Está en la página 1de 192

Manual de Protección

a Funcionarios
i

Índice
Página
Introducción ................................................................................... iv

Capítulo I
Aspectos Generales ...................................................................... 1

Primera Sección
Antecedentes Históricos .................................................................. 1

Segunda Sección
Marco Jurídico ................................................................................. 3

Capítulo II
La Seguridad .................................................................................10

Primera Sección
Principios de la Seguridad ..............................................................10

Segunda Sección
Organización de la Seguridad ........................................................16

− Subsección (A)
Integración de una Escolta ........................................................16

− Subsección (B)
Círculos de Seguridad ...............................................................17

Tercera Sección
Aspectos de Importancia en el Personal de Seguridad y Elementos
Constitutivos ...................................................................................19

− Subsección (A)
Requisitos que Debe Tener el Personal de Seguridad ..............19

− Subsección (B)
Elementos Constitutivos ............................................................20

Cuarta Sección
Coordinación y Enlace de la Seguridad ..........................................28
ii

Página
Quinta Sección
Acciones para Proporcionar la Seguridad .......................................28

Sexta Sección
La Información ................................................................................29

− Subsección (A)
Concepto de la Información .......................................................29

− Subsección (B)
Producción de la Información ....................................................30

Séptima Sección
Agresión y Amenaza .......................................................................31

− Subsección (A)
Conceptos de Agresión y Amenaza...........................................31

− Subsección (B)
Clasificación de las Agresiones y Amenazas .............................31

Capítulo III
Adiestramiento para el Personal que Integra una Escolta de
Seguridad ......................................................................................40

Primera Sección
Selección del Personal ...................................................................40

Segunda Sección
Formación del Personal de Seguridad ............................................43

Tercera Sección
Técnicas de Observación................................................................45

Cuarta Sección
Información Específica ....................................................................50

Quinta Sección
Acondicionamiento Físico ...............................................................50
iii

Página
Sexta Sección
Primeros Auxilios ............................................................................56

Capítulo IV
Inspección .....................................................................................61

Primera Sección
Inspección de Vehículos .................................................................61

− Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................61

− Subsección (B)
Reglas para la Inspección de un Vehículo .................................62

− Subsección (C)
Inspección de un Vehículo Sospechoso ....................................66

Segunda Sección
Inspección a Instalaciones Diversas ...............................................67

− Subsección (A)
Generalidades Sobre la Inspección a Instalaciones ..................67

− Subsección (B)
Tipos de Inspección...................................................................68

Tercera Sección
Artefactos Explosivos Improvisados ................................................72

− Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................72

− Subsección (B)
Constitución...............................................................................73

− Subsección (C)
Clasificación ..............................................................................74
iv

Página
− Subsección (D)
Reconocimiento y Detección de un Explosivo ...........................76

Capítulo V
La Protección ................................................................................78

Primera Sección
Aspectos Generales de la Protección .............................................78

Segunda Sección
Técnicas de Protección ...................................................................79

− Subsección (A)
Clasificación ..............................................................................79

− Subsección (B)
Aspectos a Considerar en las Técnicas de Protección ..............79

Tercera Sección
Técnicas de Protección en Desplazamientos ..................................80

− Subsección (A)
Movimientos a Pie .....................................................................81

− Subsección (B)
Movimientos en Vehículo.........................................................102

− Subsección (C)
Seguridad en Situaciones Específicas .....................................108

− Subsección (D)
Reacción de la Escolta ............................................................126

Capítulo VI
La Conducción ............................................................................137

Primera Sección
Aspectos Generales para las Técnicas de Conducción Integrando
un Convoy.....................................................................................137
v

Página
− Subsección (A)
Integración de un Convoy ........................................................137

− Subsección (B)
Tipos de Convoy......................................................................138

− Subsección (C)
Técnicas de Seguridad Aplicables a un Convoy ......................140

− Subsección (D)
Reacción Ante un Incidente .....................................................147

Segunda Sección
Conducción en Situaciones de Emergencia ..................................148

− Subsección (A)
Incidentes Vehiculares ............................................................148

− Subsección (B)
Giros de Emergencia ...............................................................151

− Subsección (C)
Barricadas ...............................................................................154

− Subsección (D)
Acciones Evasivas...................................................................156

− Subsección (E)
Técnicas de Seguridad ............................................................161

Tercera Sección
Conducción en una Contingencia .................................................168

− Subsección (A)
Conducción de Vehículos en una Emboscada.........................168

− Subsección (B)
Medidas Generales de Seguridad ...........................................169
vi

Página
− Subsección (C)
Las Áreas y Horas más Peligrosas ..........................................170

− Subsección (D)
Ataques Contra Vehículos y Reacción Adecuada....................170

Anexo
Glosario de Términos .................................................................178

Bibliografía ..................................................................................181
iv

Introducción

El propósito del Manual de Protección a Funcionarios es


transmitir la información para capacitar y adiestrar al personal de la
policía militar, de las diversas armas y servicios que, por su función o
misión asignada, realicen actividades de seguridad a personas que,
por su cargo, función e importancia, sean susceptibles a recibir alguna
agresión.

El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos deben ser organizados,


adiestrados y equipados conforme a los requerimientos que reclame
el cumplimiento de sus misiones generales establecidas en su Ley
Orgánica.

El alcance del manual es proporcionar las técnicas y


procedimientos para la prevención y en su caso, reacción ante
eventualidades que pongan en riesgo a una persona funcionaria, y
las cuales deberán de ser aplicadas por parte del personal militar que
realice funciones de seguridad personal.

El objeto del manual es que sirva como guía para la capacitación


y adiestramiento del personal militar responsable de la seguridad de
una persona del servicio público que desempeñe un cargo de alto
nivel; proporcionando los fundamentos técnicos para desarrollar su
actividad con apego a la normatividad vigente.

El texto está integrado por seis capítulos que expresan aspectos


normativos y técnicos, los cuales coadyuvan para proporcionar
seguridad física y moral al funcionario; además a sus bienes bajo
diferentes circunstancias y situaciones.

El Capítulo I denominado “Aspectos Generales”, en el cual se


refieren los antecedentes históricos en México, donde se resaltan las
actividades de seguridad a personalidades que por su importancia se
vieron afectadas; se citan los fundamentos jurídicos que norman la
actuación del personal militar en actividades de protección a personas
que se desempeñen como funcionarios.
v

En el Capítulo II se explican las bases que deben de ser


consideradas en la seguridad, éstas son la organización, integración,
coordinación de la seguridad; así como la producción de la
información, y los posibles riesgos y amenazas.

El Capítulo III designado como “Adiestramiento para el Personal


que Integra una Escolta de Seguridad”, habla sobre la selección,
formación, acondicionamiento del personal que integra una escolta
de seguridad, con el fin de desempeñar las funciones de protección a
una persona que desempeña alguna función pública.

El Capítulo IV menciona las técnicas para efectuar inspecciones


en diversos escenarios donde las personas que se desempeñen
como funcionarios puedan desarrollar sus actividades, considerando
vehículos, instalaciones y áreas abiertas.

El Capítulo V titulado como “La Protección”, en este capítulo se


detalla las funciones de cada una de las personas que integran la
escolta de seguridad, su colocación dentro de esta, los diferentes
dispositivos que se adoptan tanto a pie como en vehículo y las formas
de evacuar a una persona funcionaria en caso de una agresión.

En el Capítulo VI se describen los procedimientos para


proporcionar seguridad empleando vehículos tales como: la
integración de un convoy, técnicas de manejo ante una agresión u
obstáculo y las medidas de seguridad que se adoptarán durante el
desplazamiento en vehículos.

Con el fin de mejorar la calidad de este texto, se recomienda al


personal lector que propongan los cambios que estimen pertinentes,
los cuales serán sometidos a consideración de la superioridad.

Toda proposición deberá citar en forma específica la página, el


párrafo y la línea del texto cuyo cambio se recomienda, indicando en
cada caso las razones que lo fundamentan, con el fin de asegurar su
compresión y mejor valoración, remitiéndose a la Dirección General
de Policía Militar, Lomas de Tecamachalco, Cd. México.
1

Capítulo I

Aspectos Generales

Primera Sección

Antecedentes Históricos

1. A través de la historia nuestro país ha sido escenario de


diversos hechos violentos que han truncado la vida de distintas
personas dirigentes de los ámbitos políticos, militares, empresariales,
periodísticos, líderes e integrantes de organizaciones sociales y
religiosas, entre otros.

2. A finales del siglo XIX y hasta nuestra época actual, se han


registrado un sin fin de acontecimientos violentos en contra de
personas que realizaban funciones públicas principalmente dirigidos
a integrantes del campo político y militar; quienes han sido privados
de la vida y de su libertad, por personas desafectas al gobierno que
se mezclan con el resto de la sociedad civil, aprovechando la
coyuntura de no contar con un sistema eficiente de seguridad que
brinde las garantías de protección para personas con cargos públicos.

3. En México, se han registrado diferentes acontecimientos


que han marcado de manera significativa la historia de nuestro país,
los cuales han servido como base fundamental para implementar
medidas de seguridad más eficaces, que garanticen la integridad
física de las personas que se desempeñan como funcionarios
esencialmente del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

4. El 18 de febrero de 1913, el día final de la Decena Trágica,


el Presidente Francisco I. Madero y varios de sus ministros se
encontraban en el salón de los acuerdos del palacio nacional, donde
sufrieron una agresión por parte de los oficiales Teodoro Jiménez
Riveroll y Rafael Izquierdo en compañía de varios soldados, los
cuales ingresaron violentamente al salón de acuerdos intentando
arrestar al Presidente.
2

5. Ante tal suceso, el Presidente Madero ordenó a los


soldados deponer las armas; sin embargo, los militares confusos no
decidían si obedecer al Presidente o a los oficiales iniciadores del
Golpe de Estado.

6. Luego de registrarse una discusión entre los ministros y el


Presidente Madero en contra de los oficiales golpistas, el oficial
Riveroll se abrió paso y sujetó del brazo al Presidente Madero
dispuesto a llevárselo preso, esta acción generó que el Capitán
Gustavo Garmendia Villafañe, integrante del Estado Mayor
Presidencial y colaborador cercano del Presidente, desenfundara su
arma y privara de la vida al oficial Riveroll con un disparo en la sien y
de la misma forma el Capitán Federico Montes Alanís privara de la
vida al oficial Rafael Izquierdo.

7. La acción antes mencionada dio origen a la frase célebre


"al Presidente nadie lo toca", la cual es empleada actualmente por el
personal del Ejército Mexicano que desempeña actividades de
seguridad y protección a personas que fungen como funcionarios
públicos1 (Ver Figura Núm. 1).

Figura Núm. 1
Estado Mayor del Presidente Francisco I. Madero
Circulo Capitán Gustavo Garmendia Villafañe

1Gilberto J. López Alanís, revista digital ChihuahuaMéxico.Com. Archivo Histórico General del Estado de
Sinaloa (2008).
3

8. Otros hechos registrados a lo largo de la historia en nuestro


país, donde se exhibe la falta de seguridad hacia las o los
funcionarios, quienes demandan la necesidad de contar con personal
capacitado que garanticen su seguridad personal, son los siguientes:

A. El homicidio del General Álvaro Obregón el 17 de julio


de 1928, en el restaurante “La Bombilla” de la Ciudad de México.

B. Homicidio del candidato a la Presidencia de México,


Licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo de 1994,
en la colonia Lomas Taurinas de la Ciudad de Tijuana, Baja California.

C. Homicidio del Licenciado José Francisco Ruiz


Massieu, el 28 de septiembre de 1994, en la Ciudad de México, entre
otros. 2

9. Ante estos acontecimientos de violencia, es evidente que


las fuerzas de seguridad pública han sido vulnerables y no cuentan
con las capacidades para garantizar la seguridad y protección a
personas funcionarias.

10. Con base en lo anterior, existe la necesidad de emplear al


personal militar para ofrecer seguridad física y moral a personas con
un cargo público de alto nivel.

Segunda Sección

Marco Jurídico

11. El fundamento jurídico que rige al personal militar, se basan


en la seguridad pública; basado en actividades de protección a
personas que desempeñan una función púbica, siendo los siguientes:

A. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

B. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

2 Plataforma Digital Cultura Colectiva.https//www.culturacolectiva.com/historia/Alvaro-Obregon-/Luis


Donaldo Colosio Murrieta-/José francisco Ruiz Massieu, Luis Enríquez, 2-08-2019.
4

C. Estrategia Nacional de Seguridad Pública del


Gobierno de la República.

D. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza.

12. El Artículo 21, de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, señala lo siguiente:

“…La seguridad pública es una función del Estado a cargo


de la Federación, las entidades Federativas y los Municipios, cuyos
fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el
patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y
preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo
previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad
pública comprende la prevención, investigación y persecución de los
delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los
términos de la ley, en las respectivas competencias que esta
Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad
pública se regirán por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los Derechos
Humanos reconocidos en esta Constitución…”.3

13. Las fuerzas armadas, en cumplimiento de sus misiones


establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de defender la integridad, la independencia y soberanía
de la nación; así como garantizar la seguridad interior, realiza
funciones para proteger y resguardar a la población, su territorio, sus
instituciones y los poderes que permiten la democracia de nuestro
país, representado por personal que se desempeñe como
funcionarios de alto nivel, como son: el Presidente de la República
Mexicana, los integrantes de la cámara de diputados y senadores y
del poder judicial, para lo cual desarrollan actividades de protección y
seguridad a las personas que ostenten citados cargos.

14. Lo anterior se cumple mediante una preparación constante


del personal integrante de las fuerzas armadas, para mantener la
seguridad de una persona que desempeña un cargo público en las
instituciones legalmente establecidas.

3 D.O.F. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). P. 25.


5

15. La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos


indica lo siguiente:

A. “…Artículo 11. El mando supremo del Ejército y


Fuerza Aérea Mexicanos le corresponde al Presidente de la
Republica, quien lo ejerce por si o a través del Secretario de la
Defensa Nacional; para el efecto, durante su mandato se le
denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas…”4

B. “…Artículo 13. El Presidente de la Republica


dispondrá del Ejército y Fuerza Aérea, de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 89 Fracción VI de la Constitución Política de las Estados
Unidos Mexicanos…” 5

C. En el Capítulo V “Cuerpos Especiales”, Título IV


“Composición del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”, se refiere a lo
siguiente:

D. “…Artículo 102. Los cuerpos Especiales del Ejército


y Fuerza Aérea quedan constituidos por los organismos que tienen
asignadas misiones, para cuyo cumplimiento sus componentes
deben poseer conocimientos y preparación específicos para el
manejo de los medios, materiales de que están dotados y para la
aplicación de la técnica o táctica que corresponda…”6

E. “…Artículo 109. El Cuerpo de Policía Militar, en todos


los escalones tiene a su cargo coadyuvar a la conservación del orden
y a la vigilancia del cumplimiento de las Leyes, Reglamentos y demás
disposiciones militares de carácter disciplinario, dentro de las
Unidades, Dependencias, Instalaciones y áreas del terreno
pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea o sujetas al mando militar
del Comandante, bajo cuyas órdenes opere y además realizará las
funciones siguientes:

IV. Cooperar con los órganos especiales en la


averiguación y prevención del espionaje, sabotaje y demás
actividades subversivas;

4 D.O.F. SEDENA. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (2017) P. 3.
5 Ibid.
6 Ibid P.17
6

V. Vigilar el cumplimiento de las medidas para garantizar


la seguridad física de las personas, de la información y de las
instalaciones; y

VI. Cuando reciba ordenes de las autoridades militares


competentes:

A. Proteger a las personas y a la propiedad pública


y prevenir el pillaje y el saqueo en los casos de emergencia…” 7

16. La actuación del personal militar en actividades de


seguridad a personas que se desempeñan como funcionarios, se rige
por la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza, la cual establece lo
siguiente:

A. “…Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley


son de orden público, de interés social y de observancia general en
todo el territorio nacional; tienen como fin regular el uso de la fuerza
que ejercen las instituciones de seguridad pública del Estado, así
como de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de
seguridad pública…” 8

B. En el Artículo 3 párrafo I describe como agente:

“…Agente: servidor público integrante de las


instituciones de seguridad que, con motivo de su empleo, cargo o
comisión, hace uso de la fuerza. Se considerará agente al elemento
de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de
seguridad pública, así como a las personas que presten servicios de
seguridad privada en términos de la Ley, cuando colaboren en tareas
de seguridad pública…” 9

7 SEDENA. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Taller Autográfico de la Dirección de
Comunicación Social. México. (2018). P. 18.
8 D.O.F. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza. Cd. de México. (2019). P. 1.
9 Íbid. P. 2.
7

C. “…Artículo 4. El Uso de la Fuerza se regirá por los


principios de:

I. Absoluta necesidad: para que el uso de la fuerza


sea la última alternativa para tutelar la vida e integridad de las
personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente protegidos o
con el fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado
otros medios para el desistimiento de la conducta del agresor;

II. Legalidad: para que la acción de las


instituciones de seguridad se realice con estricto apego a la
Constitución, a las leyes y a los Tratados Internacionales de los que
el Estado mexicano sea parte;

III. Prevención: para que los operativos para el


cumplimiento de la ley sean planificados y se lleven a cabo, en la
medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto
sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de ello puedan
resultar;

IV. Proporcionalidad: para que el nivel de fuerza


utilizado sea acorde con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor
y el nivel de riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen
medios y métodos bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo
de la fuerza, y

V. Rendición de cuentas y vigilancia: para que


existan controles que permita la evaluación de las acciones del uso
de la fuerza y sea valorada su eficiencia en términos de desempeño
de las responsabilidades y funciones previstas en la ley.

D. Artículo 5. El uso de la fuerza se hará en todo


momento con pleno respeto a los derechos humanos…” 10

10 Íbid. P. 3.
8

E. El personal militar que realice funciones de


protección a personas, y dentro de sus actividades podrá considerar
como amenaza lo que se establece en el Artículo 7 de la Ley Nacional
Sobre el Uso de la Fuerza “…Se consideran amenazas letales
inminentes:

I. La acción de apuntar con el cañón de un arma


de fuego o una réplica de la misma en dirección a una persona;

II. La acción de no soltar un arma de fuego o una


réplica de la misma después advertencia clara;

III. La acción de poner en riesgo la integridad física


de una persona con un arma punzocortante;

IV. El accionar el disparador de un arma de fuego;

V. La acción de portar o manipular un explosivo


real o una réplica del mismo, o

VI. Las acciones tendientes a perturbar objetos o


sistemas que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o
más personas…” 11

17. En el supuesto caso de que persona funcionaria se vea


agredida, el personal de la escolta de seguridad podrá actuar
apegándose a lo establecido a partir del párrafo dos del artículo
onceavo, referente a los niveles del uso de la fuerza.

18. Considerando que el personal militar que desempeña


actividades de protección a personas que fungen como servidores
públicos, al hacer uso de la fuerza considerarán lo establecido en el
Artículo 11 de la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza, el cual
establece lo siguiente: “… Los niveles del uso de la fuerza, según el
orden en que deben agotarse, son:

I. Presencia de autoridad: es la primera forma de


contacto que tienen los agentes con la ciudadanía en general. Se
manifiesta a través de:

a) El uso adecuando del uniforme;


11 Íbid. P. 4.
9

b) El uso adecuado de equipo de acorde a las


circunstancias, y

c) Una actitud diligente.

II. Persuasión o disuasión verbal: a través del uso de


palabras o gesticulaciones que sean catalogadas como órdenes y
que permitan a la persona facilitar a los agentes a cumplir con sus
funciones.

III. Reducción física de movimientos: mediante acciones


cuerpo a cuerpo a efecto de que se controle a la persona que se ha
resistido y ha obstaculizado que los agentes cumplan con sus
funciones.

IV. Utilización de armas incapacitantes menos letales: a


fin de someter la resistencia activa de una persona, y

V. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal: para


repeler las resistencias de alta peligrosidad…” 12

19. En relación al empleo de los vehículos blindados para dar


seguridad a las personas que se desempeñen un cargo en la función
pública, el Artículo 15 indica:

Las instituciones de seguridad deberán dotar a los agentes con el


equipo de protección y vehículos con y sin blindaje, a fin de proteger
su integridad y disminuir la necesidad del uso de armas de cualquier
tipo. 13

12 Íbid. P. 5.
13 Íbid. P. 6.
10

Capítulo II

La Seguridad

20. La seguridad, es una condición que busca todo ser viviente


en sus múltiples actividades y toda organización o colectividad, para
poder existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos. 14

21. Para efectos del presente manual, la seguridad se


conceptúa como un conjunto de medidas que se deben tomar en
cuenta para impedir todo incidente, que ponga en peligro la integridad
física y moral de las personas a proteger.

Primera Sección

Principios de la Seguridad

22. Principios para proporcionar seguridad a las personas que


desempeñan un cargo público:

A. Permanencia.

B. Planeo.

C. Iniciativa.

D. Conocimiento de un programa.

E. Asignación de misiones.

F. Flexibilidad.

14D.O.F. SEDENA. Manual de Operaciones Militares. Taller Autográfico de la Dirección de Comunicación


Social México (2019) P. 19.
11

23. El principio de permanencia considera los siguientes


aspectos:

A. La seguridad es una condición permanente que debe


ser tomada en todo momento y en todo lugar ya que la amenaza se
encuentra siempre latente, basta un descuido por parte del personal
que proporciona la seguridad para verse afectado.

B. Por infalible que parezca un lugar, no se debe


descuidar la seguridad en ningún momento. Sea cual sea la actividad
que desarrolle la persona protegida, deberá de disponer de personal
responsable de proporcionársela en forma permanente y continua.

C. La protección a una persona funcionaria, se debe


materializar las 24 horas durante los 365 días del año sin excepción
alguna aun por exagerado que parezca, adoptando en todo momento
las medidas de seguridad para garantizar su integridad.

24. Dentro del principio de planeo debemos contemplar:

A. El planeo es vital, ya que debe efectuarse


considerando todo tipo de situaciones que pueda confrontarse;
consiste en establecer por adelantado una serie de medidas y
procedimientos, con el fin de reducir las posibilidades de que se
presente un incidente o accidente; este principio considera las
prescripciones necesarias para llevar a cabo una actividad a efecto
de evitar las improvisaciones.

B. Una circunstancia no contemplada, un aspecto no


considerado o un tiempo no estimado; puede desencadenar en una
contingencia y en el peor de los casos, la muerte de la persona
protegida.

C. Este principio depende en gran medida de la


capacidad profesional, experiencia y astucia del personal que
proporciona la seguridad, a efecto de prever las posibles situaciones
que durante el desarrollo de una actividad pudieran presentarse.
12

D. El planeo no es exclusivo de los altos escalones, aun


en los más bajos niveles debe ser considerado esta actividad; dicho
planeo se puede desarrollar durante algunos minutos solamente
mediante pequeños análisis de la información disponible, o largos
periodos de tiempo donde se materializa en forma completa un
profundo análisis y estimación de los diversos aspectos que pueden
afectar, todo depende de la situación que prevalece, el tiempo
disponible y la persona a proteger.

E. Lo importante en este principio es estar consciente de


que toda actividad que no se planea obliga a que se adopten acciones
improvisadas, el no considerar todos aquellos riesgos que podrían
confrontarse los llevaría al fracaso de la misión, en este caso la falta
de planeamiento o un planeo no detallado y cuidadoso puede
traducirse en la muerte de la persona protegida.

25. La iniciativa como principio de seguridad debe considerar


lo siguiente:

A. El personal de seguridad debe mostrar amplia


iniciativa en su actuación, previendo y visualizando los diversos
escenarios con los que pudiera enfrentarse, detectando los riesgos y
las posibles amenazas con oportunidad, para estar en condiciones de
reaccionar anticipadamente en todo momento de forma oportuna y
eficaz.

B. Es importante resaltar que en la mayoría de los casos


una respuesta rápida y adecuada ante una agresión o amenaza, será
en proporción directa a la iniciativa del personal que integra el
dispositivo de seguridad.

C. Debido a que los acontecimientos de una amenaza se


presentan en un corto lapso, no es posible contar con el tiempo
suficiente por parte del personal que funja como escolta de seguridad,
aun cuando se hayan previsto los procedimientos para contrarrestar
cualquier amenaza, la oportuna reacción, iniciativa y el buen
adiestramiento del personal que establece la seguridad a la persona
que desempeña un cargo público llevara al éxito de la misión
encomendada.
13

D. Muchas veces el ingenio y astucia de la persona


agresora, sobrepasan los límites de lo estimado y aparecen nuevos
tipos de amenazas no consideradas dentro de los planes de
seguridad, por lo que es vital que el personal que proporciona la
seguridad, permanezca alerta para actuar de forma oportuna sin
necesidad de recibir alguna orden o instrucción.

26. Conocimiento de un programa, este principio tiene un doble


propósito; por una parte, se refiere a la persona protegida y por otra
en específico a las personas que proporcionan la seguridad, como a
continuación se describe:

A. Las actividades de la persona protegida, por lo regular


se apegan a una agenda de trabajo; en la cual se especifican los
horarios, acciones o eventos en los que tendrá participación; esta
agenda de actividades es bastante rigurosa, debe preverse cualquier
actividad que pueda estar sujeta a cambios de último momento, el
conocimiento de este programa es sumamente valioso para la
distribución de los tiempos.

B. El conocimiento de este programa o agenda de


actividades por parte del personal de la escolta de seguridad, es de
importancia ya que permite a quien organiza el dispositivo de
seguridad, tener un panorama general de los diferentes horarios y
escenarios donde tendrá presencia la persona a proteger.

C. Para el personal de seguridad, el conocer a detalle las


actividades a desarrollar por la persona protegida, les permite
determinar con precisión su ubicación, las actividades, probables
agresiones o amenazas que pudieran presentarse y los
procedimientos de reacción a ser adoptados en cada una de ellas.

D. La importancia del segundo propósito es prever


cualquier riesgo o amenaza que puedan presentarse en alguna
actividad programada, debe elaborarse un plan de evacuación para
casos de emergencia, el cual se les hará del conocimiento a la
totalidad del personal que participa en la seguridad de la persona
funcionaria, a efecto de que se encuadren dentro de los
procedimientos de emergencia y permita la reacción conjunta.
14

27. La asignación de misiones, es un principio de máxima


importancia, consiste en establecer en forma clara y precisa la función
o tarea que le corresponda a cada persona que integra un dispositivo
de seguridad:

A. La determinación de funciones en su conjunto, sigue


un procedimiento riguroso al asignar responsabilidades a cada una
de las personas que integran el dispositivo de seguridad; sin
embargo, deja un amplio margen a cada persona integrante para
actuar con iniciativa y flexibilidad.

B. Debe emplearse un dispositivo sencillo y flexible,


previendo que los procedimientos de actuación general puedan ser
aplicables de igual manera a diferentes situaciones, en virtud de que
resulta imposible establecer con precisión el tipo de agresión o
amenaza que pueda presentarse, por lo que tampoco resulta lógico
establecer un patrón de reacción para cada incidente.

C. Dentro de un sistema de seguridad el personal


integrante de la escolta de seguridad; debe conocer con exactitud su
papel dentro del conjunto, la función del resto de los integrantes, estar
en condiciones de proporcionar un apoyo eficaz en la protección y
evacuar a la persona protegida.

D. El desconocimiento de la misión específica por parte


de quien funja como encargado de la seguridad, tiene como
consecuencia (en el supuesto caso de un incidente) una reacción
tardía, por lo consiguiente la falta de coordinación y cooperación se
refleja en casos fatales para la persona protegida.

28. La flexibilidad es un principio que permite al personal de la


escolta de seguridad, responder adecuadamente a cada situación en
específico, sin detrimento de la efectividad del grupo, al igual que los
principios descritos anteriormente; se considera en todas las
actividades de protección y seguridad a la persona protegida.
15

29. Este principio facilita al personal que proporciona la


seguridad, la habilidad suficiente para conducirse adecuadamente y
aplicar los procedimientos en forma sistemática sin llegar a la rigidez,
ya que su actuación responde a diversas circunstancias a las cuales
se debe de adaptar:

A. La actuación del personal de seguridad, se orienta


hacia aquellos aspectos que son de consideración en todo tipo de
situaciones, la aplicación del principio de flexibilidad, se observa en
las instrucciones iniciales del personal que integra la escolta de
seguridad; ya que podrán ser modificadas conforme a las
circunstancias que se presenten.

B. La flexibilidad se materializa en el dispositivo de


seguridad, facilitando al personal de la escolta adecuarse a las
circunstancias de modo, tiempo y lugar.

C. Durante un incidente las personas responsables de la


seguridad, no podrán sujetarse a un procedimiento de actuación
rígido ya que cada caso corresponde a una acción en particular, por
lo que la reacción se adaptará a la situación que se presente.

D. Un aspecto que influye en la seguridad de una


persona que se desempeña como funcionario, son: su carácter,
costumbres, forma de actuar y su agenda, por lo cual el personal que
le proporciona la seguridad, deberá de ser lo suficientemente flexible
para no intervenir en sus actividades y protegerlo.
16

Segunda Sección

Organización de la Seguridad

Subsección (A)

Integración de una Escolta

30. Para mayor comprensión de lo descrito en los siguientes


párrafos, a continuación se muestran los símbolos y formaciones a
utilizar en la seguridad de una persona funcionaria, 15 como sigue:

A. Símbolos utilizados (Ver Figura Núm. 2).

A C F 1 2 3 4

Persona agresora (A)


Conductor (a) (C)
Funcionario (a) (F)
Comandante a cargo (1)
Comandante operativo (2)
Personal de avanzada (3)
Personal de cobertura o acompañamiento (4 ó >)

Figura Núm. 2
Simbología de los Integrantes de una Escolta de Seguridad

15Oficina de Asistencia Antiterrorista, Manual de la Oficina de Asistencia Antiterrorista Dirección de


Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, 2011, Anillos
Concéntricos de Seguridad. P 4
17

B. Formaciones básicas que se emplean en la


protección a personas funcionarias:16

a. Simple.

b. Doble.

Subsección (B)

Círculos de Seguridad

31. La seguridad a personas que desempeñan un cargo público


de alto nivel, debe organizarse en forma permanente con los medios
humanos y materiales disponibles; debiendo ser considerada antes,
durante y después de cualquier evento.

32. La organización de la seguridad a una persona funcionaria,


se efectuará en dos fases que se complementan entre sí: la
administrativa y la operativa:

A. La fase administrativa. Comprende las actividades de


planeación y coordinación de los medios humanos y materiales que
se emplearán para proporcionar la seguridad, esta fase se efectúa en
oficinas y locales, donde se tramitan todos los medios necesarios
para garantizar la seguridad.

B. La fase operativa. Es aquella donde se emplean los


medios humanos y materiales; ejecutando las acciones planeadas
con el propósito de cumplir la misión encomendada.

33. La organización que se emplea para proporcionar la


seguridad a una persona funcionaria, se clasifica en:

A. Organización para la seguridad inmediata (escolta


personal).

B. Organización para la seguridad mediata, y

16Secretaría de la Defensa Nacional, Guía de Capacitación de Protección a Personas del Centro de


Capacitación Especializado de la SDN., 2019, Organización y Responsabilidades de los Elementos de un
Equipo de Protección. P 91
18

C. Organización para seguridad lejana (Ver Figura Núm.


17
3).

Seguridad
inmediata

Seguridad
mediata
Seguridad
lejana

Figura Núm. 3
Organización para la Seguridad Inmediata (Escolta Personal)

34. La seguridad inmediata, está constituida por el personal de


la escolta de seguridad, mediante la adopción de un dispositivo, los
cuales tienen la responsabilidad de defender la integridad física y
moral de la persona funcionaria contra cualquier agresión o amenaza.

35. La seguridad mediata, es materializada por personas que


no forman parte de la escolta de seguridad de la persona protegida;
su función principal es contribuir y complementar la seguridad
inmediata por medio del establecimiento de un dispositivo periférico
denominado “segundo círculo de seguridad”, empleando cordones
policiales, barreras circundantes, acreditaciones para acceso de
personas, arcos detectores de metales, revisiones visuales y
corporales, entre otros.

36. Con el fin de cubrir el espacio que se crea entre la


seguridad inmediata y mediata, se deberá desplegar personal que se
mezclen con la multitud durante cualquier evento, con el objeto de
recabar información, observar comportamientos sospechosos de
personas e identificar posibles agresiones o amenazas.

17Oficina de Asistencia Antiterrorista, Manual de la Oficina de Asistencia Antiterrorista Dirección de


Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, 2011, Anillos
Concéntricos de Seguridad. P. 3.
19

37. Seguridad lejana. Es aquella denominada como “tercer


círculo de seguridad” la proporciona el personal que se designen en
apoyo, los cuales se colocan en la periferia y después de la seguridad
mediata, su finalidad es complementar las acciones del dispositivo
general, mediante actividades de control de personas, vehículos,
accesos, vigilancia, entre otros; este personal no tiene la observación
directa con la persona protegida.

Tercera Sección

Aspectos de Importancia en el Personal de Seguridad y


Elementos Constitutivos

Subsección (A)

Requisitos que Debe Tener el Personal de Seguridad

38. Para efectos del presente manual, las técnicas y


procedimientos que se describen serán aplicados a la seguridad
inmediata.

39. La seguridad inmediata, está constituida por las personas


que integrar la escolta personal, ya que en estas descansa la
seguridad de la persona funcionaria.

40. Quienes se desempeñen como escolta personal, deben


contar con un adiestramiento basado en una buena preparación
física, técnica y psicológica, inculcándoles los valores éticos y
morales de responsabilidad, lealtad y espíritu de sacrificio.

41. Para la integración de la escolta personal, se deben de


considerar los siguientes aspectos:

A. La misión de seguridad asignada.

B. La disponibilidad de medios humanos y materiales.

C. La situación particular existente.


20

D. El grado de aceptación de la persona protegida por la


población.

42. Los efectivos de la escolta serán determinados de acuerdo


a los aspectos descritos en el párrafo anterior, pueden variar desde
una persona, hasta un efectivo mayor.

43. La seguridad mediata y lejana se integran de acuerdo a los


siguientes aspectos:

A. La misión de seguridad asignada.

B. Las necesidades de los medios humanos y materiales


que se requieren para complementar la seguridad inmediata.

C. El lugar y tipo de evento que acudirá la persona


protegida.

D. La aceptación de la persona funcionaria ante la


población.

Subsección (B)

Elementos Constitutivos

44. Es indiscutible que el personal que forme parte de una


escolta de seguridad reúna determinadas características, por lo cual
debe someterse a un estricto examen de selección y clasificación, con
el fin de obtener su mejor rendimiento, proporcionándole estímulos
que mejoren su condición de vida.

45. A continuación, se enlistan los elementos constitutivos que


forman parte de una escolta de seguridad:

A. Personal.

B. Armamento.

C. Vehículos.
21

D. Equipo.

E. Documentos.

F. Presentación personal.

46. Personal. Las principales características que debe poseer


el personal que integra una escolta de seguridad son:

A. Físicas:

a. Buena condición física.

b. Buena presentación.

c. Estatura de preferencia, por encima de la normal


(1.70 metros).

d. Complexión atlética.

B. Morales:

a. Firmeza.

b. Disciplina.

c. Disponibilidad.

d. Cortesía.

e. Amabilidad.

f. Discreción.

C. Psicológicas:

a. Carácter firme.

b. Equilibrio emocional.

c. Confianza en sí mismo.
22

d. Espíritu impetuoso y abierto.

D. Intelectuales:

a. Selectivo.

b. Cultura general aceptable.

c. Dominio de las técnicas de protección.

d. Espíritu de superación y sacrificio.

E. Capacidad de adaptación:

a. Individual.

b. Colectiva.

47. Armamento. Los adelantos científicos y tecnológicos en


relación con el armamento del que dispondrán quienes integran la
escolta de seguridad, estarán en función de la disposición de medios
para equiparse con los artefactos modernos; sin embargo, la idea es
que cada integrante sea dotado y este familiarizado con el armamento
individual o colectivo, que le permita responder oportunamente contra
una agresión o amenaza:

A. Se dispondrá de personal que emplee eficazmente los


diferentes tipos de armamento, considerando que debe estar en
función de:

a. La ubicación de quien integra la escolta de


seguridad en la organización.

b. La destreza del personal en el empleo del arma.

c. Las características innatas de un buen tirador.

d. La facilidad para proporcionar seguridad a una


persona que se desempeñe como servidor público de alto nivel.

e. La reacción que se debe dar ante una amenaza.


23

B. Cada persona que integra una escolta de seguridad,


debe contar con la suficiente habilidad y destreza en el manejo de
armas de fuego de diversos calibres y en especial del armamento con
el que están dotados, por lo que es recomendable se efectúen
periódicamente prácticas de tiro con su armamento orgánico, para
estar en condiciones de repeler cualquier tipo de agresión que ponga
en peligro la integridad física de la persona a proteger.

C. Armamento recomendable para las personas que


integran la escolta de seguridad:

a. De cañón corto y alto poder, para ser portadas


por el personal de las escoltas.

b. De cañón largo y de alto poder, para


transportarse en los vehículos.

D. Características del armamento:

a. Se debe proveer un arma a cada persona


integrante de la escolta de seguridad, por lo que se recomienda sea
una pistola semiautomática calibre nueve milímetros, la cual tiene las
ventajas de ser más ligera, fácil de portar y menos propensa a tener
una falla en comparación a un revolver.

b. Cada escolta, debe contar con un arma


automática de gran volumen de fuego (subametralladora), que sea
fácil de ocultar durante desplazamientos a pie; sin embargo, durante
los movimientos en vehículo deberá ser desplegada, se recomienda
cualquier subametralladora calibre nueve milímetros, o de mayor
calibre que en un momento dado permitan gran volumen y potencia
de fuego para neutralizar cualquier amenaza.
24

48. Vehículos. Son los medios de transporte para las personas


que desempeñan un cargo público de alto nivel y personal que integra
las escoltas de seguridad, ya que con estos se garantiza la protección
de la persona escoltada:

A. Las características recomendables que deben tener


los vehículos son:

a. Mecánicas:

i. Motor de gran potencia.

ii. Transmisión preferentemente automática.

iii. Óptimas condiciones mecánicas.

iv. Freno de emergencia de mano y no de


pedal.

v. Dirección hidráulica.

b. Físicas:

i. Cuatro puertas.

ii. Llantas y defensas anchas.

iii. Espejo retrovisor y laterales en ambos


lados.

iv. De preferencia blindado.

v. Adecuarlo para el transporte de


armamento y equipo diverso.

B. Equipo con el que debe contar el vehículo:

a. Sistema de radiocomunicación vehicular.

b. Botiquín de primeros auxilios.


25

c. Sirena y luces estroboscópicas.

d. Recargadores para batería de radio.

49. Equipo. El personal de la escolta debe contar con el


siguiente equipo para el buen desempeño de sus funciones:

A. Esposas o candados de mano.

B. Chaleco balístico.

C. Gas lacrimógeno.

D. Radio portátil con micro auricular (discreto).

E. Medios de identificación.

50. Documentos. Antes de cualquier operación o acción de la


escolta, debe elaborarse la siguiente documentación:

A. Plan de operaciones (detallado).

B. Instrucciones operativas de transmisiones (I.O.T.).

51. Presentación personal. El personal que proporciona la


seguridad en los diferentes eventos a los que asiste la persona
protegida, será de acuerdo a la ocasión que se presente,
permitiéndole libertad en sus movimientos y desplazamientos,
pasando inadvertido tanto en su persona, armamento y equipo.

52. A continuación se describen tres aspectos importantes de


la forma de vestir, la conducta y hábitos personales que deben
considerarse en la presentación del personal integrante de la escolta:

A. Forma de vestir. La persona que integre una escolta


de seguridad, no siempre acudirá vestido formalmente (traje) o
uniformado, requiriéndose que lo haga en el mismo estilo de la
persona protegida, debido a las diversas actividades que desarrolla:

a. Uniformes militares.

b. Traje.
26

c. Etiqueta.

d. Deportes.

e. Civil informal, entre otros.

B. Para portar armamento y equipo de


radiocomunicación se utilizará material diseñado especialmente para
facilitar el trabajo, permitiendo con esto comunicación permanente,
movimientos rápidos y con libertad.

C. Conducta. Parte del aspecto personal que debe


distinguir a los que integren una escolta de seguridad, es la conducta
que deben observar ante todo tipo de actos, caracterizándose
siempre por su: discreción, disponibilidad, hermetismo, confiabilidad
y propiedad:

a. Discreción. Nunca llamar la atención, ya sea por


vestir llamativamente, hablar en voz alta o por hacer alarde de su
armamento.

b. Disponibilidad. No presentarse a sus actividades


con aliento alcohólico, sucio o fatigado por actividades ajenas al
servicio, estar permanentemente alerta para entrar en acción.

c. Hermetismo. No entablar conversación con


personas extrañas o ajenas a su servicio, salvo en casos muy
obligados evitando temas relacionados con su actuación dentro del
grupo a que pertenece, del servicio en general y de las actividades de
la persona protegida.

d. Confiabilidad. Al demostrar respeto, aptitud y


discreción en todos los actos en que participe cerca de la persona
funcionaria o con la familia de éste, proporcionará la confianza
suficiente para que tanto la persona protegida y su familia sientan
seguridad y libertad de actuación.
27

e. Propiedad. Con la debida cortesía hará saber a


las personas a su cuidado, que al tener la delicada misión de
garantizar su integridad física y moral, no puede distraerse realizando
labores ajenas a esta (cargar bultos, niños, ayudar a personas
discapacitadas, entre otras), ya que en un momento dado pueden
limitar sus movimientos o inmovilizarlo para repeler una agresión.

D. Entre los hábitos personales que se deben considerar


las personas que integren una escolta de seguridad, se encuentran
los siguientes:

a. Puntualidad. Es la virtud que debe regir en todos


los actos de su vida.

b. Rutina. La evitará al máximo, cambiando


siempre sus itinerarios y medios de transporte.

c. Condición física. Se mantendrá en constante


acondicionamiento físico, tanto para cumplir sus misiones como por
salud propia, cumpliendo con el programa de adiestramiento vigente.

d. Cultura. Se mantendrá actualizado de los


acontecimientos ocurridos en el momento, incrementando su acervo
cultural de manera constante, esto debido al ámbito social en que se
desarrolla su actividad.

e. Aspecto técnico. No debe olvidar que parte


fundamental de su formación, es la práctica de tiro, por lo que deberá
mantenerse en constante adiestramiento conforme al programa
establecido para el efecto.

53. En resumen, los elementos constitutivos que son parte del


personal que integra la escolta de seguridad, son con el fin de
desempeñar de modo eficiente las funciones enfocadas a proteger a
una persona que se desempeña como servidor público de alto nivel,
contribuyendo a proteger la integridad física y moral de la persona o
personas a su cuidado (aun con su propia vida).
28

54. Por ningún motivo dudará en repeler una agresión o


amenaza, aun encontrándose en desventaja, pensando en todo
momento que el objetivo para el cual fue adiestrado, es mantener con
vida e ilesa a la persona o personas encomendadas a su custodia.

Cuarta Sección

Coordinación y Enlace de la Seguridad

55. La coordinación y el enlace para establecer la seguridad es


indispensable y se deberá llevar a cabo antes de cualquier evento al
que acuda la persona protegida; se efectuará una reunión entre la
persona responsable de la seguridad general del evento, una persona
representante de la escolta personal y las personas encargadas de
establecer la seguridad mediata y lejana, con el fin de coordinar los
detalles necesarios para proporcionar la seguridad los cuales pueden
ser tiempos, rutas, procedimientos, apoyos, lugares, entre otros.

56. El enlace deberá de establecerse y mantenerse en forma


estrecha durante todo el evento y por todas las personas que integran
el dispositivo, con el fin de garantizar la seguridad y la reacción
oportuna ante cualquier agresión o amenaza que ponga en peligro la
integridad física de la persona protegida.

Quinta Sección

Acciones para Proporcionar la Seguridad

57. La seguridad a una persona funcionaria, deberá ser


implementada por dos tipos de acciones: preventivas y activas,
mismas que se manifiestan mediante el conjunto de actividades que
se realizan para materializar la seguridad:

A. Las acciones preventivas. Tienen como finalidad


reducir las posibilidades de que se presente un incidente, riesgo o
amenaza; para lo cual se deberá de realizar lo siguiente:

a. El planeo previo.

b. La obtención de información.
29

c. El reconocimiento de lugares.

d. El registro de lugares.

e. Control de accesos.

f. Control de personas.

g. Acondicionamiento de sitios.

h. Ocupación de lugares.

B. Las acciones activas. Son aquellas actividades que se


aplican para contrarrestar una agresión o amenaza, estas tienen por
objeto:

a. Responder a la agresión.

b. Neutralizar el peligro (actuar sobre el agresor).

c. Evacuar a la persona protegida de la situación


de peligro (aislarlo en un cuarto seguro).

Sexta Sección

La Información

Subsección (A)

Concepto de la Información

58. La información es el conjunto de datos sobre personas,


objetos, lugares o eventos que agrupados tienen un significado. 18

18 D.O.F. SEDENA. Manual de Operaciones Militares. Taller Autográfico de la Dirección de Comunicación

Social México (2019) P. 168.


30

59. Para proporcionar información a la persona funcionaria, el


personal designado para este propósito, dispondrá de varias fuentes
de información relacionadas a su entorno y las diferentes actividades
que desarrollará la persona protegida, considerando en todo
momento que, a mayor disponibilidad de la información, mayores
garantías se tendrá de lograr el éxito en la seguridad.

Subsección (B)

Producción de la Información

60. La información se obtiene mediante la aplicación de un


conjunto de conocimientos, técnicas y procedimientos que encauzan
y gobiernan las actividades relacionadas con su búsqueda, obtención,
valuación, interpretación, explotación y divulgación si procede. La
información respecto al entorno debe incluir las condiciones
meteorológicas.19

61. La producción de la información se llevará a cabo de


manera constante y permanente, de conformidad con el ciclo de la
información indicado en el Manual de Operaciones Militares, en la
forma siguiente:

A. Búsqueda de información.

B. Recolección y centralización.

C. Valuación e interpretación.

D. Explotación y difusión.

19 Ibíd. P. 177.
31

Séptima Sección

Agresión y Amenaza

Subsección (A)

Conceptos de Agresión y Amenaza

62. La agresión. Es acción violenta que realiza una persona


con la intención de causar daño a otra por diferentes motivos:
ideológicos, religiosos, culturales, entre otros.

63. La amenaza. Se refiere al peligro inminente, que surge de


un hecho o acontecimiento que aún no ha sucedido, pero que de
concretarse dicha circunstancia perjudicará a una o varias personas.

64. Las agresiones o amenazas en términos generales se


agrupan en diferentes formas de atentar en contra de una persona
que desempeña un cargo público de alto nivel, por lo que todo
integrante de una escolta de seguridad, debe conocerlos en forma
exhaustiva para estar en condiciones de determinar las fallas y
consecuencias que una falta de previsión podría generar.

65. El estudio de experiencias basadas en el trabajo y la


imaginación, permiten determinar una clasificación de las agresiones,
identificando las estrategias para contrarrestarlas o minimizar sus
efectos.

Subsección (B)

Clasificación de las Agresiones y Amenazas

66. Las agresiones. Se clasifican por su acción en contra de


una persona protegida, como a continuación se describe:

A. Agresiones de acción directa.

B. Agresiones de acción indirecta.


32

67. Agresiones de acción directa. Son aquellas que van


dirigidas específicamente en contra de la persona protegida, es decir
tienden a afectarlo física o moralmente, mediante atentados a la
dignidad, honor, moral y la integridad física.

68. Estas agresiones se materializan en atentados,


identificándose los siguientes:

A. Atentados contra la dignidad, el honor y la moral.

B. Atentados a la integridad física.

69. Una agresión (no física) contra la dignidad, el honor y la


moral no ponen en peligro la vida de la persona funcionaria, sino que
constituyen atentados a la vida privada y la intimidad y persiguen tres
objetivos fundamentales como los que a continuación se enlistan:

A. Ridiculizar a la autoridad. Constituye la primera


prioridad en este tipo de atentados, evitando los autores normalmente
el contacto con el personal de seguridad y empleando para lograr su
cometido alguno de los siguientes medios:

a. Pancartas.

b. Volantes.

c. Pintas en paredes.

d. Slogans.

B. Restarle popularidad. Normalmente van dirigidos


contra personas con un cargo público de alto nivel, que requieren del
apoyo de la población.

C. Cambiar la imagen. Lo que se logra normalmente


dando a conocer a la opinión pública, chismes o escándalos en los
que se ve involucrado la persona protegida y que aparecen en
periódicos o revistas como reportajes, chistes, fotografías, entre
otros.
33

70. Agresión a la integridad física. Constituyen un riesgo mayor


por afectar físicamente a la persona protegida, teniendo en la mayoría
de los casos a poner en peligro la vida, por lo que deben ser tratados
con especial cuidado y constituyen la parte esencial, estos pueden
presentarse como una acción individual o colectiva:

A. Acción Individual. Puede ser realizada como una


acción voluntaria o involuntaria:

a. Acción voluntaria. Es preparada con plena


conciencia del autor y con conocimiento de las consecuencias que
sus actos tendrán, materializándose mediante algunas de las
siguientes acciones:

i. Empujones.

ii. Tomarlo por el saco.

iii. Bofetadas.

iv. Lanzamiento de objetos.

v. Ataque con armas blancas.

vi. Ataque con armas de fuego o artefactos


explosivos improvisados (A.E.I.), entre otros.

b. Acción involuntaria. Este tipo de acciones no


son intencionales o resultan de una situación no buscada por quienes
la realizan, pudiendo ser llevadas a cabo por personas que no se
encuentran bien de sus facultades mentales o de la siguiente forma:

i. Por medio de una herida provocada al


entregar algún presente a la persona protegida, por ejemplo: ramo de
flores con espinas, entre otros.

ii. Desmayo de alguna persona que al caer


golpee accidentalmente a la persona protegida.

iii. Golpear a la persona funcionaria al salir


corriendo o al pasar repentinamente por un costado de él.
34

B. Acción colectiva. Estas acciones requieren


normalmente de una preparación previa, realizándose con plena
conciencia de las personas autoras. Se llevan a cabo de acuerdo a la
voluntad de estos, con pleno conocimiento de las consecuencias que
la acción traerá y encaminadas por lo general a causar daño a la
persona protegida, normalmente sin un aniquilamiento completo de
las personas que integran la escolta de seguridad, se manifiestan de
la siguiente forma:

a. Atentados.

b. Secuestros.

71. Agresión de acción indirecta, en este tipo de atentados la


persona funcionaria no puede evitar; normalmente van dirigidos hacia
otro tipo de objetivos, pero con la intención de afectar anímica, moral
o psicológicamente a la persona protegida y se producen
principalmente sobre:

A. Colaboradores directos.

B. Amigos.

C. Familiares.

D. Bienes muebles e inmuebles.

72. Las estrategias empleadas para cometer una agresión en


contra de una persona funcionaria, generalmente pueden contener
uno o varios de los siguientes aspectos, debiendo tomar en cuenta la
magnitud del riesgo que se presente.

73. La ejecución de una agresión o amenaza por lo general


exige por parte de quien o quienes la realizan, efectúen un planeo, el
cual puede durar segundos, prolongarse por bastante tiempo o
inclusive meses.
35

74. Las agresiones o amenazas llevadas a cabo de forma


involuntaria o de manera accidental, son los que con mayor
frecuencia carecen de este planeamiento, por la falta de conciencia
por parte de las personas autoras de la acción que se está
cometiendo y de las consecuencias que esto traerá; ya que muchos
son provocados por la acción de una persona u objeto hacia la
persona protegida (un tropiezo, un empujón, entre otros).

