Está en la página 1de 9

1

ANALISIS ANTROPOLOGICO DE LA PELICULA

“EL ODIO” (THE HAINE)

Alumno: Gustavo GONZÁLEZ LORENZO

UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES

ANTROPOLOGIA SOCIAL Y FORENSE GRUPO 02

Profesora: Marta ROMERO DELGADO

17 de Noviembre de 2022
2

ÍNDICE

1- Resumen ………………………………………………………………………………………………………… Pág. 3


2- Análisis antropológico de la película ……………………………………………………………….. Pág. 3
3- Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 9
3

RESUMEN

Durante 24 horas el director Mathieu Kassovitz intenta reflejar en un plazo aproximado


de 24 horas la situación social, política y económica de un barrio marginal de París (Les
Muguets), después de que la policía francesa hiriera de gravedad a un joven musulmán del
barrio, dejándolo en coma. Este análisis sociológico lo realiza a través de la vida de tres amigos
adolescentes de distinta procedencia racial (un musulmán, un judío y un subsahariano) que
conviven en este barrio, los cuales se rebelan ante las fuerzas de seguridad francesas iniciando
una guerra urbana en contra de los mismos, debido a lo que le habían hecho a uno de los
miembros de su comunidad. A su vez, aprovechan la lucha que mantienen contra el sistema
para reivindicarse en contra del mismo ante la situación de desigualdad que viven en su
“banlieue” (Wacquant, 2007).

PREGUNTA: ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LA PELÍCULA

Inicialmente realizaré un análisis de los tres personajes principales del “film”:

Hubert KOUNDE, es un boxeador amateur de origen subsahariano, el cual respeta a su


familia, desea abandonar el barrio donde habita, vende droga para ayudar económicamente a
su familia y evita los conflictos a pesar de haber estado en prisión. El director refleja en él la
representación de la razón.

Said TAGHMAOUI, es de origen musulmán. Es una persona influenciable, que se deja


manejar por los otros dos protagonistas, siendo la representación de la inocencia.

Vincent CASSEL, es de origen judío. No respeta las normas, la familia, ni a los mayores.
Arregla las situaciones mediante la utilización de la violencia, por lo que el director lo refleja
como la representación del odio.

En la película se muestra un barrio marginal de París (Les Muguets), el cual se


encuentra enfrentado a la policía, debido a la grave agresión que había sufrido uno de sus
jóvenes de origen musulmán por parte de la mencionada policía.

Realizando un análisis etnográfico del barrio, se observa que se trata de una zona
marginal de París, aislada del resto, con controles de acceso por parte de la policía, limitando
de esta manera la libertad de los habitantes de la zona. Las construcciones son edificaciones
de baja calidad, las cuales parecen realizadas con molde. El barrio se encuentra sin servicios ni
4

infraestructuras, con parques solitarios y sombríos, y sin opciones de trabajo, por lo que la
pobreza, el desempleo y la delincuencia forman parte del día a día.

La juventud del barrio no respeta la autoridad, ni siquiera de los mayores (incluido la


familia). Tampoco respeta la autoridad del control formal personalizado en la policía. No se
encuentra escolarizada (ejemplo es el analfabetismo de Humbert) y ensalza los
comportamientos delictivos y las agresiones a la policía. También es un indicador por parte del
director, que la tipología de la juventud que realiza el comportamiento marginal reseñado es
del género masculino, ya que las jóvenes que aparecen en la película, como es el caso de la
hermana de Humbert, no realizan comportamientos tan desviados, ya que se encontraba en el
domicilio estudiando.

Es interesante indicar que en el barrio no se aceptaba a nadie del exterior, los cuales
eran recibidos de mala manera, tal como recibieron en su momento a la policía mediante
diversas agresiones, o cuando se personó el alcalde, al cual le tiraron diversos objetos desde la
azotea. Asimismo, la representación de la pobreza era evidente durante la película,
reflejándolo en actos como que Said no podía comprar la salchicha en la azotea y Vincent tenía
el dinero justo. Sin embargo, el hermano de Said, el cual se erigía en el líder de la juventud del
barrio, iba vestido con un polo de la marca Lacoste e iba perfectamente peinado y arreglado,
representando el poder y el dinero que había conseguido casi con total seguridad de la venta
de droga.

Asimismo, el consumo habitual de sustancias estupefacientes por parte de los jóvenes


del barrio era algo normal, como si fuera parte del método para aislarse y despreocuparse de
la terrible situación que vivían a diario en su barrio.

Como indica el director en la metáfora del inicio y fin de la película, no importa la caída,
porque mientras sucede la misma todo va bien, sino que lo que importa es el aterrizaje.
Trasladado a la vida de estos jóvenes, significa que mientras realizan su vida repleta de
marginalidad y delincuencia va todo bien, pero el resultado de estos comportamientos que
puede ser el ingreso en prisión o incluso la muerte, es la fatalidad del resultado del aterrizaje.

Además, se muestra una imagen etnocentrista de los jóvenes del barrio que creen que
están por encima del resto. Que su cultura caracterizada por la violencia y el odio es superior
al resto. “Aprender nuestra cultura, irónicamente, nos aparta de otras culturas” (Bohannan,
2009). Se podría incluso calificar como un etnocentrismo básico o secundario, ya que
desprecia lo ajeno.
5

En este punto del análisis, se podría reseñar que desde un punto de vista Emic, los
protagonistas de la película creen que “el mundo es nuestro”, como si ellos fueran el epicentro
cultural. Sin embargo desde un punto de vista Emic, se podría indicar que tanto los ciudadanos
de París centro, como los periodistas franceses, piensan que es una cultura desviada que
únicamente tienen comportamientos marginales, infringiendo continuamente las leyes
morales, éticas y penales.

Si nos fijamos en el origen racial de los tres protagonistas (uno de origen judío, otro de
origen subsahariano y otro de origen musulmán), son las etnias con mayor estigmatización en
Francia. Lo habitual en este caso sería que no tuvieran una buena relación entre los mismos,
pero debido a que han crecido todos ellos juntos en el mismo barrio se aceptan como tal, y se
muestran como miembros de una misma cultura. Además, entre ellos se permiten insultarse
de manera racista, lo cual toman como algo natural y no un descalificativo, ya que en
momentos del largometraje se ríen de estas faltas de respeto.

Se puede apreciar que el comportamiento de estos jóvenes, no es más que el resultado


de un proceso de endoculturación, dado por la experiencia de aprendizaje adquirida por sus
semejantes en el barrio donde ocurre la trama.

En lo que a la policía se refiere, se da una muestra de la misma, como una institución


represiva, torturadora y corrupta, en lugar de ser una institución preventiva, auxiliadora y
cercana al barrio. Hay una situación en la que simplemente por protestar el hecho de que no
les dejen ver a su amigo en el hospital, es suficiente para realizar la detención de Said. En otra
ocasión, cuando salían de la casa de Asterix en París, tanto Said como Humbert son
prácticamente secuestrados por tres policías, y una vez en una oficina aislada son torturados.

Es cierto que también se quiso mostrar otro punto de vista sobre la policía, siendo el
ejemplo de la misma el agente de origen musulmán que actuaba como intermediario en varias
ocasiones de la película. En este caso, los jóvenes le tenían respeto porque les trataba bien,
pero a pesar de su buen comportamiento fue víctima de un disparo de escopeta realizado por
la familia del joven musulmán que se encontraba en coma. Otro de los ejemplos de este
comportamiento “más humano” por parte de la policía, viene representado por el joven
policía francés, que parecía encontrarse en prácticas, el cual con su mirada de desacuerdo y
repulsa mostraba su disconformidad total ante la tortura que estaban sufriendo Humbert y
Said por parte de sus otros dos compañeros en la oficina aislada anteriormente reseñada.

Al final estos comportamientos tanto de los jóvenes como de la policía, dan la razón a
la expresión hecha de que “el odio llama al odio”.
6

Es llamativo también los comportamientos contradictorios de dos de los jóvenes


protagonistas, tanto Vincent como Humbert. En el caso de Vincent, se observa durante la
película que tiene un comportamiento excesivamente violento y autoritario, siendo su única
solución a los problemas el uso de la fuerza y la mencionada violencia. Es una persona
vengativa, ya que para él la única solución a la situación del barrio por lo sucedido al joven
musulmán que estaba en coma, era el matar a un policía. Eso sí, a la hora de realizar el propio
acto de violencia, Vincent era una persona dubitativa. Ejemplos de este comportamiento
sucedieron cuando iba a disparar en la cabeza al neonazi que estaba pegando a Said y
Humbert, o cuando iba a disparar al policía que les cortaba el paso mientras escapaba con
Humbert, o cuando iba a disparar a Asterix por la broma que le hizo con su propia pistola. En
estas tres situaciones, Vincent no fue capaz de realizar el propio acto de dispararles,
quedándose bloqueado y no actuando de la misma manera de la que se jactaba
continuamente. Llegó a mostrar síntomas de miedo y ansiedad, tal como se representaba en
su mirada, al ser testigo del disparo realizado por un componente de su barrio al portero de la
discoteca, que no le había dejado entrar previamente. Mientras tanto en el caso de Humbert
es todo lo contrario. Es un joven que quiere evitar el conflicto, a pesar de que ya estuviera en
la cárcel. Su idea es ayudar a los jóvenes del barrio enseñándoles a boxear, para que
estuvieran ocupados con alguna actividad. En todo momento intentaba parar los actos
violentos de Vincent, e intentaba pararlo con el uso de la pistola que tenía en su poder,
llegando a conseguir que se la entregara finalmente. Eso sí, a la hora de actuar, lo realizaba de
forma más contundente que en el caso de Vincent. Ejemplo de ello fue cuando golpeó al
policía que les impedía el paso para huir, o sobre todo al final de la película cuando Vincent
recibió de manera accidental un disparo en la cabeza. En esta última situación del
largometraje, el director deja entender que Humbert dispara al policía que había matado
previamente a su amigo, aunque no se viera.

Al fin y al cabo, el hecho de que tanto los protagonistas, como el resto de jóvenes del
barrio, hayan sufrido una pésima socialización primaria, ante la falta de escolarización y haber
sido criados en familias desestructuradas, han fomentado que sus comportamientos se
conviertan en desviados.

Posteriormente con una socialización secundaria caracterizada por la relación entre los
propios jóvenes del barrio (grupo de amigos), los cuales se dedican a realizar diversos delitos o
a elogiar los actos violentos en contra de las autoridades policiales, les conlleva a que su
desviación marginal de la que también es culpable el sistema político, social y económico de la
zona, los convierta en delincuente.
7

Es importante indicar que, si cualquiera de los protagonistas hubiese crecido en otro


ambiente, con otro tipo de educación, y en contacto con otros agentes socializadores más
favorables para su crecimiento personal, el resultado de su personalidad seguramente hubiera
sido muy diferente al de una persona marginal. La situación más clara en la que seguramente
esto sucedería sería en el caso de Said.

Es también de interés señalar diversos símbolos que ha mostrado el director con un


significado importante, de los cuales cabe señalar los siguientes:

- El color de la filmación. Se graba la misma en blanco y negro con el fin de que el color
de piel de los protagonistas no influya en el que observa la película. Además, sirve para
darle fuerza al mensaje de falta de esperanza y futuro que tiene el barrio y sus
habitantes.
- La hora de los hechos en un fondo oscuro. Sirve para crear una sensación de que algo
importante va a suceder, a la vez que nos ubica temporalmente en la trama, para
mostrar la rutina diaria de los protagonistas.
- La pistola. Es un símbolo de poder, el cual fue un eje de central durante la película, ya
que corrompe a las personas que la poseen, tal como le ocurrió a Vincent, que en
varias ocasiones intentó a matar a diversas personas (policía, neonazi, Asterix).
- La estatua de la cara con la mano debajo. El significado que creo que le quiso dar el
director es la del cariño, el cual fue inexistente durante toda la película. Seguramente la
falta del mencionado cariño durante el crecimiento de los protagonistas fue lo que los
llevó a comportarse de la manera desarrollada durante el largometraje.
- La metáfora del hombre cayendo al vacío explicada previamente.

También existe durante la película lenguaje simbólico que une a los jóvenes del barrio.
Ejemplo de ello es la música, que en el caso de la película era el hip-hop, estilo musical de la
época que era reivindicativo por parte de la juventud. También lo eran los grafitis, que servían
como mensaje de protesta ante la situación que viven en el barrio, para marcar el territorio o
para dejar un sello personal tal como realizó Said en la furgoneta policial.

El director, además quiso mostrar el importante choque culturar que existe entre la gente
del suburbio de “Les Muguets,” y la gente que vive en el centro de París. Una de las situaciones
en donde se refleja este hecho sucede en el museo. Los habitantes parisinos que se
encuentran en el mencionado museo se quedan observando el comportamiento de los tres
jóvenes protagonistas de manera estupefacta, como si el lugar de ellos no fuera ese. Todo ello
8

debido a que, los tres jóvenes se comportaban con mala educación y sin saber estar en un
lugar como ese, criticando las obras por no entenderlas. Además, a la hora de tratar con las
mujeres para mantener una relación con las mismas, tienen un comportamiento de
superioridad como si tuvieran que hacer lo que ellos quisieran. Asimismo, el director realiza
una grave critica a la sociedad parisina por la diferencia, tanto de vida como de oportunidades
de los que viven en la capital, comparado con los que viven en los suburbios como en el caso
de la película. También refleja la diferencia de comportamiento de la policía en la capital y en
el suburbio, ya que en la capital la policía saludo a los tres jóvenes pensando que los mismos
vivían por allí, mientras que en su barrio sería impensable que existiera esa cortesía. Este
hecho sorprendió a los protagonistas.

Como último detalle de la película, se observó otro choque cultural entre dos grupos
marginales. Uno de estos grupos era el de los protagonistas de la película, representando a las
etnias minoritarias extranjeras de Francia con ideologías de izquierdas (gritos insultando a Le
Pen), y el otro grupo era el de los neonazis (representantes de ultraderecha). En este caso, el
choque cultural se reflejó con la violencia que se produjo entre ambos grupos.

Para finalizar, como impresión personal, la situación mostrada en la película no ha


mejorado en la actualidad. A pesar de que se hayan realizado películas protesta como la que
nos atañe, los suburbios de París han crecido de manera exponencial, tanto en tamaño,
dirigiéndose hacia el centro de la ciudad, como en delincuencia, la cual está evolucionando de
manera negativa e incontrolable tal como demuestran las estadísticas. El problema es que esto
no tiene una solución aparente para que las distintas culturas que se están trasladando al
territorio francés puedan vivir de manera armónica, ya que ninguno de ellos quiere perder sus
orígenes culturales queriendo estar por encima del resto y no adaptándose al lugar a donde
emigran. El problema de la colonización, que en su día fue una esclavitud encubierta, se está
volviendo en contra de los países colonizadores, como en este caso Francia. Este país recibe
continuas masas de personas de la África Subsahariana y el Magreb, entre otros lugares, los
cuales ante la imposibilidad económica y ante la falta de trabajo se instalan en los
mencionados suburbios. Al estar en estos suburbios se mantienen aislados de la cultura
francesa y del sueño de prosperidad que esperaban vivir allí, observando que el sistema no les
ofrece nada para su bienestar personal, generándose así odio y menosprecio hacia el mismo.
9

BIBLIOGRAFÍA
Bohannan. (2009).
Wacquant. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. En Wacquant.
39escalones.wordpress.com.
Wikipedia.
Temario Universidad Europea Miguel de Cervantes- Antropología Social 2022

También podría gustarte