Está en la página 1de 26

EESOPI N° 8019: “COLEGIO SAGRADO CORAZÓN”

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________________________

CURSO: ______________

PROFESORA: PENNESSI CECILIA

AÑO LECTIVO: 2024


SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

CONTRATO PEDAGÓGICO
El presente contrato pedagógico expresa y registra los acuerdos logrados y las
condiciones que deberán respetarse en el contexto de la asignatura durante el ciclo
lectivo 2023
Las pautas podrán ser revisadas y ajustadas contemplando cada situación particular
apelando al diálogo y consenso.

Compromisos de convivencia
DEL DOCENTE
✓ Coordinar con responsabilidad y equidad las actividades en el aula.
✓ Cumplir en todo momento con rol docente procurando que los alumnos logren los
aprendizajes planificados para el curso.
✓ Utilizar diferentes recursos y estrategias didácticas que favorezcan la producción de
conocimientos.
✓ Informar acerca de los criterios que se aplicarán para la evaluación de
conocimientos, actividades y producciones.
✓ Notificar a los alumnos con la debida anticipación las fechas probables de
evaluación escrita, y las fechas de entrega de los trabajos prácticos o de
investigación.
✓ Hacer la devolución de los trabajos y evaluaciones corregidos en tiempo acordado
y, de ser necesario, con las explicaciones que correspondan.
✓ Comunicar y registrar por los medios formales las calificaciones obtenidas.
✓ Recibir sugerencias sobre temas, o sobre otras inquietudes planteadas por el grupo
y evaluar su consideración.

EL ALUMNO:
✓ Respetar las indicaciones del docente como coordinador de las actividades en el
aula.
✓ Tener presente durante la clase, la carpeta, material de texto, los materiales para
trabajos prácticos y elementos escolares básicos.
✓ Cumplir con sus responsabilidades como alumno, participando en las clases,
estudiando y realizando las tareas correspondientes siempre aplicando su mejor
esfuerzo.
✓ En caso de ausencia a una clase, informarse para registrar lo realizado y cumplir
con las tareas solicitadas.
✓ Ser originales y honestos en sus producciones. Citar correctamente las fuentes
utilizadas.
✓ NO utilizar el CELULAR en clases, al menos que el docente lo autorice.

P á g i n a 1 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

COMUNES:

✓ Ejercer con responsabilidad las funciones y tareas correspondientes para cada rol
(alumnos y docentes).
✓ Aplicar en todas las expresiones y actitudes el respeto, la tolerancia y la
solidaridad.
✓ Mantener el buen ambiente de trabajo en el aula comunicándose en voz baja y
evitando desplazamientos innecesarios.
✓ Ante cualquier conflicto, promover su resolución pacífica, interviniendo de ser
necesario para mediar o arbitrar entre las partes. Nunca permitir el uso de algún
tipo de violencia verbal o física.
✓ En las actividades y debates grupales, pedir el uso de la palabra y respetar a
quien lo tiene.
✓ Utilizar con responsabilidad y cuidado los materiales e instalaciones escolares.
✓ Mantener el salón de clases limpio y en orden.
✓ Cuidar las pertenencias propias y ajenas.
✓ Asistir a clases puntualmente, ingresando en tiempo y forma, especialmente después
del recreo.
✓ Mantener guardados los celulares y otros dispositivos durante la clase. En caso de
ser necesario, solicitar autorización para utilizarlos responsablemente.
✓ Ser promotores de buenas actitudes en el grupo.
✓ En caso de ser necesarias, las entrevistas entre padres y docentes se realizarán con
previa solicitud a través de los canales formales previstos por la institución.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

✓ Actividades, estrategias y recursos didácticos


✓ Exposición e intercambio de ideas mediante preguntas, a cargo del profesor.
✓ Realización de trabajos individuales o en grupos por parte de los alumnos: lectura y
análisis de materiales de la bibliografía, investigaciones, producción de contenidos.
✓ Realización de producciones en los diversos formatos digitales utilizando recursos
TIC: aplicaciones locales o en línea y material en soporte digital.

P á g i n a 2 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL ENTORNO SOCIO -PRODUCTIVO


Economía y Administración. Concepto. Problema económico básico: Escasez Recursos.
Necesidades. Clasificación. Bienes y Servicios.

Agentes económicos: Familia, Empresa, Estado. Decisiones económicas de cada uno de


los agentes. Relaciones de los agentes económicos. Actividades económicas: Sectores. El
papel de la ética en las prácticas económicas.