75. Agresión de acción directa colectivas. Son las que


representan mayor problema para el personal de seguridad, donde se
manifiesta a detalle todo el proceso del planeo de una agresión.

76. Cualquiera que sea la agresión o amenaza ya sea


individual o colectiva, las personas responsables para lograr su
propósito se ven en la necesidad de hacer una triple elección:

A. Elección del lugar.

B. Elección del momento apropiado.

C. Elección de los medios apropiados.

77. El proceso de elección antes mencionado constituye el


primer factor determinante para el éxito del propósito, ya que
constituye la estrategia que habitualmente se desarrolla en toda
agresión o amenaza y cuya noción excluye todos los actos fortuitos y
espontáneos.

78. Una agresión o amenaza, incluye los siguientes aspectos a


considerar:

A. Elección del lugar. Según la naturaleza misma de la


amenaza, las personas agresoras utilizan el medio ambiente para
disminuir sus actos y crear un efecto de sorpresa, la agresión o
amenaza es posible cuando:

a. La persona funcionaria se encuentra en


contacto con el público.

b. Camina entre la gente a pie o en vehículo.


36

c. Sobre un itinerario.

d. Arribo a un departamento u oficina.

e. En lugares de espectáculos.

f. Lugares donde se imparte una conferencia.

B. Elección del momento apropiado. Constituye el


segundo factor determinante para el éxito del proyecto y por lo
general resulta:

a. De una decisión precipitada.

b. De una negligencia.

c. De una falla en el dispositivo de seguridad.

d. De una mala vigilancia.

e. Normalmente la acción será realizada:

i. Cuando la persona protegida está inmóvil.

ii. Como resultado de una confusión.

iii. Cuando está alejada de la seguridad.

C. Elección de los medios apropiados. Este factor está


estrictamente relacionado con ciertas agresiones físicas que no
requieren de un medio en particular, porque el acto en sí mismo lo
constituye: una bofetada, atropello, entre otros; muchos en
contraparte necesitan medios materiales y humanos:

a. Medios materiales:

i. Alquiler de un departamento o local


(francotirador).

ii. Utilización de un vehículo.


37

iii. Utilización de una motocicleta.

iv. Armas de pequeño y grueso calibre.

v. Explosivos, como un paquete en el


vehículo o una trampa casera.

b. Medios humanos. Cuando la agresión o


amenaza es en forma de emboscada o secuestro, se necesita del
empleo de un grupo constituido de diversos equipos para que el
objetivo sea conseguido, por ejemplo, el secuestro de la persona
protegida se puede realizar con un efectivo de cinco o más personas:

i. Personal de alerta. Observan y transmiten


la información.

ii. Personal de bloqueo. Detienen el vehículo


de la persona a protegida.

iii. Personal de diversión. Atraen la atención


de las o los integrantes de la escolta de seguridad.

iv. Personal de cubierta y neutralización.


Eliminan al personal integrante de la seguridad.

v. Personal de recepción. Secuestran a la


persona funcionaria (llevan a cabo el objetivo).

79. Las diferentes amenazas dependen de la capacidad


imaginativa de las personas agresoras y de los medios utilizados, así
como la conducta y actitud adoptada por quienes integren la escolta
de seguridad:

A. Conducta a seguir para reducir las amenazas:

a. Cambiar:

i. Los horarios de arribo al lugar de trabajo o


domicilio
38

ii. Los lugares de estacionamiento del


vehículo de la persona protegida y de la escolta de seguridad:

iii. Todo aquello que pueda tornarse rutinario


o como costumbre:

(A). Asistir regularmente al mismo bar.

(B). De compras a las mismas tiendas y


los mismos días.

(C). Comprar periódico en el mismo


lugar.

b. Observar:

i. Las personas.

ii. Vehículos estacionados normal y


ocasionalmente.

iii. Los vehículos con personas a bordo.

iv. Vehículos con el motor encendido.

v. Motociclistas a inmediaciones del lugar.

c. Detectar la presencia de personas y vehículos


sospechosos en puntos particulares como:

i. Puentes.

ii. Subterráneos.

iii. Paradas de autobuses.

iv. Salidas del metro.

v. Encrucijadas.

vi. Rutas obstruidas.


39

vii. Los propios para una acción terrorista,


entre otros.

80. El estudio de las agresiones o amenazas es primordial y es


función del personal que integra la escolta de seguridad, prevenir,
descubrir o adaptar los medios para impedir y reducir los efectos de
los mismos.

81. El conocimiento y análisis de la información disponible


contribuyen en gran forma a minimizar los factores de riesgo.
40

Capítulo III

Adiestramiento para el Personal que Integra una Escolta de


Seguridad

Primera Sección

Selección del Personal

82. El personal integrante de una escolta de seguridad para ser


asignado a cumplir las diferentes misiones de protección; será
rigurosamente seleccionado a través de varias pruebas, físicas,
psicológicas, morales e intelectuales.

83. Por su naturaleza, cualquier misión exige que el personal


en el momento de proporcionar la seguridad se encuentre en el mejor
nivel de estado físico, moral y psicológico; debiendo contar con una
formación permanente en los siguientes campos:

A. Encontrarse medicamente apto, sin presentar


problemas de sobrepeso u obesidad.

B. Una edad mayor a 25 años.

C. Tener buena conducta civil y militar.

D. Buena capacidad física.

E. Estatura mínima de 1.70 metros y contar con tres


años de antigüedad de servicio.

84. Evaluaciones para el personal militar que desempeñe


funciones de protección a personas:

A. Pruebas físicas:

a. Resistencia (prueba de Cooper).


41

b. Agilidad (gimnasia).

c. Vigor físico (abdominales, lagartijas, dominadas


y ascenso de una cuerda).

B. Prueba de agresividad, seis minutos de combate libre.

C. Prueba de natación, cien metros de nado libre.

D. Prácticas de tiro:

a. Ejercicios de desenfunde y cambio de cargador.

b. Tiro con pistola a una distancia de 25 metros.

c. Tiro con fusil a una distancia de doscientos


metros.

d. Tiro con pistola encontrándose en movimiento.

e. Tiro de reacción.

E. Prueba psicológica:

a. Exámenes psicológicos.

b. Entrevista con una persona ya instruida y con


experiencia en seguridad (escoltas), encontrándose un psicólogo(a)
presente.

85. Curso de formación. Una vez seleccionado el personal


realizará un curso en el que se desarrollarán las siguientes áreas:

A. Armamento y tiro (tipos de desenfunde y tiro de


reacción).

B. Conducción de vehículos (defensivo y evasivo).

C. Técnicas de defensa (técnicas de control y defensa


personal).
42

D. Técnicas de protección a personas (formación


individual y colectivas).

E. Educación física.

F. Empleo de los medios de comunicación.

86. Durante la impartición del curso de formación, el personal


debe ser observado muy de cerca sobre su manera de comportarse,
reacción individual y en grupo, siendo especialmente calificado bajo
los siguientes criterios:

A. Discreción.

B. Espíritu de cuerpo.

C. Cortesía.

D. Facultad de adaptación en diferentes situaciones.

87. Al finalizar el curso se aplicará otra serie de pruebas, en las


que se calificaran las apreciaciones hechas sobre cada persona
integrante de la escolta de seguridad, permitiendo de esta manera
evaluar el grado de aprovechamiento de cada integrante de la escolta
como se indica:

A. Terminado el adiestramiento, se continuará con


técnicas y entrenamientos físicos, mismos que permitirán mantener
el alto nivel indispensable en las actividades que determinan las
misiones de seguridad.

B. Además de lo anterior, se requieren cursos de


actualización para todo el personal que integra la escolta de
seguridad, lo que les permitirá mantenerse en constante actividad y
preparación para poder cumplir de manera eficaz con sus respectivas
misiones.
43

Segunda Sección

Formación del Personal de Seguridad

88. Para el cumplimiento de las misiones preventivas, se


requiere que las personas que integren la escolta de seguridad,
cuenten con cualidades físicas, morales, psicológicas, intelectuales y
capacidad de adaptación que le proporcionen una reacción eficaz.

89. Principios del personal que integra la escolta de seguridad:

A. Observador(a).

B. Meticuloso(a).

C. Paciente.

D. Sensible.

E. Poseer memoria fotográfica.

F. Mantener su capacidad física.

90. Principios de formación:

A. Formación particularizada.

B. Formación específica de protección.

91. Formación particularizada:

A. Tiene por objeto:

a. Reforzar la cohesión y el estado de ánimo del


personal.

b. Dar a conocer al personal todos los modos de


acción posibles que puedan atentar contra una persona que
desempeña un cargo público de alto nivel.
44

c. Capacitar al personal con los conocimientos


técnicos para responder oportunamente ante cualquier agresión o
amenaza.

B. Para su realización se pondrán en práctica las


siguientes técnicas:

a. Contra secuestros.

b. Conocimiento e identificación de explosivos y


sus dispositivos artefactos explosivos improvisados (A.E.I.).

c. Deportes de combate (defensa personal).

d. Primeros auxilios.

e. Conocimiento y manejo de medios de


comunicación.

f. Prácticas de tiro con armas cortas.

g. Prácticas de tiro con armas largas.

h. Curso de conducción de vehículos (defensivo y


evasivo).

92. Formación específica de protección. Tiene por objeto


estudiar todas las medidas preventivas relacionadas con la seguridad
de la persona protegida, técnicas de defensa y protección.

93. Para su realización se deberán estudiar las siguientes


acciones:

A. Medidas de seguridad que se deben tomar antes del


desplazamiento de la persona a proteger.

B. Técnicas de desplazamientos de las personas


integrantes de la escolta de seguridad, en las fases pasiva y activa.

C. Técnicas de observación, diurnas y nocturnas.


(analítica y no analítica).
45

D. Técnicas de conducción de vehículos y protección a


bordo de ellos (defensivo y evasivo).

E. Técnicas de defensa sin armas. (técnicas de control,


defensa personal, uso del kubotan y bastón expandible).

F. Técnicas de tiro de reacción en diferentes


circunstancias.

G. Conocimiento en equipos de comunicación y


detectores de metales.

Tercera Sección

Técnicas de Observación

94. Todo integrante de una escolta de seguridad, debe contar


con un adiestramiento especializado sobre las técnicas de
observación analítica y no analítica, para detectar oportunamente por
medio de la observación, detalles que se encuentren en el entorno de
la persona a proteger, en cualquier situación que pueda presentarse
una agresión o amenaza por parte de personas u objetos
sospechosos.

95. Para lograr lo anterior, lo primero que se requiere es contar


con una mente fotográfica y discriminatoria, así como buena vista que
le permita identificar objetos en un espacio determinado del lugar; lo
cual deberá ser costumbre en todas las situaciones donde desarrolle
alguna actividad la persona protegida.

96. Los aspectos físicos de las personas en su entorno pueden


ayudar al integrante de una escolta de seguridad, a describirlas en
caso de una posible agresión o amenaza, como a continuación se
describe:

A. Inclinación de la frente:

a. Prominente.

b. Vertical.
46

c. Intermedia.

d. Oblicua.

B. Altura de la frente:

a. Pequeña.

b. Mediana.

c. Grande.

C. Forma de la Nariz:

a. Rectilínea.

b. Cóncava.

c. Convexa.

d. Sinuosa.

e. Repulgada.

D. Tamaño de la nariz:

a. Pequeña.

b. Mediana.

c. Grande.

E. Inclinación del mentón:

a. Vertical.

b. Oblicuo.

c. Saliente.
47

F. Tamaño de los labios:

a. Superior prominente.

b. Inferior prominente.

c. Superior arriscado.

d. Inferior colgante.

G. Tamaño de la boca:

a. Grande.

b. Pequeña.

c. Incisivos descubiertos.

d. Morruda.

H. Forma de las orejas:

a. Triangular.

b. Redondeada.

c. Sinuosa.

d. Cuadrada o recta.

e. Ovalada.

I. Arrugas interciliares:

a. Horizontal.

b. Vertical medio.

c. Oblicua derecha.

d. Oblicua izquierda.
48

e. Circunflejo.

f. Triangular.

J. Color de ojos:

a. Azul.

b. Verde.

c. Castaño.

d. Café claro.

e. Negro.

f. Otros.

K. Color de piel:

a. Blanca.

b. Moreno claro.

c. Moreno obscuro.

L. Color de cabello:

a. Rubio.

b. Rojo.

c. Castaño.

d. Negro.

e. Gris.

f. Otros.
49

M. Dimensión de las cejas:

a. Cortas.

b. Largas.

c. Estrechas.

d. Anchas.

N. Forma de las cejas:

a. Arqueadas.

b. Rectilíneas.

c. Sinuosas.

Ñ. Particularidades de las cejas:

a. Escasas.

b. Espesas o pobladas.

c. Juntas.

d. De pincel.

e. De cepillo.
50

Cuarta Sección

Información Específica

97. Para cumplir con la misión de proporcionar seguridad a una


persona que ejerce una función pública de alto nivel, el personal
integrante de la escolta de seguridad, requieren de información
relativa a las actividades y situación que prevalece en los sitios en
que se desarrollarán, considerando que entre más información se
obtenga mayores garantías de éxito se tendrá.

98. Los aspectos que se analizarán con respecto a la persona


protegida para proporcionarle seguridad, son los siguientes:

A. Posición que ocupa (en el gobierno y la sociedad).

B. Grado de atracción.

C. Impacto de su persona.

D. Carisma.

E. Figura circunstancial.

99. El resultado de este análisis, determina el tipo de seguridad


que se deberá proporcionar, ya que no será la misma a una persona
que desempeñe un cargo federal o extranjero, tampoco será la misma
a una o un gobernante aceptado por la población o desafecto a la
población.

Quinta Sección

Acondicionamiento Físico

100. El personal que integra una escolta de seguridad, es


responsable de mantenerse en buena condición física para poder
resistir las fatigas inherentes al servicio.
51

101. La preparación física es un factor de primer orden, que


debe ser constante y permanente, incluye todas las actividades que
conducen y contribuyen al desarrollo de la salud física, considerando
la formación del ser humano en los aspectos: físico, intelectual,
psicológico, social y moral.

102. A través del tiempo se ha considerado a la educación física


como un agente terapéutico, conservador de la salud y como un
medio para aumentar el poder muscular, corregir deformidades y
como agente disciplinario, además de otros valores que puedan ser
más ambiciosos, fundamentales y perfectibles.

103. La preparación física conforma la personalidad integral del


elemento humano hacia mejores niveles, a través de la ejercitación
de los instintos y las emociones de la persona, incrementando las
capacidades individuales, además de proporcionar los elementos
para disfrutar de una vida eficiente y placentera.

104. Por lo anterior el personal se sujetará a un programa de


acondicionamiento físico que consta de ejercicios de calentamiento,
elasticidad, carrera, natación, gimnasia, fortalecimiento de brazos,
abdomen, piernas y defensa personal.

105. El acondicionamiento físico es una actividad que por medio


del ejercicio mejora la condición física del cuerpo humano, para el
desempeño favorable a un esfuerzo deseado o requerido, es también
el proceso y resultado del trabajo físico, programado, sistematizado,
pedagógico y científicamente diseñado, mediante el cual se lleva al
ser humano a niveles deseables de rendimiento y desarrollo físico.

106. La actividad física para el personal militar que integra una


escolta de seguridad, deberá tener especial atención en la
preparación de la fortaleza de los brazos y abdomen, ya que dentro
de sus actividades el empleo de sus brazos dependerá en gran parte
el éxito o el fracaso de su misión.

107. Fases para la buena condición física. El programa de


acondicionamiento físico está dividido en tres fases: preparatoria, de
acondicionamiento y de mantenimiento.
52

108. Cada fase es un paso hacia el incremento de una buena


condición física; las fases iniciales varían para cada persona de
acuerdo a su condición, tipo de actividad y edad.

109. El personal joven y saludable puede comenzar con la fase


de acondicionamiento; aquellos que han estado haciendo ejercicio
regularmente pueden estar en la fase de mantenimiento, sin
embargo, aquellos que han llevado una vida sedentaria
especialmente si pasan de los cuarenta años, deben comenzar con
la fase preparatoria.

110. Fase preparatoria:

A. Esta fase acondiciona tanto el sistema


cardiorrespiratorio como el sistema muscular, para que se vayan
acostumbrando al ejercicio, una preparación de aquellos sistemas
para mitigar la tensión en la fase del acondicionamiento. El
esfuerzo al comienzo debe ser moderado, incrementándose
gradualmente mediante la aplicación del método de progresión.

B. Al comienzo el personal camina a un paso cómodo


por una distancia de 15 kilómetros, tres veces por semana, deben
progresar lentamente, continuando en este nivel hasta que no sienta
fatiga indebida o dolor muscular un día después de hacer los
ejercicios.

C. Una vez que se haya llegado a este punto, aumentará


la distancia a veinte kilómetros caminando más rápido, cuando se
logre caminar rápidamente esta distancia, comenzará alternado la
caminata con trote corto de veinte a 25 minutos.

D. El personal que tiene dificultad para respirar, eleva los


latidos del corazón a una frecuencia mayor a los normales
encontrándose en el trote corto, por lo que deberá reanudar la
caminata hasta que los latidos del corazón regresen al nivel
adecuado; debiendo continuar alternando esto hasta que puedan
desplazarse a trote corto de veinte a 25 minutos.
53

111. Cuando logren estos parámetros, el personal iniciará la


fase de acondicionamiento:

A. Para llegar al nivel deseado de acondicionamiento


físico, el personal mantendrá su esfuerzo físico a medida que
aumenta su fuerza y resistencia.

B. Para la resistencia cardiorrespiratoria, aumentará el


periodo de carrera, comenzará con el tiempo de veinte minutos que
lograron durante la fase preparatoria, aumentando el tiempo
gradualmente de cinco minutos cada semana hasta que puedan
correr lapsos de sesenta minutos.

C. Se deben hacer ejercicios por lo menos tres veces a


la semana y no tener más de dos días de descanso entre las sesiones
de ejercicios.

112. Fase de mantenimiento. Después de las fases


preparatorias y de acondicionamiento, la fase de mantenimiento
conserva el acondicionamiento físico al nivel logrado en las primeras
dos fases:

A. Una sesión de ejercicios de treinta a cuarenta minutos


tres veces a la semana mantiene el nivel mínimo de
acondicionamiento físico, permite el tiempo máximo para los
ejercicios de flexibilidad, resistencia cardiorrespiratoria, fuerza y
resistencia muscular.

B. Todas las sesiones de ejercicios deben ser


precedidas por ejercicios de calentamiento y seguida por periodos de
enfriamiento.

C. La fase d e mantenimiento debe convertirse en parte


del modo de vida del personal que integra las escoltas de seguridad,
siendo esta una rutina de acondicionamiento físico.

113. Ejercicios de calentamiento, estiramiento y relajación, se


recomiendan tanto para el inicio como para el término, ayudando a
mantener la flexibilidad general e impedir lesiones, se realizará de
conformidad con el programa de acondicionamiento físico establecido
por la unidad.
54

114. La calistenia ejercita los músculos y desarrolla la fuerza,


resistencia, coordinación y flexibilidad, se utilizará un área plana para
hacer estos ejercicios y se incluye como parte del calentamiento.

115. La carrera, como acondicionamiento físico permite la


oxigenación del cuerpo mejorando el rendimiento de los músculos, se
adapta al programa de adiestramiento.

116. El personal que integra la escolta de seguridad necesita


mejorar su destreza física, esté adiestramiento debe estar
programado en caminatas y varios tipos de carrera.

117. Modificaciones y adaptaciones. Dentro de los cambios que


se suceden en el entrenamiento y práctica de esta actividad, se
encuentra principalmente el aumento de la capacidad de resistencia
y el fortalecimiento de los aparatos y sistemas que conforman nuestro
organismo, todo esto dentro del o r d e n estrictamente biofísico y
funcional.

118. Se fortalece el aspecto moral, afectivo, temple y carácter,


hará que de manera inmediata el personal que integra las escoltas de
seguridad, adquiera confianza y soltura al desempeñar el servicio de
seguridad.

119. Los estados anímicos adquieren cambios positivos y sirven


de reforzadores directos de la personalidad, como un atributo
esencial del personal de una escolta de seguridad.

120. Antes de iniciar todo ejercicio, el personal de las escoltas,


deberá ejercitar sus pectorales, hombros y antebrazos con ejercicios
de flexión de brazos (lagartijas).

121. Las rutinas deberán ser diarias empezando con diez


flexiones la primera semana y aumentar cada semana diez flexiones
hasta llegar a las sesenta flexiones en un tiempo de dos minutos
como mínimo, para obtener fuerza aceptable en los músculos de
pectorales, hombros y antebrazos.
55

122. Otro ejercicio que complementa la rutina diaria para el


fortalecimiento muscular son las abdominales, iniciando de la misma
forma que las flexiones de los brazos hasta lograr las sesenta
repeticiones en dos minutos como mínimo, para determinar la fuerza
abdominal adecuada que deben tener el personal que integra una
escolta de seguridad.

123. Ejercicios de resistencia en la alberca. El personal de las


escoltas deberá practicar por lo menos dos veces por semana,
empezando con distancias de 25 metros y aumentándola cada dos
semanas la misma distancia, hasta alcanzar un rendimiento de mil
quinientos metros, ya que la natación es uno de los deportes más
completos donde intervienen todos los músculos del cuerpo humano.

124. Deportes de combate. Los objetivos físicos y técnicos que


todo integrante de una escolta de seguridad, son los de canalizar sus
destrezas dentro de un patrón técnico cuya guía no puede ser otra
que la normalidad funcional.

125. Dicho trabajo debe comenzar con su adaptación a una


posición en guardia que le permita actuar con soltura y rapidez en sus
maniobras de ataque, defensa y contraataque, sin descuidar sus
partes vulnerables, las demás etapas progresivas del aprendizaje
deben ser:

A. Las tácticas defensivas apropiadas para cada golpe


común.

B. El contraataque veloz y efectivo, basado en la actitud


defensiva.

C. Simultáneamente con el aprendizaje de la ejecución


correcta de cada golpe común, adquirirá los conocimientos
necesarios de sus golpes más efectivos:

a. Balance. Es el equilibrio que guarda un cuerpo


humano al encontrarse en combate, permitiendo realizar sus
movimientos pendulares sin perder el equilibrio hasta llegar a
convertirse en un reflejo común en el personal que integra una escolta
de seguridad.
56

b. Si no se descansa el peso del cuerpo sobre las


dos piernas, el personal pierde velocidad, hay dos clases de golpes,
rectos y de gancho.

c. El golpe debe ser rápido, como el golpe de un


látigo, para que no empuje, sino que el golpe sea instantáneo.

d. Para desarrollar el musculo es preciso hacerlo


trabajar, repitiendo varias veces las contracciones del musculo para
desencadenar una irrigación aumentada del mismo, en efecto, es la
sangre quien aporta los elementos nutritivos indispensables a su
desarrollo.

e. La potencia del golpe no depende de la


velocidad del brazo o vuelo, sino del impulso del pivote de la pierna
que se encuentra atrás, deberá combinar y coordinar el cambio de la
masa muscular e impulso de una pierna y otra, sirviendo el brazo
únicamente de agente de la fuerza y velocidad de la masa muscular,
que de esta forma se manifiesta en potencia.

Sexta Sección

Primeros Auxilios

126. Cualquier integrante de una escolta, tiene la


responsabilidad de asistir a la persona escoltada cuando sufra una
herida, lesión, ataque cardiaco o cualquier accidente, por lo tanto,
deberá saber si la persona padece alguna enfermedad crónica, para
proporcionar una atención de emergencia que puede salvarle la vida
antes de llegar a un hospital donde recibirá la atención medica
profesional.

127. Principios para aplicar los primeros auxilios:

A. Analizar el área donde se encuentran.

B. Percatarse si la persona está o no inconsciente.

C. Preguntarle lo que siente y lo que le duele (si es que


está consciente).
57

D. Hacer una valoración de prioridades.

E. Se actúa.

128. Al actuar se siguen los siguientes pasos:

A. Se le deja aspirar libremente, quitándole piezas


dentales postizas, tierra, sangre de la boca, corbata, entre otros.

B. Se le aplica reanimación cardiopulmonar (RCP)


cuando la ocasión lo amerite.

C. Sí existen hemorragias se tratará de detenerlas.

D. Se procede a su evacuación inmediata a un hospital.

E. Si no es posible su evacuación, se hará llegar


urgentemente un médico al lugar donde se encuentre la persona
funcionaria.

129. Tipos de hemorragias:

A. La hemorragia arterial, se conoce por el color rojo


intenso de la sangre y porque fluye en forma espesa, este tipo de
hemorragia es muy peligrosa.

B. La hemorragia venosa, se le conoce por el color rojo


menos intenso de la sangre, la cual brota con poca presión, por lo
tanto, es menos peligrosa que la arterial.

130. Signos de hemorragia interna:

A. Produce hematomas.

B. Sangrado por nariz y boca.

C. Cuando hay hemorragia interna no se deben dar


líquidos a la persona herida.
58

131. Formas de detener una hemorragia externa:

A. Se aplica presión directamente con vendas o apósitos


sobre la herida una sobre otra, pero nunca quitando la primera.

B. Se debe evitar al máximo el uso de los torniquetes.

C. No se debe lavar la herida, a menos que esté cubierta


por alguna sustancia dañina.

D. Cuando la hemorragia es en una extremidad, esta se


levanta a la altura del corazón o más alto.

132. Paro cardiorrespiratorio (shock). Es la incapacidad del


corazón, arterias y venas, para llevar sangre a una o varias partes del
cuerpo:

A. Tipos de shock:

a. Por la disminución de sangre en el organismo.

b. Por traumatismo o golpes severos.

c. Por alguna herida penetrante del tórax o


abdomen (arma de fuego o arma blanca).

B. Signos y síntomas del shock:

a. Pulso acelerado o débil.

b. Palidez o hematomas en la piel.

c. Piel fría y húmeda.

d. Ansiedad, debilidad y fatiga extrema.

e. Mareo.

f. Respiración rápida e insuficiente.


59

C. Signos y síntomas del shock que pueden presentarse


en una persona herida a punto de morir:

a. Pulso muy acelerado o prácticamente no se


siente con la yema de los dedos.

b. Sudoración extrema, disminución severa de la


temperatura corporal, palidez general.

c. Gran dificultad para respirar.

d. Semiinconsciencia o inconsciencia total.

D. Tratamiento de la semiinconsciencia:

a. Asegurarse que las vías aéreas se encuentren


libres de cualquier obstrucción.

b. En una víctima inconsciente simplemente se


levanta la barbilla y se abre la mandíbula, evitando que la lengua se
vaya hacia atrás.

c. Cerciorarse que respire en forma adecuada,


caso contrario proporcionarle respiración asistida boca a boca.

d. Evaluación circulatoria, asegurarse hasta donde


sea posible que el aporte de sangre llegue a todo el cuerpo y
básicamente al cerebro, tratando de controlar la hemorragia con
presión y elevando la extremidad a la altura del corazón o más alto.

133. Fracturas:

A. Tipos de fracturas:

a. Hueso roto, pero en su lugar.

b. Expuestas con heridas.

c. Complicadas, dañando órganos internos.

d. De impacto, dañando el cerebro.


60

B. Síntomas o signos de fractura:

a. Dolor o shock.

b. Perdida de movimiento

c. Deformación o inflamación.

d. Hematomas.

C. Tratamiento de fracturas:

a. Colocarlo en una posición cómoda, para evitar


el dolor y por lo tanto el shock.

b. Inmovilizar a la persona herida.

c. Colocación de las piernas un poco altas al


acostarse para darle más sangre al corazón (esto se hace cuando
hay fractura de pelvis o cadera).

d. Cuando sea una herida en la cabeza, no se debe


poner de pie a la persona, simplemente se trasladará en camilla.

134. Se recomienda que la preparación de primeros auxilios


debe estar orientada para asistir urgentemente a la persona
funcionaria, en caso de haber sufrido alguna agresión o amenaza y
en tanto la victima recibe la atención medica profesional.
61

Capítulo IV

Inspección

Primera Sección

Inspección de Vehículos

Subsección (A)

Generalidades

135. Dentro de la seguridad, la inspección de vehículos es de


suma importancia; debido a que en la mayoría de los
desplazamientos que realiza la persona protegida los hará
empleando estos medios; por lo que es necesario tener la certeza que
el vehiculó es completamente seguro.

136. Es frecuente que se empleen vehículos para llevar a cabo


algún tipo de agresión o amenaza, siendo indispensable realizar la
revisión o inspección de aquellos automotores que sean identificados
como sospechosos.

137. La inspección de vehículos por lo general incluye al


personal de la escolta; por lo que debe ser ejecutado por quien funge
como comandante o quien sea responsable directo de la seguridad,
debiendo tomar el tiempo necesario de tal manera que sea lo más
detallada posible.

138. Los vehículos deberán registrarse cada vez que le persona


protegida se traslade por este medio, independientemente sí
estuvieron vigilados o no por algún personal de seguridad.
62

139. Los vehículos cuando se estacionen, se deberán colocar en


áreas libres de personas y objetos; con el fin de que, una persona
agresora pretenda colocar un artefacto explosivo; se descubran
indicios como pedazos de cinta de aislar, basura del material, entre
otros, hay que tener presente que es posible que hayan más de un
explosivo en los vehículos.

Subsección (B)

Reglas para la Inspección de un Vehículo

140. Quien haga las funciones de conductor, será el encargado


de llevar a cabo la inspección de las áreas o partes del vehículo, en
caso de que se descubra algún objeto sospechoso, deberá informar
a los expertos en explosivos o personal especializado en la materia y
el vehiculó no deberá ser empleado. 20

A. Lineamientos para inspeccionar la periferia del


vehículo:

a. Antes de tocar el vehículo se deberá de hacer


una inspección que contemple todo el exterior del automotor, con el
fin de buscar pedazos de cinta aislante, mecha lenta o cualquier otro
objeto sospechoso.

b. Se pondrá especial atención que no existan


marcas en el suelo tales como huellas de pies, impresiones de la base
de un gato hidráulico, o cualquier marca en el piso que haga pensar
que el vehículo fue manipulado.

B. El lugar más probable para encontrar un artefacto


explosivo improvisado (A.E.I.), es debajo del vehículo, debiéndose
tomar en cuenta los indicios siguientes:

a. Evidencias de que la tierra ha sido removida o


alterada.

20 Secretaría de la Defensa Nacional, manual de “Manejo Evasivo-Defensivo”, 2019, Inspección Exterior,

Interior de Niveles, Fluidos y Tablero. P 17


63

b. Desprendimiento de lodo seco debajo del


vehículo, sin motivo aparente.

c. Alambres sueltos o hilos de alambre.

d. Revisar los cuatro neumáticos por ambos


costados, cerciorándose que no hayan sido manipulados.

e. Quitar los tapones de los rines y revisando su


interior, verificando que las tuercas o birlos estén bien atornilladas a
las ruedas.

f. Revisar el sistema del silenciador del escape


observando que esté libre de objetos o ha sido manipulado.

g. Comprobar si la tapa o el tanque de combustible


han sido manipulados indebidamente, inspeccionar el tubo de llenado
de combustible verificando que no exista algún material extraño.

h. Con el apoyo de una linterna y un espejo,


verificar por debajo del motor, defensas, depósito de combustible y
huecos junto a las ruedas.

C. Superficie exterior del vehículo:

a. Observar si presentan raspaduras, abolladuras


o si han sido forzadas puertas, ventanas, cajuela, cofre y cerraduras.

b. Revisar si existen huellas digitales en la cajuela,


cofre y puertas, que indique que han sido manipuladas
recientemente.

c. Inspeccionar el interior del vehículo a través de


las ventanas en forma visual, detectando si existen dispositivos o
paquetes que no deban estar sobre los asientos o el piso,
especialmente en la parte delantera sin ingresar al automotor.

d. Comprobar si las puertas están abiertas o con


seguro.
64

D. Lineamientos a seguir para inspeccionar el interior del


vehículo (ingresando):

a. Entrar al vehículo por la puerta delantera


derecha.

b. Revisar el interior del vehículo minuciosamente


en una secuencia lógica, generalmente comenzando por el piso y
progresando hacia arriba.

c. Revisar debajo de las alfombras para ver si hay


dispositivos con interruptores sensibles a la presión.

d. Inspeccionar debajo de los asientos delanteros


y levantando los asientos traseros.

e. Inspeccionar paneles de las puertas, verificando


si existen indicios de manipulación indebida, antes de abrirlas.

f. Revisar por debajo del tablero de instrumentos,


para ver si hay alambres sueltos.

g. Inspeccionar ceniceros, encendedores,


altavoces de radio, detrás del respaldo de los asientos, luces de los
espejos y del techo.

h. Comprobar que no haya alambres sujetos a los


pedales.

i. Realizar una minuciosa inspección de la parte


trasera, por lo general es donde se colocan los artefactos explosivos.

E. Revisión del área del motor:

a. Antes de abrir el cofre para su revisión, observar


detalladamente por encima y por debajo, con el fin de determinar la
presencia de algún artefacto explosivo que pueda ser activado al
abrirlo.
65

b. Buscar dispositivos o indicios que mediante su


manipulación puedan ocasionar fallas o detonaciones explosivas,
accionando los siguientes sistemas de funcionamiento del vehículo
como: pedales (clutch, frenos, acelerador o el mecanismo de la
dirección).

c. Buscar indicios en el filtro de aire para ver si no


ha sido abierto.

d. Inspeccionar los cables y alambres que estén


fuera de lugar o excepcionalmente limpios, nuevos o diferentes a los
demás.

e. Determinar si hay paquetes de cualquier tipo


que puedan contener explosivos o materiales incendiarios.

f. Al localizar cualquier objeto o cable extraño,


llamar a los expertos o especialistas en desactivación de artefactos
explosivos.

F. Revisión de la cajuela de equipaje:

a. Sacar todo lo que este dentro de la cajuela para


hacer la revisión minuciosa.

b. Cualquier alambre que esté conectado a la luz


trasera del vehículo.

c. Detrás y debajo del neumático de refacción.

d. El compartimiento de herramienta.

e. El área detrás del asiento.

f. El depósito de combustible, si este es visible.

141. Una vez que se ha determinado que no hay ningún


artefacto explosivo por debajo o dentro del vehículo; se deberá
encender el motor como revisión final, poner en operación todos los
controles del vehículo y del tablero de instrumentos, incluyendo las
luces, el radio, aire acondicionado, limpiaparabrisas y luces
direccionales.
66

142. Se recomienda establecer vigilancia las 24 horas del día


por personal de seguridad, especialmente durante los viajes, si todos
los vehículos son similares, realizar cambios de vehículos
frecuentemente; por lo tanto, el vehículo después de ser estacionado
no deberá ser manipulado hasta la orden de quien funja como
comandante de escolta.

Subsección (C)

Inspección de un Vehículo Sospechoso

143. Para la inspección de un vehículo sospechoso se realizará


lo siguiente:

A. Identificación. Si el vehículo no tiene identificación o


propietario cercano, deberá considerarlo "sospechoso y peligroso”.

B. Observación:

a. A primera vista:

i. Objetos próximos.

ii. Huellas sospechosas.

b. Exterior del vehículo:

i. Presencia de objetos.

ii. Huellas de trabajo.

iii. Cerraduras forzadas o mal ensambladas.

iv. Tapones de las llantas.

c. Al no obtener algún tipo de indicio y con el


simple hecho de ser un vehículo desconocido se considera
sospechoso y peligroso.
67

C. Conducta a seguir:

a. No tocar nada.

b. Mantener bajo vigilancia el vehículo y el lugar.

c. Llamar al personal especialista en explosivos.

d. Evacuar la zona.

e. Establecer un perímetro de seguridad.

f. Dejar el vehículo a personal especialista en


explosivos para su revisión o trabajos que les corresponda.

Segunda Sección

Inspección a Instalaciones Diversas

Subsección (A)

Generalidades sobre la Inspección a Instalaciones

144. La inspección de una instalación, embarcación, aeronave u


otros, es de gran importancia para garantizar la integridad física de la
persona a proteger.

145. La inspección de una instalación deberá ser un trabajo


permanente y detallado que requiere de gran dedicación y
profesionalismo, teniendo en cuenta que dejar sin revisar un sitio u
objeto por considerarlo innecesario, puede convertirse en el lugar
ideal que oculte algún tipo de artefacto explosivo o dispositivo que
pueda herir o provocar la muerte a la persona protegida.
68

Subsección (B)

Tipos de Inspección

146. Se pueden considerar dos tipos de inspección en cuanto a


una instalación:

A. La inspección preventiva.

B. La inspección o búsqueda después de la alarma.

147. La inspección preventiva, tiene por finalidad detectar la


presencia de todo objeto o dispositivo susceptible de constituir un
riesgo para:

A. Las personas que laboran y transitan en el lugar.

B. Los lugares como edificios, oficinas, entre otros.

C. El buen estado de los dispositivos de alarma.

D. El personal de los servicios de seguridad y vigilancia.

148. En la inspección preventiva de una instalación se requiere


que el personal que la realiza:

A. Utilice todos los sentidos.

B. Ser extremadamente curioso.

C. Utilizar el material adecuado.

D. Aplicar un método para cubrir todos los espacios.

E. Material necesario que podrá ser útil:

a. Desarmadores.

b. Llaves.
69

c. Pinzas.

d. Escaleras.

e. Lámparas.

f. Espejos, entre otros.

F. Métodos para realizar una inspección:

a. Supervisar el funcionamiento de todos los


dispositivos (apagadores, contactos, calefacción, teléfono, entre
otros).

b. Dividir el trabajo en equipos de búsqueda.

c. Detectar indicios de trabajos recientes:

i. Orificios.

ii. Cuadros cambiados o movidos.

iii. Tapiz removido, entre otros.

d. Buscar y conocer la utilización de objetos que al


moverse puedan accionar un artefacto explosivo.

e. Siempre se deberá tener en cuenta el


funcionamiento de los explosivos improvisados.

f. Preguntar a las personas responsables o


dueñas de los inmuebles siempre que haya dudas.

G. Lugares y objetos por revisar en una habitación:

a. Muebles (interior y exterior):

i. Armarios.

ii. Escritorios.
70

iii. Camas.

iv. Sillones, entre otros.

b. Aparatos eléctricos y electrónicos:

i. Desmontar y checar el funcionamiento del


teléfono.

ii. Encender y revisar todos los canales de la


televisión y estaciones de radio.

iii. Abrir y revisar los compartimientos del


refrigerador y su sistema de enfriamiento.

c. Dispositivos:

i. Apagadores.

ii. Contactos.

iii. Clima artificial.

iv. Sanitarios.

v. Extinguidores (cambios de lugar de último


momento).

d. Muros:

i. Cuadros.

ii. Calentadores.

iii. Ventanas (que abran y cierren).

iv. Revisar los exteriores.

e. Sanitarios:

i. Palancas de agua.
71

ii. Lavabos.

iii. Tanques de agua.

iv. Mingitorios.

f. Techos:

i. Aberturas.

ii. Plafones falsos.

H. Mantener vigilados los lugares después de la


inspección. Las personas que entren al lugar que ha sido revisado,
deberán de justificar el motivo y lo harán siempre acompañadas de
una persona integrante de la escolta de seguridad.

I. Al descubrir un objeto, se realizará lo siguiente:

a. No tocarlo.

b. Mandar identificarlo y reconocerlo por personal


del lugar.

c. Vigilar el lugar.

d. Solicitar o llamar equipo especializado en


desactivación de explosivos.

J. En función de este reconocimiento, es posible


determinar el tipo de artefacto explosivo y adoptar una acción (mover
o no el objeto sospechoso).

K. Es importante que, ante la sospecha de la existencia


de un explosivo, la persona protegida deberá ser evacuada por el
personal su escolta de seguridad hacia un cuarto seguro previamente
ubicado.
72

149. La inspección o búsqueda después de la alarma, la llevará


a cabo el personal de seguridad correspondiente y tiene por objeto:

A. Descubrir y neutralizar la amenaza o peligro


inminente.

B. Asegurarse de que la amenaza o peligro ha pasado.

Tercera Sección

Artefactos Explosivos Improvisados

Subsección (A)

Generalidades

150. Dentro de la formación de una o un integrante de la escolta


de seguridad, se contempla el conocimiento general del
funcionamiento y empleo de artefactos explosivos improvisados
(A.E.I.), los cuales en muchas ocasiones han sido comúnmente
utilizados para atentar en contra de personas que desempeñan
cargos públicos de alto nivel.

151. Los artefactos explosivos improvisados, son definidos en el


Manual de Búsqueda y Localización de Artefactos y Trampas
Explosivas, editado por la Secretaría de la Defensa Nacional, como:
ingenios explosivos o incendiarios, fabricados de manera
rudimentaria con explosivos o sustancias químicas, utilizados para
eliminar personas y destruir objetos, causar alarma, terror o pánico;
son de forma y tamaño variable, su empleo está limitado solamente
por la imaginación, conocimientos y materiales que posee quien lo
fabrique. 21

21 SEDENA. Manual de Búsqueda y Localización de Artefactos y Trampas Explosivas. Dirección General de

Comunicación Social. 2010 P. 12-13


73

152. Estos artefactos son construidos con dispositivos de


retardo con funcionamientos diversos, normalmente diseñado para
ser colocado y disfrazado en el interior de objetos comunes tales
como: libros, relojes, aparatos eléctricos, lámparas, entre otros,
aunque en muchos otros casos no necesariamente forman parte de
estos, sino que son ocultados en determinados lugares que permitan
su activación mediante el movimiento, presión o golpe que lleve a
cabo la víctima.

Subsección (B)

Constitución

153. El conocimiento de las partes que conforman un artefacto


explosivo, permite determinar su modo de funcionamiento y estar en
condiciones de materializar su desactivación con seguridad, dichas
partes normalmente son las siguientes:

A. Envoltura (embalaje). Que constituye principalmente


el contenedor donde se encuentran instalados los diferentes
componentes del artefacto explosivo.

B. Alimentación eléctrica. Fuente de poder que puede


ser de diferentes tipos, cuya función es proporcionar la corriente
eléctrica necesaria para iniciar el encendido de una carga explosiva.

C. Interruptor de seguridad. Puede contar o no con éste


dispositivo dependiendo de la naturaleza del artefacto, cuya función
es la de permitir el armado de la carga explosiva por parte del agresor
sin que se presente un encendido prematuro del explosivo.

D. Dispositivo de disparo. Se define como la colocación


en la carga explosiva del detonador (estopín), conectándolo a la
fuente de poder o de alimentación.

E. Carga. Constituye la porción de explosivo, destinado


a alcanzar el fin del proyecto.
74

Subsección (C)

Clasificación

154. La clasificación de los artefactos explosivos improvisados


(A.E.I.) comúnmente se presenta como se expone en el Manual de
Búsqueda y Localización de Artefactos y Trampas Explosivas,
editado por la Secretaría de la Defensa Nacional, como la que a
continuación se describe:

Antipropiedad. Onda explosiva.


Los (A.E.I.), se (incluyendo los
Incendiario.
clasifican de antivehículos).
Una combinación de
acuerdo con el los dos anteriores.
blanco u objeto
por alcanzar y Onda explosiva (por
por sus efectos Antipersonal. explosión).
en:
Por fragmentación.

155. Con el fin de complementar la clasificación anterior y


facilitar el manejo práctico de los artefactos explosivos improvisados,
estos ingenios se clasifican por su forma de entrega en dos tipos:

A. Familia “A”, enviados o entregados por correo.

B. Familia “B”, enviados o entregados por desconocidos.

156. La clasificación de estos explosivos, nos facilita su estudio


a fin de determinar:

A. El modo de funcionamiento.

B. Tipo de material activo (explosivo).

C. El objeto por atacar o alcanzar.


75

157. Modo de funcionamiento:

A. Familia "A":

a. Funcionan principalmente en base a un sistema


de retardo y son muy raros.

b. Son controlados por celdas fotoeléctricas y


normalmente son los más utilizados.

B. Familia “B”:

a. Son considerados todos los sistemas de


funcionamiento.

b. Pueden ser bastante simples o complicados en


extremo.

158. Material activo (explosivo):

A. Familia “A”. Normalmente utilizan poca cantidad de


explosivo a efecto de que pueda ser colocado en cartas, paquetes,
postales, entre otros, son entregados por el correo.

B. Familia “B”. Utilizan cantidades considerables de


explosivo.

159. Objetivo por alcanzar:

A. Familia “A”. Por lo general son dirigidas a personas


bien definidas.

B. Familia “B”. Encaminados a atentar contra varias


personas, material o instalaciones.
76

Subsección (D)

Reconocimiento y Detección de un Explosivo

160. Dentro de las múltiples funciones que desempeña el


personal integrantes de la escolta de seguridad, es la de recepción
de paquetes y documentos dirigidos a la persona funcionaria,
constituye una actividad delicada, en caso de que el servicio de
seguridad sea responsable de verificar que los mismos no constituyan
un peligro que pueda amenazar la integridad física de la persona
protegida, por lo que deberán poseer adiestramiento en la detección
de indicios que manifiesten un origen extraño de dicho artefacto.

161. Puntos que deberá tener en cuenta el personal para


detectar un artefacto explosivo en un paquete o carta:

A. Correo proveniente del extranjero, correo aéreo y de


entrega inmediata.

B. Marcas restrictivas tales como confidencial, personal,


secreto, entre otros.

C. Franqueo excesivo en puntos anteriores de revisión.

D. Direcciones escritas a mano o incorrectamente


mecanografiadas.

E. Títulos incorrectos.

F. Palabras comunes incorrectamente escritas.

G. Manchas de aceite o descoloramientos.

H. Falta de dirección del remitente.

I. Peso excesivo.

J. Sobres, paquetes o envolturas con materiales


rígidos.
77

K. Sobres asimétricos y desequilibrados.

L. Alambres y papel de estaño fuera del sobre o


paquete.

M. Exceso de cinta adhesiva u otro material para su


aseguramiento.

N. Distracciones visuales (decoraciones).

Ñ. Fuerte olor a químicos.


78

Capítulo V

La Protección

Primera Sección

Aspectos Generales de la Protección

162. Técnica de protección, se define como el empleo adecuado


del personal integrante y medios que conforman una escolta de
seguridad, distribuyéndose en tiempo y espacio, cuya actuación se
realiza en forma coordinada, unos con otros valiéndose de un
eficiente sistema de comunicación y notable capacidad de reacción,
lo que les permite implementar procedimientos de emergencia en
apoyo a la persona funcionaria en caso de peligro.

163. La protección a la persona funcionaria es la razón de ser


del personal de seguridad, los cuales deben estar dotados con el
equipo de protección y vehículos (con y sin blindaje), a fin de proteger
su integridad y disminuir la necesidad del uso de las armas de
cualquier tipo, dicha protección se materializa en todo tiempo y
situación, utilizando para el efecto diferentes procedimientos o
técnicas. 22

164. Existen en la actualidad un sin número de agencias,


organizaciones o grupos alrededor del mundo, los cuales desarrollan
como misión principal tareas de protección a personas; sin embargo,
no importando la ideología, doctrina, procedimientos de operación,
equipo y armamento con que cuenten, todos ellos tienen un objetivo
común: asegurar la integridad física y moral, (cuando el caso lo
amerite) de la persona protegida.

165. Para alcanzar el mencionado objetivo, como ya se indicó,


utilizan determinadas formas de actuación que se conocen como
técnicas de protección.

22 D.O.F. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza Cd. de México (2019). P6


79

Segunda Sección

Técnicas de Protección

Subsección (A)

Clasificación

166. Las técnicas de protección por el número de sus


componentes se clasifican en dos grupos:

A. Individuales.

B. Colectivas.

167. Técnicas individuales de protección, son aquellas


materializadas por una sola persona, las cuales tienen buenos
resultados cuando la importancia de la persona no es relevante,
siendo en la actualidad muy poco usual.

168. Técnicas colectivas de protección, son aquellas donde


participan más de una persona, constituyendo un pequeño grupo (de
dos a cinco personas) o uno mayor (de cinco a nueve integrantes)
que conforman desde un sencillo dispositivo de protección, hasta uno
muy complejo. Estas técnicas se emplean con mayor frecuencia en la
actualidad, por ser las más seguras y eficaces.

Subsección (B)

Aspectos a Considerar en las Técnicas de Protección

169. Se deberá considerar un conjunto de acciones u


operaciones, que se realizarán de la misma forma para obtener el
mismo resultado bajo diferentes circunstancias.
80

170. Antes de poner en práctica las diferentes técnicas o


procedimientos de protección, es importante considerar algunos
aspectos a efecto de contar con personal suficiente para proporcionar
una seguridad efectiva, respondiendo las siguientes preguntas:

A. ¿Se desplaza la persona protegida en vehículo o a


pie?

B. ¿Es un acto oficial o particular?

C. ¿Está sola, solo o con acompañantes?

D. ¿Es un lugar cerrado o abierto?

E. ¿Con qué medios se cuenta?

F. Entre otras.

171. De los resultados de las preguntas descritas en el párrafo


anterior, se derivan las formas de actuación del personal que
integrará la escolta de seguridad, sin embargo, existen ciertos
procedimientos generales aplicables en situaciones, los cuales
serán expuestos en los temas siguientes.

Tercera Sección

Técnicas de Protección en Desplazamientos

172. Durante el servicio de protección a personas con un cargo


público de alto nivel, se adoptan diversas formaciones de acuerdo a
las exigencias ocasionadas por los distintos escenarios que se
presenten; teniendo la flexibilidad para obtener el mismo fin, que es
la seguridad física de la persona protegida.
81

Subsección (A)

Movimientos a Pie

173. Movimientos a pie:

A. Situaciones que prevalecen:

a. Para actos oficiales se incrementan las


personas integrantes de la seguridad.

b. Costumbres normales del personal de


funcionarios.

c. Como se presenta en público (su tipo de


actividades de acuerdo a su trabajo).

d. Si desempeña un cargo político, se deberán


conocer sus costumbres, deseos y cómo deberá comportarse la
escolta ante la población.

B. Principios de organización de un movimiento a pie:

a. Formaciones que permitan maniobrar.

b. Protección corporal completa a los trescientos


sesenta grados).

c. Que el personal de funcionarios mantenga su


imagen pública.

d. Mantener las distancias que deben existir entre


la persona protegida y su escolta.

C. Recomendaciones para estos movimientos:

a. El personal de funcionarios deberá contar


siempre con protección a los trescientos sesenta grados.
82

b. Cada integrante de la escolta será responsable


de un sector de vigilancia.

c. Se evitará al máximo aquellos lugares o pasos


que faciliten una emboscada.

d. Ante un incidente se hará uso de todos los


medios disponibles para proteger a la persona funcionaria.

e. Deben aplicarse los procedimientos


establecidos para casos de emergencia, tales como llamadas de
auxilio, primeros auxilios, entre otros.

D. Consideraciones para el planeo de un movimiento


a pie:

a. ¿Es un movimiento formal o informal?

b. ¿Se puede predecir la ruta y la hora?

c. ¿Es la ruta más corta?

d. ¿Proporciona la mínima exposición?

e. ¿Se cuenta con una ruta alterna disponible?

f. ¿Dónde están los puntos de peligro?

g. ¿Cuál es la mejor ruta para la evacuación en


caso de emergencia?

h. ¿Se tiene un área segura disponible?

i. ¿Es posible que el automóvil oficial pueda seguir


ofreciendo un área segura móvil en el dispositivo de seguridad?

j. ¿Dónde está la instalación médica más cercana


y cuál es la mejor ruta hacia ella?
83

k. ¿Hay algunos peligros físicos tales como sitios


de construcción, aceras, pisos o suelos en malas condiciones, perros
bravos, balcones por encima de las cabezas de los peatones, entre
otros?

l. ¿Serán necesarias vallas para el control de la


multitud?

m. ¿Qué apoyo se necesita o está disponible de


parte de otros servicios de seguridad?

n. ¿Números, tipo y ubicación de los puestos de


seguridad?

o. ¿Existe comunicación directa con el puesto de


mando y el sitio a ser visitado?

p. Se precisarán que cuenten con armamento y


equipos especiales tales como: ¿ametralladora, chalecos balísticos
tipo ejecutivo, linternas eléctricas, entre otros?

q. ¿La escolta de seguridad ha sido adiestrada


sobre las formaciones a utilizarse, comunicaciones, rutas de
evacuación y refugios seguros?

r. ¿Cuántas personas acompañan a la persona


funcionaria, como parte de su grupo oficial?

