacionales y Reservas Provinciales), sino también fuera de ellas.

c. Respetar y defender las zonas declaradas de interés, como bosques y tierras


forestales.

d. Prohíba la devastación y utilización irracional por pesticidas y agroquímicos.

e. Privilegiar la prevención contra incendios, evitando el encendido de fuego en el


interior de áreas protegidas y zonas circundantes y controlando la eliminación de
residuos y otras materias combustibles, a lo largo de las vías de acceso o
servidumbre.

4.019. Uso racional del agua potable. El uso incontrolado de napas subterráneas,
deprime las mismas y transforma el agua dulce en salada, haciendo que los pozos sean
irrecuperables. El vertido indiscriminado de efluentes sin tratamiento, a ríos, lagos
etcétera, hace cada día más difícil que ellos puedan ser utilizados no sólo para bebida y
baño, sino también para el riego.

a. Utilice fuentes de extracción alternativas para el lavado de vehículos, ahorrando al


máximo el agua potable. Los vehículos pueden usar agua de a rroyos o estanques.

b. No derrame hidrocarburos y residuos a las redes de descarga y desagüe, ni a los


cursos de agua.

4.020. Mantenimiento de equipos y vehículos. El lugar de guarda y mantenimien-


to de equipos y vehículos constituye un foco de polución que acumula, con el tiempo,
grandes riesgos ambientales. La administración de los recursos, el orden y la limpieza
impiden un mayor impacto.

Se actúa responsablemente en el mantenimiento del Medio Ambiente al:

a. Respetar las restricciones al tránsito vehicular.

b. Realizar el lavado de vehículos sólo en el lavadero o lugar autorizado. (No arroje


aceites o grasas a los desagües). Su duración debe ser limitada.

114
c. Entregar el aceite usado (incluso el de vehículos particulares) en el lugar de reunión
establecido.

d. Buscar que el sistema de carburación funcione en óptimas condiciones. Instale, en lo


posible, escapes con transformadores catalíticos.

e. Emplear, dentro de las posibilidades, combustibles líquidos sin plomo, o alternativas


con gas natural comprimido (GNC).

f. Implementar un sistema de chequeo de los equipos electrógenos, compresores


autónomos y vehículos, y tienda a buscar la menor cantidad de generación de gases
contaminantes.

g. Proceder con mucha precaución en el uso y manipulación d e combustibles, grasas y


aceites, evitando la contaminación de la tierra o los desagües con contenciones
físicas ("spill" o mangas absorbentes, paños especiales, bandejas de contención,
etcétera).

115
ANEXOS
ANEXO 1

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DEL TERRENO

I. Bases.

A. Misión de la fuerza y/o finalidad del estudio.


B. Ubicación de la zona (área).
C. Delimitación de la superficie.
D. Fecha de confección y lapso a considerar.

II. Descripción general del terreno.

A. Sinopsis.
B. Aspectos climáticos.

1. Temperatura.
2. Precipitaciones.
3. Vientos.
4. Visibilidad.
5. Nubosidad.
6. Humedad.
7. Perturbaciones eléctricas (si fuera aplicable).
8. Salida y puesta del sol y de la luna.

C. Aspectos topográficos.

1. Relieve y accidentes hidrográficos (Apéndice 1).


2. Vegetación (Apéndice 2.).
3. Suelo (Apéndice 3).
4. Principales detalles artificiales del terreno.

III. Aspectos militares del terreno.

A. Aspectos tácticos.

1. Observación.
2. Campos de tiro.
3. Enmascaramiento.
4. Cubierta y encubierta.
5. Obstáculos.
6. Terrenos llave.
7. Avenidas de aproximación.

B. Aspectos de ingenieros

1. Lugares de construcción.
2. Materiales de construcción.
3. Abastecimiento de agua.
4. Cartografía.

a. Cartas topográficas.
b. Cartas de transitabilidad.
c. Cartografía especial (según corresponda).

1) Bosquejo fitogeográfico.
2) Carta geológica.
3) Cartas de afloramiento de rocas de distinta naturaleza.
4) Carta de ubicación de profundidad del horizonte de roca resistente.
5) Carta de agua.
6) Carta en relieve.
7) Carta hipsobatimétrica.
8) Carta de medios de comunicación.
9) Planos de localidades.
10) Calco de materiales de construcción.

119
11) Calco con lugares de construcción.

5. Sistema de Información geográfica.

120
121
Apéndice 2 al ANEXO 1

122
ANEXO 1
(Apéndice 3)

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL SUELO EN LA ZONA DE ACCIÓN DE..........

Perfil (1) Tipo de Profundi Manua


Suelo dad bi- Transitabilidad
lidad

Arenoso 0,35 1 Buena Exigen Ver


limoso en mejora carta
tiemp miento de
o seco con transi-
tránsito tabili-
intenso. dad.
Limo 0,50 2
arcilloso Forman
polvare No
-das. ofrece
incon
Venien
tes
para
perso
Roca nal a
pie y
monta
do.

(1) Ver reglamento "Cartografía geológica militar"(RT-31-212).

123
ANEXO 2

FORMA DE REGISTRAR LOS DATOS CLIMÁTICOS


(Temperatura, precipitación, visibilidad)

TEMPERATURA

( Número de días en los cuales deben esperarse temperaturas superiores o


inferiores a las indicadas).

30 - 10

25
-5
20

15

10
0
5 +5
+ 10
0

Superiores

30 + 10
+5
25
0
20

15
-5
10

5
- 10
0

Inferiores

125
PRECIPITACIONES
(Número de días en los cuales se puede esperar las lluvias o nevadas en las
cantidades que se indican).

1
15 cm

10 cm
2
5 cm
4 7
Rastros

Nieve

40 mm

30 mm

20 mm
1
2 10 mm
4
Lloviznas

Lluvia

126
APOYO ÁEREO TÁCTICO

(Número de días u horas especificadas en los cuales el apoyo aéreo táctico


sería improbable debido a techos o a visibilidades bajas (techo 300 m. o
visibilidad 4.000 m).

Días 14
15 -
7
10 - 5

5-

08 14 19

Horas (hora oficial local)

127
ANEXO 3

129
ANEXO 3
APENDICE 1
SALIDA Y PUESTA DE SOL

JUNIO JULIO CREPUSCULOS


MATUTINO Y VESPERTINO
(Corresponde al crepúsculo
náutico matutino y vespertino)

DIA SALIDA PUESTA DIA SALIDA PUESTA DIA Mayo Junio Julio
H Min H min H Min H Min Min Min
1 6 52 16 49 1 7 01 16 52 1 28 28
2 6 52 16 49 2 7 01 16 52 2 28 28
3 6 53 16 49 3 7 01 16 53 3 28 28
4 6 5 16 49 4 7 01 16 53 4 28 28
5 6 5 16 48 5 7 01 16 54 5 28 28
6 6 55 16 48 6 7 01 16 54 6 28 28
7 6 55 16 48 7 7 01 16 55 7 28 28
8 6 56 16 48 8 7 01 16 55 8 28 28
9 6 56 16 48 9 7 00 16 56 9 28 28
10 6 57 16 48 10 7 00 16 56 10 28 28
11 6 57 16 48 11 7 00 16 57 11 28 28
12 6 58 16 48 12 7 00 16 58 12 28 28
13 6 58 16 48 13 6 59 16 58 13 28 28
14 6 58 16 48 14 6 59 16 59 14 28 28
15 6 59 16 48 15 6 59 17 00 15 28 28
16 6 59 16 48 16 6 58 17 00 16 28 28
17 6 59 16 48 17 6 58 17 01 17 28 28
18 7 00 16 48 18 6 57 17 02 18 28 27
19 7 00 16 48 19 6 57 17 02 19 m 28 27
20 7 00 16 48 20 6 56 17 03 20 27 28 27
21 7 00 16 48 21 6 55 17 03 21 27 28 27
22 7 01 16 47 22 6 55 17 0 22 27 28 27
23 7 01 16 48 23 6 5 17 05 23 27 28 27
24 7 01 16 49 24 6 5 17 05 24 27 28 27
25 7 01 16 50 25 6 53 17 06 25 27 28 27
26 7 01 16 50 26 6 52 17 07 26 27 28 27
27 7 01 16 50 27 6 52 17 08 27 28 28 27
28 7 01 16 51 28 6 51 17 08 28 28 28 27
29 7 01 16 51 29 6 50 17 09 29 28 28 27
30 7 01 16 52 30 6 49 17 10 30 28 28 27
31 7 01 16 31 6 48 17 11 31 28 28 27

