Está en la página 1de 29

Diseño y

Planificación de
Espacios Deportivos

Alejandro Viedma
alejandro.Viedma@go-fit.es

Alejandro.Viedma@universidadeuropea.es

Ve más allá
Tema 5. Criterios básicos de
diseño

Grado Gestión Deportiva


2º Semestre
2º Año

Ve más allá
GOALS

• Comprender los diferentes criterios que deberían


guiar el proceso de planificación de toda
instalación deportiva.

• Identificar qué aspectos han de quedar definidos


en el programa de necesidades de una
instalación deportiva, así como las variables a
considerar durante su elaboración.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3


Introducción

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4


ANÁLISIS DEL PROYECTO DE PROGRAMA DE PROYECTO
ENTORNO GESTIÓN NECESIDADES ARQUITECTÓNICO

Estas dos fases en su conjunto podrían definirse como el


DISEÑO FINAL DE LA INSTALACIÓN

Criterios básicos o requisitos elementales para el desarrollo total del proyecto

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4


Criterios básicos de diseño – Concepto rentabilidad

Una instalación deportiva debe de estar diseñada a


lograr la máxima rentabilidad:

• Social: significa que su diseño, planificación y uso deben


considerar cómo maximizar los beneficios para la comunidad en
términos de salud, bienestar, cohesión social, educación,
recreación y otros aspectos positivos que pueda ofrece.

• Deportiva: significa que enfocando en optimizar su capacidad


para cumplir con los objetivos específicos relacionados con el
deporte y la actividad física,

• Económica: debe diseñarse para lograr la máxima rentabilidad


económica, significa que debe ser planificada y gestionada de
manera que genere ingresos suficientes para cubrir los costos
asociados con su construcción, mantenimiento y operación, y
además, idealmente, generar un excedente económico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5


Criterios básicos de diseño – Rentabilidad económica
Diversificación de ingresos: Esto implica ofrecer una
variedad de servicios y actividades que generen
ingresos adicionales, como alquiler de espacios para
eventos, programas de entrenamiento, membresías,
patrocinios, publicidad, entre otros.

Optimización del uso de las instalaciones: La


instalación debe ser utilizada de manera eficiente.

Planificación financiera adecuada: Se debe realizar


un análisis financiero exhaustivo para determinar los
costos de construcción, mantenimiento y operación,
así como los posibles ingresos esperados.

Eficiencia en la gestión: Una gestión eficiente de los


recursos financieros y humanos puede ayudar a
minimizar los costos y maximizar los ingresos.

Marketing y promoción: Generar tráfico y clientes en


la instalación

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6


Criterios básicos de diseño – Principios básicos
1. Conseguir que los espacios deportivos de la
instalación y sus características respondan al uso
principal que se vaya a hacer de ellos

2. Lograr que la instalación sea lo más polivalente


posible

3. Posibilidad de adaptación a las necesidades


cambiantes de sus potenciales usuarios

4. Funcionalidad respecto a la gestión

5. Facilitación de las tareas de mantenimiento y


reducción de los costes asociados al mismo

6. Confortabilidad y estética agradable

7. Supresión de barreras arquitectónicas -


Accesibilidad universal

(Mestre y Rodríguez-Romo, 2007). 8. Seguridad, legalidad, calidad y sostenibilidad

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7


1. Conseguir que los espacios deportivos de la instalación y sus características respondan
al uso principal que se vaya a hacer de ellos

¿Qué vemos en estás imágenes?

Son espacios que se pensaron para otra práctica, que se han tenido que reconvertir o reusar
para otros fines, son ejemplos de una mala planificación

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8


1. Conseguir que los espacios deportivos de la instalación y sus características respondan
al uso principal que se vaya a hacer de ellos

¿Qué vemos en estás imágenes?

Estos espacios si cumplen su finalidad y se pensaron desde el primer momento para la


práctica física / deporte que se deseaba

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9


2. Lograr que la instalación sea lo más polivalente posible

El diseño de la instalación debería permitir que, simultánea o sucesivamente, se pudieran practicar en ellos
distintas actividades en unas condiciones adecuadas de desarrollo.

Evidentemente esta polivalencia vendrá determinada por el proyecto de gestión, programa de necesidades y
proyecto arquitectónico, es decir, modelo de negocio, tracción financiera, capacidad operativa, requisitos
legales …

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

• Debería poder adaptarse a los cambios que se produzcan


en las demandas de uso.

• Posibilidades de ampliación y/o remodelación, incluso


rediseño.

• Los espacios deportivos deberían permitir que se


remodelen ante posibles cambios en la demanda, sin
causar graves trastornos en el funcionamiento habitual del
centro.

• Adaptación a las tendencias.

• Generar un customer journey con sentido, sin fricciones y


lógico para el cliente.

Veamos el caso GO fit.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

• Nuestras Salas de fitness tenían más de un 50% de su


total de metros cuadrados ocupados por equipamiento
cardiovascular.

• El peso libre representaba menos del 25% del total de


metros cuadrados.

• Las zonas diáfanas y funcionales no alcanzaban un


10%.

• Y la zona de máquinas selectorizadas ocupaba un 15%

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

• Sin embargo, los KPI´s de ocupación nos decían que:

El 30% de los usos o más, se hacia en peso libre.

El 15% o más de los usos, se hacia en las zonas funcionales


o diáfanas.

El 20% o menos de los usos se hacía en máquinas


selectorizadas.

El 30% o menos de los usos se hacía en el cardio

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

Además, desde ya antes de la pandemia estábamos


viendo una clara tendencia a:

• Entrenamiento de fuerza con pesos libres


• Entrenamiento funcional
• Entrenamiento de alta intensidad
• Entrenamiento personal

Y tras la pandemia estas tendencias se “aceleraron”,


además de:

• Incremento del % de uso por cliente


• Clientes más jóvenes
• Más mujeres
• Mayor tiempo de uso de la instalación

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

Era el momento de tomar una decisión:

O mantener el modelo, y esperar a ver si las tendencias


cambian.

Cambiar, rediseñar y realizar ingeniería de espacios para


adaptarnos a las tendencias.

Y la máxima es … “NO LUCHEMOS CONTRA LAS TENDENCIAS”

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

PASO 1: Análisis de los usos de todos los centros.

Analizamos los usos de todos los centros, en cuanto a uso


de la sala fitness para determinar un % estándar del
mismo.

Este uso se calculó desde el número neto, a otros


concepto y variables confidenciales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

PASO 2: Pensar fuera de la caja

Analizamos todos los planos de todas las salas fitness “en


blanco”.

Se realizaron propuestas individuales de los


pertenecientes al proyecto, confidenciales hasta el
momento de su exposición.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

PASO 3: Trabajo sobre el plano

Cada propuesta se bajo al plano, y sobre ella se


buscaron respectar los % de espacio determinados para
los nuevos espacios GO fit.

• 30% cardio
• 32% peso libre
• 20% selectorizadas
• 18% funcionales y diáfanos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

PASO 4: Proyecto de necesidades y proyecto


arquitectónico.

Una vez elegida la propuesta para cada centro hubo


que:

Valorar el proyecto con “Facilities y Edificación” para ver


su viabilidad (técnica y legal)

Valorar el CAPEX necesario para la adaptación del


espacio

Valorar el CAPEX necesario para la ampliación del


material

Generar un proyecto independiente y llevarlo al consejo


de administración con todos los KPI´s que se querían
exponer

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19


3. Posibilidad de adaptación a las necesidades cambiantes de sus potenciales usuarios

PASO 5: Realización del proyecto.

Una vez validados los CAPEX, solo tocaba materializar el


sueño.

Para ello, se fue centro a centro explicando el proyecto


realizado, el racional, el porque y así alinear a toda la
compañía hacia el mismo objetivo.

Una vez realizada la formación, comenzaban las reformar


y el proyecto.

Este proyecto se denomino “RE-START GO fit, el camino


hacia el 2.0” y ha sido uno de los proyectos más
apasionantes y complejos en los que he estado.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20


4. Funcionalidad respecto a la gestión

• Permitir que cuando se está en funcionamiento,


pueda gestionarse tal y como se había previsto en el
proyecto de gestión elaborado durante su proceso
de planificación.

• Es decir, los espacios cumplan los requisitos técnicos,


legales y de confortabilidad previstos.

• Deben permitir, como ya se ha expuesto, un


“customer journey” sin fricciones, lo más sencillo
posible y con la mayor lógica interna que se pueda
alcanzar.

• Aunque lo veremos en otro punto, los acabados


estéticos juegan un papel fundamental en la
experiencia; aunque a veces son “no funcionales.
.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21


5. Facilitación de las tareas de mantenimiento y reducción de los costes asociados al
mismo

• Facilitación de todas las tareas de mantenimiento que


hay que realizar habitualmente en la instalación

• Forman parte, los materiales constructivos empleados,


los acabados de los espacios deportivos y auxiliares, su
distribución en el interior de la instalación

• El sistema de circulaciones previsto para acceder de


unos a otros, la propia circulación del cliente es objeto
de análisis.

• La circulación de clientes – staff es un punto crítico en el


diseño y planificación de instalaciones deportivas, no
solo por los requisitos legales, si no por el correcto
funcionamiento posterior.

• La correcta distribución por la instalación de cuartos


técnicos / mantenimiento es clave para la eficiencia en
los planes de limpieza / mantenimiento.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22


6. Confortabilidad y estética agradable

• El diseño se debe lograr que la estancia en los diferentes


espacios deportivos, así como en algunos espacios
auxiliares, resulte confortable para los usuarios.

• Adecuada iluminación, temperatura apropiada, buena


acústica, espacios apropiados a la práctica deportiva,
etc.

• Conseguir que la estética final de la instalación resulte


agradable, aunque siempre deberán prevalecer la
funcionalidad y el confort

• Este apartado es muy dependiente de tu modelo de


negocio y del criterio de la explotación, el cliente no
generará las mismas expectativas ante un centro
municipal (20€ mensual) que ante una boutique (100€
mensual).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23


6. Confortabilidad y estética agradable

MUY ESTÉTICO POCO ESTÉTICO ESPACIO FUNCIONAL Y


POCO FUNCIONAL MUY FUNCIONAL CON DETALLES ESTÉTICOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24


7. Supresión de barreras arquitectónicas - Accesibilidad universal

• Barrera arquitectónica = Obstáculos físicos que impiden que determinados


grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un espacio
urbano, un edificio o una parte de él.

• Todos los edificios destinados a un uso público ya sean de titularidad


pública o privada, deben construirse en la actualidad de tal manera que
resulten accesibles (Real Decreto 314/2006).

• La Ley 26/2011 establece una serie de medidas para eliminar barreras y


promover la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad en diferentes ámbitos, incluido el acceso a los servicios, la
educación, el empleo, la vivienda, el transporte y la participación en la
vida cultural y política. % de obra destinado a adaptación obligatoria

• Se han de eliminar todos aquellos elementos que puedan suponer un


obstáculo de cara al acceso o a la libre circulación

• Este acceso debe ser para personas con discapacidad o con movilidad y
alcance reducidos (personas mayores, mujeres embarazadas, niños y niñas,
personas lesionadas, etc.), ya se trate de practicantes o de espectadores ,

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25


8. Seguridad, legalidad, calidad y sostenibilidad

• Las instalaciones deben de tener actualizado y validad


siempre su PLAN DE EVACUACIÓN, posibilitando una fácil y
rápida evacuación en situaciones de emergencia.

• Este plan de evacuación no solo recoge el mapa, si no todo


lo necesario para la seguriad del centro, tales comor
sistemas de control y vigilancia en el recinto de la
instalación, materiales y soluciones constructivas
antivandálicas cuando las circunstancias lo aconsejen …

• Además este plan busca eliminar / señalizar aquellos


elementos que puedan resultar peligrosos durante la
práctica deportiva y, así, reducir lo mayor posible el riesgo
de accidentes para los usuarios y para el personal que
trabaja en la instalación.

• Actualmente, todas las instalaciones además estas suscritas


al cumplimiento de un plan de sostenibilidad para la
reducción de consumos y contaminación

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26


Conclusiones
• El diseño final de una instalación es la suma del
programa de necesidades y el proyecto
arquitectónico.

• No existe la “instalación deportiva perfecta” pero


si podemos recoger 8 principios que ayudan a su
correcta planificación.

• El modelo de negocio (proyecto de gestión) es


clave para entender el Budget previso, ya que
todo lo que deseamos hacer requiere de
inversión.

• Los requisitos legales-técnicos suelen ser los


mayores limitantes en esta fase.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27


Actividad para realizar en clase

ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS DE UNA INSTALACIÓN


DEPORTIVA Y SACAR CONCLUSIONES SOBRE LA MISMA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28


Thank you
See you next time

Alejandro Viedma

Ve más allá

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte