Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Conocimiento de las Apellidos:


Ciencias Sociales en
Educación Primaria Nombre:

Actividad: Comentario de texto

Presentación de la actividad

Los alumnos tendrán que analizar, contextualizar y construir un discurso histórico


coherente (causas y consecuencias) sobre los datos ofrecidos en el texto a
comentar.

Objetivos de la actividad

 Identificar las ideas principales del texto.


 Aprender a analizar dicha información.
 Contextualizar dicha información y relacionarla con las características del momento
histórico en el que se inscribe el texto.

Descripción e instrucciones para realizar la actividad

 Los alumnos deberán seguir un guion para la realización del comentario texto.
 Identificarán las ideas principales.
 Realizarán un comentario final en el que se contextualice dicho texto con el periodo
histórico en el que está enmarcado. Todo ello deberá estar debidamente
argumentado.
 La actividad tiene un carácter fundamentalmente reflexivo, no de mera aportación
de datos extraídos.
 La bibliografía y fuentes consultadas se reseñarán conforme los criterios APA de
citas.

Conocimiento de las Ciencias Sociales


en Educación Primaria 1
Tema 11. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Conocimiento de las Apellidos:
Ciencias Sociales en
Educación Primaria Nombre:

 El texto a comentar es el siguiente:

MANIFIESTO DE RAFAEL DEL RIEGO


(Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820).

«Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo yo no podía consentir,


como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para
llevaros a hacer una guerra injusta at nuevo mundo; ni que se os compeliese a
abandonar a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la
opresión. (...). Si, a vosotros os arrebatan del paterno seno, para que en lejanos y
opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil (...) La Constitución, si la
Constitución, basta para apaciguar a nuestros hermanos de América. España está
viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las
leyes fundamentales de la nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la
guerra de la independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución; la Constitución,
pacto entre el monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda nación moderna.
La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz entre sangre y
sufrimiento. Mas el rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el
rey jure y respete esa Constitución de 1812».

Criterios de evaluación

 Identifica el periodo histórico al que pertenece el texto.


 Analiza y describe la información del texto.
 Conoce las características del periodo al que pertenece.
 Realiza un comentario final sobre el texto y relacionarlo con su contexto histórico
debidamente argumentado.

Conocimiento de las Ciencias Sociales


en Educación Primaria 2
Tema 11. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Conocimiento de las Apellidos:
Ciencias Sociales en
Educación Primaria Nombre:

 Cita y referencia las fuentes bibliográficas utilizadas cumpliendo con la normativa


APA. Cuida el formato y el estilo de redacción de tal manera que sea elegante y sin
errores. Se adecúa la forma de expresión habitual en el ámbito académico.
 Corrección ortográfica:
• Penalización de -0,25 puntos por cada cinco faltas de acentuación.
• Penalización de -0,10 puntos por cada falta ortográfica.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.

Conocimiento de las Ciencias Sociales


en Educación Primaria 3
Tema 11. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Conocimiento de las Apellidos:
Ciencias Sociales en
Educación Primaria Nombre:

El texto que se presenta es un extracto del pronunciamiento del teniente coronel


Rafael del Riego, en 1820, durante la crisis del Antiguo Régimen en España, al final
del Sexenio Absolutista (1814 – 1820).
En este pronunciamiento Riego transmite a los soldados a su cargo, su apoyo a la
Constitución de 1812 como herramienta clave para la modernización del país,
sumido en una profunda crisis, y para el apaciguamiento de las sublevaciones en los
territorios conquistados en Latinoamérica. Apela al protagonismo del pueblo como
responsable de la vuelta al trono del monarca Fernando VII, tras luchar y ganar en la
guerra de la independencia, y su consiguiente deuda que se vería saldada al jurar la
Constitución de 1812.
El germen de este manifiesto se remonta a las ideas ilustradas, surgidas con la
Revolución Francesa (1789). Pese a la existencia de un sector ilustrado en España,
las ideas revolucionarias no calan en la sociedad española por tratarse de una
invasión foránea, literal y metafóricamente, que culmina con La Guerra de la
Independencia, cuya mayor expresión la encontramos en el levantamiento del 2 de
mayo de 1808 en Madrid. Pese a que este movimiento popular de sublevación no
estuviese asentado en los principios liberales y afrancesados, puesto que
reclamaban la vuelta del monarca, existió un movimiento ilustrado que aprovechó
la coyuntura para la formación de una Junta Central en Cádiz. Esta Junta Central,
conformada por intelectuales liberales, promulgan la Constitución de 1812, basada
en la soberanía nacional y monarquía constitucional. Pese a conceder al pueblo
sufragio universal masculino, entre otros derechos progresistas, no tuvo el apoyo
popular necesario y Fernando VII vuelve al trono en 1814.
En ese momento España se ve sumida en una profunda crisis económica agraviada
por la reciente Guerra de la Independencia y la caída del comercio con América,
como consecuencia de las revueltas surgidas en busca de su emancipación del reino
español. A esta situación de por sí favorable a la inestabilidad, hay que sumar la
derogación del decreto de 17 de agosto de 1811 que “establecía tanto la libre
admisión de los ciudadanos (…) como la admisión en las plazas de cadete en todos

Conocimiento de las Ciencias Sociales


en Educación Primaria 4
Tema 11. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Conocimiento de las Apellidos:
Ciencias Sociales en
Educación Primaria Nombre:

los cuerpos del ejército, terminando así con el requisito nobiliario” (Sánchez, 2020).
Esta derogación pretendía reestablecer la estructura estamental que existía
previamente en el ejército pero propició un profundo descontento entre las filas: un
alto número de oficiales sin expectativas de ascenso y retrasos o impago de salarios
que, tal y como apunta Sánchez (2020), produjo que muchos oficiales se hicieran
receptivos a las ideas liberales.
En 1820, grupos liberales en Cádiz pretenden reestablecer la Constitución de 1812
contactando con los oficiales de los cuerpos destinados a parar las revueltas en
América. Estas partidas designaban de manera obligatoria a los participantes, lo que
generó una gran insatisfacción y una oportunidad de transformar ese descontento
en adeptos de la causa liberal. Entre 1814 y 1820 seis pronunciamientos liberales en
busca de la restauración de la Constitución de 1812, de los cuales sólo culminó el
último, de Riego. Este manifiesto refleja el discurso de Riego a las tropas de Las
Cabezas de San Juan para animar a la sublevación. Riego encabeza así una
expedición por Andalucía que se inicia el 1 de enero de 1820 y finaliza en
Extremadura el 11 de marzo del mismo año, con la intención final de disolver la
expedición por considerarla perdida. Lo que Riego no sabía es que Fernando VII
había cedido dos días antes, jurando la Constitución, y por lo tanto habían
conseguido el propósito inicial.
Como podemos observar a lo largo de la historia, las crisis económicas producen
caldos de cultivo perfectos para los movimientos reaccionarios porque, aunque
finalmente entre 1820 y 1823 existe lo que se denomina Trienio Liberal, pronto
reinará la Década Ominosa, caracterizada por la represión y el absolutismo.
Bibliografía:
Sánchez, V. (2020). El ejército. En P. Rújula e I. Frasquet, (Eds.), El Trienio Liberal
(1820-1823). Una mirada política (pp. 131-153). Comares.

Conocimiento de las Ciencias Sociales


en Educación Primaria 5
Tema 11. Actividades

También podría gustarte