131
ANEXO 3
APENDICE 2
SALIDA Y PUESTA DE LUNA

JUNIO JULIO

DIA FAS SALIDA PUESTA DIA FA SALIDA PUESTA


E SE
H Min H Min H Min H Min

1 17 42 8 12 1 19 01 8 52
2 18 18 9 19 2 20 17 9 34
3 20 09 10 16 3 21 28 10 08
4 21 24 11 01 4 22 35 10 37
5 22 35 11 38 5 23 39 11 04
6 23 42 12 09 6 24 42 (a) 11 29
7 2 46 (a) 12 36 7 0 42 (a) 11 56
8 0 46 (a) 13 01 8 1 44 12 24
9 1 48 13 26 9 2 45 12 56
10 2 49 13 53 10 3 46 13 32
11 3 50 14 22 11 4 46 14 14
12 4 51 14 54 12 5 42 15 03
13 5 52 15 33 13 6 33 15 57
14 6 52 16 17 14 7 18 16 55
15 (b) 7 47 17 07 15 (b) 7 56 17 55
16 8 36 18 03 16 8 29 18 55
17 9 19 19 01 17 8 58 19 54
18 9 55 20 01 18 9 23 20 52
19 10 27 21 00 19 9 47 21 51
20 10 54 22 00 20 10 11 22 51
21 11 19 22 59 21 10 36 23 53
22 11 44 23 58 22 11 04 24 59 (a)
23 12 08 25 00 (a) 23 11 35 0 59 (a)
24 12 34 01 00 (a) 24 12 14 2 09
25 13 04 2 06 25 13 03 3 22
26 13 40 3 15 26 14 04 4 34
27 14 25 4 27 15 15 5 41
28 15 20 5 28 16 32 6 38
29 16 28 6 29 17 61 7 25
30 17 43 8 30 19 06 8 03
31 31 20 17 8 35

(a) Se repite porque en los días 07 y 23 Jun y 06 y 22 Jul no sale o se pone la luna.
(b) Se colocará la fase de la luna que corresponda. Al respecto se tendrá en cuenta que la
luna nueva no produce luz.

133
ANEXO 4

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA ESCALA DE VIENTO A 10 M. DE


ALTURA.
Número TERMINO Velocidad del viento a 10 m.

Beaufort DESCRIPTIVO Nudos M/seg. Km. H. Millas por


horas
0 Calma ........................... <1 0 - 02 <1 <1
1 Ventolina ...................... 1-3 0.3 - 1.5 1-5 1-3

2 Viento suave ................ 4-6 1.6 - 3.3 6 - 11 4-7

3 Viento leve .................. 7 - 10 3.4 - 5.4 12 - 19 8 -12

4 Viento moderado ......... 11 - 16 5.5 - 7. 9 20 - 28 13 - 18


5 Viento regular .............. 17 - 21 8.0 - 10.7 29 - 38 19 - 24

6 Viento fuerte ................ 22 - 27 10.8 - 13.8 39 -49 25 -31

7 Viento muy fuerte ........ 28 - 33 13.9 - 17.1 62 - 74 39 - 46

8 Temporal ...................... 34 -40 17.2 - 20.7 62 – 74 39 - 46

9 Temporal fuerte ............ 41 - 47 20.8 - 24.4 75 – 88 47 -54

10 Temporal muy fuerte 48 - 55 24.5 - 28.4 89 – 102 55 - 63

11 Tempestad ...................... 56 - 63 28.5 - 32.6 103 – 117 64 - 72

12 Huracán .......................... 64 -71 32.7 - 36.9 118 – 133 73 - 82

135
ANEXO 4
ESPECIFICACIONES

TIERRA MAR
Calma; el humo sube verticalmente. El mar parece un espejo.

La dirección del viento es señalada por el Mar rizado. Los rizos son pequeños, sin crestas
movimiento del humo, pero no por el viento. espumosas.

Se percibe el viento en la cara; susurran las Olas muy pequeñas, todavía cortas pero más
hojas; las veletas comunes son movidas por el pronunciadas. Las crestas tienen una apariencia
viento. vidriosa, sin romper.

Las hojas y las ramas de los árboles se hallan Olas pequeñas, que se hacen más largas. Las
en movimiento constante; el viento extiende crestas empiezan a romper; espuma de apariencia
las banderas livianas. vidriosa. Pueden ocurrir rompientes aisladas.

Se levanta polvo y papeles sueltos; se mueven Olas pequeñas, que se hacen más largas;
las ramas pequeñas. rompientes bastantes numerosas.

Los árboles pequeños, con hojas, comienzan a Olas moderadas más largas y pronunciadas; se
mecerse; en lagunas y estanques se forman forman muchas rompientes (puede acaecer que la
olas muy pequeñas con crestas. espuma sea arrastrada por el viento).

Se mueven las grandes ramas de los árboles; Empiezan a formarse grandes olas; las cretas de
se oye el silbido de alambres telegráficos; los espuma blanca son más extensas y numerosas (es
paraguas son usados con dificultad. probable que la espuma sea arrastrada por el
viento).

Se mecen los árboles por entero; es molesto El mar se levanta y la espuma blanca de las olas
caminar contra el viento. que rompen empiezan a ser arrastradas en hileras
en la dirección del viento.

El viento rompe las ramitas de los árboles; es Olas moderadamente altas y más largas; los bordes
difícil caminar contra el viento. de las crestas, al romper, forman remolinos. La
espuma es arrastrada en la dirección del viento en
hileras bien marcadas.

Ocasiona leves daños en la estructuras (se Olas altas. Hileras densas de espuma en la
desprenden tejas y cabezas de las dirección del viento. El mar empieza a bramar. La
chimeneas). espuma puede afectar la visibilidad.

Se experimenta rara vez tierra adentro; los Olas muy altas, con largas crestas recorvadas. La
árboles son arrancados de raíz; ocasiona espuma producida, en grandes manchas, es
considerables daños en las estructuras. arrastrada en hileras blancas y densas en la
dirección del viento. En su aspecto general, la
superficie del mar es blanca. El bramido del mar es
fuerte, y, por momentos atronador. La visibilidad
está afectada.

Se experimenta muy raras veces. Ocasiona Olas excepcionalmente altas (los buques pequeños
daños generales. y medianos, a veces, pueden perderse de vista
detrás de las olas ). El mar está completamente
cubierto de espuma blanca a largos trechos en la
dirección del viento. La visibilidad está afectada.

Sin especificaciones El aire está cargado con espuma y agua de mar


pulverizada. El mar completamente blanco a causa
del agua de mar pulverizada, arrastrada por el
viento. La visibilidad está afectada muy seriamente.

136
Rect Fecha Forma en que se incluirá
B.M. Pag. Nro. en el reglamento
Nro Día Mes Año
Rect Fecha Forma en que se incluirá
B.M. Pag. Nº en el reglamento
Nº Día Mes Año

También podría gustarte