174. Integrantes de la escolta. Generalmente se emplea un


dispositivo denominado de "diamante" compuesto por cinco
integrantes normalmente, el cual puede aumentar o disminuir sus
efectivos, según las necesidades. Este es un dispositivo base, que
normalmente estará compuesto de la siguiente manera:

A. Quien funja como comandante operativo:

a. Será responsable y se encargará de coordinar


las acciones adicionales a las previstas por la célula de recepción,
verificando el buen desempeño de cada uno de los componentes del
dispositivo.
84

b. Será normalmente quien indique al personal


integrante del dispositivo, las irregularidades que perciba con
respecto a lo programado y sobre personas ajenas que se aproximen
a la persona que se desempeña como funcionario.

c. El personal integrante de la escolta de


seguridad, cuando note algo irregular lo hará del conocimiento al resto
del personal.

B. Quien se desempeñe como comandante a cargo:

a. Forma parte de la escolta personal,


materializando una pantalla de protección física para la persona que
desempeña un cargo en la función pública.

b. Normalmente es la persona que establece el


primer contacto con la persona protegida y quien es responsable de
la seguridad inmediata.

c. Se colocará a la espalda de la persona


funcionaria, teniendo como misión fundamental proporcionar la
seguridad física y moral en forma directa, por lo cual debe estar
entrenado en aspectos específicos de cobertura y acompañamiento.

d. En caso necesario, será encargada de evacuar


a la persona funcionaria de toda agresión o amenaza.

C. Personal de cobertura o acompañamiento:

a. Complementa la escolta personal de quien


ostente un cargo en la función pública, colaborando en la seguridad
inmediata.

b. Evitará en todo momento, que las personas no


autorizadas se acerquen a la persona escoltada, o que no hayan sido
contempladas en un programa, debiendo mostrar firmeza y discreción
en todos sus actos sin llegar a ser agresivos.
85

c. Su apoyo será mutuo, proporcionando


seguridad a los trescientos sesenta grados, transmitiendo la
información que consideren importante, teniendo un contacto visual
permanente y vía radio, mismo que será convergente en las personas
escoltadas.

d. El contacto por medio del radio será


permanente, verificando que el personal que se encuentre en los
vehículo

e. s pueda cambiar su lugar de estacionamiento si


es necesario.

D. Personal de recepción o avanzada:

a. Arribará con dos horas de anticipación


aproximadamente al lugar donde se presentará la persona que
desempeña un cargo público.

b. Debe revisar minuciosamente el sitio, pudiendo


realizar esta operación en coordinación con el personal responsable
de la seguridad de la instalación.

c. Verificar las medidas de seguridad y el


funcionamiento de los siguientes dispositivos:

i. Control de accesos.

ii. Organización de salas.

iii. Medidas de seguridad de orden general.

iv. Ubicación de la seguridad lejana.

v. Acondicionar y verificar la habitación


reservada, teniendo en cuanta los siguientes aspectos: líneas
telefónicas, bebidas, flores, muebles, aparatos eléctricos, entre otros.

d. Será el encargado de colocar personal en los


puntos críticos, tales como:
86

i. Salidas de emergencia para evacuación.

ii. Sanitarios.

iii. Recámaras y oficinas.

iv. Ascensores, entre otros.

e. Debe neutralizar los accesos inútiles (cerrar


puertas y ventanas).

f. Por lo que respecta a los accesos principales


que dan al exterior del inmueble, los pasos a seguir en caso de alguna
eventualidad serán:

i. Observar la entrada de todas las personas.

ii. Controlar a las personas que asisten al


acto por medio de gafetes o invitaciones al evento.

iii. Detectar a las personas que carezcan de


gafete o invitación.

iv. Intervenir si existe peligro inminente.

v. Alertar sobre el incidente.

vi. Informar de la acción tomada.

g. Hacer una estimación del ambiente general que


rodea el lugar e informar al personal que funja como comandante a
cargo sobre el particular.

h. Será responsable de recibir a la persona


escoltada al momento de su arribo.

i. Se encargará de la seguridad de la persona


protegida hasta que el resto de la escolta de seguridad, hayan
ocupado sus respectivos lugares e inicien el desplazamiento.
87

j. Se asegurará que la seguridad sea continua


durante la estancia y salida de la persona escoltada y su comitiva.

E. Célula de contra francotiradores:

a. Ocuparán puestos de observación


constituyendo la seguridad más alejada.

b. Tienen como misión fundamental observar,


detectar, informar o alertar según el caso, si la situación lo amerita
intervenir (neutralizar), si es absolutamente necesario.

F. El resto del personal integrante de la escolta:

a. Personal de conductores. Nunca y por ningún


motivo abandonarán sus vehículos y siempre deberán de encontrarse
alerta para iniciar el movimiento.

b. Ayudantes (puede ser una persona de


seguridad o una ajena), teniendo las funciones siguientes:

i. Se ubicarán de manera discreta en


aquellos lugares próximos donde se encuentre la persona escoltada.

ii. Permanecerán alertas a cualquier persona


que se aproxime al lugar en donde se encuentre la persona protegida.

iii. Procurando no interferir con el personal de


seguridad en el cumplimiento de sus misiones.

175. Formaciones básicas del personal de una escolta de


seguridad:

A. Simple. Materializada por la escolta personal de la


persona protegida, quien establece un solo círculo de seguridad
normalmente sus efectivos varían de uno a cinco integrantes; es
bastante discreta y comúnmente es empleada para actos privados
(Ver Figura Núm. 4).
88

4 5
F

1
2

Figura Núm. 4
Formación Simple

B. Doble. Se diferencia de la simple, por establecer el


personal de la escolta un doble círculo de seguridad en la periferia de
la persona funcionaria, siendo sus efectivos mayores y se usada
normalmente para actos oficiales (Ver Figura Núm. 5).

6 7
3

4 5
F
1

8 9

Figura Núm. 5
Formación Doble
89

176. Efectivos del personal de escolta:

A. Escolta formada por una sola persona. Quien funja


como comandante a cargo, se traslada de un lado a otro de la persona
escoltada para mantenerse entre éste y el peligro potencial, haciendo
todo lo posible para proporcionar una cobertura de trescientos
sesenta grados, anticipando el peligro (Ver Figura Núm. 6).

Figura Núm. 6
Escolta Formada por Una Persona de Seguridad

B. Escolta de dos integrantes, formación dispuesta de


personal de seguridad al frente y detrás de la persona protegida, para
que ambos integrantes de la escolta de seguridad estén en contacto
a través de su visión periférica:

a. Ambos deben estar preparados para colocarse


entre la persona a proteger y el peligro existente, de igual manera
cualquiera deberá estar preparado para evacuar a la persona
protegida.

b. La cobertura de trescientos sesenta grados es


difícil, sin embargo, cubriendo cada quien un sector de ciento ochenta
grados la protección resulta eficaz (Ver Figura Núm. 7).
90

Figura Núm. 7
Escolta Formada por Dos Personas de Seguridad

C. Escolta de tres integrantes, forma de triángulo o cuña


inversa, la cual proporciona capacidad adecuada para neutralizar y
evacuar, cuenta con la desventaja de ser vulnerable al frente (Ver
Figura Núm. 8).

2 3
F

Figura Núm. 8
Cuña Inversa
91

D. Escolta de cuatro integrantes. Formación dispuesta


en forma de rombo, proporciona teóricamente una cobertura de
trescientos sesenta grados, quien funja como comandante de la
escolta, debe tomar en cuenta que tiene una capacidad reducida para
observar su sector de responsabilidad (Ver Figura Núm. 9).

2 4
F

Figura Núm. 9
Formación en Rombo

E. Cobertura en cuadro, para aglomeraciones y


protección mínima en una multitud hostil y protección adecuada en
una multitud amistosa (Ver Figura Núm. 10).
92

3 4

2
1

Figura Núm. 10
Formación en Cuadro

F. Escolta de cinco integrantes en formación abierta,


tiene una cobertura más efectiva a los trescientos sesenta grados y
es fácil de maniobrar (Ver Figura Núm. 11).

2 3
F

4 5
1

Figura Núm. 11
Formación Abierta
93

G. Escolta de cinco integrantes en formación cerrada,


efectiva pero no propia para políticos, ya que se pierde la imagen de
estos (Ver Figura Núm. 12).

4 F 5

Figura Núm. 12
Formación Cerrada

H. Formación en “V”. Protección regular en una multitud


hostil y excelente en una multitud amistosa recomendable para
personas con un cargo público, pero peligrosa por su vulnerabilidad
(Ver Figura Núm. 13).

4
5

2 3

Figura Núm. 13
Formación en “V”
94

I. Escolta de efectivos mayores, en este tipo de


formaciones, es donde resulta común encontrar dos círculos de
seguridad, ya que materializar la seguridad mediante uno solo de
ellos, representaría un estorbo para la persona protegida, restándole
libertad de movimiento e imagen (Ver Figura Núm. 14).

6 7
3

4 F 5

1
9
8

Figura Núm. 14
Escolta de Efectivos Mayores

177. Cambios de frente y formación:

A. Cambio de frente girando a la derecha, el personal


que integra la escolta de seguridad, estará de acuerdo de antemano
en moverse en dirección de las manecillas del reloj, con el objeto de
no interferir en el paso de la persona protegida principalmente durante
un movimiento brusco (Ver Figura Núm. 15).
95

4
1

3
2 F
5

Figura Núm. 15
Giro a la Derecha

B. Cambio de frente girando a la izquierda, el personal


que integra la escolta de seguridad, realizara el movimiento en
dirección contraria a las manecillas del reloj (Ver Figura Núm. 16).

F 1
3

Figura Núm. 16
Giro a la Izquierda

C. Para realizar un giro de ciento ochenta grados (media


vuelta), los integrantes de la escolta de seguridad deben girar en su
propio eje cambiando de frente; a diferencia de quien se desempeña
como comandante a cargo, realiza el giro en dirección contraria al de
la persona escoltada, con fin de no obstruirle paso y al mismo tiempo
recobrando la formación inicial (Ver Figura Núm. 17).
96

3 3
5
1
4 F

5
1 4 F

Figura Núm. 17
Cambio de Frente (media vuelta)

178. Cada integrante de la escolta de seguridad debe estar


consciente de la ubicación en todo momento del resto del personal,
además será capaz de reconocer alguna debilidad o falla en la
formación, haciéndolo del conocimiento de quien funja como
comandante operativo, para que se haga la corrección
correspondiente.

179. Selección del efectivo y formación más adecuada:

A. El tipo de formación podrá variar dependiendo del


efectivo que integra la escolta de seguridad, la situación que se viva,
el lugar donde se ubique y la importancia de la persona a proteger.

B. Quien funja como comandante operativo, será el


responsable de organizar al personal que integra la escolta de
seguridad; con el fin de proporcionarle seguridad eficaz, tomando en
cuenta los aspectos anteriormente mencionados sin olvidar que toda
formación debe permitir lo siguiente:

a. Proteger a la persona funcionaria en todas


direcciones.
97

b. Evacuar a la persona protegida en caso de


emergencia.

c. Reaccionar con prontitud en contra de una


agresión o amenaza.

d. Adaptarse rápidamente a diferentes situaciones


en que se vaya a trabajar.

180. Proteger a la persona escoltada en diferentes situaciones,


con base en el efectivo que se asigna.

181. Se ejemplificarán gráficamente las principales formaciones


en d i f e r e n t e s situaciones, considerando una formación simple con
cinco integrantes (un solo círculo de seguridad), con nueve
integrantes (un doble círculo de seguridad) o más.

182. En todo tipo de dispositivo empleado, la persona que funja


como comandante operativo se integra como parte de la escolta, sin
olvidar que puede quedar fuera de este si el efectivo es mayor, a
continuación, se ejemplificará la manera de llevarlo a cabo:

A. Formación de rombo o diamante (Ver Figura Núm.


18).

4
F 5

1 2

Figura Núm. 18
Formación de Rombo o Diamante
98

B. Formaciones de seguridad sobre la marcha:

a. Un círculo de seguridad (Ver Figura Núm. 19).

F
4 5

1
2

Figura Núm. 19
Un Círculo de Seguridad

b. Doble círculo de seguridad (Ver Figura Núm.


20).

3
6 7

4 5
F

8 1
9

Figura Núm. 20
Doble Círculo de Seguridad
99

C. Formación al transitar por aceras (Ver Figura Núm.


21).

3 4

F
5

Figura Núm. 21
Formación al Transitar por Aceras

D. Formación en elevadores (Ver Figura Núm. 22).

F 2 4
3 1

Figura Núm. 22
Formación en Elevadores
100

E. Formación al entrar y salir en una habitación (Ver


Figura Núm. 23).

2 F

3 1
2

4 5 1 5
4 F

Figura Núm. 23
Formación a la Entrada y Salida de Habitaciones

F. Formación en una multitud, se emplea para entrar y


desplazarse dentro de una multitud (Ver Figura Núm. 24).

2 1

5 F
4

Figura Núm. 24
Dispositivo para Entrar y Desplazarse Dentro de una Multitud
101

G. Seguridad en un pasillo (Ver Figura Núm. 25).

5
4
F

Figura Núm. 25
Seguridad en un Pasillo

H. Seguridad en escaleras (Ver Figura Núm. 26).

1 2

4
5
3

Figura Núm. 26
Seguridad en Escaleras
102

Subsección (B)

Movimientos en Vehículo

183. Durante las actividades de protección a personas


funcionarias; el personal integrante de la escolta de seguridad que
realice funciones de conductor, debe tener presente las siguientes
consideraciones básicas:

A. Para evitar la rutina es conveniente salir siempre con


tiempos irregulares.

B. Examinar las rutas y áreas de salida con anticipación.

C. Tener y usar con frecuencia salidas alternas.

D. Mantener la seguridad y observación en salidas y


áreas próximas.

E. Se hará uso de las comunicaciones para el control de


los puntos claves como salidas, rutas y destino final.

184. Procedimientos generales, que deben tener en cuenta las


personas integrantes de la escolta de seguridad:

A. En el vehículo de la persona a proteger, siempre


deberá viajar quien se desempeñe como comandante a cargo.

B. Antes de entrar o salir del vehículo, observará y


verificará el área cercana, para comprobar que no se encuentren
personas o vehículos sospechosos a distancias peligrosas.

C. El servicio de seguridad nunca debe de esperar en el


interior del vehículo, estará siempre fuera y alerta, pero cerca de él.

D. Las cajuelas estarán permanentemente cerradas con


llave y las puertas del vehículo con los cristales arriba o a medio subir
(solo cinco centímetros por debajo aproximadamente), y con los
seguros puestos.
103

E. Al estacionar los vehículos, ocuparán un espacio que


les facilite la salida en un solo movimiento.

F. Al circular por carreteras y áreas urbanas, la


conducción del vehículo deberá ser conforme a los límites de
velocidad establecidos.

G. Deberá tener establecidas una o varias acciones


evasivas.

H. Quien haga funciones de conductor, se deberá


adiestrar para que considere a este como su mejor defensa.

I. En los altos prolongados de una ruta, quitar los


seguros de las puertas (del vehículo escolta), para poder desplazarse
rápidamente en caso de ser necesario hacia el vehículo de la persona
escoltada; sin olvidar como última instancia bajar y cubrir
directamente el automóvil.

J. Para trayectos largos es recomendable llevar un


depósito de combustible extra.

185. Durante el desplazamiento en vehículos, debe tenerse


presente; los puntos críticos de la ruta, los cuales pueden ser:

A. Áreas de tráfico intenso.

B. Semáforos o luces de peligro.

C. Calles o caminos oscuros y silenciosos.

D. Pasos a desnivel.

E. Matorrales espesos y árboles en las orillas.

F. Cercas altas y curvas cerradas.

G. Pendientes pronunciadas.

H. Áreas plenamente identificadas como susceptibles de


llevarse a cabo actos de agresión.
104

I. La hora del día y condiciones atmosféricas.

J. Condiciones prevalecientes en un momento dado.

K. Lugares que faciliten una emboscada.

L. Lugar de destino, paradas extras, entre otros.

186. El servicio de seguridad antes de llegar al destino final de


la persona funcionaria, debe tener en cuenta los siguientes aspectos
principales:

A. Estar siempre alerta a los arribos.

B. Si se nota algo extraño o anormal se evitará la


llegada.

C. Al arribar debe mantenerse una continua vigilancia


sobre el vehículo y el área de llegada.

187. Cuando se desplacen a bordo de vehículos, la escolta debe


integrarse de la forma siguiente: 23

A. Escolta de seguridad a bordo de dos vehículos:

a. Quien funge como comandante a cargo viaja en


el carro escolta (Ver Figura Núm. 27).

3 C C
2 1 F

Figura Núm. 27
Comandante a Cargo en Vehículo Escolta

23Secretaría de la Defensa Nacional, Guía de Capacitación de Protección a Personas del Centro de


Capacitación Especializado de la SDN, 2019, Unidad 7, Llegadas y Salidas. P 155.
105

b. Quien funge como comandante a cargo viaja en


el vehículo principal (Ver Figura Núm. 28).

C C

3 2 F 1

Figura Núm. 28
Comandante a Cargo en Vehículo Principal

B. Tres vehículos (escolta de efectivos mayores),


apropiada para personal de funcionarios de primer nivel, tales como:
primeros mandatarios o secretarios de estado (Ver Figura Núm. 29).

7 C
4 C C
8 6
5 2 F 1

Figura Núm. 29
Escolta de Seguridad en Tres Vehículos

C. Formación para el descenso de la persona funcionaria


teniendo dos vehículos, el escoltado desciende por el lado de mayor
peligro (lado débil)24 (Ver Figura Núm. 30).

24Secretaría de la Defensa Nacional, Guía de Capacitación de Protección a Personas del Centro de


Capacitación Especializado de la SDN, 2019, Procedimiento para una Llegada del Lado Débil. P 168.
106

4 F 5

1
2

4 C C
5 2 F 1

Figura Núm. 30
Formación del Descenso de Dos Vehículos

D. Formación para el descenso de la persona escoltada


en tres vehículos (Ver Figura Núm. 31).

4 7

4 C 7 C
C
5 2 F 1 8 6

2 1
5 F 6

Figura Núm. 31
Formación del Descenso de Tres Vehículos

E. Formación para abordar a la persona escoltada:


107

a. En dos vehículos, el personal de


acompañamiento abordará el vehículo escolta hasta que la persona
escoltada y quien funja como comandante a cargo, se encuentren en
el interior del vehículo principal (Ver Figura Núm. 32).

4 C C

5 2 F 1
5
F
4 1
2

Figura Núm. 32
Formación para Abordar a la Persona Funcionaria en Dos Vehículos

b. En tres vehículos, el personal integrante de la


escolta de seguridad del segundo círculo, abordarán en el primer
vehículo, al mismo tiempo la persona protegida y quien funja como
comandante a cargo, abordarán el vehículo principal y el resto del
personal de la seguridad, procederán a abordar el segundo vehículo
escolta (Ver Figura Núm. 33).
108

9
7
4

4 C 7 C
C
5 F 1 8 6
2

F
6
2 1
5 8

Figura Núm. 33
Formación para Abordar a la Persona Funcionaria en Tres Vehículos

Subsección (C)

Seguridad en Situaciones Específicas

188. A través de la historia se ha comprobado que las


agresiones contra personas que desempeñan un cargo público de
alto nivel, se han llevado a cabo cuando estas realizan alguna
actividad cotidiana; ante estas situaciones el personal que integran la
escolta de seguridad deben tener la suficiente preparación para
determinar la mejor forma de actuar, con el fin de mantener la
integridad física de la persona protegida, a continuación, se describen
las situaciones más comunes que se pueden presentar:

A. Seguridad en un domicilio o lugar de residencia.

B. Seguridad en la oficina.

C. Seguridad en lugares públicos.


109

D. Seguridad en restaurantes.

E. Presentación en público.

F. Medidas de seguridad en un aeropuerto y en


diferentes medios de transporte.

189. Seguridad en un domicilio o lugar de residencia:

A. Condiciones técnicas que deberá reunir una


residencia para considerarla segura:

a. Ubicación, debe ser discreta, segura y que


cuente con varias rutas de acceso y salida.

b. Cerraduras, las puertas deberán contar con dos


o más cerraduras y cadenas de seguridad.

c. Control de llaves, saber quién cuenta con una


copia y donde se encuentran estas, además quien funja como
comandante de la escolta deberá contar con un juego de las mismas.

d. Ventanas, sus marcos invariablemente serán


sólidos y contarán con protección exterior metálica (herrería fijada al
concreto).

e. Puertas, como en el caso de las ventanas, sus


marcos serán sólidos, al igual que sus bisagras y contarán con mirilla.

f. Planta de luz (grupo electrógeno), que cubra el


servicio eléctrico de la residencia en caso de falla en la red principal.

g. Doble línea telefónica, una de las cuales


preferentemente será oculta y soló conocida por el servicio de
seguridad.

h. Sistemas de alarma, serán controlados por el


personal de vigilancia tanto en el interior como exterior (pudiendo
usarse binomios canófilos).
110

i. Se tendrá un estricto control sobre el personal


de empleados, sus familiares y visitantes, evitando que ellos se
conviertan en fuentes de información, se les vigilará esporádicamente
en sus salidas para comprobar sus tratos con otras personas.

j. Se le prohibirá al personal de empleados


introducir a la residencia familiares y amistades, el uso de los
teléfonos, se les mantendrá alejados de las armas del personal de la
escolta de seguridad y no se sostendrán conversaciones con ellos, ni
cerca de ellos, fuera de los casos en que sea absolutamente
necesario; después de determinada hora se les concentrará a sus
habitaciones en donde se les tendrá bajo control.

k. Servicios generales: la correspondencia,


paquetería, gas, entre otros. El acceso al domicilio de personas que
atiendan estos servicios, se hará mediante cita previamente
establecida revisando minuciosamente todo lo que introduzcan o
extraigan.

l. La correspondencia deberá contar con un buzón


exterior y revisada antes de ser entregada o introducida al domicilio;
regalos, ramos de flores, entre otros, se recibirán en la puerta
principal o por la de servicio si se cuenta con esta, antes de
entregarse serán revisados con especial cuidado.

B. Características de una casa segura, anteriormente


hablamos de las condiciones técnicas que debe reunir una casa
habitación o residencia, ahora señalaremos las características que
aunadas a las anteriores la definen como lugar seguro:

a. La privacidad es fundamental, es favorable y


necesario contar con una habitación secreta, segura y con
comunicación independiente al exterior.

b. Los muros que circunden la casa deberán ser de


una altura mínima de dos metros, preferentemente lisos y en su parte
superior con trozos de vidrio o alambre de púas, si existen árboles en
su cercanía se cuidará que sus ramas no faciliten el escalamiento de
los muros.
111

c. Entre las habitaciones y los muros circundantes,


los campos visuales deben estar libres de árboles, setos, fuentes,
entre otros que impidan la visibilidad, deberán ser evitadas para poder
ejercer una vigilancia efectiva en toda la periferia.

d. Entre los aposentos de la servidumbre y la casa


principal, los límites estarán plenamente definidos.

e. Contará con entradas y salidas alternas.

f. Se procurará que su ubicación sea lo más cerca


posible del lugar de trabajo de la persona a proteger.

g. Deberá contar en lo posible de dos niveles.

C. Entre los diferentes cordones de seguridad, deberá


existir un sistema de comunicación eficaz, para mantenerlos
constantemente enlazados, de la siguiente manera:

a. Primer cordón: normalmente la seguridad


exterior quedara a cargo de las fuerzas de seguridad pública.

b. Segundo cordón: se denominará intermedio y se


establecerá a base de vigilantes situados en puntos estratégicos del
jardín de la residencia.

c. Tercer cordón: se establecerá a base de


rondines que en un momento dado apoyarán al cordón intermedio.

d. Cuarto cordón: lo constituye la escolta, que es la


responsable de la seguridad inmediata de la persona protegida.

D. Procedimientos para mantener la seguridad en la


residencia:

a. Evitar que la residencia quede sin personal de


seguridad, aunque se encuentre sin moradores.

b. El uso de binomios canófilos de guardia y


protección, serán convenientes ya que ejercen una acción psicológica
ante posibles atacantes.
112

c. El personal de seguridad, debe estar alerta con


todas aquellas personas que se presenten en forma espontánea sin
ser llamados, como son: mecánicos, plomeros, jardineros, pintores,
entre otros.

d. Destinar una habitación para el personal de


seguridad.

e. Establecer un tablero de control de iluminación


interna, de preferencia cercano al alojamiento del personal de
seguridad.

f. Puertas y ventanas con protección, se


recomienda cambiar chapas; trabajo que debe hacerse con cierta
periodicidad por un cerrajero de confianza.

g. Contar con extinguidores, botiquines de


primeros auxilios y todos los artículos de emergencia posibles.