Las organizaciones: Concepto y Clasificación. La empresa. Concepto. Clasificación.


Impacto de las organizaciones: económica, ambiental y social.

UNIDAD 2: ACTIVIDAD ECONÓMICA


Comercio: concepto, objeto y clasificación. Compra venta mercantil: concepto, requisitos,
distintas formas Precio: concepto, clases. Bonificación y descuento: concepto. Intereses:
concepto.

UNIDAD 3: ADMINISTRACIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS


COTIDIANAS
Documentos comerciales: importancia, archivo y conservación, partes de un comprobante.
Orden de compra: concepto, forma de emisión, importancia
Remito: concepto, formas de emisión, importancia.
Factura: concepto, formas de emisión, importancia, modelos. Factura electrónica.
I.V.A.: concepto y porcentaje.
Ticket: concepto y requisitos.
Nota de débito: concepto, motivos, formas de emisión, importancia.
Nota de crédito: concepto, motivos, formas de emisión, importancia.
Recibo: Concepto, formas de emisión, clase, importancia.
Resumen de cuenta: concepto, formas de emisión, importancia.
Pagaré: Concepto, personas que intervienen, importancia, vencimiento, partes, aval
endoso, protesto, pagaré sin protesto, ley de sellos.
Cheque: Concepto, partes, personas que intervienen, importancia, tipos, presentación de
pago, formas de emisión, endoso, casos en que el banco pude denegar el pago. Echeq.
Tarjetas plásticas: Concepto, importancia y origen, clases.
Débito automático: concepto, ¿qué se puede pagar, beneficios, funcionamiento del
sistema.
Otras formas de pago: cajero automático, internet, ¿qué se puede pagar?, beneficios.

P á g i n a 3 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PAUTAS DE TRABAJO

• Pedir la palabra antes de hablar. Un acto de respeto hacia la expresión de


ideas.
• Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo.
• Expresarse a través de un lenguaje educado. Se deben evitar las malas
palabras y los términos despectivos.
• Moderar el uso de aparatos electrónicos. Aunque la tecnología es necesaria y
puede ser una gran aliada, también puede llevar a distracciones.
• Cuidar y proteger los materiales de clase. Esto para que todos los alumnos
puedan acceder a los recursos y, por tanto, a la calidad educativa.
• Decir «Por favor» y «gracias».
• Delimitar los espacios de estudio y de juego. Se promueve la concentración y
el respeto por los ritmos de aprendizaje de todos los alumnos.
• Mantener el orden al entrar, salir y estar en el salón de clases.
• Mantener la adecuada limpieza del Salón.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Para evaluar el cumplimiento de los objetivos curriculares se tendrán en cuenta:

✓ La actitud y participación en clase (de manera conceptual, permanente y en


proceso)
✓ Los trabajos prácticos y producciones diversas en carpeta/cuadernillo y
computadora (periódicamente)
✓ Las evaluaciones escritas o en forma oral (por unidad)
✓ La presentación de trabajos especiales (a definir en cada caso)
✓ En caso de ausencia a una evaluación escrita, el alumno podrá realizar la misma en
la clase siguiente, presentando justificando debidamente su ausencia. De otro modo
se concertará una nueva instancia de evaluación actualizando los temas
involucrados.
✓ En caso de no cumplir debidamente en fecha o en forma con la presentación de un
trabajo especial, el alumno o el grupo deberán completar la presentación del
mismo a la brevedad teniendo en cuenta que la nota máxima posible se limitará a
6 (seis).

_____________________ ____________________ __________________

Firma Adulto Responsable Alumno Profesor

P á g i n a 4 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
En nuestra vida cotidiana, la palabra economía aparece bastante a menudo, en la web,
televisión, conversaciones diarias. Se ha vuelto muy popular y un tema que genera
interés y debate. En mayor o menor medida, a todos nos interesa, satisfacer
necesidades, como alimentarnos, vestirnos, ir al cine, tomar un café, etc. Y es por esto,
que todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por
ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de recursos
que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la mejor manera de
utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
La palabra Economía proviene de dos vocablos griegos, Oikos que significa casa y
Nomos: gobierno o administración. Se entiende por casa, al conjunto de vienen que
posee una persona, familia o un gobierno.

La economía es la forma que la sociedad y los individuos deciden como emplearán los
recursos productivos escasos, qué bienes producirán y de qué manera lo distribuirán.

La escasez de recursos, es uno de los mayores problemas de las sociedades. Mediante


esta ciencia, tanto la sociedad como los individuos pueden tomar las mejores decisiones
para una mayor eficacia en el empleo y distribución de recursos.
CONCEPTO
Es una ciencia que estudia la forma en que decidimos usar (administrar) los recursos
productivos escasos con el objeto de producir bienes y servicios para satisfacer las
necesidades humanas.

En otras palabras, esta ciencia, se ocupa del estudio sistemático de las actitudes
humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de
producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las
necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.

P á g i n a 5 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la


asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de sus
preferencias. Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad el interés se centra en
cómo obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos disponibles. Por tanto, el
objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los individuos y las
organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc.

Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan estas


organizaciones es también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes
y servicios y los recursos limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello, también
se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la sociedad sobre qué
producir, cómo producir y para quién producir. La consecuencia obvia de la escasez es
la necesidad de elección. Es entonces objetivo de la economía, y en particular de este
libro, el estudio de como toman decisiones los consumidores, los productores y los
gobiernos, y cómo estas decisiones determinan la asignación de recursos escasos en una
sociedad. En tanto los comportamientos humanos son materia de análisis de otras
ciencias sociales, como la sociología, la ciencia política, la historia y la demografía con
enfoques y metodologías diferentes, estos resultan complementarios.

Desde un punto de vista más técnico, la Economía es el mecanismo que intenta


responder, asignado recursos escasos, a tres preguntas:

✓ ¿Qué?
✓ ¿Cómo?
✓ ¿Para quién?
➢ ¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades? ¿Se producirán más
televisores o se construirán más cines? ¿Se fabricarán más automóviles deportivos
o camiones y camionetas?
➢ ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Un mercado operará con tres cajas
y empleados que usan lectoras láser o con seis cajas y empleados que marcan
los precios? ¿Los trabajadores soldarán las camionetas a mano o se utilizarán
robots?
➢ ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios? La distribución de los
beneficios económicos depende de la distribución del ingreso. La gente con
ingresos elevados puede consumir más bienes y servicios que la gente con bajos
ingresos. Así, quien consume depende del ingreso. ¿Consumirá más el entrenador
del equipo de fútbol que la secretaria del abogado? ¿Consumirá más la gente
de Hong Kong que la gente de Etiopía?

P á g i n a 6 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

MACRO Y MICRO ECONOMÍA


La economía es la forma, en que la sociedad y los individuos, deciden como emplearán
los recursos productivos escasos, y de qué manera los distribuirán.

La escasez de recursos (materiales, humanos, tecnológicos, utilizados en la producción de


bienes y servicios) es uno de los mayores problemas de las sociedades. Mediante esta
ciencia, tanto la sociedad como los individuos pueden tomar las mejores decisiones para
una mayor eficacia en el empleo y distribución de recursos (generalmente escasos y
limitados)

De acuerdo a la mayor o menor amplitud de su estudio, se clasifica en:

➢ MICROECONOMÌA

Estudia el circuito económico (producción y consumo) en forma particular. Entre los


principales temas que abarca, podemos mencionar: consumidores, empresas, mercados
donde operan la oferta y demanda de bienes y servicios.

➢ MACROECONOMÌA

Estudia el circuito económico en forma global. Los estudios macroeconómicos comprenden


entre otros temas, la inflación, el nivel de empleo, PBI, de un país determinado o de un
conjunto de países.

SECTORES DE LA ECONOMÍA

P á g i n a 7 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

LA ESCASEZ, LAS NECESIDADES Y LOS BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ RELATIVA


De la definición de economía surgen dos conceptos fundamentales: la escasez de
recursos y las necesidades ilimitadas de los individuos.

Un bien escaso es aquel que se produce o existe en cantidades limitadas.

La escasez de recursos se define en relación a necesidades que son ilimitadas y que tienden
a ampliarse con el desarrollo humano.

En este caso no nos referimos a un problema tecnológico, sino de divergencias entre


deseos humanos y medios disponibles. Se trata, entonces, de una escasez de carácter
relativo, por lo que en economía no se asocia necesariamente la escasez a la pobreza.
Los países que poseen abundantes recursos si bien pueden reducir la escasez no pueden
eliminarla.

P á g i n a 8 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

NECESIDADES
Se entiende por necesidad la sensación de un cierto malestar por carecer de algo, el
impulso natural de satisfaces ciertas carencias que poseemos.

Incluye no solo las necesidades de alimento o vestimenta, sino también de progresar


socialmente, de organizarse políticamente, etc.

Podemos decir que una NECESIDAD es la sensación de carencia de


algo unida al deseo de satisfacerla.

Los deseos de las personas no son iguales o fijos. En consecuencia, en todas las
sociedades, sean ricas o pobres, es imposible satisfacer en forma completa las
necesidades de todos sus integrantes. Deriva de aquí, que las necesidades poseen las
siguientes características:

➢ ILIMITADAS EN CANTIDAD

A medida que las sociedades se desarrollan, existen más y nuevos bienes o servicios que
los consumidores o usuarios desean.

➢ LIMITADAS EN SU CAPACIDAD DE SATISFACCION

Es una característica relativa porque se va a dar en ciertas necesidades frente a


diferentes personas. Ante el surgimiento constante de nuevas necesidades sumadas a las
que ya poseen los miembros de cada sociedad, es imposible que puedan satisfacerlas
completamente.

No es posible satisfacer la totalidad de las necesidades de la sociedad.


Una necesidad es algo que nos falta satisfacer para conservar la vida, como respirar o
alimentarnos; y otras pueden posponerse para más adelante, como comprar un auto o
tomarse vacaciones. De lo expuesto podemos inferir que existen distintos tipos de
necesidades.

Algunos autores nos hablan de dos categorías básicas:

➢ Primarias: serían aquellas necesarias para el sostenimiento de la vida.


➢ Secundarias: abarcarían el resto de las necesidades que no tienen que ver con la
estricta supervivencia

P á g i n a 9 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

BIENES O RECURSOS
En economía cuando hablamos de recursos nos referimos a todo aquello que nos
permite producir bienes y servicios.

Estos recursos son los trabajadores, los recursos naturales (salen de la naturaleza) y el
capital físico (máquinas y herramientas). Todos estos recursos son escasos, ya que no hay
cantidad suficiente para poder crear todos los bienes que deseamos y satisfacer las
necesidades de todo el mundo.

BIENES LIBRES
Son aquellos ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie. Carecen de precio,
aunque puedan poseer utilidad o su uso proporcione satisfacción de una necesidad. Por
las características enunciadas, no forman parte de los intercambios de los individuos.

BIENES ECONÓMICOS
Son llamados también bienes escasos, es decir, que nunca existe cantidad suficiente
para satisfacer la demanda de los consumidores. Tienen como características: el ser
escasos, útiles y transferibles. EJ: inmuebles, rodados, electrodomésticos, etc.

BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios son aquello que satisface una necesidad. La comida satisface la
necesidad de alimentarnos, un móvil la necesidad de comunicarnos y de información, un
coche la de transporte y una clase de Economía cubre la necesidad de educación.
La principal diferencia entre bienes y servicios es que con los bienes, se satisfacen la
necesidad a través de un producto, y con un servicio se satisfacen una necesidad a
través de la actividad de una persona.

EN RESUMEN:

P á g i n a 10 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

AGENTES ECONÓMICOS

Los agentes económicos son los responsables de la actividad económica.

P á g i n a 11 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

ORGANIZACIONES
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo de organizaciones, y por este motivo se ha convertido en objeto de
estudio. Ya el hombre desde sus comienzos para satisfacer sus necesidades empezó a
organizarse social y económicamente con otros seres humanos, así comenzaron a
constituirse las organizaciones con sus distintos fines. Si miramos a nuestro alrededor
observamos distintos tipos de organizaciones formadas por grupos de personas que
tienen como fin determinados objetivos.

CONCEPTO
Ente social formado por una o más personas que tienen un objetivo en común, para lo
cual realizan actividades, utilizando recursos, respetando una estructura formal,
utilizando tecnologías y teniendo en cuenta el entorno socioeconómico.

CARACTERISTICAS:
➢ Son creadas conscientemente en un punto temporal determinable.
➢ Tienen metas u objetivos asignados por sus integrantes y creadores.
➢ Poseen claridad con respecto a las relaciones que se establecen entre sus
miembros, de acuerdo a un orden jerárquico preestablecido.
➢ Llevan a cabo programas que provienen de políticas establecidas para el
cumplimiento del o de los objetivos organizacionales.

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
Podemos reconocer a los elementos como los recursos necesarios con que cuenta una
organización para desarrollar sus actividades y, de esta forma, lograr el o los fines
previamente fijados. Entre los diferentes elementos se encuentran:

RECURSOS MATERIALES:
Materias primas o insumos: Necesarios para transformarlos, luego del
proceso, en un producto terminado.
Maquinarias y herramientas: Imprescindibles para desarrollar el proceso
productivo, en conjunto con los recursos humanos.
Inmuebles, instalaciones y rodados: Con los cuales se llevarán a cabo las
actividades de la organización.
Dinero propio o de terceros: Para poder adquirir y mantener los recursos
antes nombrados y realizar el proceso productivo en cuestión.

RECURSOS HUMANOS:
Considerados el elemento activo de la organización. Lo constituyen:
Los dueños o propietarios, accionistas o socios (depende de la forma jurídica que
adopte la organización).
El personal que trabaja en la organización dentro de los distintos sectores o
departamentos (gerentes, asesores, jefes, capataces, empleados, operarios,
supervisores, entre otros).

P á g i n a 12 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

RECURSOS TECNOLÓGICOS:

Siempre se asocia a la tecnología con las maquinarias, pero cabe aclarar que
va más allá de la máquina en sí. debe interpretarse como los medios para
lograr un objetivo o un fin predeterminado, que incluyen los modos de obrar, de
hacer o de producir. se destacan dentro de estos recursos, los métodos, técnicas
y procedimientos que se utilizan en la investigación, la producción y la
comercialización.

RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS:


Todos aquellos recursos como tierra, aire, agua, energía en todas sus formas, eléctrica,
solar, nuclear, hidráulica y los combustibles. En la mayoría de los casos, las
organizaciones, deben pagar un precio a cambio de su obtención para el desarrollo de
sus actividades

IDEAS, CONOCIMIENTOS, INFORMACIÓN:


Son recursos originados por el intelecto de los recursos humanos, el avance tecnológico y
el científico. Estos recursos se tornan imprescindibles y claves para el desarrollo y
evolución de cualquier tipo de organización.

MARCAS, NOMBRE Y PRESTIGIO:


Son considerados recursos intangibles que utiliza la organización para lograr acceder y
posicionarse en el mercado donde actúa.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


SIN FINES DE LUCRO
Son entidades cuyos fines no es la obtención de un beneficio económico (ganancia) y en
algunos casos tampoco aceptan dinero del gobierno. Ejemplos: fundaciones (Fundación
Favaloro), clubes de futbol (Club San Miguel), ONGs (Greenpeace), sociedades de
fomento, asociaciones civiles, etc.
Estas organizaciones trabajan básicamente para mejorar la calidad de vida de una
sociedad, y se enfocan en puntos claves de las comunidades como pueden ser los niños,
ancianos u otros aspectos de la sociedad en que se pueda mejorar, con fines culturales,
educativos, de divulgación, deportivos etc

CON FINES DE LUCRO


Denominadas empresas. Son organizaciones, instituciones, o industrias, dedicadas a
desarrollar actividades cuyos fines son la obtención de un beneficio económico
(ganancia), para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes,
y también para asegurar la continuidad de la empresa.
Cualquier organización debe resolver constantemente las situaciones problemáticas que
se presentan y por lo tanto las personas que las administran deben tomar decisiones en
forma continua.

P á g i n a 13 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

EMPRESA
CONCEPTO
Es una organización con fines de lucro que desarrolla actividades
económicas, consistentes en la producción o venta de bienes y servicios
al mercado. Esto le permite obtener beneficios y, además, al ofrecer
fuentes de trabajo y colaborar con el progreso y bienestar de la
población, cumplir un rol social. Desde el punto de vista de la
economía, es uno de los agentes económicos que reúne a los tres
factores de la producción: naturaleza, trabajo y capital.
Las empresas, en pos de su crecimiento, persiguen objetivos y metas en distintas áreas.

DIFERENCIA: METAS Y OBJETIVOS


Objetivo: es el fin último que se procura alcanzar.
Metas: son objetivos intermedios que llevan a la concreción del objetivo principal.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
✓ Nacionales: actúan dentro de un país.
✓ Regionales: su zona de influencia abarca una determinada región.
✓ Internacionales: interactúan con otros países.
✓ Multinacionales: se establecen en dos o más países para realizar y controlar
actividades productoras o de servicios.
✓ Transnacionales: están por encima de las fronteras, su dirección se encuentra en
manos de diferentes nacionalidades.
SEGÚN SU TAMAÑO
✓ Grandes empresas: realizan un gran volumen de operaciones, con nivel alto de
tecnología, capital y personal ocupado.
✓ Medianas empresas: tienen un nivel medio de tecnología, capital y personal
ocupado.
✓ Pequeñas empresas: generalmente son empresas familiares o unipersonales.
✓ PyMes: el término agrupa a las pequeñas y medianas empresas.
P á g i n a 14 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

SEGÚN SEA LA PROPIEDAD DE SU CAPITAL


✓ Públicas: el propietario es el Estado.
✓ Privadas: los propietarios son particulares.
✓ Mixtas: pertenecen al Estado y a particulares.
SEGÚN SEA LA NACIONALIDAD DE SU CAPITAL
✓ Nacionales
✓ Extranjeras
SEGÚN SEA SU TIPO LEGAL
✓ Unipersonales: el dueño es una única persona física.
✓ Sociedades: la propiedad no es de una sola persona y puede adoptar
cualquiera de los tipos previstos por la ley de Sociedades Comerciales Nº
19.550
SEGÚN SEA SU ACTIVIDAD
✓ Extracción de recursos naturales (primaria): minería, agricultura, ganadería, etc.
✓ Industriales (secundaria): fabrican los productos que luego venden al mercado,
por ejemplo, una empresa textil.
✓ Comerciales (terciaria): compran productos ya elaborados para su reventa, por
ejemplo, una tienda de ropa.
✓ De servicios (terciaria): realizan actividades en beneficio de sus clientes, por
ejemplo, una tintorería.

P á g i n a 15 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

CICLO OPERATIVO DE LAS EMPRESAS

P á g i n a 16 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PATRIMONIO DE LA EMPRESA
CONCEPTO
El patrimonio es el conjunto de bienes económicos, los derechos contra terceros, como así
también las obligaciones a pagar, expresados todos estos elementos en unidades
monetarias.

Está compuesto por:

Son bienes materiales e inmateriales que poseen


BIENES un valor económico y que, por ende, son
susceptibles de ser valuados en términos
ECONÓMICOS monetarios. Por ejemplo: autos, maquinarias,
sillas, llave de negocio, etc.

DERECHOS Son los créditos a favor del


A COBRAR comerciante o empresa.

Son las deudas que tiene un


OBLIGACIONES
comerciante o empresa a favor
A PAGAR de terceros.

P á g i n a 17 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PARTES DEL PATRIMONIO


Los recursos económicos reciben el nombre de Activo, las obligaciones el nombre de
Pasivo, y la diferencia entre Activo y Pasivo recibe el nombre de Patrimonio neto
(denominado neto porque es una magnitud que surge por diferencia).

ACTIVO:
Una empresa para poder desarrollar la actividad tendiente al logro de sus fines
propuestos cuenta siempre con un conjunto de recursos (bienes econó- micos). El activo es
sinónimo de recursos, de o inversión.

➢ COMPOSICIÓN DEL ACTIVO:


El activo se integra con:
➢ El dinero en caja y/o en bancos, y otros valores de poder cancelatorio similar.
➢ Bienes: Deben ser de propiedad del ente, y objetivamente medibles.

PASIVO:
El Pasivo representa el total de las obligaciones de la empresa hacia terceros en un
momento determinado y expresado en unidades monetarias.

PATRIMONIO NETO:
El Patrimonio Neto surge de la diferencia entre el Activo y Pasivo de una empresa,
expresado en unidades monetarias.

FORMULA

P á g i n a 18 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

P á g i n a 19 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

COMERCIO
Anteriormente, mencionamos la que las empresas, se pueden clasificar según la
actividad que desarrolla en:

✓ Industriales.
✓ De servicio.
✓ Comerciales.

Definiendo empresas comerciales como


aquellas empresas que desarrollan si
actividad en base a operaciones
consistentes en la adquisición de
productos que luego venden en el mismo
estado que fueron adquiridas.

Surge de aquí, el concepto de comercio:

CONCEPTO:
Es toda actividad que se realiza comprando, vendiendo o permutando bienes y/o
servicios con el fin de obtener beneficios.

Acto de comercio es “toda adquisición a título oneroso, de una cosa mueble, o de un


derecho sobre ella para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que
se adquirió o después de darle otra forma distinta de mayor o menor valor.

P á g i n a 20 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PALABRAS CLAVES DE LA DEFINICIÓN


Toda adquisición: toda compra.
Título oneroso: es pagar un precio en dinero.
Cosa mueble: son todos los bienes que pueden ser trasladados de un sitio a otro, sin
cambiar su estructura.
Derecho sobre ella: el uso de un bien a cambio de un pago.
Lucrar: ganar.
Enajenación: venta.
Mismo estado en que se adquirió: compra sin posterior transformación.
Forma de mayor o menor valor: modificando su aspecto o estructura.
CLASIFICACIÓN
➢ Según el volumen de operaciones.
✓ Al por menor: es el que se efectúa en pequeñas cantidades. Ej.: Minorista a
consumidor final.
✓ Al por mayor: es el que se efectúa en grandes cantidades. Ej.: entre mayoristas y
minoristas.
➢ Según el ámbito en que se desarrolla
✓ Interno o nacional: se realiza dentro del país.
✓ Internacional: se realiza con países del exterior, ya sea efectuando compras
(importación) o vendiendo (exportación).
✓ De tránsito: se refiere al paso de las mercaderías por un país, desde su lugar de
origen, para llegar al país destinatario. Ej.: mercaderías que provienen de Chile,
pasan por Argentina para llegar a Uruguay.
➢ Según el medio de transporte utilizado
✓ Terrestre.
✓ Acuático.
✓ Aéreo.

COMERCIANTE
Se entiende por comerciante a todo individuo que
revende productos y/ o servicios.

Son consideradas como tales las personas que reúnan los


siguientes requisitos:

✓ Capacidad legal para contratar: esta capacidad la tienen los mayores de 21 años
o los menores emancipados, lo que implica estar equiparado con un mayor de edad
sin serlo. La emancipación puede obtenerse a los 18 años cumplidos. Se logra a
través de un matrimonio realizado con autorización de padre, madre, tutor, o juez y,
también, si los padres, un tutor o un juez la autorizan.
✓ Ejercicio por cuenta propia de actos de comercio: esto significa que los comerciantes
asumen la responsabilidad de todas las operaciones comerciales realizadas por
ellos.
✓ Profesión habitual: se refiere a hacer del comercio un medio de vida. Por ejemplo,
no se considera profesión habitual si un docente vende ocasionalmente ropa ya que
ejerce actos de comercio, pero no es comerciante.

P á g i n a 21 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

COMPRA VENTA MERCANTIL


Es un conjunto por el cual una persona sea o no propietaria de la cosa mueble, se obliga
a hacerle adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte a pagar un
precio convenido y la compra para revenderla o alquilar su uso.

REQUISITOS
✓ Que la cosa objeto sea mueble.
✓ Que el vendedor entregue la cosa objeto
✓ Que el comprador pague el precio
✓ Que al revendedor o alquilar su uso exista propósito de lucro.

ELEMENTOS DE LA COMPRA – VENTA

ELEMENTO CONCEPTO

VENDEDOR Propietario o poseedor de la cosa objeto de convención

COMPRADOR El que adquiere la cosa objeto de la convención para revenderla


o alquilar su uso, obligándose a pagar un precio por ello.
COSA U OBJETO Es el objeto de la convención y debe tratarse de una cosa
mueble.
PRECIO Es la suma que el comprador se obliga a pagar al vendedor.

INTENCIÓN El comprador compra la cosa u objeto con el fin de revenderla o


alquilar su uso.
Surge de lo anterior que en toda compra-venta deben considerarse a los fines de
determinar la utilidad o ganancia en toda operación de esa naturaleza, debe tenerse
en cuenta lo siguiente:

✓ El precio de venta o sea aquel al cual se comercializan los productos objeto de


la actividad de la empresa.
✓ El precio de compra de los productos cuando se revenden en el mismo estado en
que han sido adquiridos (empresas comerciales).
✓ El precio de costo, cuando se trata de productos originarios (materias primas)
que han sido transformados en otros, luego de un proceso de elaboración
(empresas industriales).
✓ Los gastos realizados para efectuar la venta (gastos de venta de los pro- ductos
en el mismo estado (renta) o luego de ser transformados (pro- ductos
elaborados).

P á g i n a 22 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

✓ Todo tipo de bonificación o descuento que se realice para poder llevar a cabo
la actividad de la empresa y lograr una mejor venta o cobranza de la misma,
que disminuirá el precio de venta respectivo.
✓ Todo otro tipo de gastos (administrativos, financieros, generales) que sean
necesarios para el desarrollo de las actividades de la empresa en la proporción
que corresponda a cada unidad de los productos vendidos

PRECIO
Es el llamado precio de venta para el vendedor y precio de compra para el
comprador, definido como el valor en dinero por el cual se realiza una operación de
esta naturaleza y, por lo tanto, su determinación surge del común acuerdo entre las
partes.

Sin embargo, para ello debe tenerse en cuenta que:

Para el vendedor dicho precio resulta de comparar el mano con el precio de compra de
la mercadería que el adquirió para su venta o el costo de elaboración deducida la
bonificación o el descuento que corresponda, más los gastos que le demande realizar
dicha venta y la parte que corresponda cargar de los gastos generales; la diferencia
que surja entre dichos valores será la ganancia o utilidad obtenida.

Para el comprador, el precio por el cual adquiere una cosa dependerá de su valor
corriente en plaza, de la necesidad en adquirirla y de la preferencia que tenga sobre
ella por cuestiones de marca, calidad, presentación, etc. y la utilidad que obtenga
resultará de deducir a dicho precios Jos conceptos anteriores señalados para el
vendedor (gastos generales) o aumentarlos (bonificaciones y descuentos)

PRECIO BRUTO Y NETO


PRECIO BRUTO Es aquel que se fija para la comercialización de los productos de
una empresa y surge generalmente de listas que se aplican en
forma general.
PRECIO NETO Es el que resulta de aplicar sobre el precio bruto las
bonificaciones o descuentos que se otorgan.

FORMAS DE PAGO
Las distintas formas que puede asumir la compra venta de cosas se refieren a su forma
de cancelación o sea el pago convenido entre comprador y vendedor de la cosa que se
vende, que puede ser:

AL CONTADO Cuando el pago se realiza simultáneamente a la entrega de la


cosa u objeto convenido.
Es aquella en la cual el pago de la cosa adquirida se realiza en
A PLAZO una fecha posterior a la entrega de la cosa.

P á g i n a 23 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

BONIFICACIÓN Y DESCUENTO
BONIFICACIÓN
Es la rebaja en el precio, teniendo en consideración la cantidad y calidad de la
mercadería, clase de cliente, etc. Sin tener en cuenta la forma de pago.
Forma parte del precio de costo.
DESCUENTO
Es la rebaja en el precio por pago anticipado o mago inmediato contra la entrega del
bien.

CÁLCULO
El cálculo matemático se obtendrá de multiplicar el precio del bien por el numero del
porcentaje que se desea obtener, dividido en cien.

Ejemplo:

¿Cuánto es el 8% de 6000?

8% de 6000= 6000 x 8 = 48000 = $480


100 100

APLICADO A LA COMPRA – VENTA


Ejemplo Práctico

Compramos a Garbarino una computadora por $125.000, nos realizan un descuento de


10% por pago en efectivo. ¿Cuál es el precio de adquisición del producto?

Paso 1: Calculo el porcentaje del descuento.

125.000 x 10 = 12500

100

Paso 2: Calculo el precio de compra.

Precio Bruto – Descuento = Precio Neto.

125.000 – 12500 = 112.500

Rta: El precio de compra de la computadora es de: $112.500

P á g i n a 24 | 25
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

INTERESES
Se llama interés a la suma de dinero que se utiliza cuando se utiliza en beneficio propio
un capital ajeno por un tiempo determinado.

Cuando necesitamos dinero para pagar una deuda, emprender un negocio o comprar
bienes y no disponemos del mismo, podemos solicitarlo a un banco o a un tercero con la
promesa de devolverlo en un plazo determinado. Debemos reconocerle por lo general a
la persona que nos presta el dinero una suma adicional a la del préstamo que se llama
interés. También nos cobran intereses por pagos que realizamos fuera de término de
nuestras facturas, cuotas, etc.

CÁLCULO
Para realizar el cálculo matemático del interés hay que tener en cuenta los siguientes
elementos.

Elemento Símbolo Definición


CAPITAL C Es la suma de dinero inicial que se le aplica el
interés.
RAZÓN R Es la tasa de interés que se paga en la
operación acordada.
TIEMPO T Son los días, meses o años por lo cual se solicita
el préstamo o la financiación.
UNIDAD DE TIEMPO UT Debe estar expresada en la misma unidad de
tiempo y en la misma medida que la razón.

P á g i n a 25 | 25

También podría gustarte