Está en la página 1de 6

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO:

Para la mayoría de los historiadores este derecho es el “CONJUNTO DE REGLAS Y


PRINCIPIOS QUE RIGIERON LA VIDA O LA CONDUCTA DEL PUEBLO ROMANO
DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA EL DÍA 27 DE ABRIL DEL AÑO 753 A.C
HASTA LA MUERTE DEL EMPERADOR JUSTINIANO QUE SE PRODUJO EN EL
AÑO 565 D.C (APROXIMADAMENTE)”.

A este período se lo conoce vulgarmente como “primera vida del derecho romano”, la etapa
en que este está vivo y vigente, constituyendo el conjunto de normas que acata un pueblo
que existe en el espacio y el tiempo. Por otro lado, tenemos la “segunda vida del derecho
romano”, se le llama así a los tiempos posteriores hasta nuestros días. Es la era en que el
derecho romano ya no está vigente, pero no por ello desaparece su importancia, sino que
sigue siendo la fuente y razón de muchas de las legislaciones modernas.

INFLUENCIA E IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO

•EL CORPUS IURIS es el antecedente del derecho moderno universal.

•Roma fue de los pueblos de la antigüedad el precursor en la laicización del derecho.

•El jurista romano era maestro en el arte de interpretar la conciencia social. El jurisconsulto
romano podía aprehender la conciencia social y traducirla en justicia.

•Fueron juristas de mente abierta.

•El Derecho Romano es la fuente de nuestro derecho actual, es decir, que el codificador
Veles Sarsfield al redactar el anterior Código Civil se inspiró totalmente en el derecho
romano, siendo también fuente de inspiración en los códigos civiles de América, de Europa
y en la actualidad en muchas de las legislaciones modernas del mundo.

METODOS DE ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

1. Método cronológico o histórico: este método es aquel que estudia el derecho


romano en cada una de sus épocas a través de la historia.
2. Método sistemático o sincrónico: este método estudia cada una de las instituciones
en toda su trayectoria, deteniéndose en las transformaciones que ha tenido a lo largo
de su existencia.

EPOCAS EN QUE SE PUEDE DIVIDIR EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO


Según Núñez, se divide en tres etapas:
a) DERECHO ANTIGUO: Etapa del nacimiento. Desde la fundación de Roma (753 a JC)
hasta el tribunado de los hermanos Graco. Esta época abarca dos distintas formas de
gobierno, la Monarquía y parte de la República. En ella la fuente del derecho son las leyes
comiciales, en especial las XII Tablas, y el edicto del pretor a partir de la creación de la
PRETURA. El sistema procesal es el de las acciones de la ley.

b) DERECHO CLÁSICO: Etapa del florecimiento. Época en que el derecho romano


muestra sus mejores logros, comprende la última parte de la República y lo que se conoce
como Alto Imperio, donde el emperador si bien tiene considerables poderes simplemente es
considerado un “príncipe”, el primero entre sus iguales, y NO un Dios. Las Fuentes más
importantes son el edicto del pretor, las constituciones imperiales y las obras de los
jurisconsultos.

c) DERECHO CODIFICADO: Etapa de la fijación. Va hasta el fallecimiento de


Justiniano (565 d JC). Es el tiempo del Bajo Imperio. Aquí el EMPERADOR es
considerado un DIOS. En lo procesal es el tiempo del sistema extraordinario. Y la época de
las grandes compilaciones entre las que sobresale el Corpus Iuris Civilis.

DERECHO. ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE LA PALABRA Si bien la palabra IUS se


traduce al castellano como “derecho”, etimológicamente no deriva de aquella. Ius puede
vincularse más con “unir”, emanando conceptos como los de iustitia, o iurisprudentia.
Derecho, como sus equivalentes en los diferentes idiomas, derivan de la expresión del latín
vulgar derectum. Posteriormente, ya en el latín cristiano del siglo IV D.C surge la voz
directum, empleada en el lenguaje clásico, mientras que derectum, origen de nuestra
palabra derecho, fue considerado con el término vulgar o popular. Derectum tiene un
significado muy gráfico, representa el fiel de la balanza rígido cuando los dos platillos
(representan los derecho de las dos partes en un relación jurídica) están equilibrados.

CONCEPTO DE IUS: El jurisconsulto Celso nos dice que el derecho es “el arte de lo
bueno y equitativo”.

✓Arte: entendido Como ciencia, conjunto de reglas y preceptos para realizar una cosa.

✓De lo bueno: con esto la definición trasciende el ámbito jurídico y entra en el campo de
la moral.

✓Y equitativo: tomado Como lo justo en el caso concreto.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO Ulpiano define cuales son los


principios fundamentales del derecho:

1. VIVIR HONESTAMENTE: principio moral.


2. No dañar al otro : dentro del campo del derecho, no dañar al otro ni es su persona ni en
sus bienes.

3.Dar a cada uno lo suyo: en todo litigio debe darse a cada parte lo que le corresponde.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO:

a) Ulpiano: “derechos público es el que se refiere al estado de la cosa pública romana”. Se


ocupa de la organización y estructura del Estado, de la relación de éste con los
particulares (actuando investido de imperium) en un plano de superioridad.
b) El derecho privado según el mismo autor “es el que concierne al interés de los
particulares”. Se ocupa de las relaciones de los particulares entre sí y de los particulares
y el Estado (siempre y cuando éste (el Estado) actúe en un plano de igualdad con
aquellos).

DERECHO CIVIL, DE GENTES Y NATURAL:

a) Ulpiano. El derecho civil es “el que cada pueblo constituye para sí”. Creado y
empleado para y por los ciudadanos romanos. El derecho de gentes es “es el común
a todos los pueblos”. Admite instituciones, como la esclavitud, “contrarias a lo que
la naturaleza dicta, porque naturalmente en el principio todos los hombres nacían
libres”.
Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente
a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano
gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la
conducta humana.

DERECHO CIVIL Y DERECHO HONORARIO O PRETORIANO: Papiniano. El derecho


civil es el que “dimana de leyes, acuerdos de la plebe, o del senado, decretos de los
príncipes, y de autoridad de los sabios”. El derecho honorario es “el que introdujeron los
pretores a fin de ayudar, suplir o corregir el civil, por causa de utilidad pública”.

•Lo “ayudaba” cuando las prescripciones del edicto ratificaban las de la legislación civil.
•Lo “corregía” cuando adoptaba nuevas disposiciones que modificaban los preceptos del
derecho civil, arcaicos y difíciles de reformar, ya que no tenían la movilidad vital de la
norma pretoria.

•Lo “suplía” en caso de silencio de aquél.

DERECHOS REALES Y PERSONALES: el derecho real es el que crea entre la persona


(sujeto activo del derecho) y la cosa (objeto) una relación directa e inmediata. El derecho
personal es aquel que crea una relación entre la persona a la que le pertenece el derecho
(sujeto activo o acreedor) y otra persona que se obliga hacia aquélla (sujeto pasivo o
deudor). Aquello a lo que el deudor se obliga a favor del acreedor es un dar, hacer o no
hacer, que recibe el nombre de prestación.

DERECHO COMÚN, SINGULAR Y PRIVILEGIOS: el derecho común son los principios


y reglas generales que son de aplicación a la totalidad de la comunidad. Los derechos
singulares son normas que se aplican a alguna o algunas categorías de personas.
Contemplan situaciones excepcionales que requieren una solución específica. Los
privilegios son derechos singulares que entrañaban beneficios para algunas personas.
Existían normas que creaban “beneficios” que no eran en propiedad derechos singulares, ni
entrañaban excepción a los principios generales. De esta forma, si bien implicaban ventajas,
las mismas se concedían a todos los ciudadanos que se encontraran en una situación
determinada y siempre que solicitasen y se atuviesen a ciertas reglas.

DERECHO ESCRITO Y NO ESCRITO: forman parte del derecho escrito “la ley, el
plebiscito, el senadoconsulto, las constituciones imperiales, los edictos de los magistrados,
las respuestas de los prudentes”. El derecho no escrito es “aquél que el uso ha hecho
válido”. Por ejemplo, las costumbres ya que al ser repetidas diariamente y aprobadas por el
consentimiento de los que las siguen, equivalen a leyes.

IUS, FAS Y MOS (SEGÚN LAS FUENTES)

IUS: es el conjunto de normas que regula estrictamente todo aquello que está relacionado
con las relaciones humanas. IUS = DERECHO.

FAS: es definido en las fuentes como todo aquello concerniente a la religión o a lo


religioso, es decir, el Derecho Divino.

MOS: las fuentes lo definen como “la costumbre jurídicamente obligatoria”.