190. Seguridad en la oficina:

A. Con respecto a las medidas de seguridad que deberá


reunir una oficina para considerarla segura, son:

a. Privada totalmente.

b. Cerrada a la vista y procurando de no estar


frente a un edificio más alto.

c. Deberá encontrarse a partir del segundo nivel en


adelante.

d. Preferentemente que cuente con helipuerto.

e. Cerca del lugar de residencia.

f. Delimitada con las oficinas destinadas al


personal que labora en la instalación.
113

g. Deberá contar con dos salas de espera, una


general y otra privada, con una entrada totalmente independiente
para cada una, cuarto de reposo para el servicio de seguridad y una
sala de operaciones para el mismo servicio, teniendo acceso
independiente y visión por medio de espejos negros o especiales a
las demás salas que les permitan observar sin ser vistos a las
personas que esperan audiencia o se introduzcan a ellas.

h. La oficina de la persona protegida, tendrá anexo


a un cuarto de reposo completamente privado.

i. Los asientos para visitantes serán más bajos de


lo normal, a fin de dificultar la incorporación de las personas en casos
de una agresión.

j. Siempre se contará con una oficina alterna.

B. Procedimientos a seguir al recibir visitas en las


instalaciones que ocupan las oficinas:

a. Todos aquellos vehículos plenamente


reconocidos o identificados como oficiales, pasarán directamente a
los estacionamientos.

b. Cualquier otro vehículo deberá ser revisado y


después permitirle el acceso, identificando plenamente a sus
ocupantes.

c. Dentro de los estacionamientos habrá personal


que haga funciones de vigilante, con la consigna de dar colocación a
los vehículos de acuerdo con las instrucciones que tenga o donde
crea conveniente y no donde los ocupantes quieran.

d. Al llegar a la puerta de la oficina las personas


visitantes serán recibidas en recepción y desde ese momento serán
observadas permanentemente por integrantes de la escolta de
seguridad.

e. Quienes visiten y porten abrigo o alguna otra


prenda de vestir en el brazo, se recogerá y colocará en el closet
revisándolo con discreción.
114

f. La persona visitante porta bultos, paquetes o


sobres grandes, se recogerán antes de entrar al despacho principal y
cuando los soliciten se introducirán después de revisarlos
discretamente, pero cuidadosamente.

g. El armamento que porte el personal militar o


cualquier otra autoridad; deberá entregarlo al integrante de la escolta
de seguridad para su resguardo y permitirle el acceso.

h. Durante el tiempo de espera en la sala de


recepción, la persona visitante estará vigilada permanentemente a
través de los cristales de doble propósito, para descubrirles cualquier
conducta sospechosa.

i. En la oficina de la persona protegida, estará


permanentemente un integrante de la escolta de seguridad, a menos
que se disponga otra cosa.

j. Cuando la persona funcionaria tenga


programada una visita en su despacho, será anunciado por quien
funja como secretario particular, después de haber sido
inspeccionado por un integrante de la escolta de seguridad.

k. A la salida, el personal visitante será


acompañado por personal integrante de la escolta de seguridad hasta
la puerta principal.

l. Al término de la audiencia se revisarán


cuidadosamente salas y oficinas para comprobar que todo ésta en
orden y no se encuentren objetos olvidados.

m. Aquellas personas que no sean recibidas,


deberán ser alejadas definitivamente de las oficinas.

n. Las personas visitantes y las de estimación para


la persona funcionaria, permanecerán en una sala especial hasta ser
llamados y conducidos por la puerta privada de acceso.
115

191. Seguridad en lugares públicos:

A. Aspectos generales que se deberán considerar:

a. Nombre y localización del lugar de llegada.

b. Hora y fecha de la llegada o retirada de la


persona funcionaria.

c. Método de transporte de la persona protegida


para arribar y salir del lugar del acto.

d. Lista con los nombres del personal que


acompaña a la persona funcionaria.

B. Deberá hacerse una lista con nombres completos,


números de teléfonos y residencia del siguiente personal:

a. La persona responsable del lugar.

b. Personas funcionarias que se encuentren en el


lugar si es requerido.

C. Inspección física, deberán hacerse croquis de lo


siguiente:

a. Áreas a ser utilizadas por la persona a proteger


y su equipo de seguridad.

b. Punto de llegada o partida del lugar.

c. Cuarto de ajuste de tiempo o salón de espera


para la persona funcionaria.

d. Baños de damas y caballeros.

e. Salón de conferencias de prensa.

f. Puesto de mando o habitación segura.


116

g. Registro de números telefónicos de la


instalación.

D. Utilizando croquis y fotografías disponibles, indicar en


estas lo siguiente:

a. Puestos de seguridad, llevando un registro de


los nombres del personal de seguridad, sus responsabilidades y el
horario que deberán permanecer en sus puestos.

b. Llegada o partida del personal de funcionarios.

c. Movimientos de la persona protegida dentro del


lugar.

d. Periodos en los cuales la persona protegida


estará en el cuarto de descanso, salón de conferencias de prensa,
entre otros.

e. El segundo perímetro de seguridad.

f. Puesto de evacuación de emergencia.

g. Puestos de seguridad que serán operados por


personal militar o la policía. Hacer una lista de los nombres, unidades,
número de distintivos, entre otros.

h. Puestos para las misiones especiales, puesto de


mando, entre otros.

E. Se debe llevar a cabo una inspección con la finalidad


de:

a. Determinar respecto a las áreas:

i. Fecha y hora de inspección.

ii. Persona responsable de la inspección.

b. Colocar una seguridad las 24 horas del día;


después de que el área ha sido declarada libre de peligro.
117

F. Medidas que se deben adoptarse cuando el público


tenga contacto con la persona protegida:

a. Hacer una lista de las personas autorizadas a


dar la bienvenida o despedida.

b. Saber cómo se trata al público que desea


saludar a la persona funcionaria.

c. Refrigerio, ¿Quién lo servirá?, ¿Cómo? y


¿Cuándo?

d. ¿Cómo actuar ante una amenaza por un


artefacto explosivo?

192. Seguridad en restaurantes:

A. Información general:

a. Nombre y ubicación restaurante.

b. Hora y fecha de la llegada y retirada de la


persona protegida.

c. Lista de comensales y personal acompañante.

d. Hacer una lista con el nombre completo,


números telefónicos de la oficina, domicilio del gerente y dueño del
restaurante.

B. Mediante la inspección física, realizará un croquis de


lo siguiente:

a. Ubicación de la mesa de la persona protegida.

b. Punto de llegada y partida de la persona


funcionaria.

c. Localización del lugar de estacionamiento de los


vehículos (principal y escolta).
118

d. Rutas de entrada y salida (principal y alterna).

e. Ubicación de baños y su ruta.

f. Áreas seguras.

g. Localice las cajas de los fusibles del restaurante.

h. Si cuenta con equipo de linternas para casos de


emergencia.

i. Localice el teléfono a ser usado, para comunicar


alguna emergencia.

j. Indicar las rutas de evacuación para casos de


emergencia (principal y alterna), identificando principalmente las
siguientes:

i. Ruta de evacuación de emergencia


cuando haya una amenaza y se vulnere la vida de la persona
funcionaria.

ii. Ruta de evacuación en caso de incendio


(los incendios muchas veces se inician en la cocina).

iii. Ruta hacia el hospital más cercano, entre


otras.

C. Puesto de seguridad, se establecerán empleado


croquis y fotografías disponibles, indicando en estos:

a. Llegada o salida de la persona funcionaria.

b. Traslado de la persona protegida al llegar y


levantarse de la mesa.

c. Adoptar el dispositivo al interior del restaurante


donde se encontrará la persona protegida.

d. Baño.
119

e. Segundo dispositivo.

f. Indique los puestos de seguridad bajo la


responsabilidad del personal militar o de la policía local, haga una lista
de los nombres, unidades, número de dispositivos, entre otros.

D. Contacto con la persona funcionaria:

a. Como tratar a una persona del restaurante que


desee saludar a la persona funcionaria.

b. Hacer una lista del personal labora en el


restaurante que han sido investigados y aquellos quienes estarán
autorizados para servir la mesa de la persona protegida.

E. Forma de pago que se llevará en el restaurante:

a. ¿Quién pagará?

b. ¿De qué forma se realizara el pago?

193. Presentación en público:

A. Funciones del grupo de avanzada:

a. Establecer enlace con las autoridades de


seguridad pública (federal, estatal y municipal).

b. Establecer enlace con los organizadores del


evento en que participará la persona funcionaria.

c. Examinar el programa de las ceremonias o


reuniones.

d. Registrar la hora de llegada y partida de la


persona protegida.

e. Verificar la lista de personas invitadas.

f. Establecer control de tráfico y estacionamientos.


120

g. Igual medida se tomará sobre mozos, bebidas y


alimentos.

h. Registrar edificios y puntos estratégicos.

i. Establecer una rápida y eficaz comunicación


con el resto de la escolta.

B. Tareas a cargo del grupo de avanzada el día de la


presentación:

a. Verificar exhaustivamente la seguridad en toda


la ruta.

b. Cubrir todos aquellos puntos o lugares de la ruta


que se consideren estratégicos.

c. Controlar las comunicaciones con la escolta


antes de la salida de la persona protegida.

C. Puntos generales para la seguridad en un estrado:

a. La persona funcionaria deberá ocupar una silla


baja y de respaldo alto, de preferencia blindada.

b. Quien haga funciones de comandante a cargo,


permanecerá lo más cerca posible de la persona protegida otro
integrante de seguridad estará a sus espaldas.

c. En cada extremo del estrado, se establecerá


personal de seguridad.

d. El resto de la escolta se distribuirá entre el


público a los costados del local.

e. Cuando alguna persona tenga que subir al


estrado, se mantendrá discretamente vigilada y separara del resto del
público.
121

f. Al entregar regalos a la persona protegida,


inmediatamente quien haga funciones de comandante a cago, los
recogerá y pasara hacia atrás del estrado, donde serán examinados
cuidadosamente por algún integrante de la seguridad.

194. Medidas de seguridad en un aeropuerto y en diferentes


medios de transporte:

A. Medidas de seguridad en un aeropuerto:

a. Establecer contacto con el servicio de seguridad


del aeropuerto.

b. Delimitar una seguridad perimétrica,


acordonando un área.

c. Revisar el equipaje y mantenerlo bajo vigilancia


hasta que lo embarquen.

d. Acompañar al personal especializado a revisar


el avión y dejarlo con vigilancia permanente hasta su partida.

e. Ejercer control sobre pilotos, sobrecargos,


bebidas y alimentos.

f. Constituir tres grupos de trabajo uno de


avanzada al lugar de destino; uno que acompañara a la persona
protegida durante el vuelo y uno que esperara en el lugar y vigilara
hasta su retorno.

B. Medidas de seguridad en un avión, cada integrante de


la escolta deberá considerar los desplazamientos de la persona
funcionaria utilizando aeronaves, por lo que la seguridad debe
extremarse, pues es factible que pueda sufrir alguna agresión o
amenaza abordo de un avión o inclusive al arribo y salida del
aeropuerto, por lo que se deberá de observar lo siguiente:

a. Establecer coordinación con:

i. Gerencia del aeropuerto.


122

ii. Jefatura de seguridad del aeropuerto.

iii. Oficial responsable de rescate y


contraincendios del aeropuerto.

iv. Oficial responsable del salón de espera de


personajes.

v. Oficial de más alta jerarquía en el


aeropuerto.

vi. Oficial responsable de las operaciones de


la torre de control.

vii. Oficiales de aerolínea, mantenimiento,


aduana, migración, entre otros.

b. Inspección física:

i. La pista y los terrenos del aeropuerto.

ii. Lugar donde el avión de la persona


protegida estará estacionado.

iii. Torre de control.

iv. Inspección de la alimentación que se


servirá abordo.

c. Puestos de seguridad:

i. Seguridad de la pista.

ii. Seguridad del avión de la persona


funcionaria mientras permanece estacionado, cuando está siendo
abastecida de combustible o proporcionar el servicio de
mantenimiento.

iii. Seguridad de la torre de control.


123

iv. Patrullas ambulantes fuera del perímetro


del aeropuerto.

C. Seguridad en un autobús, cuando la persona con


funciones públicas tenga necesidad de desplazarse en autobús,
quien funja como comandante operativo cumplirá con las
prescripciones siguientes:

a. Establecer contacto con:

i. Persona responsable de la gerencia.

ii. Oficial de seguridad de la terminal.

iii. Responsable de los contraincendios y


rescate de la terminal.

iv. Persona encargada de la sala de espera.

v. Personal de más alta jerarquía en la


terminal.

b. Inspección física:

i. Exterior e interior de la terminal.

ii. Área donde el autobús de la persona


protegida estará estacionado.

iii. Inspección exterior e interior del autobús,


así como de mecánica en general.

c. Puestos de seguridad:

i. Seguridad en el interior y exterior de la


terminal.

ii. Seguridad del autobús de la persona


funcionaria, mientras permanece estacionado, cuando está siendo
abastecido de combustible o se proporciona el mantenimiento
preventivo.
124

iii. Vehículos que escoltan el autobús durante


el desplazamiento.

D. Seguridad en un ferrocarril, la persona funcionaria al


utilizar un ferrocarril como medio de transporte, aumenta la
posibilidad de una agresión, por lo que la escolta deberá permanecer
en situación de alerta durante todo el desplazamiento, observando las
prescripciones siguientes:

a. Antes de abordar el ferrocarril se debe


establecer coordinación con:

i. Gerencia de la estación.

ii. La jefatura de seguridad de la estación

iii. Oficial responsable de la sala de espera.

iv. Persona responsable de la seguridad


exterior e interior de la estación.

v. La persona responsable que opere el tren.

vi. Persona responsable del mantenimiento


en la estación.

b. Inspección física:

i. Ferrocarril.

ii. Área donde se encuentra el ferrocarril.

iii. Estado de las vías de la ruta planeada.

iv. Alimentación que se servirá abordo.

c. Puestos de seguridad:

i. Seguridad del ferrocarril.

ii. Seguridad de las vías.


125

iii. Seguridad mientras permanece el


ferrocarril estacionado.

iv. Seguridad durante el trayecto


estableciendo un dispositivo de seguridad para proteger a la persona
funcionaria de una agresión.

195. De forma gráfica se mostrarán algunas situaciones


específicas donde se proporciona la seguridad a una persona que
desempeña una función pública de alto nivel:

A. Seguridad en un acto oficial dentro de un local cerrado


(Ver Figura Núm. 34).

3
1 F 2

Figura Núm. 34
Seguridad en un Local Cerrado

B. Seguridad en restaurantes (Ver Figura Núm. 35).


126

3 2
5

Figura Núm. 35
Seguridad en Restaurantes

Subsección (D)

Reacción de la Escolta

196. La oportuna reacción del personal que integra la escolta de


seguridad, puede marcar la diferencia para que un incidente
controlable se transforme en una acción de enormes y desagradables
consecuencias; aplicando los principios, procedimientos y los
instrumentos del uso de la fuerza. 25

197. La rápida sucesión de acontecimientos que se presentan


en una amenaza, no proporciona el tiempo suficiente que permita al
personal de seguridad organizar una defensa en forma completa, por
lo tanto, la reacción eficaz ante un incidente depende en gran medida
del espíritu de iniciativa de cada integrante de la seguridad.

198. Toda reacción para que sea eficaz, debe cubrir los
siguientes principios:

A. Inmediata.

25 D.O.F. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza. Cd. de México (2019) P 3-6
127

B. Adaptada al evento.

C. Proporcional.

199. Reacción inmediata:

A. Probablemente la reacción de la escolta se presente


una vez que la persona agresora haya realizado el primer disparo. No
obstante la protección a la persona funcionaria debe aplicarse en
forma completa, sin que exista la posibilidad de una segunda
agresión.

B. Este tipo de incidentes se presentan por lo general en


segundos, la escolta debe reaccionar en forma simultánea al
acontecimiento, en virtud de que este se realiza en fracciones de
segundo y posiblemente ha traído como consecuencia que la persona
escoltada haya sido herida o asesinada.

200. Reacción adaptada al evento:

A. El ambiente en que se desenvuelve la persona


funcionaria, la imagen que pretende dar en público y la naturaleza de
la agresión, determinan la forma de reaccionar del personal que
integra la escolta de seguridad

B. Puede ir desde una pequeña acción "discreta" que la


mayoría de las veces no es detectable a efecto de no dañar la imagen
la persona escoltada, hasta la reacción contundente y brutal para
frustrar un ataque de mayores proporciones.

201. Reacción proporcional:

A. Toda reacción que se pone en ejecución debe estar


acorde con las medidas empleadas por la persona agresora para
llevar a cabo su propósito.

B. El efectivo que se disponga por parte del servicio de


seguridad y el número de infractores debe ser el adecuado para
proporcionar una mejor seguridad a la persona protegida.
128

202. El efecto que se pretenda alcanzar con la aplicación de esta


reacción; es disuadir, neutralizar o destruir; el personal que protege a
la persona funcionaria se regirá en el siguiente procedimiento:

A. Alejar a la persona funcionaria del peligro. Esto


constituye la primera prioridad, que consiste en evacuarla de manera
inmediata a un lugar seguro.

B. Proteger. Construir un círculo protector en torno a la


persona protegida, cerrando los espacios naturales; con el fin de
evitar o reducir las posibilidades del paso de algún tipo de proyectil
que pudiera causar daño a la persona.

C. Estar alerta. Consiste en agudizar los sentidos a


efecto de incrementar la vigilancia en torno a la persona funcionaria y
en espera de una segunda agresión proveniente de otra dirección al
primeramente experimentado.

D. Poner a salvo a la persona funcionaria. Si el caso lo


amerita, evacuar inmediatamente reduciendo la posibilidad de que la
agresión se materialice, tomando en cuenta que no todos los ataques
contra la persona protegida ameritan su evacuación.

203. Procedimiento de actuación de la escolta ante un agresión


o amenaza:

A. Escolta personal en un despulsamiento a pie:

a. Cuando la persona funcionaria lleve a cabo una


actividad privada normalmente contará para su protección
únicamente con esta escolta.

b. Como ya quedó descrito, esta escolta se


compone normalmente de cinco personas de seguridad, los cuales
alguien hará las funciones de comandante de la misma.

c. En el comandante a cargo es en quién recae


directamente la responsabilidad de proteger a la persona funcionaria;
por lo tanto, debe concentrarse en esta misión, por ningún motivo
debe enfocarse en repeler la agresión, sin perjuicio de hacerlo cuando
la persona protegida esté a salvo.
129

d. Un integrante de la escolta de seguridad,


repelerá la agresión y el resto apoyará la protección y evacuación de
la persona protegida; en caso necesario se actuará usando la fuerza
letal apegándose a la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza26.

e. La naturaleza de la agresión determinará el


procedimiento de actuación del personal de seguridad. Quien se
desempeñe como comandante a cargo, se encargará de proteger con
su cuerpo y retirar a la persona protegida, en tanto los integrantes de
la escolta de seguridad neutralizan a la persona atacante.

f. En este tipo de incidentes debe tenerse cuidado,


ya que en muchos casos la persona atacante inicial simplemente
puede ser una distracción para llamar la atención de la escolta y
realizar un segundo ataque en otra dirección (Ver Figura Núm. 36).

4 A

1 3
F
2

Figura Núm. 36
Amenaza con Arma Blanca

g. La reacción ante una agresión con arma de


fuego requiere de mayor rapidez, agilidad y destreza por parte del
personal de la escolta a efecto de obtener buenos resultados.

26 D.O.F. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza. Cd. de México (2019) P. 9


130

h. El procedimiento de evacuación. Quien se


desempeñe como comandante a cargo, se encontrará a retaguardia
de la persona funcionaria, colocará la mano débil a la altura de la
cintura, procurando acércalo para tener el control; simultáneamente
la mano dominante toma su cuerpo por el hombro, flexionándolo a
noventa grados aproximadamente.

i. Después de haber logrado la acción descrita en


el párrafo anterior; el comandante girará en torno a la persona
protegida interponiéndose entre esta y la persona agresora (Ver
Figura Núm. 37).

4 3 A

2
1
F

Figura Núm. 37
El Comandante a Cargo Protege a la Persona Escoltada

j. El resto del personal de la escolta, cubrirán la


evacuación de la persona funcionaria.

B. Personal de seguridad a pie:

a. Como ya se mencionó, este tipo de dispositivo


(diamante) se utiliza normalmente para actos oficiales y con personal
que desempeña una función pública de primer nivel, ya que su
efectivo es considerable.

b. El personal que mantendrá los extremos del


círculo exterior de la formación, podrá ser dotado de un tipo de
portafolio "kevlar", el cual permite al desplegarlo formar una pantalla
de protección sobre la persona funcionaria (Ver Figura Núm. 38).
131

6 3 7

4 F 5

1
9
8

Figura Núm. 38
Personal que Porta el Portafolio “Kevlar”

c. Al presentarse un incidente la reacción de la


seguridad inmediata, se concentrará a proteger a la persona
funcionaria sin enfocarse a repeler la agresión, ya que esto debe ser
misión directa de aquel personal que fue dotado con portafolio
“kevlar”.

d. El responsable de la escolta de seguridad,


actuará en forma similar a lo descrito en el procedimiento de
evacuación, por parte del personal de cobertura o acompañamiento,
cubrirán con su cuerpo el costado de la persona funcionaria, debiendo
tener precaución de cubrir principalmente la cabeza y caja torácica.

e. Quienes estén dotados con portafolios “kevlar”,


lo despliegan al mismo tiempo que el personal de seguridad se
repliega, estrechando el círculo de seguridad en torno a la persona
escoltada, con el fin de evitar que algún proyectil lo impacte (Ver
Figura Núm. 39).
132

7 5
2 A
9
3

6
4
1

Figura Núm. 39
Empleo del Portafolio “Kevlar”

f. Ante este tipo de situaciones el personal


acentuará la vigilancia de su correspondiente sector de
responsabilidad, en espera de otra agresión y por ningún motivo
apartará la vista del mismo, el personal de acompañamiento serán los
responsables de repeler la agresión (Ver Figura Núm. 40):

4 5
F

Figura Núm. 40
Sectores de Responsabilidad
133

i. Quien se desempeñe como comandante a


cargo, al momento de dar la orden de "evacuar", todo el personal se
pondrá en movimiento, previo enlace con el personal conductor a
efecto de que se mantengan alertas para ser evacuado del lugar.

ii. El integrante de la escolta que va al frente


del círculo de seguridad, servirá como guía de la persona funcionaria
y éste reclinando su cuerpo tomará al guía por la cintura (Ver Figura
Núm. 41).

Figura Núm. 41
Guia y Protección de una Persona Funcionaria

iii. El comandante operativo de la escolta de


seguridad junto con el personal restante, se ubicará a los costados de
persona funcionaria durante el desplazamiento, cubriendo la cabeza
y el tórax de éste.

iv. El personal del círculo de seguridad se


desplazará en conjunto; sin romper el círculo protector en torno a la
persona protegida y sin descuidar la vigilancia de su sector de
responsabilidad.
134

g. Existe otro procedimiento de protección a


personas que realizan funciones públicas de alto nivel; previo a su
evacuación, los cuales exigen dos condiciones difíciles de conseguir:

i. Que la persona protegida reaccione


inmediatamente al incidente.

ii. Que participe con la escolta en su


evacuación.

h. Para la evacuación de la persona protegida al


arribo o salida de un recinto; se tomará en cuenta que al presentarse
un incidente, será trasladada al cuarto seguro más cercano:

i. Cuando la persona protegida se encuentre


alejada del vehículo, su evacuación será hacia el cuarto seguro
designado con anterioridad (Ver Figura. Núm. 42).

Evacuación
hacia el cuarto
seguro

Figura. Núm. 42
Evacuación de la Persona Funcionaria a un Cuarto Seguro

ii. Cuando la persona funcionaria se


encuentre cerca del vehículo, será evacuada hacia el mismo (Ver
Figura. Núm. 43).
135

Evacuación hacia
el vehículo

Figura. Núm. 43
Evacuación de la Persona Funcionaria Hacia el Vehículo Principal

i. La persona funcionaria al percatarse de la


agresión (con arma de fuego), se inclinará hasta quedar
completamente agachado; a efecto de separarse de la línea de fuego;
el personal de la escolta de seguridad se desplegará protegiéndolo
en todas direcciones con sus cuerpos.

j. Para la evacuación del escoltado hacía su


vehículo; se procederá de la forma siguiente:

i. Partiendo de la formación básica


(diamante o rombo), al descender del vehículo y presentarse un
incidente, el comandante de seguridad colocará la mano débil a la
altura de la cintura procurando acercar su cuerpo para tener control
de la persona escoltada; simultáneamente la mano dominante lo toma
por el hombro flexionándolo a noventa grados aproximadamente (Ver
Figura Núm. 44).
136

Figura. Núm. 44
Evacuación de la Persona Funcionaria en un Vehículo

ii. Acto seguido girará y avanzará en


dirección al vehículo empujándolo sobre el asiento posterior y
lanzándose inmediatamente sobre ésta a efecto de protegerla con su
cuerpo, quienes hagan funciones de conductor pondrán en marcha
de inmediato el vehículo sacándolo del lugar del peligro.

204. Una defensa enérgica siempre será combinada con una


huida inmediata, salvo aquellos casos ya previstos en que, por contar
con un número reducido de personal, las funciones son específicas
para repeler la agresión y evacuar a la persona que se proteja.

205. Uno de los principios de la seguridad es que por ningún


motivo debe considerarse que una escolta realice acciones ofensivas,
todos los actos y las acciones serán encaminadas a repeler la
agresión y neutralizar a las personas agresoras.
137

Capítulo VI

La Conducción

Primera Sección

Aspectos Generales para las Técnicas de Conducción


Integrando un Convoy

206. Parte del adiestramiento del personal que integra la escolta


de seguridad, comprende las técnicas de conducción integrando un
convoy; que han sido especialmente diseñadas para salir ileso en
situaciones comprometidas; en las cuales, la vida de la persona
protegida depende de la reacción rápida y adecuada del conductor
del vehículo.27

207. Por lo anterior respecto a la conducción de vehículos,


corresponde a una serie de medidas reactivas que se aplican al
presentarse un incidente determinado. Sin embargo, existe un
conjunto de medidas preventivas que, mediante su adecuada
aplicación, contribuyen a evitar que se vea involucrada la persona a
proteger en situaciones de peligro.

208. Siempre se deberá tomar en cuenta que la adecuada


conducción en convoy reduce los riesgos existentes, incrementando
el porcentaje de seguridad en la persona funcionaria.

Subsección (A)

Integración de un Convoy

209. Un convoy vehicular, se conceptúa como la sucesión de


vehículos; uno tras otro que se desplazan con una misma dirección
sobre un mismo itinerario y con el fin de alcanzar el mismo objetivo,
arribando a un punto determinado sin problema alguno.

27Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo” de la SDN, 2019, Conducción


de un Vehículo en un Dispositivo Vehicular (Convoy). P 51.
138

210. Para la integración de un convoy con respecto al personal


que lo integra, variando el efectivo en personal y vehículos; tomando
en cuenta los siguientes puntos:

A. En razón a la importancia de la persona que realiza


funciones públicas.

B. Disponibilidad de medios al alcance.

C. Capacidad de coordinar y organizar la seguridad, para


mantener el control por parte de la persona responsable de la
seguridad.

Subsección (B)

Tipos de Convoy

211. Cualquiera que sea el punto por alcanzar en un


desplazamiento vehicular, es posible establecer una diferencia entre
actos oficiales y no oficiales, donde resulta la siguiente clasificación
para el convoy:

A. Convoy para actos oficiales:

a. Por lo regular, es organizado con un número


considerable de vehículos que se desplazan en formación,
acompañando a la persona que desempeña un cargo público de alto
nivel; se emplea principalmente para algún tipo de ceremonia o acto
oficial.

b. La característica principal es que la persona


funcionaria no viaje exclusivamente con el personal de escolta, por lo
regular lo acompaña personal de su gabinete y en ocasiones personal
de prensa (Ver Figura Núm. 45).
139

Descubierta de
motocicletas

Vehículo punta
ó cabeza convoy

Vehículo
Vehículos escolta principal

Motocicletas

Vehículos de
comitiva

Vehículo de
prensa

Vehículo de
emergencia o
cierre de convoy

Motocicletas

Figura Núm. 45
Convoy para Actos Oficiales
140

B. Convoy para actos no oficiales:

a. Empleado normalmente por cualquier persona


funcionaria para sus actividades diarias y fuera de protocolo; está
integrado por dos vehículos, el vehículo principal y escolta.

b. La cantidad de vehículos que forman parte de


este convoy es reducida, incrementándose en proporción directa a la
importancia de la persona funcionaria (Ver Figura Núm. 46).

Vehículo
principal

Vehículo
escolta

Figura Núm. 46
Convoy Informal

Subsección (C)

Técnicas de Seguridad Aplicables a un Convoy

212. La conducción del vehículo de la persona a proteger


formando parte de un convoy formal, por lo regular no presenta
problemas, en virtud de que las situaciones en que se llevan a cabo
incluyen la participación de diferentes condiciones de seguridad que
restringen las posibilidades de que se presente un incidente.
141

213. La cantidad de vehículos participantes y el protocolo para


el desarrollo de las mismas, no exigen por parte de quien conduzca
la aplicación de diferentes técnicas de manejo en un convoy.

214. Para el desarrollo del convoy oficial o no oficial, es donde


se requiere principalmente la habilidad de quien conduzca, la
aplicación de diferentes técnicas de seguridad con vehículos; ya que
por ser estas las de mayor frecuencia, utilizan todo tipo de personas
funcionarias en el desarrollo de sus actividades cotidianas; además
requieren sustituir la carencia de los círculos de seguridad con la
pericia de quien vaya en el volante.

215. Las principales situaciones, en las que podría enfrentarse


quien haga funciones de conductor al transitar por la vía pública,
serían las que a continuación se describen:

A. Desplazamiento en situación normal. El vehículo del


personal de la escolta que se desplaza a retaguardia del automóvil de
la persona funcionaria, debe tener especial atención en cubrir el
costado derecho del mismo; con el fin de evitar la aproximación de
algún vehículo sospechoso por la parte posterior, dicha cobertura se
logra invadiendo parte del carril contrario (Ver Figura Núm. 47).

F E
E

Figura Núm. 47
Conducción en Situación Normal
142

B. Desplazamiento en un congestionamiento vehicular.


En esta situación el vehículo escolta se ubica en forma similar al caso
anterior, teniendo precaución al conducir, con el fin de evitar que un
vehículo extraño pudiera colocarse directamente frente a la ventana
del vehículo de la persona funcionaria (Ver Figura Núm. 48).

F E

Figura Núm. 48
Desplazamiento en Tránsito Denso

C. Cambio de carriles. Cuando el vehículo del personal


que protegemos indique el cambio de carril (encendiendo la luz
direccional), el vehículo escolta realiza un pequeño giro en diagonal.
a fin de bloquear el tránsito que se aproxima por detrás y así evitar
que el automóvil de la persona funcionaria pueda ser golpeado o
encajonado (Ver Figura Núm. 49).
143

F E
E

Figura Núm. 49
Cambio de Carriles

D. Haciendo alto en semáforos o ante una detención


momentánea. En este tipo de situaciones son comunes al transitar
por vía pública; es importante tomar en cuenta que la persona quien
conduzca el vehículo, considere lo siguiente:

a. Se detenga procurando que la ventanilla y


puerta del costado donde viaja la persona protegida, en ningún
momento quede directamente opuesta con la de otro vehículo
desconocido.

b. Deberá hacer alto por lo menos a una distancia


aproximada de medio automóvil detrás del vehículo opuesto (Ver
Figura Núm. 50).
144

F E
E

Figura Núm. 50
Vehículo Principal Haciendo Alto

E. Conduciendo por el carril central:

a. Al transitar por el carril central en una vía de tres


carriles, presenta la desventaja de exponer a la persona funcionaria
a un ataque por dos costados, pero al mismo tiempo cuenta con la
ventaja de permitir escapar por dos lados libres, así como reducir el
riesgo de ser encajonado.

b. En esta situación a fin de contribuir con la


seguridad de la persona funcionaria, el vehículo escolta se ubicará
durante todo el desplazamiento en forma similar a como lo hace al
conducir en una situación normal; es decir, a retaguardia y cubriendo
el costado derecho, invadiendo el carril siguiente a fin de evitar que
un vehículo extraño pueda colocarse directamente opuesto al
automóvil principal (Ver Figura Núm. 51).
145

F E
E

Figura Núm. 51
Conducción por el Carril Central

F. Conducción por el carril del borde:

a. Cuando el automóvil de la persona funcionaria


se desplaza en el carril del borde, el vehículo escolta se mantendrá
cubriendo el costado peligroso, es decir, aquel lado por el cual sea
propenso a que se presente un incidente, que por lo regular será por
el que circulan los vehículos.

b. La cobertura se realiza en forma similar a la


descrita en párrafos anteriores, ubicándose el carro escolta
invadiendo el carril que presenta la probable amenaza (Ver Figura
Núm. 52).
146

E
F E

Figura Núm. 52
Conducción por el Carril del Borde

G. Cambios de dirección. Durante los cambios de


dirección, habiendo coordinado el movimiento mediante el encendido
de las luces direccionales; el vehículo escolta deberá cubrir el costado
expuesto. A fin de evitar que un automóvil extraño pueda golpear o
atentar en contra de la persona protegida (Ver Figura Núm. 53).

Transito bloqueado E
E

Figura. Núm. 53
Cambios de Dirección
147

Subsección (D)

Reacción Ante un Incidente

216. Durante la conducción en convoy, puede presentarse un


incidente que ponga en peligro la integridad física de la persona
funcionaria; no obstante de las medidas adoptadas por el personal de
seguridad. Un vehículo extraño que pretenda aproximarse y
colocarse a un costado del vehículo, podrían existir dos tipos de
respuestas:

A. La primera respuesta, el vehículo agresor aun no


alcanza el automóvil de la persona funcionaria:

a. El vehículo escolta girará en dirección a la


probable amenaza, a efecto de obligarlo a detenerse o arrojarlo fuera
del camino.

b. El vehículo de la persona que protegemos


incrementa su velocidad para alejarse rápidamente del lugar; todo lo
anterior, desarrollado mediante una señal previamente acordada
establecidas en las instrucciones operativas de transmisiones.

B. La segunda respuesta, es cuando el vehículo agresor


ya se colocó a un costado del automóvil de la persona funcionaria:

a. En este caso no es recomendable que el


vehículo principal gire sobre el de las personas atacantes, ya que se
corre el riesgo de exponer a la persona protegida a un mayor peligro.

b. Lo aconsejable es que el vehículo escolta


embista contra la parte posterior del vehículo agresor o bien golpee
éste directamente sobre un costado de la defensa. con el fin de
obligarlo a salir del camino.

c. Quien conduzca el vehículo de la persona


funcionaria, realizará una detención violenta, después realiza un giro
de ciento ochenta grados para cambiar de dirección (giro en “J”)
saliendo con rumbo opuesto.
148

Segunda Sección

Conducción en Situaciones de Emergencia

217. El objetivo de este adiestramiento es el de manifestar


algunas acciones que se deben realizar o evitar; en caso de una
situación de emergencia, existen dos procedimientos comunes para
la asimilación de conocimientos en este adiestramiento:

A. Método empírico, adquirido por la experiencia sin


antes haber adquirido la teoría, el cual puede ser largo, costoso y
peligroso.

B. Aprender primeramente la teoría básica y


posteriormente llevar a cabo la práctica, siendo este método el más
recomendable.

Subsección (A)

Incidentes Vehiculares

218. Los incidentes vehiculares más frecuentes son los


“derrapes” que son una condición durante la operación de un
vehículo; en la cual ha sobrepasado los límites de adhesión entre los
neumáticos y la superficie de la carretera. 28

219. Aunque no hay un modo absoluto para evitar un derrape; la


persona designada como conductor, debe considerar ciertas reglas
básicas:

A. No se aplicarán los frenos hasta que se ha


establecido el control de la dirección del vehículo.

B. No se empleará la fuerza del motor.

28Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo” del Centro de Capacitación


Especializado de la SDN, 2019, Derrape Delantero, Trasero (Subviraje y Sobreviraje) y Manejo en Curvas.
P 37.
149

C. Hacer el desembrague a la velocidad más baja si se


conduce el vehículo con cambio estándar.

D. Aplicar la contradirección; es decir, dar vuelta al


volante en el sentido contrario a la dirección del derrape.

220. A continuación, se describen las causas y posibles formas


de solucionar situaciones ocasionadas por derrapes; para tener un
mejor dominio se recomienda adiestrarse de manera constante y
práctica, con el fin de aplicarlos de manera eficiente:

A. Derrape causado por las ruedas delanteras cuando se


aplican los frenos:

a. Motivo. Probablemente causado por los frenos


mal ajustados (desequilibrados). Al conducir sobre un obstáculo, el
vehículo se resbala directamente sobre el objeto al que se trata de
evitar. No pudiéndose desarrollar ninguna fuerza para girar una rueda
delantera.

b. Posible solución. Quitar el pie del freno y dejar


que los neumáticos restablezcan la fricción rodante por su propia
cuenta. Si los neumáticos traseros comienzan a derrapar, aplicar la
contradirección.

B. Derrape causado por las ruedas traseras cuando se


aplican los frenos:

a. Motivo. El automóvil gira violentamente ciento


ochenta grados y concluye con marcha hacia atrás, porque las ruedas
traseras pueden resbalarse con igual facilidad en cualquier dirección.
Una de las causas principales de este tipo de derrapes, es la
transferencia del peso del vehículo hacia adelante.

b. Posible solución. Quitar el pie de los frenos y


girar el volante en dirección al sentido del derrape. Esto puede
restablecer la fricción rodante de los neumáticos y poner el vehículo
en línea nuevamente.
150

C. Derrape de las ruedas, cuando se aplican los frenos:

a. Motivo. Es de los más comunes y se presenta


cuando se aplican fuertemente los frenos, causando que las cuatro
ruedas comiencen a derraparse, deslizándose el automóvil en
cualquier dirección y perdiendo la posibilidad de ejercer el control del
vehículo.

b. Posible solución. Simplemente quitar el pie del


pedal del freno y esperar que los neumáticos restablezcan la fricción
rodante.

D. Derrape causado por la aplicación excesiva de


potencia:

a. Motivo. Se presenta cuando la velocidad de las


ruedas de impulso es superior al nivel de adhesión entre estas y la
superficie de la carretera; no existiendo fricción para evitar que el
vehículo se deslice, oscilando hacia ambos lados.

b. Posible solución. El restablecimiento del control


es difícil si no se está preparado a reaccionar, requiriendo
simplemente que se retire el pie del acelerador y del freno, aplicando
la contra dirección para reducir la violencia del giro.

E. El patinaje de los neumáticos:

a. Motivo. El patinaje de los neumáticos puede


presentarse por diferentes situaciones; cuando se desliza el
automóvil por una superficie resbalosa o cuando se da una vuelta
repentina en una esquina, debido principalmente a que el empuje
lateral es mayor en las ruedas traseras que en las delanteras.

b. Posible solución. Aplicar la contra dirección,


mantener el pie alejado del acelerador y no aplicar los frenos, e
incluso si el carro da la vuelta no dejar de ejercer la contra dirección,
ya que, si se enderezan las ruedas, la violencia de la vuelta será
intensificada.
151

F. Hidroplanaje de los neumáticos:

a. Motivo. Este incidente se presenta cuando se


conduce en carreteras mojadas y comienza a velocidades de
cuarenta kilómetros por hora, puede estar completamente en efecto
a los sesenta kilómetros por hora; lo cual quiere decir que los
neumáticos no están en contacto directamente sobre la cinta
asfáltica, sino rodando sobre el agua.

b. Posible solución. Para evitar el hidroplanaje es


conveniente tener los neumáticos en muy buenas condiciones; por
otra parte, cuando la profundidad del agua es mayor que la
profundidad del rayado de los neumáticos, el hidroplanaje podrá
presentarse a velocidades de 55 a setenta kilómetros por hora.

Subsección (B)

Giros de Emergencia

221. Este tipo de giros son utilizados para cambiar la dirección


de un vehículo rápidamente en ciento ochenta grados (en sentido
opuesto), utilizando las técnicas de un derrape controlado, este
procedimiento es particularmente utilizado para evitar las barricadas
en la carretera, a continuación, se describen algunos giros de
emergencia que pueden ser utilizados por el personal de seguridad:

A. Giro en forma de "J" o inverso de ciento ochenta


grados, realizándose de la manera siguiente: 29

a. Parar el carro y ponerlo en marcha atrás.

b. Acelerar en reversa de veinte a 25 kilómetros


por hora, y luego levantar el pie del acelerador.

c. Dar vuelta al volante rápidamente hacia la


derecha o izquierda.

29Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo” del Centro de Capacitación


Especializado de la SDN, 2019, Realización de la Vuelta en “J” al detectar un Obstáculo o Amenaza al
Frente. P 47.
152

d. Las ruedas delanteras se deslizarán.

e. No aplicar los frenos durante toda esta


maniobra.

f. Dar vuelta al volante hacia la dirección que se


desea tomar.

g. Cambiar la marcha hacia delante a la primera


velocidad.

h. Acelerar.

B. Giro de contrabandista o de ciento ochenta grados en


movimiento hacia adelante:

a. Tiene efectividad aun en carreteras estrechas


de dos carriles.

b. En carreteras secas puede ser realizado a


velocidades de cuarenta a cincuenta kilómetros por hora y en
carreteras mojadas de treinta a cuarenta kilómetros por hora.

c. Aplicar el freno de mano fuertemente.

d. Dar vuelta al volante hacia el rumbo donde se


desea girar, (normalmente hacia el centro de la carretera).

e. Las ruedas traseras se resbalan.

f. Enderezar las ruedas cuando la parte trasera del


vehículo se pone en línea.

g. Soltar el freno de mano.

h. Acelerar.
153

C. Giro en movimiento hacia adelante (baja potencia). Se


utiliza para cambiar de dirección ciento ochenta grados con la menor
perdida de potencia del vehículo:

a. Requiere de un vehículo con un motor de alto


rendimiento y gran capacidad de aceleración.

b. Requiere un camino recto.

c. Desacelerar hasta una velocidad de veinte a 25


kilómetros por hora.

d. Centrar el vehículo sobre la orilla del camino.

e. Cambiar a la velocidad más baja posible.

f. Dar vuelta bruscamente al volante hacia la


izquierda o derecha.

g. Acelerar al máximo.

h. No requiere del empleo de los frenos.

D. Los giros en dirección izquierda o derecha sobre un


camino de asfalto. Son ejecutados normalmente por necesidad o
cuando hay una exigencia concreta por cambiar de dirección y salir
rápidamente del área.

E. Giro en una carretera de múltiples carriles con faja


divisionaria camellón (que permita el paso) se efectúa de la manera
siguiente:

a. Desacelerar hasta una velocidad de 45


kilómetros por hora.

b. Tomar la faja divisoria con un ángulo entre


treinta y 45 grados, para evitar desperfectos en el vehículo

c. Comenzar el giro hasta haber cruzado la faja


divisoria, conduciendo en línea diagonal entre las dos vías.
154

d. Hacer el giro cuando los neumáticos delanteros


toquen la vía opuesta (Ver Figura Núm. 54).

No menos de 30 grados
Ni más de 45 grados

F E

F
E

Figura Núm. 54
Giro Sobre la Vía Opuesta

Subsección (C)

Barricadas

222. Muchos ataques han tenido lugar cuando uno o varios


vehículos han sido utilizados para bloquear la carretera por el frente
del objetivo seleccionado. Hasta el momento se desconoce una
barricada que no haya sido posible de embestir y desplazar fuera del
camino. 30

223. El vehículo bloqueador puede ser del mismo tamaño aún


más grande que el vehículo de la persona funcionaria, pero aun así
puede ser arrojado fuera del camino.

30Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo” del Centro de Capacitación


Especializado de la SDN, 2019, Empuje de un Vehículo para Desplazarlo a una Zona Segura. P 43.
155

224. Los siguientes incisos describen los métodos apropiados


para embestir una barricada:

A. Cuando el vehículo bloqueador es del mismo tamaño


que el bloqueado:

a. Hacer una evaluación de la situación. Escoger


un punto determinado para embestir, bajando la velocidad para dar
la apariencia de detenerse, con el fin de hacer creer a las personas
agresoras que se detendrá al llegar a la barricada.

b. Cuando el vehículo se encuentre cerca de la


barricada (como referencia uno o dos vehículos de distancia), se
aplicarán los frenos violentamente, con objeto de parar cerca del
obstáculo.

c. Cuando la defensa del vehículo comience a


levantarse (ocasionado por el efecto del frenado), oprimir el
acelerador a fondo, dando un golpe al vehículo que se encuentra
bloqueando en el centro de la rueda delantera o trasera con la
defensa, no debiendo darse dicho golpe en el centro del vehículo.

d. Si se comienza la aceleración desde muy lejos,


la persona agresora adivinará lo que se está tratando de hacer,
provocando por otra parte que se desarrolle demasiada velocidad.

B. Cuando el vehículo bloqueador es mucho más grande


que el bloqueado:

a. Trasladar el punto de Impacto hacia el extremo


del vehículo bloqueador y comenzar la carrera desde una distancia
igual a la longitud aproximada de dos automóviles.

b. El vehículo bloqueador solamente se encuentra


descansando sobre cuatro pedazos de caucho casi del tamaño de
una mano, requiriéndose muy poca fuerza para moverlo. La acción es
similar a la de un bulldozer.
156

c. El elemento sorpresa es valioso en esta técnica,


embestir entre dos vehículos o un extremo de ellos, brincando sobre
la acera. Lo importante es franquear la barricada dirigiéndose
alrededor de ella sin darle un golpe cualquiera, porque se hace
vulnerable a una descarga de fuego por parte de los agresores.

d. Existe también la opción de girar la dirección a


último momento y a levantar el pie del acelerador; con el fin de lograr
el derrape, evitando en lo posible impactar contra la barricada; cabe
resaltar que la embestida es una acción de último recurso, utilizada
cuando se tiene la seguridad que se presentará un ataque y no se
cuenta con el tiempo y espacio suficiente para emplear otra técnica.

225. En ninguna de las situaciones descritas, no es


recomendable el uso de un arma por la persona designada como
conductor, ya que deberá concentrarse completamente en mantener
el vehículo bajo control.

Subsección (D)

Acciones Evasivas

226. Hacer la determinación de que se está recibiendo una


agresión, puede ser la decisión más difícil que enfrenta una persona
designada como conductor. Una agresión puede presentarse tan
rápido, que mientras se intenta reaccionar el ataque puede haber
concluido:

A. Ataques recientes, han sido iniciados dentro de los


primeros segundos, a partir del momento en que la persona
designada como conductor observó algo fuera de lo ordinario, esto
quiere decir que sus acciones deben ser casi automáticas y
extremadamente rápidas, en este lapso de tiempo, se debe decidir
cuál de las acciones evasivas se empleará, la decisión sobre cual
técnica se empleará será guiada por lo siguiente:

a. ¿Cuenta con barricadas?

b. ¿Cuál es la resistencia de la barricada?


157

c. ¿Qué tan cerca se encuentra para que el fuego


de las armas sea efectivo?

d. ¿Cuál es la velocidad de desplazamiento?, ¿Es


suficiente hacer un giro de contrabandista?

e. ¿Cuánto espacio hay disponible por delante y


por detrás?

B. Se debe comprender que las agresiones se presentan


sobre una ruta que se utiliza constantemente; para los efectos de
preparar un ataque, por lo regular son precedidas de una vigilancia
intensiva.

C. Con respecto a los movimientos rutinarios que realiza


la persona funcionaria de alto nivel; las personas agresoras
encontrarán las facilidades para ejecutar una agresión, debido a la
monotonía de la ruta.

D. Durante la inspección de una ruta se debe elaborar


una lista de los lugares propios y los de un posible ataque potencial,
incluso la ubicación de un sitio seguro y las instalaciones médicas
más cercanas.

E. Mantenerse alerta en todo momento, para detectar


indicios de vigilancia o ataque; por ejemplo, en un congestionamiento
vehicular se encuentre un vehículo detrás del convoy notando que ha
estado ahí por un tiempo considerable; tomar nota del número de
personas en el automóvil, así como sus edades aproximadas; sin
embargo, es probable que el vehículo no presente indicios de
sospecha como los siguientes:

a. Si este es el caso, es necesario forzar al


vehículo sospechoso para que se delate. Logrando lo anterior, al
incrementar y luego reducir la velocidad la velocidad o cambiar de
carriles. Si el vehículo sospechoso hace lo mismo entonces se ha
obtenido algo de información.
158

b. Si el vehículo no ha rebasado teniendo la


oportunidad de hacerlo, pero intempestivamente acelera para
rebasar, se deberá estar preparando para reaccionar ante una posible
agresión, observando el tráfico y determinar la maniobra que se va a
realizar.

c. Observar las personas que se encuentran en el


interior del vehículo sospechoso, verificando si las ventanas están
abiertas en el lado adyacente, si éste no realiza la maniobra de
rebasar a la misma velocidad que empleó.

d. No permitirá que el vehículo sospechoso


permanezca en un punto ciego, en caso de no poder observarlo, el
resto del personal estará alerta para identificar algún tipo de
armamento o algún intento de agresión, con el fin de reaccionar
rápidamente.

F. Muchas veces las barricadas han sido utilizadas y


pueden ser disfrazadas para dar la apariencia de un puesto de control
o de inspección:

a. Al acercarse a las barricadas observar si se


están deteniendo todos los vehículos.

b. Si los uniformes que porta el personal que se


encuentra en el mismo son correctos.

c. Si hay vehículos oficiales, que correspondan a


las dependencias autorizadas.

d. Probablemente se esté a una distancia bastante


lejos y se pueda dar un giro de ciento ochenta grados o emprender la
marcha hacia atrás, estando demasiado cerca, lo conveniente será
embestir la barricada.
159

G. Para cualquier situación, se debe hacer una


evaluación rápida de la posibilidad de que tal acción vaya a tener
lugar. Por ejemplo, cuando el dirigente empresarial Hans Martín
Schleyer fue secuestrado en la colonia alemana, teniendo protección
policial las 24 horas del día, fue cuando el convoy de automóviles
dobló una esquina en la manzana de su domicilio, el secuestro se
llevó a cabo de la siguiente manera:

a. El vehículo de Schleyer fue interceptado en la


calle Vincezstrasse al dar la vuelta en la cuadra para llegar a su
residencia, de pronto un vehículo entró a la calle en retroceso
chocando el Mercedes Benz del industrial, de inmediato el automóvil
de la escolta chocó contra el del industrial

b. En la acera izquierda, la terrorista Sieglinde


Hofmann empujaba un coche de bebé, de donde sacó un fusil, desde
el otro lado, los terroristas Peter-Jürgen Boock, Stefan Wisniewski y
Willi-Peter Stoll atacaron a los escoltas y al chofer con fuego de fusiles
y ametralladoras matando a todos excepto al industrial. La RAF
(Fracción del Ejército Rojo), trató de extorsionar al Gobierno Federal
Alemán para que liberara a varios miembros del grupo a cambio de la
vida de Schleyer.31

227. En base al suceso sobre el secuestro de Hans Martín


Schleyer, se recomienda adoptar las siguientes acciones:

A. El ataque probablemente se realizará en un lugar de


poco tráfico; sería difícil huir en condiciones de congestionamiento
vehicular.

B. Las personas agresoras precisan en asegurarse que


solamente el vehículo del escoltado se detenga; esto quiere decir que,
si el ataque se tiene que llevar a cabo en un congestionamiento
vehicular, probablemente tendrán un vehículo estacionado en algún
lugar de la ruta.

31Julio Sierra, “Secuestrado en Colonia el Presidente del Patronato Alemán”, El País, 6 de septiembre de
1977 https://elpais.com/diario/1977/09/06/internacional/242344801_850215.html (Consultado 9 de agosto
2019).
160

C. Cuando el vehículo de la persona funcionaria se


aproxime, las personas agresoras tendrán que salir al frente y
seguramente tendrán personal de apoyo disfrazado (de bolero,
vendedor ambulante, electricista, entre otros).

