Está en la página 1de 16

TRABAJO CEFALEAS

Juan Camilo Muñoz Virgen


Kevin Andrés Pineda Uchima

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


CIENCIAS DE LA SALUD
RISARALDA/PEREIRA
2022

1
Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………………………3
Fisiopatología ............................................................................................................................ 3
Evaluación ................................................................................................................................. 3
2.1 Anamnesis ........................................................................................................................... 4
Epidemiología ............................................................................................................................ 4
Factores desencadenantes....................................................................................................... 5
Cefaleas primarias .................................................................................................................... 6
Migraña sin aura ........................................................................................................................ 7
Migraña con aura....................................................................................................................... 7
Migraña crónica ......................................................................................................................... 8
Cefalea tipo tensión .................................................................................................................. 8
Cefalea tipo tensión episódica ................................................................................................. 9
Cefalea tipo tensión crónica ..................................................................................................... 9
Cefalea Trigémino – Autonómica ........................................................................................... 10
. Hemicranea paroxística ........................................................................................................ 11
Síntomas .................................................................................................................................. 12
Mortalidad ................................................................................................................................ 12
Pruebas complementarias ...................................................................................................... 12
Cefaleas secundarias .............................................................................................................. 13
. Cefalea de la arteritis temporal ............................................................................................ 14
. Cefalea por tos o ejercicio .................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 16

2
INTRODUCCIÓN

Las cefaleas son uno de los procesos más frecuentes y discapacitantes que existen. Es
fundamental un conocimiento adecuado de las mismas no solo por las posibilidades
terapéuticas sino por la necesidad de hacer un diagnóstico adecuado y descartar otras
enfermedades que pueden cursar con cefalea.
A continuación, se mostrarán diferentes tipos de cefaleas, sus causas y sus
tratamientos.

Fisiopatología

Semánticamente, la cefalea se debe a la activación de las estructuras sensibles al dolor


del encéfalo, el cráneo, el rostro, los senos paranasales o los dientes.
En la práctica médica se restringe a los malestares percibidos en la bóveda craneal y quedan
excluidos de esta definición los dolores faciales, linguales y faríngeos.
. Es una de las causas más importantes de incapacidad.

Desjerarquizada por
Representa un jefes, familiares y
impedimento en
hasta personal de
todas las áreas de la salud
vida

El diagnóstico de las diferentes cefaleas primarias es esencialmente clínico, basado en el relato


del paciente, por lo que es fundamental una anamnesis detallada.

Evaluación

La evaluación se centra en:


. Identificación de una cefalea secundaria.

. Comprobación de los síntomas que sugieren una causa grave.

Cuando no se identifica ninguna causa o síntoma grave, se concentra la evaluación en


diagnosticar los trastornos primarios de cefalea.

3
2.1 Anamnesis

Los antecedentes de la enfermedad actual incluyen preguntas sobre las características de la


cefalea:
. Localización
. Duración
. Gravedad
. Comienzo (Agudo, leve, gradual)
. Calidad (Palpitante, constante, intermitente, opresivo)
Se reconocen los factores que la exacerban y la hacen desaparecer (Posición de la cabeza,
hora del día, sueño, luz, sonidos, actividad física, olores, masticación). Cuando el paciente ha
tenido cefaleas previas o recurrentes, es necesario identificar el diagnóstico previo (si existe
alguno) y debe determinarse si la cefalea actual es similar o diferente. Para las cefaleas
recurrentes, debe registrarse lo siguiente:

 Edad de presentación

 Frecuencia de los episodios

 Patrón temporal (incluyendo cualquier relación con la fase del ciclo menstrual)

 Respuesta a los tratamientos

Epidemiología
La cefalea es un síntoma muy frecuente en urgencias, constituye la cuarta causa de visita a estos
servicios y representa entre el 1-16% de todas las consultas y menos del 2% son causas
neurológicas graves.

La prevalencia global de cefalea crónica (por lo menos 15 días de dolor al mes) es de 3.4% y es
más común en Centro y Sur América (5%) y menos común en África (1.7%).

La edad más común de inicio de la migraña es entre la segunda y tercera década de la vida
(10- 29 años), para cefalea tipo tensión es entre los 25 y 30 años de edad.

La migraña y la cefalea tipo tensión pueden causar niveles importantes de discapacidad tanto
para los pacientes como sus familias y la sociedad que los rodea. Según la Organización
Mundial de la Salud, la cefalea está entre las 10 enfermedades más incapacitantes, tanto para
hombres como para mujeres.

4
Factores desencadenantes

Incidiremos en la gran variedad de factores desencadenantes de las crisis, entre los que se
encuentran:

. Dependientes del paciente

- Estrés
- Ansiedad
- Relajación tras estrés
- Cambios hormonales
- Hambre
- Fatiga
- Insomnio
- Hipersomnia
- Desorden emocional

. Dependientes del medio

- Luz intensa
- Ruidos
- Olores
- Cambios atmosféricos
- Alimentos (Chocolate, sumos, helados y salsas)
- Tabaco
- Alérgenos y bebidas

Es imprescindible visitar al médico en los siguientes casos:

- Aparición de cefalea persistente en personas que nunca la han sufrido.


- Aparición brusca de una cefalea intensa con náuseas y vómitos y/o fiebre.
- Cefalea acompañada de signos de focalidad neurológica persistente.
- Cefalea continua que se acentúa al acostarse y mejora al levantarse.
- Cefalea crónica con disminución de la agudeza visual.
- Cefalea que aparece después de traumatismo craneal.
- Cefalea en niños y ancianos.
- Pacientes que no responden a analgésicos.

El primer paso en la evaluación de un paciente con cefalea es diferenciar si éste sufre una cefalea
primaria o secundaria. Es crucial por tanto estar familiarizado con los criterios diagnósticos que
permiten la clasificación de las distintas cefaleas.

5
Cefaleas primarias
5.1 Migraña
5.2 Migraña sin aura
5.3 Migraña con aura
5.4 Migraña crónica
5.5 Cefalea tipo tensión
5.6 Cefalea tipo tensión episódica
5.7 Cefalea tipo tensión crónica
5.8 Cefalea trigémino – Autonómica

5.1 Migraña
Es una enfermedad crónica con manifestaciones episódicas, siendo la cefalea el componente
predominante. El dolor es pulsátil, de moderado a grave, más frecuente hemicraneal, suele
acompañarse de náuseas y vómitos, puede precederse de aura, y aumenta con la luz y los
sonidos.

Es más frecuente en mujeres. Muchas veces tras desencadenantes como: ciertos alimentos,
alcohol, falta o exceso de sueño, estrés, menstruación, fatiga, luces, ruidos…

La migraña se divide en cuatro fases:

Prodrómica: (50%). Irritabilidad, depresión, hambre, brotes de energía, fatiga. Dura uno o dos
días antes del dolor o solo unas horas.

Aura: fenómeno neurológico focal transitorio que presentan un 15-30% de los migrañosos, de 5-
60 minutos de duración. Puede ser visual: escotoma central que se desplaza en zig-zag hacia la
periferia, más frecuente en un hemicampo visual, que puede ser bilateral. La cefalea posterior
puede ser contralateral o bilateral. Parestesias bilaterales en EESS y cara, y afectación del
lenguaje. Los síntomas visuales pueden ser aislados. Los demás suelen combinarse entre sí.

Dolor: entre 4-72 horas de duración, de moderado a muy intenso, unilateral, más frecuente fronto
temporal, aunque puede ser bilateral o de cualquier localización. Pulsátil. Empeora con el
movimiento. Impide las actividades de la vida diaria. Suele producir náuseas y/o vómitos, fotofobia
y/o sonofobia.

Resolución: Cansancio, irritabilidad, depresión, dificultad para concentrarse, de un día de


duración.

6
Migraña sin aura
Cinco crisis o más de episodios con características de migraña de 4-72 horas de duración.

Episodios de cefaleas entre 4 y 72 horas de duración (no tratada o tratada sin éxito)

La cefalea presenta al menos 2 de las siguientes características:

. Localización unilateral
. Carácter pulsátil
. Dolor de intensidad moderada-severa
. Empeora o condiciona el abandono de la actividad física habitual

Presenta al menos uno de los siguientes síntomas:

. Náuseas y/o vómitos


. Fotofobia y fonofobia

Migraña con aura


Dos episodios o más de migrañas con aura

Uno o más de los síntomas de aura siguientes totalmente reversibles:

. Visuales
. Sensitivos
. Del habla o del lenguaje
. Motores
. Troncoencefálicos
. Retinianos

Presenta al menos dos de las siguientes cuatro características:

. Progresión gradual de al menos uno de los síntomas del aura durante un periodo ≥ 5 min y/o
dos o más síntomas se presentan consecutivamente.

. Cada síntoma del aura tiene una duración de entre 5-60 minutos

. Al menos uno de los síntomas del aura es unilateral

. El aura se acompaña, o se sigue antes de 60 minutos de cefalea.

7
Migraña crónica
Cuando una migraña tiene una duración de 15 días o más al mes, al menos durante 3 meses. De
estos, 8 días o más tienen características de migraña

Cefalea (tipo tensional o migrañosa) durante un periodo de 15 o más días al mes durante 3 meses

El desarrollo de migraña crónica se ha asociado con varios factores de riesgo no modificables


(sexo femenino, estatus socioeconómico y nivel educativo bajos) y modificables (ansiedad,
depresión, apnea del sueño/ronquido, obesidad, consumo de analgésicos y cafeína).

Los pacientes con migraña crónica sufren dolor crónico, ansiedad o depresión con una frecuencia
2-3 veces superior a la migraña episódica. Su abordaje requiere la identificación y el manejo de
los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo, deshabituación de analgésicos cuando
hay abuso, tratamiento específico de las crisis de migraña y tratamiento preventivo.

Tratamiento
Las cefaleas en conjunto, y la migraña en particular tienen una gran repercusión en la calidad de
vida de las personas que las sufren por lo que resulta fundamental ofertar un tratamiento de las
crisis. Una vez diagnosticada una migraña, disponemos de dos tipos de tratamiento: preventivo
y sintomático.

El proceso de tratamiento del paciente con migraña se inicia ofreciendo al paciente una
explicación comprensible de su proceso. Es importante explicarle que la migraña es una
enfermedad recurrente y episódica que no tiene cura, pero que, en general, puede controlarse
para permitir una aceptable calidad de vida, y clarificar las diferencias entre el tratamiento de la
crisis aguda y el tratamiento preventivo. Resulta útil aconsejarle hábitos de vida saludables, e
instruirle en la conveniencia de llevar un diario para planificar y evaluar la eficacia de los
tratamientos, lo que estimula la implicación del paciente en su cuidado haciéndole partícipe del
mismo

Cefalea tipo tensión


Crisis de dolor de intensidad leve-moderada, localización bilateral, calidad opresiva (no pulsátil),
acompañada de fotofobia o fonofobia, pero sin vómitos. No se agrava por la actividad física
habitual.

Duración variable: minutos-semanas-meses. Más frecuente en mujeres, y por encima de los 30


años.

Constituyen el 60 % de las cefaleas primarias. Es frecuente su asociación con una historia familiar
de síndrome depresivo y comorbilidad psiquiátrica. Aunque no impide o se agrava con la actividad
física como la migraña, hay estudios de que genera más días de trabajo perdido que ella.

8
Todas las formas pueden presentarse con hipersensibilidad de la musculatura pericraneal o no.
Para hacer el diagnóstico correcto de una cefalea primaria se necesita poder evaluar al paciente
después de varios episodios. Muchos presentan cefaleas que tienen características de los dos
tipos, tensional o migraña

La cefalea dura entre 30 minutos y 7 días.

Presenta al menos dos de las siguientes características:

. Localización bilateral
. Calidad opresiva (no pulsátil)
. Intensidad leve o moderada
. No agravado por actividad física habitual

Cefalea tipo tensión episódica


. La cefalea tensional episódica es muy frecuente; la mayoría de los pacientes obtienen alivio
con los analgésicos de venta libre y no consultan al médico.

Al menos 10 episodios de cefalea de características tensionales que aparezcan de media


menos de 1 día al mes (menos de 12 días al año), y con una duración de 30 minutos a 7 días.
Cefalea de tensión episódica frecuente Al menos 10 episodios de cefaleas de características
tensionales que ocurran de media 1-14 días al mes durante más de tres meses (≥ 12 y < 180
días al año) con una duración de 30 minutos a 7 días.

Cefalea tipo tensión crónica


Cefalea que se presenta de media ≥ 15 días al mes durante más de 3 meses (≥ 180 días al
año) y cumplen los criterios. Su duración puede ser de minutos a días, o sin remisión.

Tiene al menos una de las siguientes características:

. Localización bilateral
. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil)
. De intensidad leve a moderada.
. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras.

Tiene ambas de las siguientes características:

. Solamente una de: fotofobia, fonofobia o náuseas leves


. Ni náuseas moderadas o intensas, ni vómitos.

9
Cefalea Trigémino – Autonómica
Las cefaleas trigémino autonómicas (CTA) son un conjunto de entidades que se caracterizan por
dolor unilateral localizado en el territorio inervado por el nervio trigémino y que ocurren en
asociación con síntomas autonómicos craneales ipsilaterales. Son cefaleas de corta duración,
muy intensas y con varios episodios al día. La duración y la frecuencia de los ataques es esencial
para realizar un diagnóstico diferencial correcto e instaurar un tratamiento adecuado de forma
precoz. Si bien estás cefaleas no son tan frecuentes, tienen un gran impacto en la calidad de vida
de los pacientes.

En este grupo de cefaleas se incluyen las siguientes Cefaleas Trigémino-Autonómicas

. Cefalea en racimo
. Hemicranea paroxística
. Cefalea neuralgiforme unilateral

. Cefalea en racimos
Durante los episodios presentan síntomas trigeminoautonómicos ipsilaterales al dolor como
lagrimeo rinorrea, hiperemia ocular, edema palpebral, miosis, taponamiento de oídos, sudoración.

Los pacientes presentan un dolor unilateral severo en la región orbitaria, supraorbitaria y/o
temporal que dura de 15 a 180 minutos y se repite con una frecuencia de 1 cada 2 días a 8
ataques diarios.

Presentan periodos de tiempo donde en varios días presentan episodios diarios, luego hay un
periodo asintomático hasta volver a tener varios días con episodios diarios. Típicamente aparece
en la noche, una hora después de conciliar el sueño, pero puede aparecer durante el día.

El primer racimo aparece entre los 20 y 35 años y tiende a atenuarse y desaparecer entre los 60
y 65 años.

El predominio masculino es notable ya que los varones son afectados de 4 a 6 veces con más
frecuencia que las mujeres.

Aproximadamente en el 2% de los casos existen antecedentes familiares de padecimiento.

Liberación de Estímulos dolorosos desde la


la sustancia P periferia y conducen estímulos
motores o vegetativos

10
. Hemicranea paroxística
Dolor unilateral intenso orbitario, supraorbitario o temporal de entre 2 y 30 minutos de duración.

Acompañado de al menos 1 de 5 síntomas, (los mismos que en la cefalea en racimos excepto la


sensación de inquietud o agitación).

Frecuencia de los ataques más de 5/24 h en el 50% de los días.

Los ataques responden completamente a dosis terapéuticas de indometacina.

. Cefalea Neuralgiforme unilateral


Crisis de dolor moderado-severo, unilateral, que duran de segundos a minutos, al menos una vez
al día, asociados a lagrimeo y enrojecimiento del ojo homolateral. Su duración es > 3 meses, con
exacerbaciones de intensidad al menos moderada.

Puede presentar cualquiera de las siguientes características:

Inyección conjuntival o lacrimeo


Congestión nasal o rinorrea
Edema palpebral
Sudoración frontal y facial
Rubefacción frontal y facial
Sensación de taponamiento en los oídos
Miosis y/o ptosis

Sensación de inquietud o agitación o empeoramiento del dolor con el movimiento.

11
Síntomas
La intensidad del dolor suele ser moderada o severa. En ocasiones, puede llegar a ser
incapacitante para el paciente, obligándole a suspender su actividad. El dolor de cabeza puede
localizarse en una zona concreta o bien afectar a toda la cabeza de forma más general.

Por otro lado, la frecuencia de los episodios de cefalea es variable, oscilando entre uno y cinco
al mes. La duración de cada episodio no sobrepasa normalmente las 24 horas.

Además de estos síntomas, las cefaleas pueden presentar otros síntomas visibles como:

- Párpados caídos
- Lagrimeo
- Vértigo
- Náuseas y vómito
- Enrojecimiento de ojos
- Espasmos faciales
- Anisocoria (Diferencia en dilatación de pupilas)

Es posible evitar que esta enfermedad se desarrolle más allá de lo que debería. Algunas
de las recomendaciones de los especialistas son:

. Practicar ejercicio físico de manera habitual


. Evitar el alcohol y el tabaco
. Evitar los abusos de medicamentos
. Evitar los abusos de cafeína
. Realizar una dieta sana rica en frutas y verduras

Mortalidad
El estudio, el primero sobre el tema a nivel mundial, revela que el 75% de los adultos entre 18 y
65 años padecen de cefalea en algún momento y que más del 10% de ellos sufre migrañas.

Señala también que las mujeres son más proclives que los hombres a padecer migrañas o
dolores de cabeza, y que hasta el 4% de los adultos experimentan esta dolencia un mínimo de
15 días al mes.

Pruebas complementarias
Sólo deberíamos solicitarlas si tras realizar la historia clínica sospechamos una cefalea
secundaria, porque existan síntomas o signos de alarma o porque la exploración física es anormal
o la cefalea tiene una evolución atípica. Las pruebas que se solicitan habitualmente en un Servicio
de Urgencias son:

. Estudio de imágenes (Tomografías, resonancias magnéticas, radiografías y angiografía


cerebral)

. Pruebas de laboratorio

. Procesos patológicos

. Examen de líquido cefalorraquídeo (LCR)

12
Cefaleas secundarias

Las cefaleas secundarias son síntomas que aparecen cuando otra enfermedad estimula los
nervios de la cabeza sensibles al dolor.

Existen diferentes tipos de cefaleas secundarias:

9.1 Cefalea por lesiones intracraneales


9.2 Cefalea pospunción lumbar
9.3 Cefalea postraumática
9.4 Cefalea por sinusitis
9.5 Cefalea de causa ocular
9.6 Cefalea de la arteritis de la temporal
9.7 Cefalea por actividad sexual
9.8 Cefalea por tos o ejercicio
9.9 Cefalea por disfunción temporomandibular
9.10 Neuralgia del trigémino

. Cefalea por lesiones intracraneales

Ante la presencia de hematomas subdurales, hemorragias, tumores o abscesos cerebrales.


Inicialmente esporádicos, luego se vuelven continuos y van agregando síntomas (fotofobia,
náuseas y vómitos). La cefalea se exacerba cuando el paciente se inclina hacia adelante, tose
o levanta peso y en el caso de las lesiones tumorales, el dolor empeora al despertar.

. Cefalea pospunción lumbar

El dolor es expresión de una complicación de la punción lumbar, atribuida a la pérdida de LCR


por el orificio de la extracción. Esto genera tensión en las estructuras de sujeción del encéfalo
y de los senos durales. Aparece entre los 2 y 12 días posteriores a la punción. Puede ser de
carácter pulsátil o continuo de localización occipitofrontal o difusa y con el rasgo característico
de exacerbarse cuando el paciente se sienta o se pone de pie y de atenuarse con el decúbito
(cefalea ortostática). En los casos más intensos puede estar acompañada de náuseas y
vómito.

. Cefalea postraumática

Se asemeja a la cefalea tipo tensión y está incluida dentro del síndrome postraumático
(ansiedad, depresión, mareo, vértigo, déficit de memoria, irritabilidad). Su duración puede ser
de días a meses y también puede asociarse con náuseas y vómitos.

13
. Cefalea por sinusitis
El dolor se percibe en forma local en la frente o en el maxilar superior. Suele estar acompañado
por rinorrea purulenta y/o fiebre. Se agrava con determinadas posturas (al levantarse o al
inclinarse hacia adelante y con los cambios en la presión atmosférica. El alivio se produce luego
de la descongestión nasal, el estornudo o sonarse la nariz.

. Cefalea de causa ocular


Puede acompañar a las patologías de cualquier estructura del globo ocular y de la órbita.
También puede desencadenarse después de una lectura o fijación ocular sostenida. El dolor se
localiza detrás de los ojos y en la frente. Siempre se debe tener presente el glaucoma como
agente causal de este tipo de cefalea.

. Cefalea de la arteritis temporal

Se produce por inflamación de la arteria y suele afectar con mayor frecuencia a mujeres, es
caracterizada por un dolor superficial y constante, con episodios de dolor lancinante, está
acompañada por hipersensibilidad en el cuero cabelludo, claudicación de la mandíbula,
ocasionalmente fiebre y pérdida de peso. La biopsia de la arteria confirma el diagnostico.

. Cefalea por actividad sexual


Afecta a personas en cualquier etapa de la vida, con mayor frecuencia de sexo masculino.
Puede presentarse antes, durante o luego del orgasmo. El dolor puede ser opresivo secundario
a la contractura de la musculatura paravertebral o explosivo, pulsátil y muy intenso cuando es
de causa vascular o hipertensiva.

. Cefalea por tos o ejercicio

El dolor es intenso y transitorio, difuso o hemicraneal y se produce al toser, estornudar,


inclinarse hacia adelante, agacharse, hacer actividad física o levantar peso. Predomina en los
hombres, se deben descartar otras causas ya que el 25% de estos pacientes tienen anomalías
intracraneales.

. Cefalea por disfunción temporomandibular


También denominada Síndrome de Costen, es un dolor preauricular irradiado a la región
temporal y a veces mandibular, no debe ser confundido con la neuralgia del trigémino ya que
no es paroxístico sino continuo y se exacerba con la apertura bucal.

14
. Neuralgia del trigémino
Es una afección unilateral de la cara caracterizada por dolores fulgurantes intensos, limitados
a la distribución de una o más ramas del trigémino. Se presenta con una relación hombre/mujer
4:7 y la edad de comienzo en ambos sexos es alrededor de los 50 años. Cualquier dolor que
exceda este territorio (pabellón auricular, occipucio, cuello) debe hacer poner en duda el
diagnostico.

El dolor aparece y desaparece abruptamente y puede remitir por periodos variables y es más
frecuente en el territorio de la 2da rama, luego le sigue la 3ra y finalmente la primera. Siempre
hay desencadenantes que a menudo son estímulos como: lavarse, afeitarse, fumar, hablar o
cepillarse los dientes, pero puede aparecer también espontáneamente.

15
BIBLIOGRAFÍA
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000797.htm

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/323977

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/cefaleas

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cefalea

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/dolor-cabeza-o-
cefalea.html

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cefalea/clasificacion

16

También podría gustarte