Según las fuentes tenemos los siguientes conceptos:

a) Justicia (Ulpiano): es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo


suyo”.✓Voluntad: ya que surge del obrar humano deliberado y consciente.
✓Constante: ya que se aplica de la misma manera a todos los hombres, en
todos los casos, sin privilegios.
✓Perpetua: ya que el concepto a través del tiempo debe ser entendido de igual
manera.
✓Dar a cada uno lo suyo: dar a cada parte en conflicto lo que le corresponde.
b) Jurisprudencia: es “el conocimiento de las cosas divinas y humanas”. “Es la ciencia
de lo justo y de lo injusto”. La traducción de este término proviene del latín que
significa prudencia y sabiduría.
c) Equidad: es “la justicia aplicada en el caso concreto”.
d) Ley: Papiniano dice: “precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de
los errores que por voluntad e ignorancia se cometen, pacto común de la
República.”
•“precepto común”: norma legal debe ser para todo el pueblo en conjunto.
•“decreto de hombres prudentes”: prudentes más que sabios, hombres que
propendan por sobre todo, a la búsqueda de la equidad, en interés de la comunidad
en su conjunto.
•“corrección de errores que por voluntad o ignorancia se cometen”: la norma es
coercitiva y, como tal, impuesta obligatoriamente para regular la actividad humana,
reprimiendo las violaciones voluntarias e involuntarias.
•“pacto común de la república”: una norma sólo puede serlo en la medida que haya
una conciencia generalizada en el pueblo acerca de su obligatoriedad.

DESARROLLO DE LAS LEYES COMICIALES


1. El magistrado que las iba a proponer al comicio debía estar facultado para
convocar a esta asamblea (cónsules, pretores, dictadores).
2. Este magistrado debía dar a conocer previamente el texto de la ley que proponía
al pueblo, a través, de una tabla blanqueada que se ubicaba a la vista de todos por
un plazo de 3 semanas. Esto se denominaba promulgatio.
3. Para la votación no podía elegirse los días judiciales o inhábiles.
4. Luego de la medianoche que iniciaba el día fijado para la asamblea, el
magistrado que la presidiría, consultaba los auspicios. Al amanecer se llamaba al
pueblo a reunión, a través del heraldo.
5. Reunida la asamblea, el magistrado invocaba a los dioses y realizaba un
sacrificio. Luego leía el texto que la ley que proponía rogando (por eso leyes
rogadas) su aprobación. Después de ello se invitaba a los ciudadanos a votar.
6. La votación se realizaba en los comicios por centurias jerárquicamente por clase,
es decir, caballeros, primera clase y si era necesario por no haberse alcanzado la
mayoría, a las restantes. En los comicios por tribus y concilios de la plebe, votaban
todas las tribus al mismo tiempo.

Producido el escrutinio, y proclamado el resultado por los escrutadores, se requería como


último paso, previo a la entrada en vigencia de la ley, que el senado prestase su
conformidad, cosa que se hacía mediante las Auctoritas patrum. Inmediatamente después se
publicaba el texto legal, cosa que se hacía escribiéndola en tablas blanqueadas que se
fijaban en lugares públicos.
PARTES DE LAY: La ley comicial llevaba el nombre del magistrado que la proponía, si
eran dos llevaba el nombre de ambos.

CLASIFICACION DE LAS LEYES

1. Leyes dadas: son aquellas en que el magistrado que las sancionó la pone en vigencia y
las hace cumplir.

2. Leyes rogadas: son las leyes votadas por excelencia es asamblea o en los comicios.

3. Leyes pluscuamperfectas: establecen la nulidad del acto y la pena para el infractor.


Ejemplo: el que comete bigamia.

4. Leyes perfectas: establecen la nulidad del acto pero no establece pena para el infractor,
se establece nulidad del acto cuando esta ley es violada.

5. Leyes menos que perfectas: son aquellas que traen aparejadas la pena para el infractor
cuando la ley es violada. Ejemplo: lo que establece el código penal, estafa, robo, etc.

6. Leyes imperfectas: son aquellas meramente enunciativas ya que no trae aparejada ni la


nulidad del acto ni pena para el infractor.

PLEBISCITO Para Gayo es: “aquello que la plebe manda y establece”. Este plebiscito
surge de la magistratura llamada Tribuno de la Plebe que surge a través de la Ley
Hortensia. Originalmente fue un mandato emanado y destinado a los plebeyos. Pero luego
de la sanción de la ley mencionada anteriormente se equiparó a lay obligando a los
patricios. A partir de entonces se habló indistintamente de leyes o plebiscitos.

También podría gustarte