D. Sus armas podrán estar ocultas, por ejemplo: en


bolsas de compras, lo importante es que las personas agresoras
están en una posición móvil y en el proceso de sacar las armas o
cambiar de actitud, proporcionando al personal de la escolta de
seguridad el tiempo necesario para escapar.

E. Los ataques sobre vehículos que a lo largo de la


historia se han presentado, puede resultar de gran ayuda para
encontrar los puntos débiles de las personas agresoras; para poder
sobrevivir, es necesario explotar esas debilidades.

F. La persona agresora tiene casi todas las ventajas


como: superioridad numérica, factor sorpresa, poder de fuego,
ubicación, hora del día y fuego cruzado.

G. Los métodos tradicionales para la protección de un


convoy, no están diseñados para hacer frente a un ataque de
precisión militar, el convoy tradicional fue diseñado para brindar
protección contra personas inestables sin un plan real de acción y
quizás sin ningún plan de fuga.

H. Las granadas propulsadas por cohetes (R.P.G) han


sido empleadas en varios desplazamientos en vehículos (convoy). Si
la ruta pasa por campos abiertos, laderas de colinas arboladas o
edificios abandonados, esos lugares pueden ser utilizados para un
ataque de este tipo.

I. Para evitar que la persona agresora pueda ser


descubierta, se requiere que este fuera del radio de acción de la
granada; de lo contrario si el primer proyectil hace contacto con el
vehículo escoltado, probablemente será fatal, sin embargo, se debe
evitar que la persona agresora dispare otra vez.
161

J. Cuando la granada es lanzada, habrá una bocanada


de humo en el lugar de lanzamiento; las personas que integran la
escolta de seguridad deben dirigir su fuego contra este sitio para
evitar que la persona agresora pueda lanzar otro proyectil.

K. El viento afecta la precisión de las granadas lanzadas,


el blanco tiene que estar casi fijo a efecto de hacer un disparo certero;
se debe tener cuidado con los altos no programados cerca de los
sitios previstos como probables para un ataque con un lanzacohetes.

L. Si se tiene la responsabilidad de seleccionar las rutas


y una de ellas pasa cerca de un sitio donde es posible una agresión
con R.P.G., asegurarse de no emplear esa ruta en un día tranquilo y
sin viento; si es necesario, se mantendrá alerta en todo momento.

M. En cualquier acción que se tome, el reaccionar y


tomar el control de la situación es el punto de mayor importancia. La
persona agresora puede observar por algún tiempo y el personal de
seguridad no lo puede ver. Si se emplea una de las maniobras
evasivas podría ser suficiente para ahuyentar a las personas
agresoras.

N. Ante la situación anterior, es lo que se puede esperar;


la mejor posibilidad de sobrevivir, es la de estar alerta en todo
momento, una vigilancia constante sobre las personas agresoras e
informar sobre ellas; además variar rutas y horarios, con el fin de
reducir una posibilidad de agresión.

Subsección (E)

Técnicas de Seguridad

228. Las técnicas de seguridad, son una obligación que deben


emplear todas las personas que forman parte de una escolta de
seguridad, para desempeñar las diferentes actividades ante cualquier
situación y poder cumplir la misión de manera eficiente.
162

229. Durante el desempeño de los diferentes servicios, existe la


posibilidad de ser objeto de alguna agresión o sufrir algún incidente
de cualquier índole; por consiguiente, con la aplicación de las
medidas de seguridad, no significa que se pueda evitar algún suceso;
pero ignorándolos aumenta la posibilidad de que la persona
funcionaria pueda sufrir alguna agresión e inclusive perder la vida.

230. A través de la experiencia se ha demostrado que la


seguridad, es un principio que debe considerarse en cualquier tipo de
actividades relacionadas con la protección, en especial a personas
funcionarias de alto nivel; en los siguientes párrafos se describirán las
posibles situaciones y los aspectos a considerar para poder evitarlos.

231. Medidas para evitar una amenaza letal al desplazarse en


convoy. Si el personal que integra la escolta de seguridad se percata
de estar siendo seguido por otro vehículo, se realizará una acción
evasiva de inmediato, cambiando de dirección y aplicando lo
siguiente:

A. Hacer un giro relativamente rápido en cualquiera de


las dos direcciones laterales.

B. Si se cuenta con medios de comunicación en los


vehículos; informar a las autoridades correspondientes, que se está
bajo vigilancia; dar la ubicación, la dirección en que se está
avanzando y datos sobre la identificación de las personas
sospechosas y de sus probables intenciones.

C. Nunca detenerse o tomar otras acciones para forzar


una confrontación.

D. Recabar todos los datos de identificación que se


puedan observar discretamente, por ejemplo: marca del automóvil,
color, número de placas, personas a bordo y descripción de los
mismos.

E. Normalmente, el hecho de que existe una vigilancia,


no significa que se esté en peligro de sufrir un ataque. En este
momento resulta conveniente realizar una pequeña desviación de la
ruta de un modo aparentemente normal para verificar si se está sujeto
a vigilancia.
163

F. No alertar los vigilantes de que se está consciente de


su presencia. Las personas agresoras generalmente hacen una
vigilancia extensiva para determinar la rutina y evaluar el grado de
consciencia de la seguridad. Como regla general, los equipos de
vigilancia de las personas agresoras, no tienen el entrenamiento ni la
misión de atacar un objetivo potencial.

G. Si existen indicios de una posible agresión, dirigirse


inmediatamente a un lugar seguro y cercano, no dirigirse al domicilio
de la persona funcionaria.

H. En una situación de peligro, si no se encuentra un


lugar seguro y adecuado, se debe efectuar algunas de las acciones
evasivas de conducción, las que puedan incluir el sonido continuo de
la bocina (claxon).

I. Mantenerse alerta con las motocicletas o bicicletas


que se mueven lentamente, pueden ser utilizados para entorpecer el
movimiento del convoy, debiéndose dirigir el vehículo alrededor de
ellos lo más pronto posible.

J. Informar a la autoridad correspondiente sobre las


situaciones que parezcan sospechosas.

232. Preparación del vehículo para la conducción evasiva: 32

A. Mejorar los frenos:

a. Instalar balatas semimetálicas en los frenos de


las ruedas delanteras, para uso rudo o empleo en la ciudad, para una
mayor resistencia en altas temperaturas.

b. Asegurarse que el freno de emergencia (freno


de mano), permita los giros de contrabandista.

c. Remplazar el líquido de frenos por uno que


emplean los vehículos del servicio pesado.

32Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo” del Centro de Capacitación


Especializado de la SDN, 2019, Verificación de Operatividad del Vehículo. P 21.
164

B. Mejorar la suspensión:

a. Instalar brazos anti balanceo delantero y


trasero, si no fueron adquiridos con el automóvil.

b. Instalar amortiguadores de servicio pesado.

c. Instalar neumáticos radiales de primera calidad,


y mantenerlos a una presión de 35 libras.

C. Mejorar la protección del vehículo:

a. Instalar un tapón con llave en el depósito de


combustible.

b. Instalar un sistema de alarma de vehículo del


tipo sin llave.
c. Instalar una malla de alambre o un pasador para
bloquear el tubo de escape.

D. Mejorar la seguridad del vehículo:

a. Polarizar las ventanillas del vehículo.

b. Llevar consigo un dispositivo para inflar y sellar


los cuatro neumáticos.

233. Medidas preventivas en la conducción, para evitar una


agresión:

A. Preparar y practicar con el automóvil para las


maniobras evasivas.

B. Conocer todas las rutas existentes.

C. Variar la ruta.

D. Estar consciente de la ubicación del vehículo en todo


momento.

E. Conocer la ubicación de los sitios seguros.


165

F. Mantenerse en todo momento alerta al abordar y


descender del automóvil.

G. Utilizar señales prearregladas entre la escolta de


seguridad, el conductor y la persona protegida.

H. La persona que funge como conductor al encontrarse


fuera del automóvil, no debe separarse ni perder de vista el vehículo.

I. Cuando se está dentro del automóvil, ajustar los


espejos retrovisores para obtener la mejor visión hacia atrás.

J. Nunca dejar las llaves con alguien que no se conoce.

K. Prever el tiempo de conducción para evitar


detenciones.

L. Tener cuidado y estar alerta con algo que provoque


un alto fuera de lo normal.

M. Moverse lo más rápido posible, alrededor del


incidente.

N. Evitar detenerse durante un desplazamiento formal, a


menos que sea indispensable.

Ñ. Mantenerse particularmente alerta en áreas de un


probable ataque.

O. Hacer planes de ruta y reacción por adelantado.

P. Poner atención sobre los otros automóviles, camiones


y motocicletas que transiten alrededor.
166

234. Como evitar o disminuir los riesgos en algún accidente. La


mayoría de los accidentes pueden ser evitados a último momento, si
la persona designada como conductor toma la acción apropiada como
las siguientes:

A. Cuando se pasa por una situación imprevista, es


extender el área del accidente y alargar el tiempo durante el cual el
accidente tiene lugar.

B. La extensión del área y tiempo, garantiza que la


severidad del accidente será reducida e incrementa la seguridad
durante la conducción y aminorar los efectos de un accidente.

C. Salir del peligro esquivando hacia la derecha,


evitando el tráfico que viene del sentido contrario.

D. Conducir el automóvil fuera de la carretera en vez de


salir deslizándose de ella.

E. Buscará impactar contra algo suave, en vez de chocar


contra algo sólido.

F. Tratará de evitar impactar contra algo que venga en


dirección contraria; siendo factible hacerlo contra algo que va en la
misma dirección o tratar de disminuir la velocidad por medio del muro
de contención.

235. Principios de control de un automóvil para evitar un


accidente, el mejor modo para evitar un accidente es el de alejarse
de él; esto no quiere decir que se deben aplicar los frenos
violentamente, dichos principios son los siguientes:

A. Los frenos no detienen el automóvil, los frenos


detienen las ruedas; los neumáticos detienen el automóvil.

B. El volante de conducción no hace girar al automóvil,


simplemente apunta las ruedas delanteras, los neumáticos al rodar,
hacen avanzar el automóvil.

C. Los frenos pueden detener el giro de las ruedas sin


parar el movimiento del automóvil.
167

D. Con los frenos bloqueados, estos pueden cancelar los


efectos de dirigir el automóvil.

E. Manteniendo el pie alejado de los frenos y estar en


movimiento cuando algún otro vehículo está a punto de ocasionar un
choque.

236. Un automóvil es un objeto dinámico, que siempre obedece


las leyes de newton. Una vez en movimiento, quiere seguir hacia
adelante en línea recta. El automóvil es afectado por toda acción a la
cual es sometido por la persona que funge como conductor. Cuando
los frenos son aplicados, el automóvil quiere continuar rectamente
hacia adelante y el peso es transferido a las ruedas delanteras.

237. Esto causa que la parte delantera del automóvil se ponga


en picada y la parte trasera se haga más liviana, la aceleración causa
lo inverso: más peso en la parte trasera, y menos peso en las ruedas
delanteras. Cuando se gira hacia la derecha, el peso se traslada hacia
la izquierda, y viceversa. Quien haga funciones de conductor tiene el
poder de controlar todas estas acciones.

238. La clave para la buena operación de un vehículo es la


suavidad en la aplicación de los frenos en los giros, en la aceleración,
en los cambios de velocidades y en el desembrague. En otras
palabras, se debe manejar con suavidad, teniendo en cuenta lo
siguiente:

A. Sentarse correctamente.

B. Tomar el volante de dirección correctamente.

C. Pensar sobre lo que el automóvil está haciendo en


todo momento.

D. Ser suave en la operación del automóvil.


168

239. Como complemento de las medidas de seguridad descritas


anteriormente, a continuación, se recomiendan algunos puntos de
interés que debe aplicar la persona que haga funciones de conductor:

A. Debe practicar las técnicas de conducción todo el


tiempo, para tener un mejor dominio del vehículo.

B. Concentrarse sobre lo que está haciendo y estar alerta


a todo lo que está pasando a su alrededor.

C. Mantener el carro exactamente donde se quiere en


todo momento, seleccionar el punto exacto donde se requiere.

D. Modular el esfuerzo sobre los frenos cuando se


detiene, de tal modo que no se pueda sentir el momento preciso
cuando el vehículo hace alto completamente.

Tercera Sección

Conducción en una Contingencia

Subsección (A)

Conducción de Vehículos en una Emboscada

240. Las emboscadas a vehículos, son elegidas por las


personas agresoras para el asesinato, secuestro, entre otras, según
lo han demostrado hasta la fecha numerosos casos; por lo tanto, la
defensa contra las embocadas tendrá la misma prioridad que la
defensa contra los ataques durante los movimientos a pie. En
realidad, en el caso de una amenaza, las posibilidades parecen
favorecer a la emboscada en vehículo.

241. Concluyendo que la protección preventiva en lugar de la


reactiva, fue por mucho tiempo la mejor defensa, sin embargo, aun
aplicando el principio de la anticipación se deberá estar preparado
para defenderse lo mejor posible.
169

242. Un buen adiestramiento en conducción de vehículos para


situaciones de emergencia, es indispensable en la formación del
personal de seguridad, el cual tiene básicamente tres objetivos que
perseguir:

A. Capacitar al personal que se desempeña como


conductor del vehículo principal o escolta.

B. Conocer y aplicar exitosamente las técnicas básicas


para evadir emboscadas.

C. Ejecutar con precisión y seguridad giros de ciento


ochenta grados.

Subsección (B)

Medidas Generales de Seguridad

243. De las múltiples causas que existen para agredir a una


persona funcionaria, la rutina es la que comúnmente emplean las
personas agresoras; a continuación, se enlistan algunas medidas de
seguridad:

A. Cambiar los horarios de salida, retorno y las rutas


para llegar al hogar, oficina o negocio.

B. Usar puertas diferentes para entrar y salir del hogar,


oficina o negocio.

C. Conocer la ruta manteniéndose consciente de la


ubicación, así como la actuación del personal que integra la escolta
de seguridad.

D. Conocer la ruta y ubicación para llegar a sitios


seguros, como: instalaciones policiacas, militares, y hospitalarias.

E. Variar el lugar de estacionamiento.

F. Evitar las aéreas críticas en horas de oscuridad.

G. Transitar por las avenidas principales.


170

Subsección (C)

Las Áreas y Horas más Peligrosas

244. Considerando que las rutas y los horarios son variados, las
áreas que resultan más peligrosas para las emboscadas, son
aquellas donde se puede tener la certeza de que el convoy
posiblemente se detendrá, como pueden ser:

A. Embotellamientos.

B. Áreas estrechas alrededor de la oficina.

C. Domicilio y otros sitios frecuentados.

D. Otros sitios donde la selección de la ruta es


extremadamente restringida, tal como un puente sobre un rio, un
túnel, entre otros.

245. Los puntos restringidos alrededor del hogar son mejores


para emboscar que los que se localizan alrededor de la oficina; es
más fácil predecir las acciones que se tendrán en la mañana que por
la tarde.

Subsección (D)

Ataques Contra Vehículos y Reacción Adecuada

246. Tipos de ataques vehiculares, a través de la experiencia se


han podido distinguir dos tipos de ataques contra vehículos:

A. Ataque móvil. Materializado desde un vehículo en


movimiento.

B. Ataque estático. Materializado desde una posición


fija, por lo regular la persona agresora lo materializa en una
emboscada fija.
171

247. Ataques móviles. El ataque móvil, es clásico mediante una


motocicleta con dos personas a bordo (una persona designada para
conducir y otra como tirador), siendo la táctica de defensa
fundamental, el controlar los lados del convoy; pudiéndose distinguir
las situaciones siguientes:

A. Convoy detenido por el tráfico. Controlar los dos lados


del convoy de la siguiente manera:

a. Mediante la ubicación adecuada de los


vehículos la persona funcionaria, con respecto al de la escolta se
debe dejar una distancia considerable, de tal forma que permita al
vehículo del escoltado maniobrar a la derecha o izquierda (Ver Figura
Núm. 55).

E F E

Figura Núm. 55
Ubicación Adecuada del Vehículo Principal

b. Al estar totalmente detenidos, el segundo


vehículo de la escolta de seguridad, invadirá ligeramente el carril
derecho evitando el paso de alguna motocicleta que pueda agredir a
la persona funcionaria (Ver Figura Núm. 56).
172

F E
E

Figura Núm. 56
Segundo Vehículo Invadiendo el Costado Derecho

B. Para controlar los flancos del convoy en movimiento,


se realiza de la siguiente manera:

a. Vigilar a detalle el tráfico que se acerca desde


atrás.

b. No permitir que cualquier vehículo pase.

c. Vigilar cuidadosamente el tráfico que pasa.

d. Mantener las posiciones de los vehículos


escolta.

e. Hacer los giros apropiados de los vehículos que


integran la escolta, para proteger el vehículo la persona funcionaria
contra el tráfico que viene en sentido opuesto.

f. La persona designada para conducir, debe estar


alerta para escuchar la detonación de un arma de fuego.

g. En caso de ataque, no aplicar los frenos; sino


acelerar y alejar a la persona protegida fuera del área de peligro.

C. Ataque por motocicleta. El convoy debe girar


rápidamente hacia la motocicleta con la intención de obligarla a salir
de la carretera.
173

D. Ataque desde un vehículo:

a. El movimiento lateral del convoy solamente


expondrá a la persona protegida a más peligro.

b. La mejor reacción del vehículo escoltado será,


hacer una detención violenta.

c. El carro escolta embiste por la parte trasera del


vehículo atacante, para desorganizar su desplazamiento (Ver Figura.
Núm. 57).

E F E

Vehículo
agresor

F E
E

Vehículo
agresor

Figura Núm. 57
El Vehículo Escolta Embiste al Vehículo Agresor
174

248. Emboscadas fijas. Existen tres respuestas básicas a estos


tipos de ataques:

A. Conducir a través de la emboscada, embistiendo


contra ella.

B. Dar marcha atrás, consiste en detener la marcha,


acelerando en reversa de veinte a 25 kilómetros por hora, para
efectuar el giro en forma de “Y” o de ciento ochenta grados.

C. Si el camino está bloqueado por delante y detrás,


llevar a cabo la defensa estática abandonando los carros y retirarse
hacia un área más segura, cuando el vehículo escoltado no es
blindado.

249. Conducir a través de la emboscada embistiendo contra ella:

A. Se emplea este procedimiento cuando el convoy ya


está en la zona de peligro y cuando es posible conducir o embestir a
través de ella.

B. La embestida sobre el vehículo que obstruye, es


preferible rodearla, ya que normalmente los atacantes lo utilizan como
protección.

C. El vehículo (posterior) de la escolta, se ubica entre los


que emboscan y el vehículo escoltado, brindándole protección (Ver
Figura Núm. 58).
175

F Pantalla F
protectora
E E

F F

E E

F F

E E

Vehículo
atacante
F F

E E

Figura Núm. 58
Protección al Vehículo Escoltado

D. Si las personas atacantes están expuestas en la orilla


del camino, el automóvil de la persona funcionaria, deberá tratar de
arrollarlos.

250. Dar marcha atrás:

A. Se aplica este procedimiento si la carretera está


completamente bloqueada o si el convoy puede detenerse antes de
entrar a la zona crítica.

B. El automóvil de la persona funcionaria sigue de frente


y hace una detención violenta.

C. El vehículo escolta gira hacia un costado (derecha o


izquierda) y se coloca frente al vehículo de la persona funcionaria
brindándole protección.
176

D. Ambos vehículos dan marcha atrás.

E. En forma coordinada ambos vehículos efectúan un


giro en "Y".

F. Después de haber realizado lo descrito en el inciso


anterior, acelerarán de manera violenta, saliendo del área de
emboscada, primero el vehículo del escoltado seguido por el vehículo
de escolta. 33 (Ver Figura Núm. 59).

C D

B E

A F

Figura Núm. 59
Giro en “Y”

33Secretaría de la Defensa Nacional, Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo” del Centro de Capacitación


Especializado de la SDN, 2019, Realización de la Vuelta en “Y” al detectar un Obstáculo o Amenaza al
Frente. P 45.
177

251. Llevar a cabo la acción defensiva o abandonar el vehículo:

A. Si el vehículo es blindado no debe ser abandonado,


excepto cuando sea absolutamente necesario o se pueda llegar a un
área más segura.

B. Si se solicita apoyo y se mantiene la posición


defensiva por un tiempo, puede tenerse éxito, ya que las personas
agresoras normalmente no están preparadas para una acción
prolongada.

C. Si los vehículos deben ser abandonados, primero se


ubicará un lugar seguro, no descartándose la posibilidad de usar el
automóvil en contra de un edificio para realizar un bloqueo y lograr la
finalidad de tal propósito.
178

Anexo

Glosario

Acto oficial: También llamados actos públicos, suelen ser los que se
organizan con la presencia de autoridades de los diversos ámbitos
(Civiles, Eclesiásticas, Militares). Hay una diferencia entre el acto
público y un acto oficial, es el que no siempre tienen que coincidir.

Amenaza: Antagonismo intencional generado por el poder de otro


Estado, o por agentes no estatales, cuya característica es una
voluntad hostil y deliberada que pone en peligro de vulneración
particularmente grave a las aspiraciones, intereses y objetivos
nacionales. Las amenazas se clasifican en tradicionales y
emergentes.34

Artefactos Explosivos Improvisados (A.E.I.): Son definidos en el


Manual de Búsqueda y Localización de Artefactos y Trampas
Explosivas editado por la Secretaría de la Defensa Nacional (S.D.N.),
como ingenios explosivos o incendiarios, fabricados de manera
rudimentaria con explosivos o sustancias químicas, utilizados para
eliminar personas y destruir objetos, así como causar alarma, terror o
pánico.

Barricadas: Según lo descrito en el párrafo 219, del Capítulo VII


Obstáculos, del Manual de Táctica de Ingenieros; es una serie
coordinada de obstáculos diseñados para impedir la progresión del
enemigo, la mayoría de estas son simples por naturaleza.

Convoy: De acuerdo a la Guía de Capacitación de Protección a


Personas del Centro de Capacitación Especializado de la S.D.N., Se
conceptúa como la sucesión de vehículos uno tras otro que se
desplazan con una misma dirección sobre un mismo itinerario y con
el fin de alcanzar el mismo objetivo, que en este caso será el de
arribar a un punto determinado sin problema alguno.

34 SEDENA. (2017)Glosario de Términos Unificados de la Sedena y Semar.


179

Cuarto Seguro: De acuerdo a la Guía de Capacitación de Protección


a Personas del Centro de Capacitación Especializado de la S.D.N. Es
una habitación de mampostería sin ventanas y que cuente con agua
(El agua es para que, en caso necesario descontaminar a la persona
escoltada de un ataque químico); de igual forma debe contar con
medios de comunicación para mantener el enlace permanente, este
cuarto debe tener solamente un acceso y deberá estar
permanentemente bajo resguardo a fin de evitar que introduzcan
objetos que pudieran ser un riesgo.

Embestir: La definición según la Real Academia Española, describe


que es lanzarse con ímpetu contra una persona o cosa hasta chocar
contra ella.

Lanzacohetes: De acuerdo al Manual de Empleo y Operación del


Lanzacohetes Blindicide calibre 83 milímetros, es un arma tipo
colectiva y portátil, en caso de emergencia es operada por una
persona funciona en forma similar como un arma de fuego
convencían, por medio de mecanismo de percusión se puede apuntar
con órganos de puntería convencionales o con una mira telescópica.

Inspección: Se trata de una exploración física que se realiza


principalmente a través de la vista. El objetivo es hallar características
físicas significativas para determinar cuáles son normales y
distinguirlas de aquellas características anormales

Movimiento Oficial: Es la integración de un convoy que se emplea


principalmente para algún tipo de ceremonia, conmemoración u otro
evento especial; siendo su característica principal, que la persona
protegida no viaje exclusivamente con el personal de su escolta.

Movimiento No Oficial: Es la integración de un convoy que se


emplea principalmente para sus actividades diarias y fuera de
protocolo; se caracteriza, por la integración reducida de vehículos
(vehículo escolta y vehículo de la persona funcionaria).
180

Riesgo: Antagonismo que implica una condición, interna o externa,


generada por situaciones políticas, económicas, sociales o por
agentes no estatales, así como por desastres de origen natural o
antropogénicos, cuya evolución pudiera poner en entre dicho el
desarrollo nacional. Se clasifican en presión, presión dominante y
factores adversos; glosario de términos unificados de la SEDENA y
SEMAR. 35

35 Ibidem.
181

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019).

Guía de Capacitación de Protección a Personas del Centro de


Capacitación Especializado de la S.D.N., (2019).

Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Taller


Autográfico de la Dirección de Comunicación Social. México. (2018).

Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza. Cd. de México. (2019).

Manual de Búsqueda y Localización de Artefactos y Trampas


Explosivas. Dirección General de Comunicación Social, S.D.N.
(2010).

Manual de la Oficina de Asistencia Antiterrorista Dirección de


Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los Estados
Unidos de América, (2011).

Manual de “Manejo Evasivo-Defensivo”, Secretaría de la Defensa


Nacional (2019).

Manual de Operaciones Militares. Taller Autográfico de la Dirección


de Comunicación Social México (2019).

Gilberto J. López Alanís, revista digital ChihuahuaMéxico.Com.


Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (2008).

Julio Sierra, “Secuestrado en Colonia el Presidente del Patronato


Alemán”, El País, 6 de septiembre de 1977
https://elpais.com/diario/1977/09/06/internacional/242344801_85021
5.html (Consultado 9 de agosto 2019).

Plataforma Digital Cultura Colectiva.https//www.culturacolectiva.com


/historia/Alvaro-Obregon-/Luis Donaldo Colosio Murrieta-/José
francisco Ruiz Massieu, Luis Enríquez, (2-08-2019).
Manual de Protección a Funcionarios

Organismo responsable de Dirección General de Policía


elaboración y/o actualización. Militar

Creación 2018

Revisión en el E.M.D.N. 2019

Próxima revisión 2021

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte