Está en la página 1de 10

INDICE

1. Resumen............................................................................................................................3

2. Justificación........................................................................................................................4

3. Contextualización..............................................................................................................4

4. Marco teórico.....................................................................................................................4

4.1. Legislación educación...............................................................................................4


4.2. Pausanias: trayectoria e impacto............................................................................4
4.3. La Acrópolis según Pausanias.................................................................................5
4.4. La proyección 3D como metodología de trabajo educativo.................................7
4.4.1. ¿Qué es la proyección 3D?..............................................................................7
4.4.2. La proyección 3D como herramienta educativa............................................7
4.5. El aprendizaje basado en proyectos como herramienta para la clase...............8
5. Objetivo...............................................................................................................................8

5.1. Objetivo General........................................................................................................8


5.2. Objetivos específicos................................................................................................8
6. Desarrollo del trabajo........................................................................................................8

7. Propuesta...........................................................................................................................8

8. Conclusiones y valoración personal...............................................................................8

9. Referencias bibliográficas................................................................................................9

10. Anexos..............................................................................................................................11
INDICE DE FIGURAS

1. La organización de la Acrópolis.

INDICE DE TABLAS

1. Objetivos, contenidos y metodología de Historia del Arte.

1. Resumen.
2. Justificación.
3. Contextualización.
4. Marco teórico.

4.1. Legislación educación.

El cursas bachillerato aporta a las personas que lo hacen una madurez intelectual,
unos conocimientos y habilidades que les va a permitir desarrollarse como personas y
ejercer funciones sociales positivas, así como incorporarse a la vida activa con
responsabilidad de competencias. Además, el cursar bachillerato le dará al alumnado
la posibilidad de acceso a la educación superior. (Reynoso González et al. 2018)

La toma de decisión de realizar los dos años de duración del mismo se hace desde el
prisma de una continuidad educativa, que enfoca al alumnado para el desarrollo de
una carrera profesional acorde con sus competencias y habilidad y la potenciación de
las mismas. (Arias et al. 2020).

En la norma del curricular de Bachillerato se establece en la línea del bachillerato de


Humanidades y Ciencias Sociales en las materias optativas de Historia del Arte. La
normativa que rige se enmarca en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 mayo de educación y
se desarrolla en las comunidades autónomas.

(Preguntar que Comunidad Autónoma quiere para incluir la normativa


específica)

Esta materia busca ofrecer al alumnado una visión general y global de las diferentes
tendencias artísticas (arte, cultura, arquitectura y otras artes relacionadas). Se busca
crear un marco general de la historia, que de lugar al entendimiento de los orígenes de
los movimientos más importantes que se han dado a lo largo de la historia. Los temas
que engloban la materia analizan desde el Arte Clásico de Grecia hasta la segunda
mitad del siglo XX.
En la programación se debe reflejar los contenidos, objetivos y metodología de trabajo
a desarrollar.

(Incluir estos aspectos una vez tenga la información sobre la CCAA)

Tabla 1. Contenidos, objetivos y metodología.

Contenidos Objetivos Metodología

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Pausanias: trayectoria e impacto.

Pausanias, era un historiados y geógrafo del siglo II. Su vida se dio en los mandatos
de los emperadores Romanos Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Actualmente es
conocido por su relato a través de su obra sobre la descripción de Grecia a través de
sus vivencias y observaciones y que origina un enlace muy positivo entre la literatura
clásica y la arqueología moderna. Actualmente su obra se la considera como una
fuente de gran valor histórico a nivel de monumentos, topografía y las costumbres y
cultos locales de zona y la época. (Perea, E. 2022).

La obra de Pausanias se divide en diez libros, cada uno dedicado a una parte de
Grecia. A lo largo de la cuales, describe todo lo relacionado con Grecia y su situación
en cada momento, impactado por la situación que se pudiera dar en cada época. La
Grecia bajo el imperio Romano es uno de sus influencias mas importantes. Se
interpreta en su obra las ganas de describir la belleza de Grecia pero que su prudencia
al estar bajo el imperio Romano. (Moreno, A. 2018).

Sus historias escritas, aportan un gran valor a los estudios actuales, pues con sus
viajes y visitas y la descripción de las mismas. Como por ejemplo sus viajes en
Antioquia, Jerusalén y sus pasajes que dan información sobre las orillas del río Jordán.
No era refutaba a través de evidencias, relataba lo que veía en sus viajes y lo reflejaba
en sus libros. Además, impregnando por la época en la que vivía, hablaba de la visión
de los dioses sobre lo mismo que el escribía y su respaldo. En sus palabras se puedan
observar ese tipo de expresiones y vinculaciones. (Pretzles, M. 2017).

Sin embargo, aunque era una obra que relataba sus vivencias, se puede tomar como
referencia para el estudio de Grecia por su detalle y expresión, que hace como eran a
todos los niveles los monumentos, costumbres, religión y ritos de la época. (Hawes, G.
2021).
4.3. La Acrópolis según Pausanias.

La descripción de una obra de interés internacional y joya del turismo es fundamental


para el desarrollo de un país. El valor que adquiere la época en la que fue construido,
la vida que se desarrollaba alrededor de ese monumento y lo que supuso en es su
momento, es fundamental para conocer el pasado y llevarlo al presente. (Leoni, A.
2018)

En este marco histórico, es fundamental el conocimiento del recurso, la interpretación


y lo que supuso en la época. A nivel arquitectónico, conocer la composición de la
Acrópolis, su distribución y lo que supone para la época. (Hervás, R.2022)

Teniendo en cuenta estos hechos, conocer la Acrópolis y su composición es


fundamental para el desarrollo con el alumnado en clase.

Para ello, a continuación, se observa una fotografía organizativa y la explicación de los


componentes más importante.

Figura 1: Organización de la Acrópolis.

Fuente: ( Jurado, A.P. 2018)

Contiene tres templos cuya construcción es de mármol. Los tres templos son:

- El Erecteion.
- El templo de Atenea Niké.
- El Partenón.

Cada templo contiene un significado de su realización, así pues, el Partenón esta


construido en honor a la diosa Atenea, era considerada la diosa de la protección. Tal
es la importancia que cuenta esta diosa en el marco de la Acrópolis que se encuentran
diferentes estatuas en el recinto. Concretamente dos, una situada en el propio templo
del Partenón y la otra en el exterior del templo. (Guzmán Paster, M. 2022)

En la parte frontal al Partenón se encuentra el Templo del Erectoion. En el mismo se


pueden encontrar grandes figuras que honrar a los dioses y diosas. Fueron
construidos por el pueblo (Obreros, canteros, pintores…etc). (Muñoz González, A.
2021)

Por último, el templo de Atena Nike, fue construido para conmemorar la victoria sobre
los persas en la batalla de Salamina. Con sus estatuas ensalzan a la diosa Atenea
como diosas de las victorias navales. (Berzal Cruz, P. 2019).

4.4. La proyección 3D como metodología de trabajo educativo.

4.4.1. ¿Qué es la proyección 3D?


La proyección 3D es la llamada proyección tridimensional. Es hacer coincidir puntos
sobre el espacio sobre una superficie bidimensional. El hecho de configurar estos
hechos da una visión en 3D de imágenes o elementos. (García – Alvarado, R. et al
2020).

Es un mecanismo que se utiliza en muchos ámbitos de la vida para dar visión a


elementos que el ojo humano con otra perspectiva no podría ver. Además, existe un
trabajo que se realiza con el objetivo de hacer entender a las personas elementos,
imágenes e información que de otra forma sería muy complicado poder entenderlo. Se
crea para la facilitar el entendimiento de la información. (Candenad, J.M.R. et al. 2018)

La proyección 3D ofrece una gran variedad de oportunidades para trabajar en el aula,


acerca al alumnado la posibilidad de contenidos de una forma diferente, asociada a un
avance de la sociedad. Mejora el aprendizaje a través de nuevas herramientas que el
alumnado usa fuera del aula e incluirla en la misma, hace que sea un aspecto positivo
en el aprendizaje. (Villarreal – Villa, S. et al. 2019).

4.4.2. La proyección 3D como herramienta educativa.

En la actualidad, las llamadas TIC (Tecnología de la información y la comunicación)


han abierto infinidad de oportunidades y herramientas en el marco educativo. (Wilk,
J.E. et al. 2010). Es un hecho que viene de atrás, y cada vez se esta instaurando en la
educación, no concibiendo actualmente una relación educativa sin la integración de las
mismas. (Ramirez, B. 2021)

La utilización de la proyección 3D unidad a la holografia o realidad virtual y aumentada


abre infinidad de puestas en el ámbito educativo, que cubren necesidades educativas
y enfocan el trabajo de la persona docente y el aprendizaje del alumnado desde una
perspectiva totalmente novedosa. El incluir en la enseñanza este tipo de sistemas,
hace que el alumnado sienta la parte educativa cerca de la realidad en la que vive.
(Ribeiro, A.V.et al 2018).

El uso de este tipo de sistemas en la educación, permite tener un potencial muy alto
para el trabajo con el alumnado, es una metodología innovadora, que permite la
enseñanza de conceptos teóricos a través de la imagen. Se puede utilizar para
diversas materias, donde la explicación tradicional puede ser abstracta y con este
sistema, el alumnado puede visualizar los elementos que se están explicando de
forma visual. (Orcos L. et al 2018).

En el marco de trabajo con esta metodología hay que tener presente la dimensión de
la formación del profesorado. El uso de TIC y de herramientas innovadoras no se da
con el simple hecho de hacerlo, sino que el profesional docente tiene y debe de estar
formado en uso de la herramienta y en su implantación en el proceso educativo y en el
contexto escolar. (Cano Vásquez, L.M. 2020).

La base de una buena educación y la aplicación de metodologías innovadoras está


basada en la buena formación del profesorado, así como el interés de este.
(Aristizabal Llorente M. P. et al 2018). Es fundamental, un profesorado con una mente
abierta al cambio y a la implantación de metodologías que funcionan de forma positiva
y que además aportan un valor a la clase. (Contreras Domingo J. et al 2019). Se ha
demostrado en diferentes estudios que se la metodología utilizada se acerca a los
intereses del alumnado, este mostrará una actitud proactiva ante la tarea y el
contenido. (Meroño. L. et al. 2021).

En este sentido es fundamental que exista una planificación adecuada de esta


formación, así como profesionales del sector expertos tanto en la tecnología aplicar
como el uso en una metodología adecuada de clase. (Arnaiz Sánchez, P. et al 2021).

Esta formación debe de contener aspectos tan importantes como la aplicabilidad de


esta con ejemplos reales y aplicables en el día a día del profesorado. Que sean
realistas. Además, el profesional debe ser en si mismo un elemento motivador de la
implantación, así como mostrar todos los apoyos necesarios para el desarrollo existo
del plan de formación. (Campos L.A, G. et al 2021).

Además de esta formación al profesorado, los centros educativos deben estar dotados
de las herramientas necesarias para la implementación de las herramientas TIC. En el
desarrollo de estrategias de innovación, acondicionamiento de centro y escenarios se
han llevado a cabo inversiones importantes. Este hecho hace que los centros estén
cada vez más preparados y orientados a albergar estas metodologías. (Flores – Tena,
M.J. et al. 2021).

Los centros deben de modernizarse y ofrecer los recursos necesarios para que el
profesorado pueda dar respuesta a las necesidades. (Cabero Almenar, J. et al
2021).Se decide implementar una metodología de trabajo en relación con la
proyección 3D u otra metodología que utilice las TIC. Sería un tremendo fracaso si se
decide implementar la metodología y no se encuentras los recursos. (De los Rios et al.
2020)

Para ello los centros deben de planificar la implantación de dichas metodologías.


Reflejarlas en las programaciones didácticas, así como los presupuestos donde se
reflejen la compra de materiales, las obras en el caso que fueran necesarias y todas
las acciones vinculadas a dicho proceso. (Tormo, V.C. et al 2016)

Un equilibrio en la oferta educativa orientada al uso de las TIC y la proyección 3D en el


aula, con una formación adecuada a los equipos y las herramientas y recursos
necesarios, hará que la implementación de metodologías con el uso de este tipo de
herramientas sea un existo. La adecuación a la realidad actual, el acercamiento a las
personas jóvenes de los contenidos a través de este tipo de herramientas, podrá
fomentar el entendimiento, el estudio y la comprensión de conceptos que en un
principio pudieran parecer abstractos o más difíciles de entender. (Ebratt, D.D.A. 2021)

Además, tiene un valor añadido en relación a la Historia del Arte, el alumnado puede
visitar, visualizar y vivir a través de la proyección el arte o historia que se encuentra en
otro país de forma mas cercana. (Vera, M. D.S. et al 2022).

4.5. El aprendizaje basado en proyectos como herramienta para la clase.


5. Objetivo.
5.1. Objetivo General.
5.2. Objetivos específicos.
6. Desarrollo del trabajo.
Incluir en el desarrollo como ítem importante “El papel de las mujeres en la vida
pública de la Atenas Clásica: las sacerdotisas de la Acrópolis”

7. Propuesta.
8. Conclusiones y valoración personal.
9. Referencias bibliográficas.

Álvarez, Ángela. (2021). Acrópolis. Textos De Tecnología, (02), 115-139. Recuperado


a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/573

Arias, A. J., & Leo, P. F. D. (2020). Complejidades, responsabilidades e invenciones:


construcciones de subjetividades y de derechos en el encuentro entre
instituciones y jóvenes de sectores populares. Cuadernos de trabajo social, 33.

Aristizabal Llorente, M. P., Gómez Pintado, A., Ugalde Gorostiza, A. I., & Lasarte
Leonet, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del
profesorado. Revista complutense de educación.

Arnaiz Sánchez, P., Escarbajal Frutos, A., Alcaraz García, S., & Haro Rodríguez, R. D.
(2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la
inclusión. Revista de educación.

Berzal Cruz, P. (2019). Ritual y espacio: aproximación a través de la performance al


ritual como programa arquitectónico (Doctoral dissertation, Arquitectura).

Campos, L. A. G., Quijaite, J. J. S., Jauregui, M. J. R., & Herrera, K. M. B. (2021).


Modelo factorial en la motivación laboral y desempeño docente. Caso: Institución
Educativa Emblemática Isabel la Católica, Lima–Perú. Apuntes
Universitarios, 11(1), 157-170.

Cabero Almenara, J., Barragán Sánchez, R., & Palacios Rodríguez, A. D. P. (2021).
DigCompOrg: Marco de referencia para la transformación digital de los centros
educativos andaluces. eCO. Revista Digital de Educación y Formación del
Profesorado, 18, 1-21.

Candaneda, J. M. R., Lumbreras, M. A. M., & Sánchez, N. (2018). Holografía Piramidal


con animaciones en 3D. Revista Iztatl Computación, 7(13), 48.

Cano Vásquez, L. M. (2020). Concepciones docentes, usos de TIC en el aula y estilos


de enseñanza.

Contreras Domingo, J., Quiles-Fernández, E., & Paredes Santín, A. (2019). Una
pedagogía narrativa para la formación del profesorado.
de los Ríos, I. V., & Navío, E. P. (2020). El aprendizaje basado en proyectos y las
tecnologías de la información y la comunicación dentro de un centro escolar. Un
estudio de caso. EDMETIC, 9(2), 116-136.

Ebratt, D. D. A. (2021). El uso TIC´ S en el proceso de enseñanza-aprendizaje del


alemán como lengua extranjera en la universidad. Boletín Redipe, 10(5), 248-
258.

García-Alvarado, R., Martínez, A., González, L., & Auat, F. (2020). Projections of 3D-
printed construction in Chile Proyecciones de la construcción impresa en 3D en
Chile. Rev Ing Constr, 35(1).

Guzmán Pastor, M. (2022). Partenón estallado: Atlas de una máquina


simbólica (Doctoral dissertation, Arquitectura).

Hawes, G. (2021). Pausanias in the World of Greek Myth. Oxford University Press.

Hervás, R. G. (2022). Los theokóloi de Atenas: aspectos concernientes a su función en


el contexto religioso ateniense del siglo II dC. Gerión, 40(1), 179.

Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. D. C., & Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las


TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos
vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 300-320.

Jurado, A. P. (2018). El pórtico del recinto de culto a Divus Augustus en la acrópolis de


Tarraco: la decoración del ático y su reflejo en las ciudades romanas de la
Galia. Zephyrus, 82, 167-185.

Meroño, L., Calderón, A., & Arias-Estero, J. L. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje
cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del
contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de
Psicodidáctica, 26(1), 53-61.

Moreno Leoni, Á. (2018). Entre el helenismo y el imperio romano. La visita de


Pausanias a Corinto. Byzantion nea hellás, (37), 175-196.

Muñoz González, A. (2021). Sobre viajes, arquitectos y libros en el redescubrimiento


de la arquitectura de la Grecia clásica: Les plus beaux monuments de la Grece
de Julien David Le Roy (1758). The Antiquities of Athens de James Stuat y
Nicholas Revett (1762).

Leoni, Á. M. M. (2018). Imperio romano, globalidad y localidad en la Periégesis de


Pausanias. Studia Historica: Historia Antigua, 36, 135-163.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, (2006, 24 de junio) (España) BOE,
(106). BOE.es - BOE-A-2006-7899 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.

Orcos Palma, L., Jordan-Lluch, C., & Magreñán, A. A. (2018). Uso del holograma como
herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación
Secundaria. Pensamiento matemático, 8(2), 91-100.

Perea, E. M. R. (2022). Procesiones en la Periegesis de Pausanias:: La conformación


de una identidad. Revista ITÁLICA, (4), 1-19.

Pretzler, M. (2017). Pausanias. In Characterization in Ancient Greek Literature (pp.


271-289). Brill.

Reynoso González, O. U., Caldera Montes, J. F., Torre Trujillo, V. D. L., Martínez
Sánchez, A., & Macías González, G. A. (2018). Autoconcepto y apoyo social en
estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo. Revista de psicología y
ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 9(1), 100-119.

Ribeiro, A. V., Godoy, G. C., Neto, L. B., & de Souza-Filho, M. P. (2018). Holografía y
realidad virtual en la enseñanza de nanotecnología: Nuevos horizontes dirigido a
educación secundaria. MOMENTO, (56E), 34-45.

Tormo, V. C., Lahiguera, L. H., & Guillén, Á. S. (2016). Cuentas de la educación en


España, 2000-2013.: Recursos, gastos y resultados. Fundacion BBVA.

Wilk, J. E., Bliese, P. D., Kim, P. Y., Thomas, J. L., McGurk, D., & Hoge, C. W. (2010).
Relationship of combat experiences to alcohol misuse among US soldiers
returning from the Iraq war. Drug and alcohol dependence, 108(1-2), 115-121.

Vera, M. D. M. S., & Espinosa, M. P. P. (2022). Investigar en tecnología


educativa: un viaje desde los medios hasta las TIC. Hallazgos.

Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E.


(2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era
digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14.

10. Anexos.

También podría gustarte