Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD JOSÉ VASCONCELOS

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

“INFLUENCIA DE LA CULTURA AZTECA EN LA COMUNICACIÓN GRÁFICA”

Integrantes del equipo:


Castro Gaucín Gael Alejandro

Ruíz Ontiveros José Daniel

Tovar Sifuentes Estefany

ENSAYO DE GLOBALIZACIÓN
SEGUNDO CUATRIMESTRE

Asesor:

M.A. Erika Mariana Frayre Santamaría

L e c t o r:

LCTC Yadira Ivonne Lominchar Aguilar

DURANGO, DGO. ABRIL DE 2022

1
Índice
Introducción ...................................................................................................................................... 3
Capítulo I. Comunicación gráfica y lenguaje visual ......................................................................... 5
1.1 Qué es la comunicación gráfica ............................................................................................. 6
1.2 Qué es el lenguaje visual ....................................................................................................... 7
1.3 Qué es la semiótica de la imagen .......................................................................................... 9
1.3.1 Connotación y denotación de la imagen ......................................................................... 9
Caítulo II. Origen de la cultura azteca ........................................................................................... 12
2.1 Antecedentes de la cultura azteca ....................................................................................... 13
2.1.1 Fundación de tenochtitlan ............................................................................................. 13
2.2 Ubicación geográfica ............................................................................................................ 15
2.3 Organización social .............................................................................................................. 16
2.4 Principales dioses................................................................................................................. 19
2.5 Aportaciones de la cultura azteca ........................................................................................ 21
2.5.1 Códices mesoamericanos ............................................................................................. 21
2.5.2 Glifos .............................................................................................................................. 26
Capítulo III. Análisis de las características de la escritura y numeración ..................................... 32
3.1 Escritura azteca .................................................................................................................... 33
3.1.1 Lengua azteca ............................................................................................................... 33
3.1.2 Representación de sílabas: ........................................................................................... 36
3.1.3 Monosílabos................................................................................................................... 38
3.1.4 Representación de palabras en concreto ..................................................................... 38
3.1.5 Calendario azteca .......................................................................................................... 39
3.2 Numeración .......................................................................................................................... 44
3.2.1 Sistema vigesimal .......................................................................................................... 45
3.2.2 Operaciones................................................................................................................... 48
3.3 Usos de la escritura y la numeración ................................................................................... 49
3.4 Contrastación gráfica ........................................................................................................... 52
3.4.1 Connotación ................................................................................................................... 57
3.4.2 Denotación ..................................................................................................................... 57
Conclusión ...................................................................................................................................... 60
Referencias .................................................................................................................................... 62
Lista de imágenes .......................................................................................................................... 65
Anexo I. Sinopsis............................................................................................................................ 67
Anexo II. Plan de trabajo ................................................................................................................ 71

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Influencia de la cultura azteca en la comunicación gráfica” es tema de


importancia debido a que los aztecas fueron de las culturas mesoamericanas que emplearon los
elementos gráficos, tanto en la escritura como en la numeración, ésta cultura es considerada de
las más avanzadas y con el imperio más fuerte. Actualmente la cultura azteca sigue teniendo un
fuerte impacto debido a que las pirámides siguen siendo un atractivo muy popular al igual que
sus demás obras artísticas, también siguen influyendo en la economía y en el aspecto artesanal.

La investigación tiene la finalidad de obtener una retroalimentación entre la época de la cultura


azteca y la época actual, contemplando todo lo que se ha logrado a base de esa época, también
se pretende conocer los antecedentes de los aztecas y como fueron sus inicios en el ámbito de
su forma de comunicación, por ejemplo, de simbolización arquitectónica, los glifos, sus esculturas
y la numeración que ellos utilizaban.

Resulta útil conocer acerca de esto puesto que de ahí nace la forma de expresión gráfica,
artesanal, forma de adorar a las deidades, esculturas y demás cosas, dando valor a la
simbolización actual. Es interesante mencionar como fueron dominando técnicas de las diferentes
culturas hasta crear su propio estilo gráfico, contando, así como la cultura más avanzada de
Mesoamérica, logrando un gran imperio organizado, también fueron unos guerreros destacados
por defender su economía y la religión en la creían, otro aspecto de interés en está cultura es su
arte, en su manera de expresión por medio de los sacrificios que ofrecían a sus dioses, y como
era representado el mismo.

El tema se pretende sea importante para que alumnos de la carrera conozcan e interesen
sobre la cultura azteca, al igual que a otras personas de la institución, como pudieran ser
profesores ya que estarían implícitos temas o subtemas específicos que les pudiera ayudar en
alguna clase o algo más particular, e incluso al público en general que quiera adentrarse en este
tema de la civilización azteca y conocer más acerca de su influencia en la comunicación gráfica.

3
El propósito general de esta investigación es analizar la influencia que tuvo la cultura azteca
sobre la comunicación gráfica con la finalidad de conocer los orígenes de los escritura y
numeración, seguido bajo los siguientes propósitos particulares:

o Describir la comunicación gráfica y el lenguaje visual, para comprender el contexto de que


lo que se estará hablando.
o Indagar acerca de la cultura azteca con el propósito de conocer más acerca de ella y sus
intereses en el ámbito gráfico.
o Analizar los dioses de la cultura con la finalidad de entender la manera de manifestación
en la que representaban a los mismos.
o Identificar aportaciones aztecas en la actualidad implícitas sobre la comunicación gráfica.
o Explicar la relación de la comunicación gráfica con respecto en la aplicación en el
simbolismo de glifos y numeraciones de la cultura azteca.
o Ejemplificar los glifos y numeraciones aztecas con la finalidad complementar la
investigación y sea más claro lo que se está exponiendo.
o Realizar un contraste gráfico con respecto a la escritura y numeración azteca, resaltando
la denotación y connotación de su forma visual.

Para la metodología del trabajo se realizó se empleó una búsqueda documental, obteniendo
información de fuentes electrónicas tales como las publicaciones de los autores más destacados
Vela, E., Armendaríz, S., y Santos, E., entre otros. Con la información obtenida se realizaron los
tres capítulos, mismos que se explican a continuación.

El primer capítulo titulado “Comunicación gráfica y lenguaje visual” explica los conceptos base
de la investigación, define la comunicación gráfica, el lenguaje visual y la semiótica de la imagen,
esto con propósito de contextualizar el tema de investigación.

En el segundo capítulo “Origen de la cultura azteca” se expone la visión de la civilización


explicando el origen de la cultura desde la fundación de Tenochtitlan, sus asentamientos, como
se organizaban, las principales deidades y algunos de sus aportes más significativos.

Finalmente se encuentra el tercer capítulo “Análisis de las características de la escritura y


numeración azteca” el cual se enfoca en explicar la escritura y sus derivados, por ejemplo, la
representación de la misma, las sílabas y su lengua de manera explícita, al igual que se detalla
lo que es la numeración y el sistema vigesimal desarrollado por los aztecas, después se
intervienen los usos de cada aporte mencionado y se finaliza realizando un contraste gráfico
explicándolo con ejemplos.

4
CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN GRÁFICA Y LENGUAJE VISUAL

La comunicación gráfica se ha manifestado desde la prehistoria, cuando los hombres


comenzaron a pintar sobre las paredes de las cuevas, desconociendo, hasta la fecha, con qué
fin lo realizaban. Posteriormente, cada una de las civilizaciones siguientes, fueron aportando
elementos gráficos en sus actividades, de ahí surgió la escritura en Mesopotamia y Egipto, el
alfabeto en Grecia, los libros iluminados en la Edad Media y el libro impreso en el Renacimiento,
pasando por los carteles en Paris, la identidad corporativa en Alemania y los medios digitales, los
cuales, aunque surgieron en Estados Unidos, poco a poco se fueron extendiendo por el resto del
mundo. Por otro lado, se puede decir que el lenguaje visual se manifiesta no sólo a través de las
imágenes representadas, sino que se basa principalmente, en la interpretación que da el ser
humano a éstas, cómo las relaciona y entiende, teniendo para él un significado propio, es decir
una connotación.

En este capítulo se explican diferentes conceptos relacionados con la comunicación gráfica y


el lenguaje visual, y se establece la relación que existe entre ambos, pudiendo así contextualizar
está disciplina con la realidad contemporánea. Además, se aborda el término semiótica de la
imagen, el cual permite analizar cualquier mensaje gráfico a partir de la denotación y connotación
del mismo, lo que conlleva a una interpretación subjetiva y profesional.

Para estructurar este capítulo se realizó una investigación documental basada en diversas
fuentes confiables tanto bibliográficas como digitales, entre las obras consultadas destacan
Principios conceptuales de comunicación gráfica para el diseño de sellos y distintivos para
productos y servicios sustentables en áreas naturales del autor Cuauhtémoc, así como el de

5
Comunicación Gráfica del autor Rincón y finalmente Conceptos básicos de la Comunicación
Gráfica, de Quezada (2013).

1.1 Qué es la comunicación gráfica

[La comunicación gráfica es un concepto complejo por lo que en este apartado se presentan
varias definiciones para entender su significado con respecto al contexto general hispano, con el
objeto de tener una idea clara acerca qué es y en qué consiste.]

Para comenzar, la comunicación gráfica puede definirse como un sistema de comunicación


que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales.

De acuerdo con (Camacho, s.f) defina la comunicación gráfica como el proceso de transmitir
mensajes por medio de imágenes visuales que están en una superficie plana, se usan dos tipos
de imágenes: ilustraciones y símbolos visuales. Además, indica también que el lenguaje no es
sólo código de la comunicación visual, sino que de toda la comunicación humana, y que para
entender el funcionamiento del lenguaje se tienen que observar todos los recursos visuales como
composición, forma y textura.

El proceso de comunicación se deriva cuatro fases, las cuales se muestran en la figura 1:

Figura 1
Proceso de comunicación gráfica

Nota: proceso esquematizado que se sigue para dar a conocer un mensaje por medio de la
comunicación grafica. Fuente: Diseño gráfico y los elementos de la comunicación visual, (s.f.)

Rincón (2018) se refiere a la comunicación gráfica como una disciplina que debe articularse
con el movimiento y rapidez de la realidad contemporánea expresada desde distintos puntos de
interés como lo social, lo político, lo tecnológico, entre otros” (p. 17), en tanto es algo que va en
evolución constante.

Para entender un poco más la comunicación gráfica, es importante resaltar que es una
disciplina que produce imágenes como, por ejemplo, las artes plásticas, se comprenden en una

6
amplia mirada, permite que los comunicadores se desempeñen en diferentes áreas
transcendiendo las fronteras disciplinares (Rincón, 2018). De manera particular, el diseño gráfico
es influenciado por muchas disciplinas más, el cual le ayuda a expandir su forma de desarrollo y
creación, por lo que enlazarlo con cualquier otro oficio elimina barreras, ayuda a llevar a su debut
total algún diseño fundamentado en las bases principales del comunicador gráfico, es decir, la
comunicación gráfica no bebe limitarse a quedarse solo con sus principios, debe dejar la
monotonía de lado para poder trascender.

Por otra parte, la comunicación aparte de ser vista como una disciplina es un fenómeno
inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en un grupo
(Cuauhtémoc, 2016) y es a través de ésta como las personas obtienen información respecto a su
entorno y pueden compartirlas con el resto.

Para finalizar la comunicación gráfica es un concepto amplio que abarca desde la forma de
comunicación y sus diferentes estilos con los que se logra transmitir un mensaje de la manera
más adecuada, gracias al lenguaje visual es que se puede transmitir de manera gráfica. Una vez
comprendido el concepto de la comunicación gráfica y su forma de desempeñarse en su manera
natural y relacionándose con otras disciplinas, en el siguiente apartado se explica qué es el
lenguaje visual y algunos de sus campos aplicables.

1.2 Qué es el lenguaje visual

[El lenguaje visual se desarrolla en el cerebro, y está relacionado con la manera de interpretar lo
percibido a través de la vista. Éste tiene como objetivo la transmisión de mensajes a través de la
imagen, de ahí que el lenguaje visual se puede definir como el sistema de comunicación que se
emplea en la creación de imágenes.]

En el libro Los lenguajes visuales afirma que mantiene el lenguaje visual como un código
especifico de la comunicación visual; con el que podemos emitir y recibir mensajes percibidos
mediante el sentido de la vista.

Por otro lado, Tamara (2006) afirma que el lenguaje visual es un sistema de comunicación
que utiliza la imagen como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales , para
lograrlo, el lenguaje visual debe articular los diferentes elementos que componen los mensajes.

Griforg (s.f) menciona que entre las características que posee el lenguaje visual se encuentran
las siguientes:

7
Es de carácter universal pues su código es directo y de fácil interpretación y su
internacionalidad se refiere al hecho de que puede ser intencional o casual. Es internacional
cuando es emitido por el hombre, o casual si está fuera de su control. Intencional sería por
ejemplo las banderas de colores que califican el estado de la mar en las playas y casual la
imagen en el horizonte de un tornado acercándose.

En la actualidad el lenguaje visual es muy utilizado por la mayoría de las empresas, sean
éstas de productos o de servicios; a continuación, se muestran algunos ejemplos de ello.

Figura 2

Identificador McDonald

Nota: en el símbolo de McDonald´s se puede observar la transformación del eslogan de la


empresa “Los arcos dorados del sabor” en una simplificación gráfica conformada por dos arcos,
mismos que a la vez forman la letra “M”. Sin embargo, en la actualidad, la sociedad relaciona este
símbolo con comida y servicio rápido, mientras que los niños lo asocian con diversión. Fuente:
Rolling Stone Magazine (1994).

Figura 3

Identificador Google

8
Nota: Google creo un logo perfecto, es simple en cuanto a figuras, y con los colores indicados
para transmitir relacionado a un conector web. Sin mencionar que actualmente es la página web
más popular, provocando que este solo se popularice con el transcurso temporal. Fuente: Blues
Rest In Magazine (1972).

[Para finalizar el tema el lenguaje visual se interpreta en la función que se desarrolla en el


cerebro y que está relacionada con la manera en cómo se comprenden y se decodifican las
imágenes.]

[Además, como ya se vio el lenguaje visual también se derivan en dos apartados más los
cuales se explican a continuación.]

1.3 Qué es la semiótica de la imagen

[En este apartado, se darán a conocer los elementos que conforman la semiótica del mensaje,
de ahí que se explicará qué es el signo, el significante y el significado, también se analizarán los
aspectos denotativos y connotativos que toda imagen posee.]

Para comenzar, ese necesario definir qué la palabra semiótica significa diseño, imagen,
construcción o símbolo, González (2016) lo define como aquello que se concibe en el
pensamiento acerca de algo o alguien, es la manera de pensar sobre algo y consiste en un tipo
de evaluación o apreciación a través de una opinión expresada (González, 2016).

Por otro lado, Cuauhtémoc (2016) dice que “la semiótica es la disciplina que tiene como objeto
de estudio al signo, el cual están conformado de un significado y un significante, los cuales actúan
dentro de un ambiente o contexto el cual tiene como resultado la generación del lenguaje por ello
los signos no representan el mismo significado a nivel global, el contexto le dará el significante”
(p. 5).

[Cabe señalar que la semiótica no es considerada como una ciencia, sino como una
herramienta que ayuda a describir el fenómeno de los mensajes y la transmisión de conocimiento,
y permite explicar cómo funciona la comunicación.]

1.3.1 Connotación y denotación de la imagen

Para comenzar, es necesario aclarar que el lenguaje humano posee dos tipos de significado, el
denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de
significado que se le da al elemento de manera objetivo y se genera en el plano del lenguaje,
mientras que la connotación o significado connotativo es de carácter subjetivo y se genera en el

9
plano del habla, porque es el significado personal e individual que le da cada persona concreta
en contextos y situaciones determinados. (Cuauhtémoc, 2016, p. 5)

El lenguaje connotativo no sólo comunica información sino también sensaciones y


sentimientos, es percibido de manera distinta por cada persona, el cual lo interpretará con base
a la experiencia. Es por esto que Cuauhtémoc (2016) afirma que “las connotaciones son
multilaterales: desde la identificación de objetos simples hasta el uso de símbolos y lenguaje para
conceptualizar, desde el pensamiento inductivo al deductivo. Casi desde nuestra primera
experiencia […] respecto a lo que vemos, o a lo que queremos ver, pero esta descripción es sólo
la parte superficial del todo absoluto en la exacta medida del poder y la importancia del sentido
visual en nuestras vidas” (p.12).

En resumen, se puede decir que la semiótica es la disciplina objeto de estudio del signo, y
que éste se analiza con base a la denotación (lo que se ve o se percibe) y la connotación (la
manera como se interpreta, con base a la experiencia o referencia del espectador).

[Para finalizar este capítulo se entiende que la comunicación gráfica es un canal a base de
imágenes que crea un mensaje visual, hablando de manera general se abarca todo lo que se
puede observar siendo el lenguaje visual un código de comunicación, es decir, la transmisión de
un mensaje, y se da de manera específica con diversas extensiones, los temas analizados
transmiten información clave con la finalidad de alcanzar un impacto visual, ideando
razonamientos lógicos con ayuda de otras disciplinas como ya anteriormente se había explicado.]

[El lenguaje se transcribe como un medio de expresión gráfica, cada individuo tiene una forma
de pensamiento racional para percibir un mensaje en sentido que lo quiera entender,
desencadenando estímulos de reacción diferentes en cada uno, por lo que es muy complejo el
expresar de manera visual, pero es por eso que existe la semiótica de la imagen, en la cual se
utilizan los signos como método para facilitar el desciframiento del código visualizado
comprendiendo un significado más a fondo de lo que realmente quiere decir una imagen, donde
se señala una evaluación lógica de exclusive individualidad. La interpretación de lo visual deriva
de la denotación y connotación, estos elementos son la forma en cómo se interpreta el mensaje,
y en donde se distingue la percepción procrastinada y la subjetiva que busca profundizar en las
sensaciones que emana.]

[Finalmente, se pude decir que en este capítulo se cumplió con el primer propósito el cual
consistía en describir la comunicación gráfica y el lenguaje visual, para comprender los conceptos

10
más importantes del tema y de esta manera adquirir los conocimientos necesarios para continuar
con la integración del presente trabajo.]

11
CAPÍTULO II

ORIGEN DE LA CULTURA AZTECA

Los aztecas se convirtieron en una de las primeras civilizaciones de Mesoamérica durante la


época precolombina, surgieron alrededor de los siglos XV y XVI, y fue la cultura más dominante
en todo su territorio hasta la llegada de los conquistadores europeos. El dominio azteca se basaba
principalmente en el desempeño militar, gracias a la Triple Alianza que formaron entre Texcoco,
Tenochtitlán (su origen de asentamientos al emigrar de Aztlán) y Tlacopan. Además de la fuerza
militar, fue el sistema de riego y sus grandes avances en la agricultura, la construcción, la
medicina, el sistema de numeración y la astrología como los aztecas se convirtieron en un gran
imperio.

En el presente capítulo se explicará la manera en cómo surgió la cultura azteca, su fundación,


lugar donde escogió asentarse, el desarrollo que obtuvieron como civilización potencial, su
organización social, deidades y sus aportes a lo que respecta la comunicación gráfica; existen
muchas aportaciones que los aztecas se llevan el crédito, las más destacadas se las que se
hablara en el capítulo serán su forma de escritura, como la desarrollaron y aplicaron, la
numeración, el sistema que desarrollaron y como lo representaban, y simbología (glifos),
aplicados dentro de los códices que también se explicaran a detalle.

Para la integración del capítulo se realizó una investigación documental en documentos


electrónicos, entre los que destacan: Glifos aztecas y su significado, Santos, E (2021); Los
códices y la biblioteca prehispánica y su influencia en las bibliotecas conventuales en México,
Armendaríz, S (2009); El imperio Azteca, The Guggenheim Museums and Foundation (2004-
2005); entre otros como pdf, artículos, revistas, etc. Se fue difícil encontrar a profundidad algunos
temas por falta de información, pero se completaron en su totalidad.

12
2.1 Antecedentes de la cultura azteca

[Los aztecas fueron uno de los últimos grupos chichimecas que arribaron al valle de México, su
lugar de origen es aún un misterio, sin embargo, las leyendas señalan que provenían de Aztlán,
de ahí el nombre, si bien es cierto que los aztecas se denominaban Tenochcas, en honor a su
jefe Ténoch, también se autodenominaban mexicas. Existía una independencia entre los grupos
y sus ciudades, sin embargo, éstos se encontraban unidos bajo un lazo común, la lengua. Ésta
era el náhuatl.]

[Por tanto los aztecas son un grupo que gracias a sus antecedentes se fue fortaleciendo hasta
crear su propio imperio denominado Tenochtitlan, el cual se explica a continuación como fue que
llegaron a ese punto de ser la civilización mesoamericana más fuerte.]

2.1.1 Fundación de Tenochtitlan

Según sus amplios relatos, los mexicas provenían de un legendario lugar llamado Aztlán, “lugar
de la blancura”, presentemente situado en el noreste de Mesoamérica. Tras siglos de
peregrinación, en 1325 d.C. fundaron en un islote en un islote el lago de Texcoco, México-
Tenochtitlán, cuidad que llegaron a ser en apenas un siglo la más importante de Mesoamérica.

Como consecuencia de ese acelerado desarrollo y del concentra miento de la población, el


pequeño islote pronto fue ocupado en su totalidad por templos y casas, lo que ocasiono que el
área de tierra firme se aumentara artificialmente y que áreas próximas al lago se rellenaron con
grandes cantidades de piedra y lodo. Casi dos siglos después de su fundación, en la época de
la conquista, Tenochtitlan era una gran cuidad organizada en cuatro grandes calpullis o barrios,
que se encontraba unida con los pueblos de ribereños mediante escazas calzadas, tenía una
población de 150 000 o 200 000 habitantes y ocupaba un área cera a los 15 km 2. Al centro de la
ciudad se encontraba el espacio sagrado o de la habitación de los dioses. Según Sahagún había
cerca de 78 edificios, el principal de ellos era el Templo Mayor. Este enorme edificio era la
representación del Monte Sagrado.

Figura 4

Recinto sagrado de Tenochtitlan

13
Nota: este es un espacio delimitado por una plataforma de poca altura. Ahí están los edificios
principales que servían para el culto religioso y las actividades de gobierno y administración del
imperio azteca-mexica. Fuente: Aztecas cultura y vida cotidiana (2017)

A poco más de un siglo de la fundación de Tenochtitlan, los mexicas habían logrado prosperar
a tal grado, que fueron capaces de enfrentar con éxito a la ciudad tepaneca de Azcapotzalco,
entonces el asentamiento dominante de la Cuenca de México. En 1428, los mexicas crearon una
entidad que sustituiría a lo que lideraban los tepanecas. La nueva estaba formada por
Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, y es conocida como la Triple Alianza. A partir de ese momento,
los tlatoque mexicas comenzaron un ciclo de conquista sucesivas que, en poco menos de cien
años, los llevaría a dominar diversas regiones mesoamericanas, cuyos pueblos estaban
obligados a entregar periódicamente una amplia variedad de bienes y materias primas. Durante
su máximo esplendor, la Triple Alianza controlaba un territorio que comprendía más de 400
pueblos y señoríos subordinados.

Pese al inaudible poderío de la Triple Alianza, algunos señoríos lograron mantenerse


independientes. Ello era debido a diversos factores, entre los que se cuenta que la capacidad
militar era tal, que su sometimiento implicaba más gastos que beneficio, o simplemente que su
independencia resultaba conveniente para asegurarse la disponibilidad permanente de
prisioneros de guerra para el sacrificio. Entre esos señoríos independientes se encuentran
Metzititlan, Tlaxcala, Cholula, Teotitlán del Camino y Yopitzinco. Mención aparte merecen los
tarascos, tal vez los únicos enemigos imbatibles de los mexicas. (Vela, E. 2017)

14
2.2 Ubicación geográfica

[Anteriormente se hablo acerca de la ubicación geográfica que se toma como inicial de la cultura
azteca, sin embargo, los mismos posterior al siglo XVI modificaron su estancia geográfica.
Migraron a otras zonas, ya sea por conflictos con otras civilizaciones o porque el imperio Azteca
se separó formando dos nuevas civilizaciones.]

Se afirma que en el año 1325 Ténoch, sienta las bases para fundar la ciudad, ahí construye
en honor a su dios, el templo a Huitzilopochtli, naciendo así Tenochtitlán. Por rivalidades internas
de los aztecas, la tribu se separó en dos grupos, el segundo de los cuales ocupó un islote al norte
de Tenochtitlán, sede de la ciudad de Tlatelolco. Sólo se volverían a juntar en 1.473. (Cultura
Azteca, sección de Fundación párr. 1)

Por otro lado, Bolaños, G (s,f) asegura que Tenochtitlán estaría dividida en 4 barrios,
denominados Calpullis. Los aztecas estuvieron sometidos desde 1.376 a 1.427, a los
Azcapotzalco, sin embargo, el cuarto rey azteca Izcóatl (1.427 – 1.440) logró formar una
alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, lo que terminó con el dominio azcapotzalco.
De la misma forma sentó las bases de las estructuras sociales y políticas que caracterizaron
al imperio, gracias a sus influencias los cuatro reyes posteriores lograron expandir las fronteras
y dar forma definitiva al Imperio Azteca. Moctezuma II (1.502 – 1.520) fue quien impulsó la
unidad cultural del imperio, junto con sus otros dos sucesores.

Figura 5

Ubicación geográfica de Tenochtitlan

15
Nota: se denota la ubicación geográfica de cómo se fue expandiendo poco a poco el imperio
azteca y las cuidades de las cuales fueron dominando. Fuente: Wikipedia (2022)

[Para finalizar los Aztecas utilizaban localizaciones estratégicas, las cuales tenían recursos
naturales abundantes, tierra fértil y un control muy preciso del clima para la época. Fue una de
las civilizaciones más importantes respecto a cultura, agregando que es la cultura más importante
en aportaciones básicas para la humanidad, esto ya que esta era la de mayor abundancia en
cuanto a miembros se refería y con una evolución superior a lo que respecta a las demás
culturas.]

2.3 Organización social

En este análisis de los componentes básicos de la organización social y política del pueblo Azteca
conquistado por los españoles en el siglo XVI. la estructura social, económica y política de este
pueblo sustentada en lazos de sangre, en la conformación de grupos consanguíneos que
convivieron y conservaron estructuras socio económicas colectivas, a cuál correspondió una
forma de la elección, por la vía del consenso, de sus dirigentes, cual se expresa a su vez, en una
administración comunitaria de los asuntos colectivos del pueblo azteca. Nuestro punto de vista
contrasta con los análisis que parten de consideraciones y conceptos clasistas y la configuración
de un estado para explicar la forma de Vida y de gobierno del pueblo dominante momento de la
conquista.

El modo de producción comunitario o gentilicio estaba generalizado en Mesoamérica en el


momento de la conquista como la organización social y el ejercicio del poder en los mexicas
era el mismo de los pueblos que habitaban lo que hoy es el centro y sur sureste de la República
mexicana. La organización social y política en Mesoamérica se sustentaba en grupos con jefes
electos y costumbres comunitarias, como fue la comida colectiva. La familia monogámica
apenas alcanzaba su forma incipiente y dominaba el grupo de parentesco o consanguíneo,
por lo cual era imposible que una familia ejerciera el poder por sí misma, como clase noble y
otra fuese la clase dominada o plebeyas además, la actividad económica de los aztecas se
sustentó en el trueque, en el cambio de producto por producto, y no en el dinero, a partir del
cual hubiese sido posible a una familia comprar y vender libremente, incluida la propiedad de
la tierra e influir, en consecuencia, como propietario en la organización política establecida.
(Jerönimo, 2005)

El periodo azteca, Portilla (2018) más que ningún otro en la evolución del México antiguo,
ofrece una relativa abundancia de testimonios para el estudio de las distintas instituciones

16
culturales, entre ellas las formas de organización social y política. Sin embargo, debe reconocerse
que en esta materia subsisten hasta el presente puntos de vista e interpretaciones que difieren
considerablemente entre sí. Aun cuando en las fuentes en idioma náhuatl, acerca del mundo
azteca hay múltiples alusiones respecto de sus formas de gobierno y de lo que hoy llamamos su
organización social, resultaría ingenuo querer encontrar en ellas algo así como un tratado político-
social.

Por otra parte, en los casos en que los cronistas de tiempos posteriores se ocupan de este
tema es innegable que sé valen muchas veces de conceptos de manifiesto origen europeo. En
sus obras que hablan, por ejemplo, de imperio o un reino, de monarcas, príncipes y nobles,
ministros, magistrados, sumos sacerdotes, generales y capitanes, mercaderes, plebeyos, siervos
y esclavos. La relativa abundancia de testimonios, tanto indígenas como de autores españoles,
supone así, ella misma, una serie de problemas que sólo el análisis y la crítica históricas pueden
intentar resolver. (Portilla 2018)

Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio
pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en
cada región; por ejemplo, los totonacas de Cempoala aportaban con lanzas, escudos de plumas
y caracoles marinos y los xochimilcas con productos agrícolas como maíz, porotos y ají. Las
cargas tributarias impuestas por la triple alianza le valieron a los aztecas el odio generalizado de
los pueblos sometidos del Valle de México. Para la administración del vasto imperio, los aztecas
implementaron un rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la
estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con
amplios poderes militares, civiles y religiosos. (Organización política y social, s.f., párrafo 1)

El huey tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban los jefes o tlatoani
de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos
calpullis. El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al
nuevo huey tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el territorio que se encontraba
bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes, había gobernadores militares
apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y aseguraban la recaudación de
los tributos. (Organización política y social, s.f., párrafo 2)

La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social. Mientras la
nobleza, formada por los tlatoanis de las principales ciudades, los guerreros y sacerdotes, fue
acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente común o macehualtin siguió

17
desempeñándose fundamentalmente como mano de obra en la agricultura y la artesanía y debía
pagar tributos al imperio. Dentro de la clase dirigente comenzaron a jugar un papel muy
importante los tecuhtli o señores, quienes gozaban de un gran prestigio logrado a raíz de acciones
sobresalientes. Estos ejercieron funciones militares, judiciales y administrativas y recibían tierras
y servidores como recompensa. Debían estar siempre disponibles para cuando el soberano los
necesitara. (Organización política y social, s.f., párr.3)

Los denominados macehualtin conformaban a la mayor parte del pueblo azteca. Aparte de los
labradores, encontramos en este grupo a artesanos y servidores públicos. Si bien los macehualtin
tenían la posibilidad de mejorar su situación social, destacándose en la guerra o el comercio, la
movilidad dentro del imperio fue muy reducida. La unidad social básica en el mundo azteca era
el calpulli, conformado por familias de macehualtin que tenían antepasados comunes y
compartían un territorio subdividido en parcelas comunales. (Organización política y social, s.f.,
párrafo 4)

Al frente de cada calpulli estaba el calpullec, electo de por vida por los habitantes y en
conformidad con el soberano azteca. Su principal tarea era el registro de todas las tierras de la
comunidad y el control de las labores de cultivo. Por último, en la sociedad azteca existían los
tlacotli, quienes eran personas que por haber contraído deudas o haber cometido algún delito,
trabajaban para un amo sin recibir ningún tipo de pago. A pesar de que esta condición los asemeja
a la de simples esclavos, en la mayoría de los casos el trabajo finalizaba cuando la deuda o el
delito se consideraban pagados. Aquellos tlacotli que reincidían podían llegar a ser sacrificados
por los dioses. (Organización política y social, s.f., párrafo 5)

Figura 6

Pirámide de organización social azteca

18
Nota: se ejemplifica lo anterior descrito de la organización social de los aztecas en una pirámide
de jerarquías donde el Huey Tatloani era la cabeza de todo, y por último se encontraban los
Mayeques que eran los esclavos. Fuente: unprofesor (2020)

[Para finalizar el capítulo, los aztecas tenían un régimen de jerarquía muy estricto y organizado
por lo que era difícil romper con este ciclo, a pesar de los diferentes niveles de los que se
encontraban cada azteca todos sin excepción servían a los dioses, los cuales se describen en
seguida.]

2.4 Principales dioses

Las culturas antiguas mesoamericanas eran sociedades que creían en diferentes dioses, es decir,
politeístas, tal y como lo fueron los romanos y los nórdicos. En la mitología azteca, el Sol tenía
un papel muy importante y también se caracterizaba por la celebración de rituales en los que no
faltaban sacrificios humanos para contentar a sus dioses. En seguida se mencionan a los dioses
más importantes de la cultura azteca: (Mundo religioso, s.f., párr. 1)

Tlaloc: Tlaloc (dios mexica de la lluvia y del relámpago), es uno de los dioses mexicas de la tierra,
conocido por su facultad para dominar el agua y proveer el también llamado licor de la tierra que
contribuía al crecimiento de los cultivos de maíz.

Para los aztecas este dios era el rey de los fenómenos atmosféricos y el espíritu de las
montañas, así que su poder era digno de grandes honores y sacrificios tanto de animales como
de seres humanos pues la comunidad dependía del buen desempeño de estos para la
prosperidad de su agricultura. (Corona, 2022)

Quetzalcóatl: También conocido como "La Serpiente Emplumada”, Quetzalcóatl era uno de los
dioses más importantes de las culturas mesoamericanas. Una mezcla de pájaro y serpiente, cuyo
nombre es una combinación de las palabras en náhuatl “quetzal” que significa pájaro emplumado
esmeralda, y “coatl” que significa serpiente.

Según la cosmovisión azteca, cuenta que Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl estaban casados y


crearon la mitad del mundo. Estos dejaron que la otra mitad fuera obra de dos de sus dos
hijos: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. (Ochoa, 2020)

Huitzilopochtli: Huitzilopochtli es el dios principal de la cultura mexica, también conocida


como cultura azteca. Su nombre significa “colibrí zurdo” y en algunas interpretaciones
significa “Siempre en movimiento con nuestro corazón”, lo que hace suponer que es una metáfora
del corazón humano que está siempre en búsqueda de su destino.

19
En la mitología mexica, Huitzilopochtli es hijo de Ometéotl, un dios antiguo del que incluso los
aztecas conocían poco, pero que estaba muy presente en los poemas de la nobleza y quién
proveía de existencia a todo. (Templo Mayor, 2022)

Ometecuhtli y Omecihuatl: En la mitología mexica Ometéotl es el dios de la


creación, Ometecuhtli (El Señor dos) y Omecihuatl (La Señora Dos) eran las energías que
formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl
(energía dual) como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.

Ometecuhtli representa la esencia masculina de la creación, Omecíhuatl es su esposa. Es un


dios antiguo sin templos y casi desconocido por el pueblo, pero muy nombrado en los poemas de
las clases altas, debido a que se lo menciona de una manera que parece ignorar el resto de
la Cosmogonía mexica. (Templo Mayor, 2022)

Figura 7

Representación gráfica de los dioses

20
Nota: se interpretan de manera gráfica cada uno de los dioses mencionado anteriormente, cada
uno tenía características especiales que los hacía distinguirse del otro, así como fueron creados
las imágenes gráficas de cada uno de ellos y detallada por los mismos aztecas, quienes también
inventaron su existencia y veneraban con ritos preferenciales de la cultura. Fuente: Templo Mayor
(2022)

[Para finalizar, los aztecas interpretaban a sus dioses como ellos creían se veían, los ilustraban
en forma que los imaginaban y los veneraban como su máxima autoridad.]

2.5 Aportaciones de la cultura azteca

[La cultura azteca realizó aportaciones de gran importancia a la humanidad, a ellos se le atribuyen
muchos inventos de los que ahora con las innovaciones contemporáneas se han hecho objeto
inteligente de estudio en muchas disciplinas, que hasta la actualidad se siguen usando y
estudiando].

[En términos modernos se podría nombrar como la rectificación de la historia a las


aportaciones aztecas de las cuales las más simbólicas son los códices mesoamericanos, que son
libros que comenzaron la invención de la escritura, pasándose así a los glifos los cuales se
denotan escritos en los códices evaluándolos más a profundidad, con esto se describen como
era la estructura entre otras cosas, y por último la numeración, unos de los principales sistemas
desarrollados en la antigüedad.]

[En seguida se presentarán algunas de las aportaciones ya mencionadas anteriormente de los


aztecas, explicando y detallando en que consistían y con qué fin fueron creados].

2.5.1 Códices mesoamericanos

Los códices pueden ser definidos como documentos que recogían los conocimientos de las
culturas mesoamericanas por medio de un sistema escriturario basado en una escritura logo
silábica, según Pardo, et al (2002), también citan:

Al hablar de códices prehispánicos se deben de tener en cuenta dos cuestiones


importantes. La primera es la utilización de la palabra "códice" para designar a los escritos
pictográficos mesoamericanos, puesto que la forma de estos escritos no es la forma de un
códice en su justo sentido definitorio. Por códice se entiende un libro manuscrito
específicamente, un conjunto de hojas cosidas a lo largo de la cara o lado, formato que no se
encuentra en los escritos precolombinos. Por lo tanto, para denominar a estos escritos se suele

21
utilizar otras designaciones como lienzo, mapa, genealogía, libro en pictogramas o caracteres,
manuscritos, etc. (Pardo, et al, 2002, p. 63 sección de Nomenclatura párr. 1)

[Los códices mesoamericanos en su forma natural son testimonios que utilizan un lenguaje
muy intuitivo que utiliza imágenes pictóricas de fácil entendimiento, para así transmitir el
manuscrito en una interfaz de sencillez y claridad]

Figura 8

Códice Mendoza

Nota: el códice Mendoza es un libro mexica creado en 1540, por los escribas mesoamericanos
tras loa conquista de México. Fuente: unprofesor (s,f)

En el contenido de los códices aztecas fueron fijados los conocimientos de los sabios de la
época en que los desarrollaron, mostrando sus logros y avances culturales y científicos; su
desarrollo económico y administración tributaria; sus ceremonias, ritos y creencias religiosas;
parte de su historia, geografía y genealogía; sus calendarios y eventos cronológicos (Armendaríz,
2009)

Los códices son fuentes históricas de primera mano que dejaron asentada la visión indígena
por medio de sus manifestaciones artísticas, plasmadas en su sistema de escritura, que s e hace
conocer y valorar las más profundas y tradicionales raíces. En concreto los aztecas realizaban
testimonios históricos en sus códices para transmitirlo al resto de sus primogénitos.

22
La función principal de los códices fue la de enmarcar y decorar los textos, básicamente era
ornamento para introducir textos o bien glifos. A su vez, los códices mantienen un legado cultural
de las antiguas civilizaciones cuidando el patrimonio y las bases del pasado prehispánico, dando
en pocas palabras un testimonio de ambigüedad de la historia concebida a lo largo del tiempo,
ya sea de temas como las sociedades indígenas, su organización social, su estilo de vida, entre
otras cosas.

[Para realizar los códices se utilizaban diversos materiales de soporte, los cuales a
continuación Pardo, Peralbo y Torres (2002) explican el cómo se obtenían y procesaban hasta
poder escribir sobre ellos:]

El soporte material hecho a base de fibras vegetales fue utilizado por mixtecas, aztecas y
mayas. Tanto mixtecas como mexicas utilizaron el papel realizado con la corteza del árbol
amacuhuitl o amatl o del maguey o metí. Este papel se elaboraba de la siguiente manera: se
ponían a remojar en agua cortezas de ramas gruesas. Más tarde se quitaba la parte exterior
de la corteza; quedaba sólo la cutícula interior que se extendía sobre una tabla y se machacaba
con un objeto de piedra hecho especialmente para ello, con ranuras en su superficie", hasta
que las fibras aplastadas se unían entre sí para formar el papel. En ocasiones se sobreponían
otras láminas con las fibras y se pulían con un alisador o xicaltetl dejándose secar. Tras esta
operación se quedaban de color oscuro, por lo que su superficie era cubierta de una capa de
cal, así su fondo quedaba blanco. Después, esta superficie era alisada y pulida, facilitando así
la pintura sobre ella.

La experiencia para dar forma a los códices se las daba el tiempo y la destreza artística y
cultural que poseyeran, por ello los amoxtli rituales y calendáricos eran responsabilidad de los
tlacuilos con mayor especialización (Armendaríz, 2009) todo esto porque su conocimiento tenía
que ser superior por los abatíos específicos de sus deidades.

[Además, para representar los códices se utilizaban diversos colores para plasmarlos, al igual
que diversas técnicas para conseguir la tinta, Pardo, et al (2002) dan una breve explicación de
uno de los métodos de tratamiento para obtención de tinta negra:]

Los aztecas empleaban sobre todo rojo, verde, amarillo, ocre, azul, gris, rosa y morado.
En primer lugar, la tinta que utilizaban para escribir era de color negro. Se obtení a de un fruto
llamado nacazcolotl, de la piedra mineral denominada tlalihiyac o del hollín formado por el
humo de las teas que era recogido en unos vasos de barro. De esta forma se conseguían

23
muchas tintas para escribir y en especial una llamada tlilliocotl. (Pardo, et al, 2002, p. 70
sección de Colores párr. 2)

[Si bien, después de la obtención del material primario, los códices mesoamericanos
realizados tanto en época precolombina como colonial temprana podían adoptar cinco formas
principales: tira, biombo, rollo, lienzo y hoja.]

La tira es un manuscrito formado por un pedazo o varios de ellos pegados, de papel, de


fibra vegetal o de piel de animal curtida. Aparecen de manera enrollada que recibe el nombre
de rollo, o plegada, en cuyo caso tendríamos un biombo. En la tira los dibujos se disponen o
presentan de manera continua, si están escritos en sentido vertical se transforma en banda, y
será una tira si el sentido de lo escrito es horizontal. Para leer estos documentos pictográficos
es necesario extenderlos, procedimiento que se lleva a cabo desplegándolos tanto de
izquierda a derecha o viceversa, así como de arriba hacia abajo o al contrario. La longitud que
alcanzaba puede ser de varios metros, normalmente de dos a seis, mientras que la medida
que presentan en cuanto a anchura es comúnmente de veinte a cuarenta centímetros. […]
El biombo es un manuscrito realizado sobre una tira de piel o papel que se dobla en forma
de acordeón. Para proteger estos códices, la primera y última hoja se unían a unas tapas de
madera o de piel de animal, por lo que cerrado su aspecto era prácticamente el mismo que el
de un libro encuadernado europeo. Su longitud suele sobrepasar los diez metros y los cuarenta
centímetros de ancho, aunque en el caso maya el ancho de cada página era de unos once
centímetros, aunque probablemente los hubiera mayores, […] este formato es el más común
de los códices prehispánicos. Los documentos más típicos en forma de biombo son el Códice
Borgia y todo su grupo (de época precolombina). Actualmente se especula con la posibilidad
de que los documentos con este formato se expusieron desplegados y colgados en las paredes
de los palacios.

El rollo es una tira que, como su propio nombre indica, se enrollaba formando un cilindro
con el fin de facilitar su archivo y transporte. Los rollos estaban hechos para ser leídos
verticalmente. Destaca el Rollo Selden y el Códice Tulane o Ñumi. El lienzo es uno o varios
pedazos de tela cosidos, que frecuentemente alcanzan grandes dimensiones; están realizados
por medio de largas tiras de algodón, fibras de maguey y de otros materiales. Era una de las
formas más usuales utilizadas para la representación de mapas y documentar las historias de
las aldeas y sus límites […].

24
El formato de la hoja se refiere a un manuscrito pintado que consta únicamente de un pliego
sin uniones con otras, ya sea de papel de fibra vegetal o de piel curtida. Se puede decir que el
documento escrito en este formato es una unidad, un códice, incluso si es una hoja que se ha
desprendido de un códice mayor desconocido […].

Figura 9

Formato de códices

Nota: códice Nuttall que permite ver la presentación única de formatos de los códices
prehispánicos. Fuente: Academic (2022)

Figura 10

Códice Selden

Nota: este códice es un compendio enciclopédico, donde se describe con manuscritos la historia
de un fraile después de la conquista de los españoles Fuente: EnLíneaRecta.Info (s.f)

25
[Como se describió, los códices son ornamentos para la escritura conformados en libros, para
que estos fueran completados en su totalidad y cumplieran su función fue necesario desarrollar
un método de escritura, donde los aztecas amplificaron su visión expandiéndola hacia otras
civilizaciones para tomar referencias de escritura hasta desarrollar la de ellos mismos, a la cual
se la denomino glifos, en seguida se describen detalladamente este tema derivando a
complejidad.]

2.5.2 Glifos

Un glifo es un signo grabado o pintado. La palabra “glifo” proviene del griego glýfō, γλύφω,
significa tallar o esculpir y fue traducido al latín como glyphe, surco. Los glifos pueden ser
pictogramas o ideogramas, es decir, representaciones visuales de sonidos, letras, palabras e
inclusive, en sus casos más complejos, pueden significar oraciones o textos completos. (Armella,
s.f.).

En la cultura azteca los glifos fueron un sistema de escritura basada en la lengua


náhuatl que se usaba por los pobladores del gran imperio azteca y por muchos de los pueblos
que fueron dominados o influenciados por su gran poder. Este sistema de escritura fue usado
por todas las clases sociales de la gran civilización mexica, sirviendo para que siglos después
sea capaz la humanidad de conocer en gran parte su historia por estos signos, no tan solo
para entender a las grandes clases sociales, sino también para todas las clases de mexicas.
(Santos, 2021)

Figura 11

Ideogramas de glifos aztecas y su significado

26
Nota: se ejemplifican algunos de los glifos más usados por la civilización azteca para describir las
cosas a base de ideogramas sencillos de entender para ellos mismos. Fuente: Glifos aztecas y
su significado (2021)

La estructura reglamentaria más notoria y destacada de estos signos gráficos (glifos) que aún
están siendo descifradas las describe Armendaríz (2009) a continuación:

La continuidad y el distinto significado del glifo de acuerdo al tamaño, a la ausencia o cambio


de color, y a la proximidad de diversos elementos, así como la superposición de imágenes. En
un lenguaje cifrado, estas técnicas permitían que, al leer el glifo, se produjeran cambios de
pronunciación y significado.

La escritura pictográfica náhuatl no es representativa, es decir, no dibuja los elementos como


se encuentran en el mundo que nos rodea; hay un cambio en el diseño de los mismos, ya que
tienen un grado de abstracción. Ahondando en algunas de las reglas, se pude decir que el
tamaño afecta los glifos, porque puede añadir el uso de adjetivos, por ejemplo, ueiac
“alargado”, o el uso del suijo –ton, “pequeño”. De este modo las palabras que significaban
algunos glifos eran siempre menores de tamaño que otros glifos […].

Por otro lado, el color era un elemento que, si no estaba ligado a la croma original de un
glifo, añadía un sonido diferente a la pronunciación de manera obligatoria […].

Otra característica notoria era la posición de unos elementos con respecto a otros. Cierta
proximidad de glifos añadía adjetivos del mismo modo en el que se añaden sufijos en el
lenguaje literal, de este modo había glifos que eran similares a las palabras náhuac, tloc, nal,
ípan, ícpac o pan.

La relación de lugares también implicaba el orden de su lectura, es decir, que dentro de en


un conjunto de glifos, primero se debían leer los elementos que se encontraban de manera
más frontal hacia al lector.

Finalmente, la superposición, por su parte, indica que el idioma es aglutinante, característica


propia de la lengua náhuatl […]. Esto sólo es posible ya que el sistema de escritura náhuatl
era tan sofisticado que contaba con abreviaturas y fragmentos condensados. Esto se lograba
con elementos visuales simples o pequeños que condensaban parte de la información de
elementos mayores […]. (Armendaríz, 2009 sección de Como se leen los códices párr. 7)

Figura 12

27
Explicación de la estructura de los glifos aztecas

Nota: aquí se ejemplifica la estructura básica de los glifos según los aztecas, de manera clara
que explica la diferencia de significados según los elementos antes mencionados. Fuente: Glifos
prehispánicos (s.f.)

El extendido uso de los glifos en la escritura azteca parece demostrar que era un elemento
muy importante para la comunicación escrita dentro del pueblo azteca, aunque no estamos
totalmente seguros de que fuera toda la población la que los usara o si era tan solo utilizada por
las clases más cultas o ricas. (Santos, 2021)

Además, las características de los glifos consistían en lo perecedero del material, no se han
encontrado las herramientas que se utilizaban para dibujar, pero se presume que estaban
construidas con madera, pelos de animales y espinas de plantas. En cuanto a los pigmentos,
se sabe que eran elaborados con sustancias minerales o vegetales. Los glifos se coloreaban
con una técnica similar a la acuarela, aunque en ocasiones eran monocromáticos. Los
soportes más adecuados para la escritura de glifos en el Altiplano Central eran de dos tipos;
flexibles y rígidos. Dentro de los materiales flexibles se han encontrado glifos sobre papel de
amate, piel y tela. En materiales rígidos, se han encontrado glifos sobre metal, madera, hueso,

28
roca o cerámica. Este cambio de soportes, implicaba, pequeñas adaptaciones en cuanto al
tamaño de los glifos, pero no en cuanto a las proporciones entre sus elementos (Armendaríz,
2009, párr. 16).

Figura 13
Ejemplificación de la aplicación de las características de glifos

Nota: los glifos aztecas se caracterizaban por ser la innovación de la conjunción de otras
civilizaciones comprendiendo todos sus términos, creando así su propio estrilo de escritura
decodificada. Fuente: animales aztecas y símbolos abstractos (s.f.)

[Los materiales que utilizaban los glifos tenían que ser flexibles a la adecuación del grabado
por lo que a veces no era sencillo, pero en seguida se ejemplifica una de las plasmaciones
aztecas más representativos sobre un material de difícil moldura.]

Figura 14
Piedra del Sol

29
Nota: está era la cosmovisión de tiempo que utilizaban los aztecas como calendario dando sus
toques de enigmática haciendo glifos sobre piedra según su comprensión y significados dados
por ellos mismos. Fuente: Medium (s.f.)

Los usos más comunes de los glifos en la lengua azteca eran para referirse a ubicaciones o
ciudades, sirviendo para no tener que escribir los nombres enteros de estos lugares, al igual que
para representar palabras comunes y recortar en el vocabulario usado para no tener que colocar
toda la palabra. Por último, se usaban para realizar el calendario azteca que se basaba en un
libro conocido como Tonalpohualli, en el cada uno de los glifos formaba uno de los días que
contenía uno de los meses.

Figura 15
Códice borbónico

30
Nota: aquí se denota la aplicación de los significados de orientación y lenguaje en sentido
borbónico, describe las fiestas de rituales más importantes de los aztecas, así como se ve la
aplicación de glifos en lengua azteca, representativos de ellos. Fuente: WMagazín (2018).

[Los glifos aztecas van tomados de la mano de la escritura, debido a que estos eran la
representación más sencilla de escritura que existía, pero al irse adecuando a lo contemporáneo
se denotaron nuevas formas de escritura, lo cual dio un avance en la historia de los aztecas que
se presenta en seguida].

31
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA Y NUMERACIÓN

Los aztecas hasta el momento han sido la civilización más empoderada de la época precolombina
gracias a su gran expansión, dominio que tomaron sobre otras culturas, pero sobre todo por los
avances que los hicieron progresar, entre ellos están su forma de escritura desarrollado a base
de otras lenguas como los egipcios, de los cuales tomaron referencia de los jeroglíficos para crear
los llamados glifos, hasta definir sus propios caracteres ortográficos, también está el sistema de
numeración creado con finalidades específicas.

El capítulo contiene el tema de la escritura, como se desarrolló y algunas ejemplificaciones de


cómo eran los escritos de principio a fin, después se encuentra la numeración, detallando el
sistema vigesimal tanto el simbolismo como sus aplicaciones y operaciones, para así continuar
con la explicación de los usos dados por la civilización a ambos aportes y finalizar con la
contrastación gráfica haciendo énfasis en ejemplos visuales diferenciando la connotación de la
denotación.

Para el desarrollo del capítulo se realizó una investigación con fuentes bibliográficas digitales
como libros electrónicos, artículos digitales, etc. Cuya importancia se destaca de las palabras de
importantes de autores como Santos, Genoveva, Guggenheim Museums, Joseph, Guedj, entre
otros, quienes resaltan aspectos de la escritura y numeración azteca simplificando su explicación
con los gráficos que se mostraran posteriormente. Además, de que la información presentada
destaca la importancia de la percepción que tenían los aztecas sobre su simbología.

32
3.1 Escritura azteca

La escritura azteca fue la forma de representación de la lengua náhuatl, la cual estuvo


influenciada por muchas otras civilizaciones hasta lograr ellos mismos su propio sistema, por
ejemplo, menciona Santos (2020) que los aztecas incitan en los silabarios parecidos a los
olmecas, utilizando muchos elementos iconográficos como pictogramas e ideogramas, el uso de
símbolos como algunas culturas mesoamericanas primitivas y también la capacidad de escribir
sin símbolos como los mayas habían logrado.

En primer lugar, afirma Genoveva (2010) que la escritura era de tipo tipográfica, es decir,
basada en símbolos mediante los cuales se señalaban los nombres de personas y lugares,
relataban acontecimientos, tradiciones y creencias. A lo que el Guggenheim Museums (2004)
confirma la afirmación anterior y complementa a continuación con lo siguiente:

Algunos de los aspectos esenciales de la escritura azteca son que, se realizaba mediante
el uso de pictogramas para transmitir tanto sonidos como ideas, de esta manera, los escribas,
que en su mayoría eran sacerdotes instruidos para ello, primero realizaban un bosquejo gráfico
de las figuras en contorno negro sobre el papel de amate o piel de venado, y luego le añadían los
colores como el rojo, el azul o el amarillo con un pincel, que mezclados con otros pigmentos
conseguían varias tonalidades y con el aceite le daban brillo, donde también además se
clasificaban de manera independiente como dice el articulo Lengua Nahuatl (2013) en seguida:

o Figurativos, representaban a un solo objeto, sin estar asociado a ninguna otra idea,
como tochtli o el conejo.
o Simbólicos, porque el signo figurativo podía ser leído en cualquier idioma.
o Ideográficos, especificaban una acción o ideas que tenían que ver con el mundo físico y
moral, como, por ejemplo, el león expresaba la fuerza.
o Fonéticos, eran empleados para representar sonidos, y así dar nombres a lugares o
personas.

[Antes de la escritura, estuvo la comunicación verbal entre los aztecas, por lo que se explica
como era su lengua en seguida.]

3.1.1 Lengua azteca

La lengua predominante por los aztecas en la mayor parte de Mesoamérica era el náhuatl y
algunas otras lenguas vagas que están emparentadas con esta lengua, hasta que llegaron los

33
europeos y cambiaron esta perspectiva de lenguaje, pero para entender mejor se explicara más
a detalle a continuación. La lengua se hablaba en gran parte de México como se ejemplifica en
seguida].

Figura 16

Mapa estadístico de hablantes de náhuatl en México

Nota: la lengua náhuatl es hablada por 1.200.000 personas en México central. Fuente: Lengua
Náhuatl (2013)

La lengua azteca se asienta desde el año 600 d.C. con sus hablantes establecidos en México
Central, teniendo así el poder dominante sobre el lenguaje en su región, el autor Admin (2017)
menciona que a medida que el imperio crecía, también aumentaba la influencia de náhuatl.
Naturalmente, querían llevarse bien con los poderes que eran necesarios para hablarlo. Era una
lengua de comercio y una lengua de prestigio. Se utilizó extensivamente en la literatura.

El idioma náhuatl es un lenguaje aglutinante, lo que significa que las palabras y las frases se
forman combinando prefijos, sufijos y raíces para formar una idea, así lo explica Admin (2017), lo
que deja como interprete que esta lengua fue la primera en completar una escritura formal, hasta
que llegaron los españoles e implementaron el español y dejar casi extinta la lengua azteca.

Naturalmente, en una ciudad como Tlatelolco/Tenochtitlan, con más de 50 000 habitantes,


la lengua no era homogénea. Los frailes mencionan la lengua elegante de la elite, y consideran
al náuatl de Texcoco como el más pulido. Pero se tiene pocos detalles concretos sobre la
variación del habla de este centro político. Los amplios textos que sirven de fuentes se deben
casi todos a nauahablantes, quienes en la década de 1530 aprendieron a escribir su propio

34
idioma en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, y también se deben a los frailes españoles.
Los estudiantes del Colegio de Santa Cruz eran de entre doce y catorce años de edad y de
"buenas familias", vivían en el colegio dos o tres años, y se desarrollaron allá, entre ellos
mismos, un habla común y crearon un estilo homogéneo en su forma de escribir la lengua.
Cuando estos jóvenes regresaron a sus comunidades […] se hicieron escribanos. Y los frailes,
autores de muchísimos escritos, seguramente reprodujeron textos dictados por nauahablantes
y escogieron, no las variantes de la calle, sino una variante cercana al habla de la elite.
(Danesa, 2011)

Un ejemplo que proporciona Sánchez (s.f) de esta lengua es: Nochi tlacameh ihuan cihuameh
quipiah Manoh cualli tlacaticeh, nochi zan ze totlatechpohuiltiliz ihuan titlatepanitalohqueh, yeca
monequi cualli ma timohuicacah, ma timoicnelicah, ma ma timotlazohtlacah ihuan
timotlepanitacah; lo cual se puede traducir según la lengua clasíca del nahualt como: todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y
conciencia y deben actuar unos con otros en un espíritu de hermandad; el cual es el artículo 1°
de los Derechos Humanos.

Figura 17

Lengua azteca

Nota: se señala una representación de lo que era la lengua azteca, su forma de escritura y
comunicación. Fuente: Culturaazteca.com (2017)

35
3.1.2 Representación de sílabas:

Tras la lengua azteca se deriva la forma en que componían las palabras los aztecas, más en
concreto como se forman y representan las sílabas, ya que tenían su propio estilo de escribir una
vez que los escribas de la lengua náhuatl se asentó en su totalidad.]

Generalmente, en el náhuatl se permiten sílabas con una sola vocal (V) opcionalmente
precedida de una sola consonante (C) y también opcionalmente seguida de una sola
consonante. Es decir, el patrón silábico es (C)V(C). De las combinacion es permitidas dentro
de este patrón, la más común (y preferida) es CV, pero también hay muchas sílabas CVC, y
algunas VC y V […] No existen combinaciones de consonantes en una sílaba; es decir, en el
náhuatl no hay patrones CCV ni VCC al principio ni al final de una sílaba. Sólo dentro de una
palabra puede haber combinaciones CC, y eso sólo porque las dos consonantes pertenecen
a diferentes sílabas, es decir cuando el patrón es (C)VC.CV(C). Nunca se presentan
combinaciones de tres consonantes (CCC). (Tuggy, 2008)

[Las reglas descritas anteriormente se aplican solo con fonemas (sílabas), algo que debe
tomarse mucho en cuenta en este leguaje es que no utiliza diptongos, en tanto cuando las sílabas
tienen vocales juntos se dividen en dos, así esto es para comprender un poco más la estructura
y que no sigue precisamente las reglas que se mantienen hoy en día.]

Los hablantes capitalinos cambiaron el fonema /h/ en una oclusión glotal, lo que los frailes
llamaban saltillo. Con la excepción del náuatl del norte de Puebla […] y el dialecto del norte de
Guerrero, la /h/ conserva su pronunciación original del proto-náuatl como [h] en todos los
dialectos, desde Durango hasta El Salvador. Hay casos de pérdida de esa /h/ al final de
palabra, pero en otros contextos en algunos dialectos. En pipil se ha conservado una forma
más antigua, /t/, al final de palabra, pero el saltillo no ocurre fuera de los dialectos
mencionados. En los dialectos que mantienen la [h] se oye, como marca de fin de frase o fin
de cláusula, un cierre glotal después de una vocal final. Esta marca de fin de frase ha
confundido a algunos investigadores, que lo han notado como un fonema, como un saltillo.
Esto es especialmente frecuente si han felicitado palabras en aislamiento, que funcionan como
frases enteras. (Danesa, 2011)

Figura 18

Sintaxis morfológica de las silabas aztecas

36
Nota: rama lingüística de la sintaxis de escritura y separación de silabas en lengua náhuatl.
Fuente: Chata’an (2020)

Además, Tuggy (2008) menciona que hay evidencia de que la silabación respeta las fronteras
morfémicas no teniendo en cuenta esta preferencia, por ejemplo, la palabra inohwi 'su camino de
ellos' puede silabizarse in.oh.wi VC.VC.CV porque su estructura morfémica es in-ohwi (de.ellos-
camino).

Por otra parte, el acento normal del náhuatl cae en la penúltima sílaba, o sea, las palabras del
náhuatl generalmente son graves. Sin embargo, en algunas variantes del náhuatl hay situaciones
en las que el acento recae en la última o antepenúltima sílaba (o sea, las palabras son agudas o
esdrújulas). (Tuggy, 2008)

Figura 19

Silabario náhuatl

37
Nota: silabas jeroglíficas nahúalt reconstruido conjuntamente en evidencias de la escritura azteca.
Fuente: silabogramas nahuas en tiempos de la conquista (2019)

[Así se cierra el tema de las sílabas para pasar a una particularidad de las mismas como lo
son los monosílabos, debido a que estos suelen ser algo raro en la lengua de los aztecas, pero
resulta de gran importancia y significado por lo mismo de que son pocos los ejemplares.]

3.1.3 Monosílabos

Se entiende por monosílabo las palabras de una sola sílaba. La fonología del náhuatl clásico, la
lengua de los aztecas, era notable por el uso del sonido tl producido como una sola consonante
y por el uso de la oclusiva glotal, si bien esta última se ha perdido en algunos dialectos modernos
siendo reemplazada por la h aunque otros la han retenido. El sonido tl sirve para distinguir los
tres grandes dialectos actuales: el central y el septentrional lo retienen, de ahí que se
denominen náhuatl, pero el oriental ha cambiado ese sonido por t, de ahí que se llame a la lengua
de esas regiones nahuat. Los dialectos occidentales, hablados en Michoacán y México,
sustituyen la tl por la l y por eso son denominados nahual. (Lengua Náhuatl, 2013, sección de
gramática párr. 1)

3.1.4 Representación de palabras en concreto

La representación de palabras de los aztecas gracias a la aglutinación se hace de una expresión


justificando cualquier tipo de realidad, ya sea abstracta o física]

La expresión figurativa mediante metáforas y sinónimos es muy propia del náhuatl tanto en
la prosa como en la poesía. Uno de los casos más frecuentes es la metáfora generalmente
formada de dos palabras que, en combinación, expresan una sola idea. También son
frecuentes dos frases complementarias y a veces sinónimas.
Estas modalidades, en su mayoría binarias o pareadas, producen un efecto rítmico muy
marcado tanto en la poesía como en la prosa. Como es lógico, de todas estas posibilidades
resulta una lengua de muy diversos matices que dan a su literatura gran belleza y elegancia.
(Chata’an 2020)

Figura 20

Ejemplificación de representación de palabras en náhuatl

38
Nota: en la imagen se describen algunas de las palabras descritas por los mexicas en su
formalidad tan cual ya era el lenguaje. Fuente: La escritura mexica prohibida (2020)

3.1.5 Calendario azteca

El calendario de piedra de los Aztecas, o Piedra del Sol, fue descubierta al practicar la nivelación
del nuevo empedrado de la Plaza Mayor, en la ciudad de México. Desde 1885 se expone en el
Museo adicional de esta ciudad. Este monolito de basalto pesa alrededor de 25 pesa alrededor
de 25 toneladas, fue tallado en forma de circulo con más de 3.53 metros de diámetro.

La Piedra del Sol, fue descubierta en el 17 de diciembre de 1790, es un bloque de basalto


de olivino que mide 3, 60 metros de diámetro y tiene un grosor de 122 centímetros, el peso
total del monolito es de alrededor de 24 toneladas. Su talla se remonta al Periodo Posclásico
mesoamericano entre los años 1250 y 1521 d. C, se considera que el Calendario Azteca fue
creado durante la última etapa del esplendor mexica. El monolito está dispuesto con una
sucesión de anillos concéntricos que poseen elementos relacionados con el tiempo, por
ejemplo, en ella se describen la duración de los meses, la cantidad de días que contenía un
año y la duración de los siglos mexicas. En el disco de piedra también se encuentran rayas
y puntas dispuestas hacia el exterior que denotan cuatro direcciones y movimientos del sol.
En el centro del monolito se encuentra tallado el rostro de Tonatiuh, conocido por los aztecas
como el quinto dios solar (su nombre significa tona: hacer sol, tiuh: ir) y quien era líder del
cielo. (Calendarr, 2022)

Figura 21

39
Calendario Azteca

Nota: El calendario azteca fue descubierto el 17 de diciembre de 1790, actualmente se ubica a


un costado del Zócalo en ciudad de México. Fuente: Thomas Huston (2020)
[Se llama piedra del sol ya que con su forma circular posee un simbolismo que asemeja al sol,
y al centro de la piedra tiene el rostro del dios Tonatiuh (dios del sol), los tallados de la misma
también son en base al dios porque invocaban un renacer cada vez que salía el sol después del
anochecer honrando con un sacrificio.]
[El calendario tiene una estructura particular con diversos simbolismos que los aztecas querían
representar, contenía siete círculos los cuales se explican en seguida por Aveleyra (s.f.)]

o Primer círculo: se trata de un rostro antropomorfo con tocado, orejeras y collar; uno
de los rasgos sobresalientes es la lengua de fuera en forma de Tecpatl
o Segundo círculo: éste se compone por el glifo 4 ollin, dentro de cada una de las aspas
de este símbolo se observa cuatro fechas del calendario que corresponden entre otras
referencias a los nombres de los cuatro soles anteriores, se trata de 4 Ocelotl,4 Ehecatl,
4 Quiahuitl y 4 Atl.
o Tercer círculo: este círculo corresponde a los 20 tonallis (días) del calendario; la rueda
inicia y termina en la parte superior, el sentido de lectura comienza por Cipactli a la
izquierda y la secuencia continúa en sentido inverso de las manecillas del reloj para
terminar en la parte superior, pero del lado derecho con Xochitl, uniéndose principio y
fin.

40
o Cuarto círculo: corresponde a un anillo de quincunces, símbolos de Huehueteotl-
Xiuhtecuhtli, señor del fuego y del “centro”; este anillo está dividido en cuatro por cuatro
rayos solares que señalan los cuatro puntos cardinales.
o Quinto círculo: el quinto círculo está conformado por varios elementos: en el nivel
inferior se encuentra un anillo de plumas de águila que se interrumpe ocho veces,
cuatro por los rayos solares referidos en el círculo anterior y otras cuatro por rayos
solares tapados en su base por los quincunces que señalan los puntos Inter cardinales;
sobre los ocho segmentos de plumas encontramos en cada uno de ellos, al centro, un
atado que tiene al centro un quincunce, coronado por tres plumas y un chalchihuite; a
los lados de este elemento, sobre las plumas de águila se encuentra a cada lado un
chalchihuite, arriba de éstos se ve un grupo de cuatro elementos curvos que Beyer, a
partir del Códice Borgia 70 identifica como símbolos de sangre, lo que se puede
confirmar al revisar varias de las imágenes del Códice referido.
o Sexto círculo: está conformado por dos xiuhcocoa gemelas que tienen sus colas en
la región oriental, surgiendo de la fecha 13 Acatl y sus cabezas se encuentran en la
parte occidental o inferior del monumento. De las fauces emergen dos rostros
antropomorfos con lenguas de pedernal, cada uno de éstos tiene asociados elementos
que los diferencian: el del lado derecho tiene los mismos elementos que el rostro
central: tocado, orejeras y collar; el del lado izquierdo tiene adornadas las mejillas con
una red y una pequeña nariguera.
o Séptimo círculo: está ubicado en el canto de la Piedra y muestra una banda celeste
conformada por un anillo de puntos que coronan una secuencia de estrellas y
pedernales.
o Bordes de piedra: las configuraciones punteadas inscritas en los bordes de la piedra
del calendario azteca quizás representen constelaciones. Es inequívoca la
identificación de Xonecuilli en la parte superior; la identificación de las demás es menos
segura. En un caso (Citlaltlachtli) las estrellas están unidas mediante líneas, como en
el Códice Florentino.

Figura 22

Piedra del Sol

41
Nota: señalización de círculos en piedra del sol con monedas mexicanas. Fuente: unprofesor
(2020)

Los aztecas consideraban al dios Sol como una de sus principales deidades. Ellos creían
ser el pueblo elegido por el imponente astro para su subsistencia. Por ello, los aztecas debían
encargarse de que el sol cumpliera su proceso de salir al alba y ocultarse en el ocaso,
ofreciendo sacrificios humanos cumplidos a través de rituales. Igualmente, la guerra y las
cosechas, debían realizarse en determinadas épocas del año, de esta forma, la Piedra del Sol
para la cultura azteca, aseguraba que el cumplimiento del devenir siguiera un orden constante
y estable. (Calendarr, 2022)

Además, la Piedra es una representación del cosmos y, como varios autores lo han dejado
asentado, se puede ubicar en su simbolismo las cinco regiones espaciales en que los pueblos
mesoamericanos estructuraban su universo (Aveleyra, s.f); teniendo un ojo de percepción más
amplio de lo que se abarca con normalidad se puede apreciar esta anormalida d que buscaron
comunicar los aztecas. El centro del monumento representa la quinta dirección, el ombligo del
mundo, es esta la región en donde se integran los cuatro rumbos cardinales, y es también el
punto de comunicación entre cielo, tierra e inframundo. El rostro central está ubicado en este
punto de intersección.

42
[Las principales funciones del calendario que buscaron denotar los aztecas fueron las
interpretaciones además de la distribución del tiempo, que la piedra poseía otros usos
adicionales, como, por ejemplo, el de haber sido una plataforma de combate para los guerreros.]

También se cree que la función principal del calendario era la de ayudar a precisar las épocas
de las cosechas y los rituales con los que se honraban a todos los dioses de la cultura y además
cumplía con dos ciclos lunares los cuales los explica Calendarr (2022).
• El calendario solar: Xíhuitl

Que consistía en 365 días de ciclo solar. Esta disposición tenía un total de 18 meses con 20
días de duración, lo que correspondía a un total de 360 días, los otros cinco días restantes
eran usados para recibir el año nuevo, hacer penitencias por arrepentimiento y oraciones.

• El calendario ritual: Tonalpohualli

Que consistían en 20 meses de 13 días: sumados resultaban en un total de 260 días al año.
Este calendario distribuía de manera armónica y equitativa los días para que pudiesen ser
ofrecidos a los dioses y celebrados con rituales de sacrificios.

[En sí, el calendario tenía muchas partes por descifrar, contenía innumerables códices y su
creación fue con diferentes fines de uso según lo explicado anteriormente, a ciencia cierta se
desconocen muchos de los códices mesoamericanos y se sigue completando la información
según las nuevas investigaciones y descubrimientos sobre lo que quisieron transmitir los aztecas
con esta piedra modificada para su uso cotidiano. Después del calendario se va a la numeración
de cuanta de días, meses, entre otras cosas como cosechas y demás que se detallaran en el
siguiente apartado.]

[Para finalizar el capítulo, la cultura azteca se idealizó como una de las civilizaciones más
fuertes y con aportes más allá de lo convencional, los cuales ayudaron a revolucionar la historia
y crear testimonios que ayudaron a comprender como vivían antes, entre otros aspectos
esenciales de ellos, el desarrollo de los códices fue de gran importancia en la cultura para
resguardar el testimonio histórico de lo que fue la civilización y fue de las primeras formas en
cómo se realizó lo que hoy se conocen como los libros convencionales, siguiendo así con los
glifos que eran mensajes visuales que les ayudaban a comunicarse entre sí, en el siguiente
capitulo se explicara la escritura azteca y su sistema de numeración, se analizaran las
características de estas aportaciones mencionadas, así como también se hará la contrastación

43
gráfica y se dará significado en áreas de connotación y denotación. Los propósitos que se
cumplieron en este capítulo fueron indagar acerca de la cultura azteca, analizar a los dioses y la
identificación de aportaciones aztecas.]

Figura 23

Ejemplificación de clasificación de símbolos

Nota: se denotan como era la expresión de los símbolos según como se clasificaban, ya sea
siendo figurativos, simbólicos, ideográficos o fonéticos. Fuente: Clasificación y su significado
pictográfico (s.f.)

[La escritura azteca en su máxima expresión, ayudo a desarrollar muchos avances como, por
ejemplo, el sistema numérico, el calendario, sus símbolos (comienzos de la escritura como la se
conoce hoy en día), la literatura, entre otras tantas, se debe mencionar que su primera forma de
transmisión y adaptación de lenguaje fue de forma oral antes de comenzar a desarrollar los glifos
y la escritura.]

3.2 Numeración

Los aztecas crearon un sistema de cifras que se conoce a partir de manuscritos que los
especialistas llaman Codex. En ellos los escribas expresaban por escrito los resultados de sus
inventarios y el recuento de los tributos recogidos por el imperio reproduciendo cada cifra tantas
veces como fuera necesario junto a los pictogramas asociados. Esta numeración se basa en el
principio aditivo según el cual el valor de una representación se obtiene sumando los valores de
las cifras. (Aztecas mexicanos, 2010, sección de Sistema de numeración Azteca párr. 1)

44
El sistema de numeración de los aztecas era vigesimal y de tipo aditivo. Se empleaban cuatro
símbolos diferentes que estaban muy influidos por el cultivo del maíz, que era el principal alimento
en esta civilización (Joseph, 2000)

Cabe resaltar que los aztecas escribían usando la escritura pictórica, que contuvo unos
símbolos similares a los caracteres usados por los egipcios antiguos y los chinos antiguos. Todos
los símbolos eran dibujos como ideogramas (Aztecas mexicanos, 2010, sección de Sistema de
numeración Azteca párr. 3). Cada objeto expresó su propia naturaleza, y también las ideas
relacionadas y subyacentes.

3.2.1 Sistema vigesimal

La raíz de lo que hizo posible la comprensión del sistema de numeración azteca fue el códice
Mendoza que anteriormente en la Figura 3 se pude contemplar, en este códice los escribas
describían los símbolos empleados para cada número.

Los mexicas desarrollaron un sistema de numeración vigesimal, el cual poseía


varios símbolos bases como el punto, el rombo, la bandera, el sol y por último una muñeca de
maíz o un costal.

Así para representar los números del 1 al 9, se realizaba adicionando puntos por cada
cifra, hasta llegar al número 10, que cambiaba por el rombo; por otro lado, el 20 era graficado
con una bandera con cuatro cuadrantes, en el cual cada cuadro poseía un valor de cinco
unidades, por lo tanto, aplicando el principio partitivo se podía expresar un número de menor
valor, en este sentido, para obtener el 15 le quitaban un cuadrante a la bandera, e
idénticamente, restándole cuadros a la bandera, lograban también los números 5 y 10. Las
otras cifras bases como el 80 era ilustrado por un sol, el 400 por una planta de mazorca y
el 8.000 por una muñeca de maíz o un costal. Conforme a lo anterior, cada una de las
ideografías que representaban los números aztecas expresaban la naturaleza de su vida
cotidiana, de modo que los símbolos usados como bases tenían que ver con la agricultura, por
ejemplo, el punto simbolizaba una semilla de maíz o la bandera era la que se empleaba para
demarcar los límites de un terreno de cultivo, y así sucesivamente con el resto de los glifos.
También, para obtener cifras más altas se iban agrupando los símbolos de manera aditiva,
como, por ejemplo, para el número 100 se dibujaba una bandera más el sol. (Números
aztecas, s.f., sección de Cómo funciona el sistema de números aztecas párr. 1-3)

45
3.2.1 Símbolos empleados

Los símbolos utilizados connotativamente eran según Joseph (2000):


Para el “1”, un punto o borrón que representaba una vaina de la semilla del maíz;

Figura 24

Símbolos de numeración azteca

Nota: representación gráfica de número uno en sistema azteca Fuente: Lecturas matemáticas
(2004)

para el “20”, una bandera de las que se empleaban para marcar los límites de un terreno;

Figura 25

Símbolos de numeración azteca

Nota: representación gráfica de número 20 en sistema azteca Fuente: Lecturas matemáticas


(2004)

para el “400”, el esquema de una planta de maíz;

Figura 26

Símbolos de numeración azteca

46
Nota: representación gráfica de número 400 en sistema azteca. Fuente: Lecturas matemáticas
(2004)

y para el “8000”, una muñeca de maíz, que vendría a ser como las figuras decorativas que
tradicionalmente se tejen con paja en algunos países europeos.

Figura 27

Símbolos de numeración azteca

Nota: en este sistema de numeración los aztecas lo aplicaban de una manera muy intuitiva, por
ejemplo, para referir el numero 100 lo representaban poniendo cinco banderas sobre un hombre
lo cual también deriva en operaciones que ellos comenzaron a desarrollar. Fuente: Lecturas
matemáticas (2004)

No obstante, hay otras interpretaciones para los símbolos numéricos aztecas, como puede s er
la de Guedj (1996), para el cual el “20” viene representado por un hacha, el “400” por una pluma
y el “8000” por una especie de bolsa.

[Los aztecas al comenzar a representar sus propios números comenzaron a darse cuenta de
que podían simplificar el tener que escribir un número tan grande a reducirla a una simple
operación como la multiplicación, suma o resta, lo cual se explica en seguida.]

47
3.2.2 Operaciones

[Si bien se sabe que los aztecas son una civilización que se destacó por sus sofisticados aportes
en tanto ingeniería, astronomía, agricultura, arquitectura, escritura, entre otros campos, la
aritmética es otro de sus fuertes y se reconocen por ser los primeros en aplicar las matemáticas
como una disciplina de aprendizaje, en seguida se explica algunas de sus operaciones que
comenzaron a desarrollar.]

Los aztecas usaban sistemas que incluían símbolos de corazones, flechas, manos, huesos y
brazos como alternativas al uso de fracciones. Un registro jeroglífico mostró que los aztecas
usaban su propio sistema para calcular, por ejemplo, el área de una parcela de tierra. (Dunham,
2008)

Ellos usaban las operaciones matemáticas de adición, sustracción, multiplicación y división.


Pero como en casi todas las sociedades antiguas, podían hacer todo lo que necesitaban sólo con
esas cuatro operaciones. No necesitaban raíces cuadradas ni trigonometría. (Dunham, 2008)

Figura 28

Aplicación de aritmética azteca

Nota: se entiende una ejemplificación de como los aztecas aplicaban sus conocimientos básicos
sobre las matemáticas, y su forma en que representaban sus operaciones en los inicios. Fuente:
20 minutos (2013)

La cultura azteca alcanzó un desarrollo matemático importante, incluso usó un sistema de


fracciones de unidad que les permitió cálculos aritméticos para determinar con exactitud áreas

48
de superficies o terrenos agrícolas (Aztecas mexicanos, 2010, sección de aritmética propia párr.
1).

Si algo caracterizó a la cultura azteca fue el uso de la aritmética para medir y anotar las
parcelas de tierra, representando algunas fracciones matemáticas específicas mediante glifos
de corazones, manos o flechas. Además, los números aztecas para ser llevados a fracciones,
se dividían los símbolos en partes, en otras palabras, si la figura del sol estaba representada
por un círculo y ocho líneas que formaban los rayos solares, en la cual cada una de ellas tenía
un valor de 20, entonces, cuando se fraccionaba la cuarta parte de 80, se dibujada un círculo
con dos líneas solamente. (Aztecas mexicanos, 2010, sección de Las fracciones en los
números aztecas párr. 1-2).

[Los aztecas al desarrollar sus medios de escritura y numeración tenían sus principales
objetivos de realización, los cuales se explican en seguida comenzando con la escritura.]

3.3 Usos de la escritura y la numeración

[Por medio de la escritura azteca, los tlacuilos lograron registrar hechos históricos y religiosos
que permitieron conocer mucho más de esta civilización, aunque muchos códices o amoxtlis se
perdieron, los que se han encontrado revelaron que la administración de ciudades como
Tenochtitlán necesitaron de un gran papeleo para poder llevar un re gistro contable de los
impuestos y las mercancías, así como también, en ellos manifestaron otras ramas del
conocimiento.]

[Se debe resaltar que no existió un alfabeto tal de la cultura azteca que dirigiera un significado
connotativo ya que la civilización solo obedecía a su evolución, pero si existieron diversos tipos
de escritura las cuales eran usados con diferentes fines en donde se describen a continuación:]

Escritura pictográfica figurativa. En la fase de los pictogramas aztecas figurativos, la


escritura se basaba únicamente en dibujos que expresaban una idea simple; por ejemplo, la
imagen del sol se refería al magno astro, sin mayores detalles. Aunque incluso en este momento
la escritura era simbólica, en el sentido de que dibujaban a sus dioses, lo cual ya representaba
una idea completa de acuerdo a los atributos específicos del dios en cuestión. (Martos, 2022)

Figura 29

Ejemplificación de escritrura pictográfica figurativa

49
Nota: estás imágenes representan ejemplos de cómo era el tipo de escritura antes mencionado,
estos son algunos de los símbolos utilizados en la cultura azteca. Fuente: Simboloteca.com
(2022)

Escritura pictográfica ideográfica. Se añaden signos a las figuras para hacer más claros los
mensajes, lo cual se corresponde con los ideogramas aztecas. Por ejemplo, al dibujo de una jarra
se le agregan conchas y caracoles que dan la idea de agua. Así mismo, para comunicar que
alguien habla, del dibujo de una boca salen algunas partículas, y un ojo cerrado al lado del cielo
oscuro implica dormir. (Martos, 2022)

Figura 30

Ejemplificación de escritura pictográfica ideográfica

50
Nota: estas imágenes representan la evolución en la escritura de los aztecas, el cómo eran
símbolos antes y después y el brutal cambio que dieron, más entendibles para su decodificación.
Fuente: Escritura Azteca (2020)

Escritura pictográfica logográfica. Se observan los glifos aztecas con sus signos, pero
acompañados al mismo tiempo de otros símbolos, los cuales son dibujos que no representan
necesariamente una imagen de algo concreto, sino que son elementos abstractos que tienen un
significado particular. Con la mezcla de todos estos componentes se construyó un complejo
sistema de escritura, que fue necesario estudiar durante mucho tiempo para llegar a entender los
códices aztecas y su significado. (Martos, 2022)

Figura 31

Ejemplificación escritura pictográfica logográfica

Nota: en la imagen se visualiza tercera evolución de la escritura azteca y en su forma de uso


desde el comienzo, se ven los símbolos más ejecutados y más realistas. Fuente: Escritura Azteca
(2020)

Escritura pictográfica fonética. Luego los pictogramas se esquematizan y se crean fonemas


utilizando signos para fines de la transcripción de la imagen a un sonido, el cual concuerda con
la primera sílaba de lo que refleja el dibujo. Por ejemplo, a partir de la representación pictórica del
agua, se obtiene el fonema atl, cuyo significado es precisamente agua. (Martos, 2022)

51
Figura 32

Ejemplificación de escritura pictográfica fonética

Nota: Pictografías del Códice Laud, un antiguo códice mexica. Más a detalle el desarrollo de la
escritura hasta llegar a estos acabados. Fuente: Escritura Azteca (2020)

[Por otra parte, la numeración también tenía sus aplicaciones que le brindaron los aztecas,
como se ha explicado en el capítulo anterior los aztecas usaban el sistema vigesimal desarrollado
por ellos mismos, el cual consistía en símbolos representativos de los números del 1 al 20 y
realizaban operaciones matemáticas para representar otras cifras.]

[La numeración azteca se empleaba principalmente en la aritmética para medir y anotar las
parcelas de tierra, su distribución y contar las cosechas que se pronosticaban de crecimiento con
ayuda de las operaciones, las representaban con fracciones más en concreto. También contaban
a los hombres de su civilización, contaban la concentración de habitantes en una zona, los
animales que dominaban y sus cazas igual, otro uso que le daban era al medir y contar material
de construcción para su arquitectura, empleando nuevamente las fracciones, entre otros usos
que se desconocen hasta la actualidad]

3.4 Contrastación gráfica

[Para comenzar es este tema se comprende que de la contrastación gráfica se derivan los
aspectos connotativos y denotativos de la civilización en cuanto a sus aportes, por lo que es
importante recalcar que la connotación es lo que la denotación es solamente la interpretación de
lo que se está viendo y la connotación es comprender el mensaje de manera subjetiva.]

52
Los testimonios más importantes de lo que fue la avanzada civilización mexica son sus
códices. A través de la escritura azteca, que también se puede observar en otros importantes
legados grabados en piedra, es posible conocer la historia y la mitología de esta majestuosa
civilización que los procedentes del otro lado del Atlántico nunca pensaron encontrar. La escritura
de los aztecas impresiona por su colorido, por sus innumerables símbolos y por s u contenido
reflexivo sobre el tiempo, la vida y la muerte (Carmina 2022).

La escritura de la cultura azteca es el tipo de expresión escrita que utilizó esta civilización
precolombina que se asentaba en el valle de México. Su sistema de escritura estaba compuesto
por dibujos de figuras, signos, y llamativos símbolos mexicas, lo que causó gran admiración en
los conquistadores a su llegada en 1519, y dio pie a discusiones que se prolongaron durante
siglos.

Figura 33

Códice borbónico

Nota: fragmento del Códice borbónico, uno de los códices mexicas precolombinos. Fuente:
Pueblos Originales (s.f.)

Una de las razones para los enfrentados puntos de vista fue si los glifos mexicas, o conjunto
de figuras, signos y símbolos que formaban esta escritura, se podían definir como jeroglíficos
aztecas, ya que las pictografías fueron relacionadas con el antiguo Egipto. Pero considerar
que eran jeroglíficos implicaba reconocer una relación con lo sagrado por parte de este grupo
de indios que aún no había sido evangelizado, lo cual no era aceptable. No existió un alfabeto

53
azteca, sin embargo, su escritura llegó a ser fonética en la etapa más avanzada. Los tipos de
escritura azteca obedecen a su evolución, que no necesariamente fue lineal de acuerdo a los
códices analizados. Un aspecto importante a considerar sobre esta escritura es que también
constituye una expresión del arte azteca, ya que a los tlacuilos o escribas se les consideraba
ante todo pintores dotados de una sabiduría particular.

La mayoría de los sistemas de numeración que han aparecido en la historia han


considerado una base que les permitía expresar los números empleando una cantidad
pequeña de símbolos. Además, el uso de una base permitía agrupar unidades y establecer
así una escala en la sucesión de los números, definiendo unidades de diversos ´ordenes. La
utilización de una base se justifica en la economía del lenguaje y en la necesidad de establecer
un sistema con una cantidad finita de signos (aunque haya infinitos entes representados).
Guedj [1996] da una segunda clasificación de los sistemas de numeración basada en cómo
deben interpretarse los símbolos de un sistema de numeración escrita (Eugenio M 2004).

o Sistema de numeración aditivo: solo se emplea la operación adición para componer los
números a partir de las cifras.
o Sistema de numeración híbrido: se emplean tanto la adición como la multiplicación a la
hora de componer los números. La adición sirve para contabilizar que aporta cada
potencia de la base, mientras que en una misma potencia se recurre a la multiplicación.
o Sistema de numeración de posición: los sistemas de numeración posicionales emplean
unos símbolos, que denominamos cifras y tienen un valor dependiendo del lugar donde
se sitúan

Existe un punto digno de mención: los aztecas no presentan, o no se ha encontrado, un


símbolo que represente el cero. El sistema, por no ser posicional, no tenía necesidad de ´este.
Una de las razones por las que se desarrolló el sistema de numeración azteca era por
cuestiones de tipo estadístico, como por ejemplo el registro de la cantidad de tributos que los
pueblos sojuzgados entregaban a las metrópolis de la “Triple Alianza”.

Se encuentran varios de estos documentos y en ellos se registran gran cantidad de datos


en los que se presenta el tipo de tributo enlazado con la cantidad por medio de una línea. La
importancia de estos documentos para la organización y administración de los tributos que
arribaban a la metrópoli era muy grande, ya que las cantidades de algunos materiales era
enorme.

54
Por ejemplo, se menciona que llegaban a la ciudad de Tenochtitlan 14 000 cargas de maíz
(605.5 toneladas), 105 000 cargas de frijol (4 541.25 toneladas), 36 000 cargas de cañas para
flechas (1 557 toneladas) y 187 560 cargas de cobertores de algodón (8 111.97 toneladas),
entre otras muchas cosas; sin registros de algún tipo la organización, la administración y la
distribución de estos materiales entre una población de alrededor de 300 000 habitantes
hubieran sido caóticas. Sin embargo, hay evidencia de que utilizaron un computador manual
semejante al Abaco llamado nepohualtzintzin, el cual estaba constituido por un mecanismo
móvil de siete hileras con 13 elementos cada una, divididas por una regleta central, de madera,
con 39 elementos en la parte superior y 52 en la inferior, los que estaban hechos de jade, oro
o madera. El calendario azteca tenía la misma estructura que el maya con los únicos cambios
en los nombres de los meses y de los días. Por un lado, tenían el calendario ritual, llamado
tonalpohualli, de 260 días (20 signos relacionados con 13 números) y que era utilizado
principalmente para determinar el nombre y la suerte de las personas nacidas en esos días; y,
por otro lado, el calendario civil, de 365 días repartidos en 18 meses de 20 días y un mes
(nemontemi o de mala suerte) de cinco días. Estos dos calendarios se repetían tras un ciclo
de 52 años, igual que los mayas, llamado xiuhmolpilli.

Aunque las dos civilizaciones utilizaron el calendario como medio para determinar los
tiempos de los ciclos agrícolas, existen dos diferencias principales que podemos marcar entre
ellos, una que se refiere al uso y otra que es de notación. La primera es que los mayas
utilizaron el calendario para determinar hechos históricos mientras que los aztecas lo utilizaron
para cuestiones de ´índole adivinatoria y mágica; la segunda diferencia, de Larios Osorio
notación, es que los mayas utilizaron un sistema para contar los días a partir de un día inicial
(el sistema de Cuenta larga), mientras que los aztecas enumeraban los años relacionando
números con diversos elementos que aparecen dentro de los 20 días del mes.

El punto álgido de la astronomía mexica quedó representado en dos monumentos


escultóricos: el “Disco de Tizoc” y la “Piedra del Sol” (comúnmente llamada “Calendario
azteca”). Ambos monumentos presentan diversas mediciones astronómicas y matemáticas
que si se hubieran llevado a cabo únicamente por medio de la práctica les hubiera costado
casi un milenio de observaciones, Asimismo, las relaciones simétricas y geométricas de ambos
monumentos son muy impresionantes, así como su composición artística. El Disco de Tizoc
tiene como principal dato el periodo de traslación del planeta Venus alrededor del Sol, así
como el ciclo de este planeta, lo cual era considerado muy importante en los ciclos
calendáricos.

55
Por otro lado, la Piedra del Sol tuvo tal importancia en la astronomía y cosmovisión azteca
que lo identifica como “la culminación de la astronomía del México precolombino”, mientras
que “da forma a un resumen finito del infinito universo azteca”. Este monumento fue
descubierto en 1790 y desde entonces ha sido estudiado, llegándose a la conclusión de que
es un reloj cósmico que registra movimientos planetarios, eclipses, lunaciones y movimientos
astronómicos. Su estructura es de diez anillos concéntricos, llamados círculos, más otro que
se localiza en su canto. Cada uno de los círculos tiene una interpretación tanto matemática
como astronómica como religiosa y algunos círculos se pueden combinar parcialmente entre
sí para aportar más datos matemáticos y astronómicos. Sin embargo, todos estos
conocimientos, y otros muchos más, se vieron truncados el día de coatl del año yei calli 1521,
pues la ciudad de Tenochtitlan cayó ante el invasor español, marcándose con esto el fin
irremediable de los reinos del norte de Mesoamérica, así como la perdida de una gran cumulo
de conocimientos y el inicio de la dominación española en México.

Figura 34
Calendario Azteca

Nota: la Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca, es un disco monolítico con
el Dios Tonatiuh, 5 soles, rueda de los 20 días, círculo de los 5 elementos, serpientes de fuego
o Xiuhcóatl y, en el canto, el cielo nocturno. (Museo Nacional de Antropología e Historia).

56
[Como se analizó, los aztecas tenían mucho que ver en el ámbito gráfico, por lo que es muy
importante resaltar los significados que expresaba su estilo de lenguaje visual, lo cual se explica
a continuación.]

3.4.1 Connotación

[La connotación se expresa en función con un valor añadido, dependiente de un código social tan
heterogéneo como la sociedad misma, dando así una interpretación subjetiva dependiendo del
contexto y como cada individuo desee darle sentido. A continuación, se aplica un ejemplo de
subjetividad publicitaria:]

Figura 35

Pintura azteca

Nota: la pintura mesoamericano azteca fue uno de los estilos artísticos más importantes, por su
creatividad, ellos mismos creaban a sus dioses y caracteres religiosos, tenían un impresionante
simbolismo. Las representaciones se basaban en la subjetividad de transmitir su visión al mundo
reforzando su propia identidad, también la fuerza de toques violentos y a la vez dejaba de entrever
un grado de sensibilidad. Los colores también expresaban la fortaleza del imperio y la pasión por
sus actos visuales. Fuente: Cultura 10.org (2022).

3.4.2 Denotación

57
[La denotación es el valor informativo-referencial, depende estrictamente del código lingüístico,
atiende al pensamiento objetivo y posee el significado del diccionario, aquí solo se comprende lo
que se ve superficialmente, sin analizar con subjetividad, En seguida se expresa el mismo
ejemplo de la Figura 35 viéndolo desde el ángulo denotativo.]

Figura 36

Pintura azteca

Nota: en la cultura azteca se usaba el arte pictórico, las pinturas se simplificaban con contornos
lineales precisos para que así los elementos decorativos aumentaran entallando la imagen
principal, tomando un sentido plano, abstracto, formas redondeadas y sin volumen o profundidad,
utilizaban los colores para brindar contraste con una ideología muy arraigada, y con técnicas muy
sencillas de composición. Fuente: Cultura 10.org (2022).

[Finalmente se puede encontrar que la escritura y la numeración tuvieron relación en sí. No


obstante, para definir lo que abarcó su escritura es que estaba inicialmente colindante con la de
los Olmecas. Sin embargo, este tuvo evoluciones que apropiaron únicamente a la escritura
azteca. Cabe mencionar que dentro de la escritura azteca se utilizaron pictogramas para
transmitir tanto sonidos como ideas y los únicos que se permitirán realizar aquella actividad eran
sacerdotes instruidos para ser escribas. Su escritura se clasificó tanto en forma figurativa,
simbólica, ideográfica y fonética, en los cuales se abarcaron para representar los símbolos de su
escritora.]

58
[En el caso de la numeración, los aztecas se especializaron en desarrollar el llamado Codex
que fue su sistema de cifras abarcado por una parte vigesimal y otro de tipo adictivo. En el primer
caso del sistema vigesimal se utilizaron varios símbolos como base para representar su
numeración, aquellos símbolos también podían destacar el empleo para fracciones de unidad,
realizar cálculos aritméticos y obtener resultados con exactitud de áreas de superficies o terrenos
agrícolas. En el segundo caso el tipo adictivo se destaca el uso de una escritura pictográfica,
figurativa, ideográfica, logográfica y fonética, que respectivamente representaban una idea en
simple signos, glifos y transcripciones de la imagen a un sonido.]

[Todos estos símbolos realmente servían para realizar códices o grabados en piedra que se
destacaban por lo colorido sus innumerables símbolos y el mensaje reflexivo sobre el tiempo de
la vida y la muerte, por lo que realmente no existió un alfabeto o vocabulario, sino que a través
de los escribas se podía expresar ya sea una cantidad de pequeños símbolos y componer estos
para algunas cifras de números o de mensajes, así que la importancia tanto de su sistema de
numeración como de escritura reflejaron un modo de vida plasmado por la cultura azteca.]

[En este último capítulo se terminaron de cumplir los propósitos particulares restantes, los
cuales buscaban destacar la escritura y numeración azteca brindando un contraste gráfico en
relación a la comunicación, y complemento algunos otros propósitos fortaleciéndolos en los
capítulos anteriores.]

59
CONCLUSIÓN

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo indígena, proveniente del norte de México el cual existió
entre los años 1325 y 1521, pudo desarrollarse una rica y compleja cultura, dando origen a
muchas tradiciones de pueblos del Antiguo México. Su organizada sociedad desarrolló amplios
conocimientos en agricultura, medicina, astronomía, arte, arquitectura, escultura y orfebrería, al
mismo tiempo que adoptó una gran variedad de creencias religiosas intensas, debido a lo que la
religión representa. entre sus dioses destacan: Huitzilopochtli, dios de la guerra y casualmente
concebido por una virgen (Coatlicue)- Huehuetéotl, dios de fuego. - Tezcatlipoca dios del Sol-
Coyolxauhqui, diosa de la luna Tláloc, dios de la lluvia. - Quetzalcóatl, dios del viento, proviene
de la cultura Tolteca.

Lograron crear un sistema amplio de comunicación, calendarización y numeración, estos


utilizando únicamente elementos gráficos, por lo tanto, tienen registros de muchos hallazgos de
estos, creados por esta cultura.

En su desarrollo se tuvieron distintas ubicaciones geográficas en las cuales la civilización tuvo


asentamiento, las cuales fueron basadas en los recursos naturales que podían utilizar. Se
menciona que la primera ubicación que tuvo registro fue en el centro-norte del país, instalándose
en las islas del lago Texcoco, en el Valle de México (donde actualmente es la ciudad de méxico).

Posterior a un periodo en los cuales conflictos se hicieron presentes, tuvieron que cambiar de
ubicación geográfica, donde se lleva a cabo los eventos de la fundación de Tenochtitlan, la cual
consiste en: guiado por el Dios Tenoch, los aztecas partieron sin rumbo, con objetivo de encontrar
un águila parada en un nopal, devorando a una serpiente. lugar donde se fundó.

60
Se puede decir que la cultura azteca tuvo el más fuerte dominio durante la época precolombina
y gracias a sus grandes aportes que dieron fue que convirtieron en el imperio más fuerte, la
comunicación grafica es algo que se ha manifestado desde la prehistoria y comprende un
concepto muy amplio, refiere a un sistema de comunicación visual, enviando un mensaje por
medio de imágenes, en tanto los aztecas desde la construcción de sus templos comenzaron a
utilizar esta forma de expresión, en como denotaban las figuras y formas de representación.

Para concluir esta investigación se puede decir que la cultura azteca tuvo gran impacto sobre
los asentamientos de la comunicación gráfica, aporto gran amplitud de conocimientos, y
desarrollo el principio de la escritura y numeración, entre otras cosas.

61
Referencias

Admin (2017). La lengua azteca ¿Cuál era el idioma de los aztecas? [Sitio web] Lengua Azteca:
¿Cuál Era el Idioma de los Aztecas? (cultura-azteca.com)

Armella (s.f). Glifos prehispánicos el lenguaje de las imágenes. [PDF]


Glifos_prehispanicos_El_lenguaje_de_las.pdf

Armendaríz, S (2009). Los códices y la biblioteca prehispánica y su influencia en las bibliotecas


conventuales en México. [PDF] Redalyc.Los códices y la biblioteca prehispánica y su
influencia en las bibliotecas conventuales en México

Aztecas Matemáticos (2010). Aztecas Matemáticos. [Blog post] ***Aztecas Matematicos***


(aztecas-matematicos.blogspot.com)

Batalla, J (s.f). Los códices mesoamericanos: métodos de estudio. [PDF] Hispadoc-


LosCodicesMesoamericanosMetodosDeEstudio-5744257.pdf

Bravo, G (2014). 4° Básico guía n°18 de historia” economía, religión y desarrollo cultural azteca”.
[PDF] 4°-BASICO-Guía-N°-18-HISTORIA-Economía-vida-cotidiana-religión-y-cultura-
azteca.pdf (sanfernandocollege.cl)

Calendarr (2022). Calendario Azteca: características, significado y función. [Sitio web]


Calendario Azteca: características, significado y función - Calendarr
Camacho (s.f). La comunicación gráfica mediador de procesos de enseñanza aprendizaje de
razonamiento lógico espacial. [PDF] 5197.pdf (educoas.org)

Chanta’an (2020). Sintaxis y morfología de la lengua. [Artículo] Sintaxis y morfología del náhuatl
– Proyecto de revitalización Chata'an (wordpress.com)

Corona, A (2022). Tláloc y chalchiuhtlicue: dioses del agua. [Sitio web] TLÁLOC Y
CHALCHIUHTLICUE: DIOSES DEL AGUA | Conacyt

Cuauhtémoc, G (2016). Principios conceptuales de comunicación gráfica para el diseño de sellos


y distintivos para productos y servicios sustentables en áreas naturales. [PDF] (PDF)
Principios conceptuales de comunicación gráfica para el diseño de sellos y distintivos para
productos y servicios sustentables en áreas naturales. (researchgate.net)

62
Cultura 10.org (s.f). ESCRITURA AZTECA » Clasificación y significado de sus pictogramas. [Sitio
web] ESCRITURA AZTECA » Clasificación y significado de sus pictogramas
(cultura10.org)

Cultura 10.org (s.f). NÚMEROS AZTECAS » Características y funcionamiento de sus símbolos.


[Sitio web] NÚMEROS AZTECAS » Características y funcionamiento de sus símbolos
(cultura10.org)

Danesa (2011). El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre


dialectos. Con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos. [Artículo] El nauatl
urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos: Con un
esbozo brevísimo de la historia de los dialectos (scielo.org.mx)

Dunhem, W (2008). Aztecas desarrollaron sofisticado sistema aritmético. [Noticia] Aztecas


desarrollaron sofisticado sistema aritmético | Reuters

Larios, V (2000). Sistemas numéricos en México prehispánico. [Artículo de divulgación]


en1507.pdf (uaq.mx)

Martos, C (2022). Escritura azteca: símbolos, clasificación, significado y curiosidades de la


escritura mexica prohibida. [Sitio web] ▷ Escritura Azteca » La Escritura Mexica Prohibida
⌠2020⌡ (cinconoticias.com)

Mohar, L (2006). El estudio de los códices. [PDF] Redalyc.El estudio de los códices

Morales, F (s.f). La morfología del causativo, aplicativo y frecuentativo del náhuatl en tlacotenco,
milpa alta, d. f. [PDF] 807.pdf (unam.mx)

Mundo religioso (s.f.). Mundo religioso. [Sitio web]


www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h55.html#:~:text=La existencia de
los aztecas,tierra%2C madre de Huitzilopochtli).

Museo de Templo Mayor (2022). Sala 4; Huitzilopochtli [Sitio web] Sala 4: Huitzilopochtli
(inah.gob.mx)

Ochoa, A (2020). Adéntrate en el mito de Quetzalcóatl “La serpiente emplumada”. [sitio web]
Adéntrate en el mito de Quetzalcóatl "La Serpiente Emplumada” | Architectural Digest
(admagazine.com)

Organización política y social (s.f.). Organización política y social. [Sitio web]

63
www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h52.html#:~:text=La unidad social
básica en,conformidad con el soberano azteca.

Pardo, J, Peralbo, J, Torres, S (2002). Los códices mesoamericanos prehispánicos. [PDF] Los
Códices Mesoamericanos Prehispánicos (uah.es)

Paz, O (2017). Una visión de la cultura azteca. [PDF] Redalyc.Octavio Paz: una visión de la cultura
azteca

Proel (2013). Lengua náhuatl. [Sitio web] Promotora Española de Lingüística - Lengua Nahuatl
(proel.org)

Quezada, E (2013). Libro Comunicación Gráfica. [PDF] Libro Comunicacion Grafica | PDF |
Imagen | Los símbolos (scribd.com)

Rincón, O (2018). Comunicación gráfica. Conceptos Básicos. [PDF] Comunicación Gráfica


conceptos básicos | Óscar Rincón - Academia.edu

Santos, E (2021). Como era la escritura de los aztecas. [Artículo] El SISTEMA de ESCRITURA
de los aztecas - RESUMEN + IMÁGENES!! (unprofesor.com)

Santos, E (2021). Glifos aztecas y su significado. [Artículo] Glifos AZTECAS y su significado -


¡con VÍDEO + IMÁGENES! [Resumen] (unprofesor.com)

The Guggenheim Museums and Foundation (2004-2005). El imperio Azteca. [Artículo] El Imperio
Azteca (Artículo) - infolibros.org

Tuggy, D (2008). Instituto lingüístico de verano en México. [PDF] Silabación y acento en el náhuatl

Vela, Enrique (2017). Aztecas cultura y vida cotidiana. (75 Ed.) México [Revista]

Villalón, T (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. [PDF]


D:\Lecturas\Lecturas0204\Fedria (unah.edu.hn)

64
Lista de imágenes

Figura 1. Proceso de comunicación gráfica…………………………………………………..…………6


Figura 2. Identificador de McDonald……………………………………………………………………..8
Figura 3. Identificador de Google………………………………………………………………………...8
Figura 4. Recinto sagrado de Tenochtitlán…………………………………………………………….13
Figura 5. Ubicación geográfica de Tenochtitlán………………………………………………………15
Figura 6. Pirámide de organización social azteca…………………………………………………….18
Figura 7. Representación gráfica de los aztecas……………………………………………………..20
Figura 8. Códice Mendoza………………………………………………………………………………22
Figura 9. Formato de códices………………………………………………………………………...…25
Figura 10. Códice Selden…………………………………………………………………………..……25
Figura 11. Ideogramas de glifos aztecas y su significado………………………………….…………26
Figura 12. Explicación de la estructura de los glifos aztecas…………………………….…………..27
Figura 13. Ejemplificación de la aplicación de las características de los glifos……………….……29
Figura 14. Piedra del Sol……………………………………………………………………………...…29
Figura 15. Códice borbónico……………………………………………………………………….……30
Figura 16. Mapa estadístico de hablantes de náhuatl en México……………………...…………….34
Figura 17. Lengua azteca…………………………………………………………………………...…..35
Figura 18. Sintaxis morfológica de las sílabas aztecas………………………………………………36
Figura 19. Silabario náhuatl……………………………………………………………………………..37
Figura 20. Ejemplificación de representación de palabras en náhuatl………………………………38
Figura 21. Calendario azteca…………………………………………………………………………...39
Figura 22. Piedra del Sol………………………………………………………………………...………41
Figura 23. Ejemplificación de clasificación de símbolos…………………………………...…………44
Figura 24. Símbolos de numeración azteca……………………………………….…………………..46
Figura 25. Símbolos de numeración azteca…………………………………………………..……….46
Figura 26. Símbolos de numeración azteca……………………………………………….…………..46
Figura 27. Símbolos de numeración azteca………………………………………………….………..47
Figura 28. Aplicación de aritmética azteca………………………………….…………………………48
Figura 29. Ejemplificación de escritura pictográfica figurativa……………………………….………49
Figura 30. Ejemplificación de escritura pictográfica ideográfica…………………………………….50
Figura 31. Ejemplificación de escritura pictográfica logográfica…………………………….………51
Figura 32. Ejemplificación de escritura pictográfica fonética……………………………….………..52
Figura 33. Códice borbónico………………………………………………………………………….…53

65
Figura 34. Calendario Azteca…………………………………………………………………….……..56
Figura 35. Pintura azteca………………………………………………………………………………..57
Figura 36. Pintura azteca………………………………………………………………………………..58

66
Anexo I. Sinopsis

67
Integrantes del equipo

Castro Gaucín Gael Alejandro

Ruíz Ontiveros José Daniel

Tovar Sifuentes Estefany

Tema delimitado:

Influencia de la cultura azteca en la comunicación gráfica.

Propósito general:

Analizar la influencia que tuvo la cultura azteca sobre la comunicación gráfica con la finalidad de
conocer los orígenes de los escritura y numeraciones.

Propósitos particulares:

o Describir la comunicación gráfica y el lenguaje visual, para comprender el contexto de que


lo que se estará hablando.
o Indagar acerca de la cultura azteca con el propósito de conocer más acerca de ella y sus
intereses en el ámbito gráfico.
o Analizar los dioses de la cultura con la finalidad de entender la manera de manifestación
en la que representaban a los mismos.
o Identificar aportaciones aztecas en la actualidad implícitas sobre la comunicación gráfica.
o Explicar la relación de la comunicación gráfica con respecto en la aplicación en el
simbolismo de glifos y numeraciones de la cultura azteca.
o Ejemplificar los glifos y numeraciones aztecas con la finalidad complementar la
investigación y sea más claro lo que se está exponiendo.
o Realizar un contraste gráfico con respecto a la escritura y numeración azteca, resaltando
la denotación y connotación de su forma visual.

Resumen

El presente documento fue hecho por motivos de investigación, ya que el tema selecto fue de
nuestro interés, las estar asociado por los años con el mismo, debido a que es parte de nuestra
cultura y formo parte de la evolución, refiriéndose a los residentes mexicanos. A su vez porque
fue instruido a nosotros, desde niveles inferiores en el sistema de educación, eligiendo el tema
por razones de llevar a cabo una inspección más detallada referente al mismo.

68
Para lograr el resultado, el proceso utilizado fue la metodología de investigación documental,
por razón que se utilizaron fuentes escritas para realizar el contenido, por lo tanto, se busco en
libros formato digital (PDF) y formato físico, empleando diversas fuentes para enriquecer con
basta información los temas tratados en el documento visto. Agregando trabajo de los integrantes
para obtener escasas faltas en lo que refiere a redacción, de misma manera para obtener ideas
en cuanto a los temas respecta.

Podría decirse que los temas que posee el documento presente, fueron el comienzo e
influencia respecto a los métodos gráficos actualmente utilizados, debido a su carente lenguaje
de comunicación, ya que este era bastante genérico en términos de culturas prehispánicas, con
excepción de mínimas diferencias, en lo que respecta la representación visual. Sin embargo, lo
que diferencio a la cultura azteca fue su vigor dentro de la misma, como ejemplo de esto se utiliza
su jerarquía, al igual que las ubicaciones geográficas en las que se establecieron, asentándose
en lugares con recursos naturales los cuales se explotaron de manera eficaz.

Comentarios del quipo

Gael Alejandro Castro Gaucín

Para mi todo lo que hemos estado elaborando en toda la investigación que fue tedioso en
algunas partes y en como teníamos que leer y leer para poder así poner bien la información y en
cómo le entendimos y eso fue en el primer capítulo ya en el segundo capítulo fue más fácil y el
tercer capítulo en todo lo que hemos hecho ya fue entretenido y el saber cómo era el
comunicación grafica azteca y en como influía en el diseño gráfico de mi parte me gusto lo que
hicimos nomas que lo que gastamos de recursos para las correcciones no me gusto es mucho
dinero y papel desperdiciado.

José Daniel Ruíz Ontiveros

En conclusión, me parece interesante saber de dónde nos basamos para crear los sistemas
tan complejos que tenemos actualmente, ya que normalizamos tanto los conceptos gráficos que
no sabemos de dónde se dieron origen.

Me gusta reflexionar acerca de los cambios sociales, tradicionales y culturales que se han
tenido, ya que, en la época prehispánica, se llevaban a cabo unos ritos bastante arcaicos a lo que
se practica hoy en día, logrando que me guste más vivir en esta época y lo mucho que México
ha evolucionado. sin embargo, una duda quedó en mi cabeza: ¿Qué hubiera pasado si no se
hubiera invadido américa?, ya que eso terminó con el ciclo de las culturas prehispánicas.

69
Estefany Tovar Sifuentes

En conclusión, la investigación me enseño mucho acerca de la cultura azteca, la comunicación


gráfica es algo que derivo desde la época precolombina lo cual es algo muy interesante de
aprender. Los capítulos fueron muy complicados en su realización, debido a que la información
era algo confusa, sobre todo en el capítulo tres ya que ciertos temas eran similares, por lo demás
fue extenúa búsqueda, de los temas en general desconocía la mayor parte, pero aprender sobre
ello me dio una visión más amplia sobre los aportes de la civilización. Al realizar cada capítulo se
reforzaron áreas de redacción e investigación, por lo que el conocimiento no solo fue histórico si
no también aprendizaje en talleres de escritura.

70
Anexo II. Plan de trabajo

71
Tema delimitado:

Influencia de la cultura azteca en la comunicación gráfica.

Propósito general:

Analizar la influencia que tuvo la cultura azteca sobre la comunicación gráfica con la finalidad de
conocer los orígenes de los escritura y numeraciones.

Propósitos particulares:

o Describir la comunicación gráfica y el lenguaje visual, para comprender el contexto de que


lo que se estará hablando.
o Indagar acerca de la cultura azteca con el propósito de conocer más acerca de ella y sus
intereses en el ámbito gráfico.
o Analizar los dioses de la cultura con la finalidad de entender la manera de manifestación
en la que representaban a los mismos.
o Identificar aportaciones aztecas en la actualidad implícitas sobre la comunicación gráfica.
o Explicar la relación de la comunicación gráfica con respecto en la aplicación en el
simbolismo de glifos y numeraciones de la cultura azteca.
o Ejemplificar los glifos y numeraciones aztecas con la finalidad complementar la
investigación y sea más claro lo que se está exponiendo.
o Realizar un contraste gráfico con respecto a la escritura y numeración azteca, resaltando
la denotación y connotación de su forma visual.

72
Justificación

Este tema es de importancia debido a que los aztecas fueron de las culturas
mesoamericanas que emplearon los elementos gráficos, tanto en la escritura como en la
enumeración, está cultura es considerada de las más avanzadas y con el imperio más fuerte.
Actualmente la cultura azteca sigue teniendo un fuerte impacto debido a que las pirámides siguen
siendo un atractivo muy popular al igual que sus demás obras artísticas, también siguen
influyendo en la economía y en el aspecto artesanal.

La investigación tiene la finalidad de obtener una retroalimentación entre la época de la


cultura azteca y la época actual, contemplando todo lo que se ha logrado a base de esa época,
también se pretende conocer los antecedentes de los aztecas y como fueron sus inicios en el
ámbito de su forma de comunicación, por ejemplo, de simbolización arquitectónica, los glifos, sus
esculturas y la numeración que ellos utilizaban.

Resulta útil conocer acerca de esto puesto que de ahí nace la forma de expresión gráfica,
artesanal, forma de adorar a las deidades, esculturas y demás cosas, dando valor a la
simbolización actual. Es interesante mencionar como fueron dominando técnicas de las diferentes
culturas hasta crear su propio estilo gráfico, contando, así como la cultura más avanzada de
Mesoamérica, logrando así un gran imperio organizado, también fueron unos guerreros
destacados por defender su economía y la religión en la creían, otro aspecto de interés en está
cultura es su arte, por su manera de expresión por medio de los sacrificios que ofrecían a sus
dioses, y como era representado el mismo.

El tema se pretende sea importante para que alumnos de la carrera conozcan e interesen
sobre la cultura azteca, al igual que a otras personas de la institución, como pudieran ser
profesores ya que estarían implícitos temas o subtemas específicos que les pudiera ayudar en
alguna clase o algo más particular, e incluso al público en general que quiera adentrarse en este
tema de la cultura azteca y conocer más acerca de su influencia en la comunicación gráfica.

73
Índice de Referencias

Bibliografía Básica

1. Vela, Enrique (2017). Aztecas cultura y vida cotidiana. (75 Ed.) México [Revista]
Está revista fue de total interés por sus amplios apartados acerca de la cultura.
Temas importantes:
✓ El Mundo Azteca
✓ Las Casas
✓ Simbolización
✓ Escritura
2. Aguilar, Manuel. Arquitectura Azteca. [PDF] http://www.famsi.org/spanish/research/
Este PDF nos llama la atención ya que viene muy completo y con excelentes recursos
para la investigación en cuanto al simbolismo azteca
Temas importantes:
✓ Simbolismo
▪ La arquitectura azteca
▪ Otros símbolos
3. Rubio, Beatriz. México-Tenochtitlan: Urbanismo de la capital azteca. [PDF]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2857403
Nos llamó la atención ya que habla sobre el significado de la cuidad, es decir, la
simbolización de la arquitectura desde sus inicios.
Temas importantes:
✓ La cuidad y su significado
▪ Símbolos cósmicos
▪ Espacio como medio expresivo
4. Díaz, I. Fundamento histórico-mítica del arte y los artistas aztecas. [Artículo]
Fundamentación histórico-mítica del arte y los artistas aztecas - infolibros.org
Es de interés ya que contiene historia que fundamenta como fueron los inicios del arte
azteca y demás cosas que ayudan a argumentar estás teorías
5. The Guggenheim Museums and Foundation. El Imperio Azteca. [Artículo] El Imperio
Azteca (Artículo) - infolibros.org
Este es un artículo muy completo apto a la investigación, que habla sobre diversos temas
los cuales ayudan a complementar de mejor manera al objetivo que se pretende alcanzar.
Temas importantes:

74
✓ Quetzalcóatl, la serpiente creadora
✓ Axis mundi
✓ Culturas ancestrales
✓ Bestiario mexicano
✓ El templo mayor
✓ La gente en el mundo azteca
✓ Dioses y rituales
✓ Escritura y calendario
6. Genoveva, R. Vida cotidiana de los aztecas. [PDF] 4°-BASICO-Guía-N°-18-HISTORIA-
Economía-vida-cotidiana-religión-y-cultura-azteca.pdf (sanfernandocollege.cl)
Este PDF contiene muchas cosas importantes y necesarios con gran aporte a la
investigación que son de gran ventaja y ayuda
Temas importantes:
✓ Desarrollo de la cultura azteca
▪ Arquitectura
▪ Matemáticas y astronomía
▪ Arte
▪ Escritura
7. Quezada, E (2013). Libro Comunicación Gráfica. [PDF] Libro Comunicación Grafica | PDF
| Imagen | Los símbolos (scribd.com)
El PDF contiene temas que podrían ayudarnos a la investigación que es principalmente
comunicación gráfica.
Temas principales:
✓ Lenguaje verbal y lenguaje visual
✓ Imágenes e íconos
✓ Tipos de imágenes
✓ Simbolismo icónico
8. Cuauhtémoc, G (2016). Principios conceptuales de comunicación gráfica para el diseño
de sellos y distintivos para productos y servicios sustentables en áreas naturales.
[PDF](PDF) Principios conceptuales de comunicación gráfica para el diseño de sellos y
distintivos para productos y servicios sustentables en áreas naturales. (researchgate.net)
Escogimos este PDF ya que habla sobre la comunicación gráfica y podemos usarlo para
como complemento al libro anterior implementarlo.
Temas importantes:

75
✓ La comunicación
✓ Semiótica de la imagen
✓ Clasificación de signos
✓ Taxonomía del signo logotipo
9. Esdras online mochilero. El sistema de numeración azteca o mexica, clases de
matemáticas para secundaria. [Video] https://youtu.be/47A7CzpVgIM
En video contiene explicación acerca de lo que es la numeración azteca, usos y
aplicaciones, equivalencias, entre otras cosas.
10. Rizoma. Códices Mesoamericanos. [Documental] Códices Mesoamericanos - YouTube
Explica de manera explicitica gran parte de lo que son los códices aztecas, y contiene
información muy completa acerca de estos mismos.

Bibliografía Complementaria

11. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Civilización Azteca. [Artículo] Civilización


azteca (Artículo) - infolibros.org
Nos llama la atención ya que su información es clara, concisa y resumida.
Temas importantes:
✓ Religión Azteca
12. Manuel, A, Moreno Fernando, g. Annelys, p. Richard, p. María, r. (2001) Arquitectura de
los aztecas. [PDF] Arquitectura azteca pdf by Gabriel Quintana - Issuu
De este libro nos interesó en la arquitectura azteca
Temas importantes:
✓ Tipos de arquitectura
▪ Construcción general de templos piramidales
▪ Templos
▪ Tipos de pirámides
▪ Pirámides redondas
▪ Pirámides con escalinatas gemelas
▪ Adoratorios
▪ Ciudades capitales tempranas
▪ Capitales de ciudades-estado
▪ Canchas de juego de pelota
▪ Acueductos y presas
▪ Mercados

76
▪ Jardines
▪ Materiales y técnicas de construcción

13. López, L. Torres, J. Montufar, A. (1996). Arquitectura de los aztecas. [PDF]


https://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Materiales-constructivos.pdf

Este libro tiene de los materiales que usaban y para que en los aztecas

Temas importantes:
✓ Los materiales constructivos del templo mayor
▪ La piedra
▪ La cal y la arena
▪ La madera
▪ Una incesante actividad constructiva

77
Índice preliminar

Influencia de la cultura azteca en la comunicación gráfica

3 Comunicación gráfica y lenguaje visual


3.1 Qué es la comunicación gráfica (Estefany)
3.2 Qué es el lenguaje visual (Daniel)
3.3 Qué es la semiótica de la imagen (Gael)
3.3.1 Connotación y denotación
4 Origen de la cultura azteca
4.1 Antecedentes de la cultura azteca (Daniel)
4.1.1 Fundación de Tenochtitlan
4.2 Ubicación geográfica (Daniel)
4.3 Organización social (Gael)
4.4 Principales dioses (Gael)
4.5 Aportaciones de la cultura azteca (Estefany)
4.5.1 Códices mesoamericanos
4.5.2 Glifos
4.5.2.1 Lengua azteca
4.5.2.2 Representación de sílabas
4.5.2.3 Monosílabos
4.5.2.4 Representación de palabras en concreto
4.5.2.5 Calendario azteca
5 Análisis de las características de la escritura y numeración azteca
5.1 Escritura azteca
5.2 Numeración
5.2.1.1 Sistema vigesimal
5.2.1.2 Símbolos empleados
5.2.1.3 Operaciones
5.3 Usos de la escritura y la numeración (Estefany)
5.4 Contrastación gráfica (Daniel)
5.4.1 Connotación
5.4.2 Denotación

78
Explicación de las partes del índice preliminar

1. Comunicación gráfica y lenguaje visual

En este apartado se conceptualiza lo que es la comunicación gráfica y el lenguaje visual,


su connotación y denotación, y algunos conceptos básicos de la imagen. Se incluye este apartado
debido a que para entender de lo que estará hablando en próximos capítulos es necesario tener
contexto y conocimientos previos sobre el tema base.

2. Origen de la cultura azteca

El capítulo atiende a lo que son los antecedentes, ubicación geográfica, dioses, entre otras
cosas sobre los aztecas para comprender un poco acerca de los asentamientos de esta cultura
a estudiar; aquí se analizara los aspectos gráficos desde cómo fue que formaron su imperio, y
también como representaban a sus dioses y por qué. Obedece al segundo propósito particular la
investigación el cual pretende indagar sobre la cultura, como se movían en su mundo, y sus
interese básicos en la comunicación gráfica.

3. Análisis de las características de la escritura y numeración azteca

Está parte del trabajo hace referencia al contraste que existe entre la cultura azteca a la
comunicación gráfica, por medio de su desarrollo de códices, e invención de numeración, así
como sus aplicaciones en lenguaje y comunicación. Correspondiente a los últimos 3 propósitos
ya descritos, con el fin de cubrir los temas de investigación.

79
Integración interdisciplinaria

A continuación, se presenta una breve introducción a las materias de baraje teórico y su


aplicación para nuestra investigación, así también como cuales, y de qué forma nos podrían
ayudar, algunas solo como soporte base y otras que van directamente ligadas a la investigación.

Materias de baraje teórico

Fundamentos del diseño: Está materia nos ayudaría de introducción a lo que es comprender los
símbolos básicos y los colores con los que se eran representados los códices, entre otras cosas.

Dibujo: Esta materia nos es indispensable ya que los temas que contiene la materia explican
principios básicos del dibujo moderno más no del primitivo, por ejemplo, degradados que en sus
inicios no se tenía conocimiento de estás bases, y la investigación trata del principal inicio de la
comunicación gráfica antes de llegar a la escritura, así era el lenguaje visual a sus inicios.

Historia del diseño gráfico: Esta es la materia no es la principal fuente de nuestro tema, la
investigación comprende la historia azteca en dirección a su forma de comunicación gráfica, e
historia del del diseño gráfico habla de manera general, englobando todas las ubicaciones
gráficas y civilizaciones que comenzaron la comunicación gráfica, por lo que no sería de mucha
ayuda.

Diseño y perspectiva: La materia no es de interés para la investigación debido a que no trata en


si un tema que nos ayude a desarrollar los propósitos que se quieren alcanzar.

Diseño digital: Es la materia más inútil a nuestra investigación, ya que estamos hablando acerca
de la historia de cómo se fue creando la comunicación gráfica, y el diseño digital involucra la
época moderna.

Historia del diseño gráfico en México: Está es nuestra principal materia de despegue a la
investigación, ya que está directamente ligada al tema, la cultura azteca fue el imperio con más
influencia en la comunicación gráfica hablando respectivamente de México.

Materias de herramienta

Taller de lectura y redacción: Esta materia nos ayuda a como base a la redacción principalmente,
a contener una coherencia lógica a la hora de estar escribiendo el texto e interpretarlo, al igual
que con la ortografía, manteniendo una escritura uniforme.

80
Comunicación humana: La clase sirve para atender la personalidad de cada integrante del equipo
y saber la forma de trabajo que se estará llevando a cabo, también para conocer las necesidades
de las relaciones humanas y que tengan competencias para una comunicación intrapersonal
exitosa, y así tener una satisfacción profesional por medio de relaciones en una sociedad pura.

Metodología: Ayuda para conocer los pasos a seguir durante toda la investigación guiándonos
durante todo el proceso.

Bibliografía de las partes del índice preliminar

1. Comunicación gráfica y leguaje visual

Para este capítulo se utilizarán los siguientes PDF:

a) Libro de la comunicación gráfica y leguaje visual por Quezada, E., se usará el


capítulo de El lenguaje verbal y visual.
b) Principios conceptuales de comunicación gráfica para el diseño de sellos y
distintivos para productos y servicios sustentables en áreas naturales de
Cuauhtémoc, G (2016), para lo cual se utilizarán los temas de la comunicación,
semiótica de la imagen, clasificación de signos, taxonomía del signo logotipo.
2. Origen de la cultura azteca

En este siguiente capítulo estarán integrados los siguientes PDF y/o artículos:

a) Cultura azteca gráfica y lenguaje visual de Vela, Enrique tema que nos sirve en el
origen de la cultura azteca
b) Aportaciones de la cultura azteca de Genoveva, R. Vida cotidiana de los aztecas
c) Análisis de las características de la escritura y numeración azteca de Quezada,
Ela investigación que es principalmente comunicación gráfica.
3. Análisis de las características de la escritura y numeración azteca

En este último apartado se añadirán algunos PDF y videos:

a) Fundamento histórico-mítica del arte y los artistas aztecas de Díaz, es de interés


ya que contiene historia que fundamenta como fueron los inicios del arte azteca y
demás cosas que ayudan a argumentar estás teorías para poder apoyarnos en los
aztecas.
b) El sistema de numeración azteca o mexica del canal de YouTube Esdras online
mochilero, ya que contiene la suficiente información para complementar la

81
investigación, por ejemplo, los valores y símbolo con que se representaba cada
número.
c) Códices Mesoamericanos de Rizoma, un documental muy equipado que habla sobre
los códices mesoamericanos complemento de la escritura.

Cronograma

Etapa Actividades Duración Fechas


1.- Corrección del plan de 1.- Consulta a expertos. 8 días 17 de
trabajo 2.- Visita a la biblioteca. noviembre
3.- Corrección del documento.
2.- Recolección de 1.- Elaboración de fichas de trabajo. 8 días 10 de
información 2.- Resúmenes. diciembre
3.- Consulta a expertos.
4.- Asesoría.
3.- Elaboración del fichero 1.- Fichas de lectura. 8 días
2.- Clasificación de las fichas de lectura
en función de las partes del esquema
teórico.
3.-Asesoría.
4.- Análisis de datos 1.- Lecturas de las fichas. 8 días
2.- Clasificación de la información con
claves de detección.
3.- Análisis de la información conforme a
las partes del esquema y los propósitos
(replanteo).
5.- Vaciado y borrador 1.- Elaboración de pre-texto en cada Un mes y
apartado. medio
2.- Vaciado a partir del pre-texto y
utilizando párrafos de introductorios y
conclusivos.
3.- Aparato crítico.
4.- Borrador.
5.- Asesoría y consulta a expertos.

82
6.- Corrección del 1.- Elaborar introducción de todo el Una
borrador trabajo. semana
2.- Corrección en la redacción de todos
los apartados según la retroalimentación
del asesor.
3.- Elaboración de la conclusión,
sinopsis, anexos y bibliografía.
4.- Formateo general en computadora.
7.- Pasar en limpio 1.- Corrección. Una
2.- Aparato crítico. semana
3.- Formatear.
8.- Presentación del 1.- Corrección final. Una
documento final 2.- Formateo. semana
3.- Impresión.
4.- Engargolado y fotocopiado.
5.- Entrega del documento.

83

También podría